Está en la página 1de 32

02.

Enunciado de la actividad

Formulación y Evaluación del Proyecto de Instalación de una fábrica de Harina de


Banana en Laguna Dulce. Formosa. 2018. ADRIAN CABRERA. Universidad Siglo 21

Índice
Índice ...................................................................................................................................... 1

Capítulo 1: Planteamiento del Problema. ............................................................................... 3

Introducción ....................................................................................................................... 3

Justificación y Antecedentes Generales............................................................................... 3

Capítulo 4: Análisis de Viabilidades ...................................................................................... 3

Situación actual de la empresa ......................................................................................... 3

Viabilidad Comercial......................................................................................................... 6

Estudio del Mercado ............................................................................................. 7

La Oferta, Análisis y Proyecciones .................................................................... 10

Análisis de Precios ............................................................................................. 11

Análisis de la Comercialización ......................................................................... 11

Estrategia para la comunicación. ...................................................................... 11

Conclusiones de la viabilidad comercial ........................................................... 11

Viabilidad Técnica ........................................................................................................... 12

Macro y Micro localización ............................................................................... 13

Proceso productivo y equipos ............................................................................. 13

Requerimientos ................................................................................................... 13

Capacidad de Producción .................................................................................. 14

Obra civil ............................................................................................................ 14

Costos de producción ......................................................................................... 15

Análisis sobre precio de venta a fábrica ............................................................ 15

Costo de insumos ................................................................................................ 16


Conclusiones de la viabilidad técnica. ............................................................... 19

Viabilidad Organizacional .............................................................................................. 19

Viabilidad Legal e Impositiva ......................................................................................... 22

Legislación provincial sobre el uso de agua. ...................................................... 23

Impuestos Provinciales. ...................................................................................... 23

Impuestos Nacionales. ........................................................................................ 24

Viabilidad Ambiental. ..................................................................................................... 25

Consumo de agua y desagües ............................................................................. 25

Residuos sólidos. ................................................................................................ 25

Consumo de energía. .......................................................................................... 25

Conclusiones de la viabilidad ambiental. .......................................................... 25

Anexo I: Ingeniería del proceso y equipamientos ................................................................ 26

12. Almacenamiento: ............................................................................................................ 27

Anexo II: Costo de producción de una hectárea de banana en la Provincia de Formosa ..... 29

Anexo III: Código Alimentario Argentino ........................................................................... 31


Capítulo 1: Planteamiento del Problema.
Introducción
La empresa FHB S.R.L con domicilio en la localidad de Laguna Dulce, provincia de
Formosa, se ha dedicado desde sus inicios exclusivamente a la producción de bananas, con la
finalidad de venderlas como producto fresco. Esta actividad se hallaba sumamente afectada por
las condiciones reinantes en el mercado, razón por la cual ha tomado la decisión de analizar la
viabilidad de implementar un proceso industrial, asegurándole la venta de sus materias primas.
Por tal motivo, se ha realizado el presente estudio para evaluar la factibilidad económica
y financiera de producir harina de banana producto 100% natural, saludable, con gran cantidad
de nutrientes que puede destinarse a la elaboración de golosinas, helados, bizcochuelos y al no
contener gluten es altamente requerido por los celiacos.

Justificación y Antecedentes Generales


El sector bananero formoseño, ubicado al noreste de la provincia, se encuentra
atravesando problemas para la comercialización de productos primarios, que desde la década
pasada fue agravándose con el ingreso sostenido de bananas desde países limítrofes,
ocasionando la falta de rentabilidad en la actividad (Dulce, 2014).
El mercado se encuentra saturado de banana y los precios son muy bajos. El productor
recibe apenas $ 25,00 por cada caja, lo cual no justifica siquiera el pago de mano de obra para
la cosecha.
La instalación de una planta de harina de banana va a lograr concretar el conjunto
fresco-industria, que es esencial para el desarrollo de esta actividad agro-industrial.
La harina de banana nace con el propósito de otorgar mayor valor agregado a la
producción frutícola. El procesamiento industrial, además de presentar un producto diferencial
en el mercado, resulta una alternativa válida para la comercialización segura del 100 % de las
bananas cosechadas en finca.
En mayor proporción la banana es vendida para consumo como fruta fresca, pero con la
posibilidad de su industrialización se abre una alternativa que le va a permitir al productor
vender aquellas que tienen dificultades para comercializar, por no llegar a los parámetros de
calidad que exige el mercado.

Capítulo 4: Análisis de Viabilidades

Situación actual de la empresa


La producción mundial de banana sigue en aumento, desde 26,3 millones de toneladas
en los años sesenta, hasta alcanzar los 107 millones de toneladas en el quinquenio 2009-2013
(Colamarino, 2010).
El principal comprador de bananas en el mundo es Estados Unidos, seguido en
importancia por Alemania, Bélgica, Rusia, Reino Unido y Japón. En la Argentina la fruta más
consumida es la banana, de hecho, el promedio de consumo por habitante año está por encima
del promedio mundial. Ocupa el puesto Nº 11 como importador en cuanto a volumen de esta
fruta tropical, siendo más del 85% de la banana consumida proveniente de las importaciones
(Diario Clarin Rural, 2016).
En la figura 2 se presentan los valores de banana importada por cantidad y país de origen
en el periodo 2016, donde se observa un predominio de Ecuador como principal ingresante de
esa fruta a nuestro país. Así mismo puede apreciarse la evolución de Paraguay al tercer lugar,
superando incluso a Bolivia; otro importante proveedor de banana al mercado argentino
(SENASA, 2016).

Figura 2. Volúmenes de fruta ingresada al país año 2016.

Banana importada por pais


de origen; año 2016
Ecuador 58%
Brasil 28%
Paraguay 8%
Bolivia 6%

Fuente: SENASA, 2016. Elaboración propia


Haciendo foco en los ingresos de banana desde la república del Paraguay, que desde el
2015, representa el principal competidor de la producción bananera provincial por
características de tamaño y calidad, se puede observar en la figura 3, la evolución de las
importaciones de banana en los últimos años desde ese país, con incrementos muy importantes
en el periodo 2015 y 2016; pasando a ocupar el tercer lugar en cuanto a volumen de fruta
ingresada a la Argentina

Figura 3. Volumen de fruta ingresada desde Paraguay en el periodo 2012 – 2016.


50000
40000
30000
20000
Toneladas
10000
0
Año Año Año Año Año
2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: SENASA, 2016. Elaboración propia


La situación actual de los productores bananeros es de extrema gravedad por la falta de
comercialización y bajo precio del producto.
Paraguay posee un costo de producir banana muy inferior al que incurren los
productores formoseños, por lo que le es imposible competir (INTA, 2015).
Como aspecto positivo del entorno se puede afirmar que, en la zona de Laguna Dulce
existen las condiciones climáticas adecuadas para el desarrollo óptimo del cultivo,
precipitaciones suficientes y heladas escasas. Se trata de una actividad que ya es tradicional en
la zona. Otro punto a favor es que el proyecto de canalización del riacho porteño está próximo
a ejecutarse, con lo cual se aseguraría la provisión de agua para riego en caso de sequias
prolongadas (Diario El Comercial, 2010).
FHB S.R.L. es una empresa argentina constituida por tres productores agrícolas, cuenta
con casi veinte años de trayectoria y crecimiento sostenido buscando posicionarse como la
empresa frutihortícola líder de la región. Su principal actividad es el cultivo del banano para su
comercialización como producto fresco.
La organización se encuentra ubicaba sobre la ruta provincial número 4, Km 7, en la
localidad de Laguna Dulce, al noreste de la provincia de Formosa. En sus inicios solo se dedicaba
a la explotación del algodón y de hortalizas, pero la falta de rentabilidad la obligó a cambiar de
cultivo.
La estructura organizacional con que cuenta la empresa, se representa a través del
siguiente organigrama.
Figura 4. Organigrama.

Socios

Gerente General

Dpto. Ventas Dpto. Producción Administración y Finanzas

Contaduría
Compras
Pagos y Cobranzas
Fuente: elaboración propia (2017)

La dirección de la empresa está a cargo del gerente general, quien se encarga de


organizar y coordinar un control interno, asignando responsabilidades a los empleados,
conforme al tipo de actividad que desempeñen en la empresa.
El gerente general administra y representa a la empresa, se ocupa del desarrollo
productivo, económico y financiero de la misma desde hace más de veinte años. Dentro de sus
funciones se encuadra el monitoreo y control de las actividades previstas y realizadas por cada
una de las áreas.
Administra financieramente la organización, sobre la base de la información
suministrada por los departamentos de producción, comercialización y administración; realiza
personalmente la evaluación y selección de los posibles miembros de la empresa por medio de
entrevistas de trabajo, en caso de que se necesite nuevo personal.
El departamento de administración y finanzas: realiza funciones contables,
administrativas y financieras, se encarga de registrar las transacciones que se realizan. Registra
la facturación, las compras, los pagos y gastos.
Se ocupa de controlar los recursos financieros, en coordinación con las demás áreas,
también de dirigir y planificar la política de cobranza y facturación. Confecciona informes
financieros periódicamente.
El departamento de producción: es el encargado de organizar todas las actividades
referidas a la explotación del banano. Determina los predios más convenientes en los cuales
trabajar. Se encarga de dirigir y controlar las tareas de cosechas, transporte de personal,
transporte de insumos, trabajo con maquinarias. Solicita al encargado de compras las cantidades
necesarias de cada insumo.
Cuenta con cuatro empleados que realizan todas las tareas necesarias para la
producción tales como siembra, control de malezas, limpieza de hojas, deshije, fumigación,
cosecha.
El departamento de ventas: se ocupa de planear, ejecutar y controlar las actividades de
comercialización.
El principal producto que comercializa la organización bajo estudio es el banano que
obtiene de su finca, los cuales varían en volumen según la época del año que se esté
atravesando. La mayor cosecha tiene lugar entre los meses de mayo a setiembre, periodo en el
que se obtiene alrededor del 75 % de la producción.
Las bananas se comercializan según dos estándares de calidad:
- De primera selección: en cajones de cartón con aproximadamente 20 Kg de peso, largo
de cada fruta entre 18 y 20 centímetros y entre 30 a 34 milímetros de diámetro.
- De segunda selección: en cajones de madera con aproximadamente 22 Kg de peso,
largo de cada fruta entre 16 a 18 centímetros y entre 28 a 30 milímetros de diámetro.
La empresa cuenta con un galpón de empaque donde una vez ingresadas las bananas se
procede a controlarlas observando su integridad y longitud. Aquellas que no alcancen las
características para comercializarse como fruta fresca son descartadas.
Los racimos de buena calidad son colocados en agua para coagular el látex exudado,
reducir el oscurecimiento de la superficie de la fruta, remover la tierra y otras suciedades.
La firma Merco-Frut, con domicilio en San Miguel de Tucumán es el principal cliente de
la empresa. Adquiere el 60% de la fruta producida en la finca, la cual es despachada en forma
directa; el 40% restante se comercializa través de intermediarios locales, que negocian en los
mercados regionales de Formosa (Capital), Corrientes, Resistencia. Sus principales proveedores
son empresas comercializadoras de insumos agrícolas: Agro-soluciones, YPF fertilizantes,
combustibles y lubricantes y Agro-veterinaria Ñu Guazú.
Desde el 2015 atraviesa grandes dificultades para comercializar su producción por la
situación reinante en el mercado y a la ausencia de políticas gubernamentales que signifiquen
algún tipo de protección para el sector.
Es por ello que la mejor alternativa que puede llevarse adelante, como medio para
superar la crisis de comercialización, es la de agregarle valor a la producción primaria.
Para lograr la sustentabilidad en el tiempo de esta alternativa es fundamental
comprender dos aspectos básicos: el primero que una industria no puede diseñarse solo
pensando en procesar la fruta de descarte, pero sí la de rechazo de una selección rigurosa, para
separar así aquella que tenga mejor precio en el mercado en fresco.
En segundo lugar, en la actividad bananera la industrialización es funcional a la
comercialización. Es una especie de simbiosis, una actividad no puede subsistir sin la presencia
de la otra. Con la comercialización en fresco se va a poder acceder a un mercado atractivo,
rentable, obteniendo buenos precios mediante la oferta de bananas de primerísima calidad. La
consecuencia de una clasificación o selección es tener fruta de rechazo para la industria.
Por su parte, una industria no podría mantenerse si compra materia prima a los precios
del mercado en fresco, por eso utiliza el rechazo.
Ambas actividades salen beneficiadas si son funcionales entre sí. El sector productivo
puede comercializar toda su producción, a buenos precios en el mercado en fresco y con
menores márgenes de ganancias en la industria.

Viabilidad Comercial
El proyecto en estudio propone la constitución de una empresa competitiva que acopie
banano verde en la localidad de Laguna Dulce y zona de influencia, para luego de un proceso de
agro transformación, obtener un tipo de harina apta para la industria alimenticia.
Además del consumo como fruta fresca, la banana puede destinarse al procesamiento
industrial, ya sea al sector de alimentos como al de productos farmacéuticos e incluso al de la
cosmética (SEBRAE/ESPM, 2008).
El estudio de la viabilidad comercial comprende el examen de cuatro factores
determinantes, los cuales son: la estructura del mercado, la demanda, la oferta y el producto.
Estudio del Mercado
Estructura de mercado
En términos generales la producción de banana en el mundo está dirigida a satisfacer la
demanda interna de los países productores y solo un escaso volumen se vende en los mercados
internacionales.
En el año 2014, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO, 2014), se cosecharon alrededor de 34 millones de toneladas
de banana en el mundo, de las cuales el 71,86% se produjo en África; 24,74% en América; 3,39%
en Asia y 0,01% en Oceanía.
Los principales Productores mundiales son los países africanos, encabezados por
Uganda (9.231.000 Tn.), Nigeria (2.991.000 Tn.), Ghana (2.930.000 Tn) y Ruanda (2.600.000 Tn).
En Segundo lugar, se encuentra América Latina y el Caribe, de los cuales los principales
productores son: Ecuador y Colombia (INTA, 2016).
Los productos que se elaboran a partir de las bananas son: puré de bananas, bananas
en rodajas (en lata), puré de bananas congelado, bananas en cubitos, rodajas, banana en polvo
y en copos, extracto de puré de bananas, esencia de bananas y trozos de banana deshidratados
endulzados (Colamarino, 2010).
Estos ingredientes se utilizan en la industria panadera para tortas, pan, tartas, muffins y
donuts. En bebidas se utilizan el puré, polvo y copos, extracto y esencias en milk shakes, bebidas
frutales y mezclas de bar. Los productos lácteos que utilizan ingredientes de banana incluyen
helado, barras de fruta, postres y yogures. En la comida de bebes se usan bananas para cereales,
jugos y postres de frutas.
Para el caso específico de la harina o polvo de banana los principales países
importadores son: Alemania, España y EE.UU (Colamarino, 2010).
El consumo de harina de banana en Brasil desde el 2015 ha aumentado debido a su
versatilidad y vida útil, convirtiéndose en el tercer mayor mercado de consumo de Sudamérica
con 6,17 kg per cápita por año según ABIMAPI, sigla en portugués para la Asociación Brasileña
de las Industrias de Pastas Alimenticias, Panes y galletas (foodnewslatam, 2017).
En nuestro país el consumo de la harina de banana no está muy difundido aun, sin
embargo, algunas panaderías han comenzado a incorporarla en la elaboración de sus
panificados y demás productos de confitería con excelentes resultados y especial aceptación por
parte de los celiacos.
Se toma en cuenta a la Provincia de Formosa como mercado potencial para este
proyecto, haciendo referencia a la falta de lugares para adquirir la harina de banano de buena
calidad para los diversos usos que se requieran.
Un aspecto muy favorable de este producto son sus propiedades nutricionales y ser
"libre de gluten" lo cual lo hace muy requerido por los celíacos quienes pueden elaborar platos
con esta harina, desde los tradicionales hasta repostería de todo tipo (Colamarino, 2010).

Segmentación del mercado


El mercado que se analiza es el mercado interno. Con la investigación llevada adelante,
no se identificaron empresas que se dediquen en el país a la elaboración de este producto a
escala industrial, para abastecer el consumo interno o externo. Por lo tanto, la puesta en marcha
del emprendimiento va a posibilitar en principio obtener un producto sustituto de
importaciones.
Nuestro mercado objetivo está representado por todas aquellas panificadoras que
existen en la Provincia de Formosa, ya que estas van a ser las beneficiarias directas de nuestro
producto, poniendo énfasis en factores muy importantes como ser la calidad, características,
precio y distribución del mismo.
Esto va a permitir que el bien pueda insertarse en el mercado y más adelante
consolidarse como un producto novedoso, que permita a los clientes sustituir el empleo de la
harina de trigo en la elaboración de panificados, con la consiguiente apertura al mercado de los
celiacos.
Según la Cámara de Industriales Panaderos de Formosa existen un total de 1500
panaderías en la Provincia, de las cuales 10 se encuentran en la Localidad de Laguna Dulce y
alrededores.

Definición del producto


La banana es una fruta que se caracteriza por ser una valiosa fuente alimenticia, contiene
grandes cantidades de energía (90 calorías por 100g) sin colesterol, posee importantes
volúmenes de potasio (380 mg), también contiene altos niveles de fósforo y calcio. Así mismo
es la mejor fuente fresca de piridoxina (vitamina B6), un nutriente que interviene en la
transformación del triptofano en serotonina (Robles Dávila, 2007).
Además, proporciona un buen suministro de vitamina C, ácido fólico, magnesio y fibra
dietética, que levantan el ánimo y las defensas de los alicaídos por el estrés. Expertos aconsejan
comer de media a dos bananas diarias. Todas estas características nutricionales la califican como
una fruta de vital importancia en la dieta nutritiva de una población (Colamarino, 2010).
Harina de banano. Definición
Se define a la harina de banano como el producto deshidratado preparado a partir de
bananas. Se obtiene mediante desecación y pulverización del fruto, el cual sirve de materia
prima para la fabricación de productos de panificación, entre otros. El mayor rendimiento se
logra a partir de la fruta semi-madura de descarte, que equilibra el almidón con el azúcar, porque
cuanto más almidón tenga la banana, mejor harina se obtiene (Robles Dávila, 2007).
Estos atributos se podrán observar en su envoltura plástica como: contenido nutricional,
marca, nombre de la Empresa, fecha de elaboración y de caducidad, registro sanitario, logotipo,
slogan, usos y contactos.

Demanda, Análisis y Proyecciones


El proyecto, considera a los usuarios locales que utilizan el banano o la Harina de banana
en su alimentación diaria.
De acuerdo a la investigación de campo realizada, y una vez tabuladas las respuestas de
la encuesta, la demanda actual y mercado meta se determina de la siguiente manera:
Tabla 2: Demanda año 2016
Panaderías Consumo Kg / año
A 10.560 Kg
B 11.040 Kg
C 12.000 Kg
D 9.600 Kg
E 9.600 Kg
Total 52.800 Kg
Fuente: Estudio de campo, elaboración propia (2017)

Del total de encuestados el 60 % consume más de 800 Kg por mes de harina de banana;
lo que muestra la importancia de este producto en la dieta alimenticia
Como el emprendimiento se trata básicamente sobre el lanzamiento de un producto
nuevo, del cual no existen datos estadísticos publicados, el estudio se basó principalmente en el
trabajo de campo; analizando y procesando la información obtenida.
A partir de esos datos se pudo elaborar un cuadro donde se detalla la potencial demanda
del producto en los próximos cinco años, teniendo en cuenta que las panaderías encuestadas
(las más representativas en volumen de actividad en la región) nos respondieron que sus ventas
de panificados con harina de banana se incrementaron en promedio un 20% anual.
Se pudo constatar que este incremento se debió a diversos factores. La celiaquía es la
afección crónica intestinal más frecuente en la Argentina, hay aproximadamente cuatrocientos
mil diagnosticados y cada vez son más las personas a las que se les detecta la enfermedad.
Conforme los estudios realizados por el Ministerio de Salud de la Nación a niños y adolescentes
de todo el país de entre 3 a 16 años, durante 2008 y 2009, la presencia de la patología en chicos
es de 1 cada 79, lo que refleja una prevalencia del 1,26 por ciento (Diario La Nación, 2014).
Las harinas blancas se han convertido en un enemigo de la salud. Su proceso de
refinamiento, en el cual se excluyen los nutrientes propios del producto natural puede crear
dependencia y enfermedades. Es así que muchas personas las sustituyen de sus dietas, o por lo
menos intentan excluirlas poco a poco (Diario Clarin, 2014).
Perlmutter (2014) refiere que el gluten integrado a una dieta alta en carbohidratos, es
el estimulante más prominente de las reacciones inflamatorias que llegan al cerebro.

Tasa de crecimiento media anual


Conforme a los datos obtenidos de la encuesta a las panaderías, la tasa de crecimiento
de ventas para sus productos con harina de banana fue de un 20 % anual; Aplicando esta tasa
se determinó que la demanda proyectada del emprendimiento será de:
Tabla 3: Demanda Proyectada (Por cinco años)
Año 2017 2018 2019 2020 2021
Demanda 52,80 Tn 63,36 Tn 76,08 Tn 91,23 Tn 109,50 Tn
Fuente: Estudio de campo, elaboración propia (2017)

El aumento de casos de celiaquía y sensibilidad al gluten se halla muy relacionado con


los cambios producidos en los hábitos dietéticos y, en especial, al cambio de consumo de trigo
en el mundo (Celi&Co, 2016).
Ante estos cambios a partir del 2015 dos de cada diez personas son sensibles al gluten.
También se ha incrementado el número de individuos que sin haber sido diagnosticados como
celiacos se encuentran más a gusto si prescinden del gluten en su dieta (Salud a Diario, 2015).
La búsqueda de bienestar y mayor consumo de productos saludables es una tendencia
instalada a nivel global, incluido nuestro país.
Desde el 2015 el 70% de los consumidores argentinos tiene en cuenta el tema ambiental
a la hora de decidir una compra y un 45% afirma que ha dejado de adquirir productos que no
respeten el medio ambiente. Por otra parte, la búsqueda de productos orgánicos creció un 140%
en el último año (El Cronista, 2017).
Todo esto permite inferir que la demanda de productos naturales, y en especial los libres
de gluten se irá creciendo paulatinamente.

Horizonte de planeación
El horizonte de planeación del proyecto es de 5 años coincidentemente con la mitad de
la vida útil de los equipos a incorporar. Además, en el quinto se estaría operando cerca del límite
de la capacidad plena de producción, por lo que se debería evaluar al finalizar dicho periodo si
sería necesario ampliarla.

La Oferta, Análisis y Proyecciones


El producto que se va a ofertar es una funda plástica que contiene harina de banana,
por lo que, de acuerdo a la investigación de campo realizada, la demanda actual se detalla en la
tabla 3.
La producción local se limita a la artesanal, realizada en pequeños molinos caseros
diseñados por los mismos agricultores. En cuanto a la importación, también se realiza a pequeña
escala, la cual se ha ido incrementando desde el 2010. Proviene principalmente de Paraguay
(SENASA, 2016).
Es por ello que, al no contar con una competencia real y efectiva, la empresa FHB S.R.L.
posee un mercado para explotar y el nicho que no está totalmente cubierto por pequeños y
medianos molinos familiares, por lo general enfocados alrededor del sitio donde se produce, en
ferias regionales y en casos excepcionales en autoservicios o por importación desde Paraguay,
que además producen una harina de calidad media (SENASA, 2016).
De allí que se producirá y ofertará en un principio las cantidades necesarias para
satisfacer a la demanda actual, teniendo en cuenta que si fuese necesario se podrá ir
incrementando de acuerdo a las necesidades del mercado, ya que la empresa tiene como
política destinar el 50% de su producción primaria a la industrialización. Si la demanda
continuase creciendo se tiene previsto, además, adquirir la materia prima a los productores
agrícolas de la zona.
Industrializar la banana que no reúna los estándares que se exigen para la venta como
fruta fresca es una de las metas a corto plazo de la firma FHB S.R.L., quien desea aprovechar
parte de la producción que suele pudrirse por trabas impuestas en la región para su
comercialización.

Análisis de Precios
Para definir el precio, el relevamiento de información realizado determinó que los
consumidores pagan por cada kilo de la harina de banana entre $ 55,00 y $ 70,00; por lo que
este sería el valor referencial para el presente estudio de factibilidad. La misma encesta indica
que los consumidores estarían dispuestos a pagar por cada Kilo de una harina de calidad
Premium, entre $ 60,00 a $ 75,00.
Algunos de los informes publicados por Acela (Asistencia al Celíaco de la Argentina) a
partir del 2015 han demostrado que, en promedio, un celiaco debe pagar tres veces más por
productos libres de gluten (Celi&Co, 2016).

Análisis de la Comercialización
El producto en un principio será vendido a panaderías, confiterías, heladerías y
restaurantes. La venta de la harina de banana se establece sin intermediarios, es decir una
comercialización directa. El fabricante se ocupa de las funciones necesarias para colocar
el producto en el mercado. Esta modalidad de comercialización incluye a las ventas
hechas personalmente, por teléfono, por correo electrónico.
La empresa ya cuenta con un departamento de ventas quien tiene a su cargo la
comercialización, lo cual no representa costos incrementales para el proyecto.

Estrategia para la comunicación.


La empresa tiene proyectado como estrategia de comunicación, participar en la
exposición agro-industrial que se realiza durante la Fiesta Nacional del Pomelo a mediados del
mes de julio de cada año. La muestra se lleva a cabo en la localidad de Laguna Blanca situada a
20 km de Laguna Dulce.
Se va a instalar una carpa donde se generen ocasiones de degustación de los diversos
productos que se pueden elaborar a partir de la harina de banana.
Para aumentar la recordación del producto, se van a entregar al público en general
folletos donde se describan las distintas recetas y técnicas a tener presente para la elaboración
de dichos productos.

Conclusiones de la viabilidad comercial


El proyecto es viable desde el punto de vista comercial por que como se mencionó
anteriormente la empresa no cuenta con una competencia real y efectiva en la provincia, es
decir que posee un mercado libre para explotarlo. Además, mediante la industrialización de la
banana de descarte se podrá aprovechar la producción que suele pudrirse por trabas impuestas
a su comercialización.
Viabilidad Técnica
El proceso productivo a desarrollar con el proyecto de inversión tiene la ventaja
de que a través de él, se logra la obtención de manera óptima de harina de la pulpa del
banano, conservando prácticamente íntegras sus propiedades originales en cuanto a
vitaminas, proteínas y sales minerales, con una disminución de peso a una tercera parte,
lo cual supone ventajas en su transporte y almacenamiento, dejando igualmente de
depender de la estacionalidad de las cosechas o de las pérdidas por un exceso de
maduración. Además, su forma pulverulenta facilita enormemente su manipulación
industrial.
Macro y Micro localización
En Argentina, las zonas más adecuadas para la implantación de cultivos tropicales son
tres: a) en el nordeste del país, la parte septentrional de la región mesopotámica; b) en la región
chaqueña; y c) en el noroeste, en las laderas orientales de las sierras yungueñas.
La producción bananera es una de las actividades de mayor impacto socioeconómico en
la provincia de Formosa, movilizadora de la economía, generadora de mano de obra directa e
indirecta y además cumple un rol social muy importante en la revalorización del trabajo rural.
Se cultivan actualmente 1800 hectáreas con más de 500 productores dedicados a ese cultivo. La
principal zona productora de la provincia se encuentra en el departamento Pilcomayo, en la
localidad de Laguna Dulce y alrededores, abarcando además parte del departamento Pilagas
(Gobierno de Formosa, 2005).
La planta industrial estará ubicada al noreste de la provincia de Formosa, en la
localidad de Laguna Dulce, situada a 170 km de la capital provincial.
Según el número de productores y superficie cultivada con banano, la localidad
de Laguna Dulce corresponde a la de mayor importancia en la región con
aproximadamente 1800 hectáreas. Se advierte que seis colonias de Laguna Dulce (Villa
Lucero, Isla Púen II, Ceibo Trece, San Martín, La loma y Punta Guía) abarcan más del
80 % de la superficie existente en la provincia (Gobierno de Formosa, 2005).

Proceso productivo y equipos


El anexo I descripción el proceso productivo y de las instalaciones necesarias.

Requerimientos
En el caso particular de la Empresa analizada, esta puede utilizar un depósito de 500
metros cuadrados cubiertos con estructura tipo tinglado y que cuenta con todos los servicios
instalados (agua corriente, teléfono, electricidad y próximamente gas natural); para el
emplazamiento de la planta. Al Inmueble lo posee como inversión y está ubicado en el parque
industrial de la localidad recientemente inaugurado. Valor de mercado $ 300.000 más IVA.
Actualmente está vacío.
El depósito donde se instalará la planta debe adaptarse a los requisitos necesarios
para su emplazamiento, lo cual tiene un costo de $ 250.000,00 más IVA. El local
destinado a la industria deberá distribuirse de la siguiente manera: Recepción de la
Materia Prima 15 m2, Área de Pelado 15 m2, Área de Deshidratado y Secado 50 m2,
Área de Molido 50 m2, Área de Sellado, Empacado y Almacenamiento 90 m2, Gerencia
20 m2, Administración y Contabilidad 15 m2, Depósito 60 m2, Baños 5 m2, Vestuario
40 m2, Área de descanso para el personal 30 m2, Área de taller y mantenimiento 100 m2,
Parqueadero 10 m2, TOTAL 500 m2.
La tabla muestra un resumen valorizado de los activos necesarios.
Tabla 4: Valuación de los activos a incorporar
Concepto Precio IVA 21 %
Depósito $ 300.000,00 $ 363.000,00
Adaptación depósito $ 250.000,00 $ 302.500,00
2 cámaras de maduración $ 250.000,00 $ 302.500,00
Mesa p/ recibir frutos $ 25.000,00 $ 30.250,00
Grupo lavado/desinfección $ 125.000,00 $ 151.250,00
Rodillos $ 100.000,00 $ 121.000,00
Grupo dosificador $ 50.000,00 $ 60.500,00
Cinta de trabajo $ 50.000,00 $ 60.500,00
Molino Martillo $ 80.000,00 $ 96.800,00
Horno/calentador $ 75.000,00 $ 90.750,00
Tamizador $ 60.000,00 $ 72.600,00
Empaquetadora $ 70.000,00 $ 84.700,00
Tolva recepción de desechos $ 130.000,00 $ 157.300,00
Total $ 1.565.000,00 $ 1.893.650,00
Fuente: elaboración propia (2017)

Capacidad de Producción
La planta objeto del proyecto puede procesar 3.000 Kg de bananas, a su capacidad plena,
para una jornada de 8 horas diarias por mes. El rendimiento es de aproximadamente 1000 Kg
de materia prima 200 Kg de harina. Inicialmente se van a procesar 1300 Kg de bananas por día.
Cuatro operarios se van a encargar de recibir y procesar la materia prima, colocar en las bandas
transportadoras y estibar el producto final. De resultar necesario, la empresa tiene previsto
contratar más personal.
Debido a diversos factores (en especial los climáticos), la cosecha del banano tiene su
pico máximo entre los meses de abril a noviembre; con producciones menores durante el resto
del año.
Es necesario resaltar que, pese a esta estacionalidad algunos especialistas en el tema,
consideran que es posible tener dos cosechas en el año si las condiciones climáticas acompañan
(INTA, 2015). Como consecuencia de ello, la producción primaria aumentaría y por ende el
volumen disponible para industrializar.
La empresa FHB SRL, tiene previsto realizar compras de bananas a los productores
vecinos para cubrir los meses de baja en la oferta.

Obra civil
Resulta necesario adecuar el galpón propiedad de la empresa para incluir las áreas
necesarias para la operación de la planta y cumplir con las especificaciones y los requerimientos
del INAL (Instituto Nacional de Alimentos) y las buenas prácticas de manufactura, según lo
especificado en el Código Alimentario Argentino
También se ha tenido en cuenta el clima de Formosa y la experiencia del personal de
obra en el diseño y ejecución de este tipo de plantas. El dimensionamiento de cada local se
calculó en función de la actividad que se desarrollará.
Las dimensiones del tinglado de recepción y cobertura de cámaras de maduración son
las requeridas para cubrir las mismas, ubicar los equipos y operar con la cantidad de gente
necesaria para la recepción, separación de pencas, lavado y desinfección, carga de bananas
verdes para enviar a maduración, lavado, carga de bananas maduras a la cinta de pelado (solo
en el extremo que da al tinglado), además disponer de un espacio suficientemente amplio para
resguardarlas del sol y otras condiciones climáticas adversas hasta que puedan ser procesadas.
Para las cámaras de maduración se tuvo en cuenta el volumen necesario para procesar
500 cajones de bananas aceleradamente durante 4 días desde su recepción hasta su
maduración. El cálculo se ha hecho teniendo presente la densidad de cargar 250 cajones en cada
una de ellas.
La sala de producción está dividida en dos sectores. Uno, cerrado sanitariamente y con
ambiente climatizado, para el pelado y selección de la fruta. El otro, con buenas condiciones
sanitarias para el procesamiento de las bananas, ahora ya en equipos interconectados, sin
contacto del producto con el medio ambiente.
Para su dimensionamiento se ha tenido en cuenta el tamaño de los equipos y
conexiones, además del espacio requerido para manipuleo, tránsito del personal y eventual
retiro de los equipos para reparaciones o modificaciones. También se ha dejado espacio para
permitir el depósito temporario de la mínima cantidad de envases vacíos y llenos.
El anexo I muestra un esquema de la distribución de la planta.

Costos de producción
Costo de la Materia Prima
El emprendimiento va a emplear como materia prima a las bananas que no cumplan con
las especificaciones de calidad que exige el mercado en fresco, siempre que reúnan los requisitos
para ser procesadas.
Los costos de producción por hectárea de banana se muestran en el anexo II y se
resumen en el siguiente cuadro:

Tabla 5: Costo de producción por Ha de banana

Concepto Precio
Tratamiento sanitario $ 3.040,00
Control de malezas $ 4.600,00
Fertilización $ 12.500,00
Limpieza de cachos $ 3.000,00
Eliminación de plantas viejas $ 3.000,00
Tutoramiento $ 2.000,00
Embolsado $ 3.500,00
Cosecha $ 5.000,00
Total $ 36.640,00
Fuente: Estudio de campo, elaboración propia
(sin IVA y con contribuciones sociales incluidas)2017

El traslado de la materia prima a la planta de procesamiento tiene un costo de transporte


de $100 por tonelada, sin IVA. Se utilizará el mismo flete para los residuos del proceso
productivo.

Análisis sobre precio de venta a fábrica


Se considera que para la provisión de bananas a fábrica es necesario un adecuado
manejo del cultivo y tratamiento post cosecha, la buena calidad de los frutos tanto para fábrica
como para la venta en fresco será lo conveniente para competir con otras zonas productoras y
con la fruta importada.
Si se procede correctamente, de la producción total un 90 % (considerando un 10 % de
desperdicio) podría ser comercializada en porcentajes aproximados al 50 % en el mercado en
fresco y otro 50 % para industrializar.
Por cada Ha en producción, se dispondría de 15.000 kg para el mercado en fresco con
calidad altamente competitiva y otros 15.000 kg para industrializar, con calidad adecuada,
aunque sin el aspecto exterior requerido por el mercado en fresco.
Los precios sin IVA vigentes para la campaña 2017 son: para el mercado en fresco de $
2,00 el kg y $ 1,22 el kg para industria, el productor podría obtener un monto de: 15.000 kg x $
2,00 / kg = $ 30.000; y 15.000 kg x 1,22 $ / kg = $ 18.300
Es decir que por hectárea a los precios vigentes para la campaña agrícola 2017; la
empresa por su producción primaria va a obtener un total de $ 48.300,00, lo cual le permite
cubrir sus costos y obtener un muy pequeño margen de ganancias. De allí la necesidad de
incorporarle valor agregado a su producción.
El precio a pagar por la fruta para industria debe contemplar todos los costos incurridos
para su obtención, los cuales ascienden a $ 1,22 por Kg. (sin IVA).
El precio de la banana, como todo producto primario se determina en función de la
oferta y la demanda existente en una determinada época del año, es decir que el productor no
fija su precio.

Costo de insumos
Los insumos más importantes son:
Ácido ascórbico: la empresa lNDAQUIM S.A., Santa Fe, informa que el ácido ascórbico
(en bolsas de 25 kg) tiene un precio de $ 10,00 por kg, para compras iguales o superiores a la
carga de una paleta (1000 kg), incluye transporte, pero no IVA.
Ácido cítrico: La misma empresa informa que el ácido cítrico, en bolsa de 25 a 30 kg
dependiendo del origen, en cantidades iguales o mayores que la carga de una paleta (1000 kg),
tiene un precio de $ 10,00 por kg, incluye transporte, pero no IVA.
Para la harina de banana se utiliza normalmente (depende de la calidad de la materia
prima) un 0,20 Kg de ácido cítrico y 0,50 Kg de ácido ascórbico, por cada 10 Kg de banana verde.
Tabla 6: Consumo de ácido ascórbico y cítrico por día de producción
Concepto Consumo por día Precio x Kg total
Ácido ascórbico 26 Kg $ 10,00 $ 260,00
Ácido cítrico 65 Kg $ 10,00 $ 650,00
Total $ 910,00
Fuente: elaboración propia (2017)
Estos valores se verán incrementados conforme al índice inflacionario de cada periodo.

Costos de energía eléctrica


Sobre las tarifas y consumos de los servicios de electricidad se han considerado los datos
suministrados por la empresa REFSA (Recursos y Energía Formosa SA), el precio unitario del
KW/H es de $ 1,70 y del cargo fijo es de $ 400 por mes. Los valores son sin IVA.
Del presupuesto suministrado por el proveedor de los equipos a incorporar, se
obtuvieron los valores y detalles técnicos donde se especifica la cantidad de energía eléctrica a
consumir por los mismos, considerando su potencia y el tiempo que estén funcionando (jornada
de trabajo de 8 horas diarias, 260 días al año). Teniendo en cuenta esos valores se elaboró el
siguiente cuadro referido al consumo de la energía eléctrica.
Tabla 7: Consumo de energía eléctrica s/ proveedor
Concepto Consumo KW año
Línea de Procesamiento 300608
Sistema de Agua 16800
Cámaras de maduración 103603
Iluminación Interior/Exterior 75600
Total 496611
Fuente: elaboración propia (2017)

Los equipos que se van a instalar pueden procesar 3000 Kg por día de bananas si son
utilizados a capacidad plena, para una jornada de 8 horas diarias por mes. Inicialmente se van a
procesar 1300 Kg por día de materia prima.
Teniendo en cuenta la información precedente, en el siguiente cuadro se detalla el
consumo estimado de la energía eléctrica:

Tabla 8: Consumo anual de energía eléctrica


Concepto Datos s/ Proveedor Factor utilizacion Consumo KW Precio sin IVA Total Anual $
Línea de Procesamiento 300608 Kw 43% 129261,44 $ 1,70 $ 219.744,45
Sistema de Agua 16800 Kw 100% 16800 $ 1,70 $ 28.560,00
Cámaras de Maduración 103602 Kw 43% 44548,86 $ 1,70 $ 75.733,06
Iluminación Interior/Exterior 75600 Kw 100% 75600 $ 1,70 $ 128.520,00
Total 266210,3 $ 452.557,51
Fuente: elaboración propia (2017)

El consumo de electricidad con la producción de harina guarda una relación directa e


indirecta, ya que la línea de procesamiento y las cámaras de maduración representan costos
variables; mientras que el sistema de agua e iluminación son costos fijos, lo que se refleja en los
siguientes cuadros:

Tabla 9: Costos variables anuales de energía eléctrica s/ IVA


Concepto Consumo año
Línea de Procesamiento $ 219.744,45
Cámaras de maduración $ 75.733,06
Total $ 295.477,51
Fuente: elaboración propia (2017)
Tabla 10: Costos fijos anuales de energía eléctrica s/IVA
Concepto Consumo por año
Sistema de Agua $ 28.560,00
Iluminación Interior/Exterior $ 128.520,00
Cargo Fijo $ 4.800,00
Total $ 161.880,00
Fuente: elaboración propia (2017)

No es factible calcular con precisión el porcentaje de los aumentos que pueda tener la
energía eléctrica, porque ello depende de cada situación y del consumo efectuado por cada
establecimiento. Sin embargo, hay estimaciones que prevén, en algunos casos, incrementos de
hasta el 700 % (Diario Norte, 2017).

Costos de combustibles
Considerando los diferentes tipos de combustibles que pueden ser utilizados en
calderas, y teniendo en cuenta que ni en la zona de Dulce ni en Clorinda se ha concluido el
tendido de gas natural, se han hecho las correspondientes averiguaciones para determinar la
provisión de combustibles alternativos.
El fuel oíl debe ser traído desde Salta a un precio de aproximadamente $ 8.000,00 la
tonelada puesto en planta Dulce. Cada tonelada tiene aproximadamente un poder calorífico de
9.600.000 Kcal.
Otra alterativa es la utilización de gas comprimido. La empresa Totalgaz (con filiales en
las principales ciudades) propone la provisión de cilindros de almacenamiento de gas propano.
El costo del propano (gas licuado) es de $ 16.000,00 la tonelada equivalente a 12.000.000 kcal.
El suministro se haría desde Resistencia (Chaco).
Mientras que la alterativa más que interesante para la región es utilizar leña como
combustible. Los precios suministrados por diferentes proveedores oscilan entre $700 y $800
por tonelada (sin IVA), puesta en planta Dulce que cuenta con espacio para su almacenamiento.
El consumo diario de leña para elaborar 260 Kg de harina es aproximadamente de entre
150 y 260 Kg para los equipos de proceso, dependiendo de la calidad del insumo.
Teniendo en cuenta este rendimiento se va a necesitar 1 Kg de leña para elaborar 1 kg
de harina. La leña ofrecida de algarrobillo o vignal es de una buena calidad térmica ya que el
equivalente térmico es de tres toneladas de leña por cada tonelada de fuel oíl. Además, como
la empresa estará ubicada en una zona rural, existe stock suficiente como para proveer a la
planta por más de 20 años.
Dos de los operarios son los encargados de la recepción de la leña y del abastecimiento
de los hornos cada vez que se lleve adelante el proceso de deshidratación de los frutos.
En cuanto a su costo futuro se estima que mismo refleje el efecto inflacionario.

Tabla 11: Costo de leña s/IVA


Concepto Precio Ton Precio x Kg
Leña $ 800,00 $ 0,80
Total $ 800,00 $ 0,80
Fuente: elaboración propia (2017)

La alternativa obvia es la utilización de leña como combustible.

Costos de envases
El envasado de productos en polvo debe contemplar un envase primario (contenedor
del producto), consistente en una bolsa de plástico flexible multi-laminado (7 capas), termo
soldable, y con alta impermeabilidad al vapor de agua y capaz de retener el vacío (hermética a
gases). Ambas exigencias son indispensables, dado que la harina de banana es altamente
higroscópica. La empresa CRYOVAC (Sealed Air Corporation), sucursal Buenos Aires ofrece este
tipo de bolsas a un costo aproximado de $ 12,50 para una carga de 5Kg y de $ 7,50 para una
carga de 2,50 Kg de harina de banana. Los precios no incluyen IVA, pero si gastos de transporte.
Se van a envasar por día 260 Kg de harina, la mitad en envases de 5 Kg y la otra mitad en envases
de 2,50 Kg. Las bolsas se venden por unidad, lo cual se refleja en el siguiente cuadro:

Tabla 12: Costo de envases s/IVA


Concepto Consumo por día Precio Total
Envase de 5 Kg 26 unidades $ 12,50 $ 325,00
Envase de 2,50Kg 52 unidades $ 7,50 $ 390,00
Total $ 715,00
Fuente: elaboración propia (2017)
Conclusiones de la viabilidad técnica.
La inversión en la planta productora de harina de banano es conveniente porque
permite aprovechar el banano de rechazo para la fabricación de productos derivados,
generando ingresos adicionales a la organización. También es viable pues se va a dar utilidad a
un galpón que posee la empresa, y que se encuentra ocioso. El monto total de la inversión es de
$ 1.893.650 c/IVA.
Existen los recursos necesarios y la tecnología a utilizar está disponible.

Viabilidad Organizacional
El proyecto bajo análisis supone la incorporación de una actividad industrial por
parte de la empresa FHB S.R.L., se debe crear una gerencia de fábrica dependiente de la
gerencia general. Ésta va a ser responsable de la correcta ejecución del proceso de
elaboración, de la recepción de materias primas e insumos, de la maduración, como así
también de la calidad de los productos terminados y semielaborados. Es funcional
mantener una estrecha relación con la gerencia administrativa y financiera.
El nuevo departamento va a estar compuesto por:
Responsable de fábrica: la dependencia funcional va ser de la gerencia general. Su
responsabilidad estará relacionada con la correcta ejecución del proceso de elaboración de la
harina de banana, recepción de materias primas e insumos, maduración, productos terminados
en función al plan de producción, planificación, administración y control fabril. Va a tener a su
cargo:
- el control del proceso productivo mediante el seguimiento de los distintos parámetros
operativos y de acuerdo con la calidad requerida del producto a obtener. Debe coordinar el
suministro de la materia prima en cantidad, calidad y oportunidad. Tomar decisiones ante
cualquier problema relacionado con la producción. Debe verificar el correcto abastecimiento de
la materia prima e insumos. Se va a encargar de capacitar y entrenar a los jornaleros en la
adecuada clasificación de la materia prima apta para iniciar el proceso de transformación.
- Jefe de Mantenimiento: responsable del buen funcionamiento del equipo en general,
su correcta conservación y cuidado preventivo. También debe velar por la integridad de las
instalaciones y por los elementos relacionados a la seguridad laboral.
- Operario general: una cuadrilla de 4 personas encargadas de recibir y procesar la
materia prima, colocar en las bandas transportadoras y estibar el producto final.
Mano de obra
La mano de obra para producción está comprendida en el Convenio Colectivo de Trabajo
Nº 244/94 de la Federación de Trabajadores de industrias de la Alimentación. El mismo en el
ítem “Conservas, concentrados y salsas condimentadas (rama frutihortícola)” en la página 22,
clasifica a los trabajadores en dos grupos: de elaboración y de envasado. Especificando las
tareas que le competen a los operarios generales, operarios calificados, medio oficial y oficial.
La planilla de retribuciones mínimas está especificada en el Capítulo III, (Salarios, Art. 9)
del convenio citado.
En la siguiente tabla se establecen los valores establecidos por dicho convenio para una
remuneración mensual

Tabla 13: Escala salarial mensual para trabajadores de la industria de la alimentación


Convenio Colectivo de Trabajo Nº 244/94
Categoría Convencional Importe
Responsable de Fábrica 23.809,94
Jefe de Mantenimiento 21.235,92
Operario General 20.235,92
Total 65.281,78
Fuente: elaboración propia (2017)

Las alícuotas correspondientes a las contribuciones patronales con destino a los


subsistemas del Sistema Único de Seguridad Social son las que se detallan a continuación.

Tabla 14: Aportes y Contribuciones - Seguridad Social


Contribuciones Empleador Trabajador
Jubilación 16% 11%
Pami 2% 3%
Obra Social 5% 3%
Asignaciones Familiares 8%
Fondo Nacional de Empleo 2%
Seguro de vida obligatorio 0,03%
ART 7%
39% 17%
Fuente: Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación (2017)

El emprendimiento supone la incorporación de seis empleados: un responsable de


fábrica, un jefe de mantenimiento y cuatro operarios generales. En las tablas siguientes se
detallan los conceptos que percibirán cada uno de ellos.

Tabla 15: Conceptos que componen el costo de mano de obra del responsable de fábrica
Concepto Importe
Sueldo $ 23.809,94
Contribuciones (39%) $ 9.285,88
Vacaciones (14 días) $ 13.333,56
Contribuciones (39%) $ 5.200,10
SAC $ 23.809,94
Contribuciones (39%) $ 9.385,88
Antigüedad (1%) $ 238,10
Ropa de trabajo $ 800,00
Total $ 85.863,40
Fuente: elaboración propia (2017)
Tabla 16: Conceptos que componen el costo de mano de obra del jefe de mantenimiento
Concepto Importe
Sueldo $ 21.235,92
Contribuciones (39%) $ 8.282,00
Vacaciones (14 días) $ 11.892,11
Contribuciones (39%) $ 4.637,92
SAC $ 21.235,92
Contribuciones (39%) $ 8.282,00
Antigüedad (1%) $ 212,34
Ropa de trabajo $ 800,00
Total $ 76.578,21
Fuente: elaboración propia (2017)

La remuneración del responsable de fábrica como la del jefe de mantenimiento


representa un costo fijo de producción, ya que poseen una relación indirecta con el nivel de
actividad.
La planta posee una capacidad instalada para procesar 3000 Kg de banana verde por día,
lo cual define el concepto de rango relevante que es el que establece hasta que alcance o
periodo de tiempo los costos fijos se comportan como fijos.

Tabla 17: Conceptos del costo de mano de obra del operario general
Concepto Importe
Sueldo $ 20.577,92
Contribuciones (39%) $ 8.025,40
Vacaciones (14 días) $ 11.523,63
Contribuciones (39%) $ 4.494,22
SAC $ 20.577,92
Contribuciones (39%) $ 8.025,40
Antigüedad (1%) $ 205,78
Ropa de trabajo $ 800,00
Total $ 74.230,27
Fuente: elaboración propia (2017)
Por su parte las remuneraciones de los cuatro operarios generales representan un costo
variable de producción, ya que mantienen una relación directa con las cantidades producidas,
Con este número de operarios se van a procesar 1300 Kg de banana por día.
En el siguiente cuadro se detallan los costos anualizados de la mano de obra para cada
uno de los empleados que incorporará el emprendimiento:

Tabla 18: Costo anualizado de la mano de obra


Categoría Sueldo (13) Contribuciones (39%) Vacaciones Antigüedad (1%) Total Anual
Responsable de Fábrica (1) $ 309.517,00 $ 125.911,63 $ 13.333,56 $ 2.857,20 $ 451.619,39
Jefe de Mantenimiento (1) $ 276.067,00 $ 112.304,05 $ 11.892,11 $ 2.548,20 $ 402.811,36
Operario General (4) $ 1.070.051,84 $ 435.297,10 $ 46.094,52 $ 10.192,80 $ 1.561.636,26
Total $ 1.655.635,84 $ 673.512,78 $ 71.320,19 $ 15.598,20 $ 2.416.067,01
Fuente: elaboración propia (2017)

En la revisión paritaria del 2017 se establecieron los siguientes incrementos en las


escalas salariales para ser otorgados en tres tramos: mayo/setiembre 2018 11%;
octubre/diciembre 2018 7% y enero/abril 2019 6% (Sindicato de trabajadores de la industria de
la alimentación, 2017).
Con relación a los procesos administrativos desarrollados por la organización, los
mismos son sencillos y eficientes; se facturan las bananas vendidas, se emiten los remitos
correspondientes y también se solicita la guía de traslado en la oficina local del ministerio de la
producción. Las compras de insumos agrícolas e industriales se pagan antes de retirar la
mercadería del depósito de los distintos proveedores.
El departamento de ventas que posee la empresa se ocupa de planear, ejecutar y
controlar todas las actividades de comercialización. En este caso también tendrá a su cargo la
venta de la harina de banana, lo cual no genera costos incrementales para el proyecto.
Por otra parte, se resalta el orden en que se archiva toda la documental administrativa
y financiera de la organización luego de ser remitidas por el contador.
Conclusiones de la viabilidad organizacional
La incursión de la empresa en la actividad industrial va a demandar la creación de un
departamento adicional que se ocupe del nuevo proceso productivo. Para alcanzar los objetivos
planteados, ejecutar los planes y que el personal logre un desempeño eficiente en todas las
actividades que deban desarrollarse, estas deben agruparse de manera lógica y sobre todo la
autoridad debe distribuirse de tal forma que se evite confusiones y conflictos.
El análisis realizado no reveló errores de significación en los distintos ambientes de
control, por lo que no es necesario realizar reformas significativas en la estructura organizacional
del ente.
Por lo tanto, el proyecto es viable organizacionalmente.

Viabilidad Legal e Impositiva


Habilitación
El Código Alimentario Argentino (Ley 18.284), es el que regula en nuestro país todos los
alimentos, condimentos, bebidas o sus materias primas y los aditivos alimentarios que se
elaboren, fraccionen, conserven, transporten, expendan o expongan, así como a toda persona,
firma comercial o establecimiento que lo produzca. El órgano de aplicación de estas normas está
a cargo del Instituto Nacional de Alimentación (INAL).
Los requisitos referidos al establecimiento elaborador están descriptos en el Capítulo I
del mencionado Código (Ley 18.284/69, Res. 1020 del 22/10/1981) y se presenta un resumen
en el anexo II,
La adquisición de la habilitación municipal es el primer paso para luego lograr las
habilitaciones específicas.
La municipalidad de Laguna Dulce para la habilitación de la planta de harina de banana
no exige el cumplimiento de una normativa especial; sino que se aplican las normas estipuladas
para todos los comercios que manipulen alimentos.
El departamento de industria y comercio municipal exige para la habilitación inicial de
la fábrica los siguientes requisitos: formulario de habilitación ($35,00), título de propiedad del
inmueble, matafuego, D.N.I., certificado de libre de deuda, plano certificado por Catastro, plano
de la instalación eléctrica, copia certificada de inscripción en Dirección General de Rentas (D. G.
R.), y ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P), por último abonar la tasa de
habilitación de $ 2800,00. El municipio exige además para la habilitación del local la obtención
de la libreta sanitaria, la cual tiene un costo de $ 190,00. La tasa de Industria y Comercio es
bimestral y asciende a $200.

Tabla 19: Habilitación del local


Concepto Monto
Formulario de Habilitación $ 35,00
Tasa de habilitación $ 2.800,00
Libreta sanitaria $ 190,00
Tasa de Ind y Cmcio (bimestral) $ 200,00
Total $ 3.225,00
Fuente: elaboración propia (2017)

Antes del registro de productos es obligatorio el registro del establecimiento que


consiste en la autorización que se da a toda persona física o jurídica que comercialice o fabrique
alimentos según las actividades para las cuales fue habilitado y para ello debe dirigirse a la
Dirección de Bromatología Provincial, ante quien se realiza todo el trámite.
Allí debe cumplimentar los requisitos que se mencionan en el anexo II.
Una vez inscripto el establecimiento, se efectuará el curso de buenas prácticas de
manufacturas (BPM), a cargo de la Dirección de Bromatología de la Provincia.
El trámite posee un costo arancelado para el Registro Provincial de Establecimiento: $
2000 y para el Registro Provincial de Productos Alimenticios: $ 980. Validez de cinco años.
Para comercializar el producto a nivel nacional es necesario inscribir el establecimiento
en el Registro Nacional de Establecimientos (RNE) y además registrar el producto en el Registro
Nacional de Productos Alimenticios (RNPA). Para ello se asigna un número de registro por cada
producto/presentación.
En la Provincia de Formosa este trámite también se realiza ante la Dirección de
Bromatología Provincial y tiene un costo de $ 2400,00 para RNE y de $ 1200 para RNPA. Ambos
tienen una validez de cinco años.
Para el proyecto bajo análisis, la denominación del producto a obtener es Harina de
banana.
Según el artículo 67 de la propuesta de reordenamiento del Código Alimentario
Argentino por la Comisión Nacional de alimentos, Capitulo IX: alimentos farináceos, se entiende
por harina de banana al producto obtenido por la desecación y pulverización de los frutos
maduros y pelados de diversas especies de bananos (especialmente la musa paradisiaca) con o
sin adición de azúcar. Su color debe ser ligeramente grisáceo, su sabor ácido y astringente y no
debe aglutinarse
Esta Dirección establece que el rotulo del producto debe contener: razón social,
domicilio del elaborador y el RNE del establecimiento elaborador, lista de ingredientes, fecha de
elaboración, preparación e identificación del lote y la leyenda obligatoria para el rubro y
categoría de producto. Por último, se recomienda enviar una muestra del producto final al
laboratorio de la Dirección de Bromatología de la Provincia para obtener certificación de agro-
calidad.

Legislación provincial sobre el uso de agua.


La ley 1246/97, Código de Aguas de Formosa, regula sobre el control del uso de todas
las aguas superficiales y subterráneas, sus cauces y obras de aprovechamiento, la que podrá
requerir el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de sus fines.
El riguroso control de aguas y cloacas por parte del municipio de Laguna Dulce
intensificados por ultimas epidemias de dengue y la chikunguña justifican el análisis del Código
de Aguas de la Provincia, como así también para garantizar que la tecnología utilizada sea
amigable con el medio ambiente y evitar un posible impacto ambiental.
El emprendimiento no va a demandar agua cantidades importantes. Se empleará para
el lavado y desinfección de las materias primas y de los equipos utilizados en la fabricación y
envasado del producto. Se va a consumir agua potable de red (sin medidor) que luego se
descarta al sistema cloacal local; no se detectan impactos ambientales significativos en relación
a este elemento.
El costo fijo anual del agua corriente asciende a $ 60.000, sin IVA.

Impuestos Provinciales.
Por otra parte, uno de los impuestos que puede influir en el proyecto es el impuesto a
los ingresos brutos. Es trasladable, periódico, proporcional, de efecto regresivo por no tener en
cuenta la capacidad contributiva del sujeto
La legislación provincial establece una exención al impuesto sobre los ingresos brutos
para las actividades industriales y manufactureras, con exclusión de los ingresos provenientes
de ventas o servicios a consumidores finales, siempre y cuando el establecimiento productivo
este ubicado en la provincia y tenga regularizada su situación impositiva provincial. La venta
industrial minorista está gravada con 1,5 %. La fabricación de harina de banana está incluida en
el código de actividad 154.990 de la ley tributaria provincial bajo la denominación Elaboración
de Productos alimenticios ncp.

Impuestos Nacionales.
Los impuestos nacionales que inciden en el emprendimiento en estudio son: el impuesto
a las Ganancias Tercera categoría, que grava a los resultados emanados de las actividades
industriales, comerciales, agropecuarias, mineras y de cualquier otro tipo, desarrolladas por
personas físicas mediante sociedades de personas, de capital o por cualquier otro tipo de
sociedades. Considera sujeto pasivo del impuesto al sujeto empresa, que es el caso de la firma
FHB S.R.L. bajo análisis. La alícuota del impuesto es del 35% aplicable a la ganancia. Con respecto
al IVA, la tasa aplicada a la actividad es la genérica de 21%.
La última reforma tributaria trajo cambios a la ley de IVA argentina, introduce un
mecanismo permanente de devolución de los créditos fiscales originados en la compra,
construcción, fabricación, elaboración o importación definitiva de bienes de uso, que luego de
transcurridos seis periodos fiscales consecutivos contados a partir de aquel en que resultó
procedente su cómputo, conformaren el saldo a favor de los responsables.
Otro tributo que incide en el proyecto es el impuesto a los débitos y créditos bancarios
que grava a las operaciones realizadas por medio de instrumentos bancarios como cheques o
transferencias. La ley establece que la alícuota del impuesto es del 0,6% del monto a debitar o
acreditar. El impuesto recae sobre los titulares de las cuentas corrientes bancarias, actuando las
entidades financieras como agentes de liquidación y percepción, entre otros aspectos.
Una acreditación en cuenta corriente, ya sea desde una caja de ahorro o por el depósito
de un cheque es gravada por el 0,6%. Un débito en cuenta corriente, tanto por transferencia a
una caja de ahorro o el cobro de un cheque es gravada por el 0,6%.
Por lo tanto, en la práctica ese 0,6% se duplica ya que se cobra por la entrada de un
cheque y por el correspondiente depósito en la cuenta para cubrirlo. Es decir que, el 1,2% de
cada cheque emitido pasa a engrosar el costo de la operación que da origen a ese cheque.

Registro de Marca.
Aunque la inscripción en el registro de marcas no es obligatoria, es aconsejable su
realización, pues con ello se evitan contingencias legales que puedan surgir al momento de
afianzarse la marca en el mercado.
Los trámites de registración de marca se realizan a través de estudios de abogados
especializados y habilitados para tal fin. Se solicitó un presupuesto al estudio Idenbiz
(info@ar.idenbiz.com) que determinó un costo de ocho mil pesos ($ 8.000 s/IVA) por
asesoramiento profesional, registro de marca, registro de logotipo, envío de título y trámite
urgente. El estudio consultado nos informó además que el tiempo necesario para la obtención
de la registración es de aproximadamente un año.

Conclusiones de la viabilidad legal e impositiva.


Según lo descripto en los párrafos precedentes, se concluye que el análisis de la
viabilidad legal debe tomar en consideración todos los costos relacionados con las distintas
inscripciones obligatorias en los organismos respectivos; ya que se debe incurrir en ellos, pues
se trata de un producto nuevo que va a lanzarse al mercado.
Viabilidad Ambiental.
El estudio de la viabilidad ambiental comprende el análisis de aspectos relacionados al
consumo de agua y electricidad, el tratamiento de residuos tanto solidos como líquidos, a la
polución y su impacto en el proyecto.

Consumo de agua y desagües


El proceso productivo a desarrollar no necesita agua en grandes cantidades, solo se la
utiliza para el lavado de las materias primas y de los elementos que se incluyen en la elaboración
y envase del producto. El agua consumida en la elaboración de la harina es agua potable de red
que luego se descarta al sistema cloacal local; no se detectan impactos ambientales significativos
en relación a este elemento.

Residuos sólidos.
Los residuos del proceso productivo son restos de bananas (cáscaras, frutos y raquis);
por lo tanto, biodegradables. Son utilizables tanto para alimentación de bovinos como para
fertilizante orgánico.
Estos desechos se van a depositar en contenedores ubicados en un área especial del
establecimiento, para trasladarlos, luego de su llevado a las zonas de cultivo, aprovechándolos
como abono orgánico. Costo del transporte $ 130 por tonelada, s/IVA.
Por lo tanto, el tratamiento de estos residuos tiene la ventaja de que pueden constituir
una alternativa viable para su manejo en fincas agrícolas, contribuyendo al reciclaje de los
desechos industriales y de esa forma contribuir a la sostenibilidad de los agro-ecosistemas.
El emprendimiento no produce otros residuos considerados peligrosos por la legislación.

Consumo de energía.
El consumo de energía durante la fabricación se relaciona directamente con el
funcionamiento de las distintas máquinas utilizadas en el proceso productivo y será
suministrada por el tendido local.
Mientras se concluyen las obras del gasoducto del NEA, se ha proyectado utilizar leña
como fuente calórica para los hornos donde se van a deshidratas los frutos. El municipio exige
la instalación de una chimenea que reúna los siguientes requisitos: que tenga una altura mínima
de un metro respecto a la cumbrera del edificio; respecto a la distancia a edificios colindantes,
o sea tu terraza, debe estar separada de ésta por lo menos tres metros, debe poder soportar
temperaturas elevadas, soportar altas presiones, debe resistir durablemente la corrosión, ser
resistente al fuego y además debe estar ubicada a una distancia prudencial de combustibles.

Conclusiones de la viabilidad ambiental.


Como conclusión, por lo expuesto precedentemente se afirma que el proyecto es viable
ambientalmente y sin impactos económicos importantes, siempre que la normativa vigente que
regula el medio ambiental, en el ámbito provincial y municipal sea cumplida adecuadamente.
Anexo I: Ingeniería del proceso y equipamientos
Descripción del proceso productivo

Robles Dávila (2007) refiere que el procedimiento de elaboración de la harina


comprende las siguientes etapas: selección de la materia prima, maduración, lavado, enjuague
y escurrido, pelado y troceado, inmersión, secado, molienda y tamizado, empaque.
1. Selección de materia prima: se selecciona la banana que se encuentre en su segunda
semana de maduración sin marcas de que hayan sido tratados de forma incorrecta.
2. Maduración: en cámaras a temperaturas controladas. Duración de 4 a 5 días.
3. Lavado por inmersión: este proceso se realiza con el fin de limpiar y desinfectar las
bananas con el propósito de asegurar la inocuidad del producto terminado. Se utiliza una
concentración de 10 ppm de hipoclorito de sodio grado alimenticio.
4. Enjuague y escurrido: el enjuague se realiza con el fin de retirar del producto trazas
de hipoclorito de sodio y el escurrido se realiza para eliminar el exceso de agua antes de
proceder al corte del mismo.
5. Pelado y troceado: el pelado del banano se realiza manualmente. El proceso de
troceado se lleva a cabo de manera que se eviten mayores o menores grosores, debido a que si
son mayores se tienen problemas de aumento de energía en el secado o proceso de secado
incompleto y si el grosor es menor el producto se cocina en exceso. El grosor ideal para un buen
secado se considera entre 2 a 4 mm lo cual se garantiza por medio de una máquina para
mantener el grosor de 3 mm en cada rodaja realizada.
6. Inmersión en solución ácida: la inmersión acida se hace utilizando un volumen de agua
con aproximadamente un 0.17% de ácido ascórbico y un 0.115 % de ácido cítrico, esto con el fin
de impedir el pardeamiento del banano y alterar las propiedades organolépticas finales de la
harina.
7. Secado: el secado se realiza en hornos y se disponen las rodajas en bandejas de acero
inoxidable, se usan temperaturas entre 60° y 65°C con el fin de disminuir la humedad hasta
valores del 18% m/m.
8. Molienda: el producto seco en rodajas se lleva a un molino de discos, por medio de
un tornillo sin fin se alimenta el producto seco el cual reduce el tamaño de los trozos de banano
a un producto en polvo de partículas finas.
9. Tamizado: la harina que se obtiene tiene diferentes tamaños de partícula, por lo que,
la totalidad del producto se debe hacer pasar por un tamiz para obtener las diferentes fracciones
por separado. De esta forma se llega a obtener un producto más fino.
10. Pesado - Enfundado: Una vez que el producto es cernido y tamizado, el
siguiente paso es pesarlo - enfundarlo en bolsas, preferiblemente de polipropileno o
celofán que tendrán la cantidad de producto requerido y tendrá el logotipo de la empresa,
indicando toda la información posible del producto obtenido, este proceso será con la
ayuda de una balanza electrónica
11. Sellado: las fundas con la cantidad de producto requerido de 500 gramos y 1
kg, pasarán a la selladora al vacío, que absorberá el aire y la sellará herméticamente la
funda.
12. Almacenamiento: una vez listas las fundas con la harina de banana, serán
trasladadas al depósito para su almacenamiento y posterior comercialización y
distribución.

Descripción de las instalaciones y los activos a adquirir

La descripción de los equipos que intervienen en la elaboración son:


- Adecuación del tinglado que posee la empresa para la recepción de la fruta e
instalación de las cámaras de maduración.
- Cámaras de maduración. Dos módulos de tres cámaras de 15 x 9 m cada una
- Sala de producción, con tabicado sanitario para separar área de pelado de bananas.
- Mesa para recibir los cachos de banana: con estaciones de trabajo para operarios que
separan los dedos y los depositan en transportadora que los conducen hacia un extremo.
Dimensiones externas 6 m x 2,5 m.
- Grupo de lavado / desinfección / elevador. Para el lavado/desinfección de fruta,
construido en acero inoxidable. Incluye tanque de lavado por desborde y válvula de descarga
por vaciado y con bomba centrifuga para la recirculación del agua en el tanque.
- Transportador a rodillos locos montados sobre rodamientos para el movimiento de los
cajones con bananas lavadas que deben ser maduradas. Longitud 4 metros.
- Grupo para la dosificación de la solución desinfectante. Dosifica la solución
desinfectante y la agrega al agua de lavado. Construido en acero inoxidable. Incluye tanque de
alimentación y bomba para la dosificación.
- Cinta de trabajo para la inspección y el pelado de bananas. Construido en acero
inoxidable y transportador de bananas peladas construido en polipropileno sanitario.
- Molino a martillo - tanque colector - bomba positiva. Para el triturado de bananas
peladas, alimenta al calentador – desactivador enzimático – enfriador. Construido en acero
inoxidable y goma sanitaria.
- Calentador – desactivador enzimático - enfriador. Para el calentamiento y enfriamiento
de las bananas molidas antes de las operaciones de refinado.
- Turbo tamizador. Para tamizar la pulpa de banana, construido en acero inoxidable y
chasis de soporte de acero de carbono.
- Empaquetadora
- Tolva de recepción de desechos de bananas, con cubierta superior abisagrada.
- Depósito: con paredes, cielorraso y pisos lavables, aberturas con protección contra
insectos y entrada de polvo. Cobertura con aislante térmico.

Distribución de la planta
La planta industrial está distribuida de la siguiente manera:

Recepción de MP Almacenamiento de leña

Cámaras de maduración Deshidratado


Depósito de materiales
Playa de Molido
Taller y Mantenimiento
Estacionamiento Depósito Productos
Terminados Sellado y Empacado

Administración
Vestuario y área de
Acceso de personal descanso Baños

Fuente: elaboración propia (2017)


Anexo II: Costo de producción de una hectárea de banana en la Provincia de
Formosa
Controles fitosanitarios
Contra Sigatoka Amarilla: 8 aplicaciones al año
Fungicida: Carbendazol (Bavistin) 4 litros por $ 400/l = $ 1600
Aceite mineral: 1 litro por cada aplicación por $ 55,00/l = $440
Subtotal: $ 2040 (sin IVA)

Contra Arañita roja (ácaro) y Trips


2 aplicaciones al año
l Insecticida- acaricida 1 litros por ha. por 2 aplicaciones a $ 300 = $600
Costo de aplicación: $ 400
Subtotal $ 1000 (sin IVA)

Control de malezas
Control mecánico
Una pasada de rastra de disco (costos de combustible y operario) $500
Limpieza de cabeceras y callejones (costo de combustible y operario) $ 500
(Sin IVA y con contribuciones sociales incluidas)

Control químico
Herbicida de acción total 2 litros/ha por 3 aplicaciones, precio por litro $ 400 = $2400
Mano de obra: 1 jornal / ha por 3 aplicaciones, $ 400 valor jornal= $1200
Subtotal $ 1200
(Sin IVA y con contribuciones sociales incluidas)

Fertilización
Fertilización nitrogenada (urea) 400 kg por ha de urea a $10 por Kg. = $ 4000
Fertilización Potásica (Sulfato de Potasio) 400 Kg por ha a $13por kg = $ 5200
Costo de mano de obra: 2,5 jornales por ha, por 3 aplicaciones a $ 400 el jornal = $ 3000
(Sin IVA y con contribuciones sociales incluidas)

Fertilizantes foliares
2 litros por ha, por 3 aplicaciones a $ 150 el litro = $ 300
(Sin IVA)

Limpieza de cachos:
Dos jornales por ha, 5 veces al año a $ 300 el jornal= $ 3000
(Contribuciones sociales incluidas)

Eliminación de plantas viejas:


Cinco jornales por ha, 2 veces al año a $ 300 el jornal= $ 3000
(Contribuciones sociales incluidas)

Tutoramiento:
Cuatro jornales por ha, a $ 500 el jornal = $ 2000
(Contribuciones sociales incluidas)

Embolsado:
Costos de bolsas y mano de obra: $ 3500
(Sin IVA y con contribuciones sociales incluidas)

Cosecha
$ 5000 por ha (incluye combustible + operario)
(Sin IVA y con contribuciones sociales incluidas)
Anexo III: Código Alimentario Argentino
Requisitos para elaborar alimentos según el artículo 18 las pautas generales que deben
cumplir los mismos:
En todo momento deben estar bien aseados y no pueden ser utilizados para otro
destino.
En los locales no se permite escupir, fumar, mascar tabaco o chicle ni comer.
Debe haber iluminación solar siempre que sea posible, y cuando sea necesario utilizar
luz artificial, esta debe ser lo más semejante a la natural.
La capacidad de los locales no puede ser inferior a 15 metros cúbicos por persona
En tanto que en su Capítulo II, en los artículos 13, 14, 15 y 16 de dicha Ley; se establecen
las condiciones generales de las fábricas y comercios de alimentos. En este sentido especifica
que:
Las instalaciones van a ser autorizadas por la autoridad sanitaria correspondiente al
lugar donde se produzcan, elaboren, fraccionen, depositen, conserven o expendan. Solo en los
casos de operaciones de importación y/o exportación de productos elaborados, las fábricas o
comercios de alimentos deberán registrarse ante la autoridad sanitaria nacional, con la
documentación exigida para su habilitación a esos fines.
El dueño de la fábrica debe comunicar a dicha autoridad sanitaria todo traslado,
ampliación o cambios que realice en las instalaciones.
Queda prohibido elaborar, fraccionar, o vender productos fuera de los locales
habilitados.
Por último, el dueño del local debe mantenerlo en las condiciones que se determinaron
en la autorización, contar con la documentación que acredite el origen de las materias primas,
condiciones de higiene y seguridad pertinentes.
El código alimentario argentino para la autorización sanitaria del establecimiento y/o
producto fija requisitos administrativos y sanitarios. Para ello se deben suministrar los datos
mínimos que identifiquen a éste y toda la información necesaria para la evaluación técnico-
sanitaria de las actividades que se van a desarrollar en dicho establecimiento.
Se deben acreditar los datos del titular, datos del responsable legal de las actividades,
demás datos del establecimiento (contrato de locación o título de propiedad del inmueble); y
en cuanto a los requisitos sanitarios es necesario presentar: constancia municipal de habilitación
y plano del local con distribución de ambientes y del proceso productivo.

Requisitos para registrar el establecimiento


Nota dirigida a la Subsecretaría de Patologías Complejas, solicitando la inscripción y
registración del Establecimiento elaborador/fraccionador de Productos Alimenticios, ubicación
del negocio, dirección, localidad, denominación.
Fotocopia de la habilitación municipal certificada (copia primera hoja del cuaderno
habilitación municipal).
Plano del Establecimiento con todos los detalles: de Planta y cortes (Copia autenticada
del original autorizado por Municipio).
Copia autenticada del Estatuto o Contrato Social, si es sociedad.
Copia certificada de inscripción en la Dirección General de Rentas (D. G. R.), y ante la
Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.).
La Dirección entrega fotocopia de la Resolución
Para el interior de la Provincia, informe técnico de condiciones higiénico-sanitarias del
Establecimiento y si el/los productos a elaborar/fraccionar, pueden realizarse en dicho local
emitido por Dirección de Bromatología Municipal.
Debe presentar manual de procedimiento (planilla de recepción de materia prima,
planilla de procedimiento limpieza, planilla de producto terminado, planilla de distribución).

También podría gustarte