Está en la página 1de 80

Equidad y Orientación

Mirta Gavilán
(Editora)

Equidad y Orientación
El desafío de una propuesta
Los autores

Diseño de tapa: Silvia C. Suárez Mirta Graciela Gavilán. Doctora en psicología, psicóloga clínica y licen-
Diseño editorial: Lorenzo Ficarelli ciada en trabajo social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Es profesora titular ordinaria de las cátedras de Orientación Vocacional y
Edición: Juan Carlos Ciccolella Psicología Preventiva de la Facultad de Psicología de la UNLP y secretaria
de posgrado de la Facultad de Psicología de la UNLP.
Se desempeña como directora/editora de la revista Internacional bilin-
güe Orientación y Sociedad (Portal Scielo-Latindex) y como directora de
la carrera de Especialización en Orientación Educativa y Ocupacional de
la Facultad de Psicología de la UNLP.
Directora de Proyectos de Investigación acreditados. Actualmente dirige
el proyecto “Abandono Universitario: estrategias de inclusión”, Secretaría
de Ciencia y Técnica, UNLP.
Es docente investigadora, categoría I y directora del Proyecto de Exten-
sión: Equidad y Orientación: el desafío de una propuesta, acreditado por
la Secretaria de Extensión de la UNLP.
Asimismo, es directora de Tesis de doctorado y becarios de investigación.
Autora de libros y numerosos artículos de la especialidad en revistas
científicas acreditadas.
e-mail: gavilanmirta@gmail.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, en forma idéntica
o modificada y por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, informáti- Sergio Labourdette. Doctor en ciencias políticas y licenciado en sociolo-
co, de grabación o fotocopia, sin autorización de los editores.
gía. Premio Medalla de Oro de la Provincia de Buenos Aires y Mención
de Honor.
Es investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Cien-
ISBN: 978-950-892- tíficas y Técnicas (CONICET).
© 2012 Lugar Editorial S.A. Es profesor de maestrías y doctorados en universidades nacionales e in-
Castro Barros 1754 (C1237ABN) Buenos Aires, Argentina ternacionales y director de proyectos de investigación.
Tel/Fax: (54-11) 4921-5174 / (54-11) 4924-1555 Ha publicado numerosos libros y artículos de la especialidad en revistas
E-mail: lugared@elsitio.net / info@lugareditorial.com.ar
científicas.
www.lugareditorial.com.ar
e-mail: slabourdette@gmail.com
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en la Argentina – Printed in Argentina
6 Los autores Equidad y Orientación 7

Teresita Chá. Psicóloga Laboral, UNLP. Es directora del Centro de Orien- María Eugenia Ruiz. Licenciada en Psicología, UNLP. Es ayudante diplo-
tación Vocacional Ocupacional de la Facultad de Psicología de la Univer- mada ordinaria de la Cátedra de Psicoestadística en la Facultad de Psi-
sidad Nacional de La Plata y jefa de trabajos prácticos de la cátedra de cología de la UNLP y coordinadora del proyecto de Extensión: Equidad y
Orientación Vocacional, Facultad de Psicología, UNLP. Asimismo, es pro- Orientación: el desafío de una propuesta, acreditado por la Secretaria de
fesora en la carrera de posgrado Especialización en Orientación Educati- Extensión Universitaria de la UNLP.
va y Ocupacional y codirectora de proyectos de investigación acreditados Es profesional integrante del centro de Orientación Vocacional Ocupa-
por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNLP. cional de la Facultad de Psicología de la UNLP.
Se desempeña como docente investigadora, categoría: III y como codi- e-mail: meugeniaruiz@yahoo.com.ar
rectora del Proyecto Equidad y Orientación: el desafío de una propuesta,
acreditado por la Secretaria de Extensión de la UNLP. María Laura Castignani. Licenciada y profesora en Psicología, UNLP. Es
Autora de numerosas publicaciones y presentaciones en diferentes even- ayudante diplomada ordinaria de la Cátedra de Orientación Vocacional
tos científicos. Ocupacional. Facultad de Psicología, UNLP y becaria: Beca Interna de
e-mail: ritateresitacha@yahoo.com Posgrado Tipo I. CONICET. Doctoranda en la Facultad de Psicología de la
UNLP, tema: La Orientación Vocacional Ocupacional en sujetos con nece-
Cristina Haydeé Quiles. Psicóloga, UNLP. Es secretaria académica del sidades educativas especiales derivadas de la discapacidad en la etapa de
Centro de Orientación Vocacional Ocupacional de la Facultad de Psico- transición Escuela- Educación Superior- Trabajo.
logía, UNLP. Es profesora adjunta ordinaria de la cátedra de Orientación e-mail: mlauracastignani@gmail.com
Vocacional de la Facultad de Psicología, UNLP y profesora en la carrera
de posgrado Especialización en Orientación Educativa y Ocupacional. Natalia Ciano. Licenciada y profesora en Psicología, UNLP. Es ayudante
Se desempeña como codirectora de proyectos de investigación acredita- diplomada ordinaria de la cátedra de Psicología Preventiva de la Facultad
dos por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNLP. Es docente inves- de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Integra el equipo de
tigadora, categoría: III. investigación de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNLP.
Autora de numerosas publicaciones y presentaciones en diferentes even- Es profesional integrante del Programa Permanente para Adultos Mayo-
tos científicos. res (PEPAM) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
e-mail: cristinahaydeequiles@gmail.com UNLP y becaria de Perfeccionamiento. Participa del proyecto de investi-
gación Estrategias orientadoras para la elaboración de proyectos en adul-
Mariela Silvina Di Meglio. Licenciada en Psicología, UNLP. tos mayores. Resolución Nº 380/2011, (Directora: Dra. Mirta Gavilán. Co-
Ayudante Diplomada Ordinaria de la Cátedra de Orientación Vocacional directora: Psic. Cristina Quiles).
de la Universidad Nacional de La Plata. e-mail: nataliaciano@gmail.com
Profesional integrante del Centro de Orientación Vocacional Ocupacio-
nal de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.
Integrante del equipo de investigación en proyectos acreditados por la
Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNLP.
Docente investigadora, categoría 5.
e-mail: iglesiasmfa@sinectis.com.ar

María Victoria de Ortúzar. Licenciada en Psicología. UNLP. Es ayudan-


te diplomada ordinaria de la cátedra de Orientación Vocacional de la
Universidad Nacional de La Plata y profesional integrante del Centro de
Orientación Vocacional Ocupacional de la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional de La Plata.
Integra el equipo de investigación en el proyecto: Abandono Universita-
rio: Estrategias de inclusión. Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNLP.
e-mail: vdeortuzar@yahoo.es
Introducción
Mirta Gavilán

La publicación expone las producciones llevadas a cabo por el Equipo


de Investigación, integrado por las cátedras de Orientación Vocacional
y Psicología Preventiva de la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional de La Plata. Los trabajos presentados corresponden a los dos
últimos proyectos ya finalizados:
1. La Orientación Vocacional Ocupacional en poblaciones
denominadas de alta vulnerabilidad psicosocial, y
2. Estrategias Evaluativas de Orientación Vocacional Ocupacional
tendientes a revertir la inequidad psicosocial.

Ambos proyectos están acreditados y subsidiados por la Secretaría de


Ciencia y Técnica de la Universidad y la Secretaria de Políticas Universi-
tarias a través del Programa de incentivo a los docentes investigadores.
El objetivo de esta presentación es dar a conocer reflexiones teóricas,
intervenciones y estrategias en nuestra población objeto de estudio: los
jóvenes del último año de las escuelas medias denominadas de alta vulne-
rabilidad psicosocial de La Plata, Gran la Plata, Berisso y Ensenada.
Las investigaciones citadas nos han llevado a plantearnos interro-
gantes que tratamos de abordar por medio de algunas acciones de
transferencia para unir los diferentes enfoques teóricos con la praxis en
Orientación.
Queremos resaltar, además, la importancia del trabajo en equipo
a través de las intervenciones interdisciplinarias a lo largo de nuestros
recorridos y, fundamentalmente, sobre la base del proyecto de Extensión:
Equidad y Orientación: el desafío de una propuesta, acreditado y subsi-
diado por la Secretaria de Extensión Universitaria de la UNLP y la funda-
ción Florencio Pérez de la ciudad de La Plata.
La inclusión de nuevos integrantes becarios ha ampliado no solo la
mirada, sino también el espectro de las temáticas en Orientación Educa-
tiva Ocupacional, como es el tema de la inclusión de sujetos con capaci-
dades diferentes y adultos mayores, entre otros.
10 Mirta Gavilán

El formato de la presente producción está organizado, para su mejor


lectura, en 8 capítulos.
Esperamos poder compartir estas propuestas y reflexiones con colegas,
alumnos de grado y posgrado, educadores y todos aquellos profesionales
interesados en el complejo tema de la Orientación.
CAPÍTULO 1

Investigación en Orientación
Educativa Ocupacional
Mirta Gavilán

Las transformaciones en la sociedad actual, con diferencias tan signi-


ficativas en los contextos mundiales, nacionales, regionales y locales
llevan a los especialistas a considerar la orientación desde una concep-
ción macro, que incluya cuestiones tan complejas como las llamadas
problemáticas psicosociales actuales (desempleo, drogodependencia,
inestabilidad laboral, embarazo adolescente, pobreza, multiculturalismo
y sujetos con capacidades diferentes).
Hoy el problema de la orientación exige ser re-conceptualizado como
un problema inter-trans-disciplinario, en el que la teoría enfoque los
nudos estructurales de sus relaciones complejas y la investigación empí-
rica y las intervenciones orientadoras encuentren las situaciones en las
que se establece la prueba a través de la experiencia y se enriquezcan con
orientaciones adecuadas y efectivas.
Tomando como marco teórico la teoría de la complejidad, Edgar
Morin (1990) considera entre los antecedentes filosóficos de su teoría a
Hegel, Marx, Bachelard y Lukacs.
El arte, la literatura y la visión ecológica son algunas de las referen-
cias más importantes en la construcción del pensamiento complejo. Esta
teoría va en contra de las teorías clásicas del conocimiento, que general-
mente tienen en cuenta lograr la certidumbre, lo exacto, lo medible, lo
comparable. Por el contrario, Morin considera el principio de la recur-
sividad organizada en el que causa y efecto se interconectan, se recrean
mutuamente y el efecto retroactúa sobre la causa originando cursos
diversos y circulares. El principio hologramático establece que no solo un
todo supera la sumatoria de las partes, sino que en cada parte se alberga
el todo, y esto provoca una relación parte – todo multiplicadora.
“La complejidad de las actividades de orientación, las teorías que las
sustentan, los cambios en los sistemas educativos y laborales y las nuevas
problemáticas psicosociales asociadas al desempleo (reconversión,
12 Mirta Gavilán Investigación en Orientación Educativa Ocupacional 13

adecuación, preparación para el retiro) han dado origen a un re-dimen- En este caso específico nos referiremos a cómo, a través de algunos
sionamiento de las estrategias de orientación y de los diversos centros y problemas que dieron origen a diferentes investigaciones, fueron apare-
servicios de orientación en el mundo entero” (Gavilán 2006: 192). ciendo otros problemas que abrieron nuevos caminos; estos, a su vez,
Todas estas transformaciones sociales han comenzado a modificar siguieron y siguen generando nuevos interrogantes y propuestas de
y ampliar la mirada del orientador, incluso más allá del sistema educa- prevención en el tema a través de los proyectos de extensión.
tivo formal y no formal hasta abarcar algunos programas de proyección A continuación presentaremos los resúmenes de los proyectos de
comunitaria y la atención de los sistemas económicos, laborales, tecno- investigación y mencionaremos los diversos trabajos que se originaron a
lógicos y socioculturales. partir del análisis de las diferentes variables analizadas, los cuales están
Nuestra tarea investigativa y de extensión muestra que la orientación publicados en libros y/o en revistas nacionales e internacionales, actas
es una praxis compleja que relaciona tanto la teoría como las diferentes de congresos, etc.
actividades que se deben desarrollar en los diferentes ámbitos de la
vida social. Muestra, además, la necesidad de recurrir constantemente
a las tareas de investigación para conocer de qué realidad concreta se I. “Imaginario social-realidad ocupacional”. (1994-1997)1
trata y cuáles son los mejores instrumentos metodológicos y técnicas a
Las nuevas elecciones vocacionales, advertidas ante nuestra tarea
emplear.
docente, privada y en el Centro de Orientación Vocacional Ocupacional,
Este trabajo justamente corresponde a una integración de estrate-
nos llevó a investigar la existencia de un nuevo imaginario colectivo
gias y tácticas investigativas en la que unimos implicancias teóricas,
subyacente a la construcción de los proyectos profesionales ocupacio-
de campo y de extensión universitaria a través de las cátedras de
nales de los adolescentes del último año de escuelas medias de La Plata,
Psicología Preventiva y Orientación Vocacional de la Carrera de Psico-
Gran La Plata, Berisso y Ensenada a través de diferentes técnicas de reco-
logía de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La
lección de datos.
Plata y el Centro de Orientación Vocacional Ocupacional de la misma
Los objetivos de este proyecto fueron: determinar la correlación exis-
Universidad.
tente entre este nuevo imaginario y las modificaciones introducidas en la
A partir del año 1993 comenzamos una etapa sistemática de investi-
estructura socio-económica-laboral del país, diseñar un espacio institu-
gación y acción que a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la
cional de carácter informativo y comunicacional que permitió articular
UNLP dio origen a diferentes líneas investigativas y programas de exten-
factores del imaginario social y de la estructura laboral y educativa, con
sión universitaria, algunos de ellos fueron llevados a cabo hasta la actua-
la finalidad de disminuir equivocaciones ligadas a la distorsión informa-
lidad y otros están esperando la posibilidad de concretarse.
tiva. Analizar las ofertas educativo-laborales en función de las modifica-
Nuestras investigaciones, por el objeto de estudio y las disciplinas
ciones enunciadas y posibles sugerencias para la elaboración de posibles
intervinientes, están enmarcadas dentro de las metodologías y técnicas
alternativas.
de la investigación social, y han sido llevadas a cabo mediante diferentes
estrategias metodológicas, tanto cuanti como cualitativas, superando
enfrentamientos entre paradigmas y articulándolos a través de la llamada Trabajos derivados:
“triangulación de métodos”.
La investigación debe plantearse un problema o un grupo de 1. Desempleo Juvenil. Evaluación de Estrategias. (Gavilán, 1997)
problemas y alcanzar su solución o respuesta.
2. Programa de Extensión Universitaria: Estrategias de intervención
Este es el proceso de investigación, que abarca desde la constitución
ante el desempleo juvenil.
o formulación de un problema hasta los caminos a seguir para alcanzar
la respuesta o solución. 3. Investigación y elección de carreras (Gavilán, 2000)
Esto a su vez será el inicio de un nuevo problema, para seguir el
4. La desvalorización del rol docente (Gavilán, 1999a)
proceso de investigación que, en realidad, es un proceso ininterrum-
pido, como todo proceso de conocimiento.
Si así no fuera, el proceso de investigación se detendría y la ciencia
se transformaría en un conjunto cristalizado de creencias. 1. Proyecto 11H067, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad
Nacional de La Plata.
14 Mirta Gavilán Investigación en Orientación Educativa Ocupacional 15

II. “Investigación Evaluativa sobre Programas y Proyectos trabajos de investigación del Dr. S. Conger (1994) en Canadá y del Dr. A.
en las áreas de Salud y Educación en la Provincia de Watts (1992) en la Comunidad Europea, de probada consistencia y efecti-
vidad, ambos sobre el tema del perfil de la orientación que contribuyeron
Buenos Aires”. (1994-1998)2 a aplicaciones originales a los contextos locales, modelizaciones y análisis
comparativos, para establecer similitudes y diferencias, poder brindar
La investigación propuesta se centró en el análisis de la evaluación de
propuestas de capacitación y articulación entre los diferentes sistemas.
programas de prevención en las áreas de salud y educación, con desarrollo
en la Provincia de Buenos Aires, en los niveles gubernamental y no guber-
namental, tendiendo a analizar su eficacia y eficiencia. Se consideraron Trabajos derivados:
programas de prevención específica e inespecífica que se encontraban en
etapa de ejecución a partir del año 1993, dirigidos a la comunidad, ya sea • En el Eje educativo:
en el marco de instituciones oficiales, autogestionados y otros de los que se
• “La Orientación Vocacional: Mito o Realidad” (Gavilán 1999b)
llegue a obtener información. Se organizó un banco de datos. A partir de la
información obtenida se elaboraron criterios evaluativos globales, proce- • “La Paradoja = Alta Problemática psicosocial - Baja intervención
diendo a la construcción y puesta a prueba de los instrumentos. orientadora” (Gavilán, Cha y Quiles 2000).

• En el Eje trabajo y políticas sociales:


Trabajos derivados:
• “Un sistema desarticulado la relación orientación y trabajo”
1. “Evaluación de programas preventivos” (Gavilán 1996) (Gavilán y col. 2000)
2. “Matriz de datos para la evaluación de Programas Sociales”
(Gavilán y Labourdette 2000a) • En el Eje salud:
3. “Métodos de Evaluación para Programas Sociales”. (Gavilán y • “Inestabilidad laboral- versus salud mental” (Gavilán y col. 2001)
Labourdette 1998) “Estrategias de Evaluación para Programas
Por último, se publicó el libro: “Campo Interdisciplinario y Orienta-
Sociales (orientado a la prevención)” (Gavilán y Labourdette
ción” (Gavilán, Cha y Quiles 2003)
2000b)

III.“Perfil de la Orientación Vocacional Ocupacional y Ser- IV. “La orientación vocacional ocupacional en escuelas de
vicios de Ubicación y Empleo en La Plata y Gran La Plata”, alta vulnerabilidad psicosocial”. (2002-2005)4
Provincia de Buenos Aires. (1998-2001)3 Esta investigación se propuso profundizar el nivel de intervención,
las metodologías y prácticas de la orientación vocacional ocupacional en
La investigación se centró en el conocimiento del estado de cober- escuelas de enseñanza media y/o polimodal de La Plata y Gran la Plata, con
tura, nivel de intervención, formación, metodologías y prácticas de la poblaciones con alta vulnerabilidad psicosocial. Se propuso, asimismo,
orientación vocacional-ocupacional y servicios de ubicación y empleo conocer las representaciones sociales de los alumnos en relación a la
dependientes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. escuela y el mundo del trabajo y las estrategias que implementan, para
Exploró las diferentes estructuras en los sistemas de Educación, Salud, su inclusión o exclusión del mundo educativo y/o productivo y elaborar
Economía, Trabajo y Políticas Sociales, que realizaban sus actividades de modelos programáticos de orientación vocacional ocupacional dentro
orientación educativa, profesional y servicios de orientación y empleo. de un encuadre integral de prevención. Esta propuesta estuvo destinada
Esta investigación tuvo sus referentes y antecedentes inmediatos en los a lograr el desarrollo y fortalecimiento del proyecto personal-social de
los jóvenes.
2. Proyecto 11H049, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad
Nacional de La Plata.
3. Proyecto 11H/229, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad 4. Proyecto 11H/341, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad
Nacional de La Plata. Nacional de La Plata.
16 Mirta Gavilán Investigación en Orientación Educativa Ocupacional 17

La transferencia fue destinada a escuelas de características similares Este planteo finalmente se expresa en un modelo teórico operativo
en otros contextos de la Provincia de Buenos Aires. que funciona como nexo entre la teoría y la praxis, y permite formalizar
un instrumento que es capaz de aplicar los desarrollos conceptuales a los
usos prácticos de mejores intervenciones y, a su vez, de retroalimentarse
Trabajos derivados:
recíprocamente.
1- “Hacia una estrategia integral de la prevención” (Gavilán 2004a). La construcción de este modelo teórico operativo de la orientación
resulta el más eficaz instrumento de articulación y de intervención sobre
2. “Análisis comparativo en la elección del Polimodal” (Gavilán
la realidad social de cada tiempo y lugar, especialmente relacionado con
2003a).
la problemática de elección de los sujetos a lo largo de la vida.
3. “La encrucijada actual: el egreso de escuelas denominadas Como es de público conocimiento en nuestro país, el modelo econó-
vulnerables” (Gavilán 2003b). mico actual y las formas de relaciones sociales de él derivadas plantean
4. “La intervención orientadora en poblaciones de alta vulnerabilidad nuevas exigencias a la sociedad en su conjunto. Tanto la globalización
psicosocial” (Gavilán 2004b). como la flexibilización laboral son términos que gravitan en el incierto
futuro de todos y particularmente de los jóvenes.
5. “Poblaciones vulnerables y escuelas vulneradas: un desafío para Las transformaciones económicas y sociales influyen en la percep-
la Orientación Vocacional Ocupacional” (Gavilán, Cha y Quiles ción que tienen los adolescentes de la realidad educativa y laboral modi-
2005a). ficando los procesos de subjetivación.
6. “Aportes de la Orientación ante la diversidad cultural y las Si se tiene en cuenta la problemática del desempleo ocurrido en los
desigualdades sociales” (Cha, Gavilán y Quiles 2006). últimos años y el impacto de esta situación en el seno de la sociedad,
nos preguntamos ¿qué posibilidades tienen los jóvenes sumergidos en
7. “Los talleres de problematización e información sobre el egreso las contradicciones propias del momento y del modelo socioeconómico
como estrategia posible frente a la inequidad psicosocial” (Di propuesto?
Meglio 2007). Aquí no podemos dejar de recordar que el momento de la elección
vocacional pone al adolescente en situación de definir su proyecto de
Las investigaciones realizadas pusieron de relieve la importancia de vida, es decir quién ser y qué hacer. El joven tendrá que ocupar un nuevo
la relación entre el nivel teórico, la investigación empírica y el trabajo de lugar en la sociedad, deberá insertarse en el mundo social adulto a través
campo, y resultaron insumos sumamente valiosos para el amplio campo del sistema productivo laboral o en la elección de una carrera.
de la orientación de la carrera. Es un proceso complejo donde se pone en juego el entramado de
Finalmente, todo este conjunto de investigaciones y resultados se ha identificaciones y representaciones de sí mismo y del mundo del estudio
transformado en insumos de un nuevo modelo teórico operativo (Gavilán, y el trabajo en el que el sujeto se insertará.
2006) de la orientación que se propone en la Tesis Doctoral de la Profe- Si bien el futuro es esencial en la construcción de ese “proyecto”,
sora Gavilán. este se inscribe en un sujeto social con una percepción y una perspec-
En esos desarrollos presenta una estructura conformada por ejes tiva temporal determinada. Su elaboración constituye una reinterpre-
(proceso–prevención e imaginario social), campos (salud–educación–tra- tación y resignificación del pasado y del presente en relación al futuro
bajo–políticas sociales) y saberes (disciplinarios, inter–transdisciplinarios) que se desea alcanzar. En este sentido, consideramos que la elabora-
cuya articulación permite afrontar los problemas complejos de las dife- ción y la construcción del proyecto personal en poblaciones de alta
rentes realidades con mejores posibilidades de resolución. vulnerabilidad psicosocial demandarán una intervención orientadora
“La integración de ejes, campos y saberes componen una síntesis preventiva dirigida al reconocimiento y revalorización de los propios
adecuada para conocer, explicar y actuar en un mundo educativo que se recursos –del sujeto y su entorno– y de los medios necesarios para
nutre de todas las instancias sociales, económicas, políticas, culturales y lograrlo.
psicológicas, y genera las mejores condiciones para el necesario proceso De este modo, se plantea la necesidad de reformular marcos referen-
de investigación permanente sobre temas parciales y avances globales” ciales y modelos de intervención que permitan comprender las motiva-
(Gavilán 2006: 194). ciones, necesidades y posibilidades de estos jóvenes a la hora de realizar
su elección vocacional- ocupacional.
18 Mirta Gavilán Investigación en Orientación Educativa Ocupacional 19

Toda esta información surgió según nuestro perfil de investigación 3. “La monografía profesional como estrategia de información
y teniendo en cuenta los lineamientos del Modelo Teórico Operativo orientada” (Gavilán et al. 2005).
mencionado.
4. “La investigación en Orientación y su relación con el desarrollo
de la carrera profesional” (Gavilán 2005).
V. Investigación Evaluativa sobre estrategias de orienta- 5. “La formación inicial en Orientación. Una propuesta de la
ción vocacional ocupacional integral para contribuir a Universidad Nacional de La Plata” (Gavilán, Cha y Quiles 2006).
revertir la inequidad psicosocial (2006-2009)5 6. “Los talleres de información orientada como respuesta a la
demanda de información” (Di Meglio, García y Ruiz 2006).
La investigación se centró en el desarrollo programático y evaluativo
de intervenciones estratégicas vinculadas a las temáticas de la Orienta- 7. “Complejidad conceptual y operativa de la Orientación en una
ción Vocacional Ocupacional con el propósito de contribuir a revertir propuesta integral de intervención” (Gavilán, Cha y Quiles
el estado de inequidad psicosocial existente. Se investigó cuáles son las 2007a).
estrategias educativas, laborales y psicosociales más apropiadas para 8. “Inequidades psicosociales–inequidades educativas: acerca de un
revertir el cuadro de situación observado en las investigaciones prece- planteo desde la Orientación Vocacional Ocupacional” (Gavilán,
dentes, en las cuales se visualiza el alto grado de inequidad, desorienta- Cha y Quiles 2007b).
ción y abandono que sufren los jóvenes de los estratos sociales desfavo-
recidos, que concurren a las escuelas de enseñanza media ubicadas en 9. “Construyendo equidad en una experiencia interdisciplinaria en
las zonas objeto de estudio. Orientación” (Cha, García y Ruiz 2007).
Los objetivos y transferencias apuntaban a promover la acción 10. “Aproximaciones evaluativas de intervenciones orientadoras
conjunta de la comunidad educativa y de las instituciones sociales rela- interdisciplinarias en escuelas con poblaciones de alta
cionadas con la problemática (campo disciplinario e interdisciplinario), a vulnerabilidad psicosocial” (Gavilán, Cha y Quiles 2008).
través del trabajo en red, que posibilitara la articulación escuela-familia–
estudio–trabajo–políticas sociales, para el desarrollo y fortalecimiento 11. “Resiliencia y afrontamiento: conceptos para pensar la inequidad
del proyecto personal-social de los jóvenes que logran egresar del nivel psicosocial” (De Ortuzar y Di Meglio 2008).
polimodal. 12. “Acerca de una estrategia interdisciplinaria en Orientación: efectos
Este proyecto tuvo como antecedentes dos investigaciones anteriores: en jóvenes de escuelas con poblaciones de alta vulnerabilidad
“Perfil de la Orientación Vocacional y Servicios de Orientación y Empleo psicosocial” (Quiles y Cha 2008).
en La Plata y Gran La Plata” y “La Orientación Vocacional Ocupacional
en Escuelas con Población de Alta Vulnerabilidad Psicosocial”, que dio 13. “Investigación evaluativa sobre estrategias de Orientación
origen, por un lado, al proyecto de Extensión Universitaria: “Equidad y Vocacional Ocupacional integral para contribuir a revertir la
Orientación: el desafío de una propuesta”, incluido en el capítulo V y a las inequidad psicosocial” (Gavilán, Cha y Quiles 2008b).
siguientes presentaciones y publicaciones en diferentes eventos cientí- 14. “La capacitación de equipos interdisciplinarios en Orientación
ficos y revistas de la especialidad: como estrategia para la intervención” (Cha y Quiles 2009).
1. “Incidencia en las estrategias de afrontamiento en los proyectos 15. “Intervención en Orientación: análisis de los resultados de los
personales de jóvenes pertenecientes a poblaciones de alta talleres de Orientación Vocacional en el marco del proyecto
vulnerabilidad psicosocial” (Gavilán, Cha y Quiles 2005b). Equidad y Orientación” (Di Meglio 2009).
2. “La resiliencia como promotora de salud” (Ferrer, Ibarra y Cha 16. “Informe parcial del proyecto de investigación ‘Estrategias
2005). pedagógicas y su rol orientador en escuelas con poblaciones
vulnerables” (Lagrave y Quiles 2009).

5. Proyecto 11H415, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad


Nacional de La Plata.
20 Mirta Gavilán Investigación en Orientación Educativa Ocupacional 21

Referencias –––. (1999) “La desvalorización del Rol Docente”, Revista Iberoamericana de Edu-
cación (OEI), Nº 19, Madrid.
Conger, S. & Bryen, H. (1994) Counselling de carriere et demploi au Canada. Com- –––. (1999) “Mito o Realidad”. Revista Aprendizaje Hoy, Año XIX, Nº 44, Buenos
mission Canadienne de mise en valeur de la main-d’ouvre. Canadá, Fondation Aires.
canadienne d’orientation et de consultation. –––. (comp.) (1999) “Estrategias de intervención ante el desempleo juvenil”, Cap.
Chá, T.; García, M. y Ruiz, E. (2007) ”Construyendo equidad en una experiencia 7, Anexo I, en Orientación Trabajo Instituciones. La Plata, Edulp.
interdisciplinaria en Orientación”. Editado en las Memorias del I Congreso –––. (2000) “Investigación y Elección de Carreras”, Revista Internacional Orienta-
Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad ción y Sociedad, Nº2, Facultad de Humanidades, UNLP.
Nacional de La Plata: Diálogo desde la diversidad de perspectivas en la produc- –––. (2003) “Análisis comparativo en la elección del Polimodal”. Ponencia presen-
ción de conocimiento. tada en el I Congreso Marplatense de Psicología - La Psicología Hoy.
Chá, T.; Gavilán, M. y Quiles, C. (2006) “Aportes de la Orientación ante la diver- –––. (2003) “La encrucijada actual: el egreso de escuelas denominadas vulnera-
sidad cultural y las desigualdades sociales”. Ponencia presentada en el XIII bles”. Ponencia presentada en el Congreso: Salud, Educación, Justicia y Traba-
Congreso Argentino de Orientación Vocacional: Orientación Vocacional y Di- jo. Aportes de la Investigación en Psicología, Facultad de Psicología, UBA.
versidad. Desafíos y propuestas de intervención. Cipoletti. Río Negro. –––. (2004) “Hacia una estrategia integral de la prevención”. Revista Serie Pedagó-
Chá, T. y Quiles, C. (2009) “La capacitación de equipos interdisciplinarios en gica, Vol. 4. Buenos Aires.
Orientación como estrategia para la intervención”. Editado en las Memorias –––. (2004) “La intervención orientadora en poblaciones de alta vulnerabilidad
del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psi- psicosocial”. Ponencia presentada en las XI Jornadas de Investigación en Psi-
cología XVI Jornadas de Investigación. V Encuentro de Profesionales en Psi- cología, Sociedad y Cultura. Facultad de Psicología, UBA.
cología del Mercosur - Psicología y Sociedad Contemporánea: Cambios Cul- –––. (2005) “La investigación en Orientación y su relación con el desarrollo de
turales. la carrera profesional”. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional
De Ortuzar, M. y Di Meglio, M. (2008) “Resiliencia y afrontamiento: conceptos AIOSP – IAVG: Carreras en Contexto: Nuevos Retos y Tareas para la Orientación.
para pensar la inequidad psicosocial”. Editado en las Memorias de las XV Lisboa.
Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología y IV Encuentro de In- –––.; Chá, T. y Quiles, C. (2000) “Alta problemática psicosocial: baja intervención
vestigadores en Psicología del Mercosur: Problemáticas actuales. Aportes de la orientadora”. Revista Psicología Docencia e Investigación, Carrera de Psicolo-
investigación en Psicología. gía, Secretaría de Extensión, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Edu-
Di Meglio, M. (2007) “Los talleres de problematización e información sobre el cación, UNLP.
egreso como estrategia posible frente a la inequidad psicosocial”. Editado en –––.; Chá, T. y Quiles, C. (2003) Campo Interdisciplinario y Orientación. La Plata,
las Memorias de las XIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología Edit. UNLP
y III Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur: La investigación –––.; Chá, T. y Quiles, C. (2005) “Poblaciones vulnerables y escuelas vulneradas:
en Psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza. un desafío para la Orientación Vocacional Ocupacional”. Ponencia presenta-
–––. (2009) “Intervención en Orientación: análisis de los resultados de los talle- da en el 30° Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología: Hacia una
res de Orientación Vocacional en el marco del proyecto Equidad y Orienta- Psicología sin Fronteras. Buenos Aires.
ción”. Editado en las Memorias del I Congreso Internacional de Investigación y –––.; Chá, T. y Quiles, C. (2005). “Incidencia en las estrategias de afrontamiento
Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación. V Encuentro en los proyectos personales de jóvenes pertenecientes a poblaciones de alta
de Profesionales en Psicología del Mercosur - Psicología y Sociedad Contem- vulnerabilidad psicosocial”. Editado en las Memorias de las XII Jornadas de In-
poránea: Cambios Culturales. vestigación y I Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur Avances,
–––.; García, M. y Ruiz, M. (2006) «Los talleres de información orientada como nuevos desarrollos e integración regional. Buenos Aires.
respuesta a la demanda de información”. Editado en las Memorias de las XIII –––.; Chá, T. y Quiles, C. (2006) “La formación inicial en Orientación. Una propues-
Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología y Segundo Encuentro de ta de la Universidad Nacional de La Plata”. Ponencia presentada en el I Con-
Investigadores en Psicología del Mercosur: Paradigmas, Métodos y Técnicas. greso Latinoamericano de Formadores(as) de Orientadores(as) - III Congreso
Ferrer, C.; Ibarra, M. y Chá, T. (2005) “La resiliencia como promotora de salud”. Venezolano Interdisciplnario de Orientación: La formación de orientadores(as)
Editado en las Memorias de las XII Jornadas de Investigación y I Encuentro de y la nueva concepción de educación. Carabobo Venezuela.
Investigadores en Psicología del Mercosur: Avances, nuevos desarrollos e inte- –––.; Chá, T. y Quiles, C. (2007) “Complejidad conceptual y operativa de la Orien-
gración regional. tación en una propuesta integral de intervención”. Editado en las Memorias
Gavilán, M. (1996) “Evaluación de Programas Preventivos”, Revista Iberoameri- del XXXI Congreso Interamericano de Psicología: Por la integración de las Amé-
cana de Diagnóstico Psicológico, Nº 3, Madrid, Paidós. ricas, México (DF).
–––. (1997) “El desempleo juvenil - Evaluación de Estrategias”, Revista Acta Psi- –––.; Chá, T. y Quiles, C. (2007) “Inequidades psicosociales – inequidades edu-
quiátrica y Psicológica de América Latina. Vol. 43, Nº 1. cativas: acerca de un planteo desde la Orientación Vocacional Ocupacional”.
22 Mirta Gavilán

Editado en las Memorias de las XIV Jornadas de Investigación de la Facultad


de Psicología y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur:
La investigación en Psicología, su relación con la práctica profesional y la en-
señanza. Buenos Aires.
–––.; Chá, T. y Quiles, C. (2008) “Aproximaciones evaluativas de intervenciones
orientadoras interdisciplinarias en escuelas con poblaciones de alta vulnera-
bilidad psicosocial”. Editado en las Memorias de las XV Jornadas de Investiga-
ción de la Facultad de Psicología y IV Encuentro de Investigadores en Psicología
del Mercosur: Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en Psicología.
Buenos Aires.
–––.; Chá, T. & Quiles, C. (2008) “Investigación evaluativa sobre estrategias de
Orientación Vocacional Ocupacional integral para contribuir a revertir la ine-
quidad psicosocial”. Ponencia presentada en las I Jornadas de Investigación de
la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.
–––. y colab. (2000) “Un sistema desarticulado: la relación Orientación y Traba-
jo”, Revista Alternativas, Laboratorio de Alternativas Educativas, Facultad de
Ciencias Humanas, Universidad de San Luis.
–––. y colab. (2001) “Inestabilidad laboral versus salud mental”, Revista Interna-
cional Orientación y Sociedad Nº 3, Carrera de Psicología, Facultad de Huma-
nidades, UNLP.
–––.; Desuk, I.; Di Meglio, M.; Galli, M.; García, M. y Maya, C. (2005) “La mono-
grafía profesional como estrategia de información orientada”. Editado en las
Memorias de las XII Jornadas de Investigación y I Encuentro de Investigadores
en Psicología del Mercosur: Avances, nuevos desarrollos e integración regional.
Buenos Aires.
–––. y Labourdette, S. (1998) “El Instrumento de evaluación para programas so-
ciales”. Trabajo seleccionado para integrar el Cd-rom del Congreso Iberoame-
ricano de Psicología. Madrid.
–––. y Labourdette, S. (2000) “Matriz de datos para la Evaluación de Programas
Sociales”. Revista IRICE – Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de
la Educación – CONICET – UNR, Vol. 14.
Labourdette, S. y Gavilán, M. (2000) Estrategias de Evaluación para Programas
Sociales (orientado a la Prevención), La Plata, Edit. UNLP.
Lagrave, M. y Quiles, C. (2009) “Informe parcial del proyecto de investigación Es-
trategias pedagógicas y su rol orientador en escuelas con poblaciones vulne-
rables”. Editado en las Memorias del I Congreso Internacional de Investigación
y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación. V Encuen-
tro de Profesionales en Psicología del Mercosur - Psicología y Sociedad Contem-
poránea: Cambios Culturales. Buenos Aires.
Morin, E. (1990) Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.
Quiles, C. y Chá, T. (2008) “Acerca de una estrategia interdisciplinaria en Orienta-
ción: efectos en jóvenes de escuelas con poblaciones de alta vulnerabilidad
psicosocial”. Editado en las Memorias del Congreso Internacional de Orienta-
ción como propuesta para la Ecología Social. Buenos Aires.
Watts, A. (1992) Perfiles profesionales de los consejeros de orientación en la Comu-
nidad Europea. Informe de síntesis CEDEFOP, Berlín.
CAPÍTULO 2

La Institución Educativa y la Orientación


en áreas de alta vulnerabilidad psicosocial

Mirta Gavilán
Sergio Labourdette

Introducción
El presente trabajo corresponde a una síntesis de nuestra investiga-
ción ya finalizada: “La Orientación Vocacional Ocupacional en escuelas
con población de alta vulnerabilidad psicosocial”, realizada en la Facultad
de Psicología de la Universidad de La Plata.
La escuela es hoy una de las instituciones que masivamente enfrenta
un sinnúmero de adversidades derivadas de los procesos de exclusión y
desafiliación social.
El agravamiento creciente de las condiciones de vida de niños y
jóvenes que cotidianamente son afectados por un modelo excluyente,
colocan a la escuela, en algunos casos, en los límites de sus posibilidades
específicas, y a aquellos en los límites de poder pensar su futuro y, en este
marco, un proyecto personal.
Cuando hay exclusión, empiezan inevitablemente a presentarse
problemas para aceptar normas y directivas, y se hacen evidentes los
problemas familiares de disgregación, abandono, alcoholismo, maltrato,
etcétera.
Toda esta conflictividad se transfiere a la escuela, la que cada vez
se hace más cargo de este tipo de situaciones. Su función especí-
fica comienza a alterarse y, en muchos casos, docentes y equipos de
orientación no saben qué hacer con esto, y con cuáles herramientas
trabajar.
En este punto es importante señalar que en general no existe en
los procesos de profesionalización de quienes se desempeñan en los
ámbitos educativos, el haber considerado como categoría epistemoló-
gica ni como instancia analítica de la práctica profesional, las estimu-
lantes expresiones como “vulnerabilidad social” o “exclusión” que, sin
embargo, emergen con una vitalidad insoslayable en estos tiempos.
24 Mirta Gavilán - Sergio Labourdette La Institución Educativa y la Orientación en áreas de alta vulnerabilidad psicosocial 25

Tendremos en cuenta en este desarrollo: En los comienzos del nuevo milenio, la globalización de la economía,
los avances tecnológicos y la elevada competitividad laboral, exigen
1. Estado actual del tema
a los individuos una formación educativa que contemple el desarrollo
2. Metodología utilizada de competencias que le permitan desempeñar diversas tareas de cierta
complejidad.
3. Desarrollo de las primeras etapas del proyecto
Por tal motivo, la articulación entre la educación, la capacitación y
4. Algunas conclusiones el mundo del trabajo cobra una importancia significativa ya que de ello
dependerá, en gran medida, la posibilidad de construir un proyecto
personal. A tal efecto, las instituciones educativas formales y de capa-
1. Estado Actual Del Tema citación intentan renovarse para responder a estos requerimientos, y
esto es lo que se plantea hoy desde los documentos de la transformación
Esta investigación se propuso conocer los modos en que la escuela
implementada. No obstante, hay un gran abismo entre las intenciones
hace frente a estas situaciones y las estrategias formales e informales que
y la realidad concreta, fundamentalmente aquella que acontece en las
utilizan sus distintos actores (docentes, equipos de orientación escolar y
instituciones educativas con población en creciente proceso de “exclu-
en especial alumnos que finalizan el polimodal o el ciclo medio de la ense-
sión social”.
ñanza), tanto en relación con esta realidad como para la resolución de la
En los países en vías de desarrollo, como la Argentina, el problema de
problemática escolar-ocupacional de los alumnos. Es intención de esta
la calidad educativa fue grave a pesar de la Ley Federal de Educación que
investigación ocupar un espacio de producción intelectual, para pensar
se comenzó a implementar en el año 1994. Si bien se consiguió extender
nuevas formas de intervención en Orientación, tomando la realidad
la obligatoriedad de la enseñanza y amplios sectores de la población
como disparadora de situaciones de aprendizaje vocacional-ocupacional
podían permanecer y completar la educación básica, y aun la media y/o
para los púberes y jóvenes que concurren a la escuela y poder elaborar
polimodal, las condiciones de aprendizaje y sus resultados fueron muy
propuestas programáticas en torno a estrategias de intervención educa-
diferentes según la región y el origen socioeconómico de los alumnos.
tiva laboral dentro de una modalidad integral de prevención.
Actualmente nos encontramos con la Nueva Ley General de Educa-
Hay diferentes estudios realizados en Argentina en relación con la
ción 26.206 promulgada el 27 de diciembre del 2006, que modifico la
educación en contextos desfavorables, la relación entre educación y
estructura del sistema y que se comenzó a implementar en la Provincia
trabajo o los adolescentes en situación de exclusión, como lo demues-
de Buenos Aires a través de la Nueva Ley Provincial de Educación 13.688,
tran los trabajos de María Gallart (1993, 1996), Analía Kornblit (1996),
a partir del ciclo lectivo 2007.
Irene Konternblit (1996), Ana Suárez y Claudia Jacinto (1994), Emilio
La nueva estructura del sistema incluye la obligatoriedad de la ense-
Tenti Fanfani (1993), Alberto Minujín (1994), Silvia Llomovate (1999),
ñanza desde la educación inicial a la secundaria completa.
entre otros, pero hay carencias acerca de la elaboración de propuestas
La educación secundaria tendrá un ciclo básico común y un ciclo
dirigidas a afrontar este tipo de problemáticas.
orientado con las siguientes especializaciones: Ciencias Naturales,
Estos aportes se complementan en el plano internacional con los
Sociales, Economía y Administración, Comunicación, Arte y se agregarán
trabajos y estrategias de Jérôme Gautié y Julio Neffa (1998), Saiz Manza-
lenguas extranjeras y Educación Física. Además habrá dos nuevos secun-
nares y Román Sánchez (1996); los estudios sobre desarrollo de habili-
darios en Arte y en Técnicas Agrarias, ambos, con un año más de estudio,
dades sociales y de vida en Carballo y Carrobles (1998), Ovejero Bernal
tendrán un título equivalente a una tecnicatura.
(1990), Goldstein (1994), J. Walters y A. Bandura (1994), el “Programa de
“La Provincia garantiza el cumplimiento de la obligatoriedad escolar
desarrollo de habilidades sociales y sociolaborales para jóvenes en situa-
a través de instancias y condiciones institucionales, materiales, pedagó-
ción de exclusión” (1997), etc.
gicas y de promoción de derechos, en todos los ámbitos definidos en el
Si bien el valor de estos estudios es innegable, no se pueden aplicar
artículo 21º de esta Ley, mediante acciones que aseguren educación de
mecánicamente a la situación argentina, ya que parten de contextos dife-
igual calidad y en todas las situaciones sociales” (Ley 13688, 2007).
rentes. Por supuesto, se pueden tener en consideración en cuanto orienta-
No hay dudas de que esta nueva propuesta abre un extenso y profundo
ciones, propuestas, modelos, empero no se deben copiar ni emplear acrí-
debate, con la participación de todos los sectores que deben involucrarse
ticamente sino que se deben producir proyectos y estrategias originales,
en estos temas y problemas, para colaborar y quizás acortar la brecha
apropiados a nuestra situación específica.
de la inequidad, pero debemos considerar que cuando la pobreza y el
26 Mirta Gavilán - Sergio Labourdette La Institución Educativa y la Orientación en áreas de alta vulnerabilidad psicosocial 27

desempleo es estructural, la educación, la formación y la capacitación violencia, dificultades de aprendizaje, problemas económicos, adic-
no son las únicas variables a tener en cuenta para reducir la brecha de la ciones, etc., por lo que les queda muy poco tiempo para desarrollar acti-
inequidad, sino las variables socioeconómicas y políticas especialmente vidades específicas de orientación vocacional ocupacional.
relacionadas con la disminución de la desigualdad. Estas considera- La demanda social a la escuela es cada vez mayor, y en la actualidad
ciones significan que se deben tener en cuenta tanto la educación y la se depositan en cada una de estas instituciones muchas expectativas y
producción del conocimiento y la cultura, como las políticas económicas, necesidades de la comunidad. En cambio, nuestro marco teórico consi-
sociales y legales dirigidas a la producción y distribución más igualitaria dera a la orientación vocacional ocupacional desde un modelo integral
del ingreso y de la ciudadanía. de prevención, que implica la intervención de un conjunto de estrategias
Por un lado, los jóvenes de hogares pobres que logran permanecer institucionales e interinstitucionales.
en el sistema educativo formal acceden, en la mayoría de los casos, a Actualmente entendemos la prevención como la capacidad que posee
escuelas urbanas y/o periféricas, en las cuales los títulos, aunque seme- el ser humano y su grupo social para anticiparse, con diferentes estrate-
jantes a los de escuelas de mayor prestigio, no implican igual nivel de gias, a situaciones que puedan provocar diversos tipos de daño.
aprendizaje.
Frecuentemente, las escuelas medias con poblaciones vulnerables,
1.1. Aporte original al tema
ante la posibilidad de que los jóvenes deserten del sistema, implementan
distintos mecanismos de retención (becas, disminución de exigencias Contribuir al desarrollo de modelos programáticos en la temática de la
escolares, flexibilización del presentismo, etc.). Estos grupos, por efecto Orientación Vocacional Ocupacional, en escuelas con población de alta
de la “retención ficticia”, están excluidos muchas veces del sistema vulnerabilidad psicosocial, promoviendo la acción conjunta de la comu-
productivo, ya que no adquirieron las habilidades esenciales y obtu- nidad educativa a través del trabajo en red que posibilite la articulación
vieron, en realidad, un título vacío de contenido. Estos alumnos, a pesar escuela/familia/estudio/trabajo, para el desarrollo y fortalecimiento del
de haber finalizado su escolaridad media, no se encuentran capacitados proyecto personal-social de los jóvenes.
para una educación superior, o para incluirse en algún nivel productivo,
por un desconocimiento de sus propias habilidades y destrezas y porque
1.2. Objetivos
el sistema no les brindó toda la información educativa de capacitación o
de búsqueda del primer empleo, lo que se agrava en la actual situación de Los objetivos de dicho proyecto son:
desempleo estructural y juvenil en particular.
• Profundizar el conocimiento del nivel de intervención, metodo-
Al respecto, encontramos observaciones como:
logías y prácticas de la orientación vocacional-ocupacional en
“... la situación educativa de los adolescentes pobres puede decirse
escuelas con población de alta vulnerabilidad psicosocial de la
que, si bien se evidencia un tipo de marginación por exclusión total,
zona de La Plata, Gran La Plata, Berisso y Ensenada.
que afecta a pequeños sectores de la población, pasan a ser relevantes la
marginación por exclusión temprana, o sea, la marginación del sistema • Conocer las representaciones sociales que sobre la escuela y
de educación formal antes de que las habilidades básicas se hayan el mundo del trabajo tienen los alumnos de las instituciones
consolidado y la marginación por inclusión, es decir la permanencia en seleccionadas.
el sistema de educación formal sin que se logre el acceso y el entrena- • Explorar las estrategias que implementan los alumnos al egreso
miento en la adquisición de esas habilidades ...” (Gallart, Jacinto y Suarez, de la Escuela Media para su inclusión en el mundo educativo y/o
1996, pág. 103-104). laboral.
En nuestra anterior investigación: “Perfil de la Orientación Voca-
cional Ocupacional y servicios de ubicación y empleo en La Plata y • Relevar la existencia de programas preventivos que se implemen-
Gran La Plata”, surge que las instituciones educativas y los equipos ten en diversas áreas institucionales o interinstitucionales.
de orientación escolar tienen una visión limitada de la orientación y, • Elaborar propuestas de Orientación Vocacional Ocupacional pro-
en consecuencia, la consideran como una actividad complementaria. gramáticas en escuelas de alta vulnerabilidad psicosocial.
Los equipos de orientación escolar, que históricamente han llevado a
cabo tareas de orientación vocacional ocupacional, entre otras, se ven
desbordados por temáticas asociadas a críticas situaciones familiares,
28 Mirta Gavilán - Sergio Labourdette La Institución Educativa y la Orientación en áreas de alta vulnerabilidad psicosocial 29

2. Metodología • Talleres de información orientada.

La metodología empleada se basará en la concepción denominada • Elaboración de informes parciales.


“triangulación”. Esta concepción, también llamada “convergencia meto- • Análisis y procesamiento de los datos. Interrelación.
dológica”, es un plan de acción que le permite al investigador superar los
sesgos de una metodología determinada; consiste en combinar, en una • Confección de una base de datos.
misma investigación, diferentes observaciones, perspectivas teóricas, • Evaluación, conclusiones y elaboración de propuestas progra-
fuentes de datos y hasta distintas metodologías. máticas de intervención en Orientación Vocacional Ocupacio-
nal, destinadas a escuelas con población de alta vulnerabilidad
psicosocial.
2.1. Unidad de análisis
Escuelas de Educación media de poblaciones vulnerables.
3. Desarrollo del Proyecto
2.2. Universo y muestra Se procedió a la lectura, selección y análisis de la bibliografía y
El universo a considerar está compuesto por las escuelas de ense- las investigaciones sobre el tema con especial referencia a contextos
ñanza media que tienen el nivel polimodal, con características de zonas similares.
marginales (o con población con alta vulnerabilidad psicosocial), esta- Se tuvieron en cuenta los resultados de nuestra última investigación
tales, correspondientes a la Dirección General de Escuelas y Cultura de “Perfil de la Orientación Vocacional Ocupacional y servicios de ubicación
la Provincia de Buenos Aires, de la ciudad de La Plata, Gran La Plata, y empleo”, que dio origen al libro Campo interdisciplinario y Orientación
Berisso y Ensenada. Tipo de muestra representativa con tamaño a definir (Gavilán, Chá y Quiles, 2003).
(de acuerdo al universo) y a seleccionar, utilizando el procedimiento de Luego del análisis y lectura del material bibliográfico seleccio-
muestreo estratificado. nado, se procedió a definir algunas líneas teóricas en torno al término
“vulnerabilidad”.
La vulnerabilidad es un concepto dinámico y abarcativo, que induda-
2.3. Instrumentos y procedimientos blemente no es igual a los conceptos de pobreza o marginación, aunque
• Lectura y análisis de material bibliográfico nacional e inter- los incluye. Estos últimos, más bien, se refieren a situaciones de carencia
nacional. efectiva y actual, mientras que la vulnerabilidad trasciende esta condi-
ción de presente, proyectando a futuro la posibilidad de padecerla a
• Traducción de material. partir de ciertas debilidades que se constatan en el mismo.
• Entrevistas a referentes claves de las organizaciones. En su sentido amplio la noción de vulnerabilidad psicosocial incluye
dos situaciones:
• Determinación del universo.
• la de los “vulnerados”, que se asimila a la condición de pobreza,
• Selección de la muestra. marginalidad y exclusión, es decir, la de aquellos que ya padecen
• Selección de las variables a estudiar. una carencia efectiva que implica la imposibilidad actual de sos-
tenimiento y desarrollo, y una debilidad a futuro a partir de esta
• Elaboración de un instrumento de recolección de datos para los incapacidad;
alumnos de las escuelas seleccionadas. Diseño preliminar y pues-
ta a prueba en una muestra, análisis del mismo, ajuste y cons- • y la de los “vulnerables”, para quienes el deterioro de sus condi-
trucción del instrumento definitivo. ciones de vida, la precariedad de estrategias internas y el descui-
do no están definitivamente materializados, sino que aparecen
• Confección de historias institucionales a las escuelas elegidas. como situaciones de alta probabilidad en un futuro cercano a
• Historias vocacionales a jóvenes egresados de las escuelas se- partir de las condiciones de fragilidad que los afecta.
leccionadas.
30 Mirta Gavilán - Sergio Labourdette La Institución Educativa y la Orientación en áreas de alta vulnerabilidad psicosocial 31

La vulnerabilidad psicosocial puede tener múltiples formas de expre- educativas, cuando surgen con cierta sistematicidad las primeras expe-
sión, y en tal sentido, puede aparecer como fragilidad o indefensión ante riencias de orientación profesional.
cambios y dificultades en el entorno, como desamparo institucional, en Con la complejización de la sociedad, el aumento de las contradic-
tanto por parte del estado no se arbitran las estrategias adecuadas para ciones sociales, la gestación de formas organizativas propias de los traba-
cuidar y fortalecer a los ciudadanos, y también como debilidad interna o jadores y de alternativas políticas populares, la escuela fue cobrando otro
inseguridad, por estructura personal y escaso desarrollo de los recursos sentido: comenzó a ser considerada como vehículo para la democrati-
internos generados por situaciones de desfavorabilidad. zación de la sociedad, para el protagonismo político y para la movilidad
La generación de escenarios de vulnerabilidad psicosocial, está dada social.
por el interjuego e interacción de una serie de factores internos y externos Nuestro país como otros países de Latinoamérica han atravesado
que aparecen en individuos, grupos o sectores sociales de la comunidad intensas transformaciones en el marco de los procesos de globalización,
en un tiempo y espacio determinados; esta conceptualización la iremos con reestructuración económica que comprende reformas del Estado,
ampliando durante todo el desarrollo de nuestra investigación. apertura del mercado financiero, incremento de la terciarización, desem-
pleo, precarización laboral, etc.
En este momento se está produciendo un cambio en la dirección
3.1. La escuela ante la complejidad actual
política y económica de diversos países de la región. Particularmente la
• Antecedentes históricos de la educación pública argentina Argentina se encuentra en esta etapa en un claro proceso de reestructu-
ración económica y fuerte expansión. En este momento se están instru-
“Históricamente, la estrecha relación entre educación, acceso al mentando políticas que tienden al desarrollo del mercado interno, la
trabajo y ascenso social dio un claro marco a la tarea docente. Hoy, reindustrialización, el crecimiento agropecuario y las exportaciones, con
la destrucción estructural del empleo y su secuela de exclusión so-
el sustento de un importante superávit fiscal. Esto ha permitido la apli-
cial, quebró aquel vínculo. La escuela aparece en la encrucijada de
ser funcional a este modelo o construir un nuevo sentido al trabajo
cación de políticas sociales par atemperar el estado crítico de la desocu-
de educar.” (Grimberg, 2002). pación, la pobreza y la exclusión.
Sin embargo, se advierte que la situación de desigualdad y de redis-
Para ello haremos una breve referencia a las vicisitudes sufridas por la tribución de ingresos se encuentra todavía rezagada en relación al fuerte
Escuela en nuestra sociedad. crecimiento obtenido. Este nuevo estado de cosas, como es notorio,
La escuela pública nació con la función de ciudadanizar entre 1860 y afecta directamente a la educación y a la cultura en general y, en parti-
1880. Asimismo, la Escuela Secundaria, en sus inicios, estuvo ligada a la cular, a la población objeto de nuestro estudio.
formación de una elite dirigente; luego, por requerimientos socioeconó- Estos escenarios macroestructurales generan modificaciones en el
micos, fue necesaria la articulación de la misma con el trabajo. contexto socioeconómico y provocan cambios de sentido respecto a la
Uno de los aspectos más sobresalientes de la educación argentina educación, en el colectivo de estos grupos sociales y en las instituciones
(como la de otros países de Latinoamérica), a partir de la década del educativas a las cuales ingresan.
50, es que comienza con la industrialización y sus consecuencias: Por un lado, el acceso a la escolaridad no está acompañado por expec-
la masiva inclusión de los alumnos al nivel medio de la enseñanza tativas de movilidad social, ya que los sectores empobrecidos tienen
y el ingreso de poblaciones sociales que nunca habían accedido a condiciones de educabilidad muy deterioradas. No hay correspondencia
la escuela media, frente a una infraestructura no preparada para tal entre escolaridad y obtención de títulos que garanticen beneficios mate-
fenómeno; una demanda que supera la oferta; y la creación a gran riales, tales como puestos de trabajo e ingresos y beneficios simbólicos
escala de las escuelas industriales nacionales y provinciales, con lo que como prestigio y reconocimiento social.
adquiere gran importancia el CONET (Consejo Nacional de Educación • La institución educativa
Técnica).
La inclusión de las mujeres en el sistema productivo da origen a la Diversos autores se han referido a lo que representan y el papel que
demanda y, por lo tanto, a la creación de escuelas de educación prees- desempeñan en la sociedad las Instituciones Educativas, encontrándose
colar (jardines de infantes y jardines maternales). posiciones extremas.
Fue a partir de ese momento, y debido a la diversidad poblacional, Durkheim, Althusser y Marcuse consideran a la escuela como la
que accede al nivel medio de la enseñanza y a las diferentes propuestas más fiel transmisora de los valores dominantes de la sociedad para
32 Mirta Gavilán - Sergio Labourdette La Institución Educativa y la Orientación en áreas de alta vulnerabilidad psicosocial 33

la reproducción del sistema y el mantenimiento del statu quo. Desde Las escuelas donde desarrollamos nuestras intervenciones, atienden
otro punto de vista, distintos autores, como Huntington y Gouldner, han a jóvenes provenientes de familias de escasos recursos económicos
valorizado un aspecto muy importante de la educación: el conocimiento, y presentan una alta homogeneidad social en su matrícula. Son las
pues es uno de los principales agentes de liberación crítica y, por lo tanto, escuelas que habitualmente reciben la calificación de “escuelas para
de cambio social. pobres”.
En esta misma línea de trabajo, Labourdette (1989) subraya el doble Desde el punto de vista de la elección de la modalidad del Polimodal
carácter de la Institución Educativa en cuanto agente reproductor y (último ciclo orientado de la escuela media), vemos que los alumnos la
agente de cambio. Así dice en un pasaje de su trabajo: “Es cuando aparece realizan muy alejados del objetivo de la reforma educativa (Gavilán y
la condición esencial de todo aprendizaje, tal como se da al menos en Desuk, 2003).
Occidente, de promover la formación de la llamada Cultura del discurso Por otra parte, estos jóvenes no tienen demasiadas posibilidades de
crítico”, y más adelante agrega: “... ese discurso crítico supera las limita- realizar elecciones en cuanto a los establecimientos educativos, ya que
ciones reproductoras de la Institución y transforma los objetos de apren- esta elección está condicionada, en la mayoría de los casos, por la ubica-
dizaje en verdaderos sujetos de poder” (pág. 95). ción territorial de la escuela.
De todo lo expuesto podemos decir que las Instituciones Educa- Es decir, que realizan la opción forzosa y concurren al establecimiento
tivas cumplen una doble función: por un lado son reproductoras del más cercano a su domicilio y/o trabajo.
sistema y por otro, son agentes de transformación. La prevalencia de una Generalmente, desde la comunidad se las considera como escuelas
modalidad sobre la otra dependerá de factores políticos, sociales, cultu- con menores exigencias.
rales y locales. Factores de reproducción o de cambio pueden producir Son escuelas que, como lo atestiguan los entrevistados durante la
respuestas muy diferentes, ya que en una misma sociedad hay distintos investigación La Orientación Vocacional Ocupacional en Escuelas de
sectores sociales, pautas culturales y códigos lingüísticos. Alta Vulnerabilidad Psicosocial (2003-2005) sufren el “desprestigio
En la actualidad, los cambios en los complejos contextos socioeconó- social”. Suelen ser frecuentes juicios como: “A esta escuela vienen los
micos provocan modificaciones en el significado de la escuela, y el acceso más humildes o los que han fracasado en otras instituciones”. Esto
a ella ya no está acompañado por expectativas de movilidad social; por mismo incide en la propia representación de los docentes respecto
otro lado, los sectores empobrecidos tienen condiciones de educabilidad de sus prácticas escolares cotidianas, imprimiéndoles una valoración
muy deterioradas. No habiendo correspondencia entre escolaridad y menos calificada.
obtención de un título con los consecuentes beneficios materiales, tales Sabemos que la escuela tiene hoy, más que nunca, la difícil tarea de
como puesto de trabajo e ingreso, y con los beneficios simbólicos, como ofrecer al joven un espacio que le posibilite no solo la construcción y
prestigio y reconocimiento social, las manifestaciones de este conflicto distribución de conocimientos, sino la apropiación de saberes transferi-
adquieren formas particulares en cada contexto. bles para su inserción en la sociedad.
Actualmente las escuelas están fuertemente afectadas por procesos Paradójicamente, en tiempos de expansión cuantitativa del sistema,
de pauperización social que atraviesan su cotidianeidad, produciéndose muchos alumnos no van a la escuela o dejan de concurrir a ella. Los
situaciones no previstas. índices de repitencia “real” son altísimos. Ambas cuestiones constituyen
La desafiliación social se expresa en altos niveles de violencia e into- verdaderos problemas para las instituciones.
lerancia que complejizan la vida institucional, llevando a intensificar La profesora Elsa se desempeña actualmente como Directora interina
e incrementar el trabajo docente, de modo que se concentran en este y manifiesta:
espacio las problemáticas sociales de todos los actores de la comunidad “La escuela cubre los tres años de la educación Polimodal, para
educativa. adolescentes en el turno mañana y adultos en el turno tarde. La
No hay control y estímulo desde el hogar; aparecen dificultades por el matrícula de ingreso supera, generalmente, los cien alumnos, aun-
poco tiempo dedicado al estudio, que trae consecuencias como la escasa que se observa una gran deserción a lo largo de los años, arribando
práctica de la lectura y problemas de escritura; también en algunos casos a la finalización del último ciclo la mitad de la población que lo
los jóvenes superan el límite de inasistencias. Todas situaciones que traen inició. En el presente año fueron 128 los jóvenes que comenzaron
aparejada la deserción del Sistema Educativo. el primer año, y se espera que terminen el último solo 42” (EDI,
2003).
• Intervención en campo
34 Mirta Gavilán - Sergio Labourdette La Institución Educativa y la Orientación en áreas de alta vulnerabilidad psicosocial 35

En otra escuela, la directora manifiesta: Algunos jóvenes manifiestan el deseo de trabajar un tiempo para
“La matrícula total es de 614 alumnos y egresan alrededor de 110- luego empezar a estudiar, cuestión que tampoco se constata en dema-
115 alumnos por año. Hay deserción, los chicos son muy pobres, siados casos.
hay deserción por maternidad, trabajo...” (EPD-1, 2003). La queja de los directivos y los docentes es en relación a la falta de
compromiso de los padres, ya que estos solo se acercan a la escuela
Padres, profesores y directivos se encuentran muchas veces despro- ante situaciones límites. También manifiestan su desamparo e impo-
vistos de salidas para la contención de los jóvenes, generando un estado tencia ante estas problemáticas, refugiándose, en algunos casos, en lo
de vulnerabilidad en sí mismos. netamente pedagógico. “La escuela resuelve problemas de aprendizaje,
instrucción, de formación general, otras cuestiones como la de la salud...
Miguel N., preceptor de 3ero. 1era., nos cuenta: es colateral” (EPD-1, 2003).
“Es un grupo ‘tranquilo’. Y son pocos, no más de quince. Dos chicas Pero también observamos ciertas diferencias respecto a nuestros
faltan a clases porque están embarazadas. Son pocos, pero aun así alumnos o ex alumnos objeto de estudio, es decir, aquellos que han fina-
se arman tres subgrupos.” lizado su escuela media en estas escuelas o los que están próximos a fina-
lizar: hay familias más organizadas, con trabajo fijo, y si bien no hay estí-
Explica ello, según su opinión, el hecho de que algunos chicos ya viven mulo intelectual, se ocupan más de sus hijos, tratan de que continúen los
en pareja y tienen una mentalidad distinta. estudios a pesar de tener que colaborar con el mantenimiento familiar,
“Algunos están en la joda (sic) y otros no”, agrega. sacrifican cualquier situación personal por el futuro de los mismos.
“Cuando egresan –dice– pocos siguen estudiando. La mayoría in- Frente a las reales dificultades en estos tipos de establecimiento se
tenta ingresar al servicio penitenciario o quieren ser suboficiales y observa en ellos que los docentes asumen a veces roles paternos, tratando
ello porque hay cárceles cerca de la zona o integrantes de la familia de ayudarlos para evitar que abandonen la escolaridad. Se utilizan deter-
ya pertenecen a la institución policial… la escuela intenta transmi- minadas estrategias para mantener la matrícula y para que el alumno
tirles la idea de que estudien, de que hagan algo... pero acá vienen permanezca en el sistema, de modo que las exigencias que se le requieren
más como un club que a estudiar. Vienen a charlar, sino en su casa son mínimas. Muchas veces esta situación va en detrimento de la calidad
se aburren o los mandan a laburar (sic).” educativa en cuanto a la adquisición de habilidades generales transfe-
En cuanto a los problemas psicosociales que afectan a los chicos, ribles, coartando la posible inserción de los egresados en otros niveles
Miguel menciona el problema de la droga: educativos y/o laborales.
“Está en todos lados, empieza por los grupos de amigos... acá no El sentido común en la sociedad –el “habitus”, para escribirlo como P.
encontré a nadie todavía, pero... Igual, es un tema, porque si los encon- Bourdieu (2003)– tiene siempre una verdad subyacente. Desde la moder-
trás (fumando en la institución) después en la calle te pueden agarrar...” nidad en adelante, la educación es un camino de liberación, autonomía
Y continúa diciendo: “El tema de la pobreza también, este año muchos individual y movilidad social, fuera de toda duda. Pero aquel sentido
chicos de privada [escuela privada] tuvieron que venir acá y es todo un común, decantado durante el siglo xix y ampliado en el siglo xx, sufrió
cambio” (EDI, 2003). también el impacto de las mutaciones económicas y políticas del último
Muchos jóvenes de estas escuelas corren riesgo de ser excluidos ante medio siglo. No es la educación en general, no es cualquier educación
los requerimientos y desequilibrios del mercado laboral y el bajo nivel la creadora de condiciones positivas para la movilidad social. Porque en
educativo de la escuela. Según manifiesta la directora: educación, como bien analiza F. Delich (2002), la sobreoferta es cuantita-
“Es una población de riesgo, chicos de clase muy baja, que vienen tiva pero la demanda es cualitativa.
porque quieren y se sienten contenidos, pero algunos no pueden estu- Cumplimentando nuestra última etapa de la investigación y luego de
diar y otros no tienen una familia que los apoye... vuelven [a sus casas] y analizar diferentes estrategias metodológicas, surgieron algunos indica-
tienen cincuenta hermanos que cuidar, el padre se emborracha, o tienen dores que reflejaban las “desventajas” de estos jóvenes para continuar
que trabajar” (EPD-2, 2004). sus estudios y/o capacitación una vez finalizado el nivel polimodal.
Se observa que el trabajo muchas veces no ocupa un lugar dentro del Decidimos explorar la forma en que afrontan sus problemas, ya que esto
proyecto personal de los jóvenes, sino que se transforma en una nece- configuraría patrones de conducta para su vida adulta, e influiría en la
sidad para el soporte familiar. En otros casos es solo un medio para conti- construcción de su proyecto de vida personal y social, y administramos la
nuar sus estudios terciarios o universitarios. Escala de Afrontamiento para Adolescentes de E. Frydemberg y R Lewis
36 Mirta Gavilán - Sergio Labourdette La Institución Educativa y la Orientación en áreas de alta vulnerabilidad psicosocial 37

(1995). Del resultado de la administración de la técnica mencionada a) Desde la Orientación profesional-ocupacional:


surgen algunas consideraciones:
Los jóvenes de esta población pueden desarrollar estrategias de afron- • Los alumnos que ingresan a un establecimiento universitario no
tamiento, las cuales estarán vinculadas más a estilos y modos culturales concluyen su etapa inicial; los que ingresan a un estudio terciario
de resolución de conflictos que a capacidades para el desarrollo de las realizan varios recorridos con estudios de menor complejidad,
mismas. en su mayoría en establecimientos privados de la zona (de bajos
En un estudio comparativo que llevamos a cabo para ampliar nuestra aranceles mensuales). De estos establecimientos, desconocen la
información, se revela que: Las diferencias contextuales y/o etarias no incumbencia de las certificaciones que otorgan.
modifican el nivel de puntuación en la estrategia de no afrontamiento en
• Los alumnos que egresan de escuelas medias de poblaciones vul-
ambos casos.
nerables, si bien se encuentran con mejores posibilidades desde
Este indicador nos permite inferir que estos jóvenes utilizarán modos
el punto de vista personal y familiar que los que desertan del sis-
particulares y diferentes de conductas de resolución ante las adver-
tema para afrontar un proyecto futuro, vemos que:
sidades. Entre ellas podemos mencionar que mientras los jóvenes de
poblaciones favorables recurren a la búsqueda de ayuda profesional, • Tienen una capacitación muy limitada, no conocen sus verdade-
diversiones relajantes y distracciones físicas; los jóvenes llamados aquí ras competencias y tienen una total desorientación.
de poblaciones vulnerables, encuentran su refugio en la ayuda espiritual, • No han recibido propuestas sistemáticas de orientación, sino so-
en tener expectativas positivas y hacerse ilusiones. lamente aquellas relacionadas con charlas con profesores y/o al-
guna visita institucional.
4. Algunas conclusiones • No conocen sus posibilidades, los recursos educativos existentes
y tienen frente a ellos una total distorsión.
Consideramos que la finalidad de la Escuela en este Nivel es la vincu-
lación educación–vida–trabajo y la participación cívica y social con
responsabilidad y autonomía, ¿de qué herramientas el alumno se apropia b) Desde el personal docente y directivo:
y dispone a la hora de pensar un proyecto de vida futuro?
Siendo una prioridad para las poblaciones de alta vulnerabilidad • En cuanto a lo pedagógico, el nivel ha descendido. Se observa
psicosocial su inserción en el mundo laboral, vemos que la escuela no desgano, desinterés e irresponsabilidad con la tarea escolar gene-
cuenta con estrategias que puedan viabilizar estas demandas. ral, abulia hacia el tema educativo, evidenciándose un bajo nivel
Respecto del aporte de la escuela para el futuro se plantea que ello no de rendimiento
está previsto. No hay recursos humanos profesionales que se ocupen del • Hay falta de compromiso de los padres, ya que estos se acercan
tema. solo a la escuela ante situaciones límites.
De lo anteriormente expuesto se deduce que existiría una contradic-
• Los docentes acompañan a los alumnos en sus situaciones com-
ción entre las necesidades, demandas y expectativas de la juventud de
plejas de vida, para que no deserten del sistema.
hoy y la transmisión de competencias, valores, actitudes que se definen
desde la currícula escolar. • Los docentes y directivos dejan de lado aspectos educativos para de-
Si bien el perfil del docente que ejerce en el Polimodal debe apuntar al dicarse a temas asistenciales, que no le corresponden al sistema.
desarrollo y fortalecimiento de competencias que le permitan al alumno
• También debemos considerar que, en algunos casos, el personal
actuar en diversos ámbitos de desempeño y, de esta manera, poder inser-
directivo y docente de estas escuelas descalifican el saber y el co-
tarse en el mundo del trabajo, el estudio y la convivencia social, esto no
nocimiento, como asimismo las verdaderas posibilidades de los
se efectiviza en el quehacer institucional por limitaciones de recursos
alumnos.
técnicos, económicos, personales y de formación.
Vamos a sintetizar los tres principales niveles que esta Investigación
ha puesto al descubierto en forma sistematizada:
38 Mirta Gavilán - Sergio Labourdette La Institución Educativa y la Orientación en áreas de alta vulnerabilidad psicosocial 39

c) Desde los alumnos: • el proyecto de extensión universitaria denominado “Equidad y


orientación – El desafío de una propuesta”, de carácter interdis-
• Otorgan un valor simbólico muy importante a la institución edu-
ciplinario, que obtuvo el primer lugar entre los proyectos de la
cativa y a sus profesores, como el lugar del conocimiento y el reco-
Comisión Educación presentados a la UNLP, por lo tanto fue sub-
nocimiento social; muestran una actitud pasiva y de admiración
sidiado y además por la Fundación Florencio Prez de la Ciudad de
hacia todo lo que le brindan los profesores y consideran como
La Plata, para que se amplíe su ejecución en otros establecimien-
más importantes a las escuelas que tienen mayor tecnología.
tos educativos de similares características.
• Idealizan a los estudios superiores y las posibilidades que pueden
• el nuevo proyecto de investigación acreditado y finalizado: “In-
brindar, muy especialmente a los estudios universitarios.
vestigación evaluativa sobre estrategias de orientación vocacio-
• Reconocen las dificultades que han tenido los alumnos que egre- nal ocupacional integral para contribuir a revertir la inequidad
saron de la escuela donde asisten para ingresar en la universidad. psicosocial”, de las cuales algunas producciones forman parte del
cuerpo del presente libro.
• Consideran como muy valiosa la posibilidad que le brindan las
escuelas para que puedan finalizar sus estudios (condescendencia
con las inasistencias, facilidades horarias, boleto escolar, etc.). Referencias
La escuela actualmente se encuentra en una encrucijada: alumnos Programa de desarrollo de habilidades sociales y socio laborales para jóvenes en
que egresan de las denominadas escuelas vulnerables, con un título situación de exclusión (1997) Asociación Norte Joven, con el financiamiento
de la Unión Europea. Programa Leonardo. Madrid.
devaluado, sin las competencias necesarias para insertarse en el
Carballo, V. y Carrobles, J. (1988) “Comparación de la efectividad de diferentes
mundo educativo/laboral y con mínimas o nulas estrategias de orien-
programas de entrenamiento en habilidades sociales”, en Revista española de
tación. Terapia del Comportamiento, 6, pp. 93-114.
Para responder a estos interrogantes, hay que hacerlo pensando en Delich, F. (2002) Sobrecalificación educativa y movilidad social.
las características de la población que asiste y utilizar los recursos dispo- (Retirado el 14/10/2004 de http://www.uesiglo21.edu.
nibles como así crear otros nuevos, a fin de acortar la brecha que hace ar/características académicas. esp).
distante dicha articulación. Entrevista a Personal Directivo en la Escuela de Enseñanza Media N° 22, La Granja.
Es necesario enmarcar la Orientación Vocacional Ocupacional en un (2003) (EPD-1). En la Investigación: La Orientación Vocacional Ocupacional en
Encuadre Integral de Prevención. escuelas denominadas de alta vulnerabilidad psicosocial (2003-2005) (Código
No podemos dejar de tener en cuenta que, más allá de sus dificul- de Proyecto 11 H341) (Código de Proyecto 11 H341). Secretaría de Ciencia y
tades, la escuela pública sigue teniendo legitimidad, siendo el ámbito Técnica. Cátedra de Psicología: Universidad Nacional de La Plata.
Entrevista a Personal Directivo en la Escuela de Enseñanza Media N° 11. (2004)
propicio para la prevención de acceso a múltiples sectores y con capa-
(EPD-2). En la Investigación: La Orientación Vocacional Ocupacional en
cidad de convocatoria y reconocimiento, especialmente para las pobla-
escuelas denominadas de alta vulnerabilidad psicosocial (2003-2005) (Código
ciones objeto de nuestro estudio. de Proyecto 11 H341) (Código de Proyecto 11 H341). Secretaría de Ciencia y
El sistema educativo formal integrado por una formación enciclope- Técnica. Cátedra de Psicología: Universidad Nacional de La Plata.
dista y de gran cantidad de contenidos que son los necesarios para el Entrevistas de Diagnóstico Institucional realizadas en la Escuela de Enseñanza
ingreso a estudios superiores, desconoce los saberes de estos jóvenes y Media N°16 de Los Hornos, Prov. de Buenos Aires. (2003) (EDI). En la
sus posibilidades de logro, por lo que siempre son vistos y se actúa en Investigación: La OrientaciónVocacional Ocupacional en escuelas denominadas
consecuencia como en desventaja y no se presentan otras propuestas de alta vulnerabilidad psicosocial (2003-2005) (Código de Proyecto 11 H341).
para que los jóvenes puedan elaborar, construir y/o estimular diferentes Secretaría de Ciencia y Técnica. Cátedra de Psicología: Universidad Nacional
proyectos educativos, laborales, personales, sociales. de La Plata.
Como conclusiones finales de este proyecto surgieron diferentes Frydemberg, E. y Lewis, R. (1995) Escala de Afrontamiento para Adolescentes.
(Adaptación española de Jaime Pereña y Nicolás Seisdedos). Madrid, TEA.
acciones de transferencia, de las cuales mencionaremos las dos más
Gallart, M.; Jacinto, C. y Suárez, L. (1996) “Adolescencia, pobreza y formación
importantes:
para el trabajo”, en Adolescencia, pobreza, educación y trabajo (primera parte).
Buenos Aires, UNICEF - Losada.
40 Mirta Gavilán - Sergio Labourdette

Gallart, M.; Moreno, M. y Cerrutti, M. (1993) Educación y empleo en el Gran


Buenos Aires 1980-1991. Situación y perspectivas de investigación. En
Cuadernos CENEP, 49. pp. 60-68.
Gautié, J. y Neffa, J. (orgs.) (1998) Desempleo y Políticas de Empleo en Europa
y Estados Unidos. Asociación Trabajo y Sociedad. PIETTE-CONICET. Buenos
Aires, Lumen Humanitas.
Gavilán, M. (1997) “El desempleo Juvenil. Evaluación de estrategias”. Revista Acta
Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 43, Nº 1, pp. 46-56.
Gavilán, M. y Desuk, I. (2003) Análisis comparativo en la elección polimodal.
Trabajo presentado en Primer Congreso Marplatense de Psicología: La
Psicología Hoy. Universidad de Mar del Plata. Disponible en CD-ROM.
Gavilán, M.; Chá, T. y Quiles, C. (2003) Campo interdisciplinario y orientación.
Hacia la construcción de perfiles: Educación – Salud – Trabajo – Políticas
Sociales. Colección Temas en Psicología. La Plata, UNLP Ed.
Goldstein, A y otros (1989) Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia,
Barcelona, Martínez Roca.
Grimberg, M. (2002) “Identidad y Derechos”. En Revista pedagógica de los
Trabajadores de la Educación, Nº 60, pp. 32-35
Konterllnik, I. y Jacinto, C. (org.) (1996) Adolescencia, pobreza, educación y
trabajo. El desafío es hoy. Buenos Aires, Losada-UNICEF.
Kornblit, A. (1996) “Trabajo y empleo, un abordaje interdisciplinario”, en Marta
Panaia (org.) Aportes de la Psicología Social a la problemática del trabajo en la
sociedad argentina contemporánea. Buenos Aires, Eudeba-Paite.
Kornblit, Ana Lía (1996) “La salud y el trabajo desde la perspectiva de los jóvenes”,
en Culturas Juveniles. Buenos Aires. CBA.
Labourdette, S. (1989) Educación/Cultura/Poder. Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina.
Ley de Educación 13688 de la Provincia de Buenos Aires (2007) Retirado de www.
fmmeducación.com.ar/leyes/leybuenosaires13.688doc
Llomovate, S. (1999) Adolescentes entre la escuela y el trabajo. Buenos Aires, Miño
y Dávila.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006) Ley de Educación
Nacional. Documento para el Debate. Buenos Aires, Presidencia de la Nación
Minujin, A. (org.) (1994) Desigualdad y Exclusión Desafíos para la política social
en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires, UNICEF-Losada.
Ovejero Bernal, A. (1990) “Las habilidades sociales y su entrenamiento en el
ámbito escolar”, en III Congreso Nacional de Psicología Social Santiago de
Compostela, España, Universidad de Santiago, Facultad de Psicología, pp.
381-388.
Saiz Manzanares, C. y Román Sanchez, J. (1996) “Entrenamiento de niños
socialmente desfavorecidos en habilidades para resolver problemas sociales”,
en Revista de Psicología General y Aplicada, Nº 49 (2), pp. 309-320.
Tenti Fanfani, E. (1993) “La Calidad como Problema”, en La Escuela Vacía.
Deberes del Estado y Responsabilidades de la Sociedad. Buenos Aires, UNICEF
- Losada.
CAPÍTULO 3

Exploración de estrategias de afrontamiento


en jóvenes de poblaciones vulnerables

Cristina Quiles
Natalia Ciano

Introducción
En el marco de los proyectos de investigación y programas de exten-
sión desarrollados durante los últimos seis años (2004/2010) por las cáte-
dras de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva de la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, se han desarrollado
líneas de investigaciones diversas.
El presente capítulo describe la exploración realizada sobre las posi-
bilidades y recursos de afrontamiento con que cuentan los jóvenes perte-
necientes a las poblaciones objeto de estudio. Los resultados obtenidos a
partir del trabajo con estudiantes del último año de la secundaria, perte-
necientes a escuelas estatales de alta vulnerabilidad psicosocial, han
evidenciado indicadores que reflejan las “desventajas” que tienen para
continuar sus estudios y/o capacitación una vez finalizado este tramo de
la educación obligatoria.
Las investigaciones muestran que el destino que espera a la
mayoría de estos jóvenes es incorporarse, en condiciones de abso-
luta precariedad, al mercado laboral a través de “changas” y empleos
temporarios o percibir, como sus familias, los planes de ayuda social,
lo cual contribuye a mantenerlos fuera del circuito laboral. Esta
realidad despertó el interés por investigar la forma en que este grupo
de jóvenes afronta sus problemas y qué estrategias utilizan, consi-
derando que estas configurarán patrones de conducta para su vida
adulta e influirán en la construcción de su proyecto de vida personal
y social.
El interés por iniciar el trabajo de exploración surge, fundamental-
mente, a partir de las conclusiones elaboradas hacia el final de la última
etapa del Proyecto de Investigación “La Orientación Vocacional Ocupa-
cional en escuelas con poblaciones de alta vulnerabilidad psicosocial”
(Cód. 11/H341), llevado a cabo por las cátedras de Orientación Vocacional
42 Cristina Quiles - Natalia Ciano Exploración de estrategias de afrontamiento en jóvenes de poblaciones vulnerables 43

y Psicología Preventiva de la Facultad de Psicología de la UNLP durante lengua y a su identidad cultural”. Se crea entonces la Dirección de Moda-
los años 2002/2004. Estos resultados indicaban que: lidad de Educación Intercultural, y en mayo del 2007 se publica un docu-
mento denominado “Interculturalidad como perspectiva política, social
• los proyectos de los jóvenes que concurren a escuelas denomi- y educativa”. De este modo se introduce una nueva variable a ser conside-
nadas de alta vulnerabilidad psicosocial se configuran sobre la rada para reducir el abandono y la exclusión de los jóvenes socialmente
base de una fragilidad subjetiva, vinculada a historias personales desfavorecidos.
y familiares que obstaculizan la posibilidad de resolver proble- En este marco, la escuela pública es hoy una de las instituciones que
máticas de la realidad de su entorno social y, en consecuencia, del enfrenta masivamente un sinnúmero de adversidades derivadas de los
mundo del estudio y del trabajo al cual desean incorporarse; y procesos de exclusión y desafiliación social. A esta situación se agrega
• el desarrollo insuficiente de sus capacidades potenciales y destre- otra variable que surge a partir de los años cincuenta y persiste hasta
zas cognitivas, el desconocimiento y desvalorización de sus pro- la actualidad, y es la línea divisoria entre las instituciones educativas
pios recursos en términos de aptitudes y habilidades, los coloca que imparten una “buena educación” y las que imparten una “educa-
en desventaja ante otros grupos de jóvenes. ción deficitaria”. Consecuentemente, esta categorización coincide, en
muchos casos, con los perfiles poblacionales que concurren a unas u
En los últimos seis o siete años se han realizado en la Argentina, y otras escuelas según las regiones en que se encuentran ubicadas.
consecuentemente en la Provincia de Buenos Aires, diferentes intentos Como se ha señalado, a través de las investigaciones y programas de
de transformación educativa focalizados fundamentalmente en dos ejes: extensión llevados a cabo por las cátedras mencionadas se ha compro-
uno vinculado a cambios sustantivos en las políticas específicas y otro bado que las características del contexto, según las zonas de influencia
relacionado a las modificaciones producidas en las instituciones educa- en que se encuentran ubicadas las escuelas, modelan perfiles pobla-
tivas, sin embargo, la problemática no se resuelve aún. cionales e institucionales. También se han explorado y analizado dife-
En febrero del año 2003, la Dirección General de Cultura y Educación rentes variables que han sido objeto de presentaciones y publicaciones
del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Secretaría de en eventos científicos y revistas de la especialidad. Algunos análisis estu-
Educación, presenta a los Inspectores Jefes Regionales y a los Inspectores vieron relacionados a los diferentes niveles de complejidad institucional
de Área el plan Todos en la Escuela. Este plan procura “recuperar la opor- en relación a sus actores y las representaciones de sí mismos y en rela-
tunidad de aprendizajes para quienes abandonaron las instituciones, ción a los jóvenes y sus posibilidades futuras. Otros trabajos se centraron
incrementar las oportunidades de mejor enseñanza para quienes educan en la diversidad poblacional que concurre a estas instituciones y la forma
en condiciones particularmente dificultosas y promover la temprana de interactuar de los docentes y del personal no docente en relación a los
participación en el sistema educativo, comenzando por los sectores con alumnos, los imaginarios que aparecen en relación a los títulos a obtener,
mayores necesidades” (2003: 3). el desarrollo de sus competencias y las posibilidades futuras en relación
Por otra parte, la Nueva Ley de Educación Provincial N° 13688 del año al estudio / trabajo.
2007 de la Provincia de Buenos Aires expresa en el artículo 4°: “La educa- Teniendo en cuenta algunos indicadores que reflejan la situación de
ción debe brindar las oportunidades para el desarrollo y fortalecimiento estos jóvenes y las dificultades para continuar sus estudios y/o capacita-
de la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y la ción una vez finalizada la escuela secundaria, se decide explorar la forma
promoción de la capacidad de cada alumno de definir su proyecto de en que afrontan sus problemas.
vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto Con este propósito y en el marco del último proyecto de investigación
a la diversidad natural y cultural, justicia, responsabilidad y bien común”. denominado “Investigación evaluativa sobre estrategias de Orientación
En el capítulo II, artículo 16 señala la necesidad de: “Asegurar condiciones Vocacional Ocupacional integral para contribuir a revertir la inequidad
de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir psicosocial” (Cód. H415), acreditado por la Secretaría de Ciencia y
discriminación de ningún tipo, por condición u origen social, de género Técnica de la Universidad Nacional de la Plata, bajo la dirección de la Dra.
o étnica, ni por nacionalidad ni orientación cultural, sexual, religiosa o Mirta Gavilán, se aplica la Escala de Afrontamiento para Adolescentes
contexto de hábitat, condición física, intelectual o lingüística”. (Adolescent Coping Scale), de E. Frydemberg y R Lewis, en la adaptación
El mismo artículo expresa la necesidad de “promover la valoración de española de Jaime Pereña y Nicolás Seisdedos para explorar y analizar
la interculturalidad en la formación de todos los alumnos, asegurando las fortalezas y debilidades con que cuentan estos jóvenes para afrontar
a los Pueblos Originarios y las comunidades migrantes el respeto a su situaciones problemáticas diversas.
44 Cristina Quiles - Natalia Ciano Exploración de estrategias de afrontamiento en jóvenes de poblaciones vulnerables 45

Antecedentes y descripción del instrumento Otros aportes destacados fueron los de Grotberg (1995) quien definió
a la resiliencia como la capacidad del ser humano para hacer frente a las
El concepto de afrontamiento proviene de la traducción del término adversidades de la vida, superarlas e inclusive ser transformado por ellas.
inglés coping que se refiere a la acción de afrontar, de hacer frente a Así, también es importante el aporte de Vanistendael (1995) quien distin-
una amenaza, un peligro, un enemigo, una responsabilidad, etc. Se lo guió dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, es decir, la
define como un conjunto de respuestas (pensamientos, sentimientos capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; y por otra parte,
y acciones) que ejecuta un individuo para manejar una situación estre- la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a circuns-
sante y/o problemática que le permite reducir, de algún modo, sus cuali- tancias difíciles.
dades adversas. Lazarus y Folkman definen al afrontamiento o coping En los estudios del profesor británico Rutter (1985) se observa que los
como “aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente jóvenes que pudieron planificar sus vidas habían tenido posibilidades
cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas de tener una adolescencia sin problemas. Las experiencias positivas en
externas y/o internas que son evaluadas como desbordantes de los determinados contextos, como el escolar, no referidos a lo académico
recursos del individuo” (1984: 164). sino al éxito en el deporte, la música o la responsabilidad social, ayudaron
El concepto considera los esfuerzos afectivos, cognitivos y psicoso- a mejorar los aspectos personales que fomentaban resiliencia.
ciales que un sujeto emplea para poder controlar las situaciones estre- Las combinaciones favorables entre los atributos del niño y su
santes a fin de reducirlas o eliminarlas. Las formas en que el individuo ambiente familiar, social y cultural tenderían al desarrollo, a lo largo
hace frente a experiencias percibidas como estresantes constituyen las del tiempo, de conductas resilientes. Es decir, se trataría de un proceso
estrategias de afrontamiento, que son procesos concretos que se utilizan interactivo en el que ciertas características o condiciones personales
en cada contexto y pueden cambiar según los estímulos que actúen. o del entorno serían capaces de moderar los efectos a la exposición al
El Afrontamiento sería, entonces, un proceso que pone en marcha el riesgo.
individuo para hacer frente a situaciones estresantes. Sin embargo, no Así, el término adoptado por las ciencias humanas caracteriza a
siempre la puesta en marcha de este proceso garantiza su éxito. Si al aquellos sujetos que a pesar de estar insertos en condiciones adversas
hacerlo el individuo tiene éxito para solucionar la situación problemática desarrollan competencias y habilidades que le posibilitan desempeñarse
presente, lo repetirá ante situaciones similares; en caso contrario buscará psicológicamente sanos y socialmente exitosos.
otro recurso. La resiliencia, tomada como herramienta de trabajo se complemen-
Teniendo en cuenta el Modelo Salugénico propuesto por A. Anto- taría con el enfoque de riesgo propio de la aplicación del modelo epide-
novsky, centrado en aquellos recursos o potencialidades del sujeto que miológico a los fenómenos sociales.
actúan como promotores de salud, se establece una relación entre afron- El enfoque de riesgo se centra en la enfermedad, en el síntoma y en
tamiento y resiliencia. Resulta interesante revisar algunas líneas teóricas aquellas características que se asocian a una alta probabilidad de daño
en relación a este segundo concepto como una de las posibles estrate- biológico o social. El enfoque de resiliencia da cuenta de la existencia
gias preventivas en el ámbito educativo para el trabajo con poblaciones de factores protectores que hacen que los factores de riesgo no actúen
vulnerables. linealmente, atenuando sus efectos negativos o transformándolos.
En su origen, la resiliencia, que proviene del término inglés resilience, Se consideran factores protectores a aquellas características, hechos
es una característica mecánica que presentan algunos materiales por o situaciones propias del sujeto o de su entorno que elevan su capa-
su resistencia a los choques, describe cierta capacidad para recobrar su cidad para hacer frente a las adversidades o disminuyen la posibilidad
forma original luego de ser sometidos a presiones deformadoras. Fue de desarrollar desajustes psicosociales frente a la presencia de factores
Rutter quien en 1985 tomó el término de resiliencia propio del campo de de riesgo.
la física para incorporarlo al campo de la psiquiatría infantojuvenil, ya El uso tradicional de factores de riesgo ha sido esencialmente biomé-
que esta noción resultaba afín al concepto psicológico de la resistencia dico, desde otro enfoque teórico resultaría más enriquecedor referirse al
que presentaban algunos adolescentes a sucumbir ante las adversidades, término vulnerabilidad.
“la resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales La vulnerabilidad, según Robert Castel (1995), puede situarse en un
e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un punto en el que la inserción ocupacional y relacional se han fragilizado
medio insano” (Rutter, 1992: 626). de tal manera que la persona no puede mantener un modo de vida que no
sea sostenido por estrategias de supervivencia específicas y diferentes.
46 Cristina Quiles - Natalia Ciano Exploración de estrategias de afrontamiento en jóvenes de poblaciones vulnerables 47

Así, se entiende a la vulnerabilidad como el grado de fragilidad En el prólogo a la edición española de la escala de afrontamiento
psíquica que la persona tiene por haber sido desatendida en sus necesi- para adolescentes se explica que “el hecho de que se dirija al campo de
dades psicosociales básicas: seguridad afectiva, económica, protección, la adolescencia, etapa de la evolución especialmente caracterizada por la
educación, tiempo de dedicación, como así también alimento, agua necesidad de enfrentarse a nuevos retos y situaciones y por forjarse estilos
potable, trabajo y salud. de comportamiento que se manifestarán a lo largo de toda la trayectoria
Hablamos así, de una falla en la función de sostén de la familia y en la vital, hace de este instrumento una herramienta especialmente útil y
inserción del sujeto en nuevas redes vinculares (grupo de pares, escuela aplicable” (Frydenberg y Lewis, 1997: 6).
y otras instituciones o ámbito comunitario). Cuando los jóvenes son incapaces de afrontar sus problemas eficaz-
En este sentido, se ponen de manifiesto, como señala Saforcada mente, su conducta puede tener efectos negativos no solo en sus propias
(2006), los “efectos de la barrera psicosociocultural en los miembros de la vidas sino también en las de sus familias y en el funcionamiento general
población usuarios de los sistemas de salud y educación”: de la sociedad.
Para llegar a ser adultos capaces de afrontar sus problemas es impres-
• Negativización de la autoestima.
cindible que tengan real conciencia de sus capacidades y conductas
• Degradación de la autoimagen. de afrontamiento y que reflexionen sobre ellas para mejorarlas, pues la
forma en que afrontan sus problemas configurará patrones de conducta
• Incremento de los procesos de inhibición.
para su vida adulta e influirá en la construcción de su proyecto de vida
• Desaliento del uso del sistema. personal y social.
• Reforzamiento del síndrome de indefensión aprendida. Los centros escolares son el principal lugar de socialización y pueden,
por tanto, jugar un papel en la mejora de la salud y el bienestar psicoló-
• Reforzamiento de los sentimientos de discriminación. gico del joven. Los educadores pueden ayudar a mejorar la calidad de
• Reforzamiento del síndrome de defraudación. afrontamiento de los estudiantes, comprendiendo y dando respuesta a
sus necesidades.
• Reforzamiento del síndrome de desaliento/desesperanza. Habida cuenta de que la escala de afrontamiento toma como objeto
• Reforzamiento de los comportamientos de abandono. de su estudio la forma en que los adolescentes afrontan factores de estrés
tales como prepararse para conseguir (o no encontrar) un puesto de
Si tomamos el enfoque de la resiliencia para el trabajo con grupos trabajo, estudiar materias cada vez más complejas en ambientes muy
vulnerables, este implicaría una estrategia de abordaje integral de competitivos, expectativas menos claras en sus relaciones con los demás,
promoción de la salud. Con este propósito se investigaron las estrategias etc., existen diversas razones para su identificación y análisis:
de afrontamiento de jóvenes pertenecientes a poblaciones vulnerables.
• Fomentar las capacidades de afrontamiento a través del conoci-
miento por parte de los jóvenes de cuáles son sus propias estrate-
Instrumento: ACS (Escala de Afrontamiento para gias en diversas situaciones;
Adolescentes) • modificar tales capacidades de ser necesario;

La adolescencia es una fase del desarrollo en la que se producen retos • estudiar cómo realizan el afrontamiento ciertos grupos de estu-
y obstáculos de especial importancia. Se produce la transición de la diantes o sujetos individuales en diferentes contextos, a partir de
infancia a la edad adulta, caracterizada por cambios fisiológicos y psico- su uso, como instrumento de investigación;
lógicos significativos. • utilizarlo para la práctica clínica;
El individuo se ve compelido a desempeñar ciertos papeles sociales
en relación a sus compañeros y a los miembros del otro sexo y, al mismo • ver la compatibilidad o no, al establecer planes de carrera, entre
tiempo, a conseguir buenos resultados escolares y a tomar decisiones lo que la carrera requiere y aquello con lo que el sujeto cuenta.
sobre su carrera profesional y/o laboral. Cada uno de estos pasos requiere Desde el análisis y la revisión de dicha escala encontramos que esta
una capacidad para afrontar situaciones, es decir, estrategias que le puede resultar un instrumento viable para la apreciación de conductas y
permitan una transición efectiva. acciones resilientes, ya que algunos de los recursos a tener en cuenta para
48 Cristina Quiles - Natalia Ciano Exploración de estrategias de afrontamiento en jóvenes de poblaciones vulnerables 49

el desarrollo de la resiliencia serían: autoestima (experiencias de recono- sus problemas en general, dado que se ha comprobado que las estrate-
cimiento, logros y afecto), sentido de futuro (promoción de un proyecto, gias de afrontamiento que un sujeto emplea son estables, independien-
metas), sentido del humor (experiencias que permitan la expresión de temente del tipo de problema. Es un instrumento tanto de investigación
las emociones), autonomía (sentido de identidad, actuación indepen- como de terapia y orientación que permite a los jóvenes examinar sus
dientemente, control interno), resolución de problemas (pensamiento propias conductas de afrontamiento. Puede ser usado por psicólogos,
reflexivo, destrezas para planificar), etc. consejeros, etc.
Ha sido elaborado para uso con jóvenes entre 12 y 18 años; aunque
la experiencia demuestra que puede ser utilizada también con personas
Descripción general de la Escala adultas.
• Nombre original: Adolescent Coping Scale. The Australian Council Se evalúan 18 estrategias obtenidas empíricamente mediante análisis
for Educational Research Ltd. Australia. factorial.

• Autores: Erica Frydenberg y Ramón Lewis. 1. Buscar apoyo social (As): consiste en una inclinación a compartir
el problema con otros y buscar apoyo en su resolución.
• Adaptación española del nombre: A.C.S. Escalas de Afrontamien-
to para adolescentes. 2. Concentrarse en resolver el problema (Rp): estrategia dirigida a
resolver el problema, que lo estudia sistemáticamente y analiza
• Autores de la adaptación española: Jaime Pereña y Nicolás
los diferentes puntos de vista u opciones.
Seisdedos.
3. Esforzarse y tener éxito (Es): describe el compromiso, ambición y
• Administración: Individual y colectiva.
dedicación.
• Duración: 10 a 15 minutos por forma.
4. Preocuparse (Pr): se caracteriza por elementos que indican temor
• Aplicación: Adolescentes de 12 a 18 años. por el futuro en términos generales o, más en concreto, preocu-
pación por la felicidad futura.
• Significación: Evaluación de las estrategias de afrontamiento.
5. Invertir en amigos íntimos (Ai): búsqueda de relaciones persona-
• Material: manual, cuadernillo que contiene el cuestionario, hoja
les íntimas.
de respuestas para corrección manual, hoja de respuestas para
corrección mecanizada, hoja de perfil. 6. Buscar pertenencia (Pe): indica la preocupación e interés del su-
jeto por sus relaciones con los demás en general y, más concreta-
La ACS (Escala de Afrontamiento para Adolescentes) es un inventario mente, preocupación por lo que los otros piensan.
de autorreflexión autoadministrable compuesto de 80 elementos (79
7. Hacerse ilusiones (Hi): expresada por elementos basados en la es-
cerrados y uno abierto) que permite al adolescente conocer las estrate-
peranza y en la anticipación de una salida positiva.
gias que emplea para afrontar sus problemas. Los 79 elementos cerrados
se puntúan mediante una escala de tipo Likert de cinco puntos: 8. Falta de Afrontamiento (Na): consiste en elementos que reflejan
la incapacidad personal para tratar el problema y el desarrollo de
1. No me ocurre nunca o no lo hago.
síntomas psicosomáticos.
2. Me ocurre o lo hago raras veces.
9. Reducción de la tensión (Rt): se caracteriza por elementos que
3. Me ocurre o lo hago algunas veces. reflejan un intento de sentirse mejor y relajar la tensión.
4. Me ocurre o lo hago a menudo, 10. Acción social (So): se refiere al hecho de dejar que otros conozcan
el problema y tratar de conseguir ayuda escribiendo peticiones u
5. Me ocurre o lo hago con mucha frecuencia.
organizando actividades.
Presenta dos modalidades de administración: específica y general. La 11. Ignorar el problema (Ip): rechazar conscientemente la existencia
primera evalúa las respuestas a un problema particular planteado por el del problema.
sujeto o por el examinador, y la segunda explora cómo el sujeto afronta
50 Cristina Quiles - Natalia Ciano Exploración de estrategias de afrontamiento en jóvenes de poblaciones vulnerables 51

12. Autoinculparse (Cu): ciertos sujetos se ven como responsables de El afrontamiento estaría determinado por la persona, el ambiente y
los problemas o preocupaciones que tienen. por su interacción. Los autores propusieron dos estilos de afrontamiento:
uno focalizado en el problema (modificar la situación problemática para
13. Reservarlo para sí (Re): expresada por elementos que reflejan que
hacerla menos estresante) y otro focalizado en la emoción (reducir la
el sujeto huye de los demás y no desea que conozcan sus proble-
tensión, la activación fisiológica y la reacción emocional); Frydenberg y
mas.
Lewis proponen un tercer estilo: el improductivo.
14. Buscar apoyo espiritual (Ae): elementos que reflejan el empleo de Se tomó una muestra de 417 adolescentes, con edades entre los 15 y 18
la oración y la creencia en la ayuda de un líder o de Dios. años, que estaban realizando estudios secundarios en institutos públicos
de la Comunidad Valenciana, 190 varones y 227 mujeres. La escala de
15. Fijarse en lo positivo (Po): trata de buscar atentamente el aspecto
Afrontamiento fue relacionada con la escala de Bienestar Psicológico
positivo de la situación. Incluye ver el lado bueno de las cosas y
(Casullo y Castro, 2000).
considerarse afortunado.
En cuanto a la edad, los resultados revelan que los adolescentes más
16. Buscar ayuda profesional (Ap): buscar la opinión de profesiona- jóvenes utilizan con mayor frecuencia el estilo focalizado en la emoción,
les, como maestros u otros consejeros. mientras que los mayores focalizan el problema. Las estrategias utili-
17. Buscar diversiones relajantes (Dr): elementos que describen acti- zadas según el género muestran que los varones destacan en la distrac-
vidades de ocio como leer o pintar. ción física, ignorar el problema y reservar el problema para sí; mientras
que las mujeres lo hacen en los estilos de relación con los demás y el
18. Distracción física (Fi): elementos que refieren a hacer deporte, improductivo. En ambos géneros el estilo más utilizado es el dirigido a
mantenerse en forma, etc. resolver el problema.
En cuanto a la pregunta abierta, se utilizan también estrategias de
Estas 18 estrategias pueden agruparse en tres estilos básicos de afron-
búsqueda de recompensas alternativas y de orientación y apoyo. La
tamiento:
relación entre afrontamiento y bienestar es positiva y significativa en
a. Dirigido a la resolución del problema; ambos géneros, con un predominio del estilo dirigido a la resolución del
problema.
b. en relación con los demás;
Afrontamiento y bienestar están relacionados. Los adolescentes
c. improductivo. utilizan diferentes estrategias según el nivel de bienestar. El alto bienestar
estaría relacionado con los estilos dirigidos a la resolución del problema
A su vez, las 18 estrategias se agrupan en cuatro dimensiones. La y de relación con los demás y con las estrategias de preocuparse, propias
primera dimensión busca una actitud positiva y esforzada, incluye las del estilo improductivo, las cuales no se considerarían improductivas
siguientes estrategias: Rp, Es, Pr y Ap. En la segunda dimensión hay una por estar vinculadas a un alto nivel de bienestar. Se puede decir que las
huida intropunitiva que incluye: Na, Rt y Cu. Una acción positiva hedo- preocupaciones de los adolescentes se centran en problemas educativos,
nista conformaría la tercera dimensión, abarcando estrategias como: Po, afectivos, personales y familiares.
Dr, Hi, Pe, Ai, Ip y Fi. Por último, la cuarta dimensión definida por una Otro estudio realizado en la provincia de Málaga (2001) se centró en los
postura de introversión está conformada por la estrategia de Re. estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con la variable adap-
A continuación se mencionan algunas investigaciones nacionales e tación en adolescentes de secundaria. Con tal propósito, se eligieron al
internacionales que han explorado las estrategias de afrontamiento con azar tres centros educativos y se exploró la relación de la adaptación con
ACS. variables inter e intrapersonales como las habilidades sociales, estilos
En la Universidad de Valencia se exploró la “Relación entre estilos y y estrategias de afrontamiento y la gestión de las emociones, argumen-
estrategias de afrontamiento y el bienestar psicológico en adolescentes” tando que el manejo de estas podrían ser las que anticipen la adaptación
(2002). Se tomó de Folkman y Lazarus (1984) el modelo transaccional del sujeto adolescente.
que define “afrontamiento” como los esfuerzos cognitivos-conduc- Se trabajó con 213 adolescentes de ambos sexos, entre 12 y 16 años
tuales continuamente cambiantes que realiza el sujeto para manejar las que cursaban 1ro, 2do y 3ro de educación secundaria obligatoria. Aquellos
demandas internas y/o externas; tales esfuerzos son evaluados por su sujetos, hábiles socialmente y con estilo de afrontamiento activo, mostra-
capacidad para agotar o exceder los recursos personales. rían una mejor adaptación a la institución educativa.
52 Cristina Quiles - Natalia Ciano Exploración de estrategias de afrontamiento en jóvenes de poblaciones vulnerables 53

El estilo de afrontamiento pasivo sería igualmente predictor de la escolarizados de San Miguel de Tucumán y Yerba Buena (provincias de
adaptación, pero en forma negativa. Dentro de las estrategias activas, la Tucumán) según el nivel socioeconómico, género y edad, y se correla-
más representativa es la búsqueda de soluciones o las que requieren una cionan los resultados con bienestar psicológico.
relación más directa con los demás como la búsqueda de apoyo social Participaron en la muestra 966 estudiantes urbanos. Los resultados
o búsqueda de distracción o diversiones ante las situaciones problemá- obtenidos mostraron que las estrategias de afrontamiento utilizadas
ticas. Las estrategias de tipo pasivo tienen que ver con evitar el enfrenta- frecuentemente por los adolescentes pertenecientes a un nivel socioeco-
miento directo de la situación. nómico bajo fueron: preocuparse, buscar diversiones relajantes, fijarse
Se observó que las estrategias más usadas son: preocuparse por el en lo positivo, buscar pertenencia y distracción física.
futuro, invertir en amigos, las diversiones relajantes, búsqueda de perte- En cuanto a los adolescentes de nivel socioeconómico medio se
nencia y resolución del problema, mientras que las menos usadas son hallaron diferencias en cuanto a las edades. Así, la estrategia fijarse en
reducción de la tensión, ignorar el problema, acción social, y falta de lo positivo ha sido la más empleada por los adolescentes de 13 y 14 años.
afrontamiento. La estrategia más usada es la activa y la menos usada es la Las estrategias que diferencian a los jóvenes de 15 y 16 de los de 13 y 14
“búsqueda de apoyo social”. fueron: falta de afrontamiento y reducción de la tensión. Por último, en
En el año 1999 se aplicó en nuestro país la ACS en una muestra acci- los jóvenes de 17 y 18 años, las estrategias más implementadas fueron:
dental de 447 adolescentes (de ambos sexos, entre 15 y 17 años de edad) preocuparse, falta de afrontamiento, reducción de la tensión e invertir en
de 9no año de educación general básica, pertenecientes a seis escuelas amigos íntimos.
públicas y dos privadas de la ciudad de Mar del Plata (Massone y González, Las estrategias más utilizadas por adolescentes de nivel socioeco-
2003). nómico alto fueron preocuparse, buscar diversiones relajantes, buscar
Se administraron pruebas de logro diseñadas por la Dirección General pertenencia, distracción física y concentrarse en resolver el problema.
de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Para la evaluación de logro en Aquellos sujetos que percibían un nivel elevado de bienestar psicoló-
Matemática y Lengua se utilizaron las Pruebas diseñadas por el Sistema gico empleaban más estrategias de afrontamiento activo.
de Medición y Evaluación de la Calidad Educativa de la Provincia de Si bien se observan algunas diferencias en cuanto a las estrategias más
Buenos Aires en el marco del Proyecto de diseño e implementación de utilizadas y las menos utilizadas en las investigaciones mencionadas, se
un sistema provincial de medición y evaluación de la calidad educativa. aprecia cuán relacionadas están las formas de afrontar los problemas
Luego se correlacionaron los resultados obtenidos en la ACS y los con el bienestar psicológico y la adaptación social. El establecimiento
puntajes obtenidos en las pruebas de logro de Matemáticas y Lengua. de estas correlaciones es de suma importancia ya que “la identificación
Los resultados de la ACS indicaron que la forma preferida de afrontar de las estrategias de afrontamiento que se corresponden con un elevado
los problemas cotidianos y escolares de estos adolescentes son: buscar nivel de bienestar psicológico permite conocer los factores protectores
diversiones relajantes, distracción física, invertir en amigos íntimos, de la salud” (Contini de González et. al., 2006: 92).
preocuparse, buscar pertenencia, fijarse en lo positivo. Las estrategias Por otro lado, los resultados de dichas investigaciones permiten apre-
menos usadas son: reducción de tensión y acción social. ciar el peso de las variables contextuales en las conductas de los adoles-
Por otra parte, se pudo observar que los alumnos que han accedido centes.
a un espacio curricular dedicado al autoconocimiento utilizaron estra-
tegias de afrontamiento más maduras y eficaces que las utilizadas por el
grupo de jóvenes que asistía a una escuela estatal que atiende a sectores Aplicación de la escala en la población objeto de estudio
sociales menos favorecidos.
Otro antecedente en nuestro país es el Proyecto de Investigación Muestra
“Evaluación del bienestar psicológico. Impacto de la pobreza en adoles- Participaron de la muestra 463 alumnos cursantes del último año del
centes urbanos y rurales de Tucumán”, dirigido por la Dra. E. Norma Polimodal, actual Secundaria, pertenecientes a escuelas de la ciudad de
Contini de González (subsidiado por el Consejo de Investigación de la La Plata y Gran La Plata consideradas de alta vulnerabilidad psicosocial.
Universidad Nacional de Tucumán (2000-2004)). Esta investigación se A los fines comparativos se conformó otra muestra de 237 alumnos
realiza con adolescentes de diferentes contextos socioeconómicos de cursantes del último año, pertenecientes a dos instituciones de caracte-
Tucumán. Uno de los objetivos consiste en identificar y analizar las estra- rísticas socioeconómicas y culturales más favorables. El Colegio Nacional
tegias de afrontamiento que utilizan los adolescentes de 13 a 18 años “Rafael Hernández”, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata,
54 Cristina Quiles - Natalia Ciano Exploración de estrategias de afrontamiento en jóvenes de poblaciones vulnerables 55

y el instituto privado católico “Monseñor Alberti”, ambos ubicados en la alumnos pertenecientes a una institución educativa más favorecida, con
ciudad de La Plata. una población diferente en cuanto a su situación socioeconómica y en
cuanto a la organización y sistema de enseñanza de la institución.
Se administró a 23 alumnos cursantes del último año del nivel Poli-
Procedimiento
modal (hoy Secundaria) de la Escuela de Enseñanza Media Nº 9 de la loca-
Es importante mencionar que el equipo encargado de la aplicación del lidad de Lisandro Olmos ubicada a 12 km de la ciudad de La Plata (Grupo
instrumento fue capacitado para la administración y posterior corrección A), y a 21 alumnos cursantes del mismo año y nivel del Colegio Nacional
de la prueba. La administración se realizó en las aulas donde los alumnos “Rafael Hernández” dependiente de la Universidad Nacional de La Plata,
toman sus clases, y se aplicó la escala de tipo general en forma colectiva. ubicado a pocas cuadras del centro de la misma ciudad (Grupo B).
Para la muestra se seleccionaron algunas instituciones con pobla- La administración de la escala se realizó en buenas condiciones ya
ciones vulnerables integrantes del Programa de Extensión desarrollado que ambos grupos mostraron interés en el trabajo.
por las Cátedras de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva deno- De la tabulación de los puntajes y elaboración de los perfiles individuales
minado “Equidad y Orientación: el desafío de una propuesta” (Cód. y grupales de ambas muestras se obtuvieron los siguientes resultados:
100088/09). Este Programa fue aprobado por la Secretaría de Extensión
de la Universidad Nacional de La Plata y subsidiado por la Fundación
Grupo A Grupo B
Florencio Pérez del diario EL Día de La Plata. Con otro grupo de escuelas
se estableció un contacto inicial interinstitucional a través de reuniones Buscar apoyo social (As) 69 66
y entrevistas con directivos a fin de ponerlos en conocimiento de los
Concentrarse en resolver el problema (Rp) 68 74
alcances de la investigación y obtener la autorización correspondiente.
Se procedió a administrar la escala con la participación voluntaria de Esforzarse y tener éxito (Es) 69 68
los alumnos cursantes, los cuales mostraron interés y colaboración para
Preocuparse (Pr) 79 75
completar el protocolo, sin abstenciones. La administración se realizó en
dos etapas, la primera a modo de prueba piloto con un número reducido Invertir en amigos íntimos (Ai) 68 67
de jóvenes y la segunda etapa con la participación de todas las escuelas Buscar pertenencia (Pe) 69 63
seleccionadas.
Finalizada la administración se procedió a su tabulación. Se conta- Hacerse ilusiones (Hi) 62 52
bilizaron los puntajes brutos y luego se obtuvo la puntuación ajustada La estrategia de Falta de afrontamiento (Na) 39 39
para convertirla en los porcentajes correspondientes para cada estrategia
seleccionada. Se confeccionaron planillas para volcar los resultados. Se Reducción de la tensión (Rt) 38 39
procesó la información y se volcaron y organizaron los datos en tablas Acción social (So) 30 33
comparativas teniendo en cuenta los resultados intra e interinstitucio-
nales (véase anexo). Ignorar el problema (Ip) 35 38
Finalmente se realizó el análisis cualitativo de las respuestas obte- Autoinculparse (Cu) 58 56
nidas en el ítem 80 y se organizaron los datos en una tabla que compara
las respuestas entre las distintas instituciones (véase anexo Tabla 10). Reservarlo para sí (Re) 51 54
Es importante señalar que en todos los casos se realizó una devolución Buscar apoyo espiritual (Ae) 54 38
general a los alumnos una vez obtenido el perfil de cada grupo.
Fijarse en lo positivo (Po) 71 62

Primera etapa Buscar ayuda profesional (Ap) 40 53

Como se mencionara en párrafos anteriores, en la primera etapa se Buscar diversiones relajantes (Dr) 71 74
realizó una prueba piloto en una de las escuelas seleccionadas para la Distracción física (Fi) 59 75
investigación. Asimismo, con el propósito de enriquecer la informa-
ción y realizar un estudio comparativo, se administró la misma escala a
56 Cristina Quiles - Natalia Ciano Exploración de estrategias de afrontamiento en jóvenes de poblaciones vulnerables 57

Si realizamos un análisis comparativo, no se registran diferencias muy nuestro proyecto por características del contexto geográfico y la
significativas entre los puntajes de ambos grupos. Sin embargo, es posible procedencia de los alumnos que concurren a ella. En este sentido, la
observar algunas discrepancias en las siguientes estrategias: institución tiene un enclave geográfico suburbano pero con caracte-
rísticas rurales, con pautas culturales propias de la vida en contacto
Concentrarse en resolver el problema: El Grupo A muestra una tendencia
con la naturaleza y organizaciones familiares que conservan formas
menor a utilizar esta estrategia, que implica abordar sistemáticamente el
más tradicionales de visión del mundo y su relación con él, un deseo
problema teniendo en cuenta diferentes puntos de vista u opciones de
de superación permanente visualizado en la pujanza de urbanización,
solución.
organización de los vecinos para realizar diferentes eventos barriales,
Hacerse ilusiones: en este caso el Grupo A manifiesta una marcada relación de la familia con la escuela, importancia que se asigna a la
tendencia a esperar que se arreglen las cosas, confiando en la esperanza educación y al trabajo.
y en la expectativa de que todo tendrá un final feliz. Teniendo en cuenta estas variables quizá podamos realizar algunas
inferencias acerca de los por qué de las discrepancias señaladas, como
Buscar apoyo espiritual: el Grupo A presenta una mayor inclinación a
así también de las profundas coincidencias que pueden observarse en
rezar y creer en la ayuda de Dios o de un líder espiritual.
los puntajes obtenidos en ambos grupos a medida que avanza la investi-
Fijarse en lo positivo: se observa que el Grupo A presenta una visión opti- gación (véase anexo Tabla 1).
mista y positiva de la situación presente y una tendencia a ver el lado
bueno de las cosas y sentirse afortunados.
Segunda etapa
Buscar ayuda profesional: en el Grupo A se observa una menor tendencia
a recurrir a consejeros profesionales, maestros, psicólogos. En una segunda etapa participaron tres escuelas pertenecientes al
proyecto de investigación consideradas de alta vulnerabilidad psicoso-
Distracción física: se trata de una estrategia en menor medida utilizada cial que están ubicadas en las afueras de la Ciudad de La Plata.
por el Grupo A, en cuanto hay menos tendencia a las actividades físicas y La escala se administró del siguiente modo: en el año 2005 se aplicó
deportivas así como a la estética del cuerpo. en la escuela de Educación de Enseñanza Media Nº 2 de Berisso, en el
Es particularmente interesante señalar, por su relación con la proble- año 2006 en la escuela de Educación de Enseñanza Media Nº 9 de Olmos
mática de la orientación vocacional ocupacional, que la estrategia de y en el año 2007 en la escuela de Educación de Enseñanza Media Nº 2 de
Preocupación vinculada con el temor al futuro o preocupación por la Punta Lara. En esta etapa la muestra quedó conformada por 85 alumnos
felicidad futura se registra con un alto puntaje en ambos grupos. cursantes del último año del Polimodal, hoy denominada Educación
En tanto la estrategia de Falta de afrontamiento o no afrontamiento Secundaria.
registra bajos puntajes en ambos grupos, lo cual supone la posibilidad de A los fines comparativos, en el año 2008 se administró la escala a 163
resolver problemas, sentirse saludable o vencer la inacción. adolescentes del último año del Colegio Nacional “Rafael Hernández”
Tendencias similares se han observado en las investigaciones de refe- perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata y en un colegio
rencia. Si bien la inclusión de la escala es una de las estrategias metodo- privado y católico, también de la ciudad de La Plata, con una población
lógicas a emplear en el total de la población objeto de nuestra investiga- de 53 alumnos cursantes del mismo año y nivel.
ción, en esta primera muestra se esperaba, a modo de hipótesis, encontrar En este caso, ambas poblaciones se caracterizan porque la mayoría
puntajes comparativamente divergentes en virtud de la procedencia de de los alumnos provienen de sectores más favorecidos, en general, los
las poblaciones seleccionadas, las cuales cuentan con marcadas diferen- padres son profesionales y cuentan con más recursos económicos y
cias en cuanto a los niveles de accesibilidad, posibilidades culturales, culturales vinculados a los niveles superiores de la educación formal.
sociales y económicas. Por último, en el año 2010, se administró la escala a un grupo de
Como una primera conclusión en esta etapa inicial de aplicación del jóvenes de escuelas altamente desfavorecidas que fueron seleccionadas
instrumento, podemos suponer que las diferencias no encontradas, así para desarrollar el ya mencionado Programa de Extensión “Equidad y
como las coincidencias existentes, pueden ser debido a que la institución Orientación: el desafío de una propuesta”.
seleccionada para esta administración, Tales instituciones fueron: Escuela de Enseñanza de Educación Media
Escuela de Enseñanza Media N° 9 de la localidad de Olmos, se dife- Nº 2 ubicada en el semicentro de la ciudad, Escuela de Enseñanza de
rencia del resto de las instituciones que pertenecen al universo de Educación Media Nº 1 de Ensenada y Escuela de Enseñanza de Educa-
58 Cristina Quiles - Natalia Ciano Exploración de estrategias de afrontamiento en jóvenes de poblaciones vulnerables 59

ción Media Nº 5 de Tolosa. Participaron en total 135 alumnos cursantes Análisis de los resultados
del último año del Polimodal, hoy denominado Secundaria.
Para realizar el análisis de los resultados se toman como referencia las
cuatro estrategias más utilizadas y las cuatro estrategias menos utilizadas
Resultados
en cada institución.
Se organizan los resultados en una tabla de doble entrada donde se En la EEM Nº 2 de Berisso las cuatro estrategias más utilizadas son:
consigna para cada institución la puntuación ajustada obtenida en cada Preocuparse, Autoinculparse, Esforzarse y tener éxito, Fijarse en lo posi-
estrategia. tivo. Las cuatro estrategias menos utilizadas son: Ignorar el problema,
Reducción de la tensión, Acción social y Falta de afrontamiento (véase
EEM Nº 2 EEM Nº9 EEM Nº 2 EEM Nº 2 EEM Nº 1 EEMNº 5 Mons. Colegio anexo Tabla 2).
Berisso Olmos Pta. Lara Semicentro Ensenada Tolosa Alberti Nacional Según las estrategias más utilizadas se observa una actitud positiva,
2005 2006 2007 2010 2010 2010 2008 2008 esforzada y hedonista. Se considera saludable que estrategias tales como
AS 55,00 61,38 58,33 60,56 57,83 60,40 66,22 66,46 Ignorar el problema y Falta de afrontamiento tengan un bajo puntaje.
Este grupo es el único donde se presenta como una de las estrategias más
RP 66,66 65,84 59,33 67,49 63,60 57,30 70,80 71,85 implementadas Autoinculparse.
ES 71,66 66,15 57,66 63,61 62,69 55,70 65,73 64,74 En la EEM Nº 9 de Olmos las cuatro estrategias más implementadas
son: Buscar diversiones relajantes, Fijarse en lo positivo, Preocuparse y
PR 75,33 69,07 69,00 71,34 70,16 61,30 78,31 74,21 Esforzarse y tener éxito. Las cuatro menos implementadas: Acción social,
Reducción de la tensión, Falta de afrontamiento e Ignorar el problema
AI 67,66 63,54 59,33 62,61 64,55 66,00 66,29 65,17
(véase anexo Tabla 3).
PE 62,50 60,46 65,00 63,03 62,74 66,80 70,86 67,49 Las estrategias más implementadas combinan una actitud positiva y
esforzada con una actitud hedonista. Las estrategias menos implemen-
HI 59,00 52,00 52,00 55,73 57,96 59,70 61,26 54,37 tadas son las mismas que en el grupo anterior aunque en distinto orden.
NA 38,66 34,00 41,66 39,05 37,83 46,80 44,09 40,20
En la EEM Nº 2 de Punta Lara las cuatro estrategias más implementadas
son: Preocuparse, Buscar diversiones relajantes, Buscar pertenencia,
RT 34,33 33,69 36,42 41,25 37,90 43,30 47,16 40,92 Concentrarse en resolver el problema e Invertir en amigos íntimos. Las
cuatro estrategias menos implementadas son: Acción social, Reducción
SO 38,04 32,69 30,83 31,61 32,07 33,30 33,11 34,29 de la tensión, Ignorar el problema y Buscar apoyo espiritual. Se observa
una tendencia similar a los grupos anteriores (véase anexo Tabla 4).
IP 33,33 38,07 38,75 37,55 40,13 45,50 37,78 37,86 En la EEM Nº 2 ubicada en el semicentro de la ciudad de La Plata
las cuatro estrategias más implementadas son: Buscar diversiones rela-
CU 72,66 49,99 50,00 52,90 50,09 51,60 58,98 55,07
jantes, Preocuparse, Concentrarse en resolver el problema y Fijarse en lo
RE 53,33 47,11 48,33 51,33 54,04 57,20 55,43 50,52 positivo. Las cuatro estrategias menos implementadas son: Acción social,
Ignorar el problema, Falta de afrontamiento y Buscar apoyo espiritual.
AE 42,50 38,84 41,25 39,05 38,13 45,20 41,75 37,37 En este caso también se observa una tendencia similar a los grupos ante-
riores (véase anexo Tabla 5).
PO 70,83 70,65 60,00 65,47 66,23 62,20 63,56 62,55 En la EEM Nº 1 de Ensenada las cuatro estrategias más implemen-
tadas son: Preocuparse, Distracción física, Buscar diversiones relajantes
AP 44,79 43,65 37,92 45,61 45,54 51,11 44,31 47,68 y Fijarse en lo positivo. Las cuatro menos implementadas: Acción social,
Falta de afrontamiento, Reducción de la tensión y Apoyo espiritual. Aquí,
DR 65,92 78,07 65,92 77,05 68,46 70,10 76,33 79,48 a diferencia de los grupos anteriores, surge Distracción Física entre las
cuatro estrategias más implementadas (véase anexo tabla 6).
FI 59,21 59,23 47,83 61,67 68,91 61,70 66,37 70,70 En la EEM Nº 5 de Tolosa las cuatro estrategias más implementadas
son: Buscar diversiones relajantes, Buscar pertenencia, Invertir en amigos
60 Cristina Quiles - Natalia Ciano Exploración de estrategias de afrontamiento en jóvenes de poblaciones vulnerables 61

íntimos y Fijarse en lo positivo. Las cuatro menos implementadas son: Análisis del ítem 80
Acción social, reducción de la tensión, Buscar apoyo espiritual e Ignorar
el problema. Se mantiene la misma tendencia que en los grupos ante- La consigna que se indica para contestar el presente ítem implica que
riores (véase anexo Tabla 7). los alumnos anoten cualquier otra cosa que suelan hacer para afrontar
En el instituto Monseñor Alberti las cuatro estrategias más implemen- sus problemas. En los grupos de jóvenes pertenecientes a poblaciones
tadas son: Preocuparse, Buscar diversiones relajantes, Buscar pertenencia y vulnerables se observan respuestas redundantes en relación a los ítems
Concentrarse en resolver el problema. Las cuatro estrategias menos imple- anteriores, generalmente referidos a “pensar en una solución”. También
mentadas son: Acción social, Ignorar el problema, Buscar apoyo espiritual se observan algunas respuestas originales. Con el propósito de identificar
y Falta de afrontamiento. Es de destacar, por tratarse de una institución las variantes y analizarlas se han elaborado las siguientes categorías de
católica, que Buscar apoyo espiritual se encuentra dentro de las cuatro respuestas:
estrategias menos utilizadas por los jóvenes (véase anexo Tabla 8).
• Resolución de problemas: conductas referidas a analizar el pro-
En el Colegio Nacional “Rafael Hernández” las cuatro estrategias más
blema, sus causas y posibles soluciones.
implementadas son: Buscar diversiones relajantes, Preocuparse, Concen-
trarse en resolver el problema y Distracción física. Las cuatro estrategias • Actividades artísticas: tocar instrumento musical, dibujar.
menos implementadas son: Acción social, Buscar apoyo espiritual, Ignorar
• Actividades intelectuales: estudiar, leer o investigar.
el problema y Falta de afrontamiento. No se observan diferencias signifi-
cativas con respecto a las tendencias anteriores (véase anexo tabla 9). • Actividades recreativas: bailar, escuchar música, estar al aire li-
Considerando las diferencias culturales, sociales y económicas propias bre, salir, caminar, ver ropa en el centro comercial, practicar de-
de cada uno de los grupos seleccionados, se esperaba encontrar mayores portes, jugar videojuegos, ver televisión, usar la computadora, ir
discrepancias entre los puntajes de las poblaciones vulnerables y las más a la cancha, pasar tiempo con mascota, manejar.
favorecidas, pero a vistas está que las estrategias de afrontamiento que
• Compartir con otros el problema: amigos y familiares.
más utilizan los jóvenes y las que menos utilizan son similares en todos
los casos. • Actitud positiva a través de conductas saludables: sentirse de
Las diferencias más significativas se observan en las respuestas al ítem buen ánimo, aprender de la experiencia, rescatar el aspecto posi-
80, las cuales serán analizadas más adelante. tivo, ver la vida con gracia, viajar.
Es de destacar que la estrategia Acción social es casi la menos utilizada • Descarga emocional: llorar, hablar solo.
en todos los grupos administrados. Esta característica podría explicarse
por una cuestión cultural, pero si consideramos los resultados obtenidos • Conductas de descarga agresiva: vengarse, arrojar objetos, vio-
en la Provincia de Málaga hallamos coincidencias en relación a la estra- lencia física, discutir, insultar, enojo con personas cercanas.
tegia mencionada, así como también en otras. Quizás se deba a caracte- • Conductas menos saludables: tomar alcohol, fumar.
rísticas propias de la adolescencia.
A pesar de las diferencias contextuales, se observa que todos los • Conductas de aislamiento y evasivas: encerrarse, hacer como que
jóvenes pueden desarrollar estrategias de afrontamiento que estarán más no ocurre nada, dormir, minimizar el problema.
vinculadas a estilos y modos culturales de resolución de conflictos que a
Muchas de estas conductas reflejan características propias de la adoles-
capacidades para su desarrollo. Las diferencias contextuales y/o etarias
cencia como la ambivalencia, la evasión, el aislamiento. Se observa, en
no modifican el nivel de puntuación en la estrategia de no afrontamiento.
general, un predominio de respuestas emocionales más que racionales.
Según Frydenberg y Lewis (1997) la estrategia de falta de afrontamiento
Se visualizan algunas diferencias entre las respuestas de jóvenes
sería el reflejo de una incapacidad personal para enfrentar el problema
pertenecientes a poblaciones vulnerables y aquellos que pertenecen a
con el consecuente desarrollo de síntomas psicosomáticos. Por lo tanto,
poblaciones más favorecidas. Tal es así que en las muestras del Colegio
al no ser una estrategia implementada con frecuencia se convierte en
Nacional y del Instituto Monseñor Alberti encontramos respuestas tales
un indicador altamente positivo de la postura activa que adoptan los
como: “Buscar distracción con la computadora”, “Manejar”, “Consultar
jóvenes frente a las situaciones problemáticas. A su vez, estos resultados
al psicólogo”, “Viajar”, “Ir a la cancha”, “Ir al centro a ver ropa”. A su vez
contribuyen a revertir cierta imagen negativa construida en torno a la
se encuentran algunas respuestas relacionadas con actividades artísticas
adolescencia y a superar el enfoque deficitario de la misma.
62 Cristina Quiles - Natalia Ciano Exploración de estrategias de afrontamiento en jóvenes de poblaciones vulnerables 63

o intelectuales: “escribir”, “dibujar”, “leer”, “tocar instrumento musical estrategias que ponen en juego en las distintas situaciones que la vida les
(saxo)”. A modo de hipótesis se plantea que las diferentes modalidades presenta. Este reconocimiento puede llevarlos a discriminar cuán bene-
están relacionadas a los distintos recursos económicos y simbólicos de ficiosa o perjudicial es determinada estrategia y visualizar la posibilidad
ambas poblaciones. y/o necesidad de ampliar, modificar o crear estrategias para generar
Con respecto a la estrategia “consultar un psicólogo” aparece de modo condiciones que fomenten actitudes resilientes.
explícito en el colegio dependiente de la UNLP. Se podría pensar, a modo Por lo tanto, es importante que los educadores reconozcan la impor-
de hipótesis, que se debería al contacto frecuente de los jóvenes con tancia de su intervención para el desarrollo de la capacidad para el afron-
estos profesionales en el Colegio a través del Departamento Psicopeda- tamiento, entendida como estrategia cognitivo-conductual, con miras al
gógico, donde se les realiza un seguimiento personalizado durante todo logro de una adaptación y transición efectiva hacia la adultez.
el trayecto de formación. Los educadores pueden ayudar a mejorar la capacidad de afron-
tamiento de los estudiantes comprendiendo y dando respuesta a sus
necesidades en el ámbito de la educación mediante la implementación
Consideraciones finales de espacios donde se tengan en cuenta las problemáticas de los adoles-
centes planteadas por ellos mismos, rescatando su activa participación
Teniendo en cuenta las características de la población de jóvenes que
en la elección de los temas a abordar y configurando de este modo un
asiste a las escuelas incluidas en esta investigación y los resultados obte-
espacio propicio para la constitución de subjetividades saludables.
nidos de la administración del ACS, es factible pensar que las comuni-
dades educativas, de alguna manera, han generado lazos de sostén en los
grupos de jóvenes, ofreciéndoles un espacio de pertenencia con acciones Referencias
específicas y otras no planificadas pero que han generado un impacto Arjona, J. y Guerrero, S. (2001) Un estudio sobre los estilos y estrategias de Afronta-
positivo. miento y su relación con la variable Adaptación en Adolescentes de Secundaria.
¿Cómo circunscribir estas acciones facilitadoras que brinda la escuela Málaga, España. Retirado de: http://www. Psicologia-cientifica.com/ publi-
a los fines de elaborar intervenciones deliberadas de promoción de la caciones/biblioteca / articulos/ar-arjona01.htm.
resiliencia? Backett, M.; Davies, M. y Petros, B. (1985) El concepto de riesgo en la asistencia
¿Cómo contribuir al reconocimiento por parte de los jóvenes de estra- sanitaria, Ginebra OMS. OPS.
tegias superadoras de las circunstancias adversas en las que se encuen- Bonzo, C.; Castro, B.; De Lellis, M.; Samaniego, C. y Tissera, E. (2001) “Aportes
tran? psicosociales al concepto de riesgo”, en E. Saforcada y colab. (Eds.), El Factor
Como respuesta a estos interrogantes, y considerando lo anterior- Humano en la Salud Pública. Una mirada psicológica dirigida hacia la salud
colectiva, Buenos Aires, Proa XXI.
mente planteado, los proyectos en el ámbito educativo deben tener
Castel, R. (1995) “La dinámica de los procesos de marginalización. De la vulnera-
como eje la prevención y promoción de un proyecto de vida integral del
bilidad a la exclusión”. Revista Topia, 1 (2) pp. 18-27.
joven desarrollando el autoconocimiento y reforzamiento de habilidades Castells, P. y Silber, T. (1998) Guía práctica de la salud y psicología del adolescente,
sociales, promoviendo el despliegue de sus potencialidades utilizando Buenos Aires, Planeta.
las estrategias adecuadas para el logro de un proyecto educativo, laboral, Contini de González, E.N. (2006) Pensar la adolescencia hoy. De la psicopatología
personal, social, con el apoyo y el estímulo de los docentes. al bienestar psicológico, Buenos Aires, Paidós.
Para ello, se debería reforzar el enfoque de la intervención institu- Della Mora, M. (2006) “Estrategias de afrontamiento (coping) en adolescentes em-
cional realizando un abordaje desde las fortalezas presentes y no desde el barazadas escolarizadas”. Revista Iberoamericana de Educación 38 (3) pp. 1-14.
déficit o la carencia. Considerar lo que el joven puede, tiene, sabe, quiere, Dirección General de Cultura y Educación (2003) Comunicación del Plan
sería el punto de partida para la construcción de un proyecto. Todos en la Escuela.
Desde un enfoque preventivo, la identificación de las estrategias de Frydenberg, E. y Lewis, R. (1997) ACS Escalas de Afrontamiento para Adoles-
centes. Manual, Madrid, Tea.
afrontamiento de los adolescentes nos lleva a conocer y considerar los
Gavilán, M.; Cha, T. y Quiles, C. (2005) Incidencia de las estrategias de afrontamien-
recursos que disponen, los cuales funcionan como factores protectores de
to en los proyectos personales de jóvenes pertenecientes a poblaciones de alta
su salud. A su vez, la aplicación de la Escala opera a modo de dispositivo vulnerabilidad psicosocial. Actas de XII Jornadas de Investigación de la Facultad
para propiciar el autoconocimiento y la reflexión en tanto ellos mismos de Psicología de la UBA y primer Encuentro de investigadores en Psicología del
tienen la posibilidad de pensar (individual y grupalmente) acerca de las MERCOSUR: Avances, nuevos desarrollos e integración regional, T. I, 250-252.
64 Cristina Quiles - Natalia Ciano

González Barrón, R.; Montoya Castilla, I.; Casullo, M. y Verdú, J. (2002) “Rela-
ción entre los estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico
en adolescentes”. Psicothema 14 (2), pp. 363-368
Grotberg, E. (1995) Fortaleciendo el espíritu humano, trad. Néstor Suárez Ojeda,
La Haya, Fundación Bernard van Leer.
–––. (2006) “Nuevas tendencias en resiliencia”, en A. Melillo y E. Suárez Ojeda
(Eds.) Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas, Buenos Aires, Paidós.
Anexo
Lazarus, R. y Folkman, S. (1984) Stress, Appraisal and Coping, NuevaYork, Spring-
er.
Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires Nº 13688, 2007.
Massone, A. y González, G. (2003) “Estrategias de afrontamiento y su relación con
el logro académico en matemática y lengua en adolescentes de noveno año de
educación general básica”. Revista Iberoamericana de Educación, 31 pp. 1-8
Munist, M. y Suarez Ojeda, E. (2006) “Resiliencia en los adolescentes”, en A.
Melillo; E. Suárez Ojeda y D. Rodríguez (Eds.) Resiliencia y subjetividad. Los
ciclos de la vida, Buenos Aires, Paidós.
Las tablas muestran, de menor a mayor, las estrategias más imple-
Proyecto de Investigación “La Orientación Vocacional Ocupacional en escuelas
con poblaciones de alta vulnerabilidad psicosocial” (2002/2005). Secretaría mentadas en cada institución, en diferentes años.
de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de La Plata.
Rutter, M. (1993) “Resilience: Some conceptual considerations”. Journal of Ado-
lescent Health, 14, pp. 626-631. Poblaciones vulnerables
–––. (1985) “Resilience in the face of adversity. Protective factors and resistance to
psychiatric disorder”. British Journal of Psychiatry, 147, pp. 598-611. Tabla 1. EEM Nº 9 y Colegio Nacional Hernández
Saforcada, E. (2006) Psicología Sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de aten-
ción de la salud, Buenos Aires, Paidós.
Sternbach, S. (2007) “Adolescencias: tiempo y cuerpo en la cultura actual”, en EEM Nº 9 Colegio Nacional
Rother Hornstein, M. C. (Ed.) Adolescencias: trayectorias turbulentas, Buenos SO 30 SO 33
Aires, Paidós. IP 35 AE 38
Tenti Fanfani, E. (1999) “Socialización como construcción social del sujeto”, RT 38 IP 38
en E. Tenti Fanfani (Ed.) Una escuela para los adolescentes, Buenos Aires, NA 39 RT 39
Losada.
AP 40 NA 39
Vanistendael, S. (1995) Cómo crecer superando los percances. Resiliencia: capi-
RE 51 HI 52
talizar las fuerzas del individuo, Ginebra, Oficina Internacional Católica de la
AE 54 AP 53
Infancia (BICE).
CU 58 RE 54
FI 59 CU 56
HI 62 PO 62
AI 68 PE 63
RP 68 AS 66
AS 69 AI 67
PE 69 ES 68
ES 69 RP 74
PO 71 DR 74
DR 71 FI 75
PR 79 PR 75
N= 23 N=21
66 Cristina Quiles - Natalia Ciano Exploración de estrategias de afrontamiento en jóvenes de poblaciones vulnerables 67

Tabla 2. EEM Nº 2 Berisso. Año 2005 Tabla 4. EEM Nº 2 Punta Lara. Año 2007
Estrategias Promedio Estrategias Promedio
IP 33,33 SO 30,83
RT 34,33 RT 36,42
SO 38,04 AP 37,92
NA 38,66 IP 38,75
AE 42,50 AE 41,25
AP 44,79 NA 41,66
RE 53,33 FI 47,83
AS 55,00 RE 48,33
HI 59,00 CU 50,00
FI 59,21 HI 52,00
PE 62,50 ES 57,66
DR 65,92 AS 58,33
RP 66,66 RP 59,33
AI 67,66 AI 59,33
PO 70,83 PO 60,00
ES 71,66 PE 65,00
CU 72,66 DR 65,92
PR 75,33 PR 69,00
N= 26 N= 23

Tabla 3. EEM Nº 9 Olmos. Año 2006 Tabla 5. EEM Nº 2 Semicentro. Año 2010
3º A 3º D 3º TM 3º TM 3º TM 3º TT
RT 30,46 SO 33,46 SO 30,52 AE 36,56 SO 28,68 SO 29,54
SO 31,92 NA 36,00 IP 36,31 SO 37,69 NA 32,25 IP 37,04
NA 32,00 RT 36,92 NA 40,00 NA 42,50 IP 32,81 AE 37,72
IP 35,77 AP 39,23 AE 41,31 IP 44,06 RT 36,25 AP 40,00
AE 36,54 IP 40,38 RT 41,57 AP 45,31 AE 40,60 RT 40,18
RE 39,61 AE 41,15 AP 48,15 RT 47,00 RE 42,10 NA 41,45
CU 44,61 FI 53,85 RE 50,26 AS 54,75 HI 46,75 RE 46,81
AP 48,08 RE 54,61 HI 55,23 CU 55,62 CU 48,10 CU 51,59
HI 48,92 HI 55,08 CU 56,31 PE 57,00 AP 49,00 FI 57,90
PE 61,54 CU 55,38 FI 59,73 ES 59,50 FI 51,60 AS 59,63
AS 62,15 PE 59,38 ES 64,00 HI 60,75 AI 58,75 HI 60,18
AI 63,08 AS 60,61 AI 64,40 AI 61,50 AS 61,75 PE 61,63
RP 63,38 AI 64,00 AS 66,10 PO 65,62 ES 63,50 RP 63,45
FI 64,61 ES 66,15 PO 67,10 RE 66,25 PO 63,70 PO 65,45
ES 66,15 RP 68,31 PE 68,00 RP 68,25 PE 65,50 AI 65,81
PR 67,69 PR 70,45 RP 69,26 PR 73,75 PR 67,00 ES 67,45
PO 69,61 PO 71,69 PR 71,70 FI 77,44 RP 69,00 DR 70,00
DR 77,00 DR 79,15 DR 78,10 DR 81,81 DR 78,30 PR 72,90
N= 16 N= 20 N= 19 N=16 N=16 N= 22
N total= 73
68 Cristina Quiles - Natalia Ciano Exploración de estrategias de afrontamiento en jóvenes de poblaciones vulnerables 69

Tabla 6. EEM Nº 1 Ensenada. Año 2010 Poblaciones más favorecidas


3º TM 3º TM Tabla 8. Instituto Monseñor Alberti. Año 2008
SO 31,07 SO 33,08
IP 34,11 RT 35,38 3º TM 3º TM
AE 35,89 NA 37,23 SO 33,52 SO 32,69
NA 38,43 AE 40,38 IP 35,93 IP 39,62
RT 40,43 IP 46,15 AE 39,07 AP 42,31
AP 40,71 CU 47,69 NA 43,56 AE 44,42
RE 52,32 AP 50,38 AP 46,30 NA 44,62
CU 52,50 RE 55,77 RT 48,00 RT 46,31
HI 55,00 AS 57,23 RE 52,59 CU 55,00
AS 58,43 HI 60,92 ES 62,07 RE 58,27
PE 58,71 ES 63,38 HI 62,67 HI 59,85
PO 60,54 RP 64,92 CU 62,96 PO 62,12
AI 61,57 PE 66,77 FI 63,00 AI 63,69
ES 62,00 AI 67,53 PO 65,00 AS 63,85
RP 62,29 DR 69,92 AS 68,59 ES 69,38
FI 66,75 FI 71,08 AI 68,89 FI 69,73
DR 67,00 PO 71,92 RP 70,67 PE 70,15
PR 67,71 PR 72,61 PE 71,56 RP 70,92
N= 28 N=13 DR 77,00 DR 75,65
N total= 41 PR 80,30 PR 76,31
N = 27 N = 26
N total = 53
Tabla 7. EEM Nº 5 Tolosa. Año 2010
Estrategias Promedio Tabla 9. Colegio Nacional Rafael Hernández. Año 2008
SO 33,30
6º 1º 6º 2º 6º 3º 6º 4º 6º 5º 6º 6º 6º 7º 6º8
RT 43,30 RT 29,52 SO 34,05 SO 30,71 SO 31,11 AE 40,29 SO 35,00 SO 32,63 SO 36,60
AE 45,20 IP 31,43 AE 35,95 AE 36,43 AE 33,89 SO 40,88 IP 35,38 AE 34,74 AE 37,40
IP 45,50 SO 33,33 IP 37,14 RT 36,95 RT 39,11 IP 42,94 NA 39,24 IP 35,53 NA 42,56
NA 46,80 NA 35,43 NA 37,52 IP 37,86 NA 39,11 NA 43,53 AE 43,33 NA 40,00 IP 43,40
AP 51,11 AE 36,90 AP 41,38 NA 44,19 IP 39,17 RT 43,76 RT 47,05 RT 40,00 AP 44,20
CU 51,60 RE 42,62 RT 41,52 AP 45,00 AP 40,28 RE 48,53 HI 53,14 HI 50,53 RE 47,00
ES 55,70 AP 44,05 RE 55,48 CU 49,76 CU 51,94 AP 56,47 RE 53,33 AP 50,53 RT 49,44
RE 57,20 CU 48,33 HI 56,38 RE 50,95 HI 53,33 CU 56,76 CU 57,86 RE 52,63 CU 53,40
RP 57,30 HI 52,19 CU 61,43 HI 54,66 RE 53,61 HI 60,47 AP 59,52 CU 61,05 HI 54,24
HI 59,70 PO 61,20 PO 63,57 AI 55,05 AI 54,00 ES 64,59 PO 62,14 PO 63,16 ES 63,20
AS 60,40 AS 64,57 ES 65,14 ES 59,81 AS 58,44 PO 64,70 AI 67,43 ES 64,63 PE 65,28
PR 61,30 ES 66,86 AI 67,24 AS 60,38 PO 58,61 PE 68,70 FI 67,71 AS 67,58 PO 65,40
AI 67,05 AS 68,76 FI 61,33 PE 58,89 AS 69,76 ES 69,71 AI 67,79 AS 67,52
FI 61,70
PE 68,57 FI 69,00 PO 61,66 ES 64,00 DR 74,12 PE 70,67 PE 69,68 AI 68,00
PO 62,20
PR 70,67 PE 70,86 PE 67,24 FI 65,72 AI 74,82 RP 73,43 FI 71,47 RP 72,32
AI 66,00
FI 70,67 RP 72,38 RP 67,81 PR 68,44 RP 75,29 AS 74,67 RP 73,47 FI 73,64
PE 66,80
RP 71,24 PR 74,86 PR 70,09 RP 68,89 PR 78,12 PR 80,19 PR 75,16 PR 76,16
DR 70,10
DR 77,33 DR 81,00 DR 81,66 DR 69,22 FI 86,06 DR 81,00 DR 84,74 DR 86,80
N= 21
N= 21 N= 21 N= 21 N= 18 N= 17 N= 21 N= 19 N= 25
N total= 163
70 Cristina Quiles - Natalia Ciano Exploración de estrategias de afrontamiento en jóvenes de poblaciones vulnerables 71

Tabla 10. Respuesta al ítem 80


Para desaho- Analizar el
garme me gusta problema.
EEM Nº 2 EEM Nº 9 EEM Nº 2 EEM Nº 2 EEM Nº 1 EEMNº 5 Monseñor Colegio discutir e insultar, Buscar
Berisso Olmos Punta Semicentro Ensenada Tolosa Alberti Nacional me ayuda mucho. distracción
2005 2006 Lara 2007 2010 2010 2010 2008 2008 Duermo y hago el con la
amor. computa-
Bailo. Pedir Lo resuel- Llorar. Pongo lo Hablar Dormir Hablar con Comer, ver la tele. dora.
Escuchar ayuda a vo pen- Me enojo mejor de con para personas Hacer un pozo Usar el
música mi familia sando una con todos o mí, sigo padres. evadir la cercanas (trabaja como problema
fuerte. y amigos. solución hago como los conse- Tratar de situación. (familiares albañil). como ex-
Sentirme Escuchar a ese pro- que no jos de las enfrentarlos Tocar ins- o amigos) Buscar una po- periencia
de buen música. blema. pasa nada. personas y lograr trumento/ para resol- sible solución para que
ánimo y Bailar. Charlarlos. Hablar solo que confío, lo que escuchar ver el pro- razonando y ana- no suceda
así va a ser Vivir la Bailar. (para aden- analizo en quiero. música. blema. Si el lizando tranqui- nueva-
más fácil vida lo Cantar. tro sino mi cabeza Pensar Aislarse. problema lamente. Limpio mente.
afrontar el más que Hablar parezco un todo y mucho y Analizar el es con una mi cuarto (me Aprove-
problema puedo. con mi loco). busco una mirar la problema persona ayuda a pensar char el
Consultar Estar al familia y Hablar con solución. situación desde hablarlo tranquila). momento
a mi aire libre amigos. la persona Escuchar de distintos con ella. Aunque creo que del
familia. y respirar Espero y tratar de música, o muchos puntos de Pensar la lo más posible es problema
Menos aire puro. que las solucionar me pongo lados. vista. causa del aislarlo al pro- para
drogarme Suelo cosas el proble- a leer po- Llorar, en- Ir al centro problema y blema, no darle comer
y tomar, buscar mejoren. ma y si no esía. cerrarme. a ver ropa. las distintas importancia y menos.
solo tomo el lado Dormir. se puede Mayor- Pasar más Ver la vida soluciones buscar cosas que Leer.
cuando positivo Salir y darme por mente tiempo con gracia. posibles. simplifiquen lo Hacer
salgo. y que el tratar de vencida. hablo con con mi Buscar Hacer acti- que pasa. deporte.
Hablar problema olvidarme. Bailar, salir. mi herma- novio. ayuda en vidad física Llorar, fumar, be- Manejar.
con no me Hablar con na, quien Vengarme. personas o escuchar ber, salir, gritar. Arrojar
amigos. agobie amigos que me escu- Sonreírle. cercanas música. Que pase el un objeto
para no tengan la cha. Lo Pensar (familia, Llorar. momento y co- para des-
ponerme capacidad hago para que el amigos). Pensar con- menzar de cero cargarse.
mal y de de darme desahogar- problema Soñar la secuencias otra vez. Confiar
esa forma consejos me. no es tan situación de la reso- Comer mucho en Dios.
poder lógicos Violencia. grave. de la ma- lución del y aislarme frus- Tomar y
tener una en el caso Sentarme a Pedir nera que problema. trada. fumar.
actitud que los ver el rio y ayuda a le gustaría Tratar de Pensar en todo lo Reunirse
positiva necesite. meditar. Dios. que rescatar positivo e ignorar con gente
y de Pienso una Hablar con Salir con sucediera. el costado lo negativo. querida.
felicidad. y mil veces mi mamá amigas. Viajar. positivo. Salir a correr, ju- Caminar.
Trato de qué puedo o con cual- Piñas, Tomar Tocar ins- gar al fútbol, etc. Dibujar.
pensar hacer. quiera de hablar, distancia trumento Viajar. Pasar
en algo Escuchar mi familia. salir. del musical o Luego de que se tiempo
bueno. música, ha- Escuchar problema escuchar me pase la angus- con el
blar y con- música, para ver música. tia y la preocupa- perro.
sultar con salir a su simpli- Hacer acti- ción, pensar en lo Dormir.
mi mamá caminar, cidad/ dar vidad física. que implica que Viajar.
y mi mejor tocar la tiempo. Trabajarlo esté así y pensar Ir a la
amiga. guitarra. Acudir a con en lo mejor que cancha.
Jugar video Busco el personas psicólogo. hay para hacer
juegos con consejo que hayan Desconec- y lo llevo a cabo.
auriculares de alguna pasado por tarse un Tocar la guitarra
y con el amiga. la misma rato. o cualquier
volumen Ponerme situación. Escribir. actividad que
alto. las pilas y Escribir. disfrute.
resolverlos Ir al cementerio
y darse por a visitar a mi
vencido. abuelo.
CAPÍTULO 4

Inequidades Psicosociales
Inequidades Educativas:
acerca de un planteo desde la Orientación
Educativa Ocupacional.
Mirta Gavilán
Teresita Chá
Cristina Quiles

Introducción
En los últimos años se ha logrado la incorporación al sistema educa-
tivo formal de amplios sectores de la población en los niveles de la
educación básica y secundaria. Sin embargo, las condiciones de apren-
dizaje y sus resultados continúan siendo diferentes según la región y el
origen socioeconómico de los alumnos. Es allí donde las relaciones entre
equidad y educación se encuentran ampliamente comprometidas dado
que, a pesar de las reformas introducidas, el desarrollo en la educación es
lento, deficiente e inequitativo.
El impacto de la educación en términos de eficiencia y calidad no
satisface las expectativas esenciales sino que, en realidad, profundiza
la brecha de las diferencias psicosociales que afectan en mayor medida
a sectores de menores recursos que no cuentan con la posibilidad de
acceder a escuelas preparadas para trabajar problemáticas con variables
diversas no vinculadas directamente a lo pedagógico.
En este sentido, no es posible construir una sociedad integrada
sobre una distribución inequitativa del conocimiento. Las acciones que
tienden hacia la universalización en el acceso a la equidad en la educa-
ción aparecen como una condición necesaria en el camino hacia formas
más justas de integración e inclusión social.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en investigaciones ante-
riores: “Perfil de la Orientación Vocacional y Servicios de Orientación y
Empleo en La Plata y Gran La Plata”1, “La Orientación Vocacional Ocupa-
cional en Escuelas con Población de Alta Vulnerabilidad Psicosocial”2; y

1. Proyecto de Investigación acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica (SCyT) de la


UNLP: 11 H/229. 1998 - 2001. Director: Sergio Labourdette.
2. Proyecto de Investigación acreditado por la SCyT de la UNLP. 11 H/341. 2002 – 2005.
Director: Mirta Gavilán.
74 Mirta Gavilán - Teresita Chá - Cristina Quiles Inequidades Psicosociales Inequidades Educativas: acerca de un planteo desde... 75

la “Investigación Evaluativa sobre Estrategias de Orientación Vocacional Estos procesos hicieron posible que en 1993 se sancionara una nueva
Ocupacional para Contribuir a Revertir la Inequidad Psicosocial”3; consi- ley, la Ley Federal de Educación, en cuyo marco la Provincia de Buenos
deramos fundamental revisar y analizar la problemática de la inequidad Aires sancionaría la propia dos años más tarde (1995).
en tanto desigualdad de oportunidades educativas y laborales a las que A partir de ese momento comienza la transformación gradual y
están expuestos los jóvenes que concurren a escuelas desfavorecidas y progresiva de la estructura del sistema educativo provincial.
que logran finalizar el nivel polimodal. Si bien a partir de los ochenta se había cumplido con el objetivo de
En este sentido debemos revisar los conceptos de inclusión / exclu- ofrecer cobertura educativa a todos los sectores, el panorama en torno a
sión / retención a la luz de los cambios socioeconómicos y su repercu- la calidad educativa no era nada alentador. Más aún, esta deficiencia afec-
sión en el campo educativo. taba en mayor medida a sectores de menores recursos que no contaban
Por otra parte, creemos que las propuestas de intervención orienta- con posibilidades de acceso a escuelas (privadas) de mejor calidad. La
doras con un enfoque integral interdisciplinario y preventivo pueden equidad, entonces, tampoco estuvo garantizada.
contribuir a revertir, en parte, la situación de estos jóvenes. Es así como en el año 2003, la Dirección General de Cultura y Educa-
Nos basamos en los trabajos de campo de las investigaciones mencio- ción del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires presentó el plan Todos
nadas que dan cuenta del alto grado de inequidad, desorientación y en la Escuela. Este plan tiene como propósito “recuperar la oportunidad
abandono que sufren los jóvenes de los estratos sociales desfavorecidos. de aprendizaje para quienes abandonaron las instituciones, incrementar
las oportunidades de mejor enseñanza para quienes se educan en condi-
ciones particularmente dificultosas y proveer la temprana participación
Equidad-calidad-inclusión en el sistema educativo, comenzando por los sectores con mayores nece-
sidades”.
Cecilia Bravlasky (1985) hace referencia a los circuitos escolares dife-
Se puede constatar que, a pesar de los intentos llevados a cabo en los
renciados en función del nivel socioeconómico de la población que asiste.
últimos años a través de diferentes estrategias, no existen aún alterna-
Por lo tanto, no solo hay que garantizar el nivel de acceso igualitario para
tivas significativas para la superación de la precariedad y la desigualdad
todos sino, también, implementar diversas estrategias compensatorias
en la educación.
para equilibrar los puntos de partida tan diferente para el logro de los
Muchas de las acciones que emprenden el sistema y la escuela suelen
aprendizajes.
ser meros paliativos a los problemas de la pobreza y de las desigualdades
A pesar de la inclusión educativa cuantitativamente concretada, se
sociales de origen, que se mantienen por efecto de las diferencias en
presenta el problema de la retención de los alumnos y el de la calidad de
calidad y cantidad de educación.
esa retención (léase repitencia, saberes devaluados, autoestima dañada,
Daniel Feldman (2005) explica que la inclusión aparece como proble-
descalificación de la diferencia, etc.).
mática cuando la expansión educativa es un hecho y hay quienes no
En la República Argentina y particularmente en la Provincia de Buenos
reciben todos o algunos de los beneficios de la educación. Vinculados
Aires, se realizó un proceso de transformación educativa apoyado funda-
a los conceptos de inclusión y calidad, muchas investigaciones sobre la
mentalmente en dos ejes: uno vinculado a cambios en las políticas especí-
eficacia escolar han estudiado el funcionamiento de las escuelas para
ficas, y otro relacionado a las modificaciones producidas en las escuelas.
determinar porqué algunas escuelas son más eficaces que otras en la
La revisión de estas políticas comenzó a partir de 1983 con el retorno
consecución de los resultados.
a la democracia. La primera etapa se centró en la democratización de la
“Una escuela es eficaz, si promueve el progreso de todos los
vida cotidiana de las escuelas y en la construcción de un nuevo modelo
alumnos más allá de lo que sería esperado, considerando su rendi-
para el sistema. La segunda etapa consistió en tomar decisiones para
miento inicial y su historial, si asegura que cada alumno alcanza el
transferir las responsabilidades educativas a todas las provincias argen-
mayor nivel posible y se mejoran todos los aspectos del rendimiento
tinas y establecer consensos para la aprobación y puesta en marcha del
y desarrollo de los alumnos” (Stol y Wikeley, citado por Muñoz Repiso,
nuevo modelo. Se pensó que esta podría ser una alternativa para atender
M. y otros, 2001).
los desafíos que los nuevos escenarios económicos, políticos y sociocul-
Los hallazgos de investigaciones vinculadas a esta temática ratifican
turales planteaban a la educación argentina.
que las variables asociadas a la situación social, cultural y económica de
3. Proyecto de Investigación acreditado por la SCyT de la UNLP: 11 H/415. 2006- 2009. los alumnos son determinantes en el momento de abordar la equidad en
Director: Dra. Mirta Gavilán. el acceso, permanencia y resultados educativos.
76 Mirta Gavilán - Teresita Chá - Cristina Quiles Inequidades Psicosociales Inequidades Educativas: acerca de un planteo desde... 77

Estos factores y otros, como las nuevas formas de vivir la niñez, la Está ampliamente constatado que las diferencias sociales y culturales
emergencia de culturas juveniles y la vulnerabilidad con la que estos de los alumnos condicionan su progreso educativo y los resultados que
grupos se exponen cotidianamente a la violencia, delincuencia, prosti- obtienen, pero también existen constataciones de que en muchos casos
tución, consumo y tráfico de sustancias adictivas, etc., configuran condi- el propio sistema educativo, así como también las propias instituciones, y
ciones de educación de muchos alumnos. (IIPE- Unesco, 2000: 4). aún los docentes, poco motivados para presentar experiencias de apren-
Frente a esta situación, ¿qué se puede hacer entonces desde la dizaje interesantes y con escasa expectativa en relación a los alumnos y la
escuela? participación de los padres, generan desigualdades. Esto lleva a aceptar
con cierto fatalismo los esperados porcentajes de abandono y fracaso
escolar o egreso deficiente de los alumnos.
Consideraciones teóricas
Nos situaremos en el contexto histórico-económico y social más El papel de la Orientación
amplio a fin de comprender la problemática presentada.
Los ciudadanos deben tener derechos políticos y civiles, pero también En la escuela media, el problema de la inclusión educativa considerada
derechos sociales, ya que no contar con ellos significa quedar excluido y en su dimensión cuali-cuantitativa resulta particularmente visible. El
atentar contra los derechos humanos básicos. nivel Polimodal intentó ofrecer modalidades orientadas hacia diferentes
Estudios realizados por Instituciones como el Banco Mundial (Bain campos del conocimiento y de la producción. La formación y desarrollo
y Hicks, citado por Kliksberg 1999) señalaron que “el desarrollo no ha de competencias fue la propuesta innovadora de la “transformación
resultado en igualdad” y que se precipita una “tragedia de exclusión”. educativa”, no obstante ello, una de las variables seleccionadas de una
Esto significa ingresar en un proceso a través del cual individuos o grupos de nuestras investigaciones previas (Gavilán y Desuk 2003) da cuenta en
se hallan total o parcialmente excluidos de la participación económica, dicho momento de cómo elegían los preadolescentes las orientaciones
social o política en su sociedad. de los polimodales.
La Comunidad Económica Europea (1993) describió a la exclusión a) Estrategias utilizadas por los alumnos en la elección del Polimodal
social como la imposibilidad o la no habilitación para acceder a los en las escuelas socialmente favorecidas
derechos sociales. Sin ayuda, con baja autoestima e inadecuación de las • La elección de modalidad no es tomada por ellos (ni, en general, por
capacidades para cumplir con las obligaciones, existe mayor riesgo de su grupo familiar de referencia) como una elección de importancia.
permanecer relegado por largo tiempo a sobrevivir del asistencialismo y
sufrir la estigmatización. Dicha comunidad declaró al año 1993 como el • Dejan de lado la especialidad como formación en sí y se interesan
año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social. Asimismo, más por la futura carrera universitaria.
el 17% de la población carece de los recursos para satisfacer las necesi- • Prevalecen la continuidad con el grupo de pares, la opinión de sus
dades básicas. padres y el acceso al prestigio social que la escuela representa.
Bernardo Kliksberg (1999) en un artículo sobre la inequidad en
América Latina señala que “la posibilidad de contar con una educación b) Estrategias utilizadas por los alumnos en la elección del Polimodal
de calidad razonable aparece en los actuales escenarios económicos en las escuelas socialmente desfavorecidas
como prerrequisito central para una inserción productiva estable”. Por lo • Los alumnos que continúan con el nivel Polimodal priorizan la
tanto, existe una correlación directa entre el grado de educación y el tipo cercanía de sus hogares y/o ámbitos laborales a la institución
de inserción laboral. educativa.
Por otra parte, manifiesta que “hay una heterogeneidad de circuitos
educativos en los países en desarrollo que abarca tanto a aquellos que son • Dan importancia a la posibilidad de continuar con el personal
parte de los de nivel internacional como a los que integran circuitos paupé- docente y no docente conocido (lo cual favorece la adaptación de
rrimos de los que egresan jóvenes con una preparación muy limitada. En la los horarios ante un eventual trabajo).
práctica, el acceso a dichos circuitos se liga fuertemente a las condiciones • Tienen en cuenta la posibilidad de seguir recibiendo acciones
socioeconómicas iniciales, con frecuencia afectadas por inequidades de de asistencia por parte del colegio, por ejemplo becas, comedor,
partida tan fuertes como las antes referidas” (Kliksberg 1999: 7). material de trabajo, boleto escolar, etc.
78 Mirta Gavilán - Teresita Chá - Cristina Quiles Inequidades Psicosociales Inequidades Educativas: acerca de un planteo desde... 79

• Privilegian, además, la continuidad en el establecimiento a causa Esto significa que si la educación no se acompaña de políticas más
de los lazos afectivos y la contención que brindan los docentes. integrales y focalizadas, por ejemplo políticas de redistribución del
Temen que al cambiar de escuela esto se vea modificado. ingreso, planes eficientes de salud, trabajo, vivienda e implementación
general de mejoras en las condiciones de vida de las familias más pobres,
De esta investigación surgió lo siguiente: si bien la elección del Poli- que les permitan acceder a más y mejores servicios educativos, el efecto
modal en escuelas con distinta situación social difería en las estrategias de la educación se debilita y, más bien, tiende a mantener la inequidad.
utilizadas por los alumnos, tenía un eje común: se apartaba de los obje- La idea de la inclusión implica la idea de la diversidad, de las diferen-
tivos de la reforma y de la orientación que pretendía implementar. cias entre los alumnos, no porque deban aprender cosas disímiles, sino
A través de los resultados obtenidos en nuestras investigaciones porque se debe aspirar a que las aprendan de diversas maneras.
sabemos que los alumnos de poblaciones vulnerables desarrollan insu- Es evidente que una respuesta educativa basada en la homogeneidad,
ficientemente sus capacidades potenciales y destrezas cognitivas, como con estrategias de abordaje iguales o parecidas para todos, acentúa la
también presentan un desconocimiento y una desvalorización de sus fragmentación del sistema y queda explicitada una condición de posible
propios recursos en términos de aptitudes y habilidades, lo cual los exclusión de los grupos menos favorecidos frente al mundo de los que sí
coloca en desventaja con respecto a otros grupos de jóvenes en relación pueden incluirse.
a sus competencias. Estas realidades deben inducir a un proceso de reflexión y debate que
La noción de competencia guarda relación con los desempeños posi- permita encontrar respuestas y proponer acciones en relación a interro-
bles que pueden tener las personas, permite hablar de una educación con gantes básicos referidos al sentido de la educación y las prácticas coti-
alternativas y flexibilidad de respuestas atendiendo a la actual demanda dianas que en ella se instrumentan.
social de perfiles flexibles, no solo en términos de la productividad y del La escuela debe asumir el compromiso de desarrollar acciones válidas
trabajo, sino también en términos de la ciudadanía, de la vida social, del para que, los jóvenes de sectores sociales populares, puedan generar
uso del tiempo libre, etc. (Cullen 1999). condiciones mínimas que los mantengan en la zona de la esperanza en
Por otra parte, los jóvenes de las poblaciones menos favorecidas relación a un futuro a construir.
reciben una capacitación limitada, no reconocen sus competencias y Debe pensarse en una escuela distinta, capaz de reinterpretar sus
tienen una total desorientación respecto de su proyecto educativo y/o funciones y redefinir su contrato social. Entendemos que la escuela
laboral. Paradójicamente, no han recibido propuestas sistemáticas de de hoy, en estos contextos de marcadas desigualdades sociales, debe
Orientación, desconocen los recursos educativos existentes y tienen constituirse en una gran operatoria a favor de la Orientación para que
frente a ellos una gran distorsión. los jóvenes desarrollen el autoconocimiento, reconozcan sus fortalezas
Por todo lo anteriormente expuesto, debemos considerar que lograr y debilidades, identifiquen su singularidad y desarrollen estrategias
la elaboración y construcción de un proyecto personal en poblaciones para afrontar los desafíos de vivir en contextos de gran incertidumbre y
de alta vulnerabilidad psicosocial requiere de una intervención orien- cambio. Orientar implica crear nuevas modalidades que contemplen la
tadora, preventiva, profundamente articulada con el Proyecto Institu- particularidad, sin renunciar al tesoro común de las herencias; generar
cional, que se dirija al reconocimiento y revalorización de los propios las condiciones para que los jóvenes puedan mirar la realidad y anali-
recursos –del sujeto y su entorno– y de los medios necesarios para poder zarla críticamente, problematizar su propia situación y detectar necesi-
cumplimentarlo. dades, ayudándolos a desarrollar estrategias de gestión para vehiculizar
Hoy, frente a un nuevo proyecto que amplía coberturas sociales a la su resolución.
mayor parte de la población, en el campo educativo se visualiza nueva- La escuela de hoy que trabaje para la equidad deberá pensar seria-
mente “más de lo mismo”, ya que la integración de políticas educativas, mente cómo desplegar estrategias que permitan a los jóvenes apro-
económicas y sociales no encuentra el punto de convergencia. Si no se piarse de los conocimientos que requieren la revolución tecnológica y
considera el análisis y revisión de las políticas mencionadas será muy el mundo competitivo y cambiante en el que deberán insertarse. Tendrá
difícil cumplir con el objetivo de equidad, no solo desde el punto de vista que intentar conservar a los jóvenes en las instituciones educativas, no
de las desigualdades en cuanto a las condiciones para el aprendizaje, sino solo para evitar su deserción, sino para procurar profundas filiaciones
que dichas diferencias se verán acentuadas si no se posibilita el acceso a emocionales, elaboración de proyectos y sentimientos de futuro.
ámbitos educativos que intenten compensar la situación social desfavo- Es posible entonces, pensar en las múltiples oportunidades forma-
rable en que algunos sectores se encuentran. tivas que puede ofrecer la institución educativa. Se puede pensar la
80 Mirta Gavilán - Teresita Chá - Cristina Quiles Inequidades Psicosociales Inequidades Educativas: acerca de un planteo desde... 81

institución escuela como una totalidad y encontrarnos con las activi- ideal y casi igual a todos los demás, sino desde la perspectiva de lo
dades, personas, recursos, tiempos y espacios, dispositivos, relaciones, distinto, lo extraño, lo diferente, lo complejo y lo nuevo/desconocido de
etc. con los que la escuela educa, forma, crea subjetividad, crea cultura, este nuevo protagonista que la escuela secundaria recibe.
conocimiento, orienta. Si, en función de cambios sociales tan profundos que marcan esta
Es posible profundizar la convicción de que no solo se forma desde época socio-histórica, a la escuela, en general, le corresponde el arduo
las asignaturas, sino desde el acontecer del conjunto institucional, desde desafío de poder volver a pensarse como institución y desde allí pensar
la forma en que transcurre la vida de los actores educativos y todo lo que sus diferentes prácticas, a las escuelas públicas en particular, les corres-
acontece en la institución. Sabemos que la escuela forma con lo que ponde un desafío doblemente difícil: no solo tienen que poder volver a
aparece como propuesta explícita (curriculum prescripto) y también con pensarse como institución, sino además pensar en cómo trabajar con
aquello que no se enuncia, con la totalidad de sus modos de ser y estar jóvenes “menos conocidos” por ella.
institucional (curriculum oculto). Su matriz, su cultura institucional, sus No hay dudas de que hoy nada escapa del paradigma de la comple-
valores, sus relaciones favorecen u obstaculizan procesos formativos y jidad, que se relaciona de lleno con cuestiones políticas como la
orientan a sus alumnos. Para ello es imprescindible redefinir el sentido conducción institucional, el autoritarismo, la marginalidad; con cues-
–o los sentidos– de la escolarización y atribuir significación pedagógica tiones sociales como el desempleo, la pobreza, el trabajo, la supervi-
y educativa a todos los espacios institucionales, no solo los curriculares vencia; con cuestiones culturales como los nuevos códigos, prácticas,
propiamente dichos. rituales y normas que constituyen el contexto en que estas instituciones
La mirada integral de la escuela, desde la gestión institucional, quizás se inscriben.
sea el propósito más importante que pueda tener. La propuesta, en este Las reformas, nuevos lineamientos, burocracia y orientaciones biblio-
sentido, es compleja, dadas las características de su estructura disciplinar, gráficas no alcanzan para hacer frente a las novedades, a lo distinto, a lo
las condiciones del trabajo docente y la falta de espacios-tiempos para los que no se conoce suficientemente. El proceso de construir la escuela de
acuerdos y consensos, por lo que habrá que ser creativo e inventar formas estos tiempos llevará años, mucho más para la construcción de aque-
de comunicación y reflexión no convencionales para ir avanzando en la llas que absorben poblaciones altamente vulnerables psicosocialmente.
construcción de un modo de hacer escuela que favorezca el entusiasmo, Si bien estos sectores siempre existieron, han cambiado las formas de
el compromiso y la participación en docentes y alumnos. presentarse. Eso requiere la producción de nuevos conocimientos para
conducirla y trabajar como docente.
El discurso dominante de docentes y directivos habla de jóvenes a los
Nuevos desafíos para las Escuelas y para la Orientación cuales es difícil motivar, enseñar, preparar, darle pautas de conducta.
El trabajo con lo nuevo, pero con las herramientas de siempre, y los
Las escuelas medias, fundamentalmente aquellas de gestión estatal,
resultados que se van obteniendo refuerzan este discurso que abarca
han tenido un fuerte incremento de matrícula juvenil proveniente de
la propia representación profesional, genera malestar, insatisfacción y
sectores sociales menos favorecidos, que tradicionalmente no accedían
desánimo en el quehacer docente. El “nada se puede hacer” puesto en
a la educación secundaria y, si lo hacían, no lograban su finalización.
estos jóvenes es casi una proyección de la propia imposibilidad profe-
En estos últimos años, además, una serie de políticas públicas abonan
sional para afrontar los cambios. Un círculo vicioso se instala bajo estas
este escenario de inclusión; sin embargo, reconocemos que incluir/
condiciones: “si no pueden, menos hago; menos pueden, menos me
dejar entrar, es mucho más que ser admitidos/ recibidos como alumnos.
esfuerzo; menos aprenden, menos enseño; etc.”. Se constituyen así,
Parecería que hasta ahora hemos avanzado en la admisión, pero mucho
subjetividades dañadas tanto en docentes como en alumnos y en la
camino resta recorrer para construir la inclusión.
propia institución.
Una serie de condiciones que atraviesan a la educación pública
La irrupción de problemáticas psicosociales con características
(conflictos gremiales, malestar docente, sentimientos de impotencia,
nuevas que demandan esfuerzos adicionales a los actores institucionales
devaluación de la profesionalidad, etc.) determinó también, en paralelo,
responsables de la formación de los jóvenes, influye en el cotidiano y en
que los alumnos de los sectores que históricamente habían habitado las
el proyecto de la escuela. Como orientadores vemos con preocupación
escuelas fueran migrando hacia instituciones de gestión privada. Así,
la postergación de la mirada que la escuela tradicional supo tener sobre
quedó nuevamente conformada por una matrícula que vuelve a leerse
sus egresados: los conocía, podía trabajar con ellos, los preparaba para la
como “homogénea”, ya no desde la perspectiva tradicional de un alumno
continuación de los estudios o para el trabajo.
82 Mirta Gavilán - Teresita Chá - Cristina Quiles Inequidades Psicosociales Inequidades Educativas: acerca de un planteo desde... 83

Esa escuela terminó al desdibujarse lo conocido y aparecer algo nuevo. contradicciones en las practicas de enseñar y aprender de la escuela en
Lo nuevo desconcierta, genera preocupación o resignación, según los su conjunto, esto es su cultura, sus valores y sus contenidos resignificados,
casos. La des-orientación puede verse encarnada no solo en jóvenes que para que verdaderamente resulten significativos y al servicio de la forma-
culminan su educación media, sino en las propias instituciones que los ción integral de los alumnos.
asisten. Esto significa que pensar en los proyectos es un emprendimiento A partir de la fuerte relación con muchas escuelas de la zona vemos
colectivo que incluye a organizaciones como la escuela y a los miembros que luego de un período inicial de tentativas frustrantes para todos,
que las componen, como alumnos y docentes. en que se sostuvieron las mismas propuestas para nuevas realidades,
Actualmente, muchas de las actividades, reacciones y prácticas muchos están empezando a plantearse nuevas alternativas de ser/
instaladas en las instituciones escolares parecen insuficientes para dar hacer escuela.
respuesta a la complejidad de los procesos sociales que las atraviesan. Sobre esas alternativas es necesario que trabaje la Orientación. No
De modo que, repensar los modos de construir escuela y política institu- solo debe contribuir con los procesos de acompañamiento y ayuda
cional parece ser el principal desafío al que se enfrentan los equipos de para la elaboración de proyectos en los jóvenes, sino intervenir con
conducción y gestión. sus diferentes estrategias en el acompañamiento y ayuda para la cons-
En muchos casos, la escuela que tenemos es frustrante para los trucción de los proyectos institucionales de estas escuelas, que deben
docentes, para los padres, para los alumnos, para la comunidad. volver a preguntarse hacia dónde se dirigen y cómo tomar decisiones
Muchos de sus sentidos se han naturalizado, y esto consolida lo ya en función de nuevos reconocimientos que deben ser analizados.
instituido sin resultados satisfactorios para nadie. Hay una dimensión institucional de la Orientación, escasamente
La responsabilidad de gestionar y conducir una institución educa- desarrollada aún, pero que deberá ir cobrando relevancia frente a estas
tiva que trabaja con sectores socialmente desfavorecidos necesita de un escuelas que necesitan volver a pensarse en su conjunto para definir su
debate profundo: hacia dónde debe ir esa escuela y cuáles son los modos propio proyecto de futuro.
más adecuados para transitar ese camino, teniendo en cuenta el contexto La intervención de la orientación desde esta dimensión contribuirá,
y sus nuevas realidades. sin dudas, a avanzar sobre los destinatarios directos de su accionar:
En nuestros trabajos como investigadores y extensionistas, hemos los jóvenes, y también sobre la revalorización de la profesión docente
constatado que el modelo de gestión que adoptan las escuelas es un así como del resto de las relaciones que la constituyen como organiza-
factor decisivo para la construcción de esta escuela nueva y transfor- ción. Podrá profundizar su carácter preventivo e integral, abarcando
mada que requieren los tiempos que vivimos. cada vez más componentes del sistema: los alumnos y docentes, los
Gestionarla supone unos saberes que no son solamente técnicos; padres y la comunidad.
también son imprescindibles otros que se van adquiriendo por el Si este planteamiento pudiera concretarse en líneas de acción y
conocimiento de la situación en la que se interviene. Por lo tanto, desarrollo institucional, las marcas de un microproceso orientador
pensar estas situaciones es una tarea impostergable para la escuela serían, definitivamente, más consistentes y profundas.
de hoy. Pensar la Orientación desde un ámbito institucional, acompañando a
Un modelo de gestión para estas escuelas debe propiciar la reflexión todos sus actores a construir un proyecto colectivo como escuela, podrá
del colectivo que implique cuestionarse el rol meramente técnico y al reconocer procesos similares a los que habitualmente desarrolla en inter-
interior del aula, que en muchos casos, se tiene, dado que lo que los venciones más específicas.
alumnos aprenden no pasa solamente por ese ámbito. En ese proceso, la escuela podrá ser ayudada a que vuelva a pregun-
La elaboración de un proyecto institucional “animado por la gestión” tarse quién es y quién quiere ser –como los jóvenes–, en ese autocono-
y acompañado desde la Orientación debe, necesariamente, encami- cimiento profundizará la recuperación de su historia, los caminos reco-
narse a la definición de la identidad e intencionalidad de la escuela: ¿qué rridos, los aprendizajes realizados, los que posee potencialmente pero
queremos enseñar?, ¿para qué queremos educar?, ¿cómo necesitamos no utiliza, las prácticas institucionales en su conjunto, las formas en que
hacerlo? fueron variando con los tiempos, analizando y reflexionando sobre estos
Pensar una escuela que sirva para los más desprotegidos necesita aspectos que hacen/hicieron a su identidad pero que las nuevas reali-
atender sus diferentes ámbitos; rever la convivencia, el curriculum (el dades interpelan.
prescripto y el oculto); rediseñar modos de conducción; repensar las rela- Este malestar institucional debe ser utilizado y visto desde una
ciones con la comunidad y con los padres; analizar las coherencias y las perspectiva de potencialidad. La incomodidad, los enfrentamientos,
84 Mirta Gavilán - Teresita Chá - Cristina Quiles Inequidades Psicosociales Inequidades Educativas: acerca de un planteo desde... 85

las diferencias, las frustraciones deben pensarse como aspectos institu- Referencias
yentes a ser utilizados para seguir avanzando, para que no queden crista-
Braslavsky, C. (1985) La discriminación educativa en Argentina, Buenos Aires,
lizados y dejen al colectivo en un estado de confusión. En ese interjuego GEL.
entre el pasado conocido y confiable, el presente incómodo y frustrante y Dirección General de Cultura y Educación (2003) Comunicación del Plan
el futuro que aparece incierto o que no se avizora, se podrá tejer la trama Todos en la Escuela.
de un nuevo proyecto para cada escuela. Feldman, D. (2005) Adolescentes e Inclusión Educativa, un Derecho en Cuestión,
La impronta hegemónica deja de tener eficacia; esto lo saben todos, Buenos Aires, Noveduc.
pero es necesario acompañar a las instituciones a poder reconocer en Gavilán, M. y Desuk, I. (2003) “Análisis comparativo en la elección polimodal”, en
actos reflexivos de qué se trata esto. Primer Congreso Marplatense de Psicología La Psicología Hoy, Universidad de
No todos los alumnos son iguales, ni todos los padres, ni todas las Mar del Plata (publicado en CD).
comunidades, ni, por lo tanto, tampoco lo son todas las escuelas. Ya Kliksberg, B. (1999) “Inequidad en América Latina: un tema clave”. Revista
Iberoamericana para la Administración pública, Año V nº 13, pp. 57-106.
no es posible dejar afuera las diferencias y borrar las marcas propias
Muñoz Repiso, M. y otros (2001) “Aportaciones de las teorías de la Organización
de las personas y de las instituciones. Mucho del malestar, de la impo-
al nuevo movimiento teórico-práctico de Mejora de la Eficacia Escolar”,
sibilidad de pensar situaciones en su complejidad, tiene que ver con Revista Española de Pedagogía, 218, p. 69.
la pérdida de la eficacia simbólica que trajo la mirada hegemónica de
la escuela.
En esta lógica de pensar la escuela media en paralelo a los jóvenes que
a ella concurren, llamados habitualmente adolescentes, podríamos plan-
tear la hipótesis de que estas instituciones se encuentran en situaciones
parecidas a la de sus destinatarios: necesitan proyectarse.
Nadie colapsa (sean sujetos, instituciones, comunidades, naciones)
en la medida en que se puedan seguir elaborando proyectos, armando
historias, generando futuros.
La escuela –como la adolescencia– en tanto construcción histórico-
social, ha ido cambiando, aunque encierre las mismas cuestiones esen-
ciales. Por lo tanto, su tarea más difícil es la de dotar de sentido histórico
y significado a todos los saberes para sí y para sus destinatarios y pensar
su proyecto en estos tiempos que se viven.
La Orientación desde una intervención institucional deberá conver-
tirse en una práctica que facilite la pregunta sobre el por qué, el para qué,
el cuándo, el dónde, el cómo, el para quién, el con qué, el qué hago como
institución, para que luego redunde y resuene en preguntas para los
docentes que lleguen a los alumnos, padres, comunidad que la incluye, y
así sucesivamente.
Concebida como intervención a nivel institucional, con la institución,
para la institución y por la institución, perfila un campo de trabajo nove-
doso e innovador para los orientadores.
Quizá hacia esto deban encaminarse ahora los esfuerzos de las prác-
ticas orientadoras, para dotarlas de un sentido estratégico y abarcativo,
acompañando la gestión educativa.
CAPÍTULO 5

Estrategias interdisciplinarias
de Orientación Vocacional

Mirta Gavilán
Teresita Chá
María Eugenia Ruiz

Este trabajo pretende dar cuenta de un proyecto de extensión universi-


taria, acreditado y subsidiado por la Secretaría de Extensión Universitaria
de la Universidad Nacional de La Plata. El mismo, de carácter interins-
titucional e interdisciplinario, es una de las acciones de transferencia
de nuestro último proyecto de investigación de las Cátedras de Orien-
tación Vocacional y Psicología Preventiva de la Facultad de Psicología,
denominado La Orientación Vocacional Ocupacional en escuelas deno-
minadas de alta vulnerabilidad psicosocial, y es parte constitutiva del
actual, titulado Investigación evaluativa sobre estrategias de orientación
vocacional ocupacional integral para contribuir a revertir la inequidad
psicosocial.
Está destinado a los alumnos del último año del polimodal de escuelas
públicas con poblaciones vulnerables y persigue las siguientes finali-
dades: contribuir a restituir la autoestima; descubrir las potencialidades
individuales, personales y sociales; y poder elaborar proyectos de vida,
que incluyan los ámbitos educativos, formativos, personales y laborales,
a través de diferentes estrategias disciplinarias e interdisciplinarias.

El origen del proyecto: una realidad insatisfactoria


Observaciones derivadas de nuestros trabajos de investigación y
de intervenciones sistemáticas que realizamos desde nuestro lugar
de docentes de la Cátedra de Orientación Vocacional, dan cuenta de
situaciones que habitualmente se presentan en estas instituciones de
nivel medio que atienden poblaciones con alto grado de vulnerabilidad
psicosocial.
A continuación procedemos a enumerar algunas de las características
que presentan los jóvenes próximos a finalizar la escuela media de las
poblaciones mencionadas:
88 Mirta Gavilán - Teresita Chá - María Eugenia Ruiz Estrategias interdisciplinarias de Orientación Vocacional 89

• Egresan con una capacitación limitada, sobre todo, con mínimo El proyecto “Equidad y Orientación:
desarrollo y entrenamiento de “destrezas transferibles” para ac- el desafío de una propuesta”
ceder al mundo laboral y/o a los estudios superiores.
• No se ha estimulado el autoconocimiento. Presentan dificultades A través de diferentes disciplinas y áreas de conocimiento se elabora
para reconocerse en sus aprendizajes –escolares o informales–, un proyecto de extensión universitaria que contribuya a revertir la
actitudes, valores e intereses, de forma que no pueden utilizarlos inequidad de estos alumnos frente al egreso.
para realizar un análisis crítico de su situación actual ni frente al Se centra en la apertura de un espacio amplio para la orientación,
futuro. con la aplicación de una serie de estrategias de carácter interdiscipli-
nario que entienda y atienda la situación en que se encuentran estos
• Presentan sentimientos de “conformismo”. Se visualiza en la jóvenes, fortaleciendo competencias que hagan posible la elaboración
ausencia de reclamos en cuanto a la calidad educativa, dejando de proyectos educativos, laborales, personales y sociales, estimulando el
librado a lo individual la posibilidad de pensar un futuro postse- reconocimiento y desarrollo de habilidades, destrezas, aptitudes y acti-
cundario. tudes necesarias para la nueva etapa que deben afrontar al finalizar los
• Desorientación e incertidumbre frente al egreso. Son casi inexis- estudios secundarios, y favoreciendo el pensamiento y acción reflexiva
tentes las oportunidades para reflexionar sobre su visión de futu- para hacer frente a nuevos desafíos que tendrán al finalizar la escuela,
ro. En general se encuentran atrapados por la lógica del instante que serán en otros contextos mucho más competitivos y mucho menos
y lo cotidiano. contenedores que el que aquella les había ofrecido.
• No logran integrarse desde una perspectiva preventiva y una po- El Objetivo General que sostiene la propuesta sintetiza el desafío, y es:
sibilidad orientadora, debido a la ausencia de espacios sistemáti- • lograr que los alumnos asuman una participación protagónica y,
cos de Orientación, y las problemáticas emergentes que se atien- mediante una actitud proactiva, puedan elaborar y hacer viable
den en las instituciones. un proyecto educativo, laboral, personal y social, para acortar la
• Desconocimiento de las variadas ofertas educativas existentes en brecha de la inequidad.
la zona, de las características del mundo laboral, de los servicios
de empleo y de las políticas públicas que pueden abarcarlos. Sus Objetivos Específicos son:
• Idealización de los estudios superiores, especialmente los univer- • Generar en los docentes una actitud de compromiso y de profun-
sitarios, asociada a un sentimiento de que ellos no pueden for- dización de los diferentes saberes de los alumnos a través de la
mar parte de sus proyecciones futuras, desconociendo caminos y capacitación y la reflexión en estos temas y problemas.
trayectos alternativos posibles.
• Mejorar cualitativamente los niveles de promoción y retención
• Una visión desesperanzada por parte de directivos y docentes de los alumnos.
respecto del futuro de los alumnos. Aparece el sentimiento de
que en realidad “nada puede hacerse”, “nada puede lograrse”, lo • Reconocer y estimular el desarrollo de resiliencias personales
que se proyecta en los jóvenes, generándose un círculo vicioso de para hacer frente a los proyectos de futuro.
desaliento e imposibilidad. • Promover en los alumnos un mayor conocimiento de sí mismos y
Teniendo en cuenta lo precedente, se presenta claramente una de la realidad micro y macrosocial.
realidad insatisfactoria: una significativa cantidad de alumnos pertene- • Orientar la elaboración de un sistema de vida sustentado por in-
cientes a instituciones educativas que trabajan con poblaciones de alta tereses, valores y deseos.
vulnerabilidad psicosocial y que logran permanecer en el sistema educa-
• Desarrollar al máximo la capacidad creadora y estimular la expre-
tivo, e incluso llegan al último año del nivel polimodal, se encuentran
sión verbal.
en situación de verdadera inequidad al momento del egreso para hacer
frente a nuevos posicionamientos que, inevitablemente, les serán reque- • Facilitar el desarrollo de competencias de empleabilidad y estu-
ridos al concluir este nivel educativo. dio para la inclusión de los jóvenes en los nuevos escenarios.
90 Mirta Gavilán - Teresita Chá - María Eugenia Ruiz Estrategias interdisciplinarias de Orientación Vocacional 91

La Metodología que utilizamos comprende: El primer requisito para la puesta en marcha de un proyecto de exten-
sión universitaria, es contar con el aval, el acuerdo y las decisiones de los
• Historia institucional. distintos niveles del sistema Universitario y del Educativo Provincial; a
• Historias de vida. nivel distrital, de los supervisores; y a nivel institucional, de los directores
de las escuelas seleccionadas.
• Entrevistas en profundidad. Mientras los acuerdos con el nivel de la supervisión suponen una
• Entrevistas con referentes clave, institucionales y comunitarios “autorización” para el ingreso a la institución, los acuerdos que se
realizan con los directores de las escuelas revisten otro carácter. Aceptar
• Talleres de reflexión – grupos operativos. la propuesta requiere de encuentros de trabajo para su real comprensión
• Administración de técnicas de exploración. y análisis, mientras se escuchan y reciben otras demandas que pueden
enriquecer lo inicialmente planteado. El tratamiento de esta etapa del
• Confección de guías de estudio. proyecto inaugura y funda las condiciones de posibilidad para su imple-
• Elaboración de banco de datos educativos y laborales. mentación.
En estos encuentros institucionales, reconocemos distintos estilos de
Estos recursos son empleados teniendo en cuenta las actividades arti- gestionar, conducir, comunicar y proyectar las instituciones educativas;
culadas que se desarrollan en las áreas de docencia (Cátedra de Orienta- modos y estilos que ejercen un fuerte impacto (en lo positivo y en lo nega-
ción), investigación (Secretaría de Ciencia y Técnica) y extensión (Centro tivo) en los resultados de las prácticas extensionistas, transformándolas
de Orientación Vocacional Ocupacional). en más o menos ricas e integrales.
No son, entonces, de la misma calidad ni resultados, aquellas en que
El proyecto y su dimensión interinstitucional: el compromiso institucional pasa a ser solamente una cuestión formal
El proyecto significa un acuerdo y compromiso entre: con el posterior desentendimiento: “no podemos desaprovechar una
contribución de la universidad”, se afirma, pero deja librada al azar o a
• Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires: la experiencia de los coordinadores del proyecto, las alianzas, acuerdos,
• Consejo General de Educación comprensión y colaboración de otros actores institucionales: profesores,
preceptores, auxiliares, etc., que aquellas en que el proyecto se incorpora
• Secretaría de Educación como parte del proyecto educativo.
• Dirección de Enseñanza Polimodal En este último caso, el compromiso institucional asume la condición
de un nuevo espacio de aprendizaje para la propia institución y para los
• Jefes de distritos investigadores/ extensionistas. Los seguimientos y la lectura de los acon-
• Inspectores de área tecimientos que suceden durante la presencia del equipo de investiga-
ción/extensión, se mantienen con interés.
• Escuelas representadas (personal directivo y docente, y comuni- En estas escuelas, con poblaciones de características semejantes,
dad educativa) también se dan circuitos de aprendizaje diferentes, con gran influencia
del modelo de gestión institucional, que favorece u obtura/empobrece
• Universidad Nacional de La Plata:
las estrategias innovadoras que se proponen.
• Facultad de Psicología Los sentidos del trabajo y su dinámica comienzan a construirse en
los primeros encuentros con los actores institucionales. Representan el
• Facultad de Periodismo y Comunicación Social
escenario para la apertura de los espacios específicos de las disciplinas
• Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación intervinientes
Entrar en la lógica de las instituciones educativas para iniciar la gestión
Trabajar en extensión universitaria significa acercar la universidad del proyecto ha requerido pensar diferentes estrategias y modos en cada
a las necesidades y demandas de la comunidad, reconocer diferencias caso. A lo largo de estos años hemos podido reconocer la importancia del
culturales con el propósito de recuperar otras miradas y otros conoci- trabajo de interpenetración, conformando tejidos particulares en cada
mientos. experiencia.
92 Mirta Gavilán - Teresita Chá - María Eugenia Ruiz Estrategias interdisciplinarias de Orientación Vocacional 93

Advertimos la relevancia del trabajo sostenido, que no siempre Este trabajo inicial de los participantes/ extensionistas/ investiga-
hacemos de la misma manera, donde se van construyendo intersubjetiva dores responsables de la organización y ejecución de la propuesta, cons-
y localmente las interacciones concretas que se objetivan en la acción. tituye una etapa formativa que lleva tiempo de intercambio, discusiones,
Reconocer cada institución, en su lógica y tensiones, nos ha permitido encuentro y desencuentros, desde una perspectiva pedagógica y comu-
reflexionar en el análisis de la trama de procesos y factores que confi- nicacional, “con la intención de contribuir a comprender las presun-
guran esta gestión. La entendemos como premisa, como construcción ciones conceptuales y de intervención que orientan los rumbos en esta
colectiva de significados y normas que orientan el rumbo del proyecto en función, que son emergentes peculiares de las prácticas formativas reales
la institución en que se implementa. de las distintas unidades académicas y de la institución universitaria en
Teniendo en cuenta que cada escuela organiza su propia manera de su conjunto” (Coscarelli, 2006).
establecer los intercambios con el afuera, sus relaciones de poder y auto- La experiencia de conformación y capacitación del equipo del
ridad, la forma en que se resuelven los conflictos, etc., el sentido y las vici- proyecto es una de las instancias más importantes del mismo, que dado
situdes de la gestión del proyecto están dados por las particularidades de su importancia e implicancia, formaría parte de otra publicación, por lo
cada institución, lográndose mayor o menor grado de éxito en la misma. que pasamos a la organización y dinámica del programa..
De allí la importancia que asignamos al análisis de la gestión institu-
cional de cada establecimiento para poder definir las líneas de trabajo
en la gestión del proyecto. La participación de los actores, el tipo de rela- Duración y cronograma de trabajo
ciones que se establecen entre ellos, la negociación por los espacios,
El proyecto se implementa durante un ciclo lectivo completo y se
horarios, recursos, el compromiso con lo acordado, etc., resultan aspectos
desarrollan las siguientes actividades:
claves y articuladores para la gestión del proyecto, en íntima relación con
la gestión institucional.
Cada institución en la que hemos intervenido, ameritaría un trabajo 1.- Capacitación y Actualización del Equipo de Extensión:
especial en este sentido, por lo cual, no planteamos acá más que genera-
Se inicia en el mes de Marzo, y prosigue durante todo el año.
lidades para pensar en esta dimensión tan importante en que se entre-
lazan dos instituciones formativas como son la universidad y la escuela
media. 2.- Difusión, sensibilización y presentación del Programa:
Durante el mes de Abril.
El carácter interdisciplinario del proyecto y su complejidad
Jornadas de reflexión e intercambio con directores y docentes de las
Incluye la intervención de las siguientes disciplinas: escuelas seleccionadas.
Presentación de la propuesta a través de diferentes estrategias comu-
• Psicología.
nicacionales al resto de la comunidad educativa y de referencia.
• Letras. Actividades de difusión en los medios locales de comunicación.
• Periodismo y Comunicación Social. Una de nuestras actividades importantes previas al proceso de imple-
mentación propiamente dicho es realizar diferentes encuentros y/o
Trabajar en extensión universitaria en forma interdisciplinaria, a reuniones públicas con docentes, padres y organizaciones de la comu-
partir de una propuesta derivada y develada de una investigación en nidad. El objetivo es difundir en forma clara y precisa el proyecto y,
psicología, implica, en primer término, constituir el equipo de trabajo. simultáneamente, iniciar una etapa de sensibilización, indispensable
Reconocer las diferencias de formación y prácticas de los campos disci- para poder ir articulando acciones con los diferentes actores a lo largo
plinares, intercambiar experiencias previas y acordar con un marco refe- del desarrollo del trabajo. Se intenta el contacto personalizado con los
rencial común. Conocer y reconocer-se en el sentido integral de la estra- docentes a cargo de los alumnos de los cursos con los que se trabaja, a
tegia de intervención y poder concebir las acciones más apropiadas para efectos de conversar y pensar sobre modos de acompañar el proceso,
trabajar el problema de la inequidad desde distintas perspectivas pero en facilitar la comprensión de la importancia de la “cesión” de sus horas y
el mismo sentido. Despojarse de prejuicios y cruzar fronteras para mirar pensar alternativas desde algunas asignaturas para recuperar el trabajo
desde otro lugar el mismo problema. de los talleres.
94 Mirta Gavilán - Teresita Chá - María Eugenia Ruiz Estrategias interdisciplinarias de Orientación Vocacional 95

Se utilizan distintas estrategias comunicacionales, tales como afiches, 4b.- Talleres de escritura:
trípticos, gacetillas de prensa, carteles, cartas personalizadas, invita-
Meses de Mayo y Junio.
ciones especiales, documentos de apoyo, etc.
Seis Talleres de Escritura de 3 horas de duración
Pensados desde una perspectiva experimental y novedosa y puestos al
3.- Articulación institucional y comunitaria del Programa: servicio de la Orientación Vocacional Ocupacional están coordinados por
profesores de letras, se ofrecen como espacios para trabajar herramientas
Durante todo el año.
vinculadas a la práctica de la escritura, centrándose en la producción de
Es una actividad que nos proponemos para todo el año, con diferentes
textos que hablen sobre ellos, el entorno cotidiano, las formas de vida,
resultados. Representa quizá la actividad programada más complicada
sus problemáticas, temores, expectativas y prejuicios. Ponen el énfasis
de sostener. Implica un gran esfuerzo de gestión y requiere de tiempos
en el despliegue del recurso comunicacional de la escritura y hacen visi-
adicionales por parte de la Dirección del Programa, del equipo de gestión
bles sus capacidades para enunciar la palabra escrita sobre temas de
y de los coordinadores de Talleres.
su interés como jóvenes, al tiempo que ejercitan estas competencias.
En algunas instituciones lo logramos más claramente con el aporte de
Se utilizan diferentes formatos, tales como canciones, poesías, grafitos,
los voluntarios que intervienen.
monólogos, historias de vida, autobiografías sociales o personales, etc.
Estos talleres se abren como una alternativa diferente a las propuestas
4.- Trabajo directo con los jóvenes participantes del Proyecto: curriculares por donde transitan los jóvenes. Planteados con criterios
metodológicos e ideológicos bien diferenciados de los de las prácticas
Se inicia en el mes de Abril y continúa hasta el mes de Noviembre.
“típicamente escolares” son concebidos como una modalidad de aprendi-
Se realiza en primer término una Jornada de Presentación y Lanza-
zaje grupal de la escritura, a través de la coordinación docente que hace la
miento con los alumnos, de cuatro horas de duración, coordinada
propuesta y en cuya implementación se pretende que el grupo, funcione
por los distintos integrantes del equipo; y en forma simultánea, una
como lector crítico de las producciones escritas por sus compañeros.
Jornada de menor duración con el personal de la institución, repre-
Fueron pensados como un espacio de escritura vinculado a lo expre-
sentantes de la comunidad y padres, coordinadas por los directores
sivo y placentero, con propuestas que invitan al juego y la creatividad,
del proyecto.
que promueven el dominio del lenguaje, y aunque no están centrados
El objetivo es socializar el mismo y reconocer a los jóvenes con los
en la reflexión acerca de los distintos aspectos del lenguaje, el mismo
que se trabajará, sus territorios, las organizaciones por donde circulan,
se produce al tener como destinatarios a todos los compañeros, que
aspectos sobre el desarrollo local y los deseos hacia su comunidad para
formulan preguntas, comentarios, etc.
vincular las distintas intervenciones del proyecto a esa realidad.
En estos talleres, todos los alumnos asumen el lugar de protagonistas
Se sostienen objetivos similares para el trabajo con los adultos,
y participantes. Los mismos autores, en el momento del análisis, asumen
poniendo énfasis en la mirada que estos tienen de los jóvenes de la
el lugar de lectores críticos. La producción escrita tiene una función: la de
comunidad.
comunicar/comunicarse.

4a.-Talleres introductorios:
4c.- Primera Muestra parcial en el ámbito de la Institución:
Primera quincena de Abril.
Se programa como cierre del primer cuatrimestre.
Dos talleres introductorios de 3 horas de duración a cargo de los
psicólogos orientadores con el objetivo de profundizar el vínculo con el
equipo de trabajo y la modalidad de funcionamiento en el ámbito de los 4d.- Talleres de Orientación Vocacional/Ocupacional:
talleres que se realizarán a lo largo del año.
Meses de Agosto y Septiembre y primera quincena de Octubre.
En ellos también se elaboran las expectativas de alumnos y extensio-
Siete talleres de Orientación Vocacional de 3 horas de duración.
nistas y se formaliza el contrato de trabajo para todo el año y la etapa de
A través de los mismos, se les ofrece un proceso específico de orienta-
seguimiento.
ción, problematizando su situación actual, reflexionando sobre su visión
En esta etapa, además, se realiza un diagnóstico grupal participativo.
de futuro y expresando sus deseos en relación al mismo. Se parte del
análisis de la realidad social, institucional, familiar y personal, se trabajan
96 Mirta Gavilán - Teresita Chá - María Eugenia Ruiz Estrategias interdisciplinarias de Orientación Vocacional 97

herramientas de planificación y gestión de proyectos para el egreso de la De este diagnóstico surgen las siguientes preguntas guías de la
escuela. Se otorga tiempo para el autoconocimiento y exploración de las práctica: ¿Cómo construye la escuela a los jóvenes en la toma de deci-
posibilidades educativas, laborales, sociales y comunitarias. siones?; ¿cómo desarrolla capacidades de toma de decisiones?; ¿cómo
Se utilizan técnicas de análisis de la realidad laboral y educativa, de construimos el problema desde la perspectiva de la comunicación y,
evaluación de afrontamiento personal, de información orientada, estrate- específicamente, desde los campos de la comunicación / educación y
gias para la búsqueda de empleo, de información de distintos programas la panificación y gestión de la comunicación?; ¿qué herramientas de
vinculados a las políticas para la juventud de la zona. comunicación pensamos poner en juego?; ¿qué tecnologías propias de
Para los talleres de Orientación Vocacional se toman como base las nuestro campo generarán espacios de diálogo de saberes y de produc-
producciones de los talleres de escritura y se preparan los materiales que ción de mensajes?; ¿cómo pensamos estrategias pedagógicas comuni-
serán insumos para el espacio de los Talleres de Producción de Mensajes. cacionales que disparen la palabra y la producción colectiva? ¿cómo
También se realizan visitas al Centro de Orientación y a diferentes centros planificar desde la relación entre los sujetos en interacción en estos
de estudio. Dada la importancia de estos talleres, serán ampliados en procesos específicos y sus múltiples contextos, las instituciones, sus
otros capítulos de la presente publicación. tradiciones, visiones y las estrategias de planificación de procesos de
comunicación?
4e.- Segunda Muestra parcial en el ámbito de la Institución:
4g.- Tercera Muestra Parcial en el ámbito de la Institución:
Final del mes de septiembre.
Última semana del mes de Noviembre1.
4f.- Talleres de Producción de Mensajes:
4h.- Jornada de Evaluación y Muestra de las producciones:
Durante el Mes de Noviembre cuatro encuentros.
Están coordinados por Licenciados en Comunicación con orienta- Primera semana de Diciembre.
ción en Planificación Comunicacional.Los mismos tienen como objetivo Es de carácter interinstitucional, participan todas las escuelas con las
poner en diálogo las necesidades y potencialidades de los jóvenes con que se trabajó durante el año. Es una jornada de todo el día que se realiza
otros actores de la comunidad desde la producción en los tres lenguajes en algún ámbito de la Universidad, a la que concurren todos los alumnos
de comunicación (radial, gráfico y audiovisual). Durante estos talleres, de los terceros años; se invita a las familias, representantes de la Univer-
se trabaja y se centra la reflexión en una mirada comunicativa sobre: los sidad y autoridades de la Dirección General de Escuelas.
sujetos interactuantes en el proceso (en este caso los jóvenes desde una Es un evento sumamente movilizador, tanto para las instituciones
perspectiva que los involucra como sujetos de transformación y en trans- educativas como para el equipo del proyecto, ya que se realizan durante
formación), las estrategias de planificación y gestión de procesos comu- el mes de noviembre encuentros especiales en el ámbito Centro de
nicacionales (desde la pedagogía de la comunicación y la producción de Orientación Vocacional Ocupacional, con delegados-alumnos de todos
mensajes propios) y la mirada sobre los mensajes producidos. los cursos y con directores, profesores, preceptores, equipos de orienta-
El diagnóstico que se realiza se resume en dos cuestiones básicas: ción escolar, con el objeto de acordar su diseño y programación y, de esta
manera, asegurar la participación de todos.
1. La construcción social de los jóvenes: aquí vemos cómo los jóve- Representa la idea del retorno de la extensión a la casa que le dio
nes son silenciados sistemáticamente por el discurso hegemóni- origen, y que en esta jornada los aloja en su propio territorio.
co adulto. También reconocemos a los jóvenes como actores vita-
les para la producción colectiva del deseo y la gestión de procesos
de desarrollos endógenos a las propias comunidades.
1. Se programan, para el año, tres muestras parciales dentro de cada institución.
2. El modelo de educación/comunicación hegemónico en las prác- Las jornadas de muestra parcial están pensadas para exponer gradualmente a la tota-
ticas escolares: reconocemos que los modelos de comunicación/ lidad de la comunidad educativa (los alumnos de toda la escuela, docentes, padres,
representantes de la comunidad) lo que los jóvenes van produciendo durante el proceso
educación basados en los contenidos disciplinares y en los efec- de trabajo. Posibilitan el conocimiento de lo que se realiza en la escuela; son motivadoras
tos y cambios de conductas no facilitan la constitución de los jó- para la participación de quienes aún no se hayan integrado de alguna manera al trabajo;
venes como sujetos capaces de tomar decisiones. el resto de los alumnos de la escuela pueden verse reflejados en estos jóvenes, etc.
98 Mirta Gavilán - Teresita Chá - María Eugenia Ruiz Estrategias interdisciplinarias de Orientación Vocacional 99

Resultados que esperamos Debido al alto impacto que ha generado en la comunidad educativa,
la Fundación Florencio Pérez ha decidido, durante el año 2009 / 2010 y
Los resultados esperados se desprenden del objetivo general y de los el presente año, subsidiar la propuesta para que se lleve a cabo en otros
objetivos específicos del proyecto. En efecto, a partir de las estrategias establecimientos educativos.
seleccionadas, pretendemos lograr: Durante el año 2009: en la Escuela Media N° 1 de Berisso, en la Escuela
Técnica N° 2 de Ensenada, en la Escuela Media N° 38 de Abasto y en
• Aumento en el número de egresados de las escuelas denomina-
la Escuela Media N° 11 de La Plata, abarcando una población de 280
das de alta vulnerabilidad psicosocial.
alumnos.
• Que el egreso observe el menor nivel de inequidad, apuntando Durante el año 2010: en la Escuela Media N° 5 de Tolosa, en la Escuela
a que los alumnos puedan construir y sostener un proyecto con Media N° 2 de La Plata, en la Escuela Media N° 38 de Abasto y en la Escuela
perspectivas futuras, y capacitarse para afrontar su inclusión en Media N° 1 de Berisso, abarcando una población total de 330 alumnos.
el mundo del trabajo, estudio y/o emprendimiento personal o co- En el año 2011:
munitario.
• Mayor conocimiento de sus destrezas y potencialidades y la ele- 1. Escuela de Enseñanza Media 2 (Perito Francisco Moreno)
vación/restitución de su autoestima, lo que les permitirá situarse Distrito Berisso. Barrio Los Talas
de manera favorable frente a los requerimientos que tendrán al
culminar la escuela media.
2. Escuela de Enseñanza Media N° 9 (Sin nombre)
• La adopción de nuevas estrategias institucionales, tendientes
Calle 199 y 47. Olmos
a revertir la situación de inequidad; esto generará mayor satis-
facción en los docentes en relación a los resultados del proceso
enseñanza-aprendizaje y constituirá un estímulo que, a su vez, Logros y obstáculos
incidirá en la modificación de las representaciones que el alum-
nado tiene de sí mismo en referencia al futuro. Transcurridos cuatro años de implementación de la propuesta,
podemos enunciar los siguientes logros:
Los indicadores verificables deberán corresponder a un mayor número
de alumnos que finalice el nivel medio de la enseñanza. Pero que, a su
vez, pueda elaborar un proyecto, persistir en su realización e incluirse En relación a los alumnos:
en un ciclo superior formativo o en un sistema de capacitación y, de ser
posible, en el mundo del trabajo. Todo ello se podrá verificar a través del • Analizan sus resiliencias personales para hacer frente a los pro-
seguimiento de los jóvenes en estudio y la evaluación propuesta. yectos de futuro.
• Elaboran proyectos concretos para la finalización de la etapa a
mediano y largo plazo.
Escuelas en que ha sido implementado este proyecto
• Participan y trabajan en grupo con más espontaneidad.
Durante el año 2005: Escuela Media N° 22 de La Plata y Escuela Media
• Entrenan y desarrollan sus competencias comunicacionales.
N° 2 de Berisso, abarcando una población de 150 jóvenes.
Durante el año 2006: Escuela Media N° 17 de La Plata, Escuela Media • Reconocen posibilidades para automanejarse en un ambiente de
N° 9 de Olmos y Escuela Técnica N° 1 de Ensenada, abarcando una pobla- libertad y creatividad.
ción de 200 jóvenes.
• Vivencian valores y los ponen en práctica, tales como el de la so-
Durante el año 2007: Escuela Media N° 38 de Abasto y Escuela Media
lidaridad.
N° 2 de Ensenada, abarcando una población de 160 jóvenes.
Luego de tres años de aplicación (2005, 2006 y 2007), en el año 2008 • Afianzan el uso de nuevas tecnologías de la información.
el Proyecto fue seleccionado por la Secretaría de Extensión de la Univer- • Producen canciones, textos literarios, historias de vida.
sidad Nacional de La Plata para incluirlo como programa permanente.
100 Mirta Gavilán - Teresita Chá - María Eugenia Ruiz Estrategias interdisciplinarias de Orientación Vocacional 101

• Pueden materializar mensajes propios que hablan de lo que les Situación Inicial Situación Actual
pasa, sienten, piensan y desean para el futuro personal y social.
Estos mensajes, están dirigidos a los adultos, a los pares, a los do-
centes, a las escuelas.
• Buscan activamente información educativa y laboral. Preguntan. Los que piensan estudiar... Los que piensan estudiar...
Consultan.
11,77% 62%
• Visualizan proyectos necesarios para su propia comunidad.
• Aprenden a pensar sobre cómo elegir y tomar decisiones.
• Se apropian de un mayor conocimiento de sí mismos y de la rea-
lidad micro y macro social. 88,23% 38%

• Descubren que conocían poco a sus compañeros y eso modifica


11,77% = Saben que van a esudiar 62% = Saben qué estudiar
algunas relaciones interpersonales en los grupos.
88,23% = Aún se encuentran con dudas 38% = No saben qué estudiar
• Debaten sobre la problemática juvenil a partir de sentirse autori-
zados y reconocidos como sujetos portadores de cultura, expre-
sando libremente sus pensamientos, sentimientos y prácticas. En relación a mi proyecto futuro pienso...
• Valoran la riqueza del intercambio y el diálogo con otros. 17%
• Expresan sus deseos de ser escuchados por el adulto. 9% 74%

• Reconocen fortalezas y debilidades personales, de su grupo fami-


liar y el contexto en el que viven.
• Comienzan a confiar en otras alternativas de relación con la dis-
ciplina, la evaluación y el aprendizaje.
• Se informan y gestionan diferentes tipos de ayuda para poder
17% = Estudiar ∫ 74% = Estudiar y trabajar ∫ 9% = Trabajar
concretar los proyectos que elaboran.

En relación a mi proyecto futuro pienso...

23%
56%
4%

17%

56% = Estudiar ∫ 17% = Estudiar y trabajar


4% = Trabajar ∫ 23% = N/sabe o N/puede enunciar
102 Mirta Gavilán - Teresita Chá - María Eugenia Ruiz Estrategias interdisciplinarias de Orientación Vocacional 103

En relación a los docentes b. Las resistencias de algunos docentes para ceder las horas cu-
rriculares.
• Algunos logran reconocer una nueva concepción sobre los sabe-
c. Las características de la conducción institucional.
res de los alumnos.
• Otros modifican el discurso del “no pueden, no llegan, no vale la Cabe destacar que por el interés que la propuesta del Programa citado
pena”, por el “sí pueden” y toman algunas estrategias metodológi- despierta se han incluido durante todos estos años tanto a alumnos
cas para el desarrollo de sus propias prácticas como docentes próximos a egresar como pasantes en extensión, a través del Programa
de Voluntariado Universitario, dependiente de la Secretaría de Políticas
• Se sorprenden con las producciones que se les van presentando y Educativas del Ministerio de Educación de la Nación o por iniciativa
empiezan a interesarse por el programa. espontánea de jóvenes estudiantes de las diferentes unidades acadé-
• Muchos valoran la intervención que se realiza. micas que intervienen.
Actualmente nos encontramos en plena etapa de producción y evalua-
ción en virtud de la articulación con el Proyecto de investigación ante-
En relación al equipo de trabajo riormente referido, próximo a finalizar y de seguimiento de los jóvenes
• Se ha crecido en el reconocimiento del potencial contributivo de que participaron de la experiencia en años anteriores.
las disciplinas para analizar y pensar posibilidades para el pro- Como conclusión de la actividad que desarrollamos, debemos
blema planteado. pensar con cierto criterio de realidad: no podemos lograr en un año
de trabajo institucional lo que se debe estimular desde los primeros
• Se ha profundizado el reconocimiento y el disfrute que produce años de la vida de los jóvenes, pero sí se obtiene un importante afian-
al extensionista la fuerza de la construcción colectiva de las acti- zamiento de las propias posibilidades y una creciente autoestima en la
vidades que se desarrollan. elaboración de un proyecto individual, personal y social a lo largo de la
• Se valora la alegría que produce el trabajo compartido y con vida (Gavilán: 2006).
otros. Y en momentos de crisis en las instituciones educativas, en las que se
advierte cierta desesperanza en relación a los alumnos, la intervención
• Se ha construido un lenguaje común para abordar la temática de que se realiza a través de este proyecto permite corroborar que todos los
proyecto de vida. jóvenes de estas escuelas buscan no solo contención, afectos y vínculos
• Se intercambian permanentemente las experiencias vividas por que los sostengan, sino también producción de sentido en su paso por la
los distintos integrantes. institución, esto es: aprender. Las estrategias innovadoras que se imple-
mentan producen movimientos y cambios observables, en primer lugar,
• Se mantiene intacta la inquietud por ir pensando nuevas formas en ellos, de manera indirecta, en algunos docentes y, globalmente, en las
de implementación, por la experiencia que se va acumulando a instituciones.
partir del trabajo y las relaciones con las instituciones. A través de su puesta en marcha y ejecución, podemos reconocer que
existen extraordinarias alternativas cuando los actores institucionales
Otros involucrados –equipos directivos y docentes– participan acompañando
el proceso y estimulan a los jóvenes a que vivan productivamente el
• Interés de parte de la Universidad en becar a los alumnos que to- trabajo que realizan.
man la decisión de inscribirse en diferentes facultades.
• El seguimiento que se realiza a los alumnos del año próximo
Referencias
pasado.
Coscarelli, R. (2006). “Formación de formadores en los programas de extensión
En lo que hace a los obstáculos es preciso señalar aquellos que nos
universitaria: aportes para la reflexión”, en Revista Escenarios, Año VI Nº 11,
han sido comunes en estos años:
Facultad de Trabajo Social. Espacio Editorial.
a. Las huelgas docentes y los paros de auxiliares. Gavilan, M. (2006). La Transformación de la Orientación Vocacional: Hacia un
nuevo Paradigma, Rosario, Homosapiens.
CAPÍTULO 6

Comunidades vulnerables:
una estrategia de intervención
desde el Modelo Teórico Operativo
de Orientación
Teresita Chá
María Eugenia Ruiz

A veces lo que buscamos


N osotros en todos lados
G eneralmente está reflejado en el
I nterior de nuestras
E xperiencias
Producción de Angie, en el transcurso de un Taller del Programa
Equidad y Orientación: El desafío de una propuesta,
implementado en su Escuela.

Angie tiene 17 años. Este es su último año en la Escuela Secundaria. Y


está buscando. En todos lados. De algún modo sabe que lo que encuentre
será parte de lo que ella es, de lo que ha podido traducir como vivencias,
sentires, experiencias… Angie no habla de lo que será, porque de eso
nada sabe… Habla de un reflejo que marca el inicio y el final de toda su
búsqueda: el interior de sus experiencias.
Angie es compañera de muchos jóvenes que buscan, no siempre con
éxito, un reflejo que les haga de soporte para poder proyectarse. Y lo
buscan en sus experiencias, porque ellas son las que se han anidado en
ese interior, que luego se vuelve el “todos lados”.
Eso son las comunidades vulnerables de las que hablamos aquí: un
interior colmado de reflejos estereotipados, impuestos, a veces ajenos,
que denuncian lo que un sujeto “no es”. Es ese mismo interior el que
luego se vuelve “todos lados” y entonces resulta que lo que se ve también
es que los jóvenes “no son responsables, no les importa nada, no hacen
caso, no quieren estudiar, ni trabajar, ni…”.
¿Cómo pensar intervenciones orientadoras cuando los destinata-
rios son jóvenes de sectores desfavorecidos que llevan, muchas veces,
106 Teresita Chá - María Eugenia Ruiz Comunidades vulnerables: una estrategia de intervención desde el Modelo Teórico... 107

el estigma de los propios educadores como sello identitario de “lo que Situamos la tarea orientadora en un eje preventivo, porque enten-
no van a poder”? ¿Cómo hacer para quebrar esas biografías anticipadas demos que todo joven tiene la grata responsabilidad de ser el protago-
de fracaso en tantos jóvenes que, a su vez, vivencian y muchas veces nista de su realidad y de su entorno, y que ese es el camino que debemos
encarnan, cotidianamente, los discursos adultos de lo que ellos son: irres- alentar con nuestro trabajo: la construcción de un proyecto de vida
ponsables, apáticos, desinteresados? ¿Cómo crear oportunidades para acorde a sus necesidades y posibilidades reales, que genere identidad,
que ellos puedan acceder, permanecer y culminar trayectos educativos pertenencia y sobre todo una elección sostenida en los argumentos
acordes con sus necesidades y posibilidades reales? ¿Cómo inaugurar la personales y determinantes sociales que cada uno posee. Es una tarea
posibilidad de elegir un proyecto de vida para estos jóvenes? eminentemente preventiva en la medida en que contribuye a construir
Con esos jóvenes, como Angie, Martín, Florencia, Lucas y tantos, una nueva mirada sobre sí mismo, en tanto el sujeto puede reconocer sus
intentamos construir algún tipo de experiencia que se vuelva un otro intereses, sus posibilidades y necesidades y por ello establecer las líneas
reflejo. De eso hablaremos aquí. Los procesos de orientación son una de un proyecto de vida saludable, que a su vez mejorará sus condiciones
forma de hacer que Angie tenga experiencias a las que aferrarse cuando actuales; permite anticipar futuros desajustes en las inserciones educa-
su búsqueda sea armarse de un proyecto de vida: estudiar, trabajar, tivas, que muchas veces tienen como destino la deserción y frustración
formar una familia o todo eso a la vez. subjetiva; y también porque ubica al sujeto desde un lugar proactivo en
cuanto a su elección personal, generando pertenencia en su entorno y
mejorando también las condiciones de vida de su grupo cercano.
Hacia un marco referencial El imaginario social, por su parte, como producción colectiva, se
conforma con todas aquellas significaciones sociales que constituyen
Referenciando el concepto de lo que entendemos como Orientación
la identidad de una comunidad. Es por medio de él como podemos ir
Vocacional, tomamos del Modelo Teórico Operativo (Gavilán 2006) la
comprendiendo un modo de habitar lo comunitario: con sus aspiraciones,
posibilidad de integrar Ejes, Campos y Saberes para recortar una praxis
sus miedos, sus deseos, sus símbolos, sus rituales, sus creencias. Es este
que, en principio, se define por ser un proceso. En este proceso, como
imaginario construido y en construcción permanente el que establece
psicólogos orientadores, acompañamos a un sujeto y/o un grupo a que
una referencia simbólica de lo posible y es por eso que debemos atender
pueda elaborar un proyecto de vida. No sabemos si se trata de estudiar,
a su lectura, porque para estas comunidades lo posible suele ser lo que
de trabajar, de volver a estudiar o de elegir otro trabajo: la orientación, tal
otros pensaron para el vulnerable, sin resto para instituir otro lugar. Por
como la pensamos es un proceso a lo largo de la vida que brinda a quien
ello muchas veces son atravesados por discursos consolidados que los
se embarca en él, herramientas para poder pensarse, mirarse, recono-
anticipan clausurando oportunidades: “no van a poder”, “no van a llegar”,
cerse siendo y elegir nuevamente aquel que quiere ser, a sabiendas de
“no quieren”, “no saben”, “no tienen interés”. Este imaginario sobre lo que
que se trata de un trabajo inagotable.
ellos son es el interior donde buscarán reflejos que los nombren.
Decimos entonces que es un Modelo que se asienta en la integración de: Retomar los imaginarios que circulan en los grupos vulnerables
permite confrontar al propio grupo con sus potencialidades y con las
exigencias reales que el mundo educativo y laboral posee, generando,
EJES: CAMPOS: SABERES: de este modo, un espacio certero donde encontrar argumentos válidos
Prevención Salud - Educación Disciplinarios para cada elección futura. Nuestra intervención, desde esta perspectiva,
Imaginario Social Trabajo Interdisciplinarios debe apuntar a generar y sostener dispositivos que permitan el cuestio-
Proceso Políticas Sociales Transdisciplinarios namiento crítico de estos imaginarios construidos y el esclarecimiento
de distorsiones por parte de la comunidad con la que se trabaja. Pero a
su vez, la apuesta debe ser también recuperar la vitalidad histórica del
concepto de “imaginario social”, ese que nos permite pensarlo dinámica-
En la articulación de estos ejes, campos y saberes, la capacidad de mente, con posibilidad de creación constante, de exploración y construc-
intervención de la praxis orientadora se incrementa y redimensiona para ción de nuevas significaciones para estos jóvenes. Esto forma parte de un
afrontar la compleja realidad actual con aceptables posibilidades de trabajo que debemos hacer en un proceso de orientación, intentando con
resolución. ello, generar el surgimiento de potencialidades aún no manifiestas, para
ir apresando los impensables, construyendo nuevas creencias colectivas
108 Teresita Chá - María Eugenia Ruiz Comunidades vulnerables: una estrategia de intervención desde el Modelo Teórico... 109

y fundamentalmente generando la apertura de alternativas de vida posi- el diseño de acciones claras en relación al egreso de los alumnos, ni de
bles, entendiendo que las decisiones que se toman son de cada sujeto y articulación con instancias superiores del mundo educativo y laboral,
cada comunidad, aún cuando nuestro parecer –saber– quehacer nos diga constituyendo una clara debilidad respecto de sus objetivos últimos.
lo contrario. Proponer, desde el programa de extensión, la inclusión de profe-
Por supuesto que estos discursos de los que hablamos no son inde- sionales orientadores en las escuelas que convivan con otros actores
pendientes de las condiciones sociales en las que han sido construidos, institucionales, es un desafío para todos y quizá el puntapié inicial para
y por eso la tarea del orientador no es ajena, desde este modelo, a los compartir estrategias preventivas en el ámbito formal, acompañando
procesos macrosociales que les han dado lugar. Cada proyecto social, a muchos jóvenes que esperan y desean la oportunidad de tener más
educativo, laboral de los jóvenes con los que trabajamos se desarrolla en acompañamiento para poder reconocerse en sus deseos y posibilidades.
un escenario social donde lo macro y lo micro, lo histórico y lo situa- Los saberes, tanto interdisciplinarios como transdiciplinarios, deben
cional, se cruzan marcando una coyuntura que determina la forma en ser analizados cuidadosamente en la temática de la Orientación: si bien
que ese joven en situación de elección, no solo elaborará su proyecto, hay una práctica específica que le es propia al profesional psicólogo que
sino también intentará materializarlo y hacerlo efectivo. se especializa en esta materia, hay una conjunción posible de saberes que
Si nos detenemos ahora en aquello que refiere al proceso especí- aportan otras disciplinas, como comunicación social, historia, antropo-
fico, debemos considerar que los destinatarios de nuestra práctica son logía, sociología, letras, etc.
muchas veces sujetos para los que la posibilidad de pararse a pensar en En la medida en que los Equipos estén dispuestos a ceder y compartir
un proyecto de vida se encuentra lejana o, en muchos casos, no forma conocimientos, se encontrará un horizonte marcado por algo necesario
parte de algo que pueda pertenecerles (por falta de reconocimiento de de transitar: un proceso de trabajo. Allí ocurre de todo, y sobre eso que
sus competencias, por desinformación, por identificación con discursos ocurre se van estableciendo las pautas más o menos claras de cómo
adultos que les hacen sentir “yo no puedo”, “yo no sirvo”, etc.). En este llegar desde lo disciplinar a algo transdiciplinar, como una ecualización
punto, la tarea del psicólogo orientador es crucial en estos contextos, de saberes, con lo propio de cada uno puesto al servicio de un sentido
porque inaugura algo que hasta el momento no existía: el “yo también colectivo que la tarea misma ha nucleado. Esto lleva mucho tiempo, pero
puedo”. Generar las condiciones para que esto ocurra es brindar opor- fundamentalmente hay algo que debe estar como premisa en cada uno
tunidades para que cada joven se haga protagonista de su realidad, con de los que conforma un equipo: la disposición para re-conocer al otro,
todas las dificultades que esta le presenta, pero propiciando una actitud re-conocerse en él y querer lo mismo a la inversa.
de transformación de ella misma, que articule necesidades y posibili-
dades para cada joven.
Los talleres de Orientación: una estrategia posible
Abordamos la noción de campo educativo por entender que es el
espacio por excelencia donde nuestra práctica se realiza. Comprende el Los integrantes del Equipo de Orientación nos preguntamos a menudo
estado de la educación, la inserción en el sistema formal y no formal de cuestiones del quehacer profesional, sobre todo en estas escuelas que se
la enseñanza, el nivel de deserción y también el modo de instrumenta- han denominado vulnerables. Estos interrogantes van delimitando el “para
ción de las respuestas a las diferentes demandas y la elección de estrate- qué” de nuestra tarea; traemos ahora algunos de ellos como intentos de
gias que se utilizan para consolidar su propuesta (Gavilán 2006). En este seguir pensando: ¿Cuál es el lugar de la Orientación en los sistemas educa-
campo, gabinetes orientadores, autoridades y profesionales se encuen- tivos formales? ¿Qué esperamos que suceda allí con jóvenes que atraviesan
tran excedidos y resolviendo urgencias, y pocas veces encuentran formas dificultades concretas en su inserción social? ¿Qué es aquello que inten-
para que los esfuerzos no estén siempre destinados a las mismas y tengan tamos prevenir? ¿Qué discursos se han consolidado para estos jóvenes? Y
un carácter más preventivo. Son formas habituales en que acontece la sobre todo, ¿qué experiencias se han ido gestando en su interior?
rutina escolar en muchas escuelas que no encuentran mejores caminos. Algunas respuestas construidas desde el trabajo compartido han
El resultado es la ineficiencia de una política que por un lado, destina ido marcando un rumbo en la tarea que hemos emprendido a lo largo
poco tiempo a reconocer lo que los alumnos saben, sienten, quieren, y de estos años, con los avatares que también nos han atravesado: largos
por otro, que no se pregunta demasiado por su futuro, por lo que pasará recesos, paros docentes, de auxiliares, otros programas de la escuela, y
con los jóvenes que atiende y que egresan de ella. toda la complejidad institucional que no es menor y que debe ser aten-
La Orientación, específicamente, no encuentra en la educación dida por cualquier programa que decida insertarse en la lógica educativa
formal de estos contextos vulnerados y vulnerables, un lugar visible para formal.
110 Teresita Chá - María Eugenia Ruiz Comunidades vulnerables: una estrategia de intervención desde el Modelo Teórico... 111

Pese a estos pormenores, pudimos, en muchos casos, encontrar ficación del acierto. Entonces, lo que se produce es un ejercicio grupal
un espacio escolar que albergara la intención del Equipo y de muchos de construcción conjunta de saberes desde un colectivo que, paradójica-
jóvenes de poder construir un proyecto de vida al terminar el secun- mente, siempre apunta a lo singular.
dario. La disposición de los directivos y de los Equipos de Orientación
Escolar son ejes centrales en el transcurso del trabajo, en tanto son
Los pasos del Proceso específico
ellos los principales referentes para viabilizar acciones al interior de
sus instituciones. Los procesos se enriquecen cuando son entendidos Planificar un proceso de orientación implica también considerar que
y compartidos cada vez que ante una dificultad, la Escuela responde de las particularidades de una elección vocacional prexisten a toda inter-
manera responsable y comprometida, aportando soluciones creativas vención del Orientador. El sujeto construye intereses, desarrolla habili-
para el quehacer cotidiano. dades y capacidades, adquiere competencias, interactúa con un medio
Sistematizar el trabajo realizado nos permite extraer algunas conclu- favorecedor de ciertas actividades, y va construyendo una identidad
siones que nos hablan de lo sucedido y contribuyen a seguir pensando personal como resultado de sus vivencias. Es desde ahí que comenzamos
estrategias para acercarnos a la realidad de los jóvenes de hoy. ¿Quiénes a generar los lazos que unen la identidad de un sujeto con las posibili-
son estos jóvenes que eligen? ¿Que sienten? ¿Cómo viven el egreso? ¿Qué dades de elección en función de la Oferta Educativa Actual:
intereses han podido construir? ¿Qué lugar tiene para ellos el estudio?
¿Qué lugar el trabajo? Intereses
Oferta Educativa
Habilidades
Elección de un proyecto en La Plata
Aspectos Metodológicos Capacidades
y gran La Plata
Diseñar actividades con jóvenes implica considerar una metodología Competencias
de trabajo que contemple sus singularidades como base de toda diná-
mica de funcionamiento. En Orientación, la propuesta metodológica
de Taller permite organizar un modelo de comunicación recíproca. Esta Por eso, al comenzar un proceso, es necesario establecer un Diagnós-
modalidad facilita el intercambio horizontal entre un grupo de pares tico de la situación actual de estos jóvenes que están en situación de elec-
que, con objetivos comunes, distribución de tareas, procedimientos de ción, para poder pensar: ¿Quiénes son estos jóvenes? ¿Qué intereses han
trabajo colectivo y evaluación compartida, va favoreciendo la distribu- podido construir? ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Qué proyectan para su
ción de la palabra, la circulación de la información y la recepción de los egreso? ¿Cuáles son sus deseos futuros?
mensajes construidos. La dinámica de Taller permite un aprendizaje Como segundo paso, y entendiendo que desde el reconocimiento
significativo y creativo, en la medida en que también se ponen en juego de ese saber que prexiste en cada uno, podrán comenzar a imaginar su
aspectos socio-afectivos, fundamentales para adquirir herramientas en proyecto personal, abordamos aspectos referidos al Conocimiento de sí
todo aprendizaje. mismo, intentando: propiciar un marco para que los alumnos puedan
reconocer y reconocerse en los procesos de aprendizaje –formales e
¿De qué aprendizajes hablamos en Orientación?
informales–, favorecer nuevas miradas sobre ellos mismos, reconocer
Consideramos que los talleres diseñados para escuelas a las que sus modos y estilos personales de elección y redescubrir sus potenciali-
asisten poblaciones vulnerables forman parte de un doble proceso: por dades. Habilitar la posibilidad de re-conocerse, nos conduce a la nece-
un lado, aquello que refiere a la posibilidad de pensarse como sujeto sidad de preguntarnos por la Historia personal que se ha gestado en el
social dispuesto a ingresar al mundo educativo-laboral y a la necesidad intercambio con otros y que determina el lugar que tendrá para cada uno
de elaborar un proyecto de vida propio; por otro, forma parte de generar la escuela, la familia, los amigos, los docentes, el barrio, la comunidad,
un marco de condiciones desde el cual los jóvenes puedan aprender a los otros diferentes y aquellos semejantes.
aprender, aprender a pensar y pensarse, a construir con otros, a actuar, Sin embargo, todos ellos interactúan en un medio social que imprime
sentir y compartir eso que sucede. Sabemos que cuando alguien aborda particularidades entre las comunidades y que hace a las características
un tema lo hace desde lo que sabe, desde lo que tiene, entiende o conoce. específicas de cada grupo social.
Pero esta práctica de taller que remarcamos, en la confrontación con el El Reconocimiento del Medio Social en que estos jóvenes viven forma
otro de manera grupal, lleva a la revisión del propio error y a la recti- parte de la comprensión de las distintas formas de habitar que los sujetos
112 Teresita Chá - María Eugenia Ruiz Comunidades vulnerables: una estrategia de intervención desde el Modelo Teórico... 113

construyen cuando generan colectivos identificatorios de pertenencia y • Construyendo un curriculum vitae (elaborada por el Equipo de
se vuelve fundamental a la hora de historizar el lugar en que cada joven Trabajo).
se ubica frente a su situación de egreso.
• Rol playing: una entrevista laboral.
Dado este paso, comenzamos la construcción de la realidad ocupa-
cional con un Acercamiento a la Oferta Educativa, que intenta visualizar • La rayuela: los pasos para planificar mi proyecto (elaborada por
los modos en que se han sistematizado los procesos de trabajo en nuestra el Equipo de Trabajo).
sociedad y las capacitaciones que se requieren para acceder a los roles
• La vivencia del egreso: lo que se gana y lo que se pierde (elaborada
profesionales u ocupacionales: conocer las carreras, poder vincularlas en
por el Equipo de Trabajo).
función de áreas de interés, reconocer aspectos e intereses requeridos
para cada una, instituciones donde se estudian, duración, requisitos, etc. • La mochila que me llevo: lo que dejo, lo que llevo y lo que voy a
Es importante destacar aquí, que se trata de ubicar la Educación Superior necesitar (elaborada por el Equipo de Trabajo).
no solo desde una oferta universitaria, sino también desde las institu-
ciones terciarias que, en el ofrecimiento de carreras cortas, se convierten
Una mención sobre el uso de técnicas
en una elección de estudio para muchos jóvenes que quizá vean con
preocupación la inserción universitaria. Una técnica es, en principio, una herramienta metodológica que,
La Instrumentación de Herramientas, como último paso del proceso mediante una serie de actividades, busca alcanzar un objetivo. De
específico, tiene varias dimensiones: por una parte, aquellas que refieren este dependerán las formas, las consignas y las propuestas de acción.
a los modos y dinámicas de funcionamiento de la Educación Superior; Cuando elegimos una técnica, debemos preguntarnos primero ¿a dónde
por otra, las vinculadas al mundo laboral ante la necesidad de muchos queremos llegar? Si bien Alicia en el país de las Maravillas nos enseñó
de tener un proyecto ocupacional y, por último, una dimensión que que “siempre llegarás a alguna parte si caminas lo bastante”, lo cierto es
apunta a un proceso de planificación del proyecto futuro y que tiene que que al interior del trabajo con grupos, a veces, nos quedamos caminando
ver con el reconocimiento de facilitadores y obstaculizadores de cada bastante y terminamos poco maravillados del ningún lugar. Se produce
elección personal, como camino a transitar para elaborar estrategias de una especie de circularidad de la técnica en sí misma que corre el eje de
resolución. atención, y la afectación queda, muchas veces, solo del lado del orien-
tador, que corrobora su impotencia al haber creído que bastaba la acti-
Algunas de las técnicas implementadas vidad para que los chicos se pongan a pensar.
Es nuestra intención que los jóvenes protagonicen estos talleres con
• Frases incompletas (elaborada por el Equipo de Trabajo). una actitud reflexiva y participativa. Ahora bien, esto depende no tanto
de las técnicas que usemos, sino de la disponibilidad de los coordina-
• La Olla de los sueños (elaborada por el Equipo de Trabajo). dores para leer aquellos otros determinantes de los que la pasividad de
• Escalas de Afrontamiento para Adolescentes (Frydenberg y los jóvenes es solo una consecuencia.
Lewis,1997). Nuestras planificaciones no deben agotarse en delimitar objetivos,
elegir la actividad y buscar los materiales para llevarla a cabo. Es también
• Mi árbol genealógico y las historias familiares (elaborada por el parte de nuestra planificación trabajar con nuestra propia disponibilidad
Equipo de Trabajo). a que lo inesperado tenga lugar en el grupo, a que aparezca esa astucia
• Cuestionario de Intereses Profesionales (Fogliato, 1993). de desconocer lo conocido, a que nos permitamos poner el acento en el
encuentro con el otro, en lo que acontece, y estar atentos a que aquello
• Realidad Ocupacional (Bohoslavsky, 1983). que acontece lo hace de maneras distintas para cada uno de los que
• Imágenes Ocupacionales (Rascovan, 1993). habitan esa grupalidad.
Las técnicas nos ayudan, pero nos terminan perjudicando si se
• Balanza vocacional (elaborada por el Equipo de Trabajo). convierten en protagonistas para nosotros, quienes a veces miedosos y
• Reconociendo aprendizajes a través de “el árbol de la vida” (ela- al resguardo de la “página 35” de algún manual de técnicas, innovamos
borada por el Equipo de Trabajo). solo un poco en la consigna.
114

riencia para Angie.


sus miembros y los vuelve únicos.
conocemos, o en todo caso, creíamos conocer.

vidad, entre todo lo que a la técnica se le escapa.


El qué-hacer que estamos tratando de delimitar se ubica más hacia la

Ella por sí misma no hará nada por el acontecer; será el coordinador


intervalo que queda entre lo que dice uno y otro, entre una y otra acti-
armado de un dispositivo con las suficientes grietas como para alojar el
“El desafío de elegir” ya no es solo de los jóvenes con los cuales traba-
jamos, es también del orientador, en la medida en que de él depende el
sino todo lo contrario: busca desplegar lo que singulariza a cada uno de
Lo grupal no busca al otro para adosarse y homogeneizarse con él,
decíamos antes, a explorar nuestra astucia para desconocer lo que ya
se reduce al repertorio de los grupos conocidos, sino justamente, como
en la medida en que estemos dispuestos a pensar que la grupalidad no
con los que estamos, más que con los libros que leemos. Esto será así
tarea de ser garantes de una estrategia que iremos armando con los otros

quien lo hará si cada vez que la administra puede convertirla en expe-


Teresita Chá - María Eugenia Ruiz

Elaborar un proyecto de vida


Analizar etapas de
Reconocer obstáculos planificación
y posibilidades futuras
Analizar aspectos de la
Construir estrategias para lógica y dinámica de la Reconocer intereses,
Visualizar fortalezas Analizar la afrontar búsquedas formación superior hablidades y capacidades
y debilidades de cada realidad laboral laborales de cada uno
uno como estrategias
de afrontamiento Reconocer el lugar de Promover Reconocer Conocer sus Establecer
la educación superior acercamientos intereses comunes vivencias en vinculaciones
como posibilidad a la oferta entre carreras relación al egreso con áreas
de elección educativa actual de interés

Relevar sus Promover un Favorecer Conocer sus Establecer un


deseos futuros posicionamiento nuevas miradas modos y estilos recorrido sobre Analizar factores
activo en relación sobre ellos de elección los aprendizajes que influyen
Conocer las a sus decisiones mismos personaL realizados en la elección de
expectativas un proyecto
de los jóvenes Objetivos específicos de nuestra tarea

Aproximación Conocimiento Construcción de la Reconocimiento Acercamiento a la Instrumentación


diagnostica de SI mismo historia personal del medio social oferta educativa de herramientas

Ejes que cruzan el proceso de intervención

Intereses Determinantes
Ser joven
personales sociales
Comunidades vulnerables: una estrategia de intervención desde el Modelo Teórico...

Los procesos vocacionales comienzan a gestarse en cada joven al interior mismo de su singularidad,
construyendo una raíz sobre la cual se asientan nuestras intervenciones
115
116 Teresita Chá - María Eugenia Ruiz Comunidades vulnerables: una estrategia de intervención desde el Modelo Teórico... 117

Algunas reflexiones finales tiene como fin entender cómo la orientación puede insertarse en un
contexto social para re-crearse y contribuir también desde allí a que
Comenzar a trabajar en Orientación, específicamente en contextos existan mejores posibilidades y oportunidades.
vulnerables, nos confronta con una gran cantidad de jóvenes de sectores Consideramos que la orientación, pensada solo para aquel que busca
urbanos pobres que vivencian, en su presente o para su futuro a corto las mejores opciones para estudiar, pero que ya tiene el camino allanado
plazo, la inserción precaria en el mercado laboral, la dificultad de conti- para hacerlo, es reducirla a su posibilidad de intervención: debemos
nuar estudios superiores y más aún la complejidad enorme de hacer las también trabajar con aquel que no ha podido pensar que tiene el derecho
dos cosas al mismo tiempo, deteriorándose así paulatinamente los lazos a pensarse.
que les dan pertenencia e identidad comunitaria. Se reconocen con una La Orientación tiene mucho por hacer en este ámbito. Será hora
baja calificación laboral, una escolarización precaria y no poseen expec- de encontrar las formas para oxigenarla de lo que sucede en nuestra
tativas futuras de proyectos personales, ni tampoco cuentan con las sociedad, en la que orientamos, trabajamos, enseñamos y vivimos. Será
herramientas para modificar tal situación. hora de poner al servicio de la Orientación nuevas formas creativas de
La intervención grupal en Orientación desde el Modelo Teórico Opera- intervención, que apuesten a procesos colectivos de trabajo y que en el
tivo es un modo de pensar la posibilidad de, en principio, fomentar la mismo movimiento rescaten lo singular de cada joven para transformarlo
participación protagónica de los jóvenes a través de estrategias que recu- en proyecto posible de ser alcanzado.
peren sus conocimientos, su saber – hacer, sus capacidades y competen-
cias, y también que puedan alcanzar su inserción y permanencia en los
Referencias
sistemas educativos, el mercado laboral, las actividades socio – comuni-
tarias y la conformación de redes sociales más amplias. Este es el obje- Bohoslavsky, R. (1983) La Orientación Vocacional. Buenos Aires, Nueva Visión.
tivo: fortalecer a los jóvenes en la construcción de un proyecto de vida Fogliatto, H. (1993) Cuestionario de Intereses Profesionales. Versión computarizada.
acorde a sus posibilidades y necesidades reales y favorecer la apropiación Buenos Aires, Guadalupe.
Frydenberg, E. y Lewis, R. (1997) ACS Escalas de Afrontamiento para Adolescentes.
de herramientas para alcanzar la culminación exitosa de los estudios y la
Manual. Madrid, Tea.
inclusión en el mercado laboral.
Gavilán, M. (2006) La transformación de la Orientación Vocacional: hacia un nuevo
Desde distintos saberes y con diferentes estrategias, podemos paradigma. Rosario, Editorial Homosapiens.
abordar cuestiones específicas de la orientación, generando que cada Rascovan, S. (1993) Imágenes Ocupacionales. Set de actividades para Orientación
joven impulsor de su bienestar y el de su comunidad comience a tener Vocacional, Buenos Aires, Edición de autor.
una nueva mirada de él mismo. Reflexionar sobre lo que ellos también
pueden construye un “para qué” posible de ser canalizado en la elabora-
ción de un proyecto personal. Reconocerse colectivamente es el primer
paso para resignificar lo singular, y en ello, otro desafío de nuestro labor
es la construcción de una alternativa de vida que no sea vagar sin sentido
las calles. “Lo que salga”, “lo que pinte”, “lo que me toque”, se convierte
ahora en “lo que pueda elegir”, y esto es generar oportunidades para
todos.
Instrumentar a los jóvenes en los procesos de aprendizaje mediante
técnicas de estudio, como también en aspectos formales de las búsquedas
laborales, forma parte de generar las condiciones de apropiación de las
herramientas necesarias para afrontar dificultades. Es necesario consi-
derar aquí el grado de marginalidad que presenta cada comunidad para
poder brindar herramientas adecuadas a las necesidades reales de cada
joven.
Por último, estas líneas tienen la intención de continuar pensando
cómo, desde nuestro quehacer profesional, podemos generar sociedades
más equitativas, con coyunturas reales de inserción para todos. En especial,
CAPÍTULO 7

Información Orientada
Recursos para su implementación

Mariela Di Meglio
Victoria De Ortuzar

Introducción
El Modelo Teórico Operativo de la Orientación (Gavilán 2006) describe
el concepto de “trilogía orientadora”, el cual incluye tres nociones funda-
mentales constitutivas del eje de la Orientación: “proceso”, “imaginario
social” y “prevención” con sus complejas interrelaciones teórico/prác-
ticas al interior de la intervención orientadora. Nos centraremos dentro
del “proceso” en las secuencias denominadas “microproceso” y “proceso
específico” para desarrollar luego uno de los recursos estratégicos más
utilizados para trabajar la información en las prácticas docentes y de
extensión.
Es imposible pensar un proceso de orientación sin un momento
destinado a la información ocupacional educativa y/o laboral en el que
el orientador acompañe a través de diferentes estrategias metodológicas,
recursos e intervenciones los itinerarios posibles para que los orientados
accedan al conocimiento de la diversidad de carreras, ocupaciones,
ámbitos laborales, demandas profesionales, etc. La información acerca
de la realidad socioeconómica y política y la demanda laboral de la región
y del contexto nacional e internacional son aspectos fundamentales que
ayudan a que un proceso de selección y toma de decisión sea realista,
además posibilita ampliar el campo de conocimiento y corregir posibles
distorsiones.
Cuando hablamos de información hacemos referencia a un proceso
complejo en el que los jóvenes van adquiriendo conocimientos, tanto
individual como grupalmente, y construyendo, así, significados cultu-
rales relacionados con roles ocupacionales, con los valores sociales de
las diversas profesiones y con las áreas laborales.
Los mandatos familiares, las experiencias educativas y sociales, la
historia personal de los alumnos que participan configuran el lugar desde
donde esa información se analiza.
120 Mariela Di Meglio - Victoria De Ortuzar Información Orientada Recursos para su implementación 121

Es frecuente escuchar a los jóvenes referirse a las diversas ocupa- En el Proyecto de Extensión “Equidad y orientación: el desafío de una
ciones y profesiones con frases que denotan representaciones, muchas propuesta” se incluye como estrategia la Información Orientada, que
veces, distorsionadas, que circulan en el imaginario colectivo. Pensar que se desarrolla metodológicamente a través de talleres donde se utilizan,
hay carreras que asegurarán un futuro laboral y otras no es actualmente entre otros recursos, las Monografías Profesionales que describiremos
una creencia instalada no solo en los jóvenes, sino también en muchos más adelante.
adultos. Considerando que el objetivo general del Proyecto es lograr que los
Se comprende entonces que la información debe cumplir “un papel alumnos asuman una actitud proactiva para elaborar y gestionar sus
pedagógico” (Bohoslavsky 1985: 153). La cantidad y diversidad de ofertas proyectos personales, educativos, laborales y/o sociales, el trabajo de
de capacitación en los distintos niveles y trayectos de formación en información y reflexión sobre esos datos del mundo externo ocupa un
ocasiones abruman, confunden y generan incertidumbre. Esto provoca lugar relevante en el proceso que realizamos.
en los jóvenes sentimientos de angustia y conductas reactivas que se En estos contextos es imprescindible, como hemos señalado, trabajar
traducen en no buscar información, optar por las ofertas tradicionales y la información abarcando un amplio espectro de la realidad, incluyendo la
obturar la posibilidad de explorar diferentes alternativas vinculadas a sus información educativa, laboral, y la estructura ocupacional de las comuni-
áreas de interés. dades en que se encuentran insertas las instituciones destinatarias.
El acompañamiento del orientador en esta etapa del proceso es de Dado que el Proyecto apuesta a revalorizar las fortalezas de cada cual
fundamental importancia. Se constituye en mediador para motivar y alentando la continuidad de procesos formativos, que posibiliten inclu-
alentar al joven en la búsqueda de información a través de diferentes siones futuras con mayor grado de satisfacción personal y social, la infor-
estrategias y recursos para que revise y amplíe sus conocimientos acerca mación de ofertas educativas ocupa un lugar esencial dentro de la infor-
de las diferentes carreras y ocupaciones, las organice en áreas según sus mación más general que trabajamos. En este sentido, las reflexiones y
características, confirme lo que sabe, descubra lo que no sabe y corrija las consideraciones teóricas están refrendadas por el trabajo de campo. Un
distorsiones. Para ello es necesario crear las condiciones que permitan denominador común en nuestras experiencias de intervención en orien-
introducir la información en el momento adecuado y generar interés tación es que existe la fantasía de que la información –sobre todo educa-
para que el joven sea el protagonista de la búsqueda. tiva– es el aspecto más importante en el proceso de orientación y toma
de decisiones.
Como hemos señalado, nadie puede elegir ni tomar decisiones si
La experiencia del trabajo en Extensión
no destina un tiempo para la reflexión y el análisis de la realidad del
En nuestra larga trayectoria de trabajo en escuelas con poblaciones contexto en que vive en relación a las ofertas educativas y/o laborales,
vulnerables, observamos que las actividades de información sobre por tal motivo, la tarea informativa es de profunda significación en cual-
la realidad educativa, laboral y ocupacional constituyen uno de los quier caso de orientación.
momentos más convocantes, movilizantes y ricos del proceso. Los jóvenes ponen en un lugar de jerarquía e interés especial el cono-
Se inicia la intervención promoviendo la interrogación personal y cimiento de la realidad educativa. Muchas veces, esto actúa como un
grupal acerca de la situación en que se encuentran al estar terminando mecanismo defensivo frente a otras estrategias de conocimiento que
sus estudios secundarios, surge entonces como asociación directa la implementamos para ir trabajando sobre lo propio, sobre su propia
demanda explícita de información educativa y predominantemente realidad interna, ya que genera un monto mucho más alto de angustia
universitaria. Así lo manifiestan no solo los jóvenes, sino también los que se manifiesta en expresiones tales como “¿y eso para qué?” Es
docentes y los directivos de las instituciones donde trabajamos. bastante frecuente que muy tempranamente expresen el deseo de que
La preocupación primordial que expresa la mayoría es que necesita todo el trabajo se centre en la información sobre las carreras ya que el
más información con respecto a carreras que se estudian en la Univer- fantasma del “no saber” también les genera angustia y ansiedad.
sidad. Estudiar en la Universidad se presenta en el imaginario casi Utilizamos dispositivos para favorecer una mirada hacia el adentro
como única alternativa socialmente válida –aunque no sea viable desde de cada uno, sin descuidar el adentro colectivo, para ir configurando un
algunas otras condiciones– capaz de tener el status de un verdadero perfil individual y grupal de los participantes; intervenimos permanen-
proyecto frente al egreso, aunque de carácter ilusorio. El planteo: “irás temente en la desnaturalización de visiones estereotipadas respecto de
a la Universidad o no serás nada” instala un gran desafío para el equipo lo que es la orientación. Estos son los momentos más complejos para
de trabajo. trabajar.
122 Mariela Di Meglio - Victoria De Ortuzar Información Orientada Recursos para su implementación 123

Finalmente, el tiempo de los talleres de Información Orientada, intro- • Es un “aprender haciendo”; los conocimientos se adquieren en
ducidos oportunamente en el proceso, permiten la revalorización de una práctica concreta vinculada al entorno y la vida cotidiana.
estos aspectos elaborados con anterioridad logrando de este modo una Esto implica una superación de la división entre teoría y práctica
mayor comprensión y significación de sentidos para los proyectos. y la integración de ambas en un proyecto de trabajo. Se prioriza la
La actitud proactiva de los jóvenes forma parte del encuadre. El rol de la apropiación del saber y la adquisición de habilidades y técnicas a
coordinación grupal es facilitadora de la reflexión en todos los momentos través de la acción. (Ander Egg 1999).
del proceso. El conocimiento de la realidad externa se estimula a través
• Es una metodología participativa que exige el trabajo cooperativo.
de distintos dispositivos grupales, para que se transforme en verdadero
Se aprende a participar participando, lo que implica desarrollar
conocimiento para cada cual, de acuerdo a su singularidad.
actitudes y comportamientos para formarse y aprender también
Situamos la tarea orientadora en un eje preventivo, entendiendo que
a participar. Este aspecto no es menor en la realidad actual, ya
todo joven tiene la responsabilidad de ser protagonista de sus proyectos,
que ningún campo profesional trabaja en forma aislada. El traba-
acorde a sus necesidades y posibilidades reales, generando subjetividad,
jo en equipo, la producción interdisciplinaria, es uno de los ejes
identidad, pertenencia a un mundo posible y decisiones basadas en el
de cualquier práctica profesional.
conocimiento producido sobre ellos y sobre la realidad.
Considerando la Información una estrategia crucial en el marco del • La pedagogía del taller tiene que ver con un conocimiento que
proyecto, el equipo se interrogó y analizó profundamente ¿Cuál el lugar se produce fundamentalmente en relación a preguntas, a estados
y el sentido de la información para los jóvenes de comunidades vulnera- de movilización interna. Esto implica desarrollar, además de una
bles? ¿Qué información trabajar con ellos? ¿Cómo utilizar los diferentes actitud activa, una predisposición a problematizar, interrogar la
recursos informativos? ¿Cómo propiciar la actitud activa en búsqueda realidad, no instalarse en certezas absolutas. Esta actitud permi-
de información? ¿Qué dispositivos usar? ¿Cómo acompañar el recono- te, no solo el progreso en términos de conocimiento, sino que,
cimiento de lo propio para articularlo con la información de la realidad? fundamentalmente, propicia una actitud abierta, de cambio en
¿Cómo construir los sentidos de la información sobre la realidad? la persona.
La estrategia de Información Orientada, en el marco del Proyecto de
• Tiende a la interdisciplinariedad y el interaprendizaje en cuan-
Extensión, supone la realización de talleres específicos de información
to es un esfuerzo por conocer y operar, asumiendo el carácter
educativa, laboral y de recursos comunitarios con los jóvenes, coor-
multifacético y complejo de toda realidad. El conocimiento de
dinados por integrantes del equipo interdisciplinario constituido por
cualquier tema implica múltiples perspectivas disciplinares o
psicólogos, comunicadores sociales y profesores de letras. Los avances
personales.
realizados en cuanto a la construcción de un marco referencial común
por parte de todas estas disciplinas posibilitan su coordinación desde • Implica redefinir roles de forma tal que haya cooperación entre
diferentes perspectivas.( Chá y Quiles 2009). todos, e implica que los coordinadores creen y faciliten las condi-
ciones para la producción.
El Taller como metodología del Proyecto Los talleres que se diseñan para el Proyecto de Extensión tienen
Todas las estrategias que se utilizan en el Proyecto se basan en la un doble propósito: a) favorecer la posibilidad de que los integrantes
metodología de trabajo en taller y a ello no escapa la temática de la Infor- puedan pensarse como sujetos sociales dispuestos a ingresar al mundo
mación. educativo-laboral construyendo un proyecto de vida propio; y b) generar
La metodología de taller permite trabajar, elaborar y transformar un marco de condiciones desde el cual los jóvenes puedan aprender a
datos, vivencias, recuerdos, historias, preocupaciones, etc., en conoci- aprender, aprender a pensar y pensarse, a construir con otros, a actuar,
miento útil para el sentido del proyecto personal. Los talleres son, funda- sentir y compartir eso que sucede como acontecimiento.
mentalmente, una posibilidad de trabajar lo grupal con tiempos y obje- Sabemos que cuando alguien aborda un tema lo hace desde lo que
tivos medianamente delimitado. (Quiles, Di Meglio, García y Ruiz 2006). sabe, desde lo que tiene, entiende o conoce. Esta metodología de trabajo
Tiene algunas características que les son propias y que se apoyan en permite la confrontación de lo propio con el otro, con los otros, con el
algunos supuestos: grupo. Lleva a la revisión de posiciones, mandatos, saberes, valores,
vivencias, etc. Posibilita el ejercicio grupal y la construcción conjunta
124 Mariela Di Meglio - Victoria De Ortuzar Información Orientada Recursos para su implementación 125

de otros conocimientos sobre sí, sobre los demás, sobre su comunidad, reflexionando sobre toda la información educativa laboral y ocupacional
sobre sus posibilidades. de la región.
Por tal motivo, la estrategia de Información Orientada se convierte en
un recurso importante a la hora de profundizar el conocimiento de todo
Los talleres promueven resiliencias
lo vinculado al mundo laboral, productivo y educativo que los jóvenes
Para el desarrollo de resiliencias es necesario promover la autoestima, necesitan conocer para poder gestionar sus propios procesos de toma de
el sentido del futuro, el humor, la autonomía, la resolución de problemas, decisiones. (Quiles, Chá y Neer 2001).
etc. Esta metodología claramente promueve el desarrollo de la resi- Los talleres de Información Orientada, utilizados como recurso estra-
liencia. tégico, participan de la concepción metodológica que atraviesa todo el
Si los adolescentes son más conscientes de sus conductas y pueden Proyecto de Extensión, en tanto permite un abordaje grupal apropiado
reflexionar sobre la forma en que enfrentan los problemas, pueden esta- para su implementación en las instituciones escolares en que se trabaja,
blecer patrones de conducta más satisfactorios para su vida. y facilita la expresión de la singularidad y las necesidades personales en
Teniendo en cuenta esto, la planificación de las intervenciones deben un ámbito amplio y con la participación de un número importante de
tener como eje la prevención y promoción de la salud psicosocial, apun- alumnos.
tando al reconocimiento y reforzamiento de habilidades y promoviendo De este modo, recuperamos claramente las opciones que manejan en
el despliegue de sus potencialidades. Es de suma importancia incentivar relación al egreso: trabajar, estudiar, ambas, ninguna, otras, y la significa-
en los docentes el reconocimiento de que los alumnos de estas pobla- ción que le dan a estas opciones para ir anudándolas con las cuestiones
ciones pueden llevar adelante, con estímulo, acciones hacia el logro de que han podido reconocer para sí. Tomamos cada opción, analizamos
un proyecto educativo y personal saludable. colectivamente el mundo del estudio y su organización, el mundo del
El sistema educativo formal, impregnado de una formación enciclo- trabajo y las ocupaciones, así como su organización actual y sus requi-
pedista, desconoce los saberes de estos jóvenes y sus posibilidades de sitos. La información educativa y ocupacional implica lanzarlos a senci-
logro. Generalmente son vistos en situación de desventaja y les es difícil llos proyectos de investigación, analizando y obteniendo datos como:
pensar y ofrecer otras propuestas pedagógicas que sirvan de “caja de
• Tipos de carreras y tipos de títulos que se otorgan.
herramientas” para desarrollar competencias y habilidades transferibles
para elaborar, construir y/o estimular diferentes proyectos educativos, • Lugares donde se dictan las carreras.
laborales, personales.
• Los planes de estudio.
Los modos culturales y contextuales se reflejan en el imaginario social
que los habita, y modela sus conductas. Esto parece una obviedad, pero • Las competencias de los títulos.
no lo es a la hora de empezar a revisar con los jóvenes qué significa para • Las opciones que brindan las carreras para seguir formándose.
ellos estudiar o qué es una carrera, etc. Encontramos un imaginario
que los deja, en la mayoría de los casos, fuera de un proyecto posible y • Los lugares habituales de inserción laboral.
gestando uno tan ideal que los coloca en una situación de riesgo impor- • Las representaciones sociales sobre las carreras para ser aporta-
tante. das al taller y trabajarlas en el grupo.
La actividad en los talleres permite interrogar este imaginario y visua-
lizar cómo actúa este en el interjuego con la realidad concreta. Esta • Tipos de trabajo de la zona.
modalidad de intervención apunta a revisar y ampliar sus estrategias de • Capacitación y estudios que se requieren.
afrontamiento.
• Dónde y cómo se busca trabajo.

¿Qué son los talleres de Información Orientada? • Que se requiere para buscar trabajo.

Los talleres de Información Orientada tienen como objetivo abrir los La Información Orientada tiene en cuenta, como estrategia, la
espacios de reflexión para la formulación de interrogantes y preocupa- importancia de realizar un proceso informativo de carácter gradual y
ciones en torno a la realidad del contexto, conocer otros contextos posi- de complejidad creciente. Esta gradualidad no solamente la referimos
bles para insertarse según sus intereses y posibilidades, analizando y al tipo de información que se trabaja en cada uno de los niveles (de la
126 Mariela Di Meglio - Victoria De Ortuzar Información Orientada Recursos para su implementación 127

más general a la más específica), sino al grado de compromiso con la Orientación Vocacional Ocupacional, así como una guía de carreras y
búsqueda activa de información que se intenta promover en los jóvenes cursos de la zona (Chá 2009). Se incluyen las Monografías Profesionales
según el momento de este proceso. sobre la totalidad de la oferta educativa de La Plata, Berisso y Ensenada.
Reconocemos la importancia de la equidad, en el sentido de que todos Se parte de lo más amplio y general y se avanza en la profundización
accedan a todo tipo de información sin que esta se someta a ningún tipo de la información educativa y ocupacional que los jóvenes traen, garanti-
de análisis o recorte; pensamos que toda la información debe ser para zando de este modo la equidad para este momento del proceso, es decir,
todos. Quizá, este es el momento más expectante para los jóvenes, ya que que todos tendrán acceso a toda la información, deberán conocer lo que
en él realizan sus primeras selecciones informativas teniendo en cuenta desconocen, profundizar en lo que conocen sin objeciones ni obstá-
el conocimiento que sobre sí han adquirido desde que comienza el desa- culos y allí estará el grupo de pares y el coordinador para guiar y aclarar,
rrollo de esta estrategia. corregir distorsiones y responder a todos los interrogantes que surjan en
Ampliar la mirada sobre la realidad es fundante para iniciar procesos ese momento.
más reflexivos e íntimos que permitan elaborar vínculos más promete- Se continúa con la etapa de profundización utilizando, entre otros, el
dores con el futuro. valioso recurso de las Monografías Profesionales. Es importante señalar
Luego, comprender el mundo de las carreras y las ocupaciones orga- que contar con este material permite trabajar las dudas y errores percep-
nizadas en áreas permite a los jóvenes reflexionar y situarse según sus tuales y conceptuales, y compromete la actividad del sujeto haciendo
sentidos e implicarse y comprometerse cada cual en la búsqueda más una lectura de la misma, seleccionando contenidos, relativizando otros,
activa y específica de información según el grado de interés. comparando, etc.
La organización de las carreras en áreas permite agrupar las dife-
rentes opciones para estudiar y/o trabajar en función de las simili-
¿Qué son las Monografías Profesionales?
tudes que hay entre ellas. Se utiliza la metáfora de las “familias de
carreras”, personificándolas y colocándoles un nombre inventado Una monografía es un estudio especial que consiste en presentar un
que represente sus características según los perfiles profesionales solo tema de investigación. Desde el concepto de monografía, se exige un
(Bohovslavky, 1985). Las áreas se forman con las carreras que guardan tema bien delimitado para que sea un tratado único.
relaciones de parentesco entre sí. Conocer, identificar y agrupar estas Según la definición etimológica de la palabra monografía, este
áreas/familias de carreras facilita la comprensión de los aspectos termino se origina del griego “mono” que significa uno o único y
comunes que presentan y el reconocimiento de la cantidad de miem- “grapho” que significa escribir, de ahí que se considera a la monografía
bros que integra cada una de ellas. Consecuentemente, a la manera como la escritura de un único tema o como la presentación o descrip-
de una actividad lúdica, se inicia el trabajo con sus integrantes más ción de un solo tema.
conocidos y famosos, para luego ir integrando a sus miembros más El Gran Diccionario Salvat define a la monografía como “Tratado espe-
jóvenes, más recientes. cial o estudio de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto
Las áreas sobre las cuales trabajamos son: particular”. (Salvat Editores, 1992).
De aquí la importancia de delimitar bien el tema de investigación para
1. Área de las Ciencias Exactas, Naturales y Tecnológicas. que el estudio cumpla con el concepto de monografía. En este caso, la
2. Área de Ciencias de la Salud. Monografía Profesional es un trabajo de investigación, de análisis minu-
cioso sobre alguna carrera o curso (Gavilán, M.; Desuk, I.; Di Meglio, M.;
3. Área jurídico-política y económica. Galli, M. B.; Garcia, M. N. y Maya, C. 2005: 253).
4. Área de las Ciencias Humanísticas, Sociales y Profesorados. Es un recurso informativo invalorable a la hora de trabajar las opciones
posibles respecto de la elección de una oferta educativa y/o laboral,
5. Área proyectual y artística. debido a que contiene gran variedad de datos cuidadosamente organi-
Se trabajan asimismo las diferencias entre el nivel universitario, zados que difícilmente se encuentren en otro banco de datos.
terciario y de capacitación en oficios. Cabe señalar, que en su confección, además de datos formales de las
El equipo de orientadores cuenta con abundante material informa- carreras o cursos, se incluyen entrevistas a profesionales, docentes de la
tivo, producido en el marco de este proyecto y de uso en el Centro de carrera, investigadores, alumnos cursantes de la carrera, entre otros.
128 Mariela Di Meglio - Victoria De Ortuzar Información Orientada Recursos para su implementación 129

En las entrevistas con graduados y docentes se indagan: La producción de materiales de información por parte de los diferentes
grupos de alumnos son productos que quedan como testimonio de la
• Habilidades requeridas para el estudio de la carrera.
tarea realizada en las escuelas para uso de los alumnos del próximo año.
• Intereses predominantes. El trabajo activo en información confirma, decididamente, el encuentro
indispensable que debe producirse para elegir y decidir entre la informa-
• Roles y ámbitos de desempeño profesional.
ción que fueron descubriendo y construyendo sobre sí mismos durante
• Características de la temática principal que se estudia en el curso el desarrollo de los otros talleres del Proyecto, recuperando, de este modo,
de la carrera. el sentido de cada momento. .
En las entrevistas con alumnos cursantes se profundiza en: Las experiencias de articulación con docentes de otras asignaturas,
en los casos en que se pudo concretar, han sido innovadoras, ya que las
• Características del curso introductorio o de ingreso. producciones fueron consideradas como formas de acreditación.
• Características principales de las materias. Podemos decir que a través de las estrategias utilizadas los jóvenes
logran:
• Tipos de conocimientos específicos (por ejemplo manejo de idio-
mas o de computación) necesarios por fuera de la formación de • Elaborar proyectos concretos para la finalización de la etapa edu-
grado. cativa a mediano y largo plazo.

• Costo económico mensual que insume la carrera. • Aprender a participar y a trabajar en grupo.

• Tiempo diario promedio dedicado al estudio, para poder llevar la • Desarrollar competencias comunicacionales que refuerzan la au-
carrera al día. toconfianza, ya que la voz singular se siente autorizada a medida
que se desarrolla el proceso.
• Principales formas de estudio que demanda la carrera.
• Gestionar sus propios proyectos realizando análisis de viabilidad,
Es importante mencionar que estos materiales son elaborados y evaluando la situación en la que se encuentran y llegando a ima-
producidos por los alumnos cursantes de la Cátedra de Orientación ginarse situaciones deseadas con criterio de realidad.
Vocacional de la Facultad de Psicología de la UNLP como parte de los
• Manejarse en un ambiente de libertad y creatividad.
trabajos prácticos requeridos para aprobar la cursada de la materia. Esta
tarea tiene un doble propósito: poner en situación al alumno para que • Vivenciar valores y ponerlos en práctica.
se interrogue, explore y vivencie los itinerarios de búsqueda informativa • Comprender y utilizar nuevas tecnologías de la información.
acerca de una carrera o curso, y que organice el material de un modo
didáctico con toda la información necesaria para quien lo consulte. • Buscar activamente información educativa y laboral.
• Visualizar proyectos necesarios para su propia comunidad.
1. Algunas conclusiones • Aprender a elaborar un curriculum y carta de presentación laboral.
Durante el desarrollo del Proyecto, los talleres de Información Orien- • Aprender a elegir y tomar decisiones.
tada ofrecen información valiosa para los jóvenes quienes logran resig-
nificar la comprensión de lo que conocen como información propia, • Lograr el autoconocimiento y el conocimiento de los otros.
obteniendo de este modo mayores posibilidades de realizar elecciones • Generar vínculos solidarios y reconocer las diferencias con los
satisfactorias. También ha permitido articular estrategias del Proyecto compañeros.
con propuestas pedagógicas de los docentes de la institución. En los
espacios institucionales se trabajarían proyectos de investigación, • Desarticular prejuicios y malos entendidos.
proyectos de lengua y arte, propiciados por docentes de esas asigna- • Tener una mirada más allá de lo cotidiano.
turas para hacer su aporte en la elaboración de trabajos que se les pide
a los jóvenes, etc. Por último, podemos decir que la vivencia concreta de posibilidades
de producción que se dan en los diferentes talleres, utilizando distintas
130 Mariela Di Meglio - Victoria De Ortuzar

estrategias, restituye mucha de la autoestima perdida y de los deseos de


pensarse como sujetos activos en la construcción de realidades deseadas
por ellos.

Referencias
Ander-Egg, E. (1999) El Taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos
Aires, Editorial Magisterio del Río de La Plata.
Bohoslavsky, R. (1985) Orientación Vocacional: La estrategia clínica. Buenos Aires,
Nueva Visión.
Chá, T. (2009) El Desafío de Elegir: Guía de Carreras y Cursos para la Ciudad de La
Plata y zona de influencia. La Plata, Editorial de la UNLP.
–––. y Quiles, C. (2009) La Capacitación de equipos interdisciplinarios en Orien-
tación como estrategia para la intervención. En Actas del I Congreso Interna-
cional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires,
Facultad de Psicología, UBA.
De Ortúzar, V. y Di Meglio, M. (2008) Resiliencia y afrontamiento. Conceptos
para pensar la inequidad psicosocial. En Actas XV Jornadas de Investigación
de la Facultad de Psicología de la UBA.
Gavilán, M. (2006) La Transformación de la Orientación Vocacional: hacia un
nuevo paradigma. Rosario, HomoSapiens.
–––.; Desuk, I.; Di Meglio, M.; Galli, M. B.; Garcia, M. N. y Maya, C. (2005) La Mo-
nografía Profesional como estrategia de Información Orientada. En Actas de
las XII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la UBA y Pri-
mer encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur “Avances, nuevos
desarrollos e integración regional”. Buenos Aires, UBA.
Gran Diccionario Enciclopédico Salvat (1982) Barcelona, Salvat Editores p. 487.
Quiles, C.; Chá, T. y Neer, R. (2001) La orientación vocacional ocupacional como
actividad de extensión. La intervención del psicólogo ante la demanda de in-
formación sobre carreras. En Jornadas Psicología y Universidad, La Plata.
–––.; Di Meglio, M.; Garcia, N. y Ruiz, M. (2006) Los talleres de información orienta-
da como estrategia de investigación-acción. En XIII Jornadas de Investigación,
Segundo encuentro de investigadores en Psicología del MERCOSUR.
CAPÍTULO 8

Transición Escuela-Trabajo en jóvenes


con necesidades educativas especiales
en poblaciones vulnerables

María Laura Castignani

La presente investigación se inscribe en el Modelo Teórico Opera-


tivo en Orientación (Gavilán, M; 2006). Esta concepción considera a la
orientación en un sentido amplio que incluye las diversas respuestas
de elección que deben encontrar las personas a lo largo del ciclo vital.
Por ello, desde la teoría de la complejidad del mundo actual, es nece-
sario incluir otros campos y saberes disciplinarios, interdisciplinarios
y transdisciplinarios, así como la interacción permanente de estos
campos y saberes.
En este Modelo se sostiene que “el análisis de la historia de la orienta-
ción y de sus marcos teóricos de referencia nos muestra que se ha estado
apoyando en diferentes paradigmas a lo largo del tiempo y el espacio”
(Gavilán, M; 2006). En función de ello y a partir de su trabajo de investi-
gación, la autora proporciona evidencia sobre la eficacia de considerar
tres ejes principales: prevención, proceso e imaginario, tanto por sus
posibilidades heurísticas como teóricas. Solidariamente con ello, toma
en cuenta la necesidad de ampliar los campos de la orientación: salud,
educación, trabajo y políticas sociales, u otras desagregaciones que
pueden redimensionarlos. La inclusión de campos significa la amplia-
ción de la base de sustentación de una intervención en la medida que
estos sirven de apoyo o complemento a las acciones, ya que además del
principio de igualdad, se debe tener en cuenta el principio de equidad,
que reconoce que cada persona tiene sus necesidades y el derecho a que
se respeten sus características personales. Así, se ofrecieron programas y
estrategias adaptados a las necesidades de personas que son diferentes,
con el propósito de brindarles oportunidades e igualdad de acceso a la
educación.
Esta temática resulta especialmente crítica en relación con los sujetos
con discapacidad. A lo largo de la historia han prevalecido otros discursos
y modelos que resultaron ser la base del tratamiento que usualmente han
recibido. Según Palacios y Romañach (2007), debe sustituirse el término
132 María Laura Castignani Transición Escuela-Trabajo en jóvenes con necesidades educativas especiales... 133

“discapacidad” por el de “diversidad funcional”, ya que el primero se que participe en la sociedad como los demás (entendiendo por barrera
asocia al déficit, limitación, restricción, barrera. algo que imposibilita la realización de una tarea o la consecución de un
Toda esta terminología viene derivada de la tradicional visión del objetivo).
Modelo Médico o Rehabilitador en el que se presenta a la persona dife- Teniendo en cuenta la relevancia internacional de este documento, en
rente como una persona biológicamente imperfecta a la que hay que la presente investigación se ha optado por utilizar esta definición. De este
rehabilitar y “arreglar” para restaurar unos patrones teóricos de “norma- modo, el concepto de diversidad se sustenta en la aceptación y el respeto
lidad” que nunca han existido y que no existen. Frente a ese modelo, de las diferencias individuales como condición inherente a la naturaleza
los autores van a hacer referencia al Modelo Social sobre la concepción humana y en la posibilidad de brindar una respuesta específica a la nece-
de discapacidad, que surge en Estados Unidos e Inglaterra. Se trata del sidad educativa de cada persona. “Las necesidades educativas especiales
modelo de la “diversidad”, basado en los postulados del Movimiento de son las experimentadas por aquellas personas que requieren ayuda o
la Vida Independiente. recursos que no están habitualmente disponibles en su contexto educa-
Este movimiento revela la intención fundamental de que cada sujeto tivo” (Acuerdo Marco A 19, 1998: 1).
mantenga el control sobre su propia vida, eligiendo opciones estables Este concepto centra la atención en el problema generado por las
que minimicen su dependencia de los demás en la realización de las acti- demandas específicas que produce la discapacidad. Esta deja de ser el
vidades de la vida cotidiana. aspecto central, el factor que por sí mismo condiciona los aprendizajes,
Se considera que las causas que originan la diversidad funcional no para ser el resultado de la interacción permanente, con multiplicidad
son ni religiosas ni científicas, sino que son sociales, por lo tanto, las solu- de variables pertenecientes a la persona y a su contexto, en particular el
ciones no deben dirigirse individualmente a la persona afectada, sino educativo.
más bien hacia la sociedad. En relación con esto último, puede mencionarse como antecedente
Este modelo se encuentra íntimamente relacionado con la incorpo- fundamental el Informe Warnock de 1978, elaborado en Inglaterra, en
ración de ciertos valores intrínsecos a los Derechos Humanos y aspira el que se sientan las bases de las Necesidades Educativas Especiales:
a potenciar el respeto por la dignidad humana, la igualdad y la libertad la integración y la inclusión. Allí se menciona, entre otras cosas, que:
personal, propiciando la inclusión social a través del respeto a determi- “Todos los niños tienen necesidades educativas, todos los niños tienen
nados principios: vida independiente, no discriminación, accesibilidad derecho a la educación, ningún niño será considerado imposible de
universal, normalización del entorno y diálogo civil, entre otros. educar, los fines de la educación son los mismos para todos” (Aguilar
Motivados por estas ideas de reconocimiento y de igualdad en los Montero, 1991: 1).
derechos de los niños y adultos con discapacidad, muchas agrupaciones En lo que respecta a la escuela inclusiva, el antecedente más signi-
que nuclean a familiares y a las mismas personas afectadas han soste- ficativo se encuentra en “La Declaración de Salamanca de Principios,
nido una dura crítica a las ideologías imperantes en la asistencia, espe- Política y Práctica para las Necesidades Educativas Especiales” del año
cialmente desde el Modelo Médico, y colaboraron activamente en la 1994 (Echeita Sarrionandía y Verdugo Alonso, 2004), que establece
elaboración y sanción de múltiples leyes y tratados en esta área. que el objetivo es promover una educación para todos, favoreciendo
El mejor exponente de toda esa elaboración es la última Convención la educación integradora y capacitando a las escuelas para atender a
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, todos los niños, particularmente a los que tienen necesidades educa-
2007). Aquí se prevén medidas de no discriminación y de acción positiva tivas especiales. Se aspira a que todos los niños puedan aprender juntos
que los estados deberán implantar para garantizar que las personas con siempre que sea posible, y a que la escolarización de niños en escuelas
discapacidad puedan disfrutar de sus derechos en igualdad de condi- especiales sea una excepción reservada a casos en los que la educación
ciones que las demás personas. en las clases ordinarias no puede satisfacer las necesidades educativas
“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan defi- o sociales del niño, o cuando sea necesario para su bienestar o el de los
ciencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al otros niños.
interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena En este contexto, es posible visualizar un cambio de paradigma en
y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” lo que respecta a la Educación Especial, desde un enfoque tradicional
(ONU; 2007: 4). basado en el modelo médico, psicométrico y en el déficit, hacia un nuevo
De este modo se entiende a la discapacidad como el resultado de la paradigma que pone su acento en la necesidad de brindar una respuesta
relación entre la persona con deficiencias y las barreras que impiden educativa constructiva y holística a las demandas derivadas de las Nece-
134 María Laura Castignani Transición Escuela-Trabajo en jóvenes con necesidades educativas especiales... 135

sidades Educativas Especiales. Por lo tanto, se suprimen las categorías Por último, y con respecto al enfoque teórico en el cual se enmarca
que “clasifican” a los sujetos según el tipo de discapacidad y el grado de este proyecto, concebimos a la Orientación Vocacional-Ocupacional en
la misma y se habla de Necesidades Educativas Especiales derivadas de sujetos con discapacidad desde la perspectiva de las teorías ecológicas,
la discapacidad. Esta perspectiva es la que se adopta en el desarrollo de integrales y holísticas. El enfoque ecológico (García Pastor y Alvarez
esta investigación. Rojo, 1997) se caracteriza por el análisis de las relaciones persona-am-
En relación con nuestro país, el problema que aparece a nivel nacional biente. A diferencia de los planteamientos tradicionales (basados en el
y en la provincia de Buenos Aires reside en la producción insuficiente análisis de los rasgos de la personalidad y centrados en el estudio de las
de enfoques, planes y programas sobre la orientación vocacional ocupa- características del individuo) este enfoque se ha centrado en el estudio
cional en sujetos con discapacidad y, consecuentemente, a la escasa o detallado del ambiente y en el tipo de interacciones que los individuos
inexistente bibliografía disponible sobre el tema. establecen con él, con el objetivo de poder establecer algunos nexos
Esta situación contrasta con la abundante producción sobre orien- causales entre ciertas formas de interacción ambiente-individuo y el
tación vocacional para poblaciones sin dificultades aparentes. El desco- futuro desarrollo vocacional de las personas. Los programas de orien-
nocimiento de las acciones en orientación que se realizan, el enfoque tación vocacional han de contemplar la preparación del sujeto para la
preponderante del déficit y las consultas que se efectúan en centros espe- transición entre diferentes ambientes (escuela-trabajo, escuela-ense-
cializados, entre ellos el Centro de Orientación Vocacional Ocupacional ñanza secundaria o profesional) y entre diferentes roles vitales (estu-
de la Universidad Nacional de La Plata, testimonian la importancia del diante- trabajador).
tema a investigar. Jenaro (2001) plantea que hay varias fases que permiten preparar a
Cuando se compara la situación de la temática en cuestión en nuestro un alumno para la transición, ellas son: a) identificar intereses y capaci-
país con la de otros países de Europa y América es pertinente señalar que dades del estudiante; b) ayudar a los estudiantes a desarrollar, poner en
las políticas de integración no cuentan con el mismo grado de desarrollo. marcha y evaluar un plan de acción y c) crear oportunidades de empleo
Su implementación es muy reciente, situación a la que se debe adicionar y de vida independiente.
la escasa articulación existente entre el ámbito educativo y la posterior Como orientadores debemos apuntar a que estos jóvenes “puedan
inserción de los sujetos en el mundo laboral. En el caso de los sujetos con construir las herramientas necesarias para su incorporación activa al
necesidades educativas especiales, al finalizar la etapa de escolaridad mundo de la producción y/o para la continuación de estudios supe-
obligatoria, la mayoría no logra insertarse en la actividad productiva del riores, y/o de capacitación, posibilitando la elaboración de proyectos
país y continúa su formación en “Talleres Protegidos” o en “Centros de personales en torno a ello, para evitar situaciones de exclusión social”
Formación Laboral”. (Castignani y Gavilán, 2009).
En cuanto al régimen de las escuelas de educación especial para En relación con ello surgen interrogantes acerca de lo que ocurre
alumnos con discapacidad intelectual, consiste en una modalidad que actualmente a nivel local, en consonancia con los desarrollos interna-
comprende dos niveles: un Trayecto Pre Profesional (TpP) en el que se cionales sobre la temática. Interesa examinar a ese respecto, en primer
transmiten contenidos pedagógicos y se prepara para determinadas lugar, cuáles son los programas que se llevan a cabo en las instituciones
familias profesionales y/o de oficios destinados a un posible desempeño educativas destinadas a personas con necesidades educativas derivadas
laboral, para luego ingresar en los Trayectos de Formación Profesional de la discapacidad y cuál es su articulación con el mundo del trabajo (por
(TTP) en los centros de Formación Laboral u otros. Cabe plantearse al ejemplo, si se ofrecen o no pasantías laborales). En segundo lugar, si esos
respecto cuál es la articulación entre la capacitación recibida y la poste- programas se implementan, desde qué paradigma se capacita y prepara a
rior inserción en el mercado laboral. Si bien en nuestro país las principales la población de referencia, particularizando si se lo hace desde la conse-
leyes emitidas a este respecto (Leyes 22431, 24901 y 10592) que, entre cución de la mera inserción laboral o desde una política de integración
otras cosas, promueven la contratación de personas con discapacidad en efectiva.
las empresas públicas y privadas, otorgándoles beneficios y respaldos a En función de los antecedentes del tema y de los resultados encon-
dichas entidades, la comunidad suele mostrar reticencia frente a la inclu- trados en los trabajos realizados en la Beca de Entrenamiento y poste-
sión de trabajadores con discapacidad. En el caso de tratarse de trabaja- riormente en la Beca de Estudio (Comisión de Investigaciones Cientí-
dores con discapacidad intelectual los reparos son mayores, debido a las ficas de la Provincia de Buenos Aires) en la misma temática, han surgido
responsabilidades que implica su contratación. tres “hipótesis” que se pondrán a prueba en la implementación de este
proyecto:
136 María Laura Castignani Transición Escuela-Trabajo en jóvenes con necesidades educativas especiales... 137

1. Los alumnos que presentan discapacidad intelectual y visual no • Elaborar perfiles de empleabilidad de los jóvenes, evaluando la
son escuchados en sus motivaciones e intereses sino que son factibilidad de la futura inserción laboral-profesional de los suje-
inducidos hacia las profesiones que brinda el sistema. tos evaluados.
2. En las estrategias de intervención sigue prevaleciendo el Modelo • Favorecer y promover en el alumno la construcción y el sosteni-
Médico Rehabilitador, pese a los cambios y avances producidos miento de su proyecto de vida desde lo formativo y laboral te-
a nivel conceptual en el modo de abordaje de la discapacidad niendo en cuenta sus intereses y posibilidades.
desde el Modelo de la Diversidad.
3. En la articulación entre la capacitación a los jóvenes discapacitados Metodología
y la posterior inserción en el mercado laboral (en el marco de las
leyes del Estado que les garantizan un porcentaje de puestos Se trata de un diseño descriptivo.
de trabajo) se produce una escisión interna en el campo de la
discapacidad: discapacitados favorecidos, cuyas familias tienen Participantes
mayores coberturas socioculturales y económicas e influencias
políticas y sociales y que, en función de ello, ocupan la mayoría de • Referentes clave: se seleccionaron tanto profesionales expertos
los lugares laborales disponibles; vs discapacitados desfavorecidos, en el tema como personas en relación directa con los sujetos
que provienen de sectores que carecen de esos beneficios, que seleccionados (familiares [N=20] y personal de las Instituciones
suelen desaprovechar, y hasta ignorar, las reglamentaciones Educativas implicadas o externas a estas instituciones [N=20]).
protectoras.
• Sujetos con discapacidad: se seleccionaron dos grupos. El prime-
ro conformado por 10 sujetos que presentan Discapacidad Inte-
lectual escolarizados en establecimientos de Educación Especial
Objetivos de La Plata y Gran La Plata, que están finalizando el trayecto de
formación laboral. El segundo conformado por 10 alumnos con
Objetivos generales Discapacidad Visual, 5 que están cursando el ciclo superior de la
escuela secundaria en Escuelas de Educación Especial y Común
• Elaborar estrategias de intervención centradas en el modelo eco- de la Ciudad de La Plata y 5 que están cursando alguna carrera de
lógico o integral de la orientación para personas con necesidades grado en la Universidad Nacional de La Plata.
educativas especiales derivadas de la discapacidad intelectual y
visual, que favorezcan y promuevan la construcción y el sosteni- • Establecimientos educativos: 3 Escuelas de Educación Especial de
miento de un proyecto de vida desde lo formativo y laboral y que La Plata y Gran La Plata: 2 con modalidad en discapacidad inte-
tenga en cuenta intereses y posibilidades. lectual y 1 con modalidad en Discapacidad Visual.
• Intervenir en la población objetivo y evaluar el impacto a media- • 1 Centro de Formación Laboral de la ciudad de La Plata. Modali-
no plazo de las intervenciones realizadas. dad: Discapacidad intelectual.
• Escuelas de Enseñanza común a las que asisten los alumnos con
Objetivos particulares discapacidad visual integrados en dichos establecimientos.
• Facultades de la Universidad Nacional de La Plata a las que asis-
• Analizar las características que presentan los sujetos con necesi- ten sujetos con discapacidad visual para cursar sus estudios de
dades educativas especiales derivadas de la discapacidad (visual grado.
e intelectual) y las de sus familias.
• Examinar la realidad ocupacional de las personas con discapaci-
dad intelectual y visual.
138 María Laura Castignani Transición Escuela-Trabajo en jóvenes con necesidades educativas especiales... 139

Instrumentos 1) Discapacidad intelectual

4. Entrevistas con referentes clave. 1. 1. Familia y discapacidad:


Durante las intervenciones realizadas con las familias y los jóvenes
5. Relevamiento de la historia institucional de los establecimientos
con discapacidad intelectual se ha registrado una serie de características
educativos seleccionados.
particulares que adquiere la dinámica familiar:
6. Entrevistas en profundidad a los sujetos con discapacidad.
a. Prolongación de los vínculos endogámicos: en general los miem-
7. Administración de instrumentos y/o técnicas específicas de acuer- bros de su familia directa son los únicos referentes y acompa-
do a las competencias y a las posibilidades de adecuación (pruebas ñantes de los jóvenes, quienes manifiestan una excesiva sobre-
intelectuales, inventario de intereses y técnicas expresivas). protección y los alejan de este modo de las actividades habitua-
8. Relevamiento de historiales de vida. les que realizan frecuentemente los adolescentes. Pareciera ins-
talarse en el imaginario de algunas familias la idea de que su hijo
9. Talleres de reflexión. es un “eterno niño”, creando una vida “artificial” para ellos que
les permite estar protegidos del afuera. De este modo, muchas
Procedimientos veces la familia se convierte en la única red social de pertenen-
cia de los jóvenes.
• Obtención de datos. En primer lugar se procedió a establecer
b. Desvalorización y no aceptación de la verdadera condición de su
las conexiones interinstitucionales que posibilitaron la selec-
hijo: muchas veces esta actitud de rechazo y negación trae apare-
ción de los participantes y la aplicación de los instrumentos
jado el ausentismo escolar. En algunas ocasiones se ha registrado
seleccionados. En segundo lugar, se aplicaron dichos instru-
cómo los propios padres dejan de llevar a sus hijos a las escuelas
mentos a los mismos sujetos incluidos: sujetos con discapaci-
especiales por no reconocer que tienen una discapacidad o por
dad e informantes clave.
no tener un real reconocimiento de sus dificultades.

• Análisis y elaboración de los datos. Recogida la información, se c. Negación y rechazo de la autonomía: esta se ve vulnerada, en
elaboró un banco de datos de las escuelas seleccionadas en la algunas ocasiones, cuando los jóvenes con discapacidad inte-
investigación. A continuación se delimitaron los indicadores a lectual logran conseguir un trabajo. Al momento de comenzar
ser considerados en el análisis de los resultados respecto de los a trabajar se incrementan las responsabilidades, la voluntad y
participantes incluidos (informantes clave y personas con disca- la independencia en los hábitos en la vía pública y hogareña. La
pacidad). Finalmente, realizado ese análisis, se trazaron algunas familia suele valorar el cambio y los progresos, pero los viven
líneas de posibles estrategias de intervención en orientación ha- como algo frágil que fácilmente podría desvanecerse; la disca-
cia los sujetos con discapacidad, para proceder, posteriormente, pacidad se mantiene como una amenaza. El contexto socio-
a la evaluación de su impacto. laboral muchas veces tampoco contribuye a que las familias
estén relajadas y confiadas frente al presente de estos jóvenes.
Pareciera que si el proyecto de vida de algunas familias se cen-
Resultados preliminares tra en la discapacidad, se acentúan las postergaciones de cre-
Los resultados preliminares se evaluarán teniendo en cuenta algunos cimiento personal y social de cada miembro y se empobrece la
de los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto anterior y los red de contención social o se la teje exclusivamente en torno a
elaborados hasta el momento en la presente investigación. Para analizar la discapacidad. Esto acarrea una distorsión en la apreciación
estos resultados preliminares resulta conveniente examinar por sepa- de las verdaderas capacidades de su hijo, a quien ven inmaduro
rado los datos obtenidos del análisis de los dos tipos de discapacidades para la inserción laboral o sin responsabilidad para cumplir con
que se seleccionaron para esta investigación: discapacidad intelectual y un horario de trabajo.
discapacidad visual.
140 María Laura Castignani Transición Escuela-Trabajo en jóvenes con necesidades educativas especiales... 141

d Prioridad de los vínculos cercanos al sujeto (familiares, amigos, co- discapacidad intelectual los reparos son mayores, debido a las
nocidos, vecinos, etc.) como posibles ámbitos laborales: en general responsabilidades que implica su contratación.
se debe a una distorsión en la apreciación de las verdaderas capa-
b. En los espacios educativos donde asisten estos jóvenes se propo-
cidades de su hijo para el desempeño laboral, por ello, privilegian
ne la formación para el trabajo, brindando saberes instrumentales
estos ámbitos donde el joven se sienta menos presionado y más
que fomentan en el alumno condiciones de empleabilidad. Estos
cómodo.
saberes no son equitativos ya que muchas veces no alcanzan para
e. Mejora de la calidad de vida a partir de la consolidación de una hacer frente a los desafíos y a la complejidad que el mundo actual
red social: de este modo se amplían los apoyos recibidos y tanto plantea.
la familia como la persona con discapacidad intelectual mejoran
c. Muchos jóvenes con discapacidad intelectual no toleran la situación
notablemente su calidad de vida. Esto se vio registrado en el caso
real de trabajo, realizan muchas pausas, se fatigan fácilmente,
de un joven con discapacidad intelectual que pudo insertarse la-
tienen un ritmo más lento para hacer las actividades.
boralmente, así amplió su red social al sentirse acogido, cómodo
y respetado en su lugar de trabajo. Además logró un cambio im- d. La carencia de lugares reales de trabajo los hace permanecer dentro
portante en cuanto al aseo personal que contribuyó a su integra- del sistema educativo, así, se siguen formando en educación y no
ción personal. en el trabajo.
f. Muchas veces la escuela es el único ámbito social; al conocer gen- e. Los alumnos que no logran alcanzar la lectoescritura tienen
te de otros ámbitos, los jóvenes vivencian la inclusión social. mayores dificultades para lograr la futura inserción laboral.
g. Dificultades para elaborar una cultura de trabajo en condiciones f. El mantenimiento del empleo es uno de los mayores inconve-
de vulnerabilidad psicosocial: la precariedad laboral y el sub em- nientes, por ello, la inserción laboral muchas veces resulta ser
pleo que atraviesan las familias dificultan la elaboración de una limitada o nula. Para realizar el seguimiento y acompañamiento
cultura del trabajo en los jóvenes próximos a egresar de una de del joven en la transición de la escuela al mundo del trabajo, des-
las instituciones a las que asisten alumnos en condiciones de vul- de la Dirección General de Escuelas, se crea la figura del Maestro
nerabilidad psicosocial. Son alumnos que tienen grandes dificul- de Integración Laboral (MIL).
tades para proyectar qué harán una vez que finalicen la escuela,
más allá de recibir un plan social o permanecer en sus casas para 1.3. Orientación vocacional
ayudar en el sostén de la economía familiar. No tienen hábitos En relación a las estrategias de intervención de Orientación Voca-
de trabajo porque sus padres tampoco lo tienen, ya que muchas cional en las escuelas seleccionadas:
familias viven del asistencialismo, mediante planes sociales o de
la ayuda de la propia comunidad. a. Los equipos transdisciplinarios de las instituciones educativas,
en general, abordan la Orientación desde un enfoque tradicional,
h. En algunos casos los propios padres también tienen algún tipo con intervenciones puntuales y pocas veces se la considera como
de discapacidad, lo que dificulta aún más la elaboración de un un proceso continuo integrado al currículo escolar y vinculado al
proyecto de vida a partir de una cultura de trabajo. desarrollo personal.
1.2. Inserción laboral b. En los discursos de los docentes siguen apareciendo las cate-
gorías de leve, moderado, severo y profundo para referirse a los
En la articulación entre la capacitación a los jóvenes con discapa-
jóvenes.
cidad y la posterior inserción en el mercado laboral (en el marco de las
leyes del Estado que garantizan un porcentaje de puestos de trabajo) se c. En las instituciones educativas no son demasiados los espacios
ha registrado: dedicados al trabajo en torno a intereses, deseos y motivaciones:
se limitan a evaluar, diagnosticar y trabajar sobre habilidades y
a. La contratación de personas con discapacidad por empresas
aptitudes.
públicas y privadas sigue siendo escasa, pese a los beneficios
que se les otorgan. En el caso de tratarse de trabajadores con
142 María Laura Castignani Transición Escuela-Trabajo en jóvenes con necesidades educativas especiales... 143

d. Las propuestas que se ofrecen sobre Orientación Vocacional Ocu- • Entre las áreas de conocimiento que los jóvenes eligen en fun-
pacional desde la dirección de Educación Especial de la Provincia ción de sus intereses aparece, con una prevalencia mayor, el área
de Buenos Aires consisten en la formación para el trabajo, para artística. Podríamos suponer que el interés por esta área deriva
que el alumno adquiera condiciones de empleabilidad. La adqui- además del ejercicio del rol profesional que implica su desarrollo
sición de estas capacidades se realiza mediante los Trayectos pre- y de una mayor dificultad para acceder a otro tipo de áreas, como
Profesionales (T.p.P) y la Formación Profesional. puede ser el área de las ciencias básicas y tecnológicas o el de las
ciencias naturales.
e. Las principales dificultades para cumplir con los hábitos de tra-
bajo son: respeto por los horarios, responsabilidades, atención y • Una de las principales barreras que hemos encontrado en los jó-
concentración, interacción social, falta de confianza en sus pro- venes que ingresan a nuestra Universidad es el desconocimiento
pias habilidades, organización del trabajo, efectos secundarios o la ausencia de capacitación en el manejo de las herramientas
de la medicación psiquiátrica, falta de aseo personal, carencia de informáticas de adaptación para el uso de la computadora.
apoyo familiar, tendencia a la pasividad, a la escasa variedad de
estímulos y oportunidades.
Conclusiones
2) Discapacidad visual Las primeras líneas de análisis dan cuenta de que realizar la transición
hacia el mundo adulto conlleva un largo proceso de responsabilidad y
A partir de las intervenciones específicas de Orientación Vocacional
de toma de decisiones. En el campo de la discapacidad, durante mucho
con los jóvenes seleccionados, podemos mencionar las siguientes apre-
tiempo se ha considerado que los sujetos son incapaces de adquirir estas
ciaciones:
habilidades y, por lo tanto, son niños eternos, sin opción a opinar ni
• Los alumnos no presentan dificultades pedagógicas o dificulta- decidir sobre sus vidas.
des de aprendizaje. En las materias que requieren el uso del piza- Por ello, desde el campo de la Orientación resulta imprescindible
rrón, como por ejemplo, matemáticas y química, manifiestan que elaborar nuevas formas de encarar los procesos de intervención y contar
se pierden o se dispersan más en la dinámica de la clase que en con una escuela capaz de armar tramas horizontales, con pluralidad de
el resto de las materias. Esto produce un desinterés en esta área instituciones y actores sociales para el análisis y revisión de diferentes
de conocimiento que se asocia a la complejidad de acceso a la e importantes aspectos tales como las adaptaciones, la elaboración de
misma por medio de números o símbolos, a diferencia de lo que proyectos específicos, la individualización y, sobre todo, con la primacía
sucede con otro tipo de contenidos. de la acción permanente y comprometida del orientador.
• En la etapa de la adolescencia suele aparecer la resistencia y el Desde hace muchos años, la escuela como institución está atra-
rechazo a usar las ampliaciones de los textos, o a recibir un trato vesada por múltiples problemáticas y demandas de un entramado
diferencial en las tareas respecto a sus compañeros, o al uso de social cada vez más complejo, de este modo, la discapacidad por sí
los anteojos. sola no debería ser lo determinante del futuro del sujeto. La discapa-
cidad no es un estatuto fijo, sino que es una condición relacional. Por
• En general los jóvenes se sienten satisfechos con los apoyos espe- ello, la orientación vocacional ocupacional desde el paradigma de la
cíficos que les brindan los profesores y sus compañeros en clase. complejidad nos exige dar una respuesta a las necesidades actuales
• Las elecciones de los jóvenes en un principio suelen ser fantasea- de estos jóvenes en una realidad compleja, que implique la capacidad
das o regidas por la identificación con los “otros” significativos, para tolerar la incertidumbre y atender simultáneamente a distintos
poniendo de manifiesto el deseo de realizar actividades desem- aspectos.
peñadas por personas cercanas: ámbito familiar (ej., profesión de Por ello no es posible pensar una salida laboral sin la capacitación
los hermanos, de los padres), ámbito institucional (ej. docentes, acorde a los requerimientos del mercado laboral actual; es decir, sin una
profesionales, etc.). Aparecen carreras sobrevaloradas social y fa- formación general y polivalente que le brinde herramientas lo suficien-
miliarmente, por ejemplo medicina, muchas veces asociadas a su temente plásticas como para enfrentar con flexibilidad los cambios a los
propia historia familiar y al intento de buscar una explicación a la que constantemente deberá adaptarse.
causa de su discapacidad.
144 María Laura Castignani Transición Escuela-Trabajo en jóvenes con necesidades educativas especiales... 145

Consideramos que si los proyectos de vida de estos jóvenes pueden Jenaro, C. (1999) La transición a la vida adulta en jóvenes con discapacidad: nece-
sostenerse en una red social que los contenga y les posibilite optimizar sidades y demandas. Disponible on line. Recuperado el 15 de abril de 2008 de
los recursos con los que cuentan, los apoyos recibidos se multiplican y http://campus.usal.es/inico/actividades/ponenciasuruguay.htm
pueden mejoran notablemente su calidad de vida. Ley 24091 (1997) Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación
integral a favor de las personas con discapacidad. Disponible on line. Recu-
perado el 2 de agosto de 2009, http://www.safjp.gov.ar/digesto_2/Index/
Referencias Normas/LEY%2024241/ley_24901.htm
Ley 22431(1981) Sistema de Protección Integral de las personas discapacitadas. Dis-
Aguilar Montero, L. (1991) “El informe Warnock” Cuadernos de Pedagogía. 19, ponible on line. Recuperado el 2 de agosto de 2009, http/: www.redconfluir.
1, pp. 1-2. Disponible on line http://mda.una.edu.ve/UserFiles/file/informe- org.ar/juridico/leyes /l22431_1.htm
warnock.pdf . Recuperado el 12 de mayo de 2012. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (1998)
Aznar, A. y González Castañón, D. (2008) ¿Son o se hacen? El campo de la dis- Documentos para la concertación. Serie A N° 19, p. 1.
capacidad intelectual estudiado a través de recorridos múltiples, Buenos Aires, MON, F. Y PASTORINO, N. (Comp.) (2006) “Aporte interdisciplinario para el trabajo con
Noveduc. la ceguera y la baja visión” en Discapacidad visual. Buenos Aires, Noveduc.
Cangelosi, D. (2006) La integración del niño discapacitado visual, Buenos Aires, ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2007) Convención Internacional sobre los de-
Noveduc. rechos de las personas con discapacidad. Disponible on line. Recuperado el 11
Calleja, J. y Britez, M. (2005) “El ámbito ocupacional en la educación especial. de mayo de 2008 de http:/www.un.org/spanish /disabilities- convention.htm.
Ocupación y discapacidad mental”. Ficha de cátedra (USAL), Facultad de Organización Mundial de la Salud (2001) CIF. Clasificación Internacional del
Psicología y Psicopedagogía. Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra: OMS. On line.
Castignani, M. (2008) La inclusión social de los sujetos con discapacidad: un de- Recuperado el 17 de abril de 2011, http://www.who.int/ classifications/icf/
safío para la orientación vocacional. VII Jornadas Nacionales de Orientadores wha-sp.pdf
Vocacionales de Universidades Nacionales. Presente y futuro de la Orienta- Palacios, A. y Romañach, J. (2007) El modelo de la diversidad. La bioética y los de-
ción Vocacional y Ocupacional. Capital Federal rechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la di-
–––. (2008) La orientación vocacional en sujetos con discapacidad: un recorrido versidad funcional, España, Diversitas.
por diferentes modelos. XVI Congreso Internacional del Instituto de Psiquia- Schorn, M. (1999) Discapacidad: Una mirada distinta, una escucha diferente,
tras de Lengua Española (IPLE) y VII Congreso de la Red Universitaria de Dis- Buenos Aires, Lugar
capacidad y Salud Mental (RUDISME). Capital Federal. Secretaría Distrital de Salud. Dirección de Salud Pública (2008) Cuadernos
–––. y Gavilán, M. (2009) “La Orientación Vocacional y la transición a la vida adul- de Discapacidad y Rehabilitación Basada en la Comunidad, Bogotá, D.C.
ta en los jóvenes con discapacidad”. Publicado en las Memorias del I Congreso Unesco (1994) Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jor- Educativas Especiales. Salamanca: Disponible on line. Recuperado el 11 de
nadas de Investigación. Quinto encuentro de investigadores en Psicología del mayo de 2008, www.ineesite.org /toolkit/docs/098427so.pdf
MERCOSUR T. 1, pp. 217-219. Buenos Aires. Verdugo, M. A. (2004) La Concepción de Discapacidad en los Modelos Sociales.
–––. y Gavilán, M. (2009) Orientación y discapacidad: la transición hacia la vida Disponible on line. Recuperado el 16 de abril de 2011, http://www3.usal.
adulta, Santa Fe, UNR. es/~inico/publicaciones/Verdugo-ModelosSoc.pdf .
Echeita Sarrionandía, G. y Verdugo Alonso, M. (2004) La Declaración de Sala-
manca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y
Prospectiva. España: Instituto Universitario de Integración a la comunidad.
(INICO), Universidad de Salamanca.
García Pastor, C. y Alvarez Rojo,V. (1997) Orientación Vocacional de jóvenes con ne-
cesidades especiales. Un programa de transición a la vida adulta, Madrid, Eos.
Gavilán, M. (2006) La Transformación de la Orientación Vocacional. Hacia un
nuevo paradigma, Rosario, Homo Sapiens.
Gómez Jarabo, G. y Bonantini, C. (2008) “Discapacidad. Empleo y políticas so-
ciales en La Argentina”, en Anales de discapacidad y salud mental. Vol. 7 y
8, Rosario, UNR.
Grzona, M. (2009) “¿Integración o inclusión de las personas deficientes visua-
les en la República Argentina? Realidades y contradicciones”, en Personas con
discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica. Breve análisis
de situación. España, Cinca, I pp.369-379.
Índice

Los autores ...................................................................................................... 5

Introducción ................................................................................................... 9
Mirta Gavilán

Capítulo 1
Investigación en Orientación
Educativa Ocupacional: desarrollos .......................................................... 11
Mirta Gavilán

Capítulo 2
La institución educativa y la orientación
en áreas de alta vulnerabilidad psicosocial .............................................. 23
Mirta Gavilán y Sergio Labourdette

Capítulo 3
Exploración de estrategias de afrontamiento
en jóvenes de poblaciones vulnerables .................................................... 41
Cristina Quiles y Natalia Ciano

Capítulo 4
Inequidades Psicosociales - Inequidades Educativas:
un planteo desde la Orientación Educativa Ocupacional ....................... 73
Mirta Gavilán, Teresita Chá y Cristina Quiles

Capítulo 5
Estrategias interdisciplinarias
de Orientación Vocacional ......................................................................... 87
Mirta Gavilán, Teresita Chá y Eugenia Ruiz
Capítulo 6
Comunidades vulnerables: una estrategia de intervención
desde el Modelo Teórico Operativo de Orientación ............................... 105
Teresita Chá y Eugenia Ruiz

Capítulo 7
Información orientada:
Recursos para su implementación .......................................................... 119
Mariela Di Meglio y Victoria De Ortuzar

Capítulo 8
Transición escuela-trabajo en jóvenes con necesidades
educativas especiales en poblaciones vulnerables ................................ 131
María Castignani

También podría gustarte