Está en la página 1de 75

1

LA PAZ 450 AÑOS


Libro Publicado por la Honorable Alcaldía Municipal de La Paz (1998),
coordinado por José de Mesa Figueroa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert
SE INCLUYEN TODOS LOS TEXTOS ESCRITOS POR CARLOS D. MESA GISBERT EN
EL CITADO LIBRO
2

LA PAZ CIUDAD DESCOLGADA DE LOS ANDES


Carlos D. Mesa Gisbert

“Qué extraño es el hechizo que me llama,


ciudad nacida de la guerra,
que tengo los minutos inundados de desearte,
los labios secos sin tu valle”

C.D. Mesa

Si algún rasgo define a la ciudad y la distingue entre las demás, es su altitud,


inconmensurable, atemorizadora, pero también solitaria. De pronto, en medio del
inmenso altiplano la meseta más alta de América, se abre como una herida cortada a
cuchillo el valle de Chuquiago, como para romper la soledad, o engañarla.

La puna gigantesca tiene en un flanco la cadena de los Andes, en el otro, cercano


al valle, el lago, mágico y secreto. Es el occidente de Bolivia, allí donde un puñado de
hombres, hace algo menos de 10.000 años, comenzó a construir un mundo propio que
sería luego uno de los centros culturales más poderosos del continente. En este lugar
tiene sentido la fuerza del viento, la soledad, la transparencia, la extraña fascinación de
sentir el tiempo detenido, la belleza de lo desmesurado y el terror de la aridez que
parece no tener fin. Aquí está desparramado el altiplano, en 200.000 km 2 a 4.000 mts.
de altura sobre el lejano mar. El gris es su color fundamental, descompuesto en una
3

sinfonía de tonos que no se podrían contar, ni siquiera explicar si no se los mira una y
otra vez. Frente al gris y contra el gris se despliegan el azul del cielo y del lago (la
transparencia) y el blanco-gris de las nubes y la nieve cordillerana.

En el valle que baja de la gran plataforma está La Paz la ciudad más grande y
más india de los Andes.

Fundada en 1548 por un capitán español de airoso nombre para sellar la


pacificación de las guerras intestinas entre conquistadores, la ciudad se amasó en
sangre y tuvo como destino ser el centro complejo y atribulado de la historia de la
República, que se empeñaron en fundar un mariscal idealista y un inteligente, ladino e
inescrutable doctor altoperuano.

La ciudad tiene hoy 1.300.000 habitantes, de ellos casi el 70% aymaras o de


origen aymara, son el corazón de la ciudad, el motor de su vida agitada y desplegada en
las calles. No sólo sobrevivieron, sino que han marcado a fuego la personalidad y el
espíritu de la gran ciudad andina. Dominadores primero, dominados después,
protagonistas al fin, los aymaras son los mismos, aquellos que sojuzgaron a los Urus,
que sufrieron y pelearon a los incas, que vieron llegar a Almagro y soportaron tres
siglos de conquista y colonia hispánica, que recibieron a Bolívar y engendraron al
mestizo Santa Cruz. Los mismos que contemplaron un país que se podía mirar pero no
tocar, hasta que junto al abogado de la incipiente clase media y al revolucionario de la
casi inexistente pequeña burguesía, decidieron descolgarse a la ciudad y hacer la
Revolución. Desde entonces la ciudad fue tomada y construida en olor de multitud.

La capital que buscaba desesperadamente parecerse a Buenos Aires, o por lo


menos a Lima, encontró su destino en el mestizaje y, difícil como su propia geografía,
se desparramó en un caldo abigarrado, con el sabor fuerte de uno de sus platos típicos,
el chairo, picante y espeso.
4

Pero La Paz, es casi por encima de todo sus montañas. Un inmenso mar
encrespado de montañas la rodea y la marca. La ciudad más que parte de los Andes,
es los Andes, tiene su mismo poder inescrutable. Es un medio fuerte, con una
personalidad inconfundible, la misma que los cerros transmiten, por eso la ciudad los
va tomando y mezclándose en sus colores. Año tras año las casas trepan hasta
alfombrar la tierra y hacerla suya. Negándose a la asfixia de su espacio limitado, la
ciudad subió para buscar el aire y comenzó a invadir el altiplano. Nació un inmenso
conglomerado humano cortado por el viento implacable que llega del lago, se afirmó
en los bordes del valle y se inventó una nueva ciudad a la que puso el único nombre
posible para una locura como esa: El Alto. Una parte, la más solitaria y difícil de La
Paz.

Chuquiago nació a los pies de un hito mítico y bello, el que le da fuerza y le


permite reconocerse cada mañana, el Illimani (el Resplandeciente). Con 6.462 mts. de
altura, tres cumbres (una de ellas una simple ilusión en la distancia) y unas formas
majestuosas, siempre coronadas de blanco, el Illimani es el eje radiante de La Paz, hace
y define el paisaje, expresa lo andino y hace comprensible el que una cultura milenaria
venerase la montaña y constrúyese leyendas en sus vértices.

A su lado están también las deidades menores. El Mururata inmenso cerro


descabezado con un gigantesco copo de nieve sobre el cuello cortado, el Huayna
Potosí, más cerca de la altipampa que de la ciudad, o la Muela del Diablo en la parte
baja del valle, donde el gris comienza a descomponerse en tierra sorprendentemente
roja. Detrás, en el horizonte (tan distinto a la línea infinita del Océano) las puntas de
decenas y decenas de cerros que alimentan los ojos de los paceños y les marcan el
alma, y les definen el espacio vital.

La Paz expresa para la historia la incapacidad de la sociedad boliviana de


resolver sus conflictos interiores. Es parte de la mirada traumática al pasado, la
negación del padre y la vergüenza por la madre. Estamos ahitos de repetir las
grandezas de Tiahunacu y de idealizar irreflexivamente al incario nacido (la magia de
5

la Leyenda) de las entrañas del Titicaca. Pero mantenemos sorda y pertinaz una
batalla racial en las entrañas. De esa lucha hemos engendrado la paradoja, el
personaje que recorre y construye la ciudad: el cholo.

Lo indio y lo cholo transforman la calle en mercado, de olores, de gritos, de


toldos y polleras, de entreveradas voces aymaras tan duras como los rostros casi
negros requemados por el sol implacable. Buenos Aires esquina Tumusla, la más
célebre esquina de la ciudad, la más abigarrada, la más paceña, la más fea tal vez. Es el
tiempo del cemento y del ladrillo, de los perfiles de hierro imitando la idea del
progreso. Y más arriba los colores hechos luz, el verde palta, el amarillo patito, el
púrpura arzobispal, o el naranja, todos rabiosos salpican las laderas que suben desde
la Garita de Lima hasta el mismo cielo. En esas calles que recuerdan inmensos bazares
dieciochescos, parece cierto aquello de que “todo boliviano tiene algo que vender”.

El corazón paceño se ha clavado en el punto de confluencia de las dos ciudades,


la india-mestiza que baja desde la ceja del Alto y se apodera de sus calles y la criolla
que sube desde los eucaliptos de Aranjuez, en el Sur. Las dos se encuentran y se
mezclan en la plaza Pérez Velasco (un general liberal de principios de siglo que creyó
en el federalismo y peleó para arrebatarle a Sucre la sede del gobierno). En ese punto
está la esencia de la urbe colla. La vieja plaza de Churubamba, hoy Alonso de Mendoza
(homenaje al fundador), está apenas a unos metros de este centro vital, todavía
flanqueada por las casonas coloniales de época como el Tambo Quirquincho, o la
iglesia de San Sebastian.

De la “Pérez” parte la calle Comercio que llega a la plaza de armas, denominada


Pedro Domingo Murillo, el personaje paceño de la independencia por antonomasia. En
la plaza, víctima del progreso hecho asfalto, está el Palacio Quemado, una casa de
opereta de acuerdo a algún visitante cáustico, en el que murió Belzu asesinado sin
compasión y olvidado (fue sólo una fracción de segundo), por los mestizos que
siempre lo adoraron. De uno de sus balcones fue arrojado el cuerpo inerte del joven
teniente coronel Villarroel que sería colgado en horroroso rito de sangre, en uno de los
6

faroles de la plaza. Y como una reparación otra multitud enfervorizada y triunfante (o


quizás la misma) vitoreó al joven Presidente que sonriente y con la mano hecha V de
victoria, saludaba desde otro balcón del Palacio (o quizás el mismo) anunciando el
advenimiento de la Revolución.

Las calles que llegan y salen de la Plaza conservan aún el aire de la arquitectura
que marcó el paso entre el XIX y el XX con sus fachadas decoradas con la paciencia y el
arte del repostero; en ellas pusieron sus manos de hábiles artesanos los mestizos que
construirían luego los pujantes y horribles barrios populares de la nueva La Paz.

Abriendo la ruta hacia la “gran ciudad”, está la plaza de San Francisco, bautizada
así por el nombre de la imponente iglesia construida en lo que fue el límite original
entre la villa española y la villa india en el siglo XVI. El templo franciscano es un
testimonio vivo de la riqueza del mestizaje. En las columnas salomónicas de uvas,
mascarones, monstruos de labio leporino y orejas de puma, está la grandeza de una
sociedad que en pleno siglo XVIII y a menos de cincuenta años de su independencia,
fue capaz de hacer una arquitectura nueva y suya, mezclada y original, como las calles
y casas asentadas en ese particular espacio cerca del cielo. Al pie de la portada se
congregan, se mezclan y se expresan los paceños. Desde las postrimerías del poder
militar que encarnó con dureza Hugo Banzer, la plaza se hizo un hervidero.
Estremecedoras concentraciones inundaron los adoquines de granito de ese inmenso
escenario conservado a la usanza de las cqanchas indias o de las plazas españolas,
para anunciar la llegada del tiempo democrático. 50.000, 75.000 y quizás 100.000
paceños se congregaron una y otra vez celebrando el fin de la dictadura, y pelearon y
murieron enfrentados a los tanques de Natusch, y pasearon silenciosos en los días de
García Meza, y se reunieron para acorralar al presidente Siles, o para mirar a 15.000
mineros que al son de explosiones de dinamita tomaron la ciudad por 15 días. Esa es
la plaza más viva de La Paz y está al pie de una portada mestiza.

De esa portada nace la gran avenida que diseñó un arquitecto y urbanista


visionario en la segunda década de este siglo. Ese arquitecto adivinó que La Paz
7

necesitaba afirmarse en lo nuevo y ser hacia arriba. El estrecho entorno de montañas


protege pero también encierra a Chuquiago, por eso el crecimiento se pensó y se hizo
en edificios que en los últimos 30 años cambiaron el perfil del valle. La avenida
Mariscal Santa Cruz, nombrada así en homenaje al mariscal mestizo y paceño que
organizó la nación en los turbulentos años de su nacimiento, es el núcleo de la ciudad
capital que continúa en el eje central y columna vertebral de la estructura urbana.

Por fin, la otra ciudad, la que los criollos quisieron siempre. Los terratenientes,
los barones del estaño querían hacer de La Paz más que Sucre, enseñarles cómo se vive
a los pretensiosos aristócratas chuquisaqueños. Después de las casonas decoradas
como primorosas tortas, llegaron los paceños liberales como un vendaval y decidieron
hacer el país y la ciudad a su medida. Y construyeron palacios (el Legislativo y el de
Justicia), deliciosamente provincianos y a escala de una villa que comenzaba a
reafirmar su papel de cabeza de la nación. Para los años veinte, de la mano de los
republicanos (hijos al fin del montismo) y con las ideas de ése paceño notable que fue
Emilio Villanueva, llegó el academicismo, algo tarde pero siempre imponente. Así,
diseñó y construyó bancos y un palacio (el Consistorial) como el Hotel de Ville, el más
francés de los edificios bolivianos, el más bello quizás, el menos nuestro
probablemente.

El propio Villanueva nos introdujo en la experiencia de buscar lo nacional y


construyó un estadio con signos tiahuanacotas (arrasado como arrasó el progreso
buena parte de las casas señoriales y preciosas que se erguían en la Alameda), y el más
famoso de los pequeños rascacielos de La Paz, el monoblock de la Universidad, el color
de Tiahuanacu, formas de este siglo, un atrio vivo y un pórtico majestuoso como la
puerta del Sol en la que inspira.

Después explotó todo, los pisos se multiplicaron, casi tanto como el mal gusto,
la ciudad, como adivinó al urbanista en 1914, creció hacia arriba como queriendo
escaparse de los 3.600 mts. de su plaza de armas. 10 y 20 y 30 pisos, y de vez en
cuando algún estremecimiento y un acierto. Las reminiscencias wrightianas de Juan
8

Carlos Calderón son parte de esas decisivas excepciones que afirman la capital criolla
de estos días en los que el automóvil comienza a comerse las calles y sus resquicios y
empieza a decolorar el intenso y transparente brillo azul del cielo colla.

La Paz es una ciudad-río que se prolonga por 45 kms. desde las alturas
desoladas de la altipampa, hasta las tierras más templadas de urbanizaciones nuevas
como Chaski Pampa, el último límite (hoy) en el sur. Los hombres, las casas, los autos,
recorren el mismo trayecto que los ríos que bajan de los glaciales, y sobre ellos
construyeron la ciudad. El Choqueyapu es solamente uno, el más importante y
conocido de una red intrincada y misteriosa de aguas que recorren las entrañas de La
Paz, hasta sumar más de doscientas cincuenta corrientes grandes y pequeñas de aguas
subterráneas que hacen aún más difícil la tarea de edificar y vivir a los habitantes de la
hoyada.

Y ese recorrido caprichoso de descenso alucinante es otro de los rasgos de


fuerza de la ciudad. Ningún conglomerado en el mundo se ha visto forzado a
desplegarse en una diferencia de altitud de 900 mts. Desde los 4100 mts. de El Alto,
donde está el aeropuerto internacional, a los 3200 del valle de Aranjuez, convertido
sólo en un paso hacia las nuevas tierras conquistadas por la ciudad. De ese modo, en
un mismo ámbito urbano las nubes, el sol, la lluvia y los vientos escriben diversos
climas con cambios de temperatura que en el mismo minuto varían entre 2 y 5 grados
centígrados según donde uno esté. El paisaje se transforma y cambia, cambia siempre.

Al llegar desde la altura se contempla la hoyada desplegada como un pequeño


mar interior. La noche la transforma en un gigantesco diamante de luces que titilan en
una de las visiones más sobrecogedoras que pueda recordar el visitante. Desde el valle
profundo, en cambio, se pueden ver las siluetas de los grandes edificios recortadas en
la Ceja (una suerte de punto de partida al infinito) como colocadas encima de una
palma abierta. En una suerte de juego en cualquiera de las puntas de La Paz, los ojos
se llenan de una visión distinta y múltiple que se descompone y se recrea una y otra
vez.
9

Si algún rasgo define a la ciudad y la distingue entre las demás, es su altitud,


inconmensurable, atemorizadora. Siempre, al volver, espero que se abra la portezuela
del avión, me acerco despacio y antes de bajar el primer escalón respiro profundo. El
aire transparente y helado me corta los pulmones a cuchillo.
10

LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA PAZ


Carlos D. Mesa Gisbert

RADIO

Como ocurrió con casi todas las innovaciones tecnológicas que llegaron
a Bolivia en la primera mitad de siglo, La Paz, cabeza indiscutida de la nación durante
casi todo el s. XX jugó un papel decisivo en el desarrollo de la radio.

Si bien la fecha de nacimiento de la radio en Bolivia se fija el 3 de marzo


de 1929 con el surgimiento de radio Nacional de los hermanos Costa en la sede de
gobierno, el verdadero punto de arranque tiene que ver con la conflagración bélica
entre Bolivia y Paraguay (1932-1935). El gobierno vió la necesidad indispensable de
contar con un medio de difusión masiva que le permitiera mantener en alto la moral de
la población y le diera posibilidades de informarla adecuadamente. Para cumplir esa
tarea nació radio Illimani con su centro de transmisión en La Paz en los primeros días
de enero de 1933, con un transmisor de 10 kw, un verdadero “monstruo” para la época
y un par de torres levantadas en El Alto que solo fueron superadas en altura en los
años ochenta con la instalación de los canales privados de televisión. Fue el impulso
estatal y por razones de defensa y soberanía el que lanzó la radio en La Paz y el país.

Entre 1935 y 1952 nacen otras radios en la ciudad como radio La Paz, El
Cóndor, Fides de la orden jesuita, Cultura, La Noche y La Patria. En 1939 Lizardo
“Chalo” Suárez transmitió por primera vez un partido internacional de fútbol desde el
estadio Hernando Siles. Le siguió el trabajo infatigable en el deporte de Julio Borelli en
radio Fides. En 1942 comienzan a emitirse radioteatralizaciones en voces de Tito
Landa y Olga Villavicencio con guiones de Raúl Salmón. En los años cuarenta artistas
del folklore nacional se consagran a través de las emisiones en vivo en las ondas de
radio. En 1946 se obliga a las radios a emitir por lo menos un 50 % de la programación
11

musical con piezas del acervo boliviano. Los acontecimientos políticos toman
importancia y la radio se convierte en un instrumento de influencia política sobre la
opinión pública. Estas experiencias se vivieron claramente en 1946 con el colgamiento
de Villarroel. Entre 1950 y 1952 con el nacimiento de radio Amauta, aparecieron las
radionovelas bolivianas y el periodismo de opinión, a través de editoriales leídos. Con
la Revolución de 1952 la radio del estado, Illimani cobró preponderancia, igual que las
radios sindicales como El Cóndor.

Los años cincuenta marcaron un momento de crisis que obligó a la


fusión de pequeñas radios privadas. La Revolución impulsó sin embargo los idiomas
nativos, estableciendo la obligatoriedad de emitir por lo menos una hora de
programación en quechua y aymara según la región. Posteriormente nacieron en La
Paz radios exclusivamente aymaristas como Splendid y Nacional.

La radio experimentó su momento de mayor desarrollo e impacto


nacional entre 1960 y 1975. Se pasó del boletín informativo (“comunicado” le llamaba
la gente de la calle en los cuarenta y cincuenta) que casi reproducía literalmente a los
periódicos, a la elaboración de material propio primero, y a la salida a la calle después
con la innovación de las grabadoras que registraban conferencias de prensa,
declaraciones e incluso hechos cuando estos estaban sucediendo. Quizás el ejemplo
más dramático de ese cambio sea el desarrollo del golpe de estado de Banzer en 1971,
con una verdadera guerra de comunicados, llamados, proclamas y relato de los
enfrentamientos armados entre radio Illimani y Batallón Colorados (la emisora de las
Fuerzas Armadas). También comenzó a difundirse intensamente música internacional,
particularmente inglesa y estadounidense, que tuvo su auge en los años sesenta y
setenta con los Beatles y sus seguidores. En 1960 comenzaron a emitirse radionovelas
de origen cubano y méxicano que hicieron época hasta bien entrados los años ochenta
en que fueron derrotadas por las telenovelas. Baste recordar Corona de lagrimas con
Prudencia Griffel, Kaliman o Esmeralda. En los años sesenta los aportes de Altiplano
(Mario Carrasco, Saúl Adbenur, Mario Castro, Lorenzo Carri) y Nueva América en La
Paz, fueron extraordinarios. Altiplano en la vanguardia informativa con el famoso
12

programa Actualidades y en música con los Discomentarios de Quique Araoz. Nueva


América que nació de la compra de la vieja radio América, con una de las figuras claves
de la radio boliviana, Raúl Salmón, no solo por los aportes a la radioteatralización y el
teatro popular por las ondas, sino por un nuevo concepto de radio más participativa,
pensada para el gran público. Se impusieron los teletipos (France Press la pionera) con
espacios como La Voz del Cable. Allí estuvieron periodistas como Ted Córdova y Mario
Guzmán Aspiazu. El espacio de la sensiblería lo llenó con éxito la Doctora Corazón
realizada por Elvira Llosa y se hicieron fuertes los shows de entretenimiento en vivo,
el más famoso el Show de los Sábados de Micky Jiménez que se transmitía por radio
Méndez.

En tanto, en las minas se desarrolló una admirable labor de radio


alternativa con la cadena de radios mineras encabezadas por radio Pío XII de la iglesia
católica, que marcaron un poder distinto en la radiodifusión comprometida con la
realidad del país, ligada al sindicalismo y fuertemente politizada. Las radios mineras
jugaron un rol excepcional en las luchas contra la dictadura, particularmente durante
la dictadura de Banzer y muy especialmente en la de García Meza; en esta última se
vivió la acción más ominosa contra la libertad de expresión con la eliminación de
informativos de todas las radios y la obligatoriedad de pasar en cadena un informativo
oficial emitido desde el estado mayor de las FF.AA.

Es destacable también el papel de la iglesia católica a través de Escuelas


Radiofónicas (liderizadas por Fides) y radios como San Gabriel específicamente
dedicadas al público rural, con sentido didáctico y de catequización. Las experiencias
evángelicas con Cruz del Sur (década de los años cincuenta) de sentido claramente
religioso, llegaron a puntos de explosión en los noventa con el nacimiento de radios de
denomaciones cristianas nuevas como Eklesía y su sistema cristiano de radio y
televisión, bajo la batuta de Alberto Salcedo.

El periodismo deportivo tuvo momentos estelares con las transmisiones


desde el exterior, tanto cuando jugaba la selección nacional como en los encuentros
13

por la copa Libertadores de América. Fue célebre el equipo que transmitió el


Sudamericano de 1963 con la personalidad inconfundible de Cucho Vargas, los
hermanos Echavarría, Carri, Adbenur y el gordo Mendel Urbach. Con los años, el
equipo más prestigioso de relatores fue el de Remberto y Grover Echavarría, le
siguieron Tito de la Viña, Juan Carlos Costas y Toto Arévalo.

En los años setenta y ochenta se produjo un giro significativo hacia una


radio privada de alcance nacional, con su eje siempre en La Paz. La primera
experiencia en este sentido fue Panamericana de Miguel Dueri, que logró el liderazgo
nacional indiscutido en la década de los setenta con su puntal en el Panamericano
(dirigido por Daniel Alarcón), el informativo de mayor audiencia y el programa de
resumen semanal Siempre en Domingo (Luz Mendoza), cuya llegada se debía a la
potencia de los transmisores de la radio en onda media y cortas. Al finalizar la década
surge un esfuerzo de radiodifusión de calidad y con cierto sentido elitista en Cristal de
Mario Castro. La combinación de información en formato de revista con opinión seria
que rompía el formato de editorial leído, fue un aporte clave en el programa Caminata
(Lorenzo Carri, Carlos Mesa, Cristina Corrales, Mario Espinoza), que dio una nueva
savia a la radio de alcance nacional. Castro experimento luego con la primera emisora
especializada en música clásica, Cumbre FM (años noventa). Las otras dos experiencias
imprescindibles, sobre todo para entender la radio de los años noventa son
Metropolitana y Fides. En la saga de Salmón surgió el proyecto de radio Metropolitana
de Carlos Palenque que venía del folklore y de dos programas de gran éxito en radio
(Illimani) con la Hora del Chairo y Televisión (TVB) con el Hiper Show. Palenque llevó
hasta las últimas consecuencias una radiodifusión de aproximación a los sectores más
olvidados, de origen aymara y mestizo, con el programa que lo hizo famoso, la Tribuna
Libre del Pueblo, una mezcla de voz a los sin voz, asistencialismo y fenómeno de
manipulación de masas que devino en plataforma para la conformación de un partido
político, Condepa. Palenque logró tocar las teclas más sensibles de los sectores
populares hasta ser objeto de una verdadera idolatría en esos estratos. Bajo el
denominativo de compadres, los oyentes asumieron casi una relación filial con el
comunicador, que murió en 1997. Fides pasó de un trabajó reposado y en profundidad
14

en el periodo bajo la dirección de José Gramunt a una radio agresiva, popular y líder en
información bajo el mando de Eduardo Pérez Iribarne, quien dio el salto a la verdadera
cobertura del país más allá de las grandes ciudades con la Hora del País, que llegó a
cubrir en directo más de un centenar de poblaciones de Bolivia. Encaró también el
proyecto de una mega radio con la compra de trece emisoras en diversas ciudades
(1997-98). Fides logró apropiarse del concepto de participación y la gente como
protagonista en varios programas.

El fin de los ochenta y comienzo de los noventa marcó el salto de la AM


(amplitud modulada) a la FM (frecuencia modulada). Poco a poco la audiencia, salvo
las excepciones marcadas por las grandes radios, transfirió su preferencia por razones
de calidad de audio y por la programación musical. Así, la FM fue una frecuencia que en
una década se saturó con por lo menos dos decenas de emisoras en La Paz. Al principio
se vio como una suerte de hilo musical, con notables pioneras como Cristal FM. Vino
luego el dominio de la onda latina y boliviana en música bajo el liderazgo de FM Color
(Lucía Sauma) y 99.3 (la FM latina de Panamericana), luego vino la combinación de
música y programas más hablados (Laser 98 del sistema Fides). El énfasis en la música
estadounidesne o en inglés fue marcado por 97.1 también de Panamericana, para
terminar en una eclosión del sonido latino, salsa y chicha con Chacaltaya (propiedad de
la familia García Meza) o Doble Ocho Latina (del sistema RTP). La primera radio
boliviana que accedió al satélite fue Radio Cadena Nacional de Juan Carlos Costas y
Gonzalo Chiappe (1993).

La radio paceña dominó desde un principio y domina hoy el escenario


nacional y sigue marcando un liderazgo indiscutible en la radiodifusión nacional.

TELEVISIÓN
15

Bolivia fue el último país sudamericano en contar con televisión. El


proyectó nació durante el gobierno de René Barrientos que contrató equipo español
para instalar un canal estatal (la TV nació con el estigma de que ese contrato fue parte
de un gran negociado). Televisión Boliviana (Canal 7) nació experimentalmente en
abril de 1969 y se inauguró oficialmente el 30 de agosto de ese año bajo la presidencia
de Luis Adolfo Siles. Hasta 1973 fue el único canal de televisión del país. Luego, en
1980, un decreto específico prohibió la televisión privada y solo admitió la televisión
universitaria de universiadades dependientes del estado.

La Paz fue la primera ciudad del país que contó con televisión, la planta
principal de transmisión se ubicó en El Alto en un edificio especialmente hecho al
efecto, con el mejor estudio que tuvo la televisión en Bolivia, que con los años terminó
abandonado y convertido luego en hospital. Se usó para la antena una de las torres
construidas en la guera del Chaco para radio Illimani. El canal fue creciendo, primero a
Oruro y las minas (1970-1972) y luego a las otras ciudades por el sistema de
microondas.

Entre 1969 y 1984 la TV del estado fue un medio muy poderoso, usado
sin escrupulos por los diferentes gobiernos (la gran mayoría dictatoriales) para su
propaganda y sus intereses, pero fue también un camino de apertura del país al mundo
a través de programas de entretenimiento y cultura que dieron una nueva dimensión
a la primera generación de “hijos de la televisión”. La producción propia se limitaba a
los telenoticiosos con un sesgo oficialista que les impidió un verdadero desarrollo
profesional y que a pesar de las imágenes en película reversible se parecía mucho a la
radio. Los musicales que explotaron sobre todo en los primeros años el folklore
boliviano, los programas de concursos -fue célebre Bellows Pregunta por 6.400
conducido por Mario Castro, seguido por una exitosa serie que condujo Lalo Lafaye-,
programas infantiles (los títeres de Carol Mier y Enrique Prudencio), algunas
transmisiones de teatro y conciertos y la primera transmisión en vivo del fútbol
(Bolivia en las eliminatorias para el mundial de México desde el estadio H. Siles).
Trabajaron por entonces documentalistas del talento de Luis Espinal y productores de
16

revistas informativas como Cucho Vargas y su programa Enfoques, vigente hasta hoy.
La llegada del hombre a la Luna en cambio, se vió en diferido dos días después de
ocurrido el hecho. Impulsaron el canal personas como Mario Aguilar Dorado, Eduardo
Lafaye e Italo Mariaca. Los primeros presentadores del informativo fueron Wálter
Peña y Jorge Hochmann que se convirtieron en símbolos de esa etapa de la TV estatal.
Muchas figuras de la radio pasaron a engrosar las filas de la TV y comenzaron a
formarse en este nuevo medio. Cuando nació la televisión privada a su vez, canibalizó
su estructura alimentándose de la gente que había aprendido en el Canal 7 durante
casi dos décadas.

La programación mayoritaria era importada, series norteamericanas


como Misión Imposible, Batman, Ironside, la novela Peyton Place o Barnaby Jones,
alternaban con revistas argentinas y españolas. La cobertura deportiva se consolidó en
la segunda mitad de los setenta con cierto éxito a través de la joven figura de Toto
Arévalo. La primera transmisión vía satélite se dio el 10 de julio de 1977 con la
emisión en vivo del partido Perú Brasil por la eliminatoria para el mundial Argentina
78 y fue posible por la instalación en La Paz de la estación terrena denominada
Tiahuanacu. Por ese año, Canal 7 cubría ya siete de los nueve departamentos del país,
por lo menos a nivel de sus capitales.

El nacimiento y creciminto de la televisión universitaria, con emisiones


locales en las respectivas ciudades, no significó competencia al Canal 7. El primer canal
universitario fue Tarija que comenzó en 1973 con emisiones a color y el último el canal
universitario de La Paz, que inició su trabajo en 1980. El único momento estelar de la
televisión universitaria fue el periodo 1981-1982 en La Paz, dirigido por Luis Gonzalez
Quintanilla, en que se hizo contestatario a la dictadura que se debilitaba y consiguió
gran audiencia. Se recuerda de ese tiempoo el estreno de la primera novela brasileña
que se veía en el país, El Bienamado, con temática muy oportuna en la coyuntura de
ese tiempo.
17

El color llegó a la televisión estatal el 24 de diciembre de 1980 en plena


dictadura de García Meza. En ese periodo de toque de queda se hizo famosa la
telenovela argentina Rosa de Lejos con Leonor Benedetto, pues tenía audiencia total
coincidiendo con la hora límite que daba el gobierno para que todo el mundo
estuviera en su casa (las nueve de la noche).

El panorama cambió radicalmente con el advenimiento de la democracia


en octubre de 1982. La extrema debilidad política del gobierno de Hernán Siles Zuazo
permitió que los canales privados nacieran ilegalmente y se establecieran como
hechos consumados ante un estado incapaz de imponer la normatividad existente. Fue
un proceso rápido que comenzó en Santa Cruz en abril de 1984 con la instalación del
Canal 13 Cruceña de Televisión (propiedad de Ivo Kuljis) y continuó en La Paz con dos
canales, Canal 9 Paceña de Televisión, propiedad de Raúl Garafulic, Rolando Chiappe y
Juan Carlos Costas y Canal 2 Telesistema Boliviano de Carlos Cardona, estrechamente
ligado al gobierno de Siles. El punto de inflexión se dio el 20 de octubre de 1984 con la
salida al aire de Paceña coincidente con la fiesta de la ciudad, ante la que el ejecutivo
no hizo absolutamente nada. Fue la luz verde que los empresarios privados forzaron y
esperaban. En menos de un año se establecieron canales en las tres principales
ciudades del país que muy pronto desplazaron en el interés de la audiencia al canal
estatal, sobre todo en el ámbito de la información, a pesar de esfuerzos como el
programa de divulgación geográfica y etnográfica de Bolivia, Jenecherú de Rubén
Poma,. El 28 de setiembre de 1985 nació Canal 6 América TV de Javier Zuazo, que junto
al 2 y el 9 fue uno de los canales más importantes de la ciudad hasta fines de la década,
en que se comenzaron a perfilar otros liderazgos.

Los canales privados comenzaron con gran precariedad, instalados sin


pagar derechos por el uso del espectro, sin dar cuentas a nadie, amparados en una
débil resolución administrativa del ministerio de Transportes. Funcionaban en casas o
pisos de edificios, improvisados como estudios, con escasos medios técnicos y
apelando a la emisión irregular de programación no comprada legalmente. El
panorama cambió a mediados de los noventa con la creación en el gobierno de Sánchez
18

de Lozada de la Superintendencia de Telecomunicaciones, pero ya bastante tarde.


Entre tanto, el punto fuerte de los nuevos canales fue el de los informativos, que tenían
caracter independiente, no oficialista, con opinión propia y discrepante del gobierno.
Fueron muy importantes los aportes de Johnny Nogales (Canal 9), el primer
presentador no aferrado al guión y que simbolizó una postura distinta al estilo del
canal gubernamental. A su vez, nació el informativo de verdadera opinión en Canal 6
bajo la conducción de Carlos D. Mesa, que abrió un estilo y marcó una época, luego
seguido en los noventa por Cayetano Llobet y Eduardo Pérez, quien le dio un giro al
informativo convirtiéndolo en un delirante show televisivo. En el género de la
entrevista, estuvieron Oscar Peña con su programa Debate Nacional o Luis Soruco con
Así Marcha el País, que habían nacido en la televisión estatal. El más destacado en este
formato fue De Cerca de Carlos Mesa que se convirtió, junto a Enfoques, en el
programa más longevo de la Televisión nacional, con quince años de vigencia
ininterrumpida, con entrevistas individuales en profundidad.

En la segunda mitad de los ochenta se estableció una competencia


segmentada con el surgimiento de RTP Canal 4 de Carlos Palenque y el concepto de
televisión popular al estilo de radio Metropolitana con la Tribuna Libre como bandera,
el Canal 2 de Cardona orientado hacia un público de clase media alta y alta, con
programación más elitista, con mini series y películas de nivel, programación
manejada con habilidad por Paolo Agazzi, y Canal 9 que intentó una orientación hacia
la clase media que recien pudo definir tras la caída de RTP por la muerte de su director
y el asesoramiento de la transnacional mexicana Televisa que compró parte de su
paquete accionario, en lo que fue la primera operación de envergadura internacional
de nuestra televisión en el contexto de la globalización (primeros años noventa).

A partir de 1988 comenzó el esfuerzo de la televisión privada, por lograr


una cobertura más allá de una sola ciudad. El medio pionero Fue Paceña, que cambió
de nombre y se denominó ATB con la llegada por microondas a Cochabamba y Santa
Cruz. Esta iniciativa fue seguida más tarde por otros canales, que solo pudieron lograr
una cobertura genuinamnete nacional con el acceso al satélite. La competencia fue sin
19

embargo una forma saludable de mejorar la calidad y sobre todo crecer en el ámbito
de la información, donde se produjo el más alto desarrollo de los medios privados. La
programación fue progresivamente entrando en el ámbito de la legalidad. La
producción nacional se limitó a noticieros (Amalia Pando), programas infantiles
(Jackie Jiménez), Deportivos (Arévalo), entrevistas y debates.

Entre 1984 y 1990 nacieron en el país más de un centenar de “canales”


de televisión, no solo en las capitales de departamento sino también en ciudades
intermedias y pequeñas poblaciones. A pesar de la Superintendencia, la televisión
todavía carece de una normativa técnica adecuada y requerimientos mínimos que
obliguen a rangos de infraestructura física y cumplimiento de la ley en la emisión de
programas que, con haber mejorado en los noventa, sigue marcando un panorama
bastante caótico.

En el principio de los noventa se produjeron algunos hechos importantes, el


nacimiento de los canales en UHF, el canal 21 (de Mario Bayá) fue el pionero en La Paz,
seguido por el 24 orientado hacia la ciudad de El Alto y el 27 de Eklesía, cuyo objetivo
es el proselitismo cristiano. El 15 de octubre de 1990 nació PAT (Periodistas
Asociados Televisión) conformada por Ximena Valdivia, Amalia Pando, Mario Espinoza
y Carlos Mesa, la primera productora independiente de noticias para televisión .PA T
se transformó a la vuelta de un año en la productora de noticias de TV más prestigiosa
de Bolivia. Produjo noticieros para varios canales. Fue la empresa que puso por
primera vez a Bolivia en el mundo a través del satélite y la Cadena Sur (desde 1993)
con cobertura hemisférica y llegada hasta Japón, en frecuencia diaria con sus
principales noticieros. Es la única productora boliviana que ha ganado dos veces el
premio periodístico más importante de Iberoamérica, el premio Rey de España. En
1998 se transformó en canal de televisión en UHF con la presencia accionaria de los
periódicos La Prensa, Los Tiempos y El Deber. Es la primera red de UHF con acceso al
satélite.
20

El canal estatal fue el pionero en el acceso al satélite, lo hizo en 1991 con


cobertura nacional (casi 500 centros poblados de Bolivia) e internacional. Se mantiene
hasta hoy como el Canal con mayor llegada en el país, muy por encima de la red
privada más grande. En 1996 accedieron al satélite los canales privados. Precisamente
en la segunda mitad de los noventa se comenzaron a estructurar las grandes redes
nacionales privadas ATB (Raúl Grafulic) ligada a los periódicos La Razón, Opinión y El
Nuevo Día, UNO de Ivo Kuljis, UNITEL de Osvaldo Monasterios y Bolivisión de Ernesto
Asbún. De ellas solo ATB tiene su centro de operaciones en La Paz

El rápido creciminto de la Tv privada ha permitido una mejora sustancial de su


infraestructura, una competencia muy fuerte, acceso a los programas más actuales de
la tv del mundo, una fuerte presencia de producción mexicana, venezolana y argentina
y un dominio en la emisión de largometrajes y series de material de Estados Unidos.
Una suerte de mayoría de edad. Pero, la calidad como ocurre en el resto del mundo va
en detrimento de las exigencias del rating, la producción nacional sigue siendo muy
escasa y el costo de la publicidad muy bajo. El exceso de canales y la debilidad relativa
de la empresa privada local, ha limitado una expansión de nuestra televisión privada
en comparación con países de tamaño relativamente equivalente como Paraguay y
Ecuador, cuyo desarrollo es mayor que el nuestro.

RESEÑA HISTÓRICA DEL FÚTBOL PACEÑO (1901-1998) EJE DEL FÚTBOL


NACIONAL
Carlos D. Mesa Gisbert
21

Bolivia es uno de los países chicos del fútbol continental, el sudamericano, el más
prestigioso y laureado del mundo, la cuna de los más grandes jugadores de la historia.
Pero este pequeño país futbolístico tiene también su historia, En esa aventura fascinante,
La Paz tiene un lugar de privilegio excepcional. Es obvio que el fútbol de Bolivia no puede
comprenderse sin La Paz. En esta ciudad nació la primera estructura organizada del fútbol
del país. Aquí nacieron los dos equipos bolivianos por antonomasia Bolívar y The
Strongest. A los pies del Illimani se construyó el “templo” del fútbol nacional, el estadio
Hernando Siles. Aquí nació el profesionalismo, fue en La Paz donde debutó la selección
nacional jugando como local. En La Paz se jugó el primer partido de un equipo boliviano
en la copa Libertadores de América. Son paceños los equipos que más títulos han obtenido
en el fútbol amateur y profesional. Es paceño el clásico del fútbol realmente nacional entre
celestes y atigrados. Fue en la ciudad creada por Mendoza donde la selección de Bolivia
escribió las páginas más brillantes de su historia y fue por La Paz que Bolivia ganó su más
importante batalla deportiva internacional y nada menos que frente a las federaciones
más poderosas del continente y en el seno de la FIFA. Por todo ello, sin La Paz el fútbol
boliviano no se explica.

Desde Oruro y por las rieles el balón llega a La Paz

El fútbol como el cine llegó a las tierras altas del Potosí (la montaña más rica del
hemisferio occidental) en la agonía del siglo XIX. Bolivia vivía los años tranquilos de una
democracia oligárquica fundada tras el desastre de la guerra del Pacífico (1879) bajo la
égida de los gobiernos conservadores. Eran los últimos meses del mandato del Presidente
Mariano Baptista, uno de los grandes oradores del país. Era también el último tiempo del
dominio económico del sur y el comienzo de la pujanza de las dos ciudades más
importantes del altiplano, La Paz y Oruro. Precisamente los conservadores, en la fecunda
presidencia de Aniceto Arce, habían unido por fin las tierras altas de la desaparecida
22

Audiencia de Charcas con el Océano gigantesco, arrebatado por Chile y ahora ajeno. El
ferrocarril unió en 1892 el puerto de Antofagasta con la ciudad de Oruro.

Los rieles llevaron y trajeron mercancías y también espectáculos, teatro, toros, el


cinematógrafo y el fútbol. Cuenta la historia que un emprendedor orureño radicado en
Chile por un tiempo, volvió al terruño portando en el equipaje una pelota y una idea,
imponer el foot-ball, como se escribía entonces, en las alturas de los Andes.

El fútbol "estalla" en La Paz

El cambio de siglo fue decisivo para nuestra historia. Se terminaba una era y
comenzaba otra. El agotamiento de la plata y la imposición del patrón oro, derribaron a la
aristocracia capitalina y con ella a la orgullosa capital de Bolivia. Un cochabambino
pertinaz como pocos estaba destinado a consagrar el nuevo signo: el estaño, se llamaba
Simón Patiño. El cerro de Llallagua lo convirtió en uno de los hombres más ricos del
mundo. La revolución federal de 1899 determinó la derrota de los conservadores y el
triunfo de los liberales. Surgieron José Manuel Pando e Ismael Montes, los dos grandes
caudillos paceños y liberales. El XX era el siglo del norte y de Chuquiago Marka (La Paz).

La Paz fue como sede de gobierno y creciente centro industrial, la verdadera cuna
del desarrollo del fútbol boliviano. En 1901 apareció el Bolivian Rangers y en 1906 el
Thunders. En la plaza de San Pedro, convertida en campo de juego (con una pila de agua
casi en el centro del terreno) se despachaban los jóvenes valores de la mano de un
gambeteador que a decir de Angel Salas, era el más grande futbolista que vio en La Paz
hasta la llegada de Di Stefano con el Millonarios de Colombia en los años cincuenta. Pero,
apelemos a don Angel para recordar esos días fantásticos: "Supimos que los jugadores
habían adoptado la denominación de Thunders que, en buen romance, equivale a trueno,
estrépito, estruendo. Y a fe que eran bullangueros incorregibles, especialmente cuando
Luis Farfán cogía la pelota y burlando a cuantos se le ponían por delante se iba derecho a
la meta”.
23

The Strongest

Años después, en 1908 nace una de las glorias del fútbol boliviano. El origen es
pintoresco como pocos. Había que parar a los desaforados Thunders. Dos grupos se
enfrentaban en "huayqueadas" monumentales en Huilquipata (zona paceña), los llamados
"pollos", niñitos bien del San Calixto y los "gallos" menos modositos de la mano del
aventajado Humberto Montes del Instituto Americano. Los unos, los pollos, fundaron el
Nimbles, los otros, los gallos, crearon el Strongest para gloria del fútbol paceño y
boliviano. Terminaron los pugilatos y comenzaron a surgir quienes harían la contra a los
famosos Thunders de Farfán.

Y por fin llegó la sistematización de esos encuentros sanpedrinos con pila incluida.
El 22 de febrero de 1914 se creó La Paz Football Asociation (AFLP), la primera en el
país, la pionera bajo la presidencia de Max Vega del Nimbles calixtino, y ese mismo año
The Strongest fue campeón, abriendo la brecha de un aluvión de títulos que jalonaron su
dominio absoluto en la era del amateurismo. Strongest fue sin duda ninguna el dueño
absoluto del amateurismo en La Paz y en Bolivia. Obtuvo trece títulos y seis
subcampeonatos.

Dos ciclos se destacan en estos torneos, el de 1916-1925 con una superioridad de


Strongest con seis títulos consecutivos, con jugadores como Guzmán, Estrada, Plaza,
Urquico, Sandoval, Montes, "Tocuyo" Beltrán y Angulo. Era la época del clásico paceño
entre los aurinegros y Universitario, que tuvo que esperar hasta 1930 para lograr su
único título en el amateurismo y cinco subtítulos.

El otro ciclo es el del tetracampeonato de Bolívar (1939-1942), determinando que


los años cuarenta fuesen favorables a Bolívar y Litoral, que en 1949 representó a Bolivia
en el primer torneo sudamericano de clubes campeones con un goleador de excepción
Roberto Caparelli. Entre los bolivaristas de ese momento notable estaban Plaza,
Saavedra, Gonzalez, Renjel y Angulo.
24

Coincidiendo con el centenario de la República, algo más de un mes después de la


apoteósica celebración que condujo Bautista Saavedra a la sazón Presidente del país, el
12 de Septiembre de 1925 nació la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), agrupando a
las federaciones locales creadas hasta entonces, entre las que se contaban, La Paz (1914),
Sucre (1914), Santa Cruz (1917), Oruro (1921), Tarija (1922), Cochabamba (1924) y
Potosí (1924). Fue su primer presidente Aniceto Solares.

Bolívar

Meses antes se había creado en La Paz (12 de Abril de 1925) otro de los grandes
del fútbol boliviano, Bolívar, por iniciativa de Armando Gamarra y Guillermo Ortiz de
la Riva. Era el ingrediente que faltaba para hacer un clásico. Con los años la rivalidad entre
Bolívar y Strongest se convertiría en el antagonismo indispensable para darle sal al
fútbol. No en vano los celestes terminarían por ganar el justo mote de “La Academia”.

El clásico boliviano

Los partidos entre el Tigre y la Academia, la mayoría de ellos jugados primero en el


antiguo y luego en el remodelado estadio Hernando Siles, son la fiesta del fútbol en todo
su esplendor. Allí, apelemos a los tópicos, cada partido es una final, un campeonato aparte,
las estadísticas previas no interesan y un largo etcétera. La mitad va por un equipo y la
otra mitad por el otro. Hasta el advenimiento de los grandes equipos de otras ciudades
como Wilstermann, San José, Oriente o Blooming, Bolívar y Strongest tenían sus
similares regados por el país, los hubo en Santa Cruz, Oruro, en muchos centros mineros,
en el sur, en fin, en cualquier rincón, emulando los colores del clásico boliviano, el negro y
oro y el celeste. Aún hoy perviven Bolívar y Strongest en pequeñas ciudades bolivianas.
El Hernando Siles se vestía de gala siempre, más de 20.000 espectadores en la primera
época luego casi 50.000, en varios clásicos que llenaban de fervor a los hinchas. Allí
estuvieron vistiendo cada casaca o las dos, hombres de la talla de Víctor Agustín "el
Maestro" Ugarte el más grande futbolista boliviano de todos los tiempos, Rolando "el
Perro" Vargas, el indómito Max Ramírez y el puntero inolvidable Ramiro Blacutt, ese
25

guardameta como hubo pocos que fue Luis Galarza, su hermano7 Arturo, Ricardo
"Tano" Fontana, Ramón Guillermo Santos, Mario Rojas y Di Lorenzo, cuatro
defensores de origen argentino que vistieron la casaca de la selección en distintas épocas,
un mediocampista de toque suave como Wálter Costas, Ovidio Mezza, Luis Gregorio
Gallo, el mordedor Eduardo Angulo, Mario Mena y cientos de otros jugadores que como
los de esta época Carlos "Pichicho" Borja, “Chichi” Romero, Marco "Diablo"
Etcheverry y Sergio Luna y por supuesto Ramiro Castillo, jalonaron una historia
incomparable.

Nace la selección

Santiago de Chile nos esperaba un 12 de Octubre de 1926. Ocurrieron dos cosas en


ese Noveno Campeonato Sudamericano, el debut histórico de la selección nacional y el
ingreso oficial de la FBF en la Confederación Sudamericana de Fútbol.

El estadio Hernando Siles

En las postrimerías de la década de los republicanos, cuyas dos grandes figuras


fueron Bautista Saavedra y Hernando Siles, se produce un acontecimiento
importantísimo para el fútbol nacional, la inauguración el 16 de Enero de 1930 del estadio
Hernando Siles en La Paz (que lleva ese nombre por haberse construido en esa gestión
presidencial). El Siles es una obra clave del arquitecto Emilio Villanueva, con su
sugestiva fachada neotiahuanacota sobre la plaza del "monolito" (la estela "Bennett", la
más importante de la cultura Tiahuanacu, fue instalada en una réplica del templete
semisubterraneo delante del campo deportivo). Ha sido y es el verdadero templo del
fútbol boliviano. Fue construido para el frustrado campeonato sudamericano que debió
realizarse en Bolivia en 1930, con una capacidad máxima de 25.000 espectadores, que por
entonces se consideró una barbaridad para una ciudad como La Paz que apenas superaba
los 100.000 habitantes. En 1977, en ocasión de los Juegos Bolivarianos se demolió la
fachada y se amplió el escenario que hoy tiene un aforo máximo de 55.000 espectadores,
entonces La Paz superaba los 600.000 habitantes. En su cancha se han disputado los
26

partidos más importantes que ha jugado Bolivia a nivel de selecciones y la mayor parte de
los cotejos de la copa Libertadores de América.

Bolivia en el Mundial

Fue en Julio de 1930 que Bolivia estuvo entre los 13 equipos privilegiados que
disputaron por primera vez la Copa del Mundo. El 16 de Julio debutó frente a Yugoslavia,
soportando una derrota por 4 goles a 0. Perdió luego frente a Brasil por el mismo
marcador y terminó su debut mundialista.

Always Ready

En 1932 estalló la guerra del Chaco. Bolivia se enfrentó al Paraguay. Durante tres
años el país levantó tres ejércitos en una contienda absurda en la que los combatientes
pelearon a casi 2.000 kilómetros de La Paz, en un terreno hostil y poco conocido. El
Presidente Daniel Salamanca decidió redimir la nación en la sangre. 50.000 muertos le
costó esta aventura a la patria. De ella salieron, sin embargo, las bases para la nación
moderna y para el proceso revolucionario de 1952.

En medio de la guerra, el 13 de Abril de 1933 se funda al pie del monumento a


Colón en el prado paceño el club Always Ready, uno de los jalones mayores del balompie
boliviano. Always sigue ostentando el privilegio de ser el primer y único club boliviano
que hizo una gira por Europa. Fue en su momento (1955-1965) la institución más
completa del deporte boliviano con filiales en cinco departamentos y práctica regular y
competitiva de casi una decena de deportes. Ha obtenido varios títulos nacionales y
departamentales en fútbol y otras disciplinas.

Nuestro segundo Mundial

1950 marca el comienzo de otra historia. Por segunda vez Bolivia participa en una
Copa del Mundo. La deserción argentina permitió a Chile y Bolivia acceder directamente a
27

la copa en Brasil. Previamente, ambas selecciones se enfrentaron en La Paz y Santiago. En


un clima de fútbol duro Bolivia debutó en su cancha natural el Hernando Siles. A Bolivia
le tocó una circunstancia singular, tuvo que esperar 42 partidos oficiales antes de jugar
por primera vez en su propia casa. Pasaron 24 años desde el debut del 26 hasta la primera
vez que se presentó en La Paz - otra vez pionera en el fútbol del país - frente al mismo
rival, Chile, al que derrotó 2 a 0 el 26 de Febrero de 1950. Lo del mundial fue otra cosa. En
Belo Horizonte, en la única serie que formaban dos equipos, los uruguayos futuros
bicampeones del mundo nos dieron una amarga lección de fútbol con ocho goles
como prueba y allí se acabó nuestro segundo mundial.

La Paz cuna del fútbol profesional

La década de los años cincuenta es decisiva para la historia de Bolivia. El 9 de Abril


de 1952 triunfa la Revolución liderizada por el MNR, respaldado por una mayoría
abrumadora de la nación. Las tres medidas centrales del gobierno revolucionario de
Víctor Paz Estenssoro, la reforma agraria, la nacionalización de las minas y el voto
universal, le permitieron al país dar el salto al Siglo XX.

La inflexión histórica se dio en La Paz. El 25 de Mayo de 1950. La AFLP modifica


sus estatutos y se convierte en Asociación Mixta profesional y amateur. Nace así el
profesionalismo en Bolivia con la participación de nueve equipos: Always Ready,
Atlético La Paz, Bolívar, Ferroviario, Ingavi, Litoral, Northern (luego Mariscal Santa
Cruz), The Strongest y Unión Maestranza. El campeonato comenzó el 9 de Julio de 1950
y lo ganó Bolívar con 21 puntos.

En esta tarea hay que destacar al equipo presidido por Alfredo Mollinedo un
verdadero pilar de la dirigencia del fútbol nacional que estuvo 21 años al mando de la
AFLP (1932-1953). Su contribución está estrechamente ligada al prestigio de la AFLP y la
consolidación del profesionalismo.
28

La rivalidad entre celestes y atigrados vuelve a reflejarse de modo inequívoco en la


historia de los títulos paceños que muy estrechamente favorecen a la Academia. En
Bolívar se destacaron Arturo Galarza y Carlos Conrado Jiménez en el arco, Rada,
Alvarez, Rojas, Costas, Aragonés que fuera estrella de la selección nacional, los
extranjeros Sciacia, Schettina, Tercilla, Achi, Wills y especialmente Luis G. Gallo, y
como capitán inolvidable de los celestes de los sesenta Ramiro Blacutt. En el Tigre las
glorias las consiguieron Oscar Solíz y Luis Galarza su arquero eterno, Max Ramírez,
Guery Agreda, Ricardo Fontana como caudillo de la zaga, Rolando Vargas, Romero (el
argentino), Luis Fernando Bastida, una delantera mortífera con Juan Américo
"Tanque" Díaz el máximo artillero de la historia de la AFLP, Mario Pariente y el
brasileño Nilton Pinto.

Bolívar fue el equipo más exitoso de esta primera época del profesionalismo
boliviano (1950-1959) con un total de tres campeonatos y un subcampeonato.

Los otros equipos relevantes, Municipal, Litoral, Chaco y 31 de Octubre

Los otros importantes del fútbol paceño hasta la creación de la Liga fueron
Municipal (cinco veces campeón y siete subcampeón paceño, además de dos veces
campeón y cuatro subcampeón nacional) y Always Ready (cuatro veces campeón y cinco
subcampeón, además de dos veces campeón y cuatro subcampeón nacional). En Muni la
figura señera de Willy Camacho gran capitán de la selección, los hermanos Torres,
Aguilera y Tony Aguirre en la punta. En Always la solvencia de Cobo un grande del arco
boliviano, Corrales y Tapia en la zaga, luego el rubio Staukas y Roberto Caínzo, Muzio y
Soria, el gran Mario Dimeglio alma albirroja, el hombre gol Pinnola y Blas Nicolás
Villate. Pero también debe recordarse a Litoral, Chaco Petrolero y 31 de Octubre que
fueron destacados animadores del fútbol paceño y boliviano, todos salvo 31 de Octubre
también protagonistas de varias ediciones del torneo liguero.

La primera eliminatoria
29

En 1957 Bolivia inicia su participación en la disputa de las eliminatorias de la Copa


del Mundo. Sus rivales fueron Argentina, en uno de sus mejores momentos futbolísticos y
Chile. Los sendos triunfos bolivianos en La Paz - como siempre -, marcaron un debut más
que decoroso en esta competencia en la que Bolivia obtuvo el segundo lugar detrás de
Argentina que se clasificó para el mundial.

La Copa Libertadores de América

Otro de los acontecimientos decisivos en la historia del fútbol sudamericano fue la


instauración de la Copa Libertadores de América. El 19 de Abril de 1960, Bolivia debutó en
la copa representada por su campeón Wilstermann, sin duda el mejor equipo nacional de
esos años. Su rival fue Peñarol, uno de los grandes del mundo que fue campeón de la copa
en esa versión. La revancha el 30 de Abril (jugada en La Paz, confirmando su carácter de
cabeza del fútbol nacional y no en Cochabamba como podría pensarse) fue de
compromiso, Wilster empató con Peñarol 1 a 1 y quedó eliminado.

La presencia de los grandes equipos del momento era un verdadero


acontecimiento esperado por el público con avidez. A partir de entonces los encuentros
amistosos que se desarrollaron desde los primeros veinte dejaron de tener importancia
aunque siguieron disputándose. No se puede olvidar en esos años triunfos que fueron
tomados como una verdadera cuestión de honor nacional, como el que logró en 1941 The
Strongest frente a Independiente de Argentina por 3 a 1 o la espectacular goleada que le
propinó Bolívar a River Plate en 1956 por 7 a 2, ambos triunfos en La Paz.

Quizás la presencia más célebre de un equipo extranjero en la Copa fue la del


Santos de Brasil en 1962, cuando enfrentó a Municipal en La Paz. El Siles se abrió desde
la noche anterior, el público lo colmó. Al mediodía, el carro de bomberos paseaba por la
pista atlética regando a los sofocados hinchas de la recta de general, acosados por el
inclemente sol altiplánico. La razón del interés era, claro, Pelé el más grande jugador de
todos los tiempos.
30

De esos años hay que recordar el primer triunfo boliviano como visitante (1965,
The Strongest 1 Deportivo Quito 0, en Quito), la espectacular goleada que le propinó en
1967 31 de Octubre al hasta entonces imbatible Racing de Pizutti en La Paz (3-0) y el
dramático desempate para pasar a la siguiente ronda, que perdió Bolívar en Buenos Aires
frente a Olimpia (1-2) en 1969.

El campeonato Nacional Simón Bolívar

En 1960, el mismo año en que se instaura el campeonato continental de clubes


campeones, se establece un campeonato nacional de clubes (al principio con participación
de distritos mineros) que en 1962 deviene en "Torneo Mayor", y años después en la "Copa
Simón Bolívar" en la que participaban los campeones y subcampeones de los principales
departamentos del país. De ese modo el profesionalismo se hace extensivo a todo el
territorio, salvo el departamento de Pando.

Esta modalidad de torneo tuvo vigencia entre 1960 y 1976. En ese periodo el
equipo más poderoso del país fue sin duda Wilstermann. El equipo paceño que le siguió
los pasos fue Bolívar con tres títulos nacionales y dos subcampeonatos.

Una gira para la historia

El 5 de Agosto de 1961 Always Ready inicia una serie de partidos en Europa. La


gira tiene que ver con el prestigio del club albirrojo, a esas alturas una institución sólida y
bien respaldada gracias al impulso de un gran dirigente como Mario Carrasco. Presidió la
delegación Armando Pagano e integraron el equipo no solo jugadores tradicionalmente
millonarios, sino los mejores valores del fútbol local, prácticamente una selección del país.
Always jugó en Alemania, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Escocia, España, Francia e
Inglaterra, un total de 27 partidos, con cuatro victorias, cinco empates y dieciocho
derrotas. El primer partido lo jugaron en Berlín frente al Herta, con una derrota de 5 a 2 y
el último en Sevilla frente al club de ese nombre con el mismo marcador, 5 a 2 en contra.
31

¡Bolivia Campeón!

El Sudamericano en Bolivia está rodeado por las postrimerías del MNR en el


gobierno. El partido estaba dividido y desgastado, la violencia ejercida contra los
opositores, las rencillas de sus grandes líderes y el error de la reelección de Paz
Estenssoro, terminarían por hundir al régimen y abrir las puertas para un largo periodo
militar inaugurado en 1964 por el general René Barrientos Ortuño.

En ese marco llegó por fin el año del éxito, 1963. La realización del campeonato
sudamericano fue largamente preparada por la FBF presidida por uno de los grandes
hombres del fútbol boliviano, Roberto Prada quien fue un dirigente clave de la historia,
no solo por la notable organización del Sudamericano, sino por la apertura que hizo de la
FBF al mundo. En su gestión Bolivia se integró a la Copa Libertadores y desarrolló una
ruptura de un aislamiento provinciano que pudo asfixiar nuestro fútbol. En La Paz debe
destacarse a otro gran dirigente, Eduardo Saenz García. El y un selecto grupo de
directivos, organizan las cosas con años de antelación en nuestra ciudad. Se remodelan los
estadios Siles de La Paz y Capriles de Cochabamba para la gran justa, el torneo más
importante que se jugó hasta entonces en Bolivia. El título invicto es algo que nadie
esperaba. La celebración recorre y electriza el país, se organizó un campeonato
correctamente y se lo ganó de punta a punta. Los muchachos con la verde llegaron más
lejos de lo que nadie podía soñar. El campeonato se desarrolló entre el 10 y el 31 de
Marzo, desde el agónico 4 a 4 con el Ecuador en La Paz, hasta el maravilloso 5 a 4 frente a
Brasil en Cochabamba, que consagró campeón a Bolivia. Allí estuvieran estrellas como
Camacho, García, Alcócer, Blacutt y Ugarte quien tuvo su última presencia
consagratoria en el fútbol.

La más grande tragedia

El 26 de Septiembre de 1969 es un día de profundo dolor para el fútbol boliviano.


El equipo titular de The Strongest, que se hallaba en situación comprometida en la tabla
32

de posiciones del campeonato paceño, había jugado un partido en la ciudad de Santa Cruz
y retornaba a La Paz en el vuelo regular del Lloyd Aéreo Boliviano. El avión, un
cuatrimotor DC-6, se estrelló en la cordillera de los Andes, muy cerca de la población
minera de Viloco. Llevaba 74 personas bordo, entre ellos el elenco atigrado. Perecieron en
esa aciaga jornada veinte deportistas de gran valía.

Se da la circunstancia casual que ese mismo día se produjo un golpe de estado en el


país. El Gral. Alfredo Ovando Candia derrocó incruentamente al Presidente
constitucional Luis Adolfo Siles vicepresidente de René Barrientos que había muerto en
un accidente de helicóptero en Cochabamba meses antes.

Los 70

En la década de los años setenta, en plena dictadura del Gral. Banzer, una etapa de
dura represión pero de estabilidad global, el fútbol nacional se debate en un "quiero pero
no puedo". En la época dirige la FBF, Heriberto Centellas, hombre de honestidad
intachable, aunque con poca fortuna en cuanto a los resultados futbolísticos. En las
eliminatorias del 73 se produce el más rotundo fracaso de una selección verde en esa
etapa clasificatoria. Nuestras participaciones en la Copa Libertadores van del desastre
absoluto (Universitario 0 - River 9 en 1970, y The Strongest 0 - Peñarol 9 en 1971), a
algunos destellos significativos (Municipal 3-Sao Paulo 3 en Sao Paulo en 1974; Bolívar
3-D. Cali 0, Bolívar 3-Nacional de Colombia 0 en 1977) y el papel destacado de Bolívar en
la versión de 1979.

Éxtasis y agonía

En 1977 se produce la hecatombe que cambia la estructura del fútbol. Pasamos de


la gloria a la agonía en la vuelta de un par de meses. Las eliminatorias para Argentina 78
nos pusieron al frente a Uruguay y Venezuela. La euforia comenzó en Caracas y terminó
en Montevideo, del 3 a 1 a los venezolanos al 2 a 2 con los Uruguayos, pasaron los cuatro
partidos que nos colocaron el tope de la tabla e invictos. Pero quedaban dos escollos más
33

por delante. Primero fue la liguilla en Cali frente al Brasil de Zico y Rivelinho y el Perú de
Cubillas y Sotil. El 14 de Julio de 1977 Bolivia experimentó la mayor bofetada de su
historia futbolística, al perder por 8 a 0 frente a Brasil (cuatro goles de Zico) frente a más
de 200 millones de televidentes. El equipo que estaba seguro de terminar con la saga de
las goleadas, recibió una de las peores de su historia y además en la vitrina mundial de la
televisión.

La creación de la Liga

Fue la gota que rebalsó el vaso de una crisis que se venía arrastrando por años. En
Agosto se funda en La Paz la Liga del Fútbol Profesional Boliviano (LFPB), por
iniciativa de dirigentes que buscan una renovación total. Eso llevó a la ruptura de la vieja
estructura que le quitó jerarquía a las asociaciones departamentales. Nace además un
paralelismo, un "monstruo de dos cabezas", la FBF y la LFPB. El nacimiento de la Liga da
lugar al comienzo de una nueva era del fútbol nacional.

La Liga ha sido casi literalmente un paseo del Bolívar de Mario Mercado que en el
periodo 1977-1997 ha ganado la friolera de 11 campeonatos y dos sucampeonatos. Para
ratificar la superioridad paceña en este torneo nacional, Strongest ha logrado cuatro
títulos y cuatro subtítulos. Una supremacía abrumadora de los paceños difícilmente
equiparable.

Grandes dirigentes paceños

El liderazgo académico se debe indiscutiblemente a una de las figuras señeras de la


dirigencia deportiva boliviana, Mario Mercado, presidente de la institución por más de
un cuarto de siglo, y dirigente por más de 35 años que pereció trágicamente en 1995 en un
accidente de aviación. Mercado ha logrado más éxitos como dirigente de club que ningún
otro en la historia del fútbol de Bolivia. Ha permitido además que Bolívar cuente con un
estadio propio (el Libertador Bolívar en el barrio de Tembladerani) con capacidad para
25.000 espectadores y un complejo en la zona sur de la ciudad.
34

Otra de las personalidades claves es Rafael Mendoza, presidente de Strongest en


varias temporadas e impulsor, junto al Gral. Suárez Guzmán de uno de los más completos
complejos deportivos del país, el club de Achumani que permite la práctica de muchas
disciplinas deportivas con campos adecuados para cada caso. Al lado del Complejo
Achumani esta el estadio aurinegro (Rafael Mendoza) con capacidad para 15.000
espectadores y con posibilidades de ampliación.

Los años ochenta y noventa

Tras una larga saga de dictaduras y un grave periodo de inestabilidad (1978-


1982), por fin la democracia vuelve al país con el ascenso en 1982 de Hernán Siles Zuazo.
Con él se desata también la mayor crisis económica vivida por Bolivia en su etapa
republicana.

En los ochenta la Copa Libertadores nos dejó más satisfacciones que en el pasado,
aunque nunca se pudo llegar a la ansiada meta de la final. Hay que mencionar que los
equipos bolivianos que han llegado más lejos en este torneo han sido Bolívar que llegó a
la tercera fase tres veces, en 1994, 1997 y 1998; y Oriente Petrolero que lo hizo en 1988.
Bolívar mantuvo su invicto en La Paz por once años, desde 1983 (1-2 frente a Gremio)
hasta 1994 (0-1 frente a Olimpia). Los resultados para la historia en este periodo fueron la
goleada de Strongest a Nacional de Montevideo en 1980 (3-0), el neto triunfo celeste
sobre Flamengo en 1983 (3-1), la goleada bolivarista a Peñarol en 1989 (3-0) y a River
Plate en 1991 (4-1), el empate celeste en la Bombonera frente a Boca Juniors en 1991 (0-
0), la mayor goleada paceña en la historia copera (Bolívar 7 Minerven 0, curiosamente
propinada en Oruro en 1997) y el histórico triunfo de Bolívar sobre Peñarol en Uruguay
(1-0) en 1998. Bolívar es además el equipo que más participaciones tiene en la
Libertadores (18), seguido por Wilstermann y Oriente Petrolero (12 cada uno) y The
Strongest (11).
35

Del Hernando Siles de La Paz al Soldier Field de Chicago

Con la democracia consolidada y cinco gobiernos constitucionales desde 1982


hasta 1998, Bolivia emprende una nueva ruta histórica cuando en 1985 Víctor Paz
Estenssoro dicta el decreto 21060 que marcó la salida del desastre en que el país estaba
sumido y orientó la nación hacia una filosofía de liberalismo económico. La saga de
estabilidad y consolidación democrática recoge la alternancia en el poder (siempre el
gobierno saliente entregó el mando a la oposición). Llegan a la presidencia Jaime Paz,
Gonzalo Sánchez de Lozada y Hugo Bánzer, todos mediante el voto popular. En el
periodo 1993-1997 el país afrontó las reformas estructurales más profundas desde 1952.

Esta historia se tuvo un broche de oro y emoción a raudales en el periodo julio -


septiembre de 1993, cuando el país participó por décima vez en las eliminatorias de la
Copa del Mundo y logró, después de una rutilante actuación, el segundo lugar en su serie y
la clasificación para el Campeonato de Estados Unidos. La conducción de la FBF a cargo de
Guido Loayza planteó un trabajo serio y sobre todo humilde y poco pretensioso,
estructuró un trabajo de largo aliento bajo la dirección del "fenómeno" llamado Xabier
Azkargorta, el técnico español que llevaría al éxito al once nacional.

Después de mantener el invicto en La Paz con cinco triunfos en cinco partidos, uno
de ellos histórico al derrotar al invicto Brasil por 2 a 0 (quizás el resultado más importante
de la historia de nuestro fútbol) y lograr adicionalmente un triunfo y un empate en calidad
de visitante, el equipo verde coloca la bandera nacional en el lugar más alto del podio y a
Bolivia en el mapa mundial.

Esto permitió a Bolivia llegar a la Copa del Mundo y además tener el privilegio de
abrir el campeonato frente al último campeón, Alemania, con el que perdió en un
equilibrado partido por el estrecho marcador de 1 a 0. Tras un empate (0-0) con Corea y
una derrota frente a los españoles por 1 a 3, el equipo terminó una muy digna presencia
36

mundialista con jugadores del talento de Sandy, Cristaldo, Borja, Melgar, Baldivieso,
Sánchez, Etcheverry y Ramallo.

La triunfante batalla por la altura

La derrota brasileña del 93 en La Paz impulsó una campaña orquestada


fundamentalmente por Brasil, Argentina y Uruguay para vetar definitivamente al temible
estadio Hernando Siles. Producto de esa ofensiva fue la resolución de la FIFA de 1995 de
prohibir partidos entre selecciones nacionales en ciudades a más de 3.000 mts. de altura.
Era obviamente un veto expreso a La Paz. El país enteró reaccionó en defensa de un
derecho soberano. El presidente de la FBF José Saavedra Banzer organizó y presidió un
comité de defensa de la altura. El propio Presidente Sánchez de Lozada se sumó a la
cruzada. Pero quizás el apoyo más importante fue recibido del Presidente de Francia el
país anfitrión del mundial 98, Jacques Chirac. El comité presentó un informe contundente
a la FIFA acompañado de cifras y datos médicos, técnicos y estadísticos incontrastables. El
1º de junio de 1997 en Zurich la FIFA hizo conocer que ante el informe de Bolivia se
levantaba definitivamente el veto a la altitud. La Paz, cuyos habitantes habían mantenido
una vigilia en la víspera estalló en júbilo. Fue, sin duda ninguna, el triunfo internacional
más resonante obtenido por Bolivia en su historia futbolística.

Las fallidas eliminatorias Francia 98

En un sistema absolutamente nuevo en Sudamérica de todos contra todos (salvo


Brasil último campeón mundial), Bolivia desaprovechó su éxito de preservar la ventaja de
la altura y empató cuatro de los ocho partidos en La Paz (ganó los otros cuatro). Fue una
cesión de ocho puntos que no pudo recuperar nunca. A pesar de ello volvió a mostrar su
paternidad como local frente a los ex-campeones mundiales Argentina y Uruguay. Su
rendimiento general fue sin embargo muy mediocre.

Otra Copa América con el color de Bolivia y el escenario paceño


37

Después de 34 años el país volvió a organizar una copa sudamericana de


selecciones. Esta vez con cinco sedes en lugar de dos: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba,
Sucre y Oruro. Otra vez el escenario principal fue el Hernando Siles donde la selección
verde jugó sus partidos. Ganó cinco de los seis jugados, anotó 10 goles y le hicieron 5. Jugó
tres encuentros brillantes, especialmente el último que paradójicamente perdió. Llegó a la
final frente al monstruo, Brasil. Pero esta vez a diferencia del 93, estaba Ronaldo y cuando
todo parecía para Bolivia (un 1-1 con tres postes en el arco de Taffarel), dos goles suyos y
hasta luego. Brasil se desquitó y ganó la Copa. Pero fue inolvidable el equipo verde de
Oscar Sánchez, Sandy, Cristaldo, Castillo, Baldivieso, Erwin Sánchez, y Etcheverry.

Aquellos magníficos hombres construyeron una fascinante historia, desde la bella


hoyada amparada por el Illimani hace ya casi un siglo, hasta las endiabladas jugadas de
los Cristaldo, Soria, Suárez u Ortiz, vistiendo alternativamente una casaca atigrada o
una celeste, con los tonos del éxito de un fútbol de solera. como el paceño.

CAMPEONATOS PACEÑOS EN LA ERA AMATEUR (1914-1949)

Año Campeón Subcampeón

1914 The Strongest Colegio Militar


1915 Colegio Militar The Strongest
1916 The Strongest Workmen
1917 The Strongest New Fighters
1918-1921 No hay actividad
1922 The Strongest Universitario
1923 The Strongest Universitario
1924 The Strongest Universitario
1925 The Strongest Universitario
1926 No hay actividad
1927 Nimbles Sport Bolívar
38

1928 Deportivo Militar Universitario


1929 Universitario The Strongest
1930 The Strongest Bolívar
1931 Nimbles Railway Huracán de Viacha
1932 Bolívar The Strongest
1933-1934 No hay actividad
1935 The Strongest Ayacucho
1936 Ayacucho San Calixto
1937 Bolívar Atlético Alianza
1938 The Strongest Bolívar
1939 Bolívar Atlético La Paz
1940 Bolívar The Strongest
1941 Bolívar Ferroviario
1942 Bolívar The Strongest
1943 The Strongest Bolívar
1944 Ferroviario The Strongest
1945 The Strongest Bolívar
1946 The Strongest Bolívar
1947 Litoral Bolívar
1948 Litoral Unión Maestranza
1949 Litoral Bolívar

Fuente: Historia del Fútbol en La Paz de Felipe Murguía V.

CAMPEONATO PROFESIONAL PACEÑO (1950-1976)

Año Campeón Subcampeón


1950 Bolívar Litoral
1951 Always Ready Bolívar
1952 The Strongest Always Ready
1953 Bolívar Always Ready
39

1954 Litoral The Strongest


1955 Chaco Petrolero Bolívar *
1956 Bolívar Municipal
1957 Always Ready Municipal
1958 Municipal The Strongest *
1959 Always Ready Bolívar *
1960 Municipal Bolívar
1961 Municipal The Strongest
1962 Chaco Petrolero The Strongest
1963 The Strongest Always Redy
1964 The Strongest Municipal
1965 Municipal The Strongest
1966 Bolívar 31 de Octubre
1967 Bolívar Always Ready
1968 Always Ready Bolívar
1969 Bolívar Municipal
1970 The Strongest Municipal
1971 The Strongest Municipal
1972 Litoral Municipal
1973 Municipal 31 de Octubre
1974 The Strongest Bolívar
1975 31 de Octubre Always Ready
1976 Bolívar The Strongest
1977 31 de Octubre 1º de Mayo **
1978 31 de Octubre Litoral
1979 31 de Octubre Litoral
1980 Unión Maestranza Chaco Petrolero
1981 Chaco Petrolero Unión Maestranza
1982 Mariscal Braun Litoral
1983 Litoral Unión Maestranza
1984 Litoral Unión Maestranza
40

1985 Litoral Always Ready


1986 Always Ready Municipal

* Campeonatos integrados,se otorga el primer y segundo lugar a los equipos paceños


mejor ubicados en ese torneo
** A partir de 1977 con el nacimiento de la Liga, Bolívar Y Strongest no volvieron a jugar
un campeonato de la AFLP, cuyo nivel es inferior en categoría a la máxima división.
Fuente: Historia del fútbol en La Paz de Felipe Murguía y elaboración propia.

EL CLASICO BOLIVAR-THE STRONGEST A TRAVÉS DE LA HISTORIA


(PARTIDOS OFICIALES) al 2 de agosto de 1998

AMATEURISMO (1928-1949)

PJ BOLIV. STRONG. EMPATE GOLES BOL. GOLES TS %BOL. % TS

27 11 8 8 49 42 55.55 44.44

PROFESIONALISMO (1950-1976)

67 32 14 21 119 86 63.43 36.56

LIGA (1977-1998)
41

107 45 26 36 156 122 58.87 41.13

TOTAL (1928-1998)

201 88 48 65 324 250 59.95 40.05

Fuentes: Historia del Fútbol en La Paz de Felipe Murguía, La fiesta del fútbol de Jorge
Hochmann, Lorenzo Carri, Elaboración propia

CAMPEONES Y SUBCAMPEONES NACIONALES DEL FUTBOL PROFESIONAL


(1950-1976)

1.Campeonato Profesional

Año Campeón Subcampeón


1950 Bolívar (LP) Litoral (LP)
1951 Always Ready (LP) Bolívar (LP)
1952 The Strongest (LP) Always Ready (LP)
1953 Bolívar (LP) Always Ready (LP)

2. Campeonato Profesional Ampliado a Cochabamba y Oruro

1954 Litoral (LP) The Strongest (LP)


1955 San José (OR) Chaco Petrolero (LP)
1956 Bolívar (LP) Municipal (LP)

3. Campeonato Profesional separado (La Paz y Cochabamba-Oruro)

1957 Always Ready (LP) Municipal (LP)


Wilstermann (CB) San José (OR)
42

4. Campeonato Profesional Ampliado

1958 Wilstermann (CB) Municipal (LP)


1959 Wilstermann (CB) Always Ready (LP)

5. Torneo Mayor, luego Campeonato Nacional "Simón Bolivar"

1960 Wilstermann (CB) Aurora (CB)*


1961 Municipal (LP) Aurora (CB)
1962 No se disputó
1963 Aurora (CB) Desierto**
1964 The Strongest (LP) Aurora (CB)
1965 Municipal (LP) Wilstermann (CB)
1966 Bolívar (LP) 31 de Octubre (LP)
1967 Wilstermann (CB) Always Ready (LP)
1968 Bolívar (LP) Litoral (CB)
1969 Universitario (LP) Bolívar (LP)
1970 Chaco Petrolero (LP) The Strongest (LP)
1971 Oriente Petrolero (SC) Chaco Petrolero (LP)
1972 Wilstermann (CB) Oriente Petrolero (SC)
1973 Wilstermann (CB) Municipal (LP)
1974 The Strongest (LP) Wilstermann (CB)
1975 Guabirá (SC) Bolívar (LP)
1976 Bolívar (LP) Oriente Petrolero (SC)

* Aurora era puntero absoluto del Torneo Mayor, cuando la FBF interrumpió la disputa y
designó arbitrariamente a Wilsterman como campeón.
** La FBF designó arbitrariamente como campeón a Aurora tras haber jugado un torneo
sin la participación de La Paz y otros distritos.
Fuente: Elaboración propia
43

CAMPEONATOS DE LA LIGA DEL FUTBOL PROFESIONAL BOLIVIANO (1977-1992)

Año Campeón Subcampeón


1977 The Strongest Oriente Petrolero
1978 Bolívar Wilstermann
1979 Oriente Petrolero The Strongest
1980 Wilstermann The Strongest
1981 Wilstermann The Strongest
1982 Bolívar Blooming
1983 Bolívar Blooming
1984 Blooming Oriente Petrolero
1985 Bolívar Wilstermann
1986 The Strongest Oriente Petrolero
1987 Bolívar Oriente Petrolero
1988 Bolívar The Strongest
1989 The Strongest Oriente Petrolero
1990 Oriente Petrolero Bolívar
1991 Bolívar San José
1992 Bolívar San José
1993 The Strongest Bolívar
1994 Bolívar San José
1995 San José Guabirá
1996 Bolívar Oriente Petrolero
1997 Bolívar Oriente Petrolero

Fuente: Elaboración propia

EQUIPOS BOLIVIANOS EN LA COPA LIBERTADORES DE AMERICA


(1960-1998)

Equipo Particip. 2a Fase 3a Fase


44

Bolívar 18 8 3
Wilstermann 12 1 -
The Strongest 11 1 -
Oriente Petrolero 12 3 1
Municipal 3 - -
Blooming 3 1 -
Chaco Petrolero 2 - -
San José 3 1 -
Aurora 1 - -
31 de Octubre 1 - -
Always Ready 1 - -
Litoral (CB) 1 - -
Universitario (LP) 1 - -
Guabirá 2 - -

Fuente: Elaboración propia


LOS 30 PERSONAJES PACEÑOS DE LA HISTORIA
José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert

Escoger, seleccionar, valorar y en consecuencia discriminar u omitir, es una de


las tareas más difíciles, pero es a la vez el desafío que nos exige rigor y nos permite
juicios después de la comparación. Esta selección de los 30 personajes paceños de la
historia responde a los siguientes criterios.

El primero y más importante, destacar aquellos hombres y mujeres que son


esenciales e imprescindibles en el devenir de La Paz, en la construcción de su sociedad
y su destino. Más que eso, aquellos que por su importancia trascendieron los límites de
la ciudad y el departamento, consiguieron una dimensión nacional y en algunos casos
continental. De los treinta escogidos solo dos no nacieron en La Paz, Alonso de
45

Mendoza el fundador de la ciudad original de Zamora (España) y Pedro de la Gasca


pacificador del Perú, hecho que promovió la fundación de la ciudad, nacido en
Navarregadilla-Avila (España).

El segundo, establecer tres grandes periodos históricos, el primero que va


desde la prehistoria hasta el fin del periodo colonial. Abarca pues, la etapa
prehispánica y la colonia española y muere en los albores del siglo XIX. El segundo que
abarca el siglo XIX y el tercero el siglo XX. Algunas figuras, a caballo entre uno u otro
periodo, se consideran dentro de aquel en el que su vida pública se destacó más.

El tercero es un número arbitrario, diez por cada periodo, un total de treinta


por los tres. Creemos que nos exige un grado de excelencia muy significativo a la hora
de valorar a los escogidos, es además un número redondo y claro.

Somos conscientes del riesgo de las omisiones, pero a la vez de la necesidad de


establecer un parámetro que incluso puede ser parte de un debate enriquecedor.
Además de esta lista hemos incluído una “galería fotográfica” de alcaldes significativos
y mujeres destacadas.

PRIMER PERIODO
ÉPOCA PREHISPÁNICA Y COLONIAL

MANCO KAPAC (1200 aprox.)

Primer Inca, fundador del Imperio. Existen dos relatos sobre sobre este héroe
legendario, el primero de ellos establece el origen de Manco Capac en la cueva de
Pararitambo, cerca de Cuzco. La saga tiene como protagonistas a cuatros hermanos
con sus esposas uno de los cuales es Manco Capac. La segunda versión establece que
Manco Capac, junto con su hermana-esposa Mama Ocllo, apareció en la Isla Titicaca
(hoy llamada Isla del Sol) en el lago Chucuito (hoy llamado Titicaca). Apoyan esta
versión los cronistas Pedro Pizarro, Garcilaso de la Vega, Cristóbal de Molina (el
46

cuzqueño) y Bernabé Cobo, según estos dos últimos cronistas Manco Capac y Mama
Ocllo una vez creados en la Isla Titicaca fueron insumidos en la tierra apareciendo,
junto con sus hermanos, en Pacaritambo. Santa Cruz Pachacuti nos dice que Manco
Capac recogió en la isla Titicaca la varita de oro que había dejado Tunupa y con ella
partió hacia el Cuzco. Se considera a manco Capac como el primer Inca y fundador del
imperio incaico que se extendió desde el Ecuador Hasta el norte de Argentina y Chile.

PEDRO DE LA GASCA (1485-1567)

Pacificador del Perú. La Gasca es quien encomendó a Alonso de Mendoza la


fundación de la ciudad de La Paz. Las circunstancias de esta fundación se hallan ligadas
a la historia de los Pizarro. Francisco explotó las minas de oro del Choqueyapu, su
hermano Gonzalo era encomendero en la zona de Porco (Potosí) y se rebeló contra las
ordenanzas que quitaban los privilegios a los conquistadores. La rebelión se extendió
por todo el virreinato y el rey Felipe II tuvo que mandar un comisionado para
sofocarla; éste fue Pedro de La Gasca, prelado y politico español que mediante cartas
convenció a la mayoría de los conquistadores para que apoyaran la causa del rey. Las
tropas de Gonzalo Pizarro quedaron muy disminuidas y fueron vencidas primero en
Huarina y Xaquixahuana, después de lo cual La Gasca mandó a ejecutar a Gonzalo
Pizarro y a su fiel lugarteniente Franciso de Carbajal. Fue entonces que La Gasca
encomendó a Mendoza la fundación de una ciudad con el nombre de La Paz para
conmemorar la pacificación del Perú al cual pertencía la Audiencia de Charcas, hoy
Bolivia.

ALONSO DE MENDOZA (¿-1551)

Conquistador, fundador de La Paz. Nació en la ciudad de Zamora y el año de 1535


se embarcó con destino a México. Estuvo presente en los conflictos que precedieron la
fundación de la ciudad de Quito. Se adhirió al partido de Francisco Pizarro en la lucha
que éste sostenía contra Almagro. Participó de la batalla de Salinas, acompañó a Pedro
Anzures en el descubrimiento de las provincias de “los Chunchos” y “chiriguanos”. En
47

1541 era vecino de La Plata. Recibió una encomienda de Gonzalo Pizarro y siguió por
unos años las vicisitudes de este caudillo apoyando su rebelión en contra del rey. Al
llegar el pacificador la Gasca con mensajes de perdón a los rebeldes y viendo la causa
de Pizarro perdida, Alonso de Mendoza con toda su gente se pasó a las filas del rey.
Gonzalo Pizarro fue ejecutado despues de la derrota de sus menguados ejércitos en
Huarina (octubre de 1547) y Xaquisaguana (abril de 1548).

La Gasca reunió en Guaynarima, a poca distancia de Cuzco, a los conquistadores


que habían apoyado la causa del rey, entre ellos Alonso de Mendoza, para
recompensarlos. Es entonces que recibe la orden de fundar la ciudad de Nuestra
Señora de la Paz para conmemorar la pacificación del Perú. Mendoza eligió el sitio de
Laja, pero dada la inclemencia del lugar la ciudad fue trasladada al valle de Chuquiabo.
Mendoza poseyó las minas de oro de Tipuani. En 1549, al mando de ochenta vecinos
de La Paz, fue a socorrer a la ciudad de Potosí que se hallaba amenazada por un
alzamiento de indios. Murió el año de 1551.

FRANCISCO TITO YUPANQUI (¿-? Activo hacia 1620)

Escultor. Nació en el pueblo de Copacabana, corregimiento de La Paz, dentro de


la parcialidad de Anansaya. Era descenciente de los incas y durante su vida ejerció
como escultor. Con ayuda de su cacique, de nombre Alonso, fue a Potosí a aprender el
arte de la escultura. Entró como aprendiz en el taller del español Diego Ortiz. Una vez
con el dominio del oficio, con ayuda de otro indio de su pueblo, Felipe Poma (León
para los españoles), hizo en barro algunos bosquejos y varios dibujos de la Virgen que
llevó a Chuquisaca a fin de conseguir licencia del Arzobispo para ejercer de pintor y
escultor. Su imagen fue rechazada y el artista tuvo que soportar las burlas de sus
colegas españoles. Con empeño y devoción, pues mandó a decir misas para que su obra
fuera aceptada, consiguió lo que quería. Finalmente llevó la imágen hasta La Paz, allí
convino con un escultor de apellido Vargas para que la dore. Terminada la obra, la
Virgen fue llevada a Copacabana y se entronizó pese a la resistencia de los Urinsayas.
48

Yupanqui hizo otras imágenes de la Virgen de Copacabana, entre ellas una para
Pucarani. Pero no solo él trabajó en esto sino su discípulo Sebastian Acosta Tupac Inca.
Con el tiempo Tito Yupanqui se fue al convento agustino de Arequipa y allí murió el
año de 1610. Conocemos los detalles de su vida a través de su autobiografía, la única
escrita por un artista indio, que fue publicada el año de 1621 por el cronista Alonso
Ramos Gavilán.

DIEGO DÁVALOS DE FIGUEROA (¿-1616)

Escritor y empresario minero. Fue autor de la Miscelánea Austral (1602) escrita


parcialmente en verso en forma de “coloquio” a la manera del renacimiento, dentro de
lo que se vino a llamar el petrarquismo. Fue la obra poética más famosa de su tiempo
en esta parte de América, varias veces citada por Cervantes. La obra la escribió Dávalos
en la ciudad de La Paz donde residía y en la que murió. De Dávalos dice el investigador
Josep Barnadas que es “forzoso hacerle un sitio de muy alto honor en la colonial
literatura boliviana”.

Dávalos era andaluz pues nació en Ecija. En 1574 se trasladó a Lima y más tarde
fue minero en Salinas de Garci Mendoza, yacimiento situado sobre el salar de Uyuni
donde tenía casa e ingenio. Se trasladó luego a La Paz donde llegó a ser regidor del
Cabildo. Se enamoró de la viuda del encomendero Juan Remón, Doña Francisca
Briviesca y Arellano, a la cual amó toda su vida pese a que ella no le correspondía y se
apartó de él hasta obtener el divorcio. Dávalos a causa de su matrimonio entró en
posesión de los bienes y encomienda de Juan Remón, valga decir que fue encomendero
de la mitad de Caquiaviri y de Jesús de Machaca. Aumentó considerablemente su
fortuna y al morir, el año de 1616, legó parte de sus bienes a los indios pobres de
Caquiaviri, de Santa Bárbara de las Paz y de San Pedro de La Paz; liberó a sus esclavos
y la otra parte de su fortuna la legó a la Compañia de Jesús de La Paz.

BERNARDINO DE CÁRDENAS (1579-1668)


49

Sacerdote. Nació en La Paz hacia el año 1579. Ingresó en la orden franciscana. En


1614 era Guardían del convento franciscano de la ciudad de La Plata (Sucre) y siete
años después realizó una expedición a los chunchos. En 1623 estalló una rebelión
indígena en Zongo encabezada por Gabriel Wanaykili, la cual fue pacificada gracias a
las gestiones de Cárdenas, pero lamentablemente el corregidor de La Paz no cumplió la
promesa de perdón dada y ahorcó a todos los cabecillas. Para entonces Cárdenas ya
había iniciado sus campañas de extirpación de idolatrías las cuales respondían a los
principios dados en el I Concilio Platense de 1622 realizado en Potosí. Para sus
campañas apostólicas llevaba una capilla y altar portátiles e iba acompañado de
músicos y cantores que pagaba de su propio peculio. Hacia 1630 estaba en
Cochabamba. En 1632 fue propuesto para obispo del Paraguay. No reconocido por los
jesuitas mantuvo con ellos una larga disputa cuyo desenlace determinó, en 1649, el
alejamiento de Cárdenas que vivió varios años en La Paz y fue promovido al obispado
de Santa Cruz (1664). Murió en Arani cuatro años después. Cárdenas tiene varios
escritos sobre idolatrías.

MAESTRO DE CALAMARCA (probablemente JOSÉ LÓPEZ DE LOS RÍOS) (activo


hacia 1660)

En un inventario del siglo XVIII de la Iglesia de Calamarca figuran 36 lienzos,


entre ángeles y arcángeles, la mayoría de los cuales se conservan hasta el día de hoy.
Estos lienzos fueron pintados a fines del siglo XVII, al parecer por un maestro local. Por
esos años trabajan en el Obispado de la Paz decorando las iglesias rurales Leonardo
Flores y José López de los Rios, el primero tiene documentadas las obras de Italaque y
Yunguyo y tiene varios cuadros en Cohoni y la Paz. José López de los Ríos firma en
1684 la serie de las “Postrimerías” (muerte, juicio, infierno y gloria) de la Iglesia de
Carabuco. La similitud de los ángeles del “Juicio Final” de López de los Ríos con los de
Calamarca hacen pensar que el “Maestro de Calamarca” pudo ser López de los Ríos o
algún pintor de su círculo. El conjunto de Calamarca con los “Arcángeles Arcabuceros”
y la serie de ángeles portando diferentes atributos, es el más significativo por su
50

calidad, estilo y peculiaridad americana, no solo del altiplano sino de toda el área
andina.

GABRIEL FERNÁNDEZ GUARACHI (¿-1673)

Cacique indígena, terrateniente y empresario. Fue cacique de Jesús de Machaca y


pertenecía a un linaje aimara que se ufanaba de ser anterior a la aparición de los Incas.
El linaje tuvo su origen en Quillacas, al sur del lago Poopó. Gabriel Fernandez Guarachi
fue cacique y gobernador de su pueblo desde 1620.Varias veces fue encargado de la
“Capitanía de Mitayos” lo que equivalía a estar encargado de llevar indios de las
catorce provincias sujetas hasta Potosí para trabajos de laboreo tanto en socavones,
como en las lagunas y los ingenios. Fue un gran empresario, pues habiendo recibido de
herencia una sola hacienda amasó una inmensa fortuna ya que llegó a poeseer casas en
La Paz, Oruro y Potosí; tenía viñedos en Moqugua, una recua propia para el transporte
de los productos tanto de la viña como de sus siete haciendas situadas en el altiplano y
Larecaja. Poseía mas de 10.000 cabezas de ganado. Entre las personas que le debían
dinero figuran en su testamento ocho españoles importantes y 24 caciques de Pacajes.

Antes de morir, Gabriel Fernandez Guarachi encomendó a su sobrino y sus hijos


la construcción del templo de Jesús de Machaca, dejando los medios para ello. El
templo es de bóveda, tiene retablos y pinturas y platería (la cual ha sido robada). Para
la obra trajo artistas españoles y cuzqueños, ademas de algunos procedentes de La Paz
y Chuquisaca. La iglesia se terminó en 1702, y hacia 1750 se le añadió el atrio y la
torre. Guarachi murió el año de 1673. la familia obtuvo escudo de armas del Rey de
España.

TUPAC KATARI (JULIÁN APAZA) (aprox. 1750-1781)

Lider rebelde. Su nombre era Julián Apaza. Nació en pueblo de Ayo-ayo hacia
1750. Aunque tradicionalmente se cree que era sacristán de su pueblo, él, antes de
morir declaró que era “trajinante”, vale decir que acompañaba las recuas que llevaban
51

diversos productos que circulaban en la ruta Cuzco-La Paz-Potosí. Es posible que esta
actividad le permitiera tomar contacto con el caudillo indígena Gabriel Condorcanqui
mas conocido como Tupac Amaru. En febrero de 1781 se levanta en Sica-sica y en
pocos días se le unen Ayo-ayo, Calamarca, Caracato, Sapahaqui, Laja y Viacha; zona
aimara a la cual Apaza pertenecía, consta que no hablaba castellano y que solo se
expresaba en aimara. Para entonces ya había adoptado el nombre de Tupac Catari en
honor a los dos caudillos del levantamiento indígena: Tomás Katari en la región de
Potosí y Tupac Amaru en Cuzco. Katari estuvo casado con Bartolina Sisa quien lo
secundó en su campaña junto con su hermana Gregoria Apaza, además mantuvo
relaciones con los Amaru quienes estuvieron junto a él en el cerco de la ciudad de La
Paz que duró nueve meses. Katari se consideraba un elegido y creía que tanto el Dios
de los españoles como los dioses tutelares de la tierra estaban con él y le comunicaban
sus designios. Conocemos parte de su personalidad a traves del relato del agustino
Matías Borda. Fue apresado en Achacachi por la delación de uno de sus colaboradores
llamado Inga Lipe. Llevado hasta el pueblo de Peñas fue ejecutado por orden del Oidor
Tadeo Diez de Medina en noviembre de 1781.

BARTOLINA SISA (aprox. 1750-1782)

Lider rebelde. Nació en el pueblo de Caracato hacia 1750 y solo hablaba aimara.
Como toda mujer campesina se dedicaba al tejido. Casada con Julián Apaza no tuvo
hijos. Los testigos de la rebelión informan que “capitaneaba a nuestra vista a los
rebeldes con salvas de fusiles y adoraciones que le tributaban los amotinados” y
añaden “que suplía como principal mandona en los asaltos de la ciudad (de La Paz), las
faltas y ausencias de su marido”. Traicionada por los propios indios fue entregada a las
tropas del presidente de la Audiencia, Ignacio Flores, en junio de 1781, desde entonces
permaneció en un calabozo del improvisado fuerte de Santa Bárbara de la ciudad de
La Paz, hasta septiembre de 1782, en que fue condenada a la horca y ejecutada.
52

SEGUNDO PERIODO
SIGLO XIX

PEDRO DOMINGO MURILLO (1757-1810)

Protomartir de la independencia. Nació en La Paz el año de 1757. Era papelista


y minero. En 1778 se casó con Manuela de La Concha Olmedo con la cual tuvo varios
hijos. En 1781 sirvió a las tropas españolas en la lucha contra la rebelión indígena.
Nada se sabe de él durante varios años hasta 1803 en que se niega a formar parte de
las tropas que organizaban las autoridades españolas. Dos años después se hallaba
involucrado en ideas separatistas siendo sospechoso de participar en la abortada
rebelión de 1805 que tuvo lugar en Cuzco con conexiones en la ciudad de la Paz.

El 16 de julio de 1809 tuvo lugar en La Paz un levantamiento organizado por


varios criollos, entre ellos García Lanza, Murillo, Michel, Indaburo, Catacora, Sagárnaga
y el cura Medina. Los conspiradores declararon defender los derechos del rey
Fernando VII frente a las pretensiones Carlota, hermana de Fernado, y frente a quienes
la apoyaban, entre ellos el Obispo de La Paz, Remigio La Santa. El 24 de julio se creó la
Junta Tuitiva que fue presidida por Murillo, desde entonces él quedó como
responsable de la situación. Entre tanto el Virrey Abascal ordenó a Goyeneche que
desde el Cuzco bajara con sus tropas a La Paz. Murillo temeroso de una gran matanza
era partidario de la rendición a la que se opusieron los radicales como Indaburo,
Medina, Castro y otros revolucionarios. Murillo fue tomado preso. Goyeneche entró
con sus tropas a La Paz en 1809, apresó a los rebeldes que estaban en la ciudad y
persiguió a los huídos iniciando un proceso que concluyó en las sentencias que se
disctaron en enero y febrero de 1810. Doce revolucionarios fueron condenados a la
horca, entre ellos Pedro Domingo Murillo quien, según la tradición, dijo al subir al
patíbulo: “La tea que dejo encendida nadie la podrá apagar”.

VICENTE PAZOS KANKI (1779-1845)


53

Escirtor, intelectual y periodista. Nació el año de 1779 en el pueblo de Ilabaya.


Realizó sus estudios en Cuzco. Destaca como periodista en momentos críticos, cuando
se definía la nueva forma de gobierno a adoptar en las naciones recien independizadas
de España. Republicano convencido, combatió a través de la prensa las ideas
monárquicas de Belgrano y Monteagudo. En Buenos Aires fundó El Censor y La Crónica
Argentina . Escribió varios libros siendo el mas conocido Memorias Histórico Políticas.
Tradujo el Evangelio de San Juan al aymara. Fue representante de la Confederación
Perú-Boliviana en Londres, mediante nombramiento hecho por Andrés de Santa Cruz.
En 1843 Ballivián lo hizo cónsul de Bolivia ante el gobierno francés. Escribió una
aproximación a la historia de Estados Unidos. Murió en Londres el año de 1845.

JOSE MIGUEL GARCÍA LANZA (1791-1828)

Guerrillero de la independencia. Su nombre completo era José Miguel García


Lanza. Nació en Coroico, en la hacienda de San Cristóbal, propiedad de sus padres. Era
hermano menor de los caudillos de la independencia Gregorio y Victorio. Recibió su
primera educación en La Paz y continuó sus estudios en Córdoba (Argentina). En 1812
fue guerrillero en Ayopaya, saliendo de allí hacia Chayanta para combatir las tropas
realistas comandadas por Pezuela. Se adhirió a las tropas argentinas luchando al lado
de Rondeau y Güemes. Las guerrillas de Ayopaya quedaron al mando de Fajardo y
Chinchilla y Lanza no volvió a ellas hasta el año de 1821 fecha en que depuso a
Chinchilla. En 1825 recibió al Grl. José Antonio de Sucre en su entrada a La Paz y luchó
a su favor hasta abril de 1828, fecha de su muerte. Es sin duda una de las figuras
emblematicas de la lucha por la independencia de Bolivia.

ANDRÉS SANTA CRUZ CALAHUMANA (1792-1865)


54

Político y militar, Presidente de la República.Nació en la ciudad de La Paz


el 5 de diciembre de 1792. Fueron sus padres el español José de Santa Cruz y
Villavicencio y Juana Basilia Calahumana, hija del cacique de Huarina y
descendiente de los Incas. Estudió en el colegio de San Francisco de La Paz y
posteriormente ingresó a la universidad de San Antonio Abad del Cuzco, donde tuvo
como compañero al que sería general peruano Agustín Gamarra. Fue militar realista
bajo el mando de Goyeneche y luego del general Pezuela. Cayó prisionero en el
combate de La Tablada (diciembre de 1820). Se casó con la cuzqueña Francisca
Cernadas.

Decidió ponerse al servicio de las armas patriotas, ingresando al ejército


de San Martín en 1821. Su más importante acción de armas fue la batalla de Pichincha
(Ecuador) donde actuó como jefe de estado mayor. Bolívar lo ascendió a general y le
encargó llevar un ejército al Alto Perú, tarea que desempeñó a medias ya que en el
encuentro de Zepita (1823) obtuvo una ambigua victoria. A pesar de ello, ese hecho de
armas le valió el mariscalato, por eso se lo conoce como Mariscal de Zepita. En 1824
estuvo en la batalla de Junín como Jefe de estado mayor. Fue ascendido a general de
división; alcanzó el grado de Gran Mariscal del Perú, honor no alcanzado por ningún
otro boliviano. Fue prefecto de La Paz y en 1826 Presidente del Perú. Gobernó esa
nación entre 1826 y 1827. Fue elegido Presidente de Bolivia en 1829 a la que gobernó
por casi diez años. Organizó el país, saneó su economía, fortaleció el ejército, fundó
universidades, se ocupó del Litoral y forjó el proyecto integracionista con el Perú.
Solicitado por el Presidente Orbegoso del Perú para poner orden en esa nación,
emprendió una campaña militar, venciendo en las batallas de Yanacocha, Uchumayo y
Socabaya (1836). Ese mismo año creó la Confederación Perú Boliviana de la que fue
Supremo Protector. Después de la batalla de Yungay (1839), en la que fue vencido por
los chilenos, el Mariscal Santa Cruz se retiró al Ecuador y después de una serie de
vicisitudes y fallidos intentos de volver al gobierno (1841-1843), fue entregado a Chile
quedando prisionero en esa nación, en Chillán. Finalmente fue exiliado en forma
definitiva en Francia. En gobiernos posteriores, Bolivia, reconociendo su talento y
capacidad en los negocios del país, le confió, como en el caso de Belzu, la calidad de
55

diplomático que desempeñó con gran solvencia en diversas misiones y arreglos ante
los gobiernos europeos. Santa Cruz murió el 13 de septiembre de 1865 y fue
enterrado en Nantes (Francia) de donde el gobierno boliviano, al celebrarse el
centenario de su fallecimiento, repatrió sus restos mortales que se han depositado en
un adecuado mausoleo en la capilla frontal de la Catedral de La Paz (1965).

JOSÉ BALLIVIÁN (1805-1852)

Político y militar, Presidente de la República. Nació en una acaudalada


familia de La Paz el 5 de mayo de 1805. Fueron sus padres don Jorge Ballivián y Doña
Isidora Segurola. Se inició pronto en la carrera de las armas. El año 1817 se alistó en
el ejército realista de Ricafort y salió con él de La Paz. Regresó en 1818 como
ayudante del intendente Sánchez Lima, el siguiente año, en connivencia con otros
jovenes militares, se plegó a la fuerza patriota del general Lanza en Ayopaya. Después
de una serie de circunstancias adversas a las tropas patriotas regresó a La Paz por
encargo del general Lanza. Incorporándose al ejército de la nueva nación fue
designado coronel y estuvo presente en 1828, cuando el ingreso a Bolivia del general
peruano Gamarra y el consiguiente tratado de Piquiza. En la presidencia de Santa
Cruz Ballivián fue uno de sus colaboradores. Casó con la Sra. Mercedes Coll. Con las
tropas de la Confederación tomó parte en las exitosas batallas de Yanacocha,
Uchumayo y Socabaya. Fue el artífice del triunfo de la segunda batalla mencionada.
Después de la victoria confederada de Paucarpata, fue tomado prisionero en el mar y
llevado a Santiago de donde escapó gracias a una hábil estratagema en el barco
Andrómeda. A la caída de Santa Cruz y la Confederación, se proclamó Presidente. No
logró afianzarse y escapó al Perú. Volvió al poco tiempo y encontró al país amenazado
por la segunda invasión de Gamarra. Se puso a la cabeza del ejército boliviano y ganó
la batalla de Ingavi donde murió Gamarra. Fue elegido Presidente de Bolivia y
gobernó desde 1841 hasta 1847. Mantuvo estable la economía, encaró exploraciones al
norte (Beni), protegió cierta producción local y amplió la producción de quina. Entregó
el mando a Guilarte y se fue a Chile de donde pasó al Brasil. Falleció el 6 de octubre de
1852 en Rio de Janeiro. Sus restos fueron repatriados.
56

MANUEL ISIDORO BELZU (1808-1865)

Político y militar, Presidente de la República. Nació en La Paz el 14 de


abril de 1808 en un hogar humilde. Estudió sus primeras letras con los franciscanos en
el convento de La Paz, huyó de allí para unirse al ejército patriota en la batalla de
Zepita. Poco después fue ayudante del general Agustín Gamarra. Se separó del
ejército peruano cuando éste entró a Bolivia en 1828 y se alistó en el batallón primero
de Bolivia. Fue destinado a Cobija (Litoral) escapó de allí y fue confinado a la fortaleza
de Oruro. Ballivián lo destinó a Tarija allí se casó con Doña Juana Manuela Gorriti,
dama argentina intelectual y escritora, con ella tuvo dos hijas: Edelmira y Mercedes.

Se distinguió como militar en las batallas de la Confederación. Amigo de


Ballivián, actuó con valentía en Ingavi por lo que fue ascendido a coronel. Pero un
desagradable incidente personal al descubrir Belzu a Ballivián en su casa de Oruro,
suponiendo que cortejaba a su esposa y disparar un tiro fallido, selló una tremenda
enemistad que perduró en la vida de ambos caudillos y el destino del país. Después de
varios altercados durante el gobierno de Ballivián, se puso a las órdenes del
presidente Velasco que lo hizo ministro de Guerra. Luego Belzu se opuso a Velasco y
lo derrotó en la batalla de Yamparáez. Desde entonces se enfrentó a la clase aristócrata
y se hizo campeón de “la plebe”. Marcó el nacimiento del populismo en el poder,
defendió a artesanos y la incipiente clase media, fue un ejemplo de la política
económica proteccionista. Al terminar su gobierno en 1855, viajó a Europa en misión
diplomática. Regresó al país en 1865 y el pueblo de La Paz lo instó a volver a la
presidencia nuevamente. El destino hizo que triunfante en la batalla contra Melgarejo
en la ciudad de La Paz, terminara asesinado por éste en pleno triunfo en marzo de ese
año.

AGUSTÍN ASPIAZU (1826-1897)


57

Científico. Si algún boliviano del siglo XIX puede reputarse de científico


fue Agustín Aspiazu, al lado de figuras cimeras como Dalence, fue uno de los
investigadores más serios en un campo poco o casi nada tocado en nuestro país.

Agustín Aspiazu nació en Irupana (La Paz) el 5 de mayo de 1826.


Estudió en el seminario conciliar y en la universidad de San Andrés, se doctoró en
derecho y fue profesor y cancelario de esa universidad. Fue diputado por La Paz entre
1857 y 1874. Luchó contra Melgarejo. Fue prefecto de Cochabamba y ministro de
Guerra de Frías y de Instrucción de Daza. Fue miembro de la corte superior de distrito
de La Paz. Murió en La Paz el 18 de marzo de 1897.

Se ocupó de una gran variedad de materias, entre ellas astronomía,


geología y física. Racionalista en su pensamiento, proclamó la libertad de conciencia.
Mantuvo intensa correspondencia con científicos americanos y europeos. Entre sus
principales obras están Curso de Física (1852), Conocimiento del Tiempo (1880), El
calculador Náutico (1888), La Meseta de los Andes (1890) y Determinación de las
Longitudes Terrestres por medio de la Cintilación de los Astros (1895).
58

FÉLIX REYES ORTIZ (1828-1884)

Periodista y escritor. Nació en Coroico en 1828. Hizo sus estudios en el colegio


Seminario recibiéndose después de abogado. Sindicado en un motín revolucionario,
fue desterrado a Chiquitos. En la revolución Pérez se halló a su lado, y se encontró en
la batalla de San Juan; fue oficial mayor en la administración Achá. Diputado por la
provincia de Pacajes e Ingavi a la constituyente de 1871, fue también profesor durante
largo tiempo. Desterrado por Daza en 1876 volvió como diputado por Caupolicán a la
Convención de 1880. Cancelario de la universidad paceña, literato y periodista de
primer orden, redactó en La Época, El Telégrafo, La Voz de Bolivia, El Consejero del
Pueblo, La Democracia, etc. Entgre sus obras importantes están: Biografía del Dr.
Casimiro Olañeta, Compendio de Ortología, Prosodia y Métrica, Historia de Cuatro
días, Los Lanza, Odio y Amor, etc.

En 1855 Reyes se hacía esta pregunta: “¿Hay en Bolivia libertad de imprenta?


Difícil nos sería contestar. Bolivia como una mujer romántica es amiga de los extremos. O
no hace uso de la prensa, en cuyo caso se esclaviza o hace uso de la licencia. Rarísima vez
la oposición es moderada, rarísima vez el partido ministerial no es servil”. Murió el 22 de
marzo de 1884.

ELIODORO CAMACHO (1831-1899)

Político. La importancia de Camacho radica en que fue el gran ideólogo


que permitió el verdadero nacimiento de los partidos en Bolivia. Sus reflexiones a
propósito del liberalismo, marcan el primer programa serio de partido que se hizo en
nuestra historia.

Camacho nació en Inquisivi (La Paz) el 14 de noviembre de 1831. Desde su


juventud vivió y se educó en Cochabamba. Su inclinación a la política fue muy precoz,
apoyando el levantamiento de Linares quien le otorgó el grado de capitán y lo inclinó
a la carrera de las armas, que siguió desde entonces. Participó activamente en política.
59

Enfrentado primero a Melgarejo y luego a Daza, apoyó al gobierno constitucional de


Frías. Daza lo exiló a Chile. Al estallar la guerra fue convocado como jefe de estado
mayor. El desastre de Camarones provocó la caída de Daza a la que Camacho
contribuyó. Peleó heroicamente en la batalla del Alto de la Alianza. En 1883 creó el
partido liberal, gestó su ideario y fue tres veces candidato presidencial, derrotado
sucesivamente por los conservadores. Sufrió confinamiento durante el gobierno de
Arce y en 1894 fue sustituido por Pando en la jefatura del partido liberal. Murió en La
Paz el 13 de noviembre de 1899 a los 68 años.

JOSÉ ROSENDO GUTIÉRREZ (1840-1883)

Escritor y político. Destacado bibliógrafo e historiador. Nació en La Paz el 1º de


marzo de 1840. Fue educado con el mayor esmero por sus padres adoptivos don
Atanasio Gutiérrez y doña Juana Cañizares. Estudió en el colegio Seminario, hasta que
optó el grado de doctor en derecho y abogado en 1863. Inspector de instrucción
primaria, creada por primera vez por el ministro Valle. Diputado al Congreso de 1863.
Profesor del colegio Ayacucho y después su rector, vice-cancelario de la Universidad.
Miembro correspondiente de la academia española.

Prefecto de La Paz en 1868, diputado por La Paz a la constituyente del mismo


año. Defensor oficioso ante la cámara y fuera de ella del tratado celebrado por
Melgarejo con el Brasil. Agente diplomático ante el gobierno de Chile, fiscal general. A
la caída de Melgarejo fue proscrito a Tacna. Diputado a la constituyente de 1877.
Secretario general de Daza en la campaña del Pacífico. Diputado a la convención de
1880–81. Senador en 1882. Colectó numerosos manuscritos e impresos, cultivó con
distinto éxito la poesía, el drama, la biografía y la historia. Su repertorio bibliográfico
boliviano fue cronologicamente el primero de importancia en el país, a pesar de la
agria crítica que le dedicara su colega G. R. Moreno. Como historiador se consagró a
capítulos de la historia paceña. Principales obras: Maldición y superstición, leyenda
(1857); Cantos al pie del Illimani (1859); Yturbide, o ambición y amor, drama 1862; La
cuestión de límites entre Bolivbia y Brasil...(1868); Rosas secas, versos 1875: Datos
60

para la bibliografía boliviana (1875-1880); Memoria histórica sobre la Revolución del


16 de julio de 1809 (1877); Rasgos biográficos del Gral. Don José Ballivián (1948).
Murió el 22 de septiembre de 1883 .

TERCER PERIODO
SIGLO XX

ISMAEL MONTES (1861-1933)

Político y militar, Presidente de la República. Como Arce para los


conservadores, Montes es el prohombre del liberalismo. Su pragmatismo y su idea de
que las obras, aun en el error, son el norte de cualquier estadista, marcaron su estilo
vigoroso de gobierno.

Montes nació en Corocoro (La Paz) el 5 de octubre de 1861. Estudió


derecho y se recibió de abogado. Combatió en la guerra del Pacífico; sus acciones en la
batalla del Alto de la Alianza le valieron el ascenso a capitán. Fue profesor universitario
y munícipe por La Paz. Ya como coronel participó en la guerra civil de 1899,
especialmente en la batalla del segundo crucero. Fue ministro de guerra de Pando.
Tuvo destacada presencia en la guerra del Acre, en los triunfos de Riosinho y Bagé.
Ejerció como abogado de Simón Patiño. Fue dos veces Presidente constitucional de
Bolivia, 1904-1909 (llegó al cargo a los 43 años) y 1913-1917 (a los 52 años). En sus
gobiernos Bolivia firmó el tratado de 1904 con Chile, por el que el país aceptaba su
mediterraneidad a cambio de una compensación económica (ferrocarril Arica-La Paz).
Impulsó la construcción de líneas férreas en La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba.
Inició una ambiciosa reforma educativa (misión Rouma) y militar. Reformó la banca,
contribuyó a la modernización de La Paz. Montes fue un connotado terrateniente,
propietario de la extensa hacienda de Taraco en el departamento de La Paz. Tras su
presidencia fue embajador y delegado a la Sociedad de Naciones. En 1933 el gobierno
de Salamanca lo comisionó al Chaco en plenas operaciones de guerra. Murió el 16 de
octubre de 1933 a los 72 años.
61

BAUTISTA SAAVEDRA (1870-1939)

Político y escritor, abogado, Presidente de la República. Saavedra cierra


la trilogía de los grandes personajes del ciclo oligárquico boliviano, junto a Arce el
prohombre conservador y Montes el eje del liberalismo. Su fuerte personalidad y
vocación de poder le permitieron vencer en la batalla por el liderazgo republicano,
aunque a un alto costo político.

Saavedra nació en Sorata (La Paz) el 30 de agosto de 1870. Estudió


derecho y se recibió de abogado en La Paz. Hombre de notable dinámica personal,
además de la política que fue su actividad principal, fue profesor universitario,
sociólogo y diplomático. A temprana edad se afilió al partido constitucional de Arce.
Trabajó en los archivos de Sevilla sobre el pasado colonial boliviano. Fue ministro de
instrucción de Eliodoro Villazón. Fue diputado nacional y senador cuando todavía
militaba en el liberalismo. Junto a otros políticos fundó en 1915 el partido republicano,
separándose definitivamente de los liberales. Fue el gran gestor del golpe de Julio de
1920. Miembro de la junta de gobierno, fue elegido Presidente por la asamblea
constituyente cuando contaba con cincuenta años. Implantó la primera legislatura
social en Bolivia, la jornada de ocho horas, derecho de huelga, etc. Intentó una gestión
de reivindicación marítima ante la Sociedad de Naciones, terminó importantes tramos
ferrocarrileros y encaró rutas camineras (como Tarija-Villazón). Modernizó
dramaticamente La Paz, instaló la red de alcantarillado en la ciudad. Gobernó hasta
1925 año en que Bolivia conmemoró su primer centenario de existencia. Participó
activamente en los problemas del Chaco durante la contienda. Es autor de dos obras
capitales, “La democracia en nuestra historia” y “El ayllu”. Fue exiliado y murió en
Chile el 1º de Mayo de 1939.

ALCIDES ARGUEDAS (1879-1946)


62

Novelista, historiador y político. Abogado. Arguedas es una de las


figuras centrales de la cultura boliviana de la primera mitad del siglo. Influyó
decisivamente en el pensamiento boliviano de la época, sobre todo en la
autovaloración de nuestra sociedad. Fuertemente polémico y combatido, es el escritor
boliviano más conocido internacionalmente y por ello su visión del país influyó
también en la interpretación externa sobre Bolivia.

Arguedas nació el 15 de julio de 1879 en La Paz. Se recibió de abogado


en 1903 en la Universidad de San Andrés. Comenzó como periodista, adscrito a las
ideas del liberalismo, en ”El comercio”. Vivió en Europa muchos años, fue secretario
de las legaciones bolivianas en Francia e Inglaterra. En 1916 fue elegido diputado
.Volvió e Europa en 1919 como agente diplomático en Francia y España. Ya en Europa
rompió con Bautista Saavedra. En la década de los años veinte se dedicó a escribir su
monumental historia de Bolivia con el auspicio de Simón I. Patiño. Fue representante
de Bolivia en Colombia, pero renunció en repudió al prorroguismo de Siles. Se
enfrentó a Busch y fue agredido físicamente por éste. Fue ministro de agricultura de
Peñaranda. Senador por La Paz y jefe del partido liberal en los años cuarenta. En
novela es el fundador del indigenismo latinoamericano, en historia hizo la primera
historia monumental de Bolivia, con una fuerte cartga crítica y subjetiva, en sociología
escribió la radiografía más dura y escéptica sobre la sociedad boliviana y sus
perspectivas. Su papel de “conciencia nacional” muchas veces excesivo, le valió fuerte
crítica interna hasta hoy.

En novela escribió Pisagua (1903), Wata wara (1904), Vida criolla


(1905), Raza de bronce (1919). En análisis sociológico Pueblo enfermo (1910) y en
historia, Historia de Bolivia en 5 tomos (1921-1929) e Historia general de Bolivia
(1922). Murió en Chulumani (La Paz) el 6 de mayo de 1946.

FRANZ TAMAYO (1879-1956)


63

Poeta, escritor y político. Abogado. Si bien Tamayo es conocido como


uno de los grandes poetas de Bolivia, su compilación sobre temas pedagógicos es ya un
clásico y su actividad política de una intensidad excepcionales. Las ideas de Tamayo
confrontaron las de Arguedas y abrieron un gran debate en el país.

Tamayo nació en La Paz el 28 de Febrero de 1879. Estuvo en Europa muy joven


(Francia e Inglaterra). Se recibió de abogado en la universidad de San Andrés. Liberal
en sus primeros años de juventud, fundó el partido radical que jefaturizó hasta su
vinculación con los republicanos genuinos en los años veinte. Fue diputado en varias
ocasiones, la primera en 1913. Ejerció el periodismo en diversos diarios entre ellos “El
Fígaro” que fundó y “El Hombre Libre” que dirigió. Fue delegado de Bolivia ante la
Liga de las Naciones y ministro de RR.EE. de Salamanca. Fue elegido Presidente de la
República en 1934, pero nunca se posesionó por causa del golpe de estado de ese
mismo año que derrocó a Salamanca y anuló las elecciones. Fue presidente de la
asamblea nacional en 1944.

Es uno de los poetas esenciales de nuestra historia, grande entre los


modernistas junto a Jaimes Freyre y Reynolds en Bolivia. En sociología estableció una
teoría de la fuerza vitalista indígena, frente al mestizo y el blanco y abogó por una
nueva visión de nuestra educación. Tiene que ver con algunos de los temas esenciales
de la construcción de nuestra identidad nacional.

Escribió en poesía Odas (1898), Proverbios (1905 y 1924), La Prometheida


(1917), Nuevos rubayat (1927), Scherzos (1932), Scopas (1939) y el clásico
sociológico Creación de la pedagogía nacional (1910)

ARTURO BORDA (1883-1953)


64

Pintor y escritor. Borda fue un hombre excepcional de su tiempo. Si bien


la pintura fue su actividad principal, es un pionero de los movimientos anarquistas, la
organización de mutuales obreras y autor de una obra poco reconocida pero de
incalculable valor literario, El loco de tono autobiográfico.

Nació en La Paz el 14 de octubre de 1883. Desde muy joven se adscribió a las


ideas anarquistas. Muy pronto se dedicó a la vida bohemia. Viajó a la Argentina y
expuso su obra en Buenos Aires. Se dedicó al teatro, participó en las secciones de
teatro del conservatorio de música y el círculo de bellas artes. Participó en Wara
Wara, la película más importante del cine silente boliviano (1930). Su obra pictórica
excepcional en el colorido, recoge un vasto temario, desde la crítica del arte moderno,
pasando por los temas que simbolizan la solidaridad en el trabajo y su carácter
purificador, o la representación simbólica (El Espantapájaros). Borda tomó de modo
recurrente el tema de La Paz y el Illimani, realizó retratos notables (Mis Padres) y se
aventuró en estudios pictóricos de avanzada vinculados al op art. No se adscribió a
ningún ismo. Murió en La Paz el 17 de Junio de 1953.

EMILIO VILLANUEVA (1884-1970)

Arquitecto. Villanueva es sin duda, el arquitecto más destacado de


Bolivia en la primera mitad del siglo XX. No sólo por su obra arquitectónica, sino
porque es el padre del urbanismo contemporáneo y el creador de la primera facultad
de arquitectura del país en la universidad de La Paz. Estilísticamente Villanueva pasó
por el academicismo ortodoxo, la búsqueda de una arquitectura nacional y la
adscripción final al racionalismo.

Nació en La Paz el 28 de noviembre de 1884. Estudió en Chile donde se


tituló como ingeniero arquitecto. Realizó los más importantes edificios de La Paz entre
1915 y 1950. Fue concejal de La Paz, diseñó la avenida Mariscal Santa Cruz (1914) y
el barrio de Miraflores (1927). Fue rector de la Universidad Mayor de San Andrés y
ministro de Instrucción de Siles. Los edificios más destacados que proyectó son el
65

Hospital General de La Paz (1916), la Alcaldía Paceña (1925) (probablemente el


mejor edificio de estilo francés del país) y el Banco Central (1926). Pero su trabajo
creativo culminó con el Estadio Hernando Siles (1930 ) y su obra maestra el
Monoblock Central de la Universidad Mayor de San Andrés (1948), definido como
neotiahuanacota, es un referente indiscutido de la arquitectura de inspiración
nacionalista pero con evidentes signos de funcionalismo.

MARINA NUÑEZ DEL PRADO (1909-1995)

Escultora. Siendo la plástica una de las manifestaciones cultivadas con


mayor profundidad y mérito por artistas bolivianos, son pocos los que han trabajado
la escultura, aunque entre esos pocos ejemplos podemos contar con obras de primer
nivel latinoamericano. Es el caso de Marina Nuñez del Prado cuya obra es de lo más
destacado en el continente. Profundamente ligada a la experiencia telúrica, exquisita
en el tratamiento de materiales, ha logrado plasmar toda la influencia de la cultura
andina en su obra. Marina ha moldeado en granito, onix y madera, torsos, montañas,
animales y temas como el de la maternidad con gran sensibilidad plástica. Es sin duda
una de las artistas mayores del arte boliviano.

Marina nació en La Paz en 1909, estudió en la escuela de Bellas Artes


(1927-1929). Fue profesora de escultura de ese centro en la década de los años treinta.
Muy pronto expuso fuera de Bolivia con notable éxito, su obra se ha expuesto en los
principales países del mundo y está en los fondos de los museos más importantes de
América. Recibió el cóndor de los Andes del gobierno boliviano y el título de doctora
honoris causa del Russell Saga College de Nueva York. En los años setenta se trasladó a
vivir a Lima donde realizó varias obras. Su casa en La Paz fue convertida en museo
permanente. Murió en Lima en 1995.

HERNÁN SILES ZUAZO (1913-1996)


66

Político, abogado, Presidente de la República. Hernán Siles Zuazo nació


en La Paz el 19 de abril de 1913, hijo del también Presidente de la República
Hernándo Siles Reyes (1926-1930). Estudió en el Instituto Americano, se graduó
como abogado en la Universidad Mayor de San Andrés, destacándose como importante
dirigente universitario. Fue funcionario del ministerio de Hacienda y director de la
biblioteca del congreso. Desde 1940 fue diputado por La Paz en tres legislaturas. En
1941 fundó el MNR junto a Víctor Paz y otros destacados intelectuales, partido del que
fue sub-jefe hasta su escisión en 1964.

Fue jefe del movimiento revolucionario de abril de 1952 que


instrumentó la Revolución Nacional. Entre 1952 y 1956 ocupó la vicepresidencia de la
república. En 1956 fue elegido Presidente del país, cargo que ejerció hasta agosto de
1960. Encaró con éxito la lucha contrta la inflación y estabilizó la economía, pero en un
marco de fuerte confrontación con el movimiento obrero. Aprobó el código de
seguridad social. Entre 1960 y 1962 fue embajador de Bolivia en el Uruguay. Ante la
decisión de Paz de ir a la reelección rompió con la jefatura del partido y apoyó al Gral.
Barrientos quien derrocó a Paz Estenssoro y al MNR. Poco después fue exiliado. En
1969 organizó el MNR de Izquierda, partido con el que hizo política hasta su nuevo
acceso a la presidencia. Se opuso al golpe de 1971 lo que determinó su ruptura
definitiva con Paz Estenssoro.

En 1978 Siles retornó a Bolivia y tras organizar, junto a dirigentes del


MIR y el Partido Comunista, la Unidad Democrática y Popular (UDP), se presentó como
candidato presidencial en los tres procesos electorales de la reapertura democrática
(1978-1980) que ganó sucesivamente. Cuando su triunfo por mayoría relativa (1980)
hacía suponer una votación congresal que lo ungiera Presidente, el golpe de estado de
julio de 1980 lo forzó a tomar el camino del exilio. Tras el triunfo popular que obligó al
ejército a convocar al parlamento de 1980, fue elegido y ungido Presidente
constitucional en 1982. Siles es la gran figura de la reapertura democrática, defendió
sin dubitar el sistema democrático y las libertades ciudadanas, pero fue
dramáticamente derrotado por el descalabro económico y la hiperinflación galopante
67

bajo presión de la COB y el parlamento. Ejerció el cargo sólo hasta 1985, pues se vio
forzado a renunciar a un año de su mandato como emergencia de la grave crisis
económica que vivía el país. En 1985 se retiró definitivamente de la actividad política.
Se trasladó a Montevideo donde residió los últimos años de su vida. Murió en la capital
uruguaya el 6 de agosto de 1996 a los 83 años de edad.

JUAN LECHÍN (1914)

Dirigente sindical. La presencia de Juan Lechín fue decisiva en la organización


de la COB. Lechín nació en Corocoro (La Paz) en 1914, trabajó en Catavi como obrero
y en Siglo XX como perforista. Fue subprefecto de Uncía (1944). Luchó en la
Revolución de 1952. Fue ministro de Minas y Petróleo del gobierno de Paz. Fundador
y secretario ejecutivo de la Federación de Mineros (1946-1987, durante 41 años) y
de la COB (1952-1987). Se opuso a la política de Siles Zuazo (1956 - 1960). Fue
vicepresidente de Bolivia (1960 - 1964). Fundó el PRIN en 1963, renunciando al MNR.
Contribuyó al golpe de estado que derrocó al MNR en 1964. Exiliado en 1965, volvió al
país en 1970. En 1971 fue elegido presidente de la Asamblea Popular y ratificado como
secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Mineros y la COB. En 1971 salió al
exilio y retornó en 1978 nuevamente como máximo líder de la COB. Fue candidato
presidencial en 1980, cayó preso y fue exiliado tras el golpe militar de julio de 1980. En
1982 retornó como máximo ejecutivo de la COB. Hizo fuerte oposición al gobierno de
la UDP (1982-1985). Durante el cuarto gobierno de Paz, renunció a la secretaría
ejecutiva de la FSTMB y la COB (1987).

Es el más importante dirigente sin dical de nuestra historia, eje del movimiento
obrero del país y claro reflejo de las tendencias populares, signadas por el
nacionalismo revolucionario primero y por el marxismo después. Se retiró de la ación
sindical precisamente en el comienzo de la más grave crisis histórica del sindicalismo.

CARLOS PALENQUE AVILÉS (1944-1997)


68

Palenque nació en La paz el 28 de junio de 1944, estudió en los colegios


Sarmiento, Ayacucho, Díaz Villamil, Don Bosco y Villarroel. Comenzó como trabajador
fabril en una fábrica de refrescos, pero muy pronto su inclinación por la música y su
virtuosismo vocal y en la interpretación del charango lo llevaron por la senda del
folklore. Su consagración se dio en el grupo Los Caminantes, junto a Pepe Murillo y
Gonzalo Bellido. Marcó uno de los momento fundamentales de la mestización del
folklore andino (1965-1970). Al comenzar la década de los años setenta inició en radio
Illimani el programa Sabor a Tierra con La Hora del Chairo que se convirtió luego en
un programa de TV, el Hiper Show, junto a Adolfo Paco y Remedios Loza. En 1980
compró radio Metropolitana y en 1985 creó el Sistema RTP con un canal de TV propio.
Palenque fundó una nueva era del a comunicación de masas, con su espacio la Tribuna
Libre del Pueblo. Entendió la sensibilidad popular y abrió un canal de participación de
los más desposeídos que apenas tenía como antecedente a Raúl Salmón. La clausura de
RTP en 1988 devino en el nacimient ode Conciencia de Patria (Condepa, 1988) que
intentó recuperar el nacionalismo revolucionariool a través del modelo endógeno
(proteccionista, de autoabastecimiento y de defensa de los recursos naturales). Para
crecer politicamente manipuló la opinión pública a través de sus medios. Condepa
capturó la mayoría de preferencia en La Paz y sectores importantes de votantes en
Oruro y Potosí, pero nunca logró una presencia nacional. Como candidato a alcalde
ganó las eleciones municipales de 1989 pero perdió la elección en el seno del concejo,
y fue dos veces candidato presidencial. Murió de un infarto el 8 de marzo de 1997.

10 ALCALDES SIGNIFICATIVOS Y UN CORREGIDOR PERPETUO DE LA PAZ


69

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616)


CORREGIDOR PERPETUO DE LA CIUDAD DE LA PAZ

En mayo de 1590 Miguel de Cervantes pidió al rey Felipe II el corregimiento de


la ciudad de La Paz. La solicitud le fue negada. La ciudad quiso honrar la memoria del
insigne escritor que en un momento dado tuvo el deseo de vivir entre nosotros,
otorgándole el título que en vida nunca pudo conseguir. En octubre de 1960 la Alcaldía
Municipal de La Paz nombró al más grande escritor de la lengua castellana "Corregidor
Perpetuo de la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz" y como tal se ordenó erigir un
monumento en su memoria.

Menéndez y Pelayo nos dice :"Si Cervantes hubiese conseguido este


nombramiento quién sabe si Bolivia podría ufanarse hoy, con ser la cuna del Ingenioso
Hidalgo".

El 16 de octubre de 1962 se colocó en la Plaza España del paceñisimo barrio de


Sopocachi, la estatua del escritor, donada por el Ayuntamiento de Madrid conducido
por el entonces Alcalde, Conde de Mayalde.

JUAN DE VARGAS (S. XVI)


(ALCALDE 1548)

Natural de Badajoz (España), militó en las tropas del rey contra las de Gonzalo
Pizarro. Formó parte del primer Cabildo de la ciudad de la Paz (1548) y fue nombrado
Alcalde. Fue, en consecuencia el primer alcalde que tuvo la ciudad. En ausencia de
Alonso de Mendoza desempeñó el cargo de Teniente de Corregidor.

JUAN DE LANDAETA (¿-1754)


70

(ALCALDE 1736)

Nació en Arica (Audiencia de Charcas). Después de ser corregidor de la


provincia de Omasuyos se hizo vecino de la ciudad de La Paz. Formó parte del Cabildo
y fue Alcalde. Hombre acaudalado y caritativo construyó a su costa en 1736 el Hospital
de San Juan de Dios. Fue corregidor de Oruro donde falleció en 1754.

SEBASTIAN DE SEGUROLA (1740-1789)


(INTENDENTE 1781-1782)

Nació en el país vasco, en Azpeitia (España), casó con Ursula Rojas y murió en
su hacienda de Mecapaca (La Paz) en 1789. Siendo corregidor de Larecaja recibió la
orden de hacerse cargo de la ciudad de La Paz durante el asedio de Tupac Katari
(1781), probablemente el momento más dramático que vivió la ciudad en su historia.
Una vez vencidos los indígenas fue nombrado primer gobernador-intendente de la
ciudad.

JOSE RAMON DE LOAYZA (1751-1839)


(ALCALDE 1810)

Nació en La Paz el año de 1751. Durante la Revolución de 1809 formó parte del
Cabildo. En
1810 fue elegido Alcalde construyendo desde su cargo la cárcel pública y fundando, a
su costa, el hospital de mujeres. Ya en la república fue nombrado Prefecto de La Paz, y
a él se debe el edificio de la Tercera Orden Franciscana. Secundó la política pro-
peruana en los primeros años de la independencia y después del tratado de Piquiza,
intentó independizar el departamento de La Paz con la denominación de Alto Perú.
Murió en 1839.

BENEDICTO GOITIA (1851-?)


(PRESIDENTE DEL CONCEJO 1899-1900)
71

Nació en Camargo (Chuquisaca) el 12 de enero de 1851. Fue un destacado


empresario en el ámbito del comercio desde La paz donde se instaló. Se opuso a
Melgarejo, fue representante nacional y munícipe desde 1882. Combatió por La Paz en
la Revolución Federal. Fue ministro de Montes.

Ocupó la presidencia del Concejo Municipal entre 1899 y 1900, precisamente en


la crisis nacional que motivó el traslado de la sede de gobierno a La Paz. Fue, en
consecuencia, la primera autoridad edilicia de la flamante sede de gobierno. En su
gestión se consolidó la extensión en el centro de la ciudad del servicio de alumbrado
eléctrico que había llegado a la urbe unos años antes. Comenzaron también las obras
de construcción del palacio legislativo y se reiniciaron las obras de la catedral.

LUIS NARDÍN RIVAS (1900-1960)


(ALCALDE 1942-1943/1948-1950)

Nació en La Paz el 19 de diciembre de 1900. Contador de profesión tuvo una


importante actuación pública en el ámbito financiero (particularmente en el Crédito
Hipotecario). Fue ministro de Economía de Enrique Peñaranda. Ocupó dos veces la
alcaldía paceña, primero entre 1942 y 1943 y finalmente entre 1948 y 1950.

Llevó adelante la construcción del edificio de la Biblioteca Municipal y comenzó


las obras del teatro al Aire Libre. Realizó las obras de adoquinado de la av. Marsical
Santa Cruz y la conexión entre Sopocachi y Miraflores (Killi Killi). Hizo trabajos de
pavimentación y adoquinado en buena parte de Sopocachi. Realizó el embobedado del
Choqueyapu a la altura de Achachicala y Pura Pura. Se actualizaron los planos de
alcantarillado de la ciudad. Ser iniciaron obras de alumbrado en las nuevas zonas de la
ciudad. Luis Nardín murió en La Paz el 13 de julio de 1960.

ARMANDO ESCOBAR URÍA (1909-1989)


(ALCALDE 1964-1969 Y 1971-1975)
72

Nacido en Ocobaya (Sud Yungas) el 17 de abril de 1909, Escobar era un militar


de alma y de cuerpo. De Imponente planta y ojos azules, siempre erguido, con un
admirable dominio de la lengua aymara, aplicó disciplina y responsabilidad como
alcalde. Nombrado primero por el presidente Barrientos (1964-1969) y luego por el
Presidente Banzer (1971-1975), condujo el municipio paceño por casi nueve años en
dos períodos. Famoso por sus inspecciones a los barrios en la madrugada y por estar
siempre el primero en momentos de emergencia, hizo importantes obras de
embovedado y control de ríos, particularmente el Choqueyapu, rehizo el alcantarillado
del centro de la ciudad y el paseo del Prado. Conclusión de la av. del Ejército. Firmó un
convenio con el gob. Alemán para captación de aguas para la ciudad. Hizo el asfaltado
del eje troncal y se ocupó especialmente de barrios populares como Tacagua y
Tembladerani en un momento en que la ciudad comenzó un explosivo crecimiento
demográfico. Su fuerte personalidad dejó una impronta inolvidable. Murió en La Paz el
3 de noviembre de 1989.

MARIO MERCADO VACA GUZMÁN (1928-1995)


(ALCALDE 1975-1978)

Nació en Asunción del Paraguay el 16 de agosto de 1928, siendo su padre Bailón


Mercado embajador de Bolivia en Paraguay. Mercado fue un hombre fuera de serie,
empresario minero, político y dirigente deportivo. Se vinculó con los medios de
comunicación a través de la compra del periódico Ultima Hora, fue también mecenas
de la cultura (Fundación EMUSA) y un símbolo de uno de los equipos de fútbol más
populares del país, Bolívar.

Su condición innata de liderazgo se tradujo en una alcaldía excepcional. La obra


perdurable de Mercado fue el plan de desarrollo urbano de la ciudad, realizado en
colaboración entre consultores franceses y bolivianos. Ese trabajo fue el referente de
La Paz durante las últimas dos décadas. El plan contempló básicamente aguas y suelos
que permitieron una planificación posterior, que permitió propuestas de desarrollo
73

urbano, vial, normatividad (USPA), protección del patrimonio en el casco viejo,


planificación de El Alto, etc. Su preocupación fundamental fue el comienzo de un vasto
plan de control de cuencas, origen de los principales problemas de la ciudad en tiempo
de lluvias, se ocupó también de la instalación de gaviones como método barato de
contención de presión de tierras. Diseñó las avenidas Kantutani, Los Leones, La Paz-
Lipari-Mecapaca (luego Costanera) y la periférica, las primeras obras y proyectos
viales de envergadura en la ciudad en varias décadas. Le tocó el momento de
expansión de la zona sur y los nuevos barrios, Achumani, Irpavi, Bolonia, Cota Cota,
etc. Murió trágicamente en un accidente aéreo en Oruro el 21 de enero de 1995.

RAÚL SALMÓN DE LA BARRA (1932-1990)


(ALCALDE 1979/1979-1982/1988)

Nació en La Paz en 1932. Si algo lo identifica es su trabajo como hombre de


radio, particularmente a partir de 1960 y la creación de radio Nueva América, donde
nació de verdad la radio popular y de participación colectiva. Polifacético como era, a
partir de los años cuarenta comenzó un prolífico trabajo como dramaturgo, fue autor
de las más importantes obras de teatro popular (por ejemplo “Tres Generales”). Su
tarea como ingenioso autor de radioteatros y radionovelas en Bolivia y fuera de
Bolivia se convirtió en legendaria (Vargas Llosa lo retrató en “La Tía Julia y el
Escribidor”).

Fue tres veces alcalde de la ciudad. En 1979 fue nombrado por Wálter Guevara
(apenas 81 días). Ese mismo año volvió al cargo por decisión de Lidia Gueiler y fue
ratificado por Luis García Meza después del golpe (uno de los temas que más le
cuestionaron luego). Por tercera vez ocupó el cargo como ganador de las elecciones
municipales de 1987 como parte de la nueva Mayoría del MIR. Fue en 1988. Sus obras
más destacadas fue la adaptación de la vieja estación de trenes de la plaza Antofagasta
como terminal de buses. Se ocupó de los barrios marginales, construyó pequeñas áreas
verdes en esas zonas, pero también construyó el parque del mirador en Laikakota.
Asfaltó la avenida del Poeta y colocó áreas verdes en sus bordes en el parque central
74

de la ciudad. Su tarea de primera fase de construcción del proyecto del a avenida


Periférica fue también muy destacada. Murió en La Paz el 24 de setiembre de 1990.

RONALD MACLEAN ABAROA (1949)


(ALCALDE 1985-1987/1989/1990-1991/1996-1997)

Nació en La Paz en 1949. Economista de profesión, se dedicó desde muy joven a


la política. Fue ministro de Planeamiento de Juan Pereda y posteriormente importante
militante de ADN. Su carrera municipal lo convirtió en la figura más destacada de la
carrera electoral paceña entre 1985 y 1995.

Es el alcalde que más veces ha ocupado la alcaldía en la historia de la ciudad, en


todos los casos mediante procesos electorales. Su primera gestión se caracterizó por
un ordenamiento y organización del sistema administrativo y financiero de la Alcaldía,
aprovecho inteligentemente la reforma tributaria de 1986. El proyecto de
Fortalecimiento Municipal con el Banco Mundial, permitió este trabajo. Invirtió más
que nunca antes en prevención de riesgos en cabeceras de ríos, cuencas y control de
fenómenos geotécnicos. Construyó una ampliación de la represa de Jampaturi e
Incachaca, planificó la conexión de estas fuentes con la zona sur en Cota Cota y
Chasquipampa. Concluyó la avenida Kantutani y diseñó el proyecto de la Av. Costanera
terminada en su parte principal por Mónica Medina. Proyectó grandes soluciones
viales (nudo Vita y paso subterráneo del Instituto Americano, construidos en gestiones
posteriores). Descentralizó las sub alcaldías y construyó sus edificios (San Antonio,
Mercado Uruguay y Max Paredes, por ejemplo). Desarrolló un programa municipal de
salud a través de una red de postas y firmó un contrato de apoyo con el Japón para la
recolección de basura. Su obra estrella fue sin duda el puente de las Américas que unió
Sopocachi y Miraflores en menos de tres minutos en automóvil.
75

Curriculum de Carlos D. Mesa Gisbert

Carlos D. Mesa Gisbert (La Paz 1953) Periodista e historiador. Director ejecutivo del
Canal de Televisión P.A.T.. Conduce el noticiero principal de esta red y el programa de
entrevistas De Cerca. Ha realizado más de una treintena de documentales periodísticos
para TV. Ha escrito una decena de libros, entre los más importantes Presidentes de
Bolivia entre urnas y fusiles, Historia de Bolivia (en colaboración) y Territorios de
Libertad. Ha ganado el premio internacional de periodismo Rey de España.

También podría gustarte