Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

PRACTICA NO. 10
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE
PROTEINAS METODO DE
MICROKJELDAHL
González Pedraza José Iván
Ortiz Hernández Lizeth Nohemí
Pantoja Medellín Juan Daniel
Samaniego Acevedo Andrea del Carmen
Torres González Deion

23 – NOVIEMBRE - 2020

4º SEMESTRE DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS


PLAN DE ESTUDIOS 2019
FUNDAMENTO
El método más comúnmente utilizado para la determinación de nitrógeno orgánico es el llamado
método Kjeldahl, que se basa en una volumetría ácido-base. El procedimiento es directo, el material
necesario es muy simple (aparato de destilación Kjeldahl), y es fácilmente adaptable al análisis
rutinario de un gran número de muestras. Es el método estándar para la determinación del contenido
proteico en grano, harinas, carnes, y en general, en materiales biológicos.
En el método Kjeldahl, la muestra se descompone en caliente medio sulfúrico, en presencia de un
agente reductor catalizador (mercurio, cobre o selenio). También suele adicionarse una sal neutra
para aumentar el punto de ebullición de la disolución de ácido sulfúrico. De esta forma que aumenta
temperatura de trabajo, con lo cual se favorece la descomposición. El tratamiento transforma el
nitrógeno de la muestra en NH4+. La posterior adición de una base fuerte libera el NH3, que es
arrastrado hasta un frasco colector por destilación en corriente de vapor.
El frasco colector contiene un volumen medido de una disolución estándar de ácido, de forma que
una fracción de ácido es neutralizada por el NH3. Al finalizar la destilación se procede a valorar el
ácido no consumido con una disolución de base patrón. El volumen de disolución básica consumido
hasta llegar al punto de equivalencia permite conocer la cantidad de NH3, y de esta forma, la cantidad
de nitrógeno en la muestra, que puede transformarse en contenido proteico en función del tipo de
muestra ya que la mayoría de las proteínas contienen aproximadamente el mismo porcentaje de
nitrógeno.

DIGESTIÓN: El objetivo del procedimiento de digestión es romper todos los enlaces de nitrógeno de
la muestra y convertir todo el nitrógeno unido orgánicamente en iones amonio (NH4 +). El carbono
orgánico y el hidrógeno forman dióxido de carbono y agua. Para ello, la muestra se mezcla con ácido
sulfúrico a temperaturas entre 350 y 380 ºC. Cuánto más alta sea la temperatura, más rápido será el
proceso de digestión. La digestión también se puede acelerar con la adición de sales y catalizadores.
Se añade sulfato de potasio para aumentar el punto de ebullición del ácido sulfúrico y se añaden
catalizadores para aumentar la velocidad y la eficiencia del procedimiento de digestión. También se
pueden añadir agentes oxidantes para mejorar aún más la velocidad.

DESTILACIÓN: Durante el proceso de destilación los iones amonio (NH4 +) se convierten en


amoniaco (NH3) mediante la adición de un álcali (NaOH). El amoniaco (NH3) es arrastrado al vaso
receptor por medio de una corriente de vapor de agua. El vaso receptor para el destilado se llena con
una solución absorbente para capturar el gas amoniaco disuelto.
• La solución absorbente más común es el ácido bórico [B(OH)3] en solución acuosa al 2-4%. El
amoniaco es capturado cuantitativamente por la solución de ácido bórico formando iones amonio
solvatados.
• También pueden utilizarse otros ácidos, como el ácido sulfúrico o clorhídrico para capturar el
amoniaco en forma de iones amonio solvatados.

VALORACIÓN: La concentración de los iones amonio capturados puede determinarse por medio de
dos tipos de valoración:
• Cuando se utiliza el ácido bórico como solución absorbente, posteriormente se lleva a cabo una
valoración ácido-base utilizando una solución estandarizada de ácido sulfúrico o clorhídrico y una
mezcla de indicadores. El rango de concentración de la solución utilizada varía entre 0,01N a 0,5N
dependiendo de la cantidad de iones amonio presentes. El punto final de la valoración también se
puede determinar potenciométricamente con un electrodo de pH. Esta valoración se llama valoración
directa.
• Cuando se utiliza una solución valorada de ácido sulfúrico como solución absorbente, el ácido
sulfúrico residual (es decir, el exceso que no reacciona con NH3) se valora con una solución
estandarizada de hidróxido sódico y la cantidad de amoniaco se calcula por diferencia. Esta
valoración se llama valoración indirecta o por retroceso.
RESULTADOS
MUESTRA 1 MUESTRA 2
Vol. Gastado de HCl 4.7 4.2
(ml)
N HCl 0.105 0.105
Meq. N 0.014 0.014
Peso de Muestra (g) 0.293 0.261
Factor 6.38 6.38

( V HCl ) ( N HCl ) ( Meq N ) ( Factor ) 100


% de proteína=
a

MUESTRA 1
( 4.7 ml ) ( 0.105 ) ( 0.014 ) ( 6.38 ) 100
% de proteína=
0.293
% de proteína=15.04 %

E Experimental−E Teorica ( 15.04−15 ) grasa


%E= x 100 %E= x 100
E Teorico 15 grasa
%E=0.27 %

MUESTRA 2
( 4.2ml ) ( 0.105 )( 0.014 ) ( 6.38 ) 100
% de proteína=
0.261
% de proteína=15.09 %

E Experimental−E Teorica ( 15.09−15 ) grasa


%E= x 100 %E= x 100
E Teorico 15 grasa
%E=−0.60 %
PROMEDIO
(15.04 +15.09) E Experimental−E Teorica
Prom= =15.06 %E= x 100
2 E Teorico
15−15.065
%E= x 100=−0.4333
15.065

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El objetivo de la practica la cual era determinar el contenido de nitrógeno proteico por el
método de Microkjeldaln y la realización de 3 procesos la digestión, la destilación, y la
titulación
Al conocer la concentración del HCl [0.105N], conociendo el factor a utilizar que viene en la
leche (6.38). Se da en la primera muestra un volumen de 4.7 gastados de HCl y se pesó
0.283 (si se pesa diferente podría afectar en cálculos que se realizaran más adelante) y por
último se obtiene el porcentaje y comprándolo con la etiqueta. experimentalmente la
concentración del HCL fue de 0.105, sin embargo, teóricamente debió de haber dado una
concentración de 0.1, por lo que concluimos que no importa si se excede por poco la
concentración del ácido para la realización de la valoración.
Basándonos con los cálculos y con la tabla nutrimental del producto lácteo, se obtuvo
experimentalmente 15.065 g de proteína por cada 100g de producto. La etiqueta nos
menciona que por cada 100 g de producto contiene 15 g de proteína, concluyendo así que el
producto nos expresa la verdad en su tabla nutricional, y que se puede confiar en ella.
Este porcentaje de proteína se fundamenta en nuestro porcentaje de error que fue de
0.433%, un porcentaje mínimo por lo que se debe tomar como despreciable.
Probablemente, la compañía de dicho producto haya obtenido porcentaje de proteína por
cada 100 g similar al que obtuvimos, sin embargo la NOM establece que se tiene que
reportar los porcentajes redondeados.
Por otro lado, al ser un método experimental y como en todas las técnicas existen factores
que influyen para que exista un porcentaje de error, entre ellos en el proceso de digestión
que son la pérdida de nitrógeno, y la falta de digestión (que todo el nitrógeno no se convirtió
en ion amonio). En el proceso de destilado al momento de recibir este destilado, la manguera
del destilador tiene que estar adentro de los 5 mL de ácido bórico. En la titulación o valoración
existen dos errores comunes, el aforo de la bureta y el exceso en la titulación.

CONCLUSIONES
Andrea del Carmen Samaniego Acevedo:
Lizeth Nohemi Ortiz Hernandez:
Juan Daniel Pantoja Medellín:
Deion Torres González:
José Iván González Pedraza: Se comprobó la veracidad de la información nutrimental del
producto, obteniendo un grado de error mínimo, por lo que se desprecia y concluimos que
nos informan la veracidad de los gramos de proteína por cada 100 g de producto.
Fundamentado experimentalmente con nuestro porcentaje de error. En esta técnica es muy
fácil caer en errores, ya que lleva muchos 3 procesos diferentes por lo que se tiene que
hacer con cuidado y precisión para no arrastrar esos errores en las diversas etapas de este.

Referencias
I.A Gloria Sosa Mendoza, D. R. (2020). Manual de Laboratorio de Bioquímica. San Luis
Potosí: Facultad de Ciencias Químicas. pp42-43
https://www.itwreagents.com/uploads/20180122/A173_ES.pdf

También podría gustarte