Está en la página 1de 56

Unitarios y federales. Disputas y tensiones de fines del siglo XIX.

Módulo I

VINCULACIÓN ENTRE LITERATURA Y


POLÍTICA: TENSIONES,
REFORMULACIONES, DISCUSIONES,
VARIACIONES
LITERATURA Y POLÍTICA EN EL IMAGINARIO
SOCIAL . NOÉ JITRIK (1985)
 Presentación
 La reformulación en el ámbito literario
 La reformulación en el ámbito político
 Entre los dos ámbitos
 La relación entre literatura y política desde otra metodología
 Literatura y política como prácticas discursivas
 a. La práctica política
 b. La práctica literaria
 c. Relaciones entre los dos discursos
 Lo común a las dos prácticas (politicidad)
UNITARIOS Y FEDERALES. DISPUTAS Y
TENSIONES DE FINES DEL SIGLO XIX.
 David Viñas: “…la literatura argentina comenta a
través de sus voceros la historia de los sucesivos
intentos de una comunidad por convertirse en
nación (…) Se trata, en fin, de la producción de
una identidad histórica, aun en los conflictos con
“otros” que se les oponen hasta negarla pero que,
finalmente, van siendo reconocidos de manera
dramática, fecunda, dialécticamente.” Continúa:
“Dentro de esta perspectiva la literatura argentina
empieza con Rosas.”(1995:14).
CAUDILLOS ENTRERRIANOS:
RAMÍREZ Y URQUIZA
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL IMAGINARIO
SOBRE EL ROSISMO

• Época del “terror”: asesinatos, persecuciones


políticas, espionaje doméstico.
• Gobierno de Rosas considerado una “tiranía”.
• Relaciones “malsanas” entre Rosas y la
“plebe”: gauchos y negros.
MYERS: EL DISCURSO ROSISTA
 Imagen arquetípica del “unitario”:
 carácter elitista en el seno de una sociedad plebeya, con rasgos
aristocratizantes y por ende antipopulares, con un alto grado de
ilustración y cosmopolitismo. Por lo tanto, representaba la “otredad”,
lo que no era argentino ni republicano.
 Propensión a la rebelión, con características psicológicas tales como
la envidia, la ambición, la arrogancia, el desdén por lo establecido,
conspiradores que no dudan en introducir la guerra civil y la
intervención extranjera
 Ser “alienados radicales”: irracionales desde la psicología, perversos
en lo moral y herejes en lo religioso. Se los denominaba “locos”,
además de salvajes, hombres sin honor.
RICARDO LÓPEZ JORDÁN

Paysandú, 1822- Bs. As., 1889


BATALLA DE CASEROS MUERTE DE URQUIZA

LEALTADES Y TRAICIONES
LA REBELIÓN JORDANISTA
Disputas y tensiones de fines del siglo XIX. UNITARIOS Y FEDERALES

DISPUTAS Y TENSIONES DE FINES DEL SIGLO


XIX. UNITARIOS Y FEDERALES
 José Evaristo Carriego de la Torre (1828-1908):
 artículo “La batalla de Caseros”: “Esta es la
gloria del general Urquiza y de la heroica
Provincia que celebrará mañana tan fausto
aniversario.”(1895:463).
 Francisco F. Fernández (1842-1922)
DISPUTAS Y TENSIONES DE FINES DEL SIGLO
XIX. ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
LA VOZ ACALLADA DE OLEGARIO V. ANDRADE
(1839- 1883)
“LOS GRANDES POEMAS”

 El nido de cóndores (1881)


 El cóndor lo miró, voló del Ande
A la cresta más alta, repitiendo
Con estridente grito: ¡éste es el grande!
Y San Martín oyendo,
Cual si fuera el presagio de la historia,
Dijo a su vez: ¡mirad! ¡Ésa es mi gloria!
“LOS GRANDES POEMAS”
 Prometeo (1878)  ¡Arriba, pensadores!
 Así en la larga noche de la historia  ¡Que el espíritu humano sale ileso
 bajan a escarnecer el pensamiento,  del cadalso y la hoguera!
 a apagar las centellas de su gloria  Vuestro heraldo triunfal es el progreso
 con asqueroso aliento,  y la verdad la suspirada meta
 odios, supersticiones, fanatismos;  de vuestro afán gigante.
 y con ira villana,  ¡Arriba! que ya asoma el claro día
 el buitre del error clava sus garras  en que el error y el fanatismo expiren
 en la conciencia humana  con doliente y confuso clamoreo!
 VII  Ave de esa alborada es el poeta,
 ¡Arriba, pensadores! que en la lucha  hermano de las águilas del Cáucaso,
 se templa y fortalece  que secaron piadosas con sus alas
 vuestra raza inmortal, nunca domada,  la ensangrentada faz de Prometeo!
 que lleva por celeste distintivo
 la chispa de la audacia en la mirada
 y anhelos infinitos en el alma;
 en cuya frente altiva
 se confunden y enlazan
 el laurel rumoroso de la gloria
 y del dolor la mustia siempreviva!
“LOS GRANDES POEMAS”
 La Atlántida. Canto al porvenir de la  Y que hoy llama al festín de su
raza latina en América (1881) opulencia
a cuantos rinden culto
a la sagrada libertad, hermana
del arte, del progreso y de la ciencia, —
 ¡Sublime desposada de la gloria! ¡la patria! que ensanchó sus horizontes
¡Que baña el Plata y que limita el rompiendo las barreras
Ande! que en otrora su espíritu aterraron,
 ¡ De pie para cantarla ! que es la y a cuyo paso en los nevados montes
patria, del Génesis los ecos despertaron!
la patria bendecida, ¡La patria! que olvidada
siempre en pos de sublimes ideales, de la civil querella, arrojó lejos
el pueblo joven que arrulló en la cuna el fratricida acero
el rumor de los himnos inmortales! y que lleva orgullosa
la corona de espigas en la frente,
menos pesada que el laurel guerrero !
 ¡La patria! en ella cabe  ¡Atlántida encantada
cuanto de grande el pensamiento alcanza, que Platón presintió! promesa de oro
en ella el sol de redención se enciende, del porvenir humano. — Reservado
ella al encuentro del futuro avanza, a la raza fecunda,
y su mano, del Plata desbordante cuyo seno engendró para la historia
la inmensa copa a las naciones tiende! los Césares del genio y de la espada, —
 IX aquí va a realizar lo que no pudo
 ¡Ámbito inmenso, abierto del mundo antiguo en los escombros yertos,
de la latina raza al hondo anhelo! la más bella visión de sus visiones!
¡El mar, el mar gigante, la montaña ¡Al himno colosal de los desiertos
en eterno coloquio con el cielo . . . la eterna comunión de las naciones!
y más allá el desierto!
Acá ríos que corren desbordados,
allí valles que ondean
como ríos eternos de verdura,
los bosques a los bosques enlazados,
do quier la libertad, do quier la vida
palpitando en el aire, en la pradera
y en explosión magnífica encendida!
LAS DOS POLÍTICAS. CONSIDERACIONES DE
ACTUALIDAD. EDITORIAL DEVENIR. BS.AS.1957 [1866]
EDICIÓN DE 1957, J.C. MAUBÉ:
 “Las dos políticas constituye el proceso
irrecusable del unitarismo, del feudalismo rosista
y del liberalismo después; es una clara y concisa
reseña de hechos y acciones que enjuician una
conducción político-económica contraria a los
intereses del interior. Al señalar la base
económica, fundamento de esas orientadores
políticas, demostró el error unitario y la falsa raíz
de un federalismo declamatorio, que a la fecha
subsiste.”(33)
VISIÓN DE LA PROVINCIA Y SU HISTORIA, EN
RELACIÓN CON LA HISTORIA NACIONAL:
 “Entre Ríos tiene sitios memorables, que hoy huella indiferente
el pie de una generación joven, sin saber que el polvo que
levanta a su paso fue regado un día con la sangre de sus
mayores, en defensa de la causa grandiosa de la
independencia provincial. (…)
 Allí fue la cuna del caudillaje.
 De allí se levantó Ramírez, esa figura romanesca de nuestra
guerra civil, que aun nos parece ve galopando por las llanuras
de Buenos Aires al frente de sus legiones indómitas,
vencedoras en la cañada de Cepeda, y blandiendo la nudosa
lanza de banderola colorada, que fue a clavar en medio de la
plaza de la ciudad de los Virreyes.
 El caudillo fue creado por la ambición de Buenos Aires.
 ¡Y la madre desconocía a su hijo!” (57)
INTERPRETACIÓN PERSONAL DE LA
SITUACIÓN GENERAL DEL PAÍS
 Defensa de Urquiza, como
representante de los intereses de las
provincias, opuestos al “localismo”
del partido dominante en Buenos
Aires.
NATIVISMO
 EDUARDO ROMANO:
 “La inflexión soberbia del nativismo letrado
contra la gauchesca, que intentaba sellar un
pacto entre las voces de iletrados (gauchos) y
letrados (periodistas-poetas), inaugura un
conflicto originario en las letras argentinas.”
 “Obligado instaura una nueva forma de
relación con lo popular. Ya no es el rechazo,
sino la apropiación desvirtuadora.”
 “El nativismo narrativo surge (…) íntimamente
vinculado, creo, con el proyecto del presidente
Julio A. Roca (1880-1886) para concertar, aunque
en forma subordinada, a las minorías dirigentes
provinciales con la porteña. Algo que en el plano
cultural tendrá su propio mentor: el varias veces
ministro de Roca, Joaquín y. González (1863-
1923). Jurisconsulto, periodista y docente, autor
de La tradición nacional (1888).
 alcanzar una colonización literaria del paisaje.
 proyecto de narrativa regional conservadora,
basada en la expurgación y expropiación del
folklore, que suma una violencia más
ejecutada sobre el patrimonio cultural
subalterno
NATIVISMO
 DIEGO CHEIN
 “se contraponen (…) las respectivas posturas frente al
lenguaje gauchesco de Rafael Obligado y Martiniano
Leguizamón, ambos escritores de la misma posición
literaria, pero de generaciones sucesivas. Para Obligado, que
construye para sí una tradición que se remonta a Echeverría
(al igual que Joaquín V. González) el lenguaje del gaucho
queda fuera de los límites de lo que vale la pena incorporar
al arte. Para Leguizamón, quien, por el contrario, reclama
como tradición predecesora a la literatura gauchesca a
partir de Hidalgo, la incorporación del lenguaje de los
gauchos es necesaria para alcanzar una forma de arte más
verdadera.”
 “la concepción de una nación signada por el impulso
civilizatorio del puerto en la capital, enfrentando las
fuerzas del atraso acantonadas en las provincias, propia
de la generación romántica y la historiografía mitrista,
es reemplazada por una noción de la argentinidad
entendida como una esencia espiritual contenida en la
naturaleza y las costumbres populares de cada una de
las regiones rurales del interior.”
 Paradójicamente, los más exitosos discursos letrados
de las identidades regionales y provinciales se gestan
en la capital.
SOBRE LEGUIZAMÓN
 “Aunque comparte con González y Obligado un origen oligárquico, Leguizamón
participa, con otros escritores como José S. Álvarez y Roberto J. Payró y muchos
jóvenes escritores vinculados con posiciones literarias diferentes, de las
contingencias de una trayectoria de profesionalización promovidas por una
acelerada expansión del mercado de lectores. Así recuerda, años más tarde, los
encuentros en la redacción del diario La razón: En aquella mesa larga, cubierta de
recortes de diarios tijereteados, de anotaciones y apuntes para el suelto o el artículo
de fondo, entre una crónica parlamentaria, la noticia policial o las cotizaciones de la
bolsa, las notas de arte tenían un lugar preferente. Allí cinceló Diego Fernández
Espiro los sonoros endecasílabos de su primer soneto, despertando la emulación en
Leopoldo Díaz que vertió al castellano la hermosa escena del balcón A morte de don
João de Guerra de Junqueiro, mientras el espíritu intenso de Fray Mocho ensayaba
la descripción de las selvas ribereñas del sud de Entre Ríos, completada más tarde
en su sabrosa Tierra de matreros, y Roberto J. Payró encontró las bizarrías de la
pluma que iba a firmar El casamiento de Laucha y Sobre las ruinas. Allí tracé yo
también mi primer boceto de costumbres campestres (Leguizamón, Páginas
argentinas 205-206).”
 “Leguizamón recurre en Recuerdos de la tierra al tópico de un viaje
de retorno (de la capital a la provincia, de la ciudad al campo, de la
edad adulta a la infancia, del presente al pasado) como estrategia de
representación de esta dualidad constitutiva del sujeto de la
escritura nativista, tal como lo habían hecho González y Obligado
(Chein, La invención literaria del folklore). Al igual que González, ese
“hijo de la región montañosa que ha bajado a la llanura”
(Leguizamón, De cepa criolla 149), también Leguizamón planteará
una y otra vez como fuente de su literatura el retorno a “las
indelebles simpatías que avivan las memorias de la infancia, en que
me fue dado admirar de cerca al hombre en su selva” (id. 30). Como
adelantábamos, esta construcción del sujeto de la escritura nativista
será utilizada como estrategia para hacer valer el origen provinciano
como un capital simbólico que los habilitaría para la producción de
una auténtica literatura nacional de un modo que estaría vedado a
los “porteños”.”
NACIÓN Y PROVINCIA: GÉNESIS DEL DISCURSO DE LA IDENTIDAD
ENTRERRIANA EN LA LITERATURA NATIVISTA ARGENTINA (1895-1915)

 “Desde sus orígenes, la posición nativista para una literatura regional-


nacional apostó a la capitalización intelectual del origen provinciano del
escritor a partir de una construcción del sujeto de la escritura nativista
como una entidad bifronte, compuesta por una dualidad esencial: el
contacto no mediado con el espíritu nacional y con sus expresiones en la
cultura popular, rural y regional, y la formación erudita y estética en la
elevada cultura occidental, con sucursal en la capital. La obra regional-
nacional se exhibe como el producto de un viaje de retorno entre los dos
polos que despliega esta dualidad (popular y nacional—culto y occidental)
que constituye al sujeto de la escritura nativista: un viaje literario de retorno
en el espacio desde la capital cosmopolita a la provincia natal, de la ciudad
moderna al campo como reservorio de la tradición, pero también en el
tiempo, desde la desencantada edad adulta a la pureza e ingenuidad de la
infancia, desde el presente materialista al pasado de los auténticos valores
espirituales amenazados por la modernidad.”
MARTINIANO LEGUIZAMÓN (1858-1935)
ALGUNAS OBRAS:

 1896 - Calandria (teatro).


 1896 - Recuerdos de la tierra (relatos).

 1900 - Montaraz (novela).

 1906 - Alma nativa (poesía).

 1908 - De cepa criolla.


“LA SUBSTANCIA NATIVA”

 Se metió dentro del pellejo del gaucho


primitivo y bajó al fondo de su alma
tenebrosa para extraer de aquella cantera
sin desbastar la pepita aurífera de la
substancia nativa. (1926:257)
MONTARAZ (1900). COSTUMBRES ARGENTINAS
EL GAUCHAJE

 “El gaucho avanzaba resuelto a ocupar la


escena, entre estrépitos sonoros de armas y
bulla de rodajas, con un solo pensamiento bajo
el obscuro cráneo en que bullían sus pasiones
primitivas, tenebrosas y rugientes como un
tempestad". "... aquella exaltación de grandeza
salvaje que evocaba la imagen de la fuerza
vengativa y destructora (69).
PROYECTO POLÍTICO-LITERARIO
 “…si hemos de crear alguna vez una literatura
nacional, ella tendrá que empezar por ser
netamente regional, porque cada pedazo de
nuestro suelo está ofrendado al artista animoso
que quiera investigar con amor sus intimidades
más recónditas, características y peculiaridades
de ambiente, modalidades muy típicas de hábitos,
de sentimiento, de poesía, de música y hasta de
ritmo en sus hablas populares. Y todo se va,
barrido por el cosmopolitismo invasor, y es urgente
salvarlo antes de que desaparezca para
siempre...”(1911:133)
INMIGRACIÓN MASIVA
 En 1854, Buenos Aires tenía una población de 90.000
habitantes; hacia 1869 la población aumentó a
177.000, con 41.000 italianos y 20.000 españoles; en
1895 la población aumentó a 670.000 (Rock, 142). En
1914, la población inmigrante representaba el 30% de
la población total (Devoto, 49), y en Buenos Aires,
particularmente, las estimaciones varían entre un 60 y
un 80 %. Las comunidades italianas y españolas
continuaron dominando hasta la década del 1940, con
un 42 y 38 % respectivamente. En este periodo
también se destaca la presencia de inmigrantes rusos
(93.000) y del ex Imperio Otomano (65.000) (Devoto,
294).
CRÍTICAS A INMIGRANTES
 ¿Inocentes o culpables?, de Antonio Argerich, año 1884.
 Prólogo
 “En mi obra, me opongo franca y decididamente a la inmigración inferior europea,
que reputo desastrosa para los destinos a que legítimamente puede y debe aspirar
la RA; y no es sin pena que he leído la idea del primer magistrado de la Nación
consignada en su último mensaje al Congreso de costear el viaje a los inmigrantes
que lo solicitaren.”
 “¿Cómo, pues, de padres mal conformados y de frente deprimida, puede surgir una
generación inteligente y apta para la libertad? Creo que la descendencia de esta
inmigración inferior no es una raza fuerte para la lucha, ni dará jamás el hombre
que necesita el país. Esta creencia reposa en muchas observaciones que he hecho,
y es además de un rigor científico: si la selección se utiliza con evidentes ventajas
en todos los seres organizados, ¿cómo entonces si se recluta lo peor pueden ser
posibles resultados buenos?”
 La inmigración no solo es peligrosa en tanto la unión racial origina una población
degradada; aun evitándose cualquier contacto corporal, simplemente los olores que
genera son el origen de males que afectan a todo el tejido social.
Alberto
Gerchunoff
(Proskurof *,
1883 [1884]-
Buenos Aires,
1950)

*PEQUEÑA VILLA CERCANA A KAMENETZ PODOLSK, CAPITAL DE LA REGIÓN DE


PODOLIA, EN LA UCRANIA ZARISTA,
Gerchunoff estuvo siempre comprometido ideológicamente,
decidido a luchar por la emancipación de todo yugo. Por ello,
ante el pogrom argentino en la semana trágica, hizo silencio.
Defendió la creación del Estado de Israel, la convivencia
pacífica entre hombres y mujeres.
La revolución solo era posible para él pacíficamente, desde la
palabra, desde los ideales del poeta, desde el compromiso
literario que sirviera como faro para iluminar un camino sin
violencia, sin discriminación, sin racismo, sin guerras.
Autodidacta

Hispanista

Cervantino

Argentino y
entrerriano por
elección
Optar por una
la lengua

INMIGRACIÓN- PROYECTO DE PAÍS


Hay un rasgo al que la gente se refiere siempre
al hablar de Gerchunoff y que, desde luego, es
un rasgo exacto, y es el ingenio. El ingenio
parecía fluir de él continuamente sin que
se notara ningún esfuerzo […] La conversación
de él estaba llena de […] hallazgos. En eso me
recuerda a Macedonio Fernández […] Los dos
sobreviven en una suerte de mitología personal.
Jorge Luis Borges, “Alberto
Gerchunoff”
Gerchunoff fue ante todo un defensor de los
derechos. Declaradamente anticolonialista,
se manifestó en forma sostenida a favor de la
revolución cubana. Hizo carne las luchas
ajenas y propias. Vivir lo ajeno como propio,
hacer propia la otredad, ser un otro y
apropiarse fue una de sus más notables
características. Emprendió cada batalla y
cada defensa a través de la palabra como
escritor, como periodista, como militante. La
escritura fue un arma para la lucha y la
libertad en cada una de las experiencias
estremecedoras que lo llevaron a decisiones
cruciales en su vida.
De allá soy, amigos míos.
Soy de los contornos de
Villaguay
El rocío que escarcha en el
amanecer la costa
gramillada del Vergara
refresca mi corazón, y al
acordarme de Entre Ríos, de
Villaguay, del Vergara, de
Domínguez […] veo aclarar
en mí como aclara el cielo
[…] Entre Ríos, tierra
benévola, tierra de
hombres leales, guarnecida
de ceibos, diste fondo a mi
alma…

ALBERTO GERCHUNOFF, ENTRE RÍOS, MI PAÍS


INSERCIÓN EN EL SISTEMA LITERARIO
PRODUCCIÓN
LITERARIA
Su obra fue un ciclón de textos periodísticos cargados de un
sostenido posicionamiento ideológico con momentos de literatura,
lo literario fue menos cuantioso pero igualmente potente. Entre
1920 y 1927 se dan los años de mayor labor como escritor:
publica La jofaina maravillosa: agenda cervantina (1922) –
reeditada un año más tarde y en 1938−, La asamblea de la
buhardilla (1925), Historias de proezas y de amor, El hombre que
habló en la Sorbona y Pequeñas prosas (1926), Enrique Heine: el
poeta de nuestra intimidad (1927). Posteriormente aparecerán
Los amores de Baruj Spinoza (1932), El hombre importante
(1934), se reedita por primera vez, una versión ampliada de Los
gauchos judíos (1936), La clínica del doctor Mefistófeles:
moderna milagrería en diez jornadas (1937), Retorno a Don
Quijote (1950). Otros títulos importantes de mencionar son
Nuestro Señor Don Quijote (1913), Cuentos de ayer (1919), Entre
Ríos, mi país (1950), El Pino y La Palmera (1952) y la ya citada
Autobiografía (1914).
FRAY MOCHO (1858-1903)
OBRAS

 1885: Esmeraldas (Cuentos mundanos).


 1887: Galería de ladrones de la capital.

 1897: Memorias de un vigilante.

 1897: Viaje al país de los matreros.

 1898: En el mar Austral.

 1906: Cuentos de Fray Mocho.

 1906: Cuadros de la ciudad.


UN VIAJE AL PAÍS DE LOS MATREROS
 Fray Mocho aborda “una temática de estirpe
gauchesca, pero presenta a la vez una franja afín
con el realismo nativista de Leguizamón y otra con
el realismo reformista de Payró, por ejemplo
cuando, al final del capítulo XVII y tras despedirse
de Aguará, manifiesta (…) la curiosidad de conocer
a fondo el tipo original con que me había
encontrado y saber por qué serie de
circunstancias un hombre de sus condiciones
había llegado a habituarse al medio en que se
movía…” (E.Romano)
CARAS Y CARETAS 1898-1939
ANTIRROQUISMO: “SINFONÍA”, 1902

 “¿No ves la política de Roca, qu´es el jefe de


nuestro partido’…A sus enemigos más
encarnisaos, a los que más gritan contra él y
que lo han atacao más fuerte, ¡les da los
mejores empleos y las pitanzas más
suculentas y los hace reventar bajo el peso de
los honores que les dispensa!”
TEXTOS DE FRAY MOCHO

 “Luz y sombra”
 “Acuerdistas”

 “Sinfonía a la moda francesa”

 “Sinfonía. Ubicáte, Mamerto”

 “Sinfonía. Robustiano Puraboca”

 “La muerte del General Urquiza”

También podría gustarte