Está en la página 1de 111

GUIA DE ESTUDIO DE

INVESTIGACION PENAL
BARQUISIMETO, DICIEMBRE 2020

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC),


antes conocido como Policía Técnica Judicial (PTJ) y en sus orígenes como
Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CTPJ), es el principal organismo de
investigaciones penales de Venezuela. Se encarga del esclarecimiento científico
de los delitos con miras a la posterior aplicación de la justicia cpor los órganos
competentes.

Tipo: Policía Científica

Fundación: 2001

País : Venezuela

Sede: Venezuela

Dirección: Comisario General Douglas Rico

Los funcionarios de dicho cuerpo especial, son formados en la Universidad


Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y su actual director es el
Comisario General Douglas Rico.

Misión:
El cuerpo de Investigaciones Científicas penales y Criminalisticas es una
institución que garantizá la eficiencia en la investigación del delito, mediante
si determinación científica, asegurando el ejercicio de la acción penal que
conduzca a una sana administración de justicia.

Visión:

Ser la institución indispensable, por su reconocida capacidad científica y


máxima excelencia de sus recursos, con la finalidad de alcanzar el más alto
nivel de credibilidad nacional e internacional en la investigación del fenómeno
delictivo organizado y criminalidad violenta.

Valores:

-Respeto

-Honestidad

-Ética

-Moral

-Disciplina

-Vocación de servicio

Funciones del Cuerpo Investigativo:

El Decreto con fuerza de la ley de los órganos de Investigaciones Científicas,


Penales y Criminalísticas, establece las competencias del CICPC, como
"órgano principal en materia de investigaciones penales ", que estará " al
servicio exclusivo de los intereses del Estado".

Articulo 11. Corresponden al órgano principal de investigaciones penales:


Practicar las diligencias que le ordene el Ministerio Público, encaminadas a
investigar y hacer constar la perpetración de un hecho punible, con todas las
circunstancia que puedan influir en su calificación y la responsabilidad de los
autores y demás partícipes, identificación de las victimas, de las personas que
tengan conocimiento de los hechos, así como aseguramiento de los objetos
activos y pasivos relacionados con el delito.

Colaborar con los demás órganos de seguridad ciudadana en la creación de


centros de prevención del delito y en la organización de los sistemas de control
o bases de datos criminalísticas para compartir la información de los servicios
de inteligencia, en cuanto a narcotráfico, terrorismo internacional,
desaparición de personas , movimientos de capitales ilícitas, delincuencia
organizada y otros tipos delictivos.

Elaborar, analizar en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y


presentar al Ministerio del Interior y Justicia las estadísticas de criminalidad,
cuando sean requeridas, con el objeto de adoptar las políticas de prevención y
se apliquen las medidas necesarias para garantizar el fin del Estado en
materia de seguridad.

Desarrollar políticas de prevención, orientación , publicidad ,colaboración e


información a fin de aplicar medidas técnicas que permitan reducir y evitar la
actividad delictiva.

Auxiliar en caso de necesidad a la Dirección Nacional de Identificación y


Extrangería, y colaborar en la identificación, localización y aprehensión de
ciudadanos extranjeros solicitados por otros países.

Las demás actuaciones o funciones que le sean atribuidas de conformidad con


la ley.
Objetivos del Cuerpo:

Optimizar las acciones de Investigación Criminal tendentes a lograr el


esclarecimiento de los hechos delictivos, capacitar el capital humano integrado
a la Institucion, con el fin de alcanzar un alto nivel de eficacia y eficiencia.

Elevar el sentido de pertenencia institucional, vinculado a la dinámica


científica y tecnológica a través de la práctica de los valores del CICPC.

Garantizar las acciones y medios tendentes a mejorar la calidad de vida de sus


miembros, en el aspecto educativo, cultural, deportivo, social y económico.

Significado de las siglas del CICPC:

R: Cuerpo de investigaciones Científicas, Penales y Criminalisticas.

Cuerpo: como cuerpo, del mismo modo, nos referimos al conjunto de personas
que desempeñan una misma función.

Investigaciones: la investigación es un proceso intelectual y experimental que


comprende un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, con la
finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de ampliar o
desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico, humanístico, social
o tecnológico.

Científicas: que tiene relación con la ciencia o que trata una o varias ciencias
método científico o persona que se dedica a la investigación cientifica.

Penales: puede tratarse del adjetivo que se refiere a lo que esta relacionado
con la legislación o con los castigos que surgen a partir del esclarecimiento de
un delito.
Criminalísticas: es una disciplina auxiliar del Derecho penal que se encarga de
demostrar y explicar un delito , determinar sus autores y la participación de
éstos, a través de un conjunto de procedimientos, técnicas y conocimientos
científicos.

¿En que año fue fundado? ¿Bajo que gobierno? ¿Cual es el numero de
decreto?

R: 20 de febrero del año 1958-Gobierno de Wolfang Larrazábal-decreto 48

¿Diga usted un breve concepto del CICPC?

R: es el principal Organismo de Investigaciones Penales en Venezuela,su


principal función es el esclarecimiento cientifico de un delito con miras a la
posterior aplicación de la justicia por los órganos competentes.

¿ Que significa CTPJ ?

R: Cuerpo Técnico de la Policia Judicial y en sus sigglas como PTJ Policía


Técnica Judicial

¿Cual es la primera ley que regula al CTPJ y en que fue creada?

R: Ley de policía judicial y fue creada el 8 de julio de 1975.

¿Por cual fue sustituida la ley de policía judicial y en que año ?

R: Ley de Policía de Investigaciones Penales el 11 de septiembre de 1998

¿Qué artículo de CRBV establece la necesidad de crear un CICPC?

R; Artículo 332 El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden


público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias , apoyar
las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de
las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con ley organizara:

1-Un Cuerpo uniformado de Policía Nacional.

2-Un Cuerpo de Investigaciones científicas, penales y criminalísticas.

3-Un Cuerpo de Bomberos y Bomberas y administración de emergencias de


carácter civil.

4-Una organización de protección civil y administración de desastres.

Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la


dignidad y los derechos humanos , sin discriminación alguna.

En que fecha fue cambiado de nombre PTJ a CICPC y bajo qué decreto :

R: En 1999 Hugo Chávez asume la presidencia y comienzan los cambios


institucionales. El 24 de noviembre de 2001 Chávez decreta el cambio de
nombre de la PTJ a Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas (CICPC) sin que se percibieran cambios sustanciales en el
organismo.

Haciendo efectivo, lo establecido en la carta magna , el Ejecutivo Nacional


pronuncio el decreto N°1.511 con fuerza de la ley "de los Órganos de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas ", de fecha 20 de
noviembre de 2001. Consolidándose la ley como marco de fortalecimiento en
materia de investigación criminal. Entra en vigencia el 24 de noviembre de
2001.

Linea de Mando:
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela = Nicolás Maduro
Moros.

Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz = A/J
Carmen T. Melendez

Viceministro del Sistema Integrado de Investigación Penal = C/G José


Humberto Ramírez.

Director Nacional = C/G Douglas Rico.

Sub-Director Nacional = C/G Jhonny Salazar.

Inspector General Nacional = C/G Bladimir Flores.

Asesor Jurídico Nacional = C/G Juan de la Cuz Pereira.

Secretaría Nacional = C/G Mercy Bracho.

Rangos del CICPC:

La Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación en su artículo


32 establece que la carrera policial de investigación estará estructurada en
tres niveles jerárquicos que son:[5]

3.er Nivel, Estratégico: Tendrán responsabilidades de alta dirección,


planificación, y evaluación estratégica, estará integrado por:

Comisario General

Comisario Jefe

Comisario
2.º. Nivel, Táctico: Con responsabilidades de dirección media, diseño de
operaciones, supervisión y evaluación a nivel táctico estará integrado por:

Inspector Jefe

Inspector Agregado

Inspector

1.er. Nivel, Operativo: Tiene responsabilidades en la ejecución de actividades


de investigación básica, estará integrado en orden ascendente por:

Detective Jefe

Detective Agregado

Detective

Primer Director del CICPC:

El Ministro de Justicia Dr. Rene de Sola ,estuvo encargado de nombrar al


Director para la nueva policía investigativa, como lo estableció el Decreto
N°48 en su articulo 8, debió hacer la propuesta a varios profesionales del
Derecho, ya que se consideraba que debía ser un abogado que ejerciera el
cargo, por el conocimiento de las leyes y la aplicación de las mismas con
exactitud, aunque el decreto no lo estableció. Numerosos fueron los rechazos a
la postulación. Finalmente , el cargo fue aceptado por el Doctor en Ciencias
Políticas Rodolfo Plaza Marquez graduado en octubre de 1942.

Que es autoridad:

"Potestad, facultad. Poder que tiene una persona sobre otra que le está
subordinada. Persona revestida de algún poder o mando." Cada posición
concreta tiene unos derechos inherentes que los titulares adquieren del rango
o título de la posición.

Que es lealtad :

Es un cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor.


Es una virtud consistente en el cumplimiento de lo que exigen las normas de
fidelidad, honor y gratitud. Adhesión y afecto por alguien o por alguna cosa.

Himno del CICPC:

Letra: Doctor Ramón Urdaneta Bocanegra /

Música: Profesor Eduardo Plaza

CORO

Combatir el delito es la meta

defender la justicia y la ley

sostener los sagrados principios

de la Patria y el hombre y el bien.

Somos cuerpo que lucha y trabaja

con la ciencia que es la luz y verdad

si la voz del deber nos convoca


acudimos con celo y afán.

CORO..

II

Detectives sorteamos peligros

con astucia, pericia y valor

vocación de servicio nos guía

a cumplir nuestra noble misión.

CORO...

Policía Judicial ¡adelante!

Venezuela nos pide servir

con la ayuda de Dios le daremos

un mañana seguro y feliz.

Historia:

“Cuerpo Técnico de Policía Judicial a Cuerpo de Investigaciones Científicas,


Penales y Criminalísticas”

En vista de que al finalizar la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez el


país no contaba con un cuerpo Investigativo con carácter científico para los
delitos y los crímenes . Esta situación se trató de resolver a principios del
gobierno provisional cuando asumió el control del Estado, el 23 de enero de
1958,  presidido por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto, quien
ordenó mediante el Decreto número 3 de fecha 24 de enero de 1958, la
disolución de la Seguridad Nacional del Organigrama del Ministerio de
Relaciones Interiores.

Con la promulgación del  decreto, el país quedó totalmente desprovisto de un


cuerpo de  policía para la investigación criminal, y tampoco contaba con una
estructura que pudiera ajustarse al esquema del nuevo proyecto socio-político
planteado y que pudiera utilizarse como base  institucional en la
reconstrucción de una nueva policía, dedicada solamente a la investigación
criminal. Este vacío se resolvió con la creación de un cuerpo de policía que iba
a tener funcionamiento transitorio. Es decir,  emergencia del momento, se
creó una policía temporal denominada Criminológica para que actuara en la
parte delictiva.

No obstante esta policía transitoria no contaba con ningún ordenamiento


técnico ni jurídico como respaldo y tenía muchas limitaciones para  enfrentar
la delincuencia, entre otras razones porque no manejaba las técnicas de
investigación moderna aplicables al campo policial a lo cual se sumaba que
muchas de sus actuaciones no contaban con ningún respaldo de acuerdo  a las
normas legales establecidas. Por tal razón, fue sustituida, el 20 de febrero de
1958, mediante  el Decreto Nº 48, estructurado en catorce artículos,
refiriéndose los tres primeros entre otros aspectos, a la forma operativa de
cómo debía funcionar la nueva policía, designada con el nombre de Cuerpo
Técnico de Policía Judicial, estableciendo que sería dependiente
orgánicamente del Ministerio de Justicia y auxiliar del Poder Judicial.
El Ministro de Justicia Dr. René de Solá, estuvo encargado de nombrar al
Director  para la nueva policía investigativa, como lo estableció el Decreto Nº
48 en su articulo 8, debió hacer la propuesta a varios profesionales del
Derecho, ya que se consideraba que debía ser un abogado que ejerciera el
cargo, por el conocimiento de las leyes y la aplicación de las mismas con
exactitud, aunque el decreto no lo estableció. Numerosos fueron los rechazos a
la postulación. Finalmente, el cargo fue aceptado por  el Doctor en Ciencias
Políticas Rodolfo Plaza Márquez graduado  en octubre de 1942. Debido a la
relación de amistad con el Ministro y por planteárselo como un reto, desde esa
fecha hasta 1958 ejerció la profesión colaborando con el Consejo Venezolano
del Niño. Durante su trayectoria laboral, también  fue Juez Suplente del
Juzgado del Departamento Vargas, y de la Corte Suprema de Justicia, Sala
Penal, actuando como magistrado durante algún tiempo, además, como juez
en la Sala Civil de la Corte Suprema.

Por disposición de la Junta de Gobierno y de conformidad con el decreto Nº


48 de fecha 20 de febrero de 1958, se nombrá al ciudadano Doctor Rodolfo
Plaza Márquez Director del Cuerpo Técnico de Policía Judicial”,
juramentado el 11 de marzo de 1958, por el Dr. René de Sola, en el edificio
Universidad sede del Ministerio de Justicia en la Dirección de Administración
siendo  publicado en Gaceta Oficial Nº 25.607. Ese mismo día por orden del
Ministro, el Dr. Plaza inició actividades acompañado por el doctor Carlos
Eduardo Guerrero Galavís.
Dr. Rodolfo Plaza Márquez, primer Director y fundador
del Cuerpo Técnico de Policía Judicial.

Comisario General Carlos Eduardo Guerrero Galavís

Fundador del Cuerpo Técnico de Policía Judicial 1958.

Primera Escuela de Formación Policial


Con tan solo seis meses de creado el Cuerpo Técnico de Policía Judicial,
empezó a funcionar la escuela el 15 de agosto de 1958, el presidente de la
Junta de Gobierno quien dirigía los destino del país, en compañía del segundo
Ministro de Justicia de esta etapa democrática Dr. Andrés Aguilar Mawsdley 
y el Director del Cuerpo Técnico de Policía Judicial Dr. Rodolfo Plaza
Márquez, y demás directivos de esta institución, inauguraron  el primer
centro de estudios de este cuerpo, el cual se bautizó con el nombre “Instituto
de Formación Integral” cuyo nombre se mantuvo hasta el año 1961, cuando
adoptó el nombre de “Escuela  de Policía Judicial”.

El  fundador y director  del instituto policial fue el Dr. Carlos Urbaneja. Allí
se formaron y graduaron los primeros detectives iniciando clases el 06 de
septiembre de 1958 con el rango de Sub Inspectores de Segunda Clase, 
culminando el 28 de junio del año 1959, egresando cincuenta y seis alumnos.
Seguidamente comenzó celebró el segundo curso el 24 de agosto de 1959,
donde se graduaron treinta y nueve policías.
Primera Escuela del Cuerpo Técnico de Policía Judicial,

situada entre las esquinas de Principal a Santa Capilla en el año 1958.

El primer curso se inició en septiembre de 1958,

egresaron 56 alumnos con el Rango Superior de Subinspectores de


SegundaClase.

En 1966 pasó a ser la Academia de la Policía Judicial. En agosto de 1968, la


Casona situada en entre las esquinas de Principal y Santa Capilla, después de
permanecer diez años en aquella sede colonial, fue trasladada
provisionalmente a la sede de Centro de Instrucción Policial El Junquito,
luego en el año 1969, surgió nuevamente la necesidad de reubicar laescuela  en
la urbanización de la Alta Florida donde funcionó hasta 1970, cuando fue
cambiada a la urbanización Los Cedros.

En 1971 se convirtió en la Escuela Nacional de Policía Judicial, en 1975 se


elevá al rango de Escuela Superior de Policía Judicial, ubicada en la Calle
Neverí,  cruce con Montesacro Colinas de Bello Monte. En 1980, se creó la
Escuela Básica de Policía Judicial la cual funcionó en las Minas de Baruta,
Estado Miranda, allí se dictaron cursos de formación de Detectives, Perito
Policial, Sumariadores y Agentes.

Primera Sede del Cuerpo Técnico de Policía Judicial

El  Cuerpo Técnico de  Policía Judicial comenzó a funcionar  en  un pequeño
local en el Pasaje La Bolsa,  ubicado en el Centro de Caracas, siendo una zona
inportante por encontrarse adyacente al Ministerio de Justicia  y a los
Tribunales Penales. En ese  lugar continuará funcionando cerca de ocho
meses, pero debido al incremento de los servicios y del personal, ya el espacio
era muy reducido y se tuvo que conseguir otro local  conveniente para
el trabajo policial.

Fue arrendado entonces parte de un  edificio residencial, que se encontraba en


una zona ubicada  en la zona de Parque Carabobo, entre las esquinas de Ño
Pastor  y Puente Victoria, esta edificación se conformó en dos torres, una con
entrada principal hacia la avenida Bolívar  y otra hacia la avenida
Universidad .

El 17 de mayo de 1958,  se fundaron las tres  primeras  delegaciones: Chacao,


La Guaira y Los Teques, cada  una supervisada por los siguientes jefes:

Carlos Eduardo Guerrero Galavís (Chacao), Carlos Olivares Bosque (La


Guaira) y Carlos Sucre (Los Teques). Fue el inicio para comenzar a
estructurar operativamente la nueva organización detectivesca.
Primera sede del Cuerpo Técnico de Policía Judicial,

ubicada en el Pasaje La Bolsa (1958)

El 01 de Diciembre de 1983, según Gaceta oficial Nº 32.865, Decreto Nº 2.344,


emanada por el Presidente de la República Dr. Luís Herrera Campins, se crea
el Instituto Universitario de Policía Científica, iniciá sus actividades como
centro de Educación Superior, el día  jueves con el fin de
brindar  a los futuros hombres y mujeres con ánimos de pertenecer a las filas
del Cuerpo Técnico de Policía Judicial, la oportunidad de prepararse
profesionalmente y de recibir una orientación institucional  previa  a los
trabajos que han de realizar en el Área Policial y de la Investigación Criminal.
En este  período  los estudiantes del Instituto Universitario, egresan con el
título de Técnico Superior Universitario en Criminalística y en Ciencias
Policiales.
Fue en el año 1988, cuando se graduó  la primera promoción de  Licenciados
en Ciencias Policiales, iniciando la formación de Licenciatura  en
Criminalística,  Postgrados,  Especialidades y  Maestrías  en Criminalística y
Gerencia Policial. En julio del año 1989, la escuela comienza su
mudanza a un edificio ubicado en Filas de Mariche Estado Miranda. Luego en
el año 1994, la escuela de formación pasa a llamarse Academia de Policía
Científica y la sede de Mariche recibe la denominación de “Espíritu de Santa
Capilla”.

En el año 1995, se comienza a  dictar los estudios de postgrados en


Criminalística y en Gerencia y Administración de Policía. De esta manera se
integra el proceso de formación del profesional policial  para la
transformación de una nueva policía encargada de practicar las diligencias
conducentes a la comprobación de los delitos, aprehensión de los delincuentes
y acopio de los elementos de prueba, la constitución de un cuerpo de policía
auxiliar del Poder Judicial en el área  penal.  Logrando la creación de una
institución educativa, que  contribuye en el proceso de formación y
perfeccionamiento del capital humano de la organización policial.

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Comandante en Jefe


Hugo Rafael Chávez Frías  en un acto celebrado en el teatro Teresa Carreño
en el 2007, en ocasión del Día del Estudiante, anunció al país la creación de la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), en el marco de
la Misión Alma Mater, con la finalidad de formar a los profesionales
requeridos para cada uno de los organismos de Seguridad Ciudadana que
llevan a cabo esta gestión en el país.
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad fue creada mediante
Decreto Presidencial Nº 6.616 de fecha 13 de febrero de 2009, estableciendo un
Consejo Superior para el inicio de actividades en el cuarto trimestre del
mismo año. El decreto contempló la integración del Instituto Universitario de
la Policía Científica (IUPOLC), conjuntamente con otras instituciones que
forman profesionales para la Seguridad Ciudadana. La creación de la UNES,
se correspondé con lo establecido en los artículos 22,58, y 59 del Decreto con
Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo
de Policía Nacional. De esta manera dicho decreto establecé la conformación
de un Consejo Superior que establecerá las bases para la formación  de
profesionales en el ámbito de la seguridad.

Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (2001-2013)

A finales del siglo XX, el país se ve inmerso en un proceso de revolución


democrática, participativa y protagónica orientada en el principio de
corresponsabilidad de los ciudadanos, liderado por el Comandante en Jefe
Hugo Rafael Chávez Frías, quien alcanzó la Presidencia en las elecciones
celebradas el 06 de diciembre de 1998 y toma el poder el 25 de abril de 1999.

El 16 de diciembre de 1999, es promulgada la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, quedando establecido en el Titulo VII de la
Seguridad de la Nación Capitulo IV, de los Órganos de Seguridad Ciudadana,
articulo 332 – ordinal 2, lo siguiente:

“El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público,


proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las
decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las
garantías y derechos constitucionales de conformidad con la ley, organizará
un Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas.”

El  9 de mayo de 2001, fue publicado en  Gaceta Oficial Nº 37.193, resolución 
mediante el cual se disponé que la actual Dirección General del  Cuerpo
Técnico de Policía Judicial se denomine: Dirección Nacional de
Investigaciones Penales (Cuerpo Técnico de Policía Judicial). Cuya
denominación duró pocos meses.

Dando cumplimiento en lo establecido en la Carta Magna, el Ejecutivo


Nacional en fecha 09 de noviembre de 2001 se promulgá el decreto Nº 1.511,
de “Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas”. Consolidándose la ley como marco de fortalecimiento en
materia de investigación criminal. Entró en vigencia el 24 de noviembre de
2001. Asumiéndose a partir de esa fecha formalmente el nombre de  Cuerpo
de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

El 28 de marzo del 2003, se aprueba la estructura organizativa del Cuerpo de


Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, mediante Resolución Nº
239, oficio emitido por el Ministerio de Planificación y Desarrollo, recibido
para los fines legales por el Ministerio de Interior y Justicia.  Este cambio
organizacional  comprendió la creación  de una nueva estructura  con seis
inportantes Coordinaciones Nacionales tales como:

Coordinación Nacional de Recursos Humanos, Coordinación Nacional de


Apoyo Administrativo, Coordinación Nacional de Dependencias Especiales,

Coordinación Nacional de Criminalísticas, Coordinación Nacional de


Investigaciones Penales y Coordinación Nacional de Ciencias Forenses.
El 23 de abril de 2004, fue publicado en Gaceta Oficial Nº 37.923 el Estatuto
Especial del Personal emanado de la resolución Nº 176 del Ministerio de
Interior y Justicia. Considerándose entre otros aspectos que el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas fue excluido de la ley
que rige la Función Pública.

El 05 de enero de 2007, entrá en vigencia la Ley del Cuerpo de Investigaciones


Científicas, Penales y Criminalísticas para regular la organización,
funcionamiento y competencia del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, así como la actuación de los Órganos de
competencia especial y de apoyo en materia de investigaciones penales.

Actualizada la Ley del CICPC

El 15 de junio de 2012, fue publicado mediante Decreto Nº 9.045 con Rango,


Valor y Fuerza de “Ley Orgánica del Servicio de la Policía de Investigación, el
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Instituto
Nacional de Medicina Forense”, con competencia en materia de seguridad
pública para dar respuesta precisa al   fortalecimiento de la investigación
criminal.

El instrumento legal define y regula lo que  se debe entender por servicio de


Policía de Investigación el conjunto de acciones ejercidas en forma exclusiva
por el Estado a través de los órganos con competencia en materia de
investigación  penal y policial, entendido esto como la unificación las
diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación científica de los
delitos, la identificación de autores, participes y víctimas en el objeto activo y
pasivos de su perpetración.
En segundo lugar establecé en el capítulo tercero una serie de principios
generales como el de celeridad, eficiencia, cooperación, igualdad,
imparcialidad, proporcional, legalidad, participación ciudadana, derechos
humanos y debido proceso los cuales deben  observar los funcionarios en el
desarrollo de las investigaciones.

Establece la rectoría de la investigación  al Ejecutivo Nacional por  Órgano


del Ministerio  del Poder Popular Para Relaciones Interiores y Justicia
atribuyendo la coordinación del CICPC, al Vice Ministerio de Investigaciones
Penales. También, consagrá un sistema integrado de Policía de Investigación
con la finalidad de articular la actuación de órganos y entes que ejercen
investigación penal para mejorar la eficiencia del servicio.

Asimismo, definen los órganos especiales para la investigación penal y sus


competencias. Atribuye al CICPC y a los otros cuerpos de policía habilitados
para ejercer investigación penal, la ejecución del Plan de Investigación
Científico Policial, adecuando sus niveles de actuación a la
capacidad y medios técnicos necesarios para desarrollar apropiadamente la
investigación, así como los criterios de territorialidad, complejidad, intensidad
y especificidad. Esta Ley atribuye la dependencia administrativa y funcional
del CICPC al Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Interiores y
Justicia. Se establecé las atribuciones de la institución en dos situaciones:
como órgano principal de investigación penal  y órgano de apoyo a la
ejecución de las decisiones de autoridades públicas.

En su articulado se especifican los requisitos y las atribuciones del Director


General del Cuerpo. Se crea la Unidad Especial de Apoyo a la Investigación,
anteriormente denominadas Brigada de Acciones Especiales (BAE), y Brigada
de Respuesta Inmediata (BRI), para intervención en situaciones de alta
complejidad e intensidad vinculadas a las función de investigación penal de la
Institución, brindando soporte efectivo y especializado en intervenciones
vinculadas a estructuras criminales sofisticadas, se establecé su competencia y
actividades limitadas en atención al protocolo de actuación emanado del
órgano rector.

La ley establecé en su Titulo IV, las normas generales sobre el plan de carrera
del personal de Investigación Penal, entre ellas cabe destacar:  el ingreso, la
formación continua, la prohibición de intervención del servicio y los tres
niveles que componen la organización jerárquica del Cuerpo.

En el Titulo V de la Ley, se establecé el Servicio Nacional de Medicina y


Ciencia Forense, estableciéndose sus atribuciones, dependiente
administrativamente y funcional del Ministerio del Poder Popular para
Relaciones Interiores y Justicia.

Asimismo, se mencioná lo relativo al uso Progresivo y Diferenciado de la


Fuerza, como principio general de la actuación de los funcionarios orientados
por el respeto de la vida como valor supremo constitucional y el
entrenamiento y capacitación permanente en esta materia.

El instrumento legal también establecé los parámetros referido al control de la


gestión al servicio de policía y la participación ciudadana, donde destacan la
rendición de cuenta, la contraloría social, mecanismos internos y externos de
supervisión, así como la atención a la víctima.

En cuanto a la “Ley del Estatuto de la Función Pública de la Policía de


Investigación” publicada mediante Decreto Nº 9.046 de fecha 15 de junio de
2012, su objeto es regir la relación de empleo público entre los funcionarios
policiales de investigación penal, los expertos legales y el CICPC.

La ley define los actos de servicios, los deberes y derechos de los funcionarios,
el plan de carrera de los funcionarios, policiales de investigación, su ingreso,
periodo de prueba, acreditación, formación continua, niveles jerárquicos,
requisitos de ascenso, tipo de ascenso, causales de retiro, remuneraciones,
beneficios sociales, vacaciones, permisos y licencias. De igual forma, establecé
el Sistema Disciplinario, órganos de control interno, sanciones y
procedimiento.

En su décimo y último capítulo se define la figura de los expertos en materia


de investigación penal, requisitos de ingreso y régimen jurídico aplicable.

Logotipos:

Desde 1958 Hasta 2009.

Con la organización del Cuerpo Técnico Policía Judicial en el año 1958, se


utilizó de manera improvisada como diseño, lo que sería su primer logo, la
figura de esfinge de la justicia representada por la dama ciega, debido a la
relación de simbiosis entre la nueva organización de investigación criminal y
la justicia. Ese primer logo, no se configuró de forma permanente y no contó
con un basamento de tipo legal. Por lo que en los años sucesivos, los expertos
en planimetría fueron diagramando logos con nuevas representaciones
gráficas, buscando proyectar en cada uno de ellos, la esencia fundamental de
la institución, dando un total de seis
logos que fueron utilizados.
En el año 2001 por mandato Constitucional, y con la promulgación de la ley
de Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, es
organizado el “Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas” y se acondicioná el último logo que vino utilizando el extinto
CTPJ, con las siglas de la nueva organización CICPC. Luego de varias
propuestas y revisiones de diseños para la creación de un logo, que estuviese
en concordancia con lo que representá la institución y sus principios
fundamentales, en el ámbito de los nuevos tiempos de cambio social, donde los
valores patrios representan la base fundamental para la
consolidación de un país soberano, dentro del marco de la justicia. Fue
aprobado por el Ministro del Poder Popular para las Relaciones de Interiores
y Justicia Tareck El Aissami en fecha 10 de febrero de 2009, el nuevo logo
institucional, mediante punto de cuenta N° 163, siendo publicado
posteriormente el día 13 de febrero de 2009, en la respectiva orden del día N°
043-2009, órgano de divulgación de la institución emanado de la Dirección
General Nacional.
LOGO DE 1958

Primer logotipo diseñado en el año 1958, de manera improvisada, por cuanto


se necesitaba un símbolo que caracterizara al recién creado Cuerpo Técnico
de Policía Judicial. Se conformó, con la esfinge de la justicia, por la estrecha
relación. CTPJ y Justicia, fue utilizado también para las condecoraciones
otorgadas.

La estructura es un ovalo bordeado con los ángulos de una placa policial,


dentro del ovalo al lado izquierdo la imagen de la dama de la justicia de pie,
con los ojos vendados, y manto largo representación universal, para la
aplicación de la justicia. En su mano derecha sujeta la balanza equilibrada en
sus planos, en la mano izquierda sostiene verticalmente una espadá apuntando
hacia al piso.

Igualmente dentro del ovalo al pie de la esfinge, se encuentra un libro abierto


con expresiones en latín, en la parte superior del libro esta impreso el nombre
de Cuerpo Técnico de Policía Judicial y en el arco inferior del ovalo se
encuentra una banda con el lema “DIOS CIENCIA Y LEY”.
En cuanto a los colores, su contorno es dorado, el fondo del ovalo azul claro, la
imagen y el libro blanco, la espadá esta coloreada en gris y el nombre del
Cuerpo Técnico de Policía Judicial en negro. En cuanto a esta imagen usada a
partir del año 58, generó la expresión popular utilizada, para referirse al logo
“Llego la cieguita mas fuerte…. del Mundo”.

LOGO DE 1963

Este Logotipo fue diagramado en el año 1963, la estructura tiene la forma de


triangulo, dos lados arqueados y en el superior sobresalen tres picos, uno
central de mayor tamaño y a cada lado uno mas pequeño. Su color desde el
centro del triangulo, irradiá una proyección en azul y amarillo, el borde gris.

En el centro del logotipo, están diagramados símbolos, que en la actualidad


podrían encajar con lo que establecé la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y que tiene que ver con la funciones de investigación
científica. Estos símbolos de gran importancia en el campo Investigativo, lo
constituyen una espadá en el centro del triangulo de color gris, en la parte
superior de la espadá que se encuentra coloreada de amarillo un microscopio,
que implicá la investigación penal, un libro, abierta la ley y la famosa lupa de
dactiloscopia.

A los lados de la espadá esta diagramada una balanza en representación del


equilibrio en la ejecución del derecho y aplicación de la ley. Zigzagueando la
espadá, una banda vertical con la inscripción “Cuerpo Técnico de Policía
Judicial”. La parte inferior del triangulo esta atravesada por una banda que
sale de ambos costados del triangulo con la inscripción, del primer lema del
Cuerpo Técnico de Policía Judicial “LA JUSTICIA ES SU DIVISA”.

LOGO DE 1968

La estructura de este logotipo, fue diseñada


en tres planos circulares, el segundo círculo bordeado por una especie de
corona. En el tercer círculo mas pequeño, se imprimió de lado izquierdo a
derecho el nombre de “Cuerpo Técnico de Policía Judicial”, en el centro
atravesando los dos círculos mas pequeños una espadá que representá la
justicia y sobre la espadá el mapa de Venezuela, implicando el ámbito
nacional, jurisdiccional de competencia en la investigación criminal. En la
base de la espadá la tradicional balanza de la justicia, que constituye el
equilibrio de la misma.

Esta logo es bicolor, blanco y negro haciendo juego de contrastes, fue diseñado
en 1968, usándose en la puertas de las patrullas identificadas con intermitente
roja.

LOGO DE 1974

Planimetría del Cuerpo Técnico de Policía Judicial, en el sentido de fortalecer


la imagen institucional. Fue creando logotipos que expresaran a la vista de las
personas la importancia del organismo de investigación criminal. Así para el
año 1974, se pone en vigencia un nuevo logotipo sin simbología gráfica más
bien literal. Diseñado como los dos anteriores sobre un triangulo, en su parte
superior, salen tres puntas en forma de ondas, dentro del ángulo las tres
letras, en color rojo sobre un fondo azul “PTJ” las cuales nos venían
definiendo popularmente con la expresión de PETEJOTAS cuando se refería
al cuerpo de investigación criminal, incluyendo a los medios de comunicación.
Este logotipo se caracterizá por unas líneas blancas que salen de la letra “T”
dando la impresión de luz y claridad, que podría interpretarse de manera
informal como la claridad en la solución de los casos investigados.

LOGO DE 1976

Logo diseñado por los expertos en planimetría, empezó a utilizarse en el año


1976, elaborado sobre un triangulo con la punta como base y dentro del
mismo, ocupando casi toda la dimensión del triangulo las siglas “PTJ”, que
van en forma continua unas de las otras, indicando Policía Técnica Judicial,
como empezó a conocerse de manera informal el Cuerpo Técnico de Policía
Judicial. Obviándose en el mismo la letra “C”, coloreadas en blanco y con un
fondo de color Azul.
En la orilla del triangulo se encuentra una pequeña franja azul. Este logo,
también fue colocado en las puertas de las patrullas y el cual empezó a
identificar al cuerpo policial con las tres letras nombrándose en el colectivo
popular y en los medios gráficos como “Petejota” para referirse a la
institución y para los funcionarios “Petejotas.”

LOGO DE 1980

La forma del logo anterior se mantiene, únicamente se incorporó las iniciales


del “Cuerpo Técnico de Policía Judicial”, (CTPJ) debido a los antecedentes
que le dio origen, mediante decreto Nº 48, publicado en Gaceta Oficial Nª
25591, de fecha 20 de febrero de 1958.
Así surgió este logotipo literal en monograma, con las letras blancas y fondo
azul, en el triangulo con los lados arqueados. Entró en vigencia en el año 1980.

LOGO DE 1998

Para el año de 1998, el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, diseñá el que sería
su último logo, rompiendo con los diseños de logos anteiores, en cuanto
estructura y característica, debido a que se crea tomando la representación de
la placa policial utilizada para la identificación de los funcionarios.
Predominando el amarillo para dar la impresión de metal, en el centro de la
figura de la placa, coloreado de azul están impresas en color blanco las siglas
del CTPJ, en la parte superior de las siglas se coloco siete estrellas, como un
valor patrio agregado y sobre las estrellas una especie de franja con el nombre
completo del Cuerpo Técnico de Policía Judicial, todo de color amarillo.

Este Logotipo, es considerado uno de los más llamativos y hermosos, el


propósito cuando se diseño, vino a ser, ir a la par con la aproximación del
siglo XXI. También fue utilizado en los afiches aniversario del CTPJ. Su
diseño correspondió, al área de planimetría.

LOGO DE 2001

Con la promulgación de la Ley de Órganos de Investigaciones


Científicas,Penales y Criminalísticas, en Noviembre de 2001, que consolidaba
la organización de una nueva estructura detectivesca denominada “Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas”, se debió utilizar
algunos recursos del extinto CTPJ, uno de ellos lo constituyó el logo, que
después de varias consideraciones inportantes, se estableció su adecuación
debido al contenido simbólico que guardaba relación con el ámbito
Investigativo.

El logo correspondiente a la placa amarilla con el fondo azul y las siglas del
CTPJ, continuó igual siendo sustituidas las siglas del CICPC, manteniéndose
los colores amarillo y azul en la estructura.

LOGO DE 2006
Penúltimo logo del Cuerpo de Instigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas, constituido por el diseño de la placa que nos identificó en el
logo anterior, pero con las correspondientes modificaciones respondiendo al
proceso Revolucionario Bolivariano, donde el fortalecimiento de los valores
patrios, constituyen la base fundamental en cualquier institución, para
alcanzar la consolidación de un país con justicia social.

El logo esta diseñado, con la placa policial en color amarillo, coloreado en su


centro de rojo emblema del proceso revolucionario, allí se encuentran
grabadas las siglas en color blanco, de nuestra institución CICPC. En la parte
superior colocadas las ocho estrellas, que representan las providencias que se
pronunciaron a favor de la independencia, la última estrella, cumpliendo con
el mandato del ejecutivo nacional de fecha de 12 marzo del año 2006, que fue
agregarle al escudo y a la bandera la estrella número ocho, que faltaba.
Retomando así, lo ordenado por el Libertador Simón Bolívar el 27 de
noviembre de 1817, incluirla en los símbolos patrios, en representación de
Guayana, la última provincia en anexarse al movimiento independentista y
sobre las estrellas la franja, con el nombre Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas.

LOGO DE 2009

El 10 de Febrero de 2009, después de varias revisiones y buscando plasmar


todo lo que representá el trabajo de investigación científica y sus principios
fundamentales, unidos a nuestros valores patrios. Fue aprobado por el
Ciudadano Tareck El Aissami, Ministro del Poder Popular para Relaciones
Interiores y Justicia, el nuevo logo que identificará al Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Aprobado mediante
punto de cuenta Nº 163 y publicado posteriormente en la Orden del Día de
nuestra institución Nº 043-2009, de fecha 13 de Febrero.

En el nuevo logo, se mantiene la estructura de la antigua placa policial, que se


vino usando en el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, tratando de no romper
con algunos elementos tradicionales, que han identificado la investigación
criminal científica, a partir de 1958. Y apegado a los principios fundamentales
de nuestro esquema humanista socialista, llevado por nuestro Ejecutivo
Nacional Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, que no es otra cosa que
impulsar nuestros valores patrios buscando formar hombres con visión de
patria y mentalidad social. Se mantiene el color amarillo en el borde de la
placa, lo que inspirá el camino hacia la verdad y la justicia. En la parte
superior de la placa, fue colocada la estrella numero ocho, que faltaba y que
viene ha ser parte fundamental de nuestra historia patria. Las ocho provincias
que se pronunciaron a favor de la independencia de Venezuela.

En el centro el color azul con las siglas del Cuerpo de Investigaciones


Científicas, Penales y Criminalísticas, nuestra nueva institución integrada por
hombres y mujeres luchadores por llegar a la verdad y la justicia, en la parte
superior lleva uno de nuestros más inportantes símbolos patrios la bandera
nacional. Este nuevo logo no es otra cosa que la representación de una
institución que inspirada en nuestros valores como nación, lucha por llegar a
la justicia en cumplimiento de nuestro deber, servir a la sociedad.

Simbologia del CICPC:


Escudo del CICPC: el 17 de octubre de 1980, el Dr Jorge Sosa Chacín, creo el
escudo y la bandera , cuando fue el Director del Cuerpo Tecnico de Policia
Judicial (CTPJ).

Tiene un campo de fondo azul color negro que simboliza, la fortaleza del alma
policial. No este dividido ni partido lo que representa la unidad del cuerpo y la
competencia policial que tiene en todo territorio nacional.

Los ángulos de la base redondeados, constituyendo la punta, otros arcas


también de media parte de radio los ángulos superiores aparecen como
pergaminos enrollados sobre el propio escudo y son iguales.

En el centro de este campo va una figura la cual es una cruz cartonada de


esmalte metal oro.

La cruz cartonada es una de las mas antigua que se conoce en el mundo


cristiano por un símbolo sagrado y este representa en el escudo de armas los
actos heroicos Inspirados en la búsqueda de un ideal, sin reparar en fatiga, ni
sacrificios aportando toda idea de lucro e interés personal.

Formada por una cruz griega de donde parten rayos hacia los extremos
cubriendo también otras cuatro pequeñas que representan la lealtad el
heroísmo, la honestidad y la entrega total de servicio.

En la parte superior del escudo la corona mural, la cual simboliza la gloria, el


valor y la constancia que determinada el tiempo del bien en la lucha contra el
mal.

En la parte inferior es un águila rapante que simboliza la sagacidad y la


firmeza de los funcionarios al momento de cumplir con su deber, el águila
sostiene dos ramas de laurel que encarnavan la esperanza y el premio en las
acciones heroica bien cumplida las armas se basan en la antigua crecía.

Finalmente bordeando el escudo y las ramas de laurel se encuentra una cinta


de color azul y blanco, en el centro superior de la cinta se lee escrito en letras
sables : El Cuerpo Técnico Policia Judicial.

En la parte derecha de la misma cinta esta escrito 24 de febrero de 1958


creación del CTPJ.

A su lado izquierdo se lee 08 de julio 1975 fecha de creación de la ley de


Policia Judicial y mas abajo en la misma cinta de izquierda a derecha se lee
NON MINISTRARI y SED MINISTRARE que en español significa no ser
servido sino servir que es el lema General de nuestra Institución.

El escudo actual del CICPC con la promulgación de la nueva ley del Cuerpo
Investigaciones Científicas Penales y Criminalisticas el 24 de noviembre del
2001.

En sus disposiciones transitorias se ordeno crear una comisión organizadora


realizando algunas modificaciones en la heráldica de la institución con las
nuevas modificaciones.

La bandera del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y


Criminalisticas es azul y en el centro de ella una cruz cartonada plata que
tiene a su vez en su centro el escudo del cuerpo.

De esta manera, la simbología del cicpc viene a resaltar el compromiso,


misticas, sacrificios , valor y constancia en las labores diarias de nuestro
investigadores quienes día a día arriesgan sus vidas para salvaguardar el
pueblo Venezolano.
Las 03 primeras Delegaciones del CICPC y Comisarios:

El 17 de mayo de 1958 se fundaron las primeras delegaciones ( Chacao, La


Guaira , Los Teques ) cada una supervisada por los siguientes jefes:

Comisario General Carlos Eduardo Guerrero Galavis (Chacao)

Comisario General Carlos Oliveres Bosques (La Guaira)

Comisario General Carlos Flores (Los Teques )

Rector de la UNES en General

General de División Giuseppe Casiopo

Cuando fue creada la UNES (Universidad Nacional Experimental de la


Seguridad )

Fue creada el 13 de febrero de 2009 por el líder socialista Hugo Rafael Chavez
Frías ,quien conformó la Comisión Nacional para la Reforma Policial
(Conarepol),para construir un nuevo modelo policial más eficiente y mejor
formado que incluyera las propuestas del pueblo. Este nuevo modelo policial
fue recogido en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de la Ley Orgánica del
Servicio de Policía y del Cuerpo de Policia Nacional, creada en 2008, que
establece al ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,
Ciencia y Tecnología como órgano encargado de definir las acciones y
políticas necesarias , sustentadas en la ética socialista,para la
profesionalización y formación correcta de funcionarios policiales.

Misión:

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) creada en el


marco de la Misión Alma Mater, con personalidad jurídica y patrimonio
propio,con funciones de formación integral,creación intelectual y vinculación
social, estará al servicio del pueblo venezolano, en un proceso permanente de
formación profesional y desarrollo integral de quienes conforman los órganos
de seguridad ciudadana. La Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad es caracter civil,lo cual se expresa en sus autoridades,dirección,
modelo de gestión , personal, cultura, régimen disciplinario, instalaciones,
equipamiento y dotación, de acuerdo con sus requirimientos

Visión:

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad garantiza la calidad


académica y el compromiso social, sustentada en los valores de
confiabilidad,transparencia, eficacia y participación , orientadas por su
sentido ético hacia el respeto de los derechos humanos, libertades ciudadanas
y la resolución de los problemas de seguridad del pueblo venezolano. Sirve
como centro de referencia nacional, regional e internacional con amplio
reconocimiento por los estudios en el campo de seguridad.

Objetivos:

Formar a las funcionarias y los funcionarios de la seguridad ciudadana como


mujeres y hombres profesionales, con profunda sensibilidad social, para
proteger a las personas y sus derechos, promover la convivencia y velar por el
bien común, al estar comprometidos con el cabal cumplimiento del
ordenamiento jurídico y con el desarrollo soberano de la Patria, sobre la base
de la ética socialista.
Garantizar la formación de base y continua, conforme a los principios
constitucionales y los instrumentos jurídicos que regulan los mecanismos de
seguridad ciudadana, con diversificación según las disciplinas y áreas del
servicio, contextualizada en función de las realidades nacionales, tanto locales
como regionales.

Generar, difundir y socializar conocimientos en el área de seguridad, por


medio de la investigación, la sistematización y el análisis crítico de las
situaciones, casos y prácticas profesionales, la consulta pública y el diálogo de
saberes con las comunidades.

Contribuir a crear una cultura de la seguridad ciudadana dirigida al pleno


ejercicio de los derechos de todas y todos, en igualdad de condiciones,
fundamentada en la corresponsabilidad entre los distintos niveles de los
Poderes Públicos y la sociedad.

Impulsar la participación protagónica del pueblo venezolano en la


formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas en materia de
seguridad.

Institución:

Con un currículo común básico y con diversificación según las disciplinas y


áreas especializadas del servicio, la UNES asume el reto de consolidar cuerpos
de seguridad ciudadana al servicio del pueblo venezolano que sean
transparentes, con sentido ético, confiables, eficaces, abiertos a la
participación popular, a la contraloría social y ajustados al cumplimiento de
los derechos y libertades ciudadanas.
La UNES formará permanentemente a las funcionarias y funcionarios de los
siguientes órganos de seguridad:

La Policía Nacional Bolivariana

Cuerpos de Policía Estadales y Municipales

Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas

Cuerpos de Bomberos y Bomberas

Cuerpo de Protección Civil y Administración de Desastres

Penitenciaristas

Los procesos de aprendizaje de la UNES están fundamentados en la creación


intelectual, la sistematización de las prácticas y problemas de seguridad (en
los contextos nacional, regional y local), en el intercambio de saberes y en la
participación activa de educadores y estudiantes. Es por ello que nuestra
institución asume la educación y el conocimiento como bienes públicos al
servicio de todas y todos, bajo los principios de justicia social, respeto a los
derechos humanos, igualdad de género, diversidad e interculturalidad,
cooperación solidaria, participación ciudadana, calidad, pertinencia,
formación integral, educación a lo largo de toda la vida, vinculación con los
planes de desarrollo nacional y cooperación internacional.

LOGOTIPO
ESCUDO

BANDERA

FECHAS PATRIAS:
Enero

1. 1 de enero: Año nuevo


2. 3 de enero: ascenso de Alejandro de Humbolt4567 y Aimé Bonpland al
pico El Ávila.
3. 4 de enero: muerte de Rafael María Baralt.
4. 6 de enero: Día de Reyes

Día de Reyes

5. 10 de enero: muerte del General Ezequiel Zamora.8


6. 14 de enero: día de la Virgen de la Divina Pastora.
7. 15 de enero: Día del Maestro.
8. 16 de enero: muerte Juan Vicente Bolívar y Ponte padre
del Libertador Simón Bolívar.
9. 23 de enero natalicio de José Francisco Bermúdez.
10.23 de enero: caída de dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
11.27 de enero: natalicio de Juan Crisóstomo Falcón.9
12.31 de enero: muerte de José Félix Ribas

Febrero

1. 1 de febrero: natalicio de Cecilio Acosta


2. 2 de febrero: día de la Virgen de la Candelaria
3. 3 de febrero: natalicio del Mariscal Antonio José de Sucre.
4. 7 de febrero: natalicio de Almirante Cristóbal Colón.
5. 7 de febrero: muerte de General Agustín Codazzi.
6. 11 de febrero: muerte del General Carlos Soublette.
7. 12 de febrero: Batalla de La Victoria.
8. 14 de febrero: día de San Valentin
9. 20 de febrero: día de la Federación.
10.24 de febrero: natalicio de Daniel Florencio O'Leary.
11.25 de febrero: muerte del General Jacinto Lara.
12.28 de febrero: natalicio del General Antonio Guzmán Blanco.

Antonio Guzmán Blanco

13.28 de febrero: natalicio de José María España.


14.28 de febrero: muerte de Simón Rodríguez.
15.Febrero - Marzo (fecha movible): Carnaval

Marzo

1. 1 de marzo: fundación de San Carlos.


2. 10 de marzo: natalicio de José María Vargas.
José María Vargas

3. 14 de marzo: natalicio de Luis Beltrán Prieto Figueroa.


4. 15 de marzo: natalicio de Juan Bautista Arismendi
5. 17 de marzo: muerte de Vicente Campo Elías
6. 19 de marzo: día de San José.
7. 25 de marzo: fundación de Valencia (1814).
8. 25 de marzo: Muerte Antonio Ricaurte.
9. 27 de marzo: natalicio de Antonio Arraiz.
10.28 de marzo: natalicio de Francisco de Miranda.
11.31 de marzo: fundación de San Cristóbal (1561).
12.Marzo - Abril (fecha movible): asueto de Semana Santa

Abril

1. 7 de abril: día Mundial de la Salud.


2. 11 de abril: día de la Batalla de San Félix
3. 14 de abril: Día del Panamericanismo
4. 19 de abril: Primer movimiento preindependentista. Destitución de
Vicente Emparan, el 19 de abril de 1810
5. 22 de abril: día de La Tierra.
6. 23 de abril: Día del Idioma y del Libro.
7. 25 de abril: Natalicio del presidente, general Marcos Pérez
Jiménez en Michelena, Estado Táchira
8. 26 de abril: Natalicio de Raúl Leoni.
9. 28 de abril: Natalicio de Manuel Carlos Piar.

Mayo

1. 1 de mayo: día Internacional del Trabajador.


2. 3 de mayo: día de Cruz de Mayo.
3. 6 de mayo: muerte del General José Antonio Páez
4. 20 de mayo: muerte del Almirante Cristóbal Colón
5. 21 de mayo: muerte de Andrés Eloy Blanco.
6. 25 de mayo: día del Himno Nacional.
7. 28 de mayo: natalicio del General Jacinto Lara.
8. Segundo domingo de mayo (fecha movible): Día de la Madre

Junio

1. 2 de junio: muerte de Luisa Cáceres de Arismendi.


2. 3 de junio: muerte del Mariscal Antonio José de Sucre.
3. 5 de junio: natalicio del artista Jesús Soto.
4. 5 de junio: día Internacional del Ambiente.
5. 13 de junio: natalicio de José Antonio Páez
6. 15 de junio: Decreto de Guerra a Muerte
7. 16 de junio: natalicio de Arturo Michelena.
8. 22 de junio: instalación del Congreso Anfictionico de Panamá.
9. 22 de junio: muerte del General Juan Bautista Arismendi.
10.24 de junio: Batalla de Carabobo (1821).
11.24 de junio: día del Ejército.
12.24 de junio: Festividad de San Juan.
13.29 de junio: muerte de José Gregorio Hernández
14.Tercer domingo de junio (fecha movible): día del padre

Julio

1. 5 de julio: Declaración de Independencia y día de la Fuerza Armada


Nacional Bolivariana..
2. 8 de julio: muerte de Cecilio Acosta.
3. 10 de julio: natalicio de Antonio Ricaurte.
4. 13 de julio: muerte de José María Vargas.
5. 14 de julio: muerte del Generalísimo Francisco de Miranda.
6. 16 de julio: día de la Virgen del Carmen.
7. 19 de julio: natalicio de Juan José Flores.
8. 23 de julio: natalicio de Cristóbal Mendoza.
9. 24 de julio: natalicio del Libertador Simón Bolívar.
10.24 de julio: natalicio de Juan Vicente Gómez.
11.24 de julio: Combate naval del Lago de Maracaibo.
12.25 de julio: natalicio de Santiago Mariño.
13.25 de julio: Fundación de Caracas.
14.26 de julio: fundación de Coro.
15.29 de julio: muerte de Arturo Michelena.
16.Tercer domingo de julio (fecha movible): día del niño

Agosto

1. 2 de agosto: Cristóbal Colón llega a Venezuela.


2. 3 de agosto: día de la Bandera.
3. 6 de agosto: natalicio de Andrés Eloy Blanco.
4. 8 de agosto: natalicio de Simón Díaz.
5. 10 de agosto: natalicio de Juan Manuel Cajigal.

Septiembre

1. 6 de septiembre: la Carta de Jamaica, escrita por Simón Bolívar en


1815.
2. 8 de septiembre: día de la Virgen del Valle.
3. 10 de septiembre: fundación de la OPEP.
4. 11 de septiembre: aparición de la Virgen de Coromoto.
5. 19 de septiembre: natalicio de José Félix Ribas
6. 23 de septiembre: natalicio de Fermín Toro.
7. 24 de septiembre: día de la Virgen de las Mercedes.
8. 25 de septiembre: natalicio de Luisa Cáceres de Arismendi.

Octubre

1. Primer lunes de octubre: día Mundial del Hábitat.


2. 4 de octubre: muerte de Juan Antonio Pérez Bonalde.
3. 5 de octubre: natalicio de Teresa de la Parra.
4. 7 de octubre: día de la Virgen Nuestra Señora del Rosario.
5. 10 de octubre: natalicio de Francisco Antonio Rísquez.
6. 12 de octubre: Día de la resistencia indígena.
7. 26 de octubre: natalicio de José Gregorio Hernández.
8. 28 de octubre: natalicio de Jose Tadeo Monagas y de Simón Rodríguez.
Noviembre

1. 2 de noviembre: día de los fieles difuntos.


2. 14 de noviembre: natalicio del General José Antonio Anzoátegui.
3. 15 de noviembre: muerte del General José Antonio Anzoátegui.
4. 20 de noviembre: conmemoración de la Convención Internacional de los
derechos del niño
5. 21 de noviembre: día del Estudiante Universitario.
6. 25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer.
7. 25 de noviembre: natalicio de José Gil Fortoul.
8. 29 de noviembre: natalicio de Andrés Bello.

Diciembre

1. 1 de diciembre: Día mundial de la lucha contra el SIDA.


2. 8 de diciembre: día de la Inmaculada Concepción
3. 10 de diciembre: día de la Fuerza Aérea Venezolana.
4. 10 de diciembre: día de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
5. 12 de diciembre: día de Nuestra Señora de Guadalupe
6. 17 de diciembre: muerte de Simón Bolívar
7. 24 de diciembre: Víspera de Navidad
8. 25 de diciembre: Navidad/Natividad
9. 28 de diciembre: día de los Inocentes.
10.31 de diciembre: fin de año.
Conocimientos basicos
Actos de investigación
Cuando es cometido un delito y se tiene conocimiento del mismo se procede de
acuerdo a lo estipulado en el ordenamiento jurídico vigente, una vez esto ocurre
inicia el ejerció de la acción penal, de la cual ejerce la titularidad el Ministerio
Publico que en concordancia con el artículo 285 de la CRBV, se establecen cuáles
son las atribuciones que tiene frente al sistema de justicia vigente.
Dentro de sus principales atribuciones el Ministerio Publico esta encargado de
dirigir las actuaciones orientadas a la búsqueda de la verdad material, aplicando lo
que la doctrina denomina como el principio de investigación integral, que esipula
que la actuación debe estar orientada a localizar todos los elementos incriminantes
o discriminantes, basándose en los artículos 280 y 281 del COPP. Donde los
mismo estipulan el objeto de la investigación y los alcances que tendrá la misma.
Una vez podemos entender esto debemos definir los actos de investigación como
todos aquellos orientados al esclarecimiento de un hecho delictivo, partiendo de
como se perpetro, cuales son las circunstancias del mismo y como pueden influir
en una posible calificación del mismo, asi como también la plena identificación de
las personas que participaron en el mismo.
Los actos de investigación: son todas aquellas actuaciones o diligencias de carácter
administrativas, técnicas o científicas realizadas durante la etapa preparatoria del
proceso penal, realizadas por el Ministerio Público directamente o por comisión a
un órgano o unidad policial, técnica, científica o criminalística, que tienen por
objeto identificar, resguardar, fijar, colectar, transportar y analizar los elementos
de interés criminalístico útiles, que podrán ser utilizados en forma directa o
indirecta en la verificación de las proposiciones o suposiciones que conforman la
hipótesis o teoría del caso, durante la fase preparatoria del proceso penal.
Estas actuaciones a su vez, permitirán justificar de forma razonable, las
resoluciones cautelares que pudiera dictar el Juez de Control durante la fase
preparatoria del proceso penal, a partir de que es dictado el inicio del proceso
mediante la orden fiscal de inicio de la investigación y la autorización legal en los
casos de flagrancia, que permite la actuación policial en cuanto a las diligencias
que son consideradas necesarias y urgentes previa a la audiencia de presentación
del aprehendido.
Estas evidencias preliminares obtenidas en la fase preparatoria del proceso penal,
constituyen elementos fácticos que no pueden ser llamados elementos probatorios,
ya que se encuentran en una fase incipiente del proceso penal y eventualmente
pudieran ser desvirtuados, sin embargo constituyen elementos de convicción, que
efectivamente pueden ser la base para sustentar la hipótesis fiscal y el sustento de
la motivación judicial que acuerda una medida cautelar.
Por todo ello, no se debe confundir los Actos de Investigación con los Actos de
Prueba, ya que su naturaleza es completamente distinta. Los actos de pruebas son
todos aquellos rendidos por las partes ante el Tribunal de Juicio, con el objeto de
incorporar los elementos de convicción y lograr la conformación del conocimiento
que se alcanza en la conciencia del juzgador, con el convencimiento positivo o
negativo sobre un hecho examinado, en este momento se alcanza la prueba. Por
tanto, el acto de prueba están destinados a conformar todas las proposiciones de los
hechos durante el juicio oral y público, mediante el ejercicio del debate de las
partes que le permita al juez contrastar los elementos de convicción con los
alegatos sostenidos, que construyen la convicción de las afirmaciones formuladas
por las partes, en cambio que los actos de investigación se orientan a alcanzar los
elementos de convicción que sustentan la hipótesis fiscal en el trascurso de la
investigación criminal y que orientará la formación de la acusación fiscal.
Las Diligencias Preliminares: al inicio de la fase preparatoria del proceso penal, la
ley faculta a los órganos de policía la práctica de diligencias o actos urgentes e
inaplazables destinados a determinar:

 si los hechos tienen o no relevancia penal;

 asegurar los elementos de su comisión;

individualizar a los objetos pasivos y a las personas involucradas en su comisión


así como a las víctimas dentro de los límites que establece la ley;

la colección de evidencias dentro de la garantía legal que impone el cumplimiento


y aseguramiento de la cadena de custodia.

Plazo para la realización de las Diligencias Preliminares: el artículo 266 del


Código Orgánico Procesal Penal determina el plazo de doce (12) horas para
practicar las diligencias necesarias y urgentes, que estarán dirigidas a identificar y
ubicar a los autores y demás participes del hecho punible, y al aseguramiento de
los objetos activo y pasivo relacionados con la perpetración delictiva, se entiende
entonces que dentro de este plano no necesariamente existe la necesidad de la
orden administrativa de inicio de la investigación dictada por el Ministerio Público
y en consecuencia, la ley otorga completa discrecionalidad a los órganos policiales,
actuando en estricto apego al orden constitucional y legal, a fin de realizar en el
plazo de doce (12) horas, todas las diligencias preliminares, que son consideradas
necesarias y urgentes para la investigación penal.

Investigación Preparatoria: luego de ser impuesto de las actuaciones, dentro del


plazo de doce (12) horas, el Ministerio Público, dictará la orden de inicio de la
investigación, asumiendo así el control de todas las diligencias preliminares y
dictando una serie de actuaciones complementarias de ser necesarias, estableciendo
así el inicio a la fase preparatoria del proceso penal.

En esta fase se profundizan los actos de investigación, para obtener mayor


información, lo cual permitirá la formulación de las hipótesis del caso que
permitirá su esclarecimiento.

En cuanto a la forma y contenido, el Código Orgánico Procesal Penal en los


artículos 285 y siguientes, regula de forma extensa los siguientes puntos:

 formalidad y contenido

 carácter de las actuaciones

 proposición de diligencias

 participación en los actos

 la prueba anticipada

 las actas procesales

 la citación a testigos y su comparecencia

 la devolución de objetos

 las cuestiones incidentales

 la duración de la fase preparatoria


En cuanto a la elaboración e incorporación de experticias durante la fase
preparatoria, el Código Orgánico Procesal Penal, regula en los artículos 223 y
siguientes su alcance en cuanto a los siguientes términos:

 concepto y alcance

 el perito o experto

 el dictamen pericial

 las experticias complementarias

 la regulación prudencial

Indicios obtenidos mediante la inspección de lugares y cosas: de acuerdo con el


artículo 186 del Código Orgánico Procesal Penal y el artículo 41 de la Ley
Orgánica del Servicio de la Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas y el Instituto Nacional de Medicina y
Ciencias Forenses, los órganos y entes con competencia en materia de
investigación penal y policial comprobarán, mediante inspecciones, el estado de
los lugares públicos, cosas, rastros y efectos materiales que existan y sean de
utilidad para la investigación del hecho, así como garantizar la identificación de las
personas, que pudieran brindar información que contribuya con la investigación.

Los funcionarios que participen en la inspección elaborarán un informe contentivo


de lo actuado, donde describirán los elementos tomados en cuenta a los efectos de
la investigación. El referido informe será remitido al Ministerio Público.

En sí misma, la inspección es una actividad propia de la investigación que puede


ser realizada tanto por los órganos de policía como por el Ministerio Público.
Luego de transcurrida la etapa de investigación preliminar que comprende las doce
(12) horas siguientes al inicio de la investigación, por denuncia o de oficio, por
parte de la autoridad policial, el órgano de policía deberá poner al conocimiento de
las mismas al Ministerio Público quien por imperio Constitucional y legal es el
director de la investigación, y luego de este lapso de tiempo, asumirá el debido
control, emitiendo el acto administrativo que comporta la orden de inicio de la
investigación.

Dentro de la investigación penal, la inspección constituye el medio por el cual el


Fiscal del Ministerio Público, el funcionario policial o experto, en la fase
preparatoria y eventualmente el juez en fase de juicio, perciben la materialidad de
lugares y cosas directamente con sus sentidos, es decir, sin intermediarios, lo cual
puede ser útil para la reconstrucción conceptual del hecho, lugar o cosa sujeto a
valoración. La ley exige, que de toda inspección realizada como acto del proceso,
se debe dejar constancia descriptiva material de su realización ya que la ley exige
que su práctica se hará constar por escrito.

La inspección no se limita a constatar una percepción visual, por ello, ha sido


inapropiado el término de inspección ocular, ya que lo constatado se puede obtener
mediante la utilización de otros sentidos como el oído, el tacto e inclusive el olfato,
según la naturaleza del hecho o elemento examinado.

En la inspección el órgano que contendrá la actuación sensorial que materializa el


hallazgo de las evidencias, es el funcionario que la realiza. Cuando la inspección es
realizada por el juez, en su mente quedará fijada las circunstancias que integran la
verdad que se pretende demostrar, y con ello se formará la prueba en su práctica,
que más tarde deberá ser vertida de conformidad con las reglas de la sana critica,
en la sentencia.
En sí mismo, la inspección persigue fijar la materialidad del hecho que se percibe a
través de los sentidos, también es un mecanismo para ubicar hallazgos, pistas o
rastros, así como la identificación de evidencias de interés criminalístico.

Una de las características resaltantes de la inspección como técnica de


investigación, es que su aplicación práctica se justifica solo en los delitos de acción
material como homicidio, hurtos, robos, secuestros, sabotajes, entre otros, por
cuanto, la necesidad de observación y pesquisa orientada al examen de la
trasformación del entorno y los elementos o residuos que quedan esparcidos en la
perpetración del injusto, se encuentra basada en el principio de impacto,
transferencia material o intercambio. Razón por la cual, con la inspección, el
investigador espera encontrar las huellas dejadas por estos hechos delictivos.
Aquellos delitos como desacato o perjurio, entre otros, son delitos denominados
inmateriales, debido a que la perpetración de los mismos constituye solo meras
conductas activas o pasivas las cuales no alteran significativamente ningún medio
físico que pueda ser objeto de interés criminalístico.

También es necesario acotar que el lugar objeto de inspección no solo es aquel en


el cual se ha cometido el delito, sino también toda aquella localidad en la cual
pudieran aparecer la sospecha que oriente el hallazgo de evidencias que permitan,
de alguna forma, fijar o determinen alguna circunstancia en la perpetración del
hecho investigado, tales como el sitio de liberación de un cadáver o el lugar
presuntamente de planificación del hecho criminal.

Cuando ha de practicarse la inspección en lugares públicos, los investigadores no


necesitarán cumplir previamente con los requisito legal para el trámite de una
autorización judicial, de igual forma no se exige autorización cuando el dueño o
dependiente así lo autorice, circunstancia que deberá ser cuidadosamente reseñada
en el acta que recoja la actuación.

La inspección realizada en sitios o lugares privados, equivalen a un allanamiento,


regulado también de forma especial por el Código Orgánico Procesal Penal, pero
en un capítulo aparte, el artículo 196 establece como excepción lo cual permite su
realización prescindiendo de la autorización judicial en los siguientes casos:

Para impedir la perpetración o continuidad de un delito

Cuando se trate de personas a quienes se persigue para su aprehensión

En todo caso, en esta circunstancias debe cumplirse con los requisitos formales que
exige la práctica de las inspecciones que cuentan con orden judicial, ello es
establecer en el acta con precisión absoluta la autoridad que lo practique, que se
haga acompañar de testigos o bien adicionar un registro fílmico, ya que es criterio
jurisprudencial sostenido que el solo dicho de los funcionarios, solo constituye un
elemento orientador y no es suficiente para sostener o convalidar la legalidad de la
actuación rendidas por el Ministerio Publico y mucho menos por los órganos de
policía o unidades criminalísticas.

La inspección de las cosas constituye una experticia a fin de determinar y dejar


sentado la morfología, valoración, uso o funcionamiento típico o atípico, así como
todo elemento característico útil, necesario y pertinente a la investigación criminal.
Dentro de este examen juega un papel preponderante el cumplimiento de las reglas
que fija la cadena de custodia, para alcanzar la garantía legal en el manejo de las
evidencias.
Indicios obtenidos mediante inspección de personas: La inspección de personas se
encuentra establecida en el artículo 191 del Código Orgánico Procesal Penal,
donde se prevé que la policía podrá inspeccionar una persona, siempre que haya
motivo suficiente para presumir que oculta entre sus ropas o pertenencias o tiene
adheridos a su cuerpo, objetos relacionados con un hecho punible investigado. En
estos casos la norma exige que antes de proceder a la inspección se advierta a la
persona acerca de la sospecha y del objeto buscado pidiéndole su exhibición.

Seguidamente, el artículo 192 del Código Orgánico Procesal Penal, exige que las
inspecciones se practiquen separadamente, cuando fueren varios los
inspeccionados, respetando el pudor de las personas; y que sea efectuada por otra
persona del mismo sexo. Es necesario entender que la intervención hecha en una
inspección personal, afecta derechos fundamentales relacionados con la intimidad
personal, por lo cual el legislador pretendió dejar claro, en los artículos 191 y 192
de la antes referida norma adjetiva penal, que en tal actuación se exigen requisitos
de fondo y de forma que están vinculados con el debido respeto a la integridad
personal, honor y privacidad del ciudadano, situación que debe respetarse aún en
situaciones de flagrancia.

Con referencia a lo anterior, a pesar de la existencia de un marco legal pueden


encontrarse en la práctica ciertas posturas, incluso jurisprudenciales que dejan
abierta la puerta a diversas situaciones que hacen a un lado el respeto
constitucional y legal que debería caracterizar a todas las actuaciones del Estado,
respecto a la debida protección de dignidad de la persona.

Sobre este particular, la actuación procesal que corresponde a la inspección de


persona, inciden de forma directa e inmediata en el derecho a la integridad física,
psíquica, derecho a la intimidad, al honor, es por ello que su estricta observancia es
garantía de resguardo del debido proceso.

En este orden de ideas, se hace necesario aclarar que la autoridad quien practica la
revisión personal, no requerirá autorización judicial, sin embargo para la práctica
de esta diligencia, debe considerarse la sospecha suficiente, inspirada en motivos
validos que hacen necesaria su práctica ya que la sospecha arroja suficientes
motivos para presumir que la persona oculta entre sus ropas o pertenencias objetos
relacionados con un hecho punible que se investiga.

En consecuencia, las actuaciones que recojan la práctica de esta diligencia de


investigación, deberá bastarse por sí misma en el sentido de dejar claro el apego al
procedimiento de ley y al resguardo del decoro que obliga el respeto a los derechos
constitucionales de los ciudadanos, preferiblemente tal actuación deberá ser
respaldada por el testimonio de testigos y en todo caso refrendada de forma gráfica
mediante una grabación video fónica.

Indicios obtenidos mediante inspección de vehículos: Según el artículo 193 del


Código Orgánico Procesal Penal, la policía podrá realizar la inspección de un
vehículo, siempre que haya motivos suficientes para presumir que en él se oculten
objetos relacionados con un hecho punible. Se dispone allí que para ello deban
cumplirse las mismas formalidades exigidas para la inspección de personas, lo que
implica formular las debidas advertencias al conductor y sus ocupantes, acerca de
la sospecha y los objetos buscados, pidiéndole su exhibición.

En Venezuela, a diferencia de otros países, la legislación penal autoriza la revisión


por parte de las autoridades policiales, sin la necesaria orden judicial, ello en razón
a la intensidad de índices delictivos y a otras razones de orden criminológicos.
Todo ello no menoscaba el respeto debido por parte de las autoridades que practica
este tipo de inspección, en el sentido de resguardar el debido proceso y el conjunto
de garantías constitucionales y legales.

El registro en lugares públicos: En referencia al contenido del artículo 194 del


Código Orgánico Procesal Penal, que regula el registros, debe notarse que se torna
recurrente respecto a los requisitos establecidos para las inspecciones. Ha de
observarse que en la primera parte de la norma, se emplea el enunciado “en un
lugar público”, cuando el referido Código no distingue cuáles son estos lugares,
pues jurídicamente existen lugares de dominio público: parques, jardines, plazas,
calles entre otros, y lugares de uso público: iglesias, teatros, escuelas,
universidades, oficinas públicas, bancos y comercios en general; tampoco establece
de una manera específica cuando es necesario u obligatorio una orden de
allanamiento para el registro de estos lugares.

Es evidente, que los sucesivos cambios legislativos, no han guardado el criterio


respecto a los requisitos necesarios de ley para la realización de un registro en
estos espacios en condiciones diurnas o nocturnas, lo cual abre un margen negativo
de interpretación que eventualmente pudiera afectar la integridad del
procedimiento y con ello, el respecto al debido proceso, lo que a nuestro juicio
pudiera ser un factor de promoción de la impunidad o la violación de derechos
individuales.

Levantamiento, Identificación de Cadáveres y Autopsia: constituye una actuación


primaria de investigación establecida en el artículo 200 del Código Orgánico
Procesal Penal, en donde el órgano de policía científica con el auxilio o
acompañamiento de un médico forense, realiza la inspección técnica a un cadáver
con el objeto de dejar sentado el conjunto de circunstancias que rodean el
fallecimiento y determinar preliminarmente si existen circunstancias que permitan
afirmar que el deceso se produce a consecuencia de alguna intervención delictual.

Por la naturaleza de la actuación procesal que comporta la identificación y el


levantamiento del cadáver, será practicado de forma multidisciplinaria por un
equipo de expertos o peritos, dentro del cual juega un papel preponderante el
médico forense. El cadáver constituye la principal pieza de evidencia de la
investigación y el exhaustivo y minucioso análisis de la escena del crimen
proporcionará los elementos de convicción necesarios para la búsqueda de la
verdad.

Finalizada la inspección general de la escena del crimen, se procederá a fijar los


elementos de interés criminalístico y al examen preliminar médico forense del
cadáver. Luego de ello, se ordena el levantamiento del cuerpo y su traslado a la
morgue, donde le será practicada una inspección minuciosa y luego será sometido
a un procedimiento técnico y científico de disección anatómica que comprende el
estudio morfológico y fisiopatológico del cadáver, ello comporta la disección
sistemática y análisis de los órganos de un cadáver para determinar cuál fue la
causa y la data de la muerte. El conjunto de procedimientos científicos que son
realizados en consecuencia, se conocen como protocolo de autopsia, señalado en el
artículo 202 del Código Orgánico Procesal Penal.
Entonces a titulo personal puedo definir a los actos de investigación como aquellos
que directamente están orientado a comprobar la perpetración de un hecho punible,
el cual presuntamente fue cometido y que requiere de la identificación de los
culpables e información sobre los detalles y circunstancia en que sucedió.
Dentro del Sistema penal venezolano destacan como actos de investigación los
siguientes.
 Declaración de testigos.
 Entrada y registro de lugares cerrados
 Intervencion y observación de comunicaciones
 Declaración del detenido o imputado
 Experticias.
 Pruebas documentales
 Inspecciones
 Reconstrucción de hechos.
Es necesario entender que estos actos de investigación podrán realizarse de
acuerdo a las siguientes pautas.

 Realizadas por el Ministerio Publico o sus delegados. Cuerpos de


investigaciones (CICPC) de acuerdo con los Art. 283 y 284 del COPP.
 Las actuaciones llevadas acabo por el Ministerio Publico y auxiliares, que
requieran una autorización de un tribunal de control como lo son los
allanamientos deberán estar autorizados por el juez de control, quien deberá
sustentar la misma.
Indicios obtenidos mediante actos de investigación que requieren autorización
judicial: El Código Orgánico Procesal Penal establece un conjunto de actuaciones
que solo pueden ser llevadas a cabo por el Ministerio Público o el órgano de
policía de investigación penal con la previa autorización del Juez de control. Se
entiende que dentro de la investigación se hace necesario la intervención de la
garantía o el derecho constitucional, para ello será necesario la previa autorización
judicial otorgado por el juez de control. Se regulan actuaciones como el
allanamiento, incautación, interceptación de comunicaciones, intervención de la
información privada contenida en los dispositivos y medios electrónicos, la
intervención médica o científica corporal o mental de las personas entre otras.
Facultad coercitiva en la realización de los actos de investigación: de acuerdo a
lo expresamente señalado en el artículo 189 del Código Orgánico Procesal Penal,
el fiscal del Ministerio Público o el funcionario policial a quien se le encomienda
la tarea de ejecutar la orden del Juez de Control, esta investido de la autoridad
suficiente para ordenar que todas las personas que se encontrase en el lugar donde
se despliega la actividad investigativa, durante la diligencia practicada, no se
ausenten del lugar y contribuyan con su realización.
La facultad coercitiva debe ser interpretada en el sentido estricto del respeto hacia
las garantías de libre tránsito y libertad personal contempladas en la constitución
de la república.
 
La actividad investigativa que afecta la intimidad y privacidad de las
personas: a lo largo de la historia, ha quedado sentado que la intervención del
Estado en la intimidad de las personas ha sido una vía expresa para la obtención de
elementos de convicción para el juicio de cargo. Sin embargo, el compromiso
universal alcanzado con el avance de la humanidad, ha permitido establecer
parámetros distintos que de muchas maneras, limitan el accionar del Estado en la
búsqueda de los elementos incriminatorios en una investigación penal, ello se
entiende en razón a la dimensión de recursos con que cuenta el Estado en
comparación a las posibilidades con que cuenta el individuo. Es por ello que las
legislaciones han limitado el accionar de la capacidad de intervención con que
cuenta el aparato punitivo de los Estados, sometiéndolo al control judicial con el
objetivo de restringir el abuso en la intervención del ejercicio de la autoridad frente
a los derechos ciudadanos.
En este sentido, en el transcurso de la investigación penal el Ministerio Público y
los órganos de policía de investigación, podrán mediante la autorización judicial
intervenir la actividad individual de las personas, con el debido respeto a los
limites contemplados en cada caso, ya que de lo contrario tal intervención
implicaría una afectación de los Derechos Humanos de los investigado,
traduciéndose en responsabilidad directa para el Estado, quien por imperio del
orden internacional está obligado a investigar, sancionar y resarcir las violaciones
perpetradas por sus funcionarios al respecto.
Es por ello, que la intervención de garantías individuales como son: la vida, la
integridad personal, el hogar doméstico, la privacidad, las comunicaciones entre
otras constituyen derechos y garantías constitucionales de carácter absoluto cuando
no admiten prerrogativas de intervención y relativos cuando solo a través de la
orden judicial pueden ser allanadas.
 
En el caso de Venezuela, la Constitución de la República establece en su artículo
43, el derecho a la vida, señalando que ninguna ley podrá establecer la pena de
muerte, ni autoridad alguna aplicarla. De igual forma el artículo 44 de la referida
constitución establece que la pena máxima a imponer será de 30 años.
En cuanto a la integridad personal, el numeral 1 del artículo 46 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, señala que ninguna persona podrá ser
sometida en el transcurso de una investigación penal a torturas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes, por tal motivo constituye un derecho absoluto que de
igual forma como lo es el derecho a la vida, no admite prerrogativa alguna.
El allanamiento; es una actividad de pesquisa que busca encontrar elementos de
interés criminalístico, vinculados a un hecho investigado, dentro de locaciones
habituales del sospechoso, que emplea para su descanso o faene diaria. La
actividad de búsqueda de evidencia se realiza siguiendo una metodología técnica
de rastreo y localización de evidencias asociado a la criminalística, así mismo es
necesario en su desarrollo abordar los parámetros legales determinados en la
Constitución de la República y la ley.
En relación al hogar doméstico y todo recinto privado de personas señalado en el
artículo 44 de la Constitución, establece su inviolabilidad, sin embargo señala dos
(02) prerrogativas de excepción que permiten a la autoridad materializar el
allanamiento, ello es la orden otorgada por un juez y la necesaria intervención
administrativa por parte de la autoridad policial con la finalidad de impedir la
perpetración de un delito.
En este sentido, el artículo 196 del Código Orgánico Procesal Penal, establece que
para su ejecución debe existir necesariamente una orden judicial, para lo cual
determina los requisitos de forma y el fondo de la autorización otorgada por el juez
de control. En cuanto a la excepción contempla, que en razón a determinadas
razones de necesidad y urgencia, por no contar con el tiempo necesario para la
tramitación de la solicitud, la realización de un allanamiento sin orden puede darse
siempre y cuando se esté bajo alguno de los siguientes supuestos:

1. Para impedir la perpetración o continuidad de un delito


2. Cuando se trate de personas a quien se persigue para su aprehensión

Ello implica una extensión normativa que va más allá de lo preceptuado en el


orden constitucional, estableciendo condiciones ampliadas que configuran un
conjunto de posibilidades que permiten desdibujar, la necesidad que persiguió el
constituyente. De tal manera que de acuerdo al Código Orgánico Procesal Penal el
allanamiento de una morada, se podrá realizar bajo dos condiciones:
 
El registró nocturno; El legislador deja asentado en el artículo 190 del Código
Orgánico Procesal Penal, que debe dejarse constancia de que se trata de un registro
nocturno en las actas que recogen el procedimiento de su ejecución, sin embargo la
redacción del artículo en cuestión, no aclara su sentido en razón de entender si se
trata de un inspección como forma de actuación que pretende dejar constancia de
las circunstancias del estado de los lugares, cosas, la búsqueda de rastros y efecto
materiales que existan y sean de utilidad para la investigación del hecho o la
individualización de los partícipes en el o un allanamiento que pretende recoger un
conjunto de evidencias de las cuales se presupone que se encuentran en el sitio
investigado y por ello existe la necesidad de su registro.
Por todo ello, podríamos definir el registro nocturno como la actividad de pesquisa
que busca encontrar elementos de interés criminalístico, vinculados a un hecho
investigado, dentro de locaciones en horas nocturnas, por tanto requiere de
autorización judicial a menos que se esté frente a las excepciones que determina el
allanamiento o se cuente con el expreso consentimiento del dueño o dependiente,
otorgado con absoluta libertad para su realización.
Diferencia entre inspección y allanamiento: en términos prácticos son dos cosas
distintas, ya que la inspección vista como diligencia de investigación está dirigida a
observar o a reconocer lugares y cosas con la finalidad de dejar plasmado en un
acta  el conocimiento de las materialidades percibidas a través de los sentidos por
parte de un experto que es quien la práctica, no necesariamente y de forma
principal se pretende con la inspección la recolección de evidencias ni la revisión o
registro exhaustivo de lugares o cosas cuya finalidad si está dentro del
allanamiento.
Por ello, para darle un sentido práctico a la regulación contenida en el Código
Orgánico Procesal Penal, debemos entender que la inspección se encuentra
vinculada a la fijación y descripción de lugares y cosas, y que su finalidad principal
persigue dejar sentado sus materialidades para el momento específico en que son
examinados, de forma accesoria o secundaria puede acompañarse de la actividad
de registro exhaustivo y sistemático en la búsqueda de evidencias, rastros o huellas
de interés criminalístico. Por el contrario el allanamiento, pretende de forma
principal la captación de evidencias en moradas o recintos privados, por ello está
asociado de forma primaria a la actividad de registro exhaustivo y sistemático en la
búsqueda de evidencias de interés criminalístico.
La ocupación e interceptación de correspondencia y
comunicaciones; comporta una actividad indagatoria que requiere autorización
judicial, a tenor de lo que señala el artículo 48 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, se garantiza el secreto e inviolabilidad de las
comunicaciones privadas en todas sus formas.
La norma Constitucional advierte que no podrán ser interferidas sino por orden de
un tribunal de control, previo el cumplimiento de las disposiciones legales y
preservándose el secreto de lo privado.  
Incautación de correspondencia: es el mecanismo que establece que en el curso
de la investigación de un hecho delictivo, el Ministerio Público, con autorización
previa del Juez de Control, podrá incautar la correspondencia y otros documentos
que se presuman emanados del autor del hecho punible o dirigidos por él, que
guarde relación con los hechos investigados. 
De igual modo, el Ministerio Público podrá solicitar y el tribunal de control
ordenar la incautación de documentos, títulos, valores y cantidades de dinero,
disponibles en cuentas bancarias o en cajas de seguridad de los bancos o en poder
de terceros, cuando existan fundamentos razonables para deducir que ellos guardan
relación con el hecho delictivo investigado.
En los supuestos previstos en el artículo 204 del Código Orgánico Procesal Penal,
el órgano de policía de investigaciones penales, en casos de necesidad y urgencia,
podrá solicitar directamente al Juez o Jueza de Control la respectiva orden, no sin
antes obtener la previa autorización, que puede ser expresada por cualquier medio,
por parte del Ministerio Público, la cual deberá constar en la solicitud formulada.
 
Interceptación o Grabación de Comunicaciones Privadas: El Ministerio
Público, podrá solicitar al juez de control la autorización judicial para la
interceptación o grabación de comunicaciones privadas, sean éstas ambientales,
telefónicas, mensajes de textos, correos electrónicos o cualquier otro cualquier otro
medio, cuyo contenido se transcribirá y agregará a las actuaciones. El artículo 205
del Código penal establece que como elemento de convicción se conservarán las
fuentes originales de grabación, asegurando su inalterabilidad y su posterior
identificación.
 
La ley establece que a tales efectos, se entenderá por comunicaciones ambientales
todas aquellas que se realizan personalmente o en forma directa, sin ningún
instrumento o dispositivo de que se valgan los interlocutores.  
 
La autorización Judicial: de acuerdo a lo expresamente señalado en el artículo 206,
del Código Orgánico Procesal Penal,  en todos los casos señalados anteriormente,
el Ministerio Público, deberá solicitará razonadamente al Juez de Control del lugar
donde pretende realizar la intervención, la correspondiente autorización con
expreso señalamiento del delito que se investiga, el tiempo de duración, que no
excederá de treinta días, los medios técnicos a ser empleados y el sitio o lugar
desde donde se efectuará, dicha autorización podrá ser prorrogada de forma
sucesiva mediante el mismo procedimiento y por lapsos iguales, medios, lugares y
demás extremos que sean pertinentes. 
 
Uso de la Grabación: según la ley y en resguardo del derecho constitucional que
garantiza la intimidad personal, toda grabación autorizada será de uso exclusivo de
las autoridades encargadas de la investigación y enjuiciamiento, quedando en
consecuencia prohibido divulgar la información de esta forma obtenida.
 
La intervención y vaciado de dispositivos informáticos, telemáticos y de
comunicación: Los avances tecnológicos abren la oportunidad y surgimiento de
nuevas formas delictuales las cuales son abordadas por la criminalística moderna,
la cual abre espacios de enfoque para dimensionar técnicas de análisis de los
hechos y las evidencias que se identifican en el sitio del suceso donde se
consumaron eventos catalogados como ilícitos tecnológicos o en su comisión se
fueron empleados elementos tecnológicos que emplea las Tecnologías de
Información y comunicaciones. A partir de este instante, se debe implantar un
nuevo conjunto de herramientas, técnicas, métodos, estrategias y acciones para
descubrir en los medios informáticos, la evidencia que sustente, verifique,
identifique e individualice las afirmaciones sobre hechos delictivos y medios
empleados para la comisión de los mismos.
 
De esta forma, la obtención de elementos de convicción mediante el empleo de la
Informática Forense, la cual es una disciplina auxiliar de la criminalística moderna,
que establece la mecánica y procedimientos orientados a obtener y preservar las
evidencias de carácter digital, con la finalidad de instaurar los mecanismos que
permitan su hallazgo, protección, fijación y colección para evitar alteración o
modificaciones, así mismo permite su incorporación como evidencia de interés
criminalístico en el proceso penal, que abarca las siguientes actividades:
 

1. Identificar, proteger, colectar y transportar toda la evidencia de interés


criminalístico software y hardware así como los medios electrónicos, electro
– magnéticos, ópticos y magneto o cualquier otro tipo de dispositivo de
almacenamiento y/o comunicación.
2. Identificar, proteger, colectar y transportar toda la data o información
contenida en archivos o bases de datos que pueda representar evidencias
electrónicas, así mismo establecer las evidencias que puedan permitir
determinar tareas de consultas, modificaciones, sustracciones o adiciones
que puedan relacionarse de forma directa o indirecta con la investigación
criminar. 
3. Recuperación la data y/o información borrada, alterada, destruida u oculta en
cualquier dispositivo de almacenamiento en el área de las tecnologías de
información. 
4. Decodificar las claves de acceso de los archivos residentes en computadores
personales, dispositivos de almacenamiento masivo de información, u otros
dispositivos de almacenamiento, a través de herramientas y técnicas de
cripto análisis. 
5. Detección de intrusos en Redes tecnológicas de comunicación e
información. 
6. Garantizar la autenticidad, confiabilidad, suficiencia y no repudio de las
evidencias digitales colectadas.

En el manejo de todas estas evidencias, entra en juego una de las áreas más
innovadoras de la criminalística, como lo es la Informática Forense, que si bien en
un principio se pretendió ver desde un punto de vista aislado, más relacionado con
la seguridad informática y la computación, realmente constituye una de las ramas
que más hace uso de las técnicas y procedimientos criminalísticos, precisamente en
atención al carácter volátil que presentan las evidencias digitales, que de igual
forma engloba el carácter sustancial vinculado con la garantía constitucional de las
inviolabilidad de las comunicaciones, por ello para su intervención se requerirá la
debida autorización judicial otorgada por el juez de control. En prevención a ello,
la Ley de Delitos Informáticos contempla de forma taxativa una serie de tipos
penales que pudieran aplicarse en el caso de una errónea intervención por parte del
Ministerio Público o alguno de los órganos auxiliares en atención a la vulneración
de la información e intromisión en los dispositivos tecnológicos que dicha ley
contempla.
Examen Corporal y Mental: Según el artículo 195 del Código Orgánico Procesal
Penal, consiste en la verificación sobre las huellas que el hecho investigado pudo
materializar en una persona, pudiendo indagar más allá de lo evidentemente
superficial, indagando en el interior de su organismo hasta su estado psíquico.
Por ejemplo, para dejar constancia de que oculta en el interior de su organismo,
evidencias criminales o que su conciencia resguarda un estado depresivo, de
pérdida de contacto con la realidad, desorientación o desvinculación del sentido de
la percepción de lo bueno o no malo.
En estos casos la norma exige que al practicarse ese examen se debe cuidar el
respeto al pudor de la persona y si es preciso que se practique con el auxilio de
expertos; que al acto podrá asistir una persona de confianza del examinado; y que
éste será advertido de tal hecho.
Por su parte, Popoli (2007) afirma que la legislación debe tomar en cuenta otros
exámenes que abarca la revisión interna del cuerpo humano, regulando así la
realización de análisis científicos de sangre, de semen, de orina, de ADN, así como
mediante tomografías, radiografías, radioscopias, antropometría, psiquiatría y otros
de la misma índole. En aquellos casos en los que se requiera practicar cirugía
mayor o menor, a fin de levantar una evidencia, existe una laguna de
interpretación, por cuanto el artículo 195 del Código Orgánico Procesal Penal, no
especifica de forma taxativa si es necesaria o no la autorización judicial para la
práctica de esta diligencia. Al respecto el numeral 3 del artículo 46 de la
Constitución de la República, establece que ninguna persona podrá ser sometida
sin su libre consentimiento a experimentación científica, o exámenes médicos o de
laboratorio, sin embargo hace la salvedad que habilita la intervención del Estado,
en los casos cuando se encuentra en peligro su vida u otras circunstancias que
determine expresamente la ley.
 
Por ello consideramos que es necesario la revisión y regulación de este tipo de
inspecciones con el objeto de preservar la debida actuación procesal.
 
La exhumación: En el caso de que un cadáver haya sido sepultado antes del
examen corporal o autopsia correspondiente, el Juez de control, a petición del
Ministerio Público, podrá ordenar la exhumación cuando las circunstancias
permitan presumir la utilidad de la diligencia de investigación.
 
El Código Orgánico Procesal Penal establece en el artículo 203, la necesidad de
informar con anterioridad a la exhumación, a algún familiar del difunto, así mismo
establece que una vez practicado el examen o autopsia, se deberá proceder a la
inmediata sepultura del cadáver.
¿Qué son los Órganos de Policía de Investigación Penal?
Los Órganos de Policía de Investigación Penal:
Definición
Son aquellos órganos de policía que tiene el deber de preservar todas aquellas
evidencias cuando haya ocurrido un hecho y están obligados a preservar en la
misma forma cuando se cometió el delito.
Asimismo, tienen el deber de identificar a las personas que tengan conocimiento
de tales hechos, para que contribuyan en la identificación e individualización de las
personas involucradas del hecho punible.
Facultad que tiene el Órgano de Investigación Penal
Tiene una facultad muy importante, ya que debe asegurar el objeto pasivo del
delito.
Con la finalidad de expedir la solicitud y la retención del bien, pero debe notificar
al Fiscal del Ministerio Público.
Están facultados los órganos de Policía de Investigación para realizar todas las
diligencias necesarias, a fin de determinar el hecho punible y la identificación de
sus autores.
Los Órganos de investigaciones siempre estarán bajo la dirección del Fiscal del
Ministerio Público de todas las averiguaciones que hagan los funcionarios para el
esclarecimiento de los hechos.
Los Órganos de investigación no están facultados ni autorizados para realizar
detenciones propias relativas a la instrucción del expediente y tampoco en la
recepción de pruebas.
Sin embargo, los Órganos de Policía de Investigaciones, están autorizados a
adelantar las averiguaciones que se consideren urgentes y necesarias y deben dar la
notificación respectiva al Fiscal del Ministerio Publico.
De las Actas Policiales que Redactan los Funcionarios Policiales
Toda la información que reciban los funcionarios policiales en relación a la
comisión de un hecho punible, así como la identificación de sus autores,
obligatoriamente deben quedar reflejadas en un Acta Policial.
Esta Acta Policial deberá estar firmada por el funcionario policial que actúa en la
recepción de esa información.
De igual manera, es necesario indicarle que esta Acta Policial debe quedar bien
redactada, la cual servirá posteriormente para que el Fiscal del Ministerio Público
conjuntamente con el cúmulo de evidencias que le sirvan para ejercer la acusación
contra el imputado y luego pueda demostrar la responsabilidad de ese acusado en
los Tribunales de Juicio.
Los funcionarios policiales deberán informar en los plazos que se le hubiere fijado,
comunicar al Fiscal del Ministerio Público o al Tribunal que lo hubiere solicitado,
el resultado de todas aquellas diligencias encomendadas.

Tiempo en que el Funcionario Policial deberá Informar


La ley indica que los funcionarios policiales deberán informar en un plazo no
mayor de 12 horas al Fiscal del Ministerio Público.
Es importante recordarles que el funcionario policial actúa bajo la dirección del
Fiscal del Ministerio Público, por lo que ninguna autoridad administrativa del
cuerpo policial, al cual pertenezcan los funcionarios pueden interferir en todas la
instrucciones de las investigaciones que estos reciban de los Fiscales del
Ministerio Público.
Asimismo ningún funcionario policial, deberá dar información a terceras personas
de sus resultados de todas las órdenes de investigación que reciban del Fiscal del
Ministerio Público.

ACTA POLICIAL

El acta policial es el elemento probatorio por excelencia en la resolución de un


hecho que es dilucidado frente a una autoridad judicial, ya que en ella reposa como
transcurrieron los hechos y como fue el accionar del funcionario en cuestión, en la
misma se podrá dejar constancia de quienes son los participantes en el hecho,
desde víctima, victimario y demás sujetos. Esta deberá cumplir con todos los
requisitos de ley para poder ser considerada como un elemento probatorio valido
que no vulnere el proceso en cuestión.

A través del acta policial se realiza la narración de un hecho, de un procedimiento,


de una entrevista o de un suceso que ha presenciado el Funcionario o un hecho en
el cual ha participado.

El acta es el documento mediante el cual el Funcionario deja constancia escrita del


procedimiento, diligencia o pesquisa efectuada.

Las actas policiales para que puedan ser efectivas al momento de ser presentadas
ante una autoridad policial deberán contar con características elementales como lo
son las siguientes,

EXACTITUD: El Acta Policial debe contener un relato exacto de los hechos,


quien la suscriba debe atenerse a la verdad, sin quitar ni agregar nada, La
integridad personal del Funcionario se refleja en la veracidad y exactitud del Acta.
Debe relatar los hechos que conoció, como lo conoció, a qué hora, identificar
plenamente a quien le informó y plasmar lo que le informó, debe identificar
plenamente a la víctima o víctimas, así mismo a los posibles testigos.
Debe interrogar verbalmente a testigos, tomando nota individualmente de cada uno
de ellos y de lo que le informa. Debe obtener el máximo de información acerca de
los autores del hecho, de las características fisonómicas, de las vestimentas, de
las armas, de las características especiales de estos y de los vehículos utilizados en
caso de haberlos.

LA SECUENCIA: El Acta Policial debe ser redactada en forma ordenada,


siguiendo la secuencia de las diligencias realizadas o de las investigaciones
efectuadas de la misma manera en que las realizó, sin saltos que creen lagunas.

LA BREVEDAD: El Acta debe decir mucho en pocas palabras, no debe


extenderse en innecesarios comentarios que confundan a la investigación y al
acusador o Fiscal del Ministerio Público. El Acta Policial debe ser lo más corta
posible, explícita, sin adornos innecesarios, se deben emplear palabras sencillas, se
deben evitar repeticiones innecesarias, debe ser coherente para que sea fácilmente
comprensible.

LA IMPARCIALIDAD: El Acta Policial debe ser redactada con absoluta


imparcialidad, sin tratar de resaltar hechos u omitirlos para que desvirtúen la
investigación o que la inclinen a favor o perjuicio de alguien en particular. El
Funcionario debe plasmar los hechos tal cual como los conoció, sin alterar nada, y
debe tener en cuenta que él no es Juez ni Fiscal ni Defensor, es simplemente es un
investigador. Nunca debe tratar de ocultar o resaltar un hecho para que perjudique
o favorezca a alguien en particular o que disimule la comisión de un delito tratando
de convertir el agresor en víctima o viceversa.

LA FORMA CORRECTA: El Acta Policial debe estar redactada en forma


correcta, atendiendo al Formato sugerido, mencionando los correspondientes
artículos del COPP que la sustentan y avalan y durante la redacción, nombrando
los artículos del COPP que avalen la actuación relatada. El Acta debe ser en todo
caso legible, sin errores ortográficos, limpios y bien presentados.

LA PRESENTACIÓN: No existe ningún Artículo de Ley que obligue a presentar


el Acta Policial en computador, por lo tanto el Acta puede ser plasmada en
manuscrito, a máquina de escribir o en computadora, no obstante con los avances
de la tecnología y la ayuda que presta la computadora, es recomendable presentarla
de esta manera, pero en caso de carecer de este equipo, podrá plasmarse, repito, en
máquina de escribir y aun a mano pero, cuidando de presentarla con
excelente ortografía y caligrafía, con los márgenes y sangrías adecuados. Debe ser
presentada limpia y alineada.

EL LENGUAJE SIMPLE, CORRECTO, GENERICO Y LEGAL: Quiero


expresar en esta parte la importancia de utilizar las palabras correctas, sencillas y
ajustadas al vocabulario legal, a la terminología propia del sistema jurídico, sin
adoptar expresiones, términos o palabras que a nosotros nos parezca bonita o las
consabidas palabras del Calé hablado por los delincuentes ya que esto puede traer
como consecuencia una falsa interpretación por ejemplo:

1º. Utilizar la palabra "ATRACO", sustituyendo la palabra apropiada y legal que


sería ROBO

2º. Utilizar la palabra escopetin por escopeta, (En este caso, se comete un


grave daño ya que ni el Código Penal ni la Ley sobre armas y explosivos contienen
ese diminutivo y los abogados defensores se fundamentan en ese simple
diminutivo para obtener la libertad del delincuente).

3º Definir un arma de fuego de fabricación artesanal, que puede ser catalogada


como "Pistola de un cañón liso" de fabricación rustica, por CHOPO.
Así, en muchas actas se utilizan palabras diminutivas, aumentativas de Calé,
folclóricas o exageradas o le damos una terminología propia que desvirtúa el
propio significado que tratamos de expresar.

No debemos definir un arma de fuego como "El hierro", "El Chopo", el vehículo


como "La Nave", o la Moto como "La Mula" o simplemente cuando
incautamos droga, definirla como "Perico", "Nieve" o al traficante como "Jíbaro".

Todos esos términos nos los reservamos para nuestros propios conocimientos sin
tratar de popularizarlos a través del Acta Policial.

Homicidio
De acuerdo a Guillermo Cabanellas, el homicidio, es la muerte dada por una
persona a otra.
Penalmente el hecho de privar de la vida a un hombre o mujer, procediendo con
voluntad y malicia, sin circunstancias que excuse o legitime.
El código penal venezolano en el Libro Segundo, Titulo IX que trata sobre los
Delitos Contra las Personas, se hace mención al Delito de Homicidio, tipificado
desde el artículo 405 al artículo 412 de dicha ley.
El Homicidio es un delito que consiste en matar a otra persona. Etimológicamente
se descompone en homo (hombre) y cidium, derivado de caedere, matar. Es una
conducta reprochable, es decir típica, antijurídica y por regla general culpable
(excepto en casos de inimputabilidad, donde no se es culpable pero si responsable
penalmente) que consiste en atentar contra el bien jurídico de la vida de una
persona física.
Diferencia entre hurto y robo
Sentencia Nº 262 de la Sala de Casación Penal, Expediente Nº C11-188 de fecha
17/07/2012. Materia: Derecho Penal. Tema: Robo. Asunto. Diferencia entre hurto
y robo - violencia física y violencia psicológica en el delito de robo:
"...el delito de HURTO es la desposesión del bien al sujeto pasivo, sin que el sujeto
activo muestre violencia alguna, bastando para ello el simple despojo; mientras que
en el delito de ROBO, que también puede ser cometido por cualquier persona, se
constriñe a las víctimas amenazándolas física o psicológicamente para que
entreguen unas cosas, apoderándose el victimario o victimarios de las mismas. Esta
violencia propia en el delito de ROBO es física, cuando se somete y domina a la
víctima, haciendo uso de la fuerza bruta, ruda, tosca que se aposenta en la
naturaleza de todo ser humano, y que el antisocial esgrime contra los que considera
sus adversarios. Se trata de violencia psicológica, muchas veces llamada violencia
de carácter moral, cuando el sujeto activo ejerce amenaza de realizar un daño
contra las personas o cosas, debiendo agregarse, que el daño debe ser apremiante,
lo cual se traduce en la percepción de creer que se está en peligro, siendo
doblegada la víctima hasta alcanzar el fin."
Secuestro y extorsion
Artículo 460. Quien haya secuestrado a una persona para obtener de ella o de un
tercero, como precio de su libertad, dinero, cosas, títulos o documentos a favor del
culpable o de otro que éste indique, aun cuando no consiga su intento, será
castigado con prisión de veinte años a treinta años
Desde el punto de vista jurídico penal, por secuestro se entiende al apoderamiento
y retención que se hace de una persona con el fin de pedir rescate en dinero o en
especie y se le utiliza como sinónimo de plagio”.

El mencionar conceptos sobre las normas penales que en nuestro ordenamiento


penal se vinculan a los delitos que atentan contra la libertad individual encierra
ciertas dificultades, en especial si de lo que se trata es de abordar la complejidad y
variedad de circunstancias que se están dando en torno al desbordamiento del
delito de secuestro y figuras afines en nuestra sociedad.
La extorsión es un delito consistente en obligar a una persona, a través de la
utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto o negocio
jurídico con ánimo de lucro y con la intención de producir un perjuicio de carácter
patrimonial o bien del sujeto pasivo.

Naturaleza jurídica de la extorsión:

La extorsión es una figura que se encuentra entre los delitos de:

- APODERAMIENTO, ya que hay ánimo de lucro; 

- ESTAFA, porque requiere que el sujeto pasivo realice u omita un acto o negocio
jurídico; y 

- AMENAZAS, porque el sujeto activo coacciona al pasivo para la realización del


negocio jurídico.

Este delito tiene una ubicación independiente. Aunque se relaciona con otros, es
una figura distinta con sus propias características. 

Además, la extorsión es un delito pluriofensivo: se ataca a varios bienes jurídicos:


propiedad, integridad física y libertad. 

 
Elementos objetivos:

- Uso de la violencia o intimidación: son los medios típicos por los cuales se puede
realizar la conducta. 

- Que se obligue al sujeto pasivo a actuar de una manera no querida por él: el
sujeto pasivo no realizaría la acción si no fuera por esa violencia o intimidación.

- Consumación: cuando el sujeto pasivo realice la acción. No se requiere que se


tenga disposición patrimonial efectiva; poniéndose la nota no en la lesión
patrimonial sino la de la libertad.
- Realización u omisión de un acto o negocio jurídico: debe ser un negocio de
carácter patrimonial, pudiendo ser tanto de bienes muebles como inmuebles y
derechos.

- Concurso: La extorsión puede darse en concurso con otros delitos: lesiones,


detención ilegal, agresiones sexuales, etc.
 
Elementos subjetivos:

La extorsión requiere de la existencia de ánimo de lucro por parte del sujeto. 


 
La ventaja patrimonial se puede exigir para una tercera persona, aunque esta no
tenga ningún conocimiento. 
Además puede afectar bien al patrimonio del sujeto pasivo, bien al de un tercero.

Este delito es más extenso que en el de hurto o robo, porque no sólo involucra la
ventaja patrimonial sino que, además, ésta debe derivarse de la lesión a la libertad
del sujeto pasivo.

Estafa
La estafa es un delito contra la propiedad que se encuentra señalado en el
capítulo III del Código Penal bajo la denominación de  la estafa y otros fraudes.
La estafa, es el engaño o ardid que induce en error al sujeto pasivo y lo determina
a efectuar un acto lesivo a su propiedad en provecho del sujeto activo o de un
tercero.
Sin embargo, el actual Código penal define la estafa de la siguiente manera: 
El que con artificios o medios capaces de engañar o sorprender la buena fe de otro,
induciéndolo en error, procure para sí o para otro un provecho injusto con perjuicio
ajeno, será penado con prisión de uno (1) a cinco (5) años.
Ley del CICPC
La Ley tiene por objeto regular la organización, funcionamiento y competencia del
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, así como la
actuación de los órganos de competencia especial y de apoyo en materia de
investigaciones penales.
Finalidad
La presente Ley tiene cuatro (04), puntos clave como finalidad, para así llevar a
cabo, una buena función, organización y régimen de los funcionarios y
funcionarias del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
1- Regular el sistema de administración de personal de cada uno de los
funcionarios para garantizar el trabajo que debe desempeñar en su función de
policial de investigación.
2- Establecer el régimen de remuneraciones para los funcionarios para así sentirse
cómodo con su labor, al reconocerle su compromiso institucional y desempeño
profesional.
3- Establecer la organización jerárquica y la distribución de responsabilidades.
4- Regular el sistema de supervisión interna y externa del desempeño policial.
Investigacion Penal
Cuando nos referimos a la Investigación penal debemos entender que es la
acción encargada de adelantar las diligencias conducentes a la determinación de los
hechos punibles y a la identificación de sus autores y partícipes, bajo la dirección y
subordinación del Ministerio Público.
(Desde el punto de vista jurídico encontramos su basamento legal en el Art.34 de la
ley del CICPC.)

Criminalística

La criminalística es una disciplina que aplica sus innumerables conocimientos,


técnicas y métodos para el estudio de todo aquel material indiciario encontrado en
los diferentes lugares investigados que nos darán las bases sólidas para el
esclarecimiento de un hecho ilícito tipificado como delito por la legislación penal,
así como el auxilio para los responsables de la impartición y procuración de
justicia, esta terminología es algo compleja en la actualidad debido a las
deficiencias y carencias que se han venido presentando a lo largo del tiempo
generada por diversos motivos, como la falta de capacitación al personal policíaco
que en este caso son los primeros en llegar al lugar del hecho o también la falta de
equipamiento y material para los peritos de las diferentes áreas que componen los
servicios periciales que en muchas ocasiones imposibilita el realizar un trabajo
adecuado.
Principios

Podríamos mencionar infinidad de carencias encaminadas a lo que son las


investigaciones y el trabajo criminalístico, pero en este trabajo mencionaremos
algunos de los principios que se deben de seguir durante la investigación de un
hecho delictuoso con el fin de facilitar el trabajo y evitar cometer algún error que
nos pueda traer consecuencias legales por alguna acción u omisión que se genere
durante el proceso, recordando que el desconocimiento del procedimiento no
exime de responsabilidad.

La criminalística aplica siete principios fundamentales los cuales son el de uso,


de producción, de intercambio, de correspondencia de características,
reconstrucción de hechos y fenómenos, de probabilidad y de certeza, estos
realizados de una manera óptima nos ayudarán a conocer a él o los responsables de
dicho acto y derivara en una dinámica que nos acerque más a conocer como en
realidad sucedió el hecho que se está investigando.
1.- El primer principio es el de uso, el cual se caracteriza porque al cometerse un
hecho delictuoso el o los causantes de dicha conducta siempre implementaran el
uso de agentes vulnerables para perpetrar sus delitos entre estos agentes tenemos
los mecánicos que son aquellos en los cuales se implementará una fuerza para ser
utilizados como lo pueden ser un martillo, una cuerda, un cuchillo o inclusive las
manos, los pies o cualquier otra parte del cuerpo que pueda causar un menoscabo
en la víctima; encontrando también los agentes físicos como lo es el fuego, la
electricidad, el calor; los agentes químicos como lo son todo tipo de venenos,
drogas o sustancias tóxicas; y por último encontramos lo agentes biológicos en los
cuales se engloban todos aquellos fluidos corporales, virus, microbios etc.
2.- El segundo es el principio de producción, como bien es sabido no existe el
crimen perfecto y por ende cuando se realiza un hecho criminal el causante
siempre dejara indicios de diferente variedad morfológica en el lugar, ya que sus
acciones producirán rastros diversos que darán señales de que estuvieron ahí, en
algunos casos las huellas serán latentes esto quiere decir que no se ven a simple
vista ya que es necesario utilizar lentes de aumentos o diversos reactivos para
encontrar dicha marca y en otros casos los rastros o vestigios se podrán apreciar a
simple vista.
3.- Principio de intercambio o de Locard “Siempre que dos objetos entran en
contacto, transfieren parte del material que incorporan entre ellos”. Durante la
comisión de un hecho ilícito debido a la dinámica del suceso siempre va a existir
un intercambio de indicios de diferente variedad morfológica entre la víctima, el
victimario o el lugar de los hechos, esto debido a que durante la comisión,
producción, manipulación o intervención en un hecho criminal el autor siempre
deja algo y se lleva algo del escenario esto ya sea de manera consciente o
inconsciente, ejemplificando el caso de una violación cuando la víctima trata de
repeler la agresión, forcejea con el causante formándose este intercambio de
manera en que la víctima al defenderse araña a su agresor causándole lesiones y
trayendo la víctima consigo indicios del victimario en los lechos ungueales como
producto de su acción y también quedarán señales del agresor sobre la víctima
como lo pueden ser una diversidad de fluidos corporales; el intercambio entre el
causante y el lugar de los hechos se da de manera más simple debido a que el o los
causantes de manera accidental o imprudencial pueden dejar alguna huella o rastro
en la zona del suceso como lo puede ser una huella dactilar, una mancha de sangre,
estas son algunas de las maneras de generarse este principio.
4.- El cuarto principio denominado de correspondencia de características, este se
presenta cuando un agente vulnerante deja impresa sus características sobre el
cuerpo en el cual impacta o se superpone, como ejemplo de esta correspondencia
es cuando un vehículo impacta en contra de un poste, las particularidades del poste
quedarán impresas sobre la parte del auto que tuvo contacto contra dicho objeto, en
la actualidad el maltrato infantil se ha incrementado en los últimos años
encontrando esta característica en los niños que lo han padecido, cuando los tutores
o cuidadores de estos menores le causan quemaduras con la plancha dejando
impresa la forma del agente sobre la anatomía del menor, la marca de una cuerda
dejará impresa sus características sobre el cuello de un sujeto que se suicidó etc.
5.- Principio de reconstrucción de hechos y fenómenos, este quinto principio va a
venir a tomar cada uno de los resultados de los cuatro anteriores para poder hacer
una reconstrucción que logre acercándose más a conocer lo que en realidad
sucedió, recreando una dinámica de hechos que nos acerque a conocer de manera
precisa las actividades de lo que pudo haber ocurrido y dio como desenlace el
hecho presuntamente ilícito que se investiga.
Dentro del abordaje de estos principios utilizados en la criminalística durante una
investigación, se debe de tomar en cuenta que los principios antes mencionados
son utilizados primordialmente en el lugar del suceso ya que es la fuente indiciaria
primaria nos dará las primeras manifestaciones de que en realidad ahí sucedió algo,
en cuanto a los dos principios restantes estos serán analizados dentro de los
diferentes laboratorios a los cuales sean remitidos los indicios para posteriormente
convertirse en una evidencia irrefutable durante las diferentes etapas del proceso.

6.- Principio de probabilidad, cuando se tiene una reconstrucción de hechos y


fenómenos esto nos acercará a conocer más la verdad del hecho investigado con un
alto, mediano o bajo grado de probabilidad de lo que sucedió, limitándose a dar
una verdad absoluta de lo que en realidad paso.
7.- Por último tenemos el séptimo principio denominado de certeza, consiste en el
estudio cuantitativo, cualitativo y comparativo realizado en el laboratorio de los
indicios encontrados en el lugar del hecho, para así poder determinar su
procedencia, su composición etc., para determinar si corresponden o no con el
hecho que se investiga. En relación a la criminalística como ciencia es importante
mencionar que además de estos principios se deben de seguir una serie de pasos
metodológicos y ordenados para poder llegar a conocer la verdad histórica del
hecho.

Balística Forense
Es el estudio de los fenómenos que inician desde que la aguja percutora golpea la
cápsula del fulminante de la munición, generando grandes volúmenes de gases que
impulsan el proyectil (elemento dinámico), e involucra el recorrido del mismo por
la parte interna y longitudinal del cañón. También analiza la trayectoria que
describe al abandonar el ánima del mismo, hasta que impacta o alcanza velocidad
cero.

La Balística Forense, además comprende el estudio de los tipos y características de


las armas de fuego — como medio de proyección — y municiones; asimismo, la
influencia de las condiciones circunstanciales al momento de la ejecución del
disparo.
Dentro del proceso de investigación criminal, la Balística ofrece una serie de
análisis exclusivamente dirigidos hacia el área penal, que permiten esclarecer los
hechos donde se encuentran involucradas armas de fuego, municiones y elementos
derivados de la acción del disparo, para proporcionar los mecanismos de
convicción que eventualmente se constituirán como pruebas en el juicio oral.

La Unidad Criminalística Contra la Vulneración de Derechos Fundamentales,


cuenta con un área de Balística Comparativa, donde se practican análisis
científicos basados en los principios de la criminalística. En esta área se examinan
las conchas y proyectiles (evidencias) producto de la ejecución del disparo,
percutidas y disparadas respectivamente por armas de fuego.

Para realizar los análisis de Balística Comparativa los expertos del área cuentan
con Microscopios de visión simultánea de última generación, que les permiten
establecer, por medio de análisis, comparación, verificación y estudio de las
características de clase o micro características, el reconocimiento y/o correlación
de las evidencias suministradas como incriminadas.
Posteriormente, los expertos proceden a la identificación e individualización de las
conchas y proyectiles mediante las experticias de Reconocimiento
Técnico y Comparación Balística, respectivamente.

Otros estudios que se realizan cuando un arma de fuego ingresa a la Unidad


Criminalística, son el de Sensibilidad del Disparador , Restauración de Caracteres
Borrados en Metal  y  Determinación y Fijación de Alteraciones y/o Adherencias
en las Ánimas de Cañones de Armas de Fuego.

El área de Balística Forense cuenta con un Cajón Recuperador de Proyectiles,


equipo elaborado por mano de obra venezolana. Se encuentra ubicado en la sala
para la toma de muestras de disparos o estándares de comparación, acondicionada
con todos los elementos de seguridad estructurales y físicos.

Lofoscopia

Etimológicamente, Lofoscopia significa examen de cresta (lophos = cresta y kopia


= examen), en este caso concreto, examen de las crestas papilares. Gracias a este
sistema, la identificación de individuos tiene una herramienta cien por cien fiable.

La Lofoscopia es la ciencia que estudia las crestas papilares con fines


identificativos.
Aunque, como siempre, existen muchas acepciones:

 Es la parte de la Criminalística, con categoría de ciencia, que se encarga del


análisis de las huellas dejadas por las crestas que aparecen en nuestra epidermis.
 Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la impresiones papilares
completas del individuo, ya sean dactilares, palmares o plantares, y, que en su
aspecto técnico encuadra los valores resultantes en una clave de clasificación,
con el fin de determinar el nombre antropológico de todo ser humano, por medio
de una fórmula única e individual.

División de la lofoscopía

El campo de estudio de la Lofoscopia es muy heterogéneo, por ello existe una


parcelación de su contenido.

El estudio de las figuras que forman las crestas papilares, según la parte del cuerpo
humano donde radiquen, se divide en:

 Dactiloscopia: Cuando los dibujos pertenecen a las yemas de los dedos


 Quiroscopia: Cuando los dibujos pertenecen a la palma de la mano.
 Pelmatoscopia: Cuando los dibujos pertenecen a la planta del pie.

Otra parte de la Lofoscopia es la POROSCOPIA, desarrollada por Locard, que


examina las figuras que forman los orificios sudoríparos localizados en las crestas
papilares. El enfoque de esta parte es distinto al de las tres anteriores, por ello la
poroscopia actúa sobre el campo de ellas, pero hoy en día se admite que la
poroscopia no es un sistema de identificación válido.

Finalmente la Lofoscopia se ocupa de establecer la identidad entre los dibujos


papilares que se someten a comparación.
Qué es un lofograma

Lofograma es en general, cualquier dibujo formado por las crestas papilares. Los
Lofogramas adquieren la denominación específica de:

 Dactilograma (si pertenece a los dedos de las manos).


 Quirograma (si pertenece a las palmas de las manos).
 Pelmatograma (si pertenece a los dedos y planta del pie).

Clasificación de los lofogramas

Los Lofogramas pueden ser:

 Naturales:

Lofograma natural es el dibujo que forman las crestas papilares en la piel. El


Lofograma natural ha de observarse directamente sobre la piel. Esta operación se
realiza con una relativa frecuencia en la necroidentificación.

 Artificiales:

Lofograma artificial (también denominado IMPRESIÓN) es la reproducción de un


dibujo papilar sobre una superficie adecuada, por contacto directo de las crestas,
previamente recubiertas de una substancia colorante (normalmente la tinta) capaz
de permanecer sobre el soporte.

También se denominan Lofogramas artificiales los que reproducen la topografía


papilar, al entrar en contacto las crestas papilares con una superficie blanda.

 Latentes:
Lofograma latente es el formado por las secreciones de los orificios papilares, al
tomar contacto su dibujo con una superficie capaz de recibir y conservar el sudor y
las materias sebáceas. El Lofograma latente, también se le conoce por HUELLA.

Diferencia entre lofograma artificial y latente:

El lofograma artificial o impresión, obtenido normalmente con tinta tipográfica, es


tan indeleble como cualquier documento impreso.

El dibujo de las crestas papilares aparecerá reproducido sobre el papel en el color


de la tinta empleada, mientras que los surcos interpapilares aparecerán en blanco.
También se verán en blanco los poros, cuando las condiciones sean favorables.

El Lofograma latente o huella se debe a las excreciones cutáneas: el sudor y las


materias sebáceas, que forman un depósito sobre las crestas papilares.

Estas secreciones se visualizan con los reveladores apropiados para ello (que
estudiaremos más tarde) y en las superficies que las crestas han tocado, reproducen
el dibujo papilar con una gran fidelidad. Posteriormente el técnico las trasplantará
para su estudio en el laboratorio.

Lugar de formación de la huella:

Hace algunos años se decía que para que la huella se formara era necesario que la
superficie receptora fuera: “Lisa, tersa, pulimentada y de suficiente superficie.”

Hoy en día esta expresión ha pasado a la historia y ya sólo queda lo de “suficiente


superficie” ya que hoy prácticamente se obtienen huellas de cualquier superficie.
La ropa es el único soporte que presenta problemas a la hora del revelado de las
huellas. Este tema lo desarrollaremos ampliamente en el capítulo de los
reveladores de huellas.
Obviamente lo de “suficiente superficie” sigue vigente, pues este aspecto es
independiente del anterior, ya que se necesita una mínima superficie para que el
dibujo de la huella sea lo suficientemente amplio para que se pueda identificar.

Por otra parte, también hay que tener muy en cuenta que las huellas se deterioran
con gran facilidad.

Antecedentes de la lofoscopia

1. Antecedentes remotos:

Tal vez se ha pretendido ir demasiado lejos a buscar los orígenes de las


aplicaciones identificativas mediante los dibujos formados por las crestas papilares
de los dedos de las manos.

Se han encontrado huellas palmares y dactilares en cavernas prehistóricas, que el


hombre debió utilizar como morada, y en la cerámica por él utilizada. En el Museo
Británico de Londres se conservan tablillas de cerámica babilónica que cuentan
con más de tres mil años, en las que están impresas varias huellas dactilares.

En China, la “Ley doméstica”, una de las Leyes de Taiho, publicada en el año 702,
obligaba al marido que deseaba el divorcio a notificar las causas a la mujer, en un
documento firmado por él o con su huella digital. Esta ley fue a su vez copiada de
las leyes de Yung Hwui (fechada en el 650).

Esta costumbre de estampar la huella de uno o varios dedos al pie de los


documentos en negro o rojo, fue frecuente en Japón siglos más tarde. Las puertas
de las casas de las regiones interiores del país se llenaban de huellas blancas o
rojas, con fines ornamentales. La prueba más antigua de la impresión de huellas
digitales en estas islas se encuentra en un templo de Kyoto.
Al misionero Collyer se debe la noticia de que en Corea, hacia el siglo VIII, el
documento de venta de un esclavo iba acompañado de las huellas de su mano.

Tenemos que mencionar también unos contratos de empréstito, fechados en el año


782, hallados en una ciudad del Turquestán oriental (región de China) enterrados
bajo la arena que terminan con las palabras siguientes: “Ambas partes,
encontrando este contrato justo y explícito, han estampado las huellas de sus
dedos como signo distintivo.”

Los historiadores mencionan que esta costumbre aún persistía en el Turquestán en


el siglo XVIII.

Pero a pesar de estar suficientemente probada la existencia de huellas dactilares,


por los datos recogidos no parece que sirviesen a los fines identificativos. En este
criterio abundan personalidades de tanta categoría en la Dactiloscopia como Galton
o Vucetich. Este último, tras un viaje a China en 1914, considera tales huellas
como simples actos ceremoniales. En idéntico sentido se pronuncia el antropólogo
inglés al decir que la impresión de huellas al pie de un documento es un acto entre
supersticioso y ceremonial, y podría equivaler al actual juramento sobre la Biblia.

1. Antecedentes científicos:

El primer estudio científico sobre los dibujos formados por las crestas papilares, al
menos el primero del que hoy se tienen noticias, lo realizó en 1665 el anatomista
Marcelo Malpighi. En su estudio aparecían descritos algunos dibujos hoy
considerados tradicionales.

Casi un siglo más tarde, los también anatomistas Ruysh y Albinus, los dos
holandeses, hacen el primer estudio comparativo entre los dibujos papilares
humanos y los de antropoides.
 En 1823 Johan Purkinje, natural de Bohemia, profesor de anatomía, fisiología y
patología de las Universidades de Praga y Breslau, publicó su obra “Comentario
de examine pshisiológico organi visus et systematis cutanei“. En ella intenta
ordenar todas las huellas en nueve grupos, tomando como base las espirales,
elipses, círculos, remolinos dobles y franjas inclinadas.
 En 1844 Huscheke continuando los estudios de Purkinje, se fija en los deltas, a
los que denomina triángulos.
 En 1856 Engel vuelve a estudiar la relación entre los dibujos papilares humanos
y los de los antropoides.
 En 1867 Alix, siguiendo la línea de Engel publica un trabajo comparativo de
hombres y antropoides. Estudia en él las diferencias de los dibujos en dedos,
palmas y plantas de los pies de unos y otros.

Todos estos trabajos tienen en común su punto de vista anatómico-descriptivo, sin


que sus autores pensaran en los dibujos papilares como medio de identificación.
Sin embargo, estos estudios supusieron una gran ayuda a los posteriores
investigadores con miras identificativas, como ya veremos más adelante en la
Dactiloscopia.

Las crestas papilares

Las crestas papilares son los relieves epidérmicos que formando variadísimos
dibujos aparecen visibles en la cara palmar de las manos y en la plantar de los pies,
debiendo su origen a la disposición de las papilas de la dermis, compuestas de
vasos sanguíneos y filetes nerviosos.

Anatómicamente, la piel es una membrana compuesta de dos capas:

1. La epidermis:
En la parte superficial y vascular, consta de tres capas superpuestas:

a) Exterior:

Es una lámina córnea formadas por células muertas que se desprenden


constantemente y que son renovadas por la capa media, al mismo tiempo que
desaparecen.

b) Capa media:

Está compuesta por células vivas que se reproducen constantemente para


reemplazar las muertas que se desprenden de la capa exterior.

c) Capa interior:

Está en contacto con la dermis. También se la denomina pigmentaria por estar


compuesta de células pigmentarias que dan a la piel su coloración peculiar en cada
raza y la particular en cada persona.

2. La dermis:

Es la capa profunda y fundamental. Ella da a la piel su resistencia y elasticidad. Su


cara más externa, en contacto con la más interna de la epidermis está llena de
pequeñas prominencias, las papilas.

Son éstas un desarrollo de la dermis, que se dilata así para aumentar su superficie
sensible.

Estas prominencias son a la vez, terminales nerviosas y conductores de evacuación


vascular.
La forma de las papilas es muy variable. Lo mismo son cónicas, hemisféricas o
piriformes, que adoptan las morfologías más diversas.

El número medio aproximado de papilas es de 36 por milímetro cuadrado. El


tamaño de cada una de ellas oscila entre las 55 y 225 micras.

En determinadas partes del cuerpo, concretamente en la palma de la mano y en la


planta del pie, las papilas se alinean para formar las CRESTAS PAPILARES.

Unas al costado de otras, se forman las distintas crestas con una idea general de
paralelismo. Son estas crestas papilares los que con sus dibujos forman los
lofogramas. Entre dos crestas queda una depresión longitudinal llamada SURCO
INTERPAPILAR. La anchura de estos surcos oscila entre las 2 y 5 décimas de
milímetro.

Las excreciones cutáneas

Las excreciones cutáneas que permiten la formación de los lofogramas latentes o


huellas, son de dos tipos:

1. La materia sebácea:

Es un humor grasiento y untuoso destinado a lubricar la piel. Es de reacción ácida


y sus principales componentes son agua, células epiteliales, materias oleosas y
ácido capreico, valeriánico y butírico.

La materia sebácea aflora a la piel por unos canales que atraviesan la epidermis,
denominados folículos o glándulas sebáceas.

2. El sudor:
Es un humor acuoso, incoloro, de olor fuerte y desagradable y de sabor salado. Es
de reacción alcalina. Sus principales componentes son agua, un 99%, sales
minerales en un 0,6% (cloruros sódicos, fosfatos, amoníaco y sudoratos alcalinos)
y sustancias orgánicas en el 0,4% restante (aminoácidos, urea, ácidos grasos y
grasas neutras).

El sudor es segregado por las glándulas sudoríparas o poros, que se encuentran


situados entre las papilas. Estas glándulas son especialmente abundantes en la
palma de la mano y en la planta del pie.

Están formadas por una cavidad en forma de saco que se repliega varias veces
sobre sí misma hacia el fondo. Este depósito se pone en contacto con el exterior
por medio de un canal sinuoso que atraviesa la dermis y la epidermis. El canal
excretorio, al llegar a la epidermis describe espirales hasta abrirse paso a la
superficie entre dos papilas.

Características de las crestas papilares

Las características fundamentales de los dibujos papilares son tres:

 Perennidad.
 Inmutabilidad.
 Diversidad.

Estas tres cualidades de las crestas papilares hacen de la lofoscopia el sistema


básico de identificación personal.

Perennidad
Las crestas papilares se mantienen en la piel de la persona durante toda su vida. Se
forman en el feto antes de que salga al exterior y desaparecen después de la muerte
con la destrucción de la materia orgánica por la putrefacción.

Las crestas papilares comienzan a formarse durante el tercer mes de vida


intrauterina. En el sexto se manifiestan ya los surcos interpapilares y en el séptimo
mes los dibujos adquieren ya su aspecto definitivo.

Los dibujos papilares persisten después de la muerte, tanto como se conserve la


piel. Este extremo se ha verificado en momias egipcias, incas y mayas.

William Herschel (1738-1822) fue el primero en fijarse y demostrar esta propiedad


de las crestas papilares. Verificó la igualdad de dos impresiones digitales tomadas
a varias personas con diferencias hasta de cincuenta y tres años.

Pero fue Francis Galton (1822-1911) el primero en establecer la identidad entre


dos huellas de una persona, entre las que mediaba un buen número de años,
basándose en el cotejo de los puntos característicos.

En la actualidad, examinando cualquier archivo de reincidentes, se puede


comprobar esta propiedad con el rigor científico necesario.

Las únicas diferencias que se pueden encontrar ante las reproducciones de un


dibujo tomadas con una separación de varios años, son las derivadas del
crecimiento, si la primera impresión se obtuvo en la fase de desarrollo. Este primer
lofograma será algo más pequeño de dimensiones, pero las crestas, una a una,
serán idénticas.

Inmutabilidad

Las crestas papilares permanecen invariables en número, forma, situación y


dirección. No cambian, no se transforman en otras distintas bajo ninguna causa.
Las enfermedades no modifican los dibujos. Algunas, como la lepra, los destruye,
pero jamás después, aparecen otros distintos.

La destrucción accidental o intencionada de las crestas papilares no da lugar a otro


dibujo. Queda una cicatriz que da lugar a un dibujo muy irregular y característico.
El nuevo dibujo es mucho más individualizador que el que antes formaban las
crestas. Por otra parte la destrucción de todos los dibujos dactilares habla
normalmente de un deseo de ocultar la identidad.

Las quemaduras y las alteraciones o desgastes profesionales o intencionados de las


crestas, siempre que no afecten a la dermis, no producen un efecto definitivo sobre
los dibujos. Cuando cura la lesión o desaparece el efecto causante, las crestas
recuperan su forma primitiva.

Se tiene conocimiento de que algunos miembros de las SS hitlerianas después de la


II Guerra Mundial, se trasplantaron los pulpejos de los dedos, pero quedaban tales
huellas en los dedos que llamaban más todavía la atención.

1. Soderman en su libro “Métodos modernos de investigación policiaca” cita el


caso de Roscoe Pitts, delincuente del estado de Carolina del Norte.

Este individuo hizo que un médico le quitara mediante una operación quirúrgica,
las crestas de las yemas de los dedos y le injertara en ellas pedazos de piel cortados
de sus costados. Tuvo su brazos sujetos a la caja torácica durante dos semanas
hasta que pegó el trasplante. Como final de esta historia, comentaré que el FBI lo
identificó posteriormente cotejando el sistema basilar -ya veremos más tarde que
es- que eso no se lo había trasplantado.
El libro Policía Científica (tomo I) de Francisco Antón y Juan Vicente de Luis,
también cuenta interesantes casos a este respecto. Esta característica las hace
infalsificables.

Diversidad

Los dibujos papilares son distintos en cada persona, y dentro de esta no hay
tampoco dos dibujos iguales. Esta cualidad está verificada experimentalmente. A
pesar de las grandes colecciones lofoscópicas existentes, no se ha dado el caso de
identidad de dibujos pertenecientes a dos personas distintas, existiendo numerosas
fórmulas matemáticas para demostrar este extremo. Todo lo más que se observa es
cierta similitud entre los miembros de una misma familia. Sobre todo en los
hermanos univitelinos. Pero de ese parecido de igualdad aparente a la identidad
hay mucha diferencia. Ninguno de los dibujos que por algunos se consideraban
iguales ha podido resistirse al examen de un experto, que siempre ha encontrado
diferencias notables. Podemos citar el estudio que se ha realizado a las huellas de
monos clonados en las que se ha visto que, obviamente, también salían diferentes.

Influencias en las crestas papilares

En las crestas papilares influyen los siguientes factores:

1. Herencia

Es esta una cuestión ampliamente debatida y que está hoy plenamente vigente. Lo
único cierto, y son muchos los especialistas que van aportando los casos que
encuentran, es que entre padres e hijos o entre hermanos, existe una tendencia, la
de reproducir el tipo, pero nada más que el tipo, no las características particulares,
que son plenamente individuales.
A pesar de ello no se cuenta con elementos suficientes para poder decir que la
herencia se manifiesta en los dibujos papilares.

Los casos publicados son los que ponen de manifiesto una cierta similitud. Pero no
se sabe nada de todos aquellos en los que los dibujos entre ascendientes y
descendientes o entre hermanos son completamente distintos.

1. Sexo

La única diferencia que existe entre lofogramas masculinos y femeninos es su


tamaño. Las crestas de las mujeres son menos gruesas, lo mismo que los surcos.
Esto se cumple siempre que la mujer no tenga una constitución masculina. Un
experto es muy difícil que se equivoque de sexo al examinar un dibujo papilar.

1. Edad

Como ya queda dicho, los dibujos papilares no sufren la menor modificación a lo


largo de la vida de la persona, pero existen características que están en función de
la edad:

 Junto con el crecimiento aumentan de tamaño las zonas de la piel que tienen
dibujo.
 Con la edad adquieren más grosor tanto las crestas como los surcos.
 A los doce años la media de crestas por cada 5 mm., es de 12; a los veinte años,
se ha reducido a menos de 10.
 La edad va produciendo arrugas y acentuando las ya existentes. Las crestas van
suavizando su perfil.

Los sistemas digitales


Las crestas papilares que forman el dibujo de las yemas de los dedos, ni son todas
paralelas, ni cada una de ellas sigue una dirección caprichosa.

Existen en cada dactilograma unas regiones en las que las crestas guardan una idea
de conjunto, son sensiblemente paralelas y siguen una misma dirección, dando una
sensación de agrupamiento.

Cada uno de estos conjuntos recibe el nombre de SISTEMA y las líneas


imaginarias que los separan LIMITANTES.

Los sistemas principales son tres:

1. Basilar.
2. Marginal.
3. Nuclear o central.

Levantamiento Planimétrico
Es la actuación técnica que consiste en recabar toda la información métrica del
sitio del suceso, es decir, la acción de fijar y medir las evidencias físicas, los
elementos estructurales y todos los objetos relacionados a la comisión de un hecho
punible.

El experto encargado, al abordar el sitio, realiza una observación exhaustiva del


mismo, con el propósito de delimitar visualmente lo que va a reflejar en su croquis
o bosquejo. Este dibujo preliminar es realizado a mano alzada, sin una escala
determinada y establece la orientación cardinal Norte, dejando constancia de la
dirección exacta del lugar, ubicación, dimensiones y distancias entre todos los
elementos de interés que conforman dicho espacio físico. Para ello utiliza los
instrumentos d
e medición idóneos (según el elemento a fijar) tales como: cinta métrica, odómetro,
distanciómetro, vernier, eclímetro, entre otros.

Una vez culminada la actividad de campo, se desarrolla la fase planimétrica


de laboratorio, donde se elabora el Plano Final, diseñado a través de un software de
dibujo computarizado.
En el Plano Final se representa, de forma esquemática, toda la información
recabada en el croquis, a escala de reducción o de ampliación. El dibujo de este
plano es perfectamente proporcional a la realidad, preferiblemente a color,
detallando las cotas o medidas de interés y de la orientación cardinal Norte. Su
finalidad es facilitar la comprensión general del sitio del suceso e ilustrar la
ubicación de todas las evidencias físicas y/o digitales halladas y colectadas.

Otros aportes de la Planimetría:


 Levantamiento Planimétrico con la versión de un testigo presencial, que
permite visualizar la secuencia de hechos
narrados previamente por la persona en un Acta de Entrevista.
 Planimetría de una Trayectoria Balística, donde se dibuja el recorrido de un
proyectil disparado por un arma de fuego, basados en las conclusiones
arrojadas en experticia de Trayectoria Balística realizada previamente.
 Graficar los resultados de ensayos y pruebas técnicas tales como:
acoplamiento físico, ensayo de luminol, entre otros.

Es importante que la Planimetría concuerde exactamente con lo reflejado en la


Inspección Técnica y las Fijaciones Fotográficas, ya que las tres constituyen los
métodos de fijación por excelencia de la Criminalística. Reconstrucción de Hechos

Reconstrucción de Hechos

La Reconstrucción de Hechos como principio de la Criminalística es la


reproducción artificial de forma descriptiva, testimonial y perceptiva de las
conductas presumiblemente delictuosas perpetradas en circunstancias específicas al
momento de cometer el delito, o de eventos y episodios de éste, referentes a ciertos
medios de prueba para verificar su exactitud, posibilidad o verosimilitud. Tiene
como objetivo principal la búsqueda de la verdad, comprobar la veracidad de las
hipótesis planteadas y verificar informaciones aportadas por testigos.

Recrear de forma artificial lo que ocurrió en un determinado lugar tomando en


consideración la participación de los testigos presenciales, testigos referenciales, la
hora y lugar donde ocurrió, nos permite demostrar, confirmar, corroborar o
desvirtuar lo ocurrido en el sitio del suceso. Se requiere de un equipo
multidisciplinario, quienes participan al momento de realizar la reconstrucción de
hechos.

Seguidamente se concentra el equipo en el lugar donde ocurrió el hecho y cada uno


de los testigos va relatando de forma separada, toda la apreciación que pudo tener
al momento que ocurrieron los hechos verificando la ubicación, visibilidad e
iluminación; y así con cada uno de los sujetos involucrados. Posteriormente se
realizan las experticias correspondientes que forman parte de la Reconstrucción de
Hechos.

Realizando este acto se puede determinar el lugar exacto donde se iniciaron los
hechos, la secuencia de ellos, apoyándose en las experticias realizadas previamente
en las demás disciplinas criminalísticas, las versiones de los testigos; todo lo cual
esta orientado al esclarecimiento de lo ocurrido.

Informática Forense
La Informática Forense surge como una disciplina auxiliar de la justicia moderna,
para contrarrestar los desafíos y técnicas de los delincuentes informáticos; garante
de la verdad circundante de la evidencia de carácter digital, que es mucho más
susceptible de sufrir alteración y/o modificaciones por la connotación que de
acuerdo a la practicidad y cotidianidad se le asigna, pero que eventualmente se
pudiese aportar como medio de prueba en un proceso judicial.

Dentro del proceso de investigación criminal, la Informática Forense permite


realizar experticias específicas sobre: telefonía celular, sistemas de seguridad de
circuito cerrado, equipos de computación, dispositivos de almacenamiento (discos
duros, dispositivos flash, cd o diskettes), páginas web, correos electrónicos, entre
otros.

Es importante realizar el reconocimiento técnico a cada evidencia, digital y/o


física,el cual permite hacer una descripción detallada del material recibido,
individualizando sus características físicas particulares, como marca, modelo,
serial y otras que permitan particularizar la pieza en estudio.

Posteriormente, mediante la utilización de


equipos y software específicos, se procede a evaluar cada una de las evidencias de
carácter digital, lo que permite interpretar la data, códigos, instrucciones y realizar
el vaciado de contenido de elementos de interés criminalístico que guarden
relación con la perpetración de un hecho punible.

Dentro de los equipos con los que se cuenta para la realización de estas experticias
tenemos el UFED (Dispositivo Universal de Extracción Forense) diseñado para la
extracción y análisis de información contenida en equipos móviles y tabletas, entre
otros y EnCase Forensic, orientado a la adquisición y análisis de data y/o
información contenida tanto en equipos de computación, como en dispositivos de
almacenamiento y sistemas de tecnologías de información.

Análisis Audiovisual

El área de Análisis Audiovisual, tiene como principal objetivo el análisis de


evidencias, constituidas por material audiovisual, enmarcado en un proceso de
reconocimiento e identificación de las diversas fuentes, tales como teléfonos, etc,
seguido de la aplicación de técnicas de vaciado o adquisición de dicho material y
su posterior análisis, orientado a la determinación de coherencia, ilación lógica y
secuencial de hechos, identificación de personas, objetos y/o hechos,
fundamentado en la descripción científica de los elementos objeto de estudio.

En el área se realizan los siguientes peritajes:


 Reconocimiento técnico.
 Verificación de Contenido.
 Digitalización de imágenes y/o audios.
 Extracción de mensajes de voz en teléfonos celulares.
 Análisis audiovisual.
 Análisis de coherencia técnica.
 Extracción de fotogramas a partir de videograbaciones.
 Fijación fotográfica de videograbaciones.

También podría gustarte