Reporte 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia


Escuela de Química
Departamento de Química General
Laboratorio de Química General
Cristel Kim
Laboratorio D304
Sección D
Pablo Ernesto Dominguez Alvarez
202113004

Reporte #1
El Calor es energía
Resumen
Durante la práctica 1 se realizó una serie de dos experimentos en casa basados en
la energía del calor con los cuales se inició el estudio cualitativo y cuantitativo de la
energía relacionando la energía con las manifestaciones de las reacciones
químicas. Se calculó el valor del calor de combustión y poder calorífico del alcohol
metílico al 93% y la parafina, además de determinar qué combustible es más
eficiente en relación al tiempo.
Resultados
Tabla 1. Calor de combustión del alcohol metílico y parafina.
COMBUSTIBLES
ALCOHOL METÍLICO PARAFINA
CÁLCULOS
Masa del agua 125g 125g
Temperatura inicial 25 ⁰C 25 ⁰C
Temperatura final 40 ⁰C 40 ⁰C
Variación temperatura 15 ⁰C 15 ⁰C
Calor absorbido por el
7845J 7845J
agua (60%)
Calor total producido 13075J 13075J
Tiempo de exposición 2:50 minutos 10:12 minutos
769.12J 893.10J
Poder calorífico
183.82 cal 213.45 cal
Eficiencia en relación al 271.20 J/min 87.60 J/min
tiempo 64.88 cal/min 20.93 cal/min

Tabla 2. Calor específico.


Metal Masa Calor específico
20g 0.22 cal/g⁰C
Aluminio
35g 0.21 cal/g⁰C
20g 0.09 cal/g⁰C
Cobre
35g 0.09 cal/g⁰C
20g 0.43 cal/g⁰C
Berilio
35g 0.44 cal/g⁰C

Discusión
La eficiencia calorífica al calentar 125g de agua fue mayor en el mechero de metanol
que en la parafina, ya que el metanol calentó considerablemente más rápido el agua
hasta 40 ⁰C que la parafina. Se utilizó un sistema abierto, por lo que se estima que
la transferencia de calor fue de 60%. Un sistema abierto puede intercambiar energía
con sus alrededores a través de dos formas: trabajo y calor. El trabajo viene dado
por el movimiento de un objeto realizado por una fuerza. El calor viene dado por la
transferencia de energía térmica. (Banyeras et al., 2011). El 40% de calor restante
interactúa con el ambiente, la parrilla, el recipiente y parte del mechero. El objetivo
de medir el mechero antes y después del calentamiento es saber qué cantidad de
metanol se consumió y así medir su eficiencia calorífica. La llama tiene la función
de generar el calor que se transmite al agua para calentarla. En el caso de la
parafina, el interior de la vela se calienta y se evapora en grandes cantidades a
través de la mecha, por lo que la combustión es inestable y oscila bruscamente
emitiendo hollín (Omidvarborna et al., 2015). El calor específico varía de acuerdo al
estado físico de la materia, es decir, es distinto si la materia se encuentra en estado
sólido, líquido o gaseoso porque su particular estructura molecular incide en la
transmisión del calor dentro del sistema de partículas (S. Ercilla et al., 2003).

Conclusiones
• Se comprobó que el alcohol metílico es más efectivo que la parafina al
calentar agua.
• La combustión del metanol es más estable que la de la parafina.
• El calor específico de un metal siempre permanece igual a pesar de su masa.

Recomendaciones
• Experimentar el tiempo necesario para que los combustibles lleven al agua
hasta su punto de ebullición y comprobar su eficiencia calorífica.
• Medir el calor específico de los metales con diferencias de masas más
amplias (por ejemplo, 20 g y 120 g) para tener una mejor evidencia de esta
propiedad.

Cuestionario
1. Una persona con su alimentación ingiere 1422 kilocalorías diarias y con su
actividad diaria gasta 4,784 kilojulios. ¿Almacena energía o consume energía
de sus reservas metabólicas? ¿Cuántos kilojulios?
Almacena 1165.65 kilojulios
2. ¿Cuál de los combustibles usados, cree usted, es más eficiente? Explique su
respuesta. Justifique su respuesta con base en sus resultados
experimentales.
El combustible más eficiente es el metanol, ya que logró elevar la
temperatura del agua hasta 40 ⁰C en 2:50 minutos, mientras que a la parafina
le tomó 10:12 minutos llegar a esta temperatura. Esto indica que la eficiencia
calorífica del etanol es mayor que la de la parafina.
3. Explique por qué es posible determinar la capacidad calorífica de la parafina
y el alcohol metílico, pero no es posible determinar la del gas propano,
aunque se realice en un laboratorio.
Debido a que sus propiedades consiguen que sea posible generar más calor,
en menos tiempo y con menor gasto de combustible. (Aldabe & Aramendia,
2000
Anexos
Anexo 1.

Anexo 2.

Anexo 3.
Referencias
Aldabe, S., & Aramendia, P. (2000). Quimica 1. Ediciones Colihue.

Banyeras, L. J., Miranda, Á. L., & López, M. V. (2011). Manual de Calefacción.


Marcombo.

Ercilla, S., Muñoz, C., & Burbano, S. (2003). Física general (1.a ed.). Alianza
Editorial.

Omidvarborna, H., Kumar, A., & Kim, D. S. (2015). Recent studies on soot
modeling for diesel combustion. Renewable and Sustainable Energy
Reviews, 48. https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.04.019

También podría gustarte