Está en la página 1de 10

Psicología social aplicada 1

Psicología social aplicada


Gabriela Sarahy Soto Martínez LE8219
Trabajo 6
30 noviembre

La acción social, al igual que la acción física, está dirigida por la percepción.
Kurt Lewin
Psicología social aplicada 2

Introducción
La psicología social es una rama que nace de la psicología social, nace para
brindar un beneficio y proporcionar soluciones eficientes que prevengan y reduzcan
los problemas de algo social, incluso busca promover mejoras en la área emocional
y social de las personas, ayudando a los individuos a promover mejoras en su calidad
de vida.
Palabras clave: Psicología Social; Psicología Social Aplicada; Problemas
Sociales.
Psicología social aplicada 3

Desarrollo
La Psicología Social Aplicada, como rama de la Psicología Social, nace en

los años 70´ de este siglo; sin embargo, se pueden encontrar antecedentes desde

los mismos inicios de la Psicología Social, tal y como se revisa en este artículo de

Clemente Díaz, (1993) . Pero a pesar de tal condición, se sostiene aquí que la

Psicología Social Aplicada debe conceptualizarse como la dimensión aplicada de la

Psicología Social, y no como un conjunto de saberes diferentes de la propia

disciplina madre. De acuerdo con este método, es necesario estudiar las cuestiones

sociales aplicadas para determinar el marco de referencia que se debe utilizar y la

teoría específica a utilizar. En concreto, se destacan los siguientes marcos de

referencia: morbilidad social, desintegración social, conflictos de valores, conducta

desviada, etiqueta y burocracia. Finalmente, revisa las áreas temáticas que definen

la psicología social aplicada que se enfoca en temas sociales, y discute las

características de una metodología ideal en el campo de la psicología social

aplicada.

Comencemos por definir la psicología social aplicada se habla que es

interventiva y según Vidal, (2002) usa el saber y los métodos psicosociales para

resolver los problemas en esas relaciones y para contribuir al desarrollo humano.

Es, pues, parte del intento moderno de utilizar las ciencias y sus derivados técnicos

para aliviar la miseria humana y para buscar el bienestar, en la asunción de que las

condiciones personales y sociales no son inalterables sino reversibles y

modificables.

Proshansky (1981) “define la Psicología social aplicada como

una Psicología social que investiga problemas concretos de la vida

real, con el objetivo fundamental de reunir el conocimiento empírico y


Psicología social aplicada 4

teórico para comprender los factores y condiciones que pueden servir,

si es posible, para solucionar los problemas ” (pp. 776)

Una de las primeras aportaciones que nacen dentro de esta rama es el

denominado “Psicología Social Aplicada" es el de Deutsch y Hornstein (1975), si

bien el primero escrito específicamente con la idea de desarrollar un manual

comprensivo y apto para la enseñanza de una Psicología Social Aplicada es el de

Oskamp (1984), que también desarrolló una serie que, bajo el nombre de "Applied

Social Psychology Annual Series", presentaría de forma anual algunas de las áreas

importantes de la disciplina (inicialmente, la serie sería editada por Bickman, y luego

el editor fue Oskamp), la psicología social también es empírica y a esto nos

referimos con la práctica, experiencia y en la observación de los hechos.

Cuando retomamos la definición anterior tomamos en cuenta que la

psicología social aplicada nos aporta utilidades que van a surgir de costes y

beneficios, suele surgir de algo entre dos personas como un cliente y un vendedor

por ejemplo, tomando en cuenta que resuelve problemas para buscar un bienestar,

trabaja desde un modo estricto ya que lo hace de una manera eficaz, no tarda,

busca en pocas palabras promueve el “bienestar y la soluciones” se requiere

promover de soluciones positivas que se ajusta va una prevención a un problema o

una reducción en el problema al punto de evitar algo que dañe, incluso se puede

denominar “mejorar la calidad de vida de los individuos” esto refiriéndose a una

característica central o nuclear del trabajo aplicado de los psicólogos sociales y es la

prueba de que los intentos de aplicación del conocimiento psicosocial van mucho

más allá de la búsqueda de solución a los problemas sociales.

En la siguiente tabla podremos ver la evolución de la psicología social

aplicada, también sintetiza los acontecimientos sociales y la paralela evolución

social de la PSA a lo largo de esas etapas según Vidal, (2002).


Psicología social aplicada 5

Referencia: Vidal, A. S. (2002). Psicología social aplicada

ÁREAS DE APLICACIÓN

El desarrollo de la aplicación de la psicología social no solo está restringido

por las dos guerras mundiales y otros eventos sociales, sino también por el entorno

de evolución de la propia disciplina, así como este la "crisis" entre 1965 y 1965

1980), que se relaciona con momentos de desarrollo o depresión, se entra

en la discusión sobre cuál debería ser esta dimensión aplicada cualquier tema

puede usarse como campo de aplicación de la psicología social sin casi ningún

error; la terrible conclusión, si algún problema puede incluirse como una aplicación

de la psicología social, será una dimensión de aplicación .


Psicología social aplicada 6

Según Clemente Diaz, (1993) en su articulo ha establecido cinco

orientaciones dentro de las ciencias sociales aplicadas, capaces de enlazar lo

básico con lo aplicado.

1) La aplicación se deriva de la investigación básica. La base de

conocimientos del psicólogo social aplicado se obtiene directamente del psicólogo

social básico.

2) Se concibe a la Psicología Social Aplicada como a una especie de

aspirante a auténtica Psicología Social. Trata de conseguir el mismo grado de

sofisticación y de claridad teórica que la ciencia básica, sin conseguirlo.

3) Concebir la aplicación como una disciplina específica de conocimientos,

con sus propias conceptualizaciones, investigaciones, revistas, y todo tipo de

elementos que permiten realizar una integración de conocimientos.

4) Un campo de estudio relacionado con la aplicación y la utilización. Sería

algo análogo a la creación de una ingeniería de las ciencias humanas. Esta

orientación, dentro de la Psicología Social, es la de Varela.

5) Orientación en función de la aplicación del conocimiento válido. El tema

central es la relación entre el agente de cambio y el cliente. Esta orientación implica

más que un simple conocimiento de las teorías, poniendo el énfasis en la utilización

de casos sobre interacciones particulares cliente-psicólogo.

PROBLEMAS SOCIALES

Los problemas de salud mental y aprendizaje individual que hasta hace

algunas décadas centraban el que hacer del psicólogo han sido en gran parte

sustituidos, en la plena actualidad la psicología ya no ha sido una herramienta tan

fundamental ni antes, aunque si ha evolucionado no lo ha hecho en su totalidad,

tanto individual como social, la psicología se ve limita por varios factores incluidos la
Psicología social aplicada 7

cultura encontrándose así como un problema por otros con un mayor contenido

social, en la actualidad el estrés y la ansiedad han aumentado por el modo de vida

en pleno siglo XXI y las implicaciones que se han ido formando desde el 2019

contando (drogas y nuevas adicciones, delincuencia juvenil, problemas al

relacionarse, fracaso, rechazo, discriminación, conflicto escolar, violencia y

desintegración familiar, etc.) que podemos llamar genéricamente psicosociales y

que, en función de sus raíces, precisan un abordaje más social y globalizado gracias

a la cultura y la diversidad, el llamarlos psicosociales nos lleva a dos ramas desde

donde la psicología social aplicada puede resolver lo social y lo psicológico.

Según Crespo Suarez, (1988) en su libro “Introducción a la psicología social”

entre los temas de psicología social aplicada al cambio social a los que Lewin se

dedicó están los prejuicios raciales y religiosos, así como la discriminación de las

minorías; Lewin consideraba que su objetivo era contribuir al conocimiento de la

dinámica social, de modo que contribuyese a la mejora social. Lewin fue un

reformador social en la psicología social. La psicología social que hicieron la

mayoría de sus seguidores fue, en gran medida, exclusivamente académica. Esta

característica hace que nuestro conocimiento de las condiciones o poderes causales

que generan una acción se entiendan como influencias y no como determinantes de

dicha acción y que, desde el punto de vista de una psicología social aplicada a la

intervención social, sólo tenga sentido hablar de promoción de comportamientos y

no de control de los mismos.

En el articulo denominado se plantean varios temas a tomar en reflexión para

la psicología social aplicada esto según (Clemente Diaz, 1993).

1) La Psicología Social Aplicada debe definirse como la dimensión aplicada

de la Psicología Social. No es posible la independencia de la misma como tal, salvo


Psicología social aplicada 8

que hablemos de otras disciplinas y ciencias, esto se debe a que es parte de una

misma rama pero buscar también unirse con la psicología social dado que cumplen

metas distintas pero sobre vive la una de la otra.

2) Toda investigación de Psicología Social Aplicada debe estar guiada por la

teoría.

3) Por su propia identidad y definición, la Psicología Social Aplicada debe

conceptualizarse y clasificarse en función de las aplicaciones. En este artículo se ha

ofrecido una posible clasificación de áreas de aplicación.

4) Las áreas de aplicación de la Psicología Social Aplicada pueden ser

muchas. En aras a direccionalizar los recursos de que se disponen, y de dotar de

una identidad psicosocial a la Psicología Social Aplicada, no es posible afirmar que

cualquier tema puede estudiarse dentro de la Psicología Social Aplicada. En ese

sentido, se propone optar por el tratamiento prioritario de los problemas sociales.

5) A la hora de considerar la dimensión aplicada de una Psicología Social, se

hace ineludible la consideración de intentar obtener el máximo grado de validez en

cada uno de los tres momentos que componen cualquier investigación: en su fase

inicial (validez como valor), en su fase intermedia (como validez interna), y en su

fase final (como validez externa).


Psicología social aplicada 9

Conclusiones
Sera importante revisar con determinada claridad la serie de puntos que se
consideran importantes, para después autenticar en el método en cuanto que
relacionado con esa dimensión y rama de la psicología social y denominarle como
una misma.
Psicología social aplicada 10

Fuentes bibliográficas

I. Clemente Díaz, M. (1993, 1 enero). La dimensión aplicada de la psicología


social. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1146, 5(1).
II. Crespo Suarez, E. (1988). Introducción a la Psicología Social (Revisado ed.).

EDITORIAL UNIVERSITAS, S.A.

https://eprints.ucm.es/id/eprint/13929/1/Introduccion_psi_soc.pdf

III. N. (s. f.). 5.1. Definición, características y objetivo del método experimental.

Psikipedia. https://psikipedia.com/libro/social-aplicada/4125-definicion-y-

caracteristicas-de-la-psicologia-social-aplicada.

IV. Vidal, A. S. (2002). Psicología social aplicada (Revisado ed., Vol. 1) [Libro
electrónico]. Pearson Educación.

También podría gustarte