Está en la página 1de 10

❖ DOCENTE:

Robles Ortiz Elmer


❖ CURSO:
Historia de la Educación - T2
❖ GRUPO:
Grupo N.º “5”
❖ INTEGRANTES:
Abanto Siche Grace Carolina
Benites Carranza Paola Beatriz
Escudero Tafur Chris Anna Cecilia
Elias Valverde Gira Mariana
Jara Sánchez Yenifer Araceli
Risco Araujo Meylee Abigail
Rodríguez Soplopuco Tatiana Alejandra
Ruiz Esquivel Ana Luz
Tumbajulca Cruzado Elizabeth Katherin

Trujillo – Perú

2021
“HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL PERÚ”

INDICE
I. Educación inicial en el Perú
▪ Concepto
▪ Características
▪ Importancia
II. Historia de la educación inicial en el Perú
▪ Creación del primer jardín en el Perú.
▪ Los primeros brotes
▪ Los programas experimentales
▪ Los “Años Dorados” de los programas no escolarizados
▪ La expansión acelerada y el estancamiento
▪ Se transfiere el WAWA WASI
▪ La educación inicial se empieza a posicionar
III. Situación actual de la educación inicial en el Perú
▪ Educación inicial mediante la nueva forma de
enseñanza.
▪ Mejoras en la nueva modalidad de enseñanza.
▪ Compromiso con la niñez peruana.
IV. Educación inicial-Siglo XXI
▪ La educación inicial en el sigo 21
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL PERÚ
I. EDUCACIÓN INICIAL EN EL PERÚ
▪︎ CONCEPTO
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños
menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su
desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en experiencias
formativas, educativas y afectivas, lo que les permitirá adquirir
habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía,
creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.

▪︎ CARACTERÍSTICAS
o La Educación Infantil es la etapa educativa que atiende a las niñas
y a los niños desde los primeros meses de vida hasta los seis años,
con la finalidad de contribuir a su desarrollo físico, afectivo, social
e intelectual.
o Se caracteriza por ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene
en cuenta la diversidad étnica, cultural y social, las características
geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades
educativas de los niños y las niñas.
o Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del
contexto socio cultural en el que crecen, tienen las capacidades
para desarrollar sus competencias si se encuentran en ambientes
sanos y seguros que garanticen sus derechos.
o En la Educación Infantil se atiende al progresivo desarrollo afectivo,
a través de la construcción de nuevos vínculos y relaciones con las
personas adultas y entre los niños y las niñas de su edad.
o Se facilita que elaboren una imagen positiva y equilibrada de sí
mismos, así como que adquieran autonomía personal y hábitos de
control corporal.
o Se promueve el descubrimiento de las características físicas,
sociales y culturales del medio, y la adquisición de pautas
elementales de convivencia y relación social, así como el
desarrollo de la comunicación y el lenguaje.
o El juego en el Nivel Inicial orienta la acción educativa promoviendo
la interacción entre lo individual y lo social, entre lo subjetivo y lo
objetivado. Sin embargo, no todos los niños juegan de la misma
manera y tampoco a los mismos juegos dado que son sujetos
sociales portadores de una historia social culturalmente construida.
▪︎ IMPORTANCIA
La importancia de la educación en la infancia es clave para el desarrollo
de las personas, porque es en esta época de la vida donde se sientan las
bases para el desarrollo futuro de la persona. La educación no es solo la
adquisición de conocimientos académicos, ya que también se incluye la
parte no cognitiva, aquella que se refiere a la formación del niño o niña
en valores. Toda la información que recogemos en los primeros años de
vida nos sirve para desenvolvernos en el mundo y nos desarrollemos
plenamente como personas. Por eso es tan importante la educación en
la infancia. Es en los primeros seis años de vida cuando existen las mejores
condiciones para adquirir las herramientas que nos permitirán
desarrollarnos y desenvolvernos en cualquier situación a lo largo de
nuestra vida. De ahí la importancia de la educación en los primeros
momentos de la vida de un niño/a. Todos los mensajes y estímulos que
reciben durante este tiempo se organizan para formar las respuestas ante
las diferentes situaciones que enfrentará la persona. El proceso de
aprendizaje del niño o niña y su crecimiento como persona depende de
cómo sean las conexiones intelectuales y emocionales de esos mensajes.
Por eso es importante proporcionar una educación sana a la infancia.

II. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL PERÚ

▪︎ CREACIÓN DEL PRIMER JARDÍN EN EL PERÚ


En este día miles de nidos recuerdan a las hermanas Emilia y Victoria
Barcia Boniffatti gestoras de la enseñanza y formación de los niños en sus
primeros años de vida. Las hermanas se especializaron en Educación
Infantil en Europa. Al retornar a su ciudad natal Iquitos, las hermanas
Barcia Boniffatti deciden aplicar los conocimientos adquiridos. El 13 de
junio de 1921 Emilia y Victoria inauguran, en Iquitos, el Kindergarten
Moderno, una institución educativa particular de tipo preescolar donde
niños de 2 a 7 años comenzarían su formación social y cultural. El éxito de
su iniciativa llega a oídos del entonces presidente Augusto B. Leguía,
quien las convoca para organizar los jardines de la infancia estatales a
nivel nacional. Sin embargo, el proyecto quedó paralizado por el
levantamiento de Luis Sánchez Cerro. Las hermanas Barcia Boniffatti
continuaron dedicadas a la enseñanza hasta que el ambiente político
volvió a la normalidad y pudieron continuar el plan trazado. Con el lema
“Todo por amor, nada por la fuerza”, las hermanas Emilia y Victoria Barcia
Boniffatti inauguran el primer Jardín Estatal el 25 de mayo de 1931.
El Jardín de la Infancia N° 1 estuvo ubicado en el parque La Mar, hoy
parque de las Aguas. Allí los primeros 13 niños de 4 y 5 años, provenientes
de La Victoria, comenzaron su educación entre los árboles y la paciencia
y cariño de las hermanas Barcia Boniffatti. Gracias a la tenacidad de
ambas hermanas y con el apoyo de otras maestras y madres de familia,
lograron que las autoridades las escuchen y es así que el 25 de mayo de
1931, se inauguró oficialmente durante el gobierno de Luis Miguel
Sánchez Cerro, el Primer Jardín Estatal de la Infancia en el Perú, que en
forma paralela era un centro de formación de futuras maestras de
educación inicial y en año 1959 este centro se convirtió en el hoy
conocido EESPPEI (Escuela de Educación Pedagógica Pública).

▪︎ LOS PRIMEROS BROTES


En 1896, Juana Alarco de Dammert, a través de la Fundación de la
Sociedad Auxiliadora de la Infancia, inicia las primeras acciones
asistenciales a niños menores de 5 años, una de las cuales fue la Cuna
Maternal de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia, dirigida a familias de
escasos recursos.
En 1902, Juana Alarco de Dammert funda la primera Cuna Infantil Privada
“Los Naranjos” para atender a los hijos de las madres obreras en los Barrios
Altos. Ese mismo año, Elvira García y García crea el primer Kindergarten
privado.

▪︎ LOS PROGRAMAS EXPERIMENTALES


En 1968, por iniciativa de Caritas en Puno, se crearon los primeros “Wawa
Wasi” o “Wawa Uta”, que, en quechua y aymara, respectivamente,
significan “Casa de niños”. Estos programas surgieron para hacer frente
al problema de muchas familias rurales y propiciaron la generación de un
espacio muy similar al doméstico, donde los niños menores de 5 años
realizan actividades lúdicas y reciben alimentación complementaria. En
los años 70, las “CASAS DE NIÑOS” se empezaron a extender a todo el
país; por lo que, en 1996, se transfiere este programa del Ministerio de
Educación al actual Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES).
En 1972, se crea oficialmente el Nivel de Educación Inicial, mediante la
Ley General de Educación N.º 19326, para atender a los niños y niñas
desde el nacimiento hasta los cinco años. Sin embargo, no se le dio el
carácter de obligatorio.
▪︎ LOS “AÑOS DORADOS” DE LOS PROGRAMAS NO
ESCOLARIZADOS
En 1973, a partir de esta experiencia se oficializa el primer programa no
escolarizado para niños de 3 a 5 años con la denominación de Proyecto
Experimental de Educación Inicial no escolarizada (PROPEDEINE), como
una forma de expandir la cobertura de este nivel educativo.
Posteriormente, este modelo de servicio pasaría a convertirse en el
Programa no escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI), que con la
cooperación de UNICEF y de AID se extendieron a todo el Perú. Debido
a eso se experimentaron diversas variaciones de los programas no
escolarizados en locales comunales, parroquiales, centros educativos de
primaria y aún al aire libre.
Debido al fuerte impulso que tuvo la educación inicial en los años 70, se
formularon estrategias no escolarizadas como el Programa Integral de
Estimulación Temprana con Base en la Familia (PIETBAF) y el Programa de
Atención Integral a través de los Grupos de Madres (PAIGRUMA), que
todavía funcionan.
▪︎ LA EXPANSIÓN ACELERADA Y EL ESTANCAMIENTO
En 1977, la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación es
elevada a la categoría de Dirección General, situación que le permite
manejar un presupuesto más significativo para la expansión de los
servicios educativos.
A partir de los compromisos asumidos en 1990 en la Conferencia Mundial
“Educación para Todos”, convocada por UNESCO y celebrada en
Tailandia, el Ministerio de Educación planteó la universalización
progresiva de la educación inicial. No obstante, pese a que el acuerdo
fue expandir el sistema desde abajo, es decir, empezando por la primera
infancia y no por el tramo convencionalmente denominado preescolar
(4-5 años de edad), se puso en marcha una estrategia que priorizó la
matrícula de las niñas y niños de cinco años de edad, en el supuesto de
que después se expandiría el servicio a los niños de edades menores, algo
que nunca ocurrió.
En 1995 la Dirección de Educación Inicial desapareció, y pasó a formar
parte de la Dirección Nacional de Inicial y Primaria, sin independencia
administrativa, ni presupuestal. Esto repercutió en el crecimiento de este
nivel educativo, pues a partir de 1997 se proyectan tasas decrecientes de
matrícula en educación inicial.
▪︎ SE TRANSFIERE EL WAWA WASI
En 1996 por la falta de apoyo y la ausencia de un sistema de
capacitación permanente a docentes y animadoras, se reflejó en la
disminución notable de la calidad educativa y en la pérdida de
elementos importantes, como la selección de las promotoras por la
comunidad y la participación de los padres de familia en la gestión.
En el 2003, en el marco de la nueva Ley General de Educación N.º 28044
se otorga una explícita prioridad al nivel de educación inicial como
primer nivel de la educación básica regular, que comprende a niños
menores de 6 años, la cual, se señala, se desarrolla en forma escolarizada
y no escolarizada, y es obligatoria y gratuita cuando la imparte el Estado;
el cual asume también la obligación de atender las necesidades de salud
y nutrición de los alumnos de educación inicial, a través de una acción
intersectorial. No obstante, las disposiciones transitorias dejan en suspenso
la obligatoriedad de la educación inicial hasta que exista disponibilidad
de servicios en todo el país, meta a la que el Estado no ha otorgado hasta
la fecha ninguna prioridad de inversión.
▪︎ LA EDUCACIÓN INICIAL SE EMPIEZA A POSICIONAR
En el 2006, se vuelve a crear la Dirección de Educación Inicial en el
Ministerio de Educación, lo cual generó mejores condiciones
institucionales para impulsar políticas a favor de la educación inicial en el
Perú. Esta medida repercutió en un incremento de los presupuestos
sectoriales para este nivel educativo, así como en la gestión de diversas
acciones orientadas a mejorar su calidad y cobertura.
Desde el 2008, el Ministerio de Educación viene impulsado el desarrollo
de acciones promocionales orientadas al incremento de la cobertura y
mejoramiento de la calidad de los servicios del nivel inicial, a través del
Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al Finalizar el II Ciclo de la
Educación Básica Regular – PELA. Se han asignado presupuestos e
iniciado acciones orientadas a la dotación de materiales educativos,
acompañamiento pedagógico y capacitación a docentes y
promotoras, pero no se ha asignado presupuesto para el incremento de
cobertura.
Finalmente, es importante señalar que la calidad de los servicios públicos
de educación inicial en los últimos años se ha visto fortalecida con la
dotación progresiva de materiales educativos a los Jardines y PRONOEI.
Sin embargo, experimenta aún grandes retos frente al desempeño
pedagógico de los docentes y promotoras de inicial y las condiciones de
la infraestructura educativa en las que se educan los niños y niñas,
especialmente en los PRONOEI. Se trata de un desafío por asumir desde
una acción concertada entre el Estado y la sociedad civil, como una de
las estrategias más valiosas para impulsar el desarrollo y erradicar la
pobreza en el país.
III. LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL PERÚ

▪︎ EDUCACIÓN INICIAL MEDIANTE LA NUEVA FORMA DE


ENSEÑANZA (DESDE CASA)
Tras los acontecimientos ocurridos por la pandemia, se vieron afectados
muchos ámbitos, en especial el sistema educativo, el cual busco nuevos
métodos o formas de enseña para que los niños y niñas continúen
estudiando; la dificultad del asunto está en el sector de educación inicial,
en el cual los estudiantes son los más pequeños, niños y niñas que pueden
ser desde los primeros meses hasta los 6 años de edad.
Frente a esto, sabemos que la atención y educación de la primera
infancia es crucial para los niños y niñas en este tipo de contextos, ya que
les permite compensar las deficiencias de su entorno familiar y combatir
las desigualdades educativas. Es por ello que, a pesar del aislamiento
social y la suspensión de clases presenciales, es importante que los más
pequeños puedan seguir accediendo a una educación con un alto nivel
pedagógico. Utilizando el programa y plataforma de “Aprendo en casa”
para que continúen aprendiendo y así no detengan su enseñanza,
teniendo las clases de manera virtual.
Pero la problemática es que los padres no cuentan con las herramientas
o conocimientos necesarios para continuar desarrollando las habilidades
de los niños y niñas. De hecho, en las zonas rurales del Perú muchas veces
son los hermanos quienes se encargan de los más pequeños, mientras los
padres trabajan. Esto puede poner en riesgo la educación de los dos
hijos.

▪︎ MEJORAS EN LA NUEVA MODALIDAD DE ENSEÑANZA (ESTUDIAR


DESDE CASA).
Para muchos, estudiar desde casa, es complicado en un inicio, sin
embargo, ha permitido desarrollar una relación más cercana a padres
con hijos. Y es que involucrarse en la educación, jugar y aprender desde
edades tempranas no solo les permite a los padres ser mejores, sino que
los más pequeños también crecen con más confianza en sí mismos al
sentirse acompañados.
En líneas generales, estudiar desde casa ofrece una serie de beneficios
tales como:
o Atención personalizada.
o Facilidad para adaptarse a nuevas dinámicas.
o Se fortalecen los lazos familiares.
o No existe la presión por sobresalir entre los demás o el riesgo a
sufrir acoso escolar.
El programa” Aprendo en Casa” cuenta con una serie de actividades y
recursos que ayudarán a los padres a abordar por sí solos las aristas más
importantes de la educación inicial. Estos recursos se adaptan a niños de
0 a 5 años y tratan temas como: prácticas de crianza, movimiento,
exploración y juego, valores de familia, entre otros.
Aunque existen familias que no tienen acceso a Internet, podemos decir
que estos son algunos de los retos de la educación inicial en el Perú:
o Brindar soporte e información que sea accesible para los padres sin
importar su condición, nivel económico o ubicación geográfica.
Así como fortalecer sus habilidades para el cuidado, los vínculos y
las interacciones.
o Mejorar la calidad de los servicios de primera infancia y centrarlos
en los niños y niñas, ofreciéndoles materiales y espacios recreativos
con un enfoque integral e inclusivo. El acceso debe ser igual para
todos y debe considerar a las poblaciones indígenas, rurales y
migrantes.
o Aún en pandemia, es importante complementar la educación con
servicios de salud, nutrición, protección y asistencia social.

▪︎ COMPROMISO CON LA NIÑEZ PERUANA


ONGs como “Plan International” trabajan por mejorar el acceso a la
educación de todos los niños, niñas y adolescentes del Perú desde hace
años. Durante la pandemia sus esfuerzos se han triplicado con el objetivo
de que todos puedan seguir accediendo a la educación, alimentándose
correctamente y se mantengan en espacios libres de violencia.
En el 2020 beneficiaron a más de 255 mil personas en 6 ciudades del país
con la entrega de tabletas, bonos de efectivo para la compra de
alimentos y la instalación de altoparlantes en las zonas rurales para
transmitir las clases de Aprendo en Casa diariamente.
En el 2021, el compromiso es más fuerte que nunca y continúan
trabajando para proteger los derechos de la niñez, eliminar todo tipo de
violencia y crear cada vez más espacios inclusivos y con enfoque de
género. En el desarrollo de la campaña “Ni un paso atrás”, la cual fue
desarrollada en el mes de abril, se quiere que todo el Perú entienda que
la situación de las niñas es crítica y que, si no hacemos algo, su futuro
también lo será.
IV. EDUCACIÓN INICIAL-SIGLO XXI
▪︎ LA EDUCACION INICIAL EN EL SIGO 21
La educación infantil antes del ciclo XXI era muy precaria, es decir muy
inestable, puesto que se basaba más en teoría y poca práctica puesto
que se buscaba que los infantes memoricen más no comprendan lo que
deberían su mayor reto ya para antes de entrar al siglo XXI. Era plantear,
asignar nuevos objetivos a la educación, modificando la idea que nos
hacemos de su utilidad, así mismo se plantea extenderse, creando una
visión puramente instrumental de la educación percibida que tiene que
ver con la vía obligada para obtener determinados resultados como la
(experiencia práctica, adquisición de capacidades diversas, fines
económicos) etc. Considerando su función en toda su plenitud
asociándola con la realización de la persona.
La educación ya para el siglo XXI tiene como misión el desafío de lograr
la humanización de todo el sistema de relaciones de las personas,
instituciones, pero lograr estos propósitos solo es posible si la educación
se concibe como un proceso permanente que dura toda la vida y
abarca todos sus espacios.
o Aprender a conocer: Es indispensable tratar de combinar una
cultura general suficientemente amplia buscando así que este
desde pequeño respete, valore y sea empático con otras culturas
fuera de la suya.
o Aprender a hacer: Más allá del aprendizaje de un oficio o de una
profesión se requiere adquirir en un sentido más amplio como
trabajar en equipo ampliar su creatividad y así pueda trabajar de
manera didáctica.
o Aprender a ser: Se ve la necesidad de construir democracias
genuinas, con ciudadanos conscientes, solidarios desarrollando
poco a poco su identidad.
o Aprender a vivir juntos: Esta es la clave para la construcción de la
paz y de un mundo tolerante.

También podría gustarte