Está en la página 1de 23

1

DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA
SOCIAL Y COMUNITARIA

PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA

Unidad 1

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos

2
TEMA 1 .................................................................................................................. 4
Objetivo ................................................................................................................. 4
Introducción........................................................................................................... 4
Subtema 1 ............................................................................................................. 5
ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA ............................................................. 5
Subtema 2 ............................................................................................................. 9
Desarrollo y periodos de la psicología comunitaria en América Latina ......................... 9
Fases de la Psicología comunitaria en América Latina.............. ¡Error! Marcador no
definido.
Subtema 3 ........................................................................................................... 13
Concepto y teoría de psicología social comunitaria .................................................. 13
Concepto .......................................................................................................... 13
Bibliografía ........................................................................................................... 22

3
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Desarrollo de la psicología social y comunitaria

Objetivo

Conocer las consideraciones generales de la psicología social y explica las relaciones


humanas en el quehacer comunitario.

Introducción
El primer tema del programa analítico correspondiente a la primera unidad
denominado Desarrollo de la psicología social y comunitaria la misma que tiene como
objetivo principal el conocer las consideraciones generales de la psicología social y
explica las relaciones humanas en el quehacer comunitario. Como psicología social
comunitario se sabe que “es una rama nueva de la psicología, es responsable de la
antigüedad y ambigüedad que todavía imperan respecto de su denominación, objeto
y métodos; lo cual obviamente es un signo no sólo de su juventud, sino también una
rama en período de formación que conlleva a desarrollar métodos eficaces para
solucionar la problemática social en que vive el hombre hoy en día” (Gomez, 2012).
Esta rama de la psicología va a permitir un desarrollo y control en los individuos de
tal forma que se verá reflejado en el ámbito individual y social, es este documento,
se describen los orígenes de la psicología comunitaria, su desarrollo y fases de la
misma en América Latina.

4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Se entiende a la psicología comunitaria según Hernández (2014), como “la disciplina


que sintetiza elementos de otras disciplinas entre ellas la sociología, la psicología
transcultural, la psicología social, la salud pública y las ciencias políticas, los
psicólogos que trabajan en este campo analizan los aspectos culturales, económicos,
sociales, políticos y ambientales que configuran e influyen en la vida de las personas
de todo el mundo” (Hernandez, 2014)

Fuente:www.google.com/psicologia+comunitaria+inicio
La psicología comunitaria puede ampliar su enfoque y su concepto, en base a esto
varios psicólogos comunitarios realizan investigaciones para conocer problemas y
trabajar en las posibles soluciones para la comunidad con el fin de obtener
información necesaria para transformar la sociedad.

Al conocer los orígenes de la psicología social es necesario mencionar que “la primera
vez que se utilizó el término fue en 1965, en una Conferencia de psicólogos que se hizo
en Swampscott” (Hernandez).

La nueva visión que se ha generado en la psicología comunitaria se evidencia en el


constructo "Sentido de Comunidad o Pertenencia", introducido el año 1974 por Seymour
Sarason. Pocos años después “se produjo la propuesta del modelo educativo piramidal
hecha por Edward Seidman y Julian Rappaport, donde se proponía que psicólogos
expertos en consejería trabajaran en forma conjunta con psicólogos de menor
experiencia y promotores comunales realizando un trabajo educativo comunitario que

5
permitiera aliviar los problemas de las personas y prevenir sus dificultades” (Gomez,
2012), de tal forma que se generó un intercambio de saberes “permitiendo a las
personas solucionar por si solas sus dificultades, es decir serían autónomos para ejercer
poder sobre su bienestar emocional, este modelo fue un planteamiento osado y
revolucionario para la época, siendo la piedra fundacional del enfoque
de empoderamiento” (pág. 12).

“En el año 1986, luego de 22 años de trabajo tras la senda de la propuesta de Seymour
Sarason, se dio un salto mayor al publicarse la Teoría del Sentido de Comunidad y
el Índice del Sentido de Comunidad, esta teoría es bastante amplia y permite aplicar el
modelo a comunidades de distinta índole, como las religiosas, políticas, grupos etarios,
e incluso a organizaciones, como por ejemplo los centros laborales y las escuelas”
(Martinez, 2015).

Se conoce a la psicología de comunidad o comunitaria según Guerreo que: “es


una disciplina orientada a la solución de problemas y optimización de recursos, debido
a esto, los psicólogos comunitarios cuentan con una serie de métodos y técnicas
eficientes tanto para generar conocimiento como para intervenir en la realidad social,
señalando que muchas de estas herramientas son compartidas con múltiples disciplinas
sociales pero que ya en el contexto contemporáneo vienen a ser un elemento
compartido multidisciplinar” (Guerrero, 2009).

Teoría de la dependencia

“En las ciencias sociales y humanas se había generado un movimiento que pretendía
desaparecer las desigualdades, y en el campo de la Psicología se mantenía una
perspectiva individual, el sujeto no era activo, producto de respuestas dirigidas, más no
un generador de acciones, por último los resultados fueron esas condiciones
inadecuadas para frenar solución a problemas sociales y de esta manera se da el
nacimiento de la Psicología Comunitaria en América Latina, a partir de una
disconformidad con la psicología individualista y fragmentada, porque no solucionaba
los problemas sociales” (Montero, 2000).

6
De tal forma que se entiende que la psicología comunitaria “surge a partir del vacío
provocado por el carácter subjetivista de la psicología social psicológica y por la
perspectiva macro social de otras disciplinas sociales dirigidas hacia la comunidad”
(pág. 56).

La psicología comunitaria en los Estados Unidos nació entre los años 50 y 60 del siglo
XX, motivada “por la falta de acuerdo con la capacidad de la psicología clínica para
abordar problemas sociales más amplios por parte de un creciente grupo de psicólogos”
(Mortero, 2004).
Así, se puede mencionar distintos factores que sumaron en los inicios de la psicología
comunitaria en los Estados Unidos:
• “Alejamiento de las prácticas socialmente conservadoras centradas en el
individuo, la salud y la psicología en un período relacionado con temas de salud
pública, prevención y cambio social después de la Segunda Guerra Mundial;
• El creciente interés por parte de los psicólogos sociales en los prejuicios raciales
y religiosos, la pobreza y otras cuestiones sociales;
• La necesidad percibida de tratamiento de enfermedades mentales a gran escala
para veteranos;
• El cuestionamiento del valor de la psicoterapia como único tratamiento para un
gran número de personas con enfermedades mentales;
• El desarrollo de centros comunitarios de salud mental y la desinstitucionalización
de personas con enfermedades mentales en sus comunidades.” (Montero, 2000)

Posterior a estos sucesos en los Estados Unidos se determina que, “en mayo de 1965,
se llevó a cabo un congreso donde asistieron profesionales en la rama de la psicología,
clínica y social, creándose asi el nacimiento de la psicología comunitaria, la miasma que
permitió dar la importancia debía para su reconociendo a nivel social, ya que se generó
una nueva formación para los psicólogos que ejercen esta rama, así como un nuevo rol
para poder ejercerlo dentro de las comunidades” (Guerrero, 2009).

7
CONGRESO INTERAMERICANO DE PSICOLOGÍA
Según Sánchez (1998), “En el siglo XVII el Congreso Interamericano de Psicología
celebrado en Perú en 1979, fue un momento relevante para la psicología comunitaria,
ya que se reunieron psicólogas y psicólogos de diversos países latinoamericanos, donde
compartieron sus perspectivas y se descubrió que se encontraban trabajando con
modelos comunitarios similares dando como resultado que en Perú la Psicología
Comunitaria ha hecho contribuciones importantes, tanto a las víctimas de los conflictos
armados y su recuperación, como a la participación ciudadana en el discurso
gubernamental.” (Wiesenfeld, 2014)

Es importante resaltar que desde su nacimiento la psicología comunitaria ha mantenido


el mismo objetivo que es el poder estudiar los factores psicosociales dentro del
desarrollo social para generar un progreso de los individuos y mantener una buena
interaccion grupal.

CAMPO DE ACCION

El rol del psicólogo en el campo socio comunitario está enfocado en las siguientes áreas:

Fuente: Catasman (2013)

8
Desarrollo y periodos de la psicología comunitaria en
Subtema 2:
América Latina

La psicología comunitaria a través de la historia ha generado un amplio camino para el


desarrollo de sus teorías las mimas que se emplean en América Latina, dejando sus
bases en las reflexiones académicas y prácticas de la década del ochenta.
Esta ciencia “hoy por hoy resalta sus principales exponentes y creadores quienes
responden a los nombres de Maritza Montero, Irma Serrano-García, Gerardo Marín e
Ignacio Martín-Baró” (María de los Angeles Tovar Pineda, 2013).

Fuente:www.google.com/search?q=imagen+de+america+latina

Sus principales referentes “son la educación popular, la investigación acción participante


de Orlando Fals Borda, la teología de la liberación, la sociologíamilitante, la tecnología
social de Jacobo Varela, la sociología del desarrollo, el trabajo comunitario, y las
influencias de la psicología social aplicada europea de finales de los setenta. Junto a
ello, las críticas de diversos profesionales en torno al auge de una psicología de corte
impericita, técnica y alejada del estudio de los problemas de desarrollo y justicia social
en América Latina (que durante al menos tres décadas habían marcado el desarrollo de
las ciencias sociales en el continente), terminaron por sentar las bases para la apertura

9
de un campo profesional de marcada orientación al terreno y al contacto directo in-situ
con las situaciones” (Degado, 2017).

La psicología comunitaria es “un campo de especialización de la psicología en el que


se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o
comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones
orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente” (Gomez, 2012).

La metodóloga en esta rama de la psicología maneja “un enfoque territorial,


participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención,
intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos
grupos están insertos” (pág. 16)

Línea de tiempo en la que se ha desarrollado la psicología comunitaria en


América Latina

• “1955-1974 Aproximaciones de las ciencias sociales a las comunidades. Origen


de conceptos de investigación militante y de concientización: sociología,
educación popular.

• 1975-1979 Primeros pasos en el campo de la psicología social latinoamericana.


Aportes y desarrollo de métodos participativos

• 1980-1996 Descripciones de trabajos psicosociales comunitarios.

• 1980-1997 Definición de la psicología social comunitaria y de su objeto.


Construcción de un nuevo rol para los futuros psicólogos sociales.

• 1981-1982 Se comienza el desarrollo de técnicas para identificar necesidades


sociales.

• 1983-1984 Desarrollo teórico de las nociones de fortalecimiento e influencia de


la psicología de la liberación;

• 1987-1992 Introducción del concepto de sentido de comunidad y primeros


modelos teóricos;

10
• 1990-1993 Discusión y reflexión sobre el rol de la afectividad en los procesos
comunitarios;

• 1991-1994 Revisión crítica de los conceptos de comunidad y redefinición de la


influencia de las minorías;

• 1991-1997 Revisión de la investigación-acción participativa y de los conceptos


de participación y autogestión;

• 1994-2004 Revisión del concepto de liderazgo y de sus procesos en la


comunidad;

• 1996- 2000 Discusión crítica y definición del concepto de participación


incluyendo a los participantes” (Montero, 2000)

DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN AMÉRICA LATINA.

América Latina “estuvo conformada por 20 países donde cada uno de ellos tenía
necesidades sociales propias, una política particular, y un desarrollo de la psicología
comunitaria, la psicología comunitaria ha tenido un importante desarrollo en Brasil
mientras que en Argentina este ha sido mucho menor, esto se debe a la imposición de
iniciativas comunitarias que estaban surgiendo en el país y a la influencia del
psicoanálisis en Argentina” (Ortega, 2017)

En la década de los setenta “se produce una situación de pobreza y


miseria, instaurándose regímenes totalitarios en distintos países, ante ello un número
de psicólogos comienzan a frecuentar en las comunidades, más desfavorecidas, ante
estas demandadas los psicólogos que trabajaban en las comunidades comenzaron a
actuar” (pág. 49).

En los países de América Latina “la psicología comunitaria se encontraba ligada a los
procesos de autogestión, desarrollo comunitario, participación social y ligada a la salud
mental, de tal manera que, en Chile y Argentina, la psicología comunitaria vinculada a

11
la salud mental es predominante, mientras en Venezuela la Psicología comunitaria está
ligada a los planteamientos ideológicos, políticos y de concientización, por otra parte,
en Colombia son numerosas las intervenciones comunitarias relacionadas con los
procesos de participación y de investigación-acción” (pág. 50)

“Cabe recalcar que la psicología comunitaria en América Latina se ha centrado, de


manera fundamental en la acción y que el modelo metodológico más relevante es la
investigación-acción, así mismo la metodología etnográfica y cualitativa es mejor
acogida en este contexto, el objeto de sus intervenciones es diferente, ya que por la
psicología social comunitaria en América Latina es la participación, la cual hace referente
a la participación activa de los miembros de la comunidad en la planificación y solución
de un problema que les afecta; de igual manera el proceso de concientización y
(Mortero, 2004)sobre la estructura paradigmática de la rama de la psicología.
• Fase de ampliación del campo, incorporando a la salud, las organizaciones,
educación, el ambiente y a la clínica” (pág. 13).

El desarrollo que se generó en toda América Latina en relación a la Psicología


Comunitaria, “fomento medidas de solución a los problemas que se vinieron dando en
ese contexto, sobre todo en el origen de esta su disciplina, es decir en los años 60 y 70,
las soluciones fueron efectivas en las comunidades”.
Se puede deducir que la psicología comunitaria inicio la construcción de una manera
diferente de hacer y tratar la psicología. La psicología comunitaria ha venido trabajando
a través de su creación en seis frentes los mismos que han sido de gran importancia
para mantenerse dentro de la ciencia.

“Práctico-teórico: se ocupa de construir un cuerpo de conocimientos


íntimamente relacionados, cuyo contenido conforma el producto de una praxis
que genera acción, modos de hacer y explicaciones e interpretaciones sobre los
mismos;

Ontológico: define la naturaleza del sujeto cognoscente;

12
Epistemológico: busca definir el carácter del conocimiento producido y el tipo
de relación de producción de ese conocimiento;

Metodológico: hace aportes referentes al método a aplicar para producir el


conocimiento;

Ético: se dirige a definir la naturaleza de la relación entre investigadores-


interventores y las personas que forman las comunidades, aquellas que en la
investigación tradicional son llamadas sujetos, en tanto son objeto de
conocimiento y acción, y cuyo carácter activo en la producción del conocimiento
es un aspecto fundamental para este modelo;

Político: da lugar a la expresión de diferentes voces dentro del hacer y el


conocer e incluye aspectos tales como la autoría y la propiedad del conocimiento
producido” (Wiesenfeld, 2014)

Subtema 3: Concepto y teoría de psicología social comunitaria

La psicología social se inicia con ola “neo paradigmática que se hacía sentir en todos los
ámbitos de la ciencia, y cuyas ideas ya despuntaban desde fines de los cincuenta en
nuestra parte del continente, irrumpió con fuerza a fines de los años setenta e inicios
de los ochenta del siglo pasado, lo hizo así, tanto en el campo de las ciencias sociales
como en el de las naturales, con efectos en las ciencias sociales y en particular, en
América Latina, en la rama social de la psicología” (Martinez, 2015).

En efecto, “la psicología social respondió dando lugar primero mediados de los 70 a una
nueva expresión, la psicología social comunitaria, pronto constituida genéricamente
como psicología comunitaria, puesto que también repercutió en otras áreas de la
psicología, esa psicología se definió desde sus inicios como el estudio de los factores
psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los

13
individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar
problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social”
(pág. 67)

Se pueden analizar tres elementos generados más adelante en los campos


latinoamericano y anglosajón:

1. “El elemento de poder y las relaciones de desigualdad que el mismo determina;


2. La acción transformadora sobre el entorno, sobre la sociedad y sobre sí mismos
llevada a cabo por;
3. Las personas que constituyen una comunidad” (pág. 70)

Concepto

La psicología social comunitaria esta direccionada al estudio del campo comunitario


mediante los factores sociales e individuales para obtener un diagnóstico y la
comprensión del mismo para poder cumplir con una intervención adecuada, la
psicología social comunitaria además se encarga de que exista una mejora de las
interacciones entre los individuos y calidad de vida.

Fuente:www.google.com/search?q=La+psicolog%C3%ADa+social+comunitaria

La Psicología Social Comunitaria “es uno de los pocos campos de la psicología que ha
tenido un desarrollo autóctono en América Latina, esto es, generado desde las
particularidades y problemáticas diversas y complejas de nuestra realidad, se propone
entender e influir, desde y con las comunidades en situación de desventaja económica
y social, en contextos, condiciones y procesos psicosociales vinculados con su calidad

14
de vida, para que adquieran o refuercen competencias que faciliten la consecución de
recursos necesarios para ejercer su ciudadanía en condiciones de justicia y equidad”
(Wiesenfeld, La Psicología Social Comunitaria en América Latina, 2014).

“La Psicología comunitaria enfrenta una lucha entre las perspectivas que la definen
como una disciplina científica, como una subdisciplina científica o como un área
dependiente de la Psicología general o Psicología Social; por tanto la definición de
Psicología comunitaria dependerá del punto de vista y de la perspectiva social que invita
su accionar” (Gomez, 2012)

Puede mencionar que muchos autores definen a la Psicología socio comunitaria como
una de las ramas que se encarga de las problemáticas en la comunidad, este concepto
permite poner un límite de lo ordinario y comunitario de manera clara y precisa, es decir
se refiere a una característica esencial de la Psicología que permite al individuo no solo
ser partícipe de ella si no receptora de beneficios como ser una persona con voz y voto.

“La psicología comunitaria es una disciplina orientada a la solución de problemas y


optimización de recursos. Debido a esto, los psicólogos comunitarios cuentan con una
serie de métodos y técnicas eficientes tanto para generar conocimiento como para
intervenir en la realidad social.” (Martinez, 2015)
Esta rama de la psicología está enfocada en cumplir los siguientes elementos para
transformar el contexto social.

Según Gómez (2011) “La Picologia Social Comunitaria se propone entender e influir,
desde y con las comunidades en situación de desventaja económica y social, en
contextos, condiciones y procesos psicosociales vinculados con su calidad de vida, para
que adquieran o refuercen competencias que faciliten la consecución de recursos
necesarios para ejercer su ciudadanía en condiciones de justicia y equidad” (Gomez,
2012)

15
“La Psicología Social Comunitaria es un ámbito de investigación de la psicología en el
cual, el objeto de estudio son los colectivos y/o comunidades a partir de factores sociales
y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones
de vida de la gente a partir del fortalecimiento de su comunidad” (Hernandez, 2014).
“La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes
están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de
largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos” (Montero,
2000).

Teoría de psicología social comunitaria


En el año de 1977, Heller y Monahan manifiesta como innatos de la psicología
comunitaria los siguientes aspectos:

El enfoque ecológico, esto es la preocupación por problemas del funcionamiento


humano, que incluían la prevención de trastornos, pero que iban más allá de
aquellos tradicionalmente señalados como de salud mental.
La investigación multidisciplinaria, colaboradora, ya que el campo de las
comunidades no es privativo de una sola ciencia,

El énfasis en la capacidad para enfrentar los problemas, en la adaptación y la


competencia y no sólo en los trastornos,

Un enfoque empírico, experimental, de la intervención social.

La psicología social comunitaria, quizás sea una de las ramas de la psicología con mayor
desarrollo y mayor extensión a nivel de América Latina, puesto que tiene como centro
de y objetivo de estudio el buscar solución a los problemas de una determinada
comunidad sobre control de las experiencias de vida, efectos psicosociales, así mismo
pretende orientar a la investigación y práctica en otra ramas para la intervención crítica
que ayuda al cambio social, fortaleciendo de esta forma todos los procesos psicosociales
que van a permitir el desarrollo de las comunidades solucionando sus problemas.

16
Por ultimo recalcamos que la psicología social comunitaria se rige por principios básicos
que son:

• “El principio científico es decir el método sigue al objeto, los métodos no son
independientes ni son ellos los que determinan qué investigar, el método está
inseparablemente unido a los aspectos epistemológicos y oncológicos;

• El carácter participativo de ese método, se manifiesta ya en su implementación,


discusión y reflexión de los resultados presentados y en la toma de decisiones
respecto de su uso;

• El carácter activo del método está orientado hacia la transformación de la


psicología comunitaria exige modos de conocer que respondan a las exigencias
que plantean las comunidades;

• El carácter continúo de su aplicación, esto se refiere a que si bien hay aplicaciones


técnicas o procesales de carácter puntual para intervenir en la comunidad;

• El carácter heurístico de este método, que en su necesidad de responder a las


exigencias de la situación debe generar modos sistemáticos de responder a sus
características cuando ellos no existen previamente;

• El carácter contextualizado, que se expresa en la adaptación del método, de las


técnicas y de los procedimientos al contexto específico, cultural y comunal, en el
cual se trabaja” (Guerrero, 2009)

Según Catasman rol del psicólogo en el ámbito socio-comunitario es debe actuar a la


transformación social de las personas dentro de su ámbito social, para lo cual enfoca su
intervención 4 dimensiones:

17
Fuente: Catasman (2013)

LOS ACTORES COMUNITARIOS EN LA PSICOLGIA SOCIAL COMUNITARIA

Berros menciona que “si en algo existe correspondencia entre discurso y acción, es
sobre el sustantivo y adjetivo de los actores a los que se dedica la psicología social
comunitaria, comunidades en situación de desventaja, haciendo referencia a las
tensiones individuo-colectivo, a los límites de la inclusión comunitaria, las variantes de
actores y las concepciones sobre sí mismos y los otros” (Berros, 2018).

Entre individuos y colectivos:

El componente humano característico de la psicología social comunitaria “es social,


debido al interés de atender problemas que afectan a colectivos, este desplazamiento
de la mirada psicológica individual a la social-comunitaria adopta como valores la
inclusión, la diversidad de experiencias, saberes y demás recursos y las relaciones
horizontales de poder, en este punto llama la atención el reporte de experiencias con
individuos en nuestra producción” (pág. 11).

Los agentes externos y sus variantes

“Las comunidades raramente permanecen aisladas socialmente, sus vínculos con el


afuera y las incursiones político partidistas, religiosas, académicas, de organizaciones
no gubernamentales en su interior, irrumpen con sus modalidades de permanencia y
actividad, en la cotidianidad comunitaria” (Wiesenfeld, 2014).

“Así como aludimos a las comunidades como un todo homogéneo, solemos referirnos a
esta variedad de actores vinculados con las comunidades, en sentido genérico:

18
gobierno, universidad, profesionales, obviando su especificidad y diversidad, como sus
posibilidades de cambio, a partir de confrontaciones y negociaciones en el trabajo
comunitario” (pág. 67).

“En este orden de ideas, si los significados que cada actor elabora sobre sí mismo y los
demás influyen en sus formas de relacionarse, sentir y actuar, beneficiando o
interfiriendo, de forma intencional o inadvertida, con el sentido de la acción comunitaria,
es menester conocer:

• ¿Cómo se significan a sí mismos y a los otros, diferentes agentes externos de


acuerdo con su ámbito de adscripción y cómo podemos negociar el disenso en
tales significados, en acuerdo con, y para beneficio de las comunidades?” (pág.
70)

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1. ¿Qué es la Psicología Comunitaria?

Según montero se define a la psicología comunitaria como; “Rama de la psicología cuyo


objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y
mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente
individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios”
(Montero, 2000)

2. ¿Cuáles son las fases de la psicología comunitaria?

• “Fase de definición de la Psicología, su campo de estudio, el objeto. los


valores y generación de nuevas prácticas;

• Fase de origen de su historia y a análisis de la misma;

19
• Fase de análisis sobre la parte estructural de la disciplina de la psicología”
(Heredia, 2016).

3. ¿Cuál es la orientación de la psicología comunitaria?

“La psicología comunitaria es una disciplina orientada a la solución de problemas


y optimización de recursos. Debido a esto, los psicólogos comunitarios cuentan
con una serie de métodos y técnicas eficientes tanto para generar conocimiento
como para intervenir en la realidad social.” (Martinez, 2015)

4. ¿Cuáles son los principios básicos por lo que se rige el método de la


psicología comunitaria?

• El carácter participativo.
• El carácter activo del método
• El carácter continúo de su aplicación
• El carácter heurístico
• El carácter contextualizado

5. ¿Qué menciona la Teoría de dependencia?

Según la información podemos establecer que la teoría de la dependencia nace al


“generar un movimiento que pretendía desaparecer las desigualdades, y en el campo
de la Psicología se mantenía una perspectiva individual, el sujeto no era activo,
producto de respuestas dirigidas, más no un generador de acciones, por último los
resultados fueron esas condiciones inadecuadas para frenar solución a problemas
sociales y de esta manera se da el nacimiento de la Psicología Comunitaria en
América Latina, a partir de una disconformidad con la psicología individualista y
fragmentada, porque no solucionaba los problemas sociales” (Montero, 2000).

20
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=9cJjZ6J5-8s
https://www.youtube.com/watch?v=QLgVCIlV_4g

Bibliografía de apoyo:

• Musitu, G. Herrero, J., Catera, L., Moontenegro, M., (2004). Ed. UCO. Madrid.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=473651 2-
Montero, M. (2004).
• Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. ED.
PAIDOS,

Links de apoyo:
• file:///C:/Users/user/Downloads/MATERIAL_DOCENTE_55.pdf
• file:///C:/Users/user/Downloads/17492-1-51489-1-10-20111211.pdf
• https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
69242014000200002
• https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf

21
REFERENCIAS

Bibliografía
1. Berros, L. (2018). Relacion de la piscologia social y comunitaria. Dialnet, 10.15.

2. Degado, L. (2017). La psicologia comunitaria y sus acciones . Dialnet , 34-45.

3. Gomez, C. (2012). Historia de la psicologia comunitaria. Revista


Latinoamericana, 12-16. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_Comunitaria#:~:text=Es%20un%2
0campo%20de%20especializaci%C3%B3n,de%20vida%20de%20la%20gente.

4. Guerrero, P. (2009). Definicon de psicologia comunitaria . Scielo , 45. Obtenido


de
http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=do
wnload&alias=542-teoria-y-practica-de-la-psicologia-comunitaria-la-tension-
entre-comunidad-y-sociedad-1o-parte&category_slug=psicologia-
comunitaria&Itemid=100225

5. Heredia, M. (2016). Aspectos basicos de la psicologia en la comunidad . Dialnet,


45.

6. Hernandez, D. (2014). Definicon de la psicologia comunitaria . Dialtet, 23.

7. María de los Angeles Tovar Pineda. (2013). Psicologia Comunitaria y Social .


Revista Estomatologica de Cuba, 67.

8. Martinez, A. (2015). Historia de la psicologia social . 67-80. Obtenido de Unan:


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013_2/Lecturas_de_referencia
_Lecciones/Leccion_Evaluativa_Unidad_2/psicologa_comunitaria.html

9. Montero, M. (2000). La psicologia comunitaria y sus origenes . Revista


Latinoamericana de Psicología, 56-59.

22
10. Mortero, M. (2004). Psicología comunitaria a través de la historia . Scielo , 8-24.
Obtenido de https://catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-
introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf

11. Ortega, S. (2017). Psicología Comunitaria y su historia. Dialnet, 43-50.

12. Wiesenfeld, E. (2014). La Psicología Social Comunitaria en América. Revista


Estomatologica de Cuba.

13. Wiesenfeld, E. (2014). La Psicología Social Comunitaria en América Latina.


Revista Estomatologica de Cuba .
14. Montero, M. (2002). Vidas Paralelas. Psicología Comunitaria en
Latinoamérica y Estados Unidos. En Montero (coord). Psicología Social
Comunitaria. Teoría, Método y Experiencias (pp.19-46). México: Universidad
de Guadalajara.
15. Rozas, G. (2007). Entrevista. En Alfaro y Berroeta (eds.). Trayectoria de la
Psicología Comunitaria en Chile. Prácticas y Conceptos (pp.459-472). Chile:
Universidad de Valparaíso.
16. Rozas. G. (2014). De las Políticas Sociales Hacia las Políticas de
Reconocimiento en Comunidades Latinoamericanas. En Flores, J. (coord.)
Repensar la Psicología y lo Comunitario en América Latina (pp.105-136).
México: Universidad de Tijuana.
17. Sánchez Vidal, A. (1993). Intervención Comunitaria: Introducción
Conceptual, Proceso y Panorámica. En Martín, A., Chacón, F., Martínez, M.
Psicología Comunitaria (pp.169-187). Madrid, España: Visor Distribuciones.
18. Serrano, I., y Garcia, G. (2002). Una Perspectiva Diferente del Poder y el
Cambio Social para la Psicología Social Comunitaria. En Montero (coord.)
Psicología Comunitaria, Teoría, Método y Experiencias (pp.167-210).
México: Universidad de Guadalajara.
19. Rodríguez, A; Montenegro, M. (2016). Retos Contemporáneos para la
Psicología Comunitaria: Reflexiones sobre la Noción de Comunidad.
Interamerican Journal of Psychology, 50 (1), 14-22.
20. Flores, J. (2011) Psicología y Praxis Comunitaria. Una Visión Latinoamericana.
México: Editorial Latinoamericana.

23

También podría gustarte