Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES

INGENIERIA QUIMICA

ING. VLADIMIR OBANDO PEREA

Tema:

ALCOPALMA S.A. (ECUADOR). Refinación y Mezcla de


Grasas y Aceites

Integrantes:

ACOSTA ERIKA

ANGULO BEATRIZ

ESTUPIÑAN EVELYN

MONTAÑO DAMARIS

Curso:

8vo “A”

MARCO METODOLOGICO
Con el marco metodológico se desea demostrar el tipo de investigación, las técnicas y
procedimientos a seguir que se emplearán para alcanzar el objetivo deseado además de
culminar la investigación.

Nivel de investigación

La presente investigación será de carácter exploratorio y descriptivo, dado que pretende


analizar y determinar la producción de aceite en bruto de la palma aceitera, además de
cuantificar el nivel de productividad de la Compañía ALCOPALMA, analizar el posible
anexo entre estas variables y detectar si es posible contrastar o no la hipótesis planteada
en este trabajo.

Producción de aceite de palma aceitera: medir qué cantidad de palma con calidad puede
ser producido por los palmicultores de la Compañía ALCOPALMA.

El tipo de investigación que es aplicada es documental y de campo.

Metodología

El método a utilizar es el analítico sintético que consiste en la descomposición del


fenómeno con la finalidad de comprender el funcionamiento de cada parte y luego se
reúnen elementos o partes que poseen lógica para demostrar la verdad del conocimiento.

Normas INEN aplicables

De acuerdo al Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) Y según la NTE22 INEN


7:1973 el aceite de palma se encuentra situado dentro de la clasificación de aceites
comestibles literal A: aceites vegetales comestibles.

Para establecer los requisitos mínimos que deben cumplirse al empacar y envasar las
grasas y aceites comestibles, se debe utilizar la NTE INEN 6:1973-08 y además, para
establecer los procedimientos a utilizarse para la extracción de muestras de grasas y
aceites vegetales no animales se emplea la NTE IN EN 5:1973-08. Cabe recalcar que
estás normas son indispensables para garantizar la calidad del producto, seguridad y
trabajo con responsabilidad social de la compañía.

Etapas del proceso de Extracción de Aceite de Palma


Esterilización.

Es la etapa más importante del proceso debido a la influencia de los frutos en la que se
trata el fruto con vapor húmedo a alta temperatura.

El proceso de esterilización tiene los siguientes propósitos: inactiva las enzimas que
incrementan los ácidos grasos y la pérdida de aceite, facilita la separación de los
racimos, ablanda los tejidos del mesocarpio para lograr un fácil rompimiento de las
celdas que contienen aceite durante los procesos de digestión y prensado, coagula las
proteínas que se encuentran en las celdas que contienen el aceite en el fruto de palma y
descomposición del material mucilaginoso (gomas) para evitar soluciones coloidales en
el aceite crudo, dificultando el proceso de clarificación.

Desfrutación

La desfrutación es el proceso en el que se separa los frutos del raquis en tambor


rotatorio desfrutador para una buena separación inciden algunos factores como el grado
de maduración del fruto, la dosificación de racimos, y las dimensiones del equipo.

Digestión y Prensado (Extracción):

La extracción es la etapa del proceso donde los frutos separados se descargan en unos
recipientes verticales con chaqueta de vapor (digestores).

En el proceso de prensado los frutos son tratados mecánicamente para convertirlos en


una masa aceitosa homogénea que es alimentada a la prensa de extracción de aceite,
donde se extrae la fase aceitosa en la sección de clarificación. La torta remanente de la
prensa es transportada a otros procesos de recuperación de nueces.

Clarificación.

La clarificación es el proceso de separación y purificación del aceite de palma que sale


del proceso de prensado, puede hacerse mediante una separación estática o dinámica por
diferencia de densidades, posterior a esta etapa el aceite liviano va a un proceso de
secado en la que se quita la mayor cantidad de agua o humedad e impurezas, el aceite
una vez terminado se almacena en taques de almacenamiento para luego ser distribuido
a las diferentes industrias aceiteras.

Palmistería
El proceso de palmistería es donde se realiza la extracción de aceite de palmiste
proveniente de las nueces del proceso de prensado. Se separa por procesos mecánicos la
almendra de la nuez, de las fibras y el cuesco y se obtiene aceite y palmiste.

Consiste en la recuperación de las nueces de la fase sólida restante del proceso de


prensado. Para ello la mezcla de fibras (mesocarpio del fruto) y las nueces son llevadas
hasta el desfibrador que consiste en una columna de aire la cual arrastra las fibras hasta
un ciclón donde se separan.

Las fibras son llevadas por medio de transportadores de tornillo sinfín hasta las calderas,
donde se utilizan como combustible. El pericarpio de las nueces es quebrado por medio
de quebradores rotatorios de barras que hacen friccionar las nueces con las paredes
dentadas del mismo.

Para separar las almendras de las cáscaras se utilizan separadores neumáticos en serie,
que operan bajo el mismo principio del desfibrador. El coquito obtenido es llevado
hacia un silo de secado

Separación Sólido-Líquido

Definición.

“La separación sólido-líquido es una operación para separar usando fuerzas físico-
mecánicas y no fuerzas moleculares o químicas ni difusión. Estas fuerzas fisicoquímicas
actúan sobre partículas, líquidos o mezclas de partículas y líquidos, y no necesariamente
sobre moléculas individuales.

Las fuerzas físico-mecánicas incluyen la gravitación y la centrifugación, las fuerzas


mecánicas propiamente dichas y las fuerzas cinéticas causadas por flujos. Las corrientes
de partículas o fluidos se separan debido a los diferentes efectos que sobre ellas
producen estas fuerzas.”

La técnica más adecuada a usar dependerá de: la concentración de los sólidos, la


velocidad de la alimentación, del tamaño y la naturaleza de las partículas sólidas.
Técnicas de Separación líquido-sólido.

La finalidad de la separación puede ser:


Para liberar un líquido de partículas sólidas.
Para separar dos líquidos mutuamente insolubles con diferentes densidades,
mientras que
se eliminan los sólidos presentes al mismo tiempo.
Para separar y concentrar las partículas sólidas de un líquido

Sedimentación.

La sedimentación es un proceso en el que una suspensión diluida por gravedad en un


fluido claro y en una suspensión de mayor concentración de sólidos. Una sedimentación
gravitacional ofrece economía, simplificación y confiabilidad, siendo un proceso
efectivo.

La separación por gravedad.

La separación por gravedad aprovecha la fuerza de gravedad para separar los sólidos
presentes en un fluido. Es importante que la densidad del sólido sea mayor que la del
fluido. Una mezcla líquida en un recipiente estacionario se borrará lentamente a medida
que las partículas pesadas van hacia la parte inferior del recipiente bajo la influencia de
la gravedad. La separación continua y sedimentación se pueden lograr en un tanque de
ajuste que tiene salidas dispuestas a la diferencia en la densidad de los líquidos.

Las partículas más pesadas en la mezcla líquida se conforman y forman una capa de
sedimento en el fondo del tanque.

La separación centrífuga.

En un recipiente que gira rápidamente, la fuerza de la gravedad se sustituye por la


fuerza centrífuga, que puede ser miles de veces mayor. La separación y la
sedimentación es continua y pasa muy rápidamente. La fuerza centrífuga en el
recipiente separador puede actuar en unos pocos segundos lo que se lleva muchas horas
en un tanque bajo la influencia de la gravedad. La eficiencia de la separación se ve
influenciada por los cambios en la viscosidad (temperatura de separación) en el
rendimiento.

Clarificadores.

Son equipos que intervienen en el proceso de sedimentación los mismos que eliminan
una pequeña cantidad de sólidos finos para conseguir un efluente líquido transparente.

Decantador de tres fases.

El decantador de tres fases o tricánter hace posible la clarificación y la separación de los


sólidos suspendidos simultáneamente, la parte esencial de un tricánter es el rotor, el cual
consiste en un tambor cilíndrico-cónico, con tornillo sinfín transportador incorporado,
que gira con una velocidad diferencial. El producto entra al rotor por un tubo de
alimentación central, el producto pasa al tambor, dónde tiene lugar la separación por
fuerza centrífuga. El producto se separará en una fase líquida ligera (aceite), una fase
líquida pesada (agua aceitosa) y la fase sólida (torta). La velocidad del rotor es de 3000
a 4000 rpm que genera una alta fuerza centrífuga. En el decantador de tres fases la
descarga se hace por gravedad, la fase acuosa se descarga mediante una palanca
excéntrica con presión o por gravedad. Finalmente, el tornillo sinfín transporta los
sólidos a la parte cónica para su descarga.
TOMA DE MUESTRA

Toma de muestra del licor de prensa

a) Se utiliza un vaso metálico y se toma la muestra del licor diluido de prensa,


una vez que esté a las condiciones de operación requeridas.
b) Se homogeniza toda la muestra y pone 10 ml de la muestra en dos tubos de
ensayo para centrífuga.
c) Se pone las muestras en la centrífuga a una velocidad de 30 rpm y un tiempo
de 6 minutos.
d) Se observa y se anota la cantidad de lodos ligeros, lodos pesados, aceite y
agua que hay en la muestra centrifugada.

Determinar la cantidad de aceite que contienen los lodos secos.


La extracción de aceite por soxhlet sirve para determinar la cantidad de aceite que
contienen los lodos secos y así conocer las pérdidas de aceite.

a) Se toma una muestra de aproximadamente 300g de lodo seco a la salida del


decantador de tres fases
b) Pesar una cápsula limpia y seca con papel filtro y algodón y anotar estos
datos.
c) Pesar 200 g de la muestra de lodos en la cápsula de porcelana.
d) Se lleva la cápsula a un horno microondas y se seca la muestra por 10
minutos.
e) Se tritura la muestra con el mortero hasta que los sólidos queden muy finos
f) Se seca la muestra triturada hasta alcanzar peso constante, luego se introduce
la cápsula en el desecador hasta que se obtenga un enfriamiento completo
aproximadamente 30 minutos.
g) Se limpia el mortero y la cápsula con el algodón y se dobla el papel filtro e
introducir en el extractor.
h) Se pesa un balón de 250 ml limpio y bien seco y anotar el peso.
i) Se agrega 150 a 200 ml de solvente al extractor, se abre el paso del agua y se
enciende la estufa para iniciar el proceso de extracción que dura
aproximadamente 4 horas hasta que el solvente esté completamente
translúcido.
j) Se apaga la estufa, se cierra el paso de agua y se separa cuidadosamente el
balón del extractor, se retira el dedal y se recupera el solvente.
k) Se deja calentar el balón con la muestra de aceite hasta la eliminación
completa del solvente, luego se lo deja enfriar en el desecador con sílica gel
para retirar totalmente la humedad.
l) Se pesa el balón en la balanza analítica, y se registra el valor.

Determinación del porcentaje de humedad en la fase liviana.

La determinación de la humedad en el aceite liviano sirve para conocer la cantidad de


agua que contiene esta fase liviana, si tiene más humedad es de menor calidad.

a) Se toma una muestra en un recipiente de la fase liviana a la salida del decantador


de tres fases (tricánter)
b) Se homogeniza la muestra hasta que se distribuya el agua uniformemente.
c) Se pesa 20 g de la muestra en un vaso de precipitación previamente secado,
pesado y enfriado en un secador
d) Se calienta la muestra agitando manualmente de manera suave para evitar
salpicaduras las que pueden resultar de una rápida ebullición de la humedad
e) Se retira el vaso de precipitación cuando cese las burbujas de vapor y salga el
vapor la temperatura no debe exceder los 130 °C.
f) Se deja enfriar a temperatura ambiente en un desecador y se pesa.
Determinación de Impurezas por centrifugación.

Este método determina la presencia de impurezas mediante el empleo de fuerzas


centrífugas, la impureza es la presencia de sustancias no deseadas en el aceite.

a) Se toma la muestra en un recipiente de la fase liviana que sale del decantador


de tres fases (tricánter)
b) Se llena dos tubos de centrífuga hasta 10ml con la muestra de la fase liviana.
c) Se homogeniza la muestra, ésta debe estar en estado líquido, caso contrario
calentarla hasta fundirla completamente.
d) Encender la centrífuga y colocar los tubos dentro del lugar indicado y en
posición opuesta, equilibrando la carga dentro del equipo.
e) Se pone una velocidad a 30 rpm y 6 minutos. f) Se observa la separación de
las dos fases
Actividades

13/10/2021 7 Comprensión de cada una de las máquinas e instrumentos del laboratorio y de


los estándares de calidad de la palma africana.
14/10/2021 7 Pruebas de estabilidad y resistencia a muestras de aceite tomadas de la palma
Africana.
15/10/2021 7 Toma de muestra de la palma Africana para elaboración del aceite.

18/10/2021 7 Inducción y Capacitación de manera teórica con respecto a la utilización


debida de los materiales para el proceso del aceite.

19/10/2021 7 Análisis de problemas de nutrición manifestados

en la palma Africana.

20/10/2021 7 Elaboración de informes para el aprendizaje del proceso de como fabricar el


aceite.

21/10/2021 7 Limpieza de laboratorio, donde se realizan las muestras de la palma africana.

22/10/2021 7 Ensayo de conocimiento acerca del funcionamiento de las máquinas para


elaboración del aceite.

25/10/2021 7 Análisis de los productos que fabrica la empresa Alcopalma

26/10/2021 7 Capacitación a los empleados acerca de cómo son fabricados los productos
dentro de la empresa
27/10/2021 7 Charlas relacionadas al uso de palma Africana para la elaboración de los
productos que la empresa ALCOPALMA elabora.
28/10/2021 7 Análisis granulométrico de la palma, tomando una muestra de la materia
prima.

29/10/2021 7 Observación de funcionamiento de las máquinas para la elaboración de los


productos de la empresa ALCOPALMA

04/11/2021 7 Análisis de muestras para determinar la influencia de las variables en los


porcentajes de aceite retenido, de humedad, y de nueces rotas.

Bibliografía
CHAUCA, M. A. (2015). EVALUACIÓN DEL NIVEL DE DILUCIÓN EN EL PROCESO DE
CLARIFICACIÓN DEL ACEITE ROJO EN "ALCOPALMA" . QUITO.
ZAMBRANO, G. P. (10 de Agosto de 2014). Estudio de factibilidad de la producción de aceite de
palma africana. Obtenido de Estudio de factibilidad de la producción de aceite de
palma africana: file:///C:/Users/UPS-GT000680%20(1).

También podría gustarte