Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA


DE PSICOLOGÍA

CURSO: DESARROLLO HUMANO: INFANCIA 2021-I


DOCENTE: ELDA CERCHIARO CEBALLOS

Guía de Trabajo Actividad de Investigación

Concepciones acerca del mundo físico en niños entre 5 y 12 años

Objetivos:
Describir las concepciones que sobre el mundo físico tienen niños escolarizados entre 5 y
12 años.

Establecer diferencias en cuanto a la manifestación de dichas concepciones de acuerdo


con la edad, el sexo y el grado escolar de los niños/as.

Procedimiento:
Organizados en grupos, los estudiantes realizarán las siguientes actividades:

1. Seleccionar diez (10) niños/as (como mínimo) entre 5 y 12 años, de quienes


deberán indagar datos de identificación (Anexo A).
2. Es necesario que el padre o madre de cada niño/a firme el formato de
consentimiento informado (Anexo B).
3. De manera individual, a cada niño/a se le hará una entrevista con el propósito de
indagar acerca de sus concepciones sobre algunos fenómenos del mundo físico
(Anexo C). Es importante motivar a los niños a participar en la actividad.
4. Se deben registrar de manera textual las respuestas dadas por cada niño(a). Para
esto es necesario grabar sus respuestas a las preguntas y posteriormente hacer la
transcripción de estas.
5. Organizar las respuestas de los niños en un cuadro o tabla (Anexo D).
6. Realizar el análisis de las respuestas de cada niño(a), atendiendo a los objetivos
propuestos y a las categorías de análisis establecidas (Ver Anexo E).
7. Presentar un informe escrito (según normas APA), que incluya:
• Introducción: una breve conceptualización sobre el tema (características del
pensamiento de los niños en el periodo preoperacional, sus concepciones
acerca del mundo físico, animismo, artificialismo, realismo; cómo cambian
estas concepciones en el periodo de operaciones concretas). Presentar,
además, antecedentes de investigación relacionadas con esta temática.
• Método: Participantes y procedimiento
• Resultados: en tablas o cuadros se presentarán los resultados de cada niño,
en función de las categorías de análisis establecidas.
• Discusión: análisis e interpretación de los datos. Tener en cuenta las
siguientes preguntas para guiar el análisis:
− ¿Cuáles son las explicaciones que dan los niños/as sobre fenómenos
físicos?
− ¿Cuáles son las concepciones o nociones en que se fundamentan estas
explicaciones?
− ¿Cuáles son las diferencias que se observan en estas concepciones
según la edad, el sexo y el grado escolar de los participantes?
− ¿Qué factores podrían estar incidiendo en estos resultados?

• Conclusiones
• Referencias
• Anexos: ficha de identificación, formato de consentimiento informado
debidamente diligenciado y firmado por los padres de los niños/as, protocolos
de entrevista de los niños.

Observaciones

1. Antes de realizar la actividad, es preciso estudiar sobre el tema, en lo posible,


consultando las referencias recomendadas.

Referencias

Delval, J. (2004). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI (Cap. 15) E-LIBRO
UNIMAGDALENA

Giménez-Dasí, M. & Mariscal, S. (2008) (Eds.). Psicología del Desarrollo. Volumen I: Del
nacimiento a la primera infancia. Madrid: MacGraw-Hill/UNED.

Palacio, J., Marchesi., A., & Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación 1.
Psicología evolutiva. Madrid: Alianza Editorial (Cap. 7) E-LIBRO UNIMAGDALENA

Papalia, D., Wendkos Olds, S. & Duskin Feldman, R. (2009). Psicología del Desarrollo. De
la infancia a la adolescencia. Undécima edición. México: McGraw Hill

2
ANEXO A

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

1. Datos Personales del niño/a

Nombre Milagros Sofía López Pérez____


Sexo: Femenino Edad__7 años y 1 mes___________
Fecha y lugar de nacimiento_23- junio- 2014_________
Ocupación del padre _Carnicero__________
Ocupación de la madre _Desempleada_______________
Grado que cursa: Segundo grado de primaria__________
Edad de ingreso a la escuela _3 años________________
Desempeño escolar _Superior___________________
Fecha de la entrevista: 29-julio-2021_______________

2. Descripción de la actitud y conducta del niño(a) durante la entrevista.

Era un poco penosa, tratamos de ayudarla motivando la diciendo que todo lo que decía
estaba bien, sin embargo, no se sentía segura de alguna de las preguntas.

ANEXO A

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

1. Datos Personales del niño/a

Nombre: Dilan de la Peña Castellar___________________


Sexo: Masculino_______ Edad__7 años y 4 meses________
Fecha y lugar de nacimiento: 20 marzo 2014 Santa Marta______
Ocupación del padre: ________________
Ocupación de la madre ________________
Grado que cursa: Segundo de primaria______________________
Edad de ingreso a la escuela _______________
Desempeño escolar: Superior___________________
Fecha de la entrevista: 29-julio-2021_______________

2. Descripción de la actitud y conducta del niño(a) durante la entrevista.

Se mostró entusiasta al momento de iniciar, ya que sabía que podría recibir un premio al
culminar la entrevista, pero al momento de ir respondiendo las preguntas, en unas de ellas
se encontraba un poco dudoso, sin embargo, las respondió todas tratando de demostrar
que sabía todo y hablando fuertemente.

3
ANEXO A

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

1. Datos Personales del niño/a

Nombre: Marco Argote Acosta______________


Sexo: Masculino_______ Edad_7 años y 7 meses______
Fecha y lugar de nacimiento_19-diciembre-2013_____________
Ocupación del padre: __________________
Ocupación de la madre: Enfermera________________
Grado que cursa: primero de primaria__________________
Edad de ingreso a la escuela: 4 años________________________
Desempeño escolar: Bueno_______________________________
Fecha de la entrevista: 29-julio-2021_______________

2. Descripción de la actitud y conducta del niño(a) durante la entrevista.

El niño contesto algunas preguntas con dudas, demoraba con unas hasta el punto de no
saber que conquistar y otras con total firmeza de que si eran así las respuestas.

ANEXO A

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

1. Datos Personales del niño/a

Nombre: Matías Barrios_________


Sexo: Masculino_______ Edad: 9 años y 5 meses________
Fecha y lugar de nacimiento: 1-febrero-2012______
Ocupación del padre: _________________
Ocupación de la madre ________________
Grado que cursa: Cuarto de primaria______________
Edad de ingreso a la escuela: 3 años______________
Desempeño escolar: Aceptable_____________________
Fecha de la entrevista: 29-julio-2021_______________

2. Descripción de la actitud y conducta del niño(a) durante la entrevista.

Contesto todas las preguntas rápidamente, sintiéndose seguro de cada ella cuando el
entrevistador le decía “muy bien”.

4
ANEXO A

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

1. Datos Personales del niño/a

Nombre: Karen López Pérez__________


Sexo: Femenino________ Edad. 12 años y 1 mes____________
Fecha y lugar de nacimiento: 10-junio-2009 /Santa Marta
Ocupación del padre: Carnicero_________________
Ocupación de la madre: Desempleada_______
Grado que cursa: Sexto de bachillerato_________
Edad de ingreso a la escuela: 3 años_______________________
Desempeño escolar: Bueno_________________
Fecha de la entrevista: 29-julio-2021_______________

2. Descripción de la actitud y conducta del niño(a) durante la entrevista.


Tenía pena en responder las preguntas desde el inicio, aun sabiendo que había un
premio de ultimo le daba pena responder las preguntas mal, sin embargo, las contesto
todas con rapidez.

ANEXO A

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

1. Datos Personales del niño/a

Nombre: Daniel de la Peña____________________


Sexo: Masculino________ Edad: 11 años y dos meses_______
Fecha y lugar de nacimiento: 16-mayo-2010
Ocupación del padre: _________________
Ocupación de la madre ________________
Grado que cursa: Quinto de primaria__________________
Edad de ingreso a la escuela: 4 años
Desempeño escolar: Aceptable__________
Fecha de la entrevista: 29-julio-2021_______________

2. Descripción de la actitud y conducta del niño(a) durante la entrevista.


Comenzó con buena actitud, sin embargo, no contesto muchas de las preguntas, solo
decía un “no se” aun cuando le tratábamos de ayudar el seguía enfrascado en su
respuesta, en un momento dijo esta frase “No soy tan inteligente como parezco”.

5
ANEXO A

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

1. Datos Personales del niño/a

Nombre: Miguel Ángel Pérez Ballestas_____


Sexo: Masculino_______ Edad: 10 años_______
Fecha y lugar de nacimiento: 13-mayo-2011/ Santa Marta________
Ocupación del padre: Supervisor de alimentos_______
Ocupación de la madre: Gerente de cajeras________________
Grado que cursa: Quinto de primaria____________
Edad de ingreso a la escuela: 3 años________
Desempeño escolar: Superior_______________________
Fecha de la entrevista: 29-julio-2021_______________

2. Descripción de la actitud y conducta del niño(a) durante la entrevista.


Muy seguro de sus respuestas, por lo que se evidencia se alargaba en sus respuestas.
En algunas pidió tiempo de 5 segundos aproximadamente para pensar bien su respuesta.

ANEXO A

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

1. Datos Personales del niño/a

Nombre: Jaime Andrés Loaiza Blanco_______


Sexo: Masculino___ Edad: 10 años y 10 meses____
Fecha y lugar de nacimiento: 03-septiembre-2010 Barranquilla______
Ocupación del padre: Ingeniero industrial_______________
Ocupación de la madre: Profesional rel. internacionales _
Grado que cursa: Quinto grado_________
Edad de ingreso a la escuela: 3 años____
Desempeño escolar: Superior_____________
Fecha de la entrevista: 29-julio-2021_______________

Descripción de la actitud y conducta del niño(a) durante la entrevista.


Responde seguro de lo que dice, no se demora mucho respondiendo.

ANEXO A

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

1. Datos Personales del niño/a

6
Nombre: Alexander Loaiza Blanco_____
Sexo: Masculino________ Edad: 5 años y 10 meses____
Fecha y lugar de nacimiento: 11 septiembre 2015, Barranquilla________
Ocupación del padre: ingeniero industrial_________________
Ocupación de la madre: Profesional rel. internacionales___
Grado que cursa: Transición_________________
Edad de ingreso a la escuela: 3 años______________
Desempeño escolar: Superior
Fecha de la entrevista: 29-julio-2021_______________

Descripción de la actitud y conducta del niño(a) durante la entrevista.


A veces no sabía las respuestas, pero se quedaba pensando por un momento corto y
respondía de la manera en que se le viniera a la cabeza, Cuando estaba seguro de su
pregunta alzaba la voz y en dos ocasiones respondió lo mismo que había escuchado de
su hermano anteriormente.

ANEXO A

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

1. Datos Personales del niño/a

Nombre______________________________________________
Sexo________ Edad_____________
Fecha y lugar de nacimiento______________________________
Ocupación del padre __________________
Ocupación de la madre ________________
Grado que cursa______________________________
Edad de ingreso a la escuela ________________________
Desempeño escolar _______________________________

2. Descripción de la actitud y conducta del niño(a) durante la entrevista.

7
ANEXO B

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA
DE PSICOLOGIA

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN EN LA CÁTEDRA DE DESARROLLO HUMANO:


INFANCIA

Concepciones acerca del mundo físico en niños entre 5 y 12 años

CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LOS PADRES

En constancia del consentimiento informado, los abajo firmantes, manifestamos nuestra


autorización para que nuestros hijos, cuyos nombres aparecen a continuación, participen
en la actividad que se nos ha descrito para estudiar aspectos de su desarrollo cognitivo.
Se nos ha informado que no constituye ningún riesgo o perjuicio físico o psicológico para
ellos.

Nombre del niño/a Nombre del Documento de Firma


Padre/Madre Identidad

Este consentimiento se firma en la ciudad de Santa Marta, el día _____ del mes de
__________________ del _________________.

ANEXO C
PROTOCOLO DE ENTREVISTA

Nombre ____
Sexo: Edad__ __________
Fecha y lugar de nacimiento_ ________
Grado que cursa: __________
Fecha de la entrevista: _______________

Instructivo:
“Mi nombre es…. Estudio psicología en la Universidad del Magdalena y estoy haciendo un
trabajo sobre cómo piensan los niños de tu edad. Te voy a hacer unas preguntas sobre
cosas que tú sabes sobre la naturaleza. Vas a responder tal como tú lo piensas. Esto no

8
tiene nada que ver con el colegio, no te voy a evaluar o calificar por tus respuestas. ¿De
acuerdo? ¿Comenzamos?”.

Preguntas:

1. ¿Por qué hierve el agua?


2. ¿De qué está hecha la luz?
3. ¿Por qué hay montañas?
4. ¿Por qué el sol y la luna no se caen?
5. ¿Por qué se forma la sombra?
6. ¿Por qué se produce un relámpago?
7. ¿Cómo se produce la lluvia?
8. ¿Por qué el agua del mar es salada?
9. ¿Cómo se forma el viento?
10. ¿Por qué sale el sol?
11. ¿Por qué algunos objetos flotan o no se hunden en el agua?
12. ¿Cómo sabes todo eso?
13. ¿Cómo lo aprendiste? ¿Alguien te lo enseñó? ¿Dónde?

ANEXO D
Tabla para presentar las respuestas de cada niño

Preguntas Sujeto1 Sujeto2 Sujeto3 Sujeto4 Sujeto5 Sujeto6 Sujeto7 Sujeto8 Sujeto9
¿Por qué Por el gas Porque Para Por Por el gas Por el Por el calor Porque si el Porque la
hierve el tiene algo tomar fuentes calor que que de la llamaagua no la meten en el
agua? que se le da el y se pone hierven, sol.
hierva como fuego al caliente como el
el fuego. agua. agua cruda
tiene ya
gérmenes, la
hierven para
que no
tenga
muchos
gérmenes.
¿De qué De cables Corriente. De Está hecha Por la Por el De De De
está hecha corriente. de energía brillo solar. microorganismo electricidad. electricidad
la luz? electricidad. muy pequeños
que no
podemos ver
¿Por qué No sabía, Sirve para Por la Porque Por la No sé, no Porque nos . Porque las Porque las
hay no uno ver naturaleza. son seres naturaleza. se me ayuda a creo Dios. creo Dios
montañas? respondió todo. del planeta. ocurre protegernos de
nada. los tornados.
¿Por qué el Por la Porque Porque Porque Porque Por la Porque en el Porque no Porque no
sol y la luna lluvia. ellos flotan flotan. son están en el gravedad espacio no hay hay hay

9
no se esferas. aire. del gravedad y se gravedad gravedad
caen? espacio. mantiene
girando
alrededor de
nosotros con
una capa que
lo hace girar
alrededor de
nosotros,
bueno eso es
con la luna.
Nosotros
giramos
alrededor del
sol
¿Por qué Por lo Por la luz Por la luz. A trasvés Por la El reflejo Por la luz. Porque Por la luz
se forma la oscuro de la persona y de la luz cuando una
sombra? oscuridad la luz. del sol. luz te está
pegando de
arriba, se
crea una
oscuridad
abajo
¿Por qué Por los Con la Por la Por la Por la No sé. Yo digo que es Por la Por la
se produce rayos. lluvia goticas de lluvia. lluvia. por el agua y la electricidad lluvia.
un lluvia. luz juntas que se
relámpago forma en el
? suelo
¿Cómo se Por las Con gotas Sereno. Por las Por las Por las Primero hay un Por las Cayendo
produce la nubes. pequeñas nubes. nubes. nubes. estanque y el nubes. de las
lluvia? calor hace que nubes
se evapore el
agua y va hacia
las nubes y
todo el vapor
del agua que
va hacia las
nubes cae.
¿Por qué el Por los Esta salada Hay unos Porque es Por la No sé. Por las algas. Porque tiene Porque
agua del peces. por la peces que su arena. sal. tiene… no
mar es arena. están… naturaleza. respondió
salada? Porque hay más.
arena.
¿Cómo se Por la Con el aire No sabia Grandes Por el aire. No sé. Por los árboles. Se forma de Con la
forma el brisa. cantidades un fresco brisa
viento? de brisa. que viene de
una
dirección
¿Por qué Cuando Porque Para Porque es Porque es No sé, no Porque giramos Porque si no Porque
sale el sol? escampe amanezca. amanecer. una esfera. de día. soy tan alrededor de él. saliera el sol amanece.
inteligente no se
como pudiera ver
parezco.
¿Por qué Porque Porque son Porque los Porque son Porque Por el Por su peso. Porque uno Porque son

10
algunos flotan. de aire. otros son objetos tienen aire peso que tiene más terrestres y
objetos de mar y pesados. tienen pesos y los otros
flotan o no los otros otros no. son de
se hunden flotan. agua
en el agua?
¿Cómo Porque Lo tengo en Leyendo Por el En el Porque Por la clase A veces No sé
sabes todo llueve, mi cabeza estudio. colegio. eso me lo estudiando y como
eso? porque enseñaron a veces en
estudio. en el el colegio
colegio.
¿Cómo lo Porque mi Me lo Yo mismo Yo solo lo La profe y Los Unos me lo Algunos me En ninguna
aprendiste? mama me dijeron en el aprendí. aprendí con mi abuela. profesores enseño mi los parte
¿Alguien te dice y el colegio, me mis . profesora y enseñaron. aprendí, yo
lo enseñó? colegio. lo enseño esfuerzos. algunas cosas solo. Yo
¿Dónde? mi profe. mi familia. veo a mi
hermano
diciendo.

ANEXO E
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

1. Identificar en cada respuesta del niño/a, las características cognitivas (o de


pensamiento) que se manifiestan en sus explicaciones.

11
ANIMISMO: disposición a atribuir vida y cualidades a objetos inanimados (sol, luna..) o
procesos psíquicos (pensamientos). Los niños tienden a explicar algunos fenómenos
físicos o definir ciertos conceptos haciendo analogías con la naturaleza animada.
Explican los fenómenos físicos a partir de fenómenos biológicos. De manera general
los niños responden de acuerdo con lo que conocen en su medio más cercano y lo
relacionan con características propias de los seres vivos, de ahí que las explicaciones
que dan acerca de los distintos fenómenos físicos están cargadas de características
vitales, estados anímicos y/o sensaciones. Ej. “El sol sale porque se despertó”

ARTIFICIALISMO: todo ha sido construido de un modo artificial por el hombre o por un


ser supremo. Los niños conciben que todas las cosas están hechas de la misma forma
en que los hombres las fabrican, mediante su acción material. Así, por ejemplo, las
montañas están hechas por los hombres que han ido amontonando piedras o tierra.
También puede atribuirse a Dios esa actividad, de la misma manera que los hombres
hacen las cosas. Ej. “Las montañas se construyeron piedra a piedra”. ó “Dios las puso
ahí”.

FINALISMO: Debe haber una causa para todo. Las explicaciones de los niños se
centran en la finalidad de los fenómenos: Ej. “El sol sale para alumbrarnos” “Llueve
para que tengamos agua” “las nubes se desplazan para que llueva en otros sitios”

FENOMENISMO: lazo causal entre fenómenos próximos. Ej. “Llueve porque hay
truenos”

CENTRACIÓN: Se focaliza en un solo aspecto del fenómeno o un solo punto de vista


(el propio), obviando otras posibles dimensiones o puntos de vista diferentes.

PREDOMINIO DE LO PERCEPTIVO: dominado por los aspectos perceptivos de los


fenómenos, el niño da explicaciones basadas en aspectos aparentes y fácilmente
observables del fenómeno.

PREDOMINIO DE RASGOS NO OBSERVABLES: Explicaciones basadas en aspectos


o propiedades no observables del fenómeno.

RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO: Establece conexiones asociativas inmediatas


entre las cosas, al razonar de lo particular a lo particular. Conexiones lógicas bastante
débiles. Explicaciones que plantean hechos sin relación alguna, enlazados como si
unos aclararan los otros. Ej. “La luna no se cae porque no hay sol. Porque está muy
alta”.

RAZONAMIENTO LÓGICO-CONCRETO: El niño ofrece explicaciones lógicas de los


fenómenos, con las siguientes características:

− Explicaciones causales lineales, unidireccionales y simples


− Explicaciones que muestran contigüidad espacial entre causa y efecto. La
causa del fenómeno no sólo se encuentra próxima, sino que está en
contacto directo con el efecto.
− Explicaciones que muestran contigüidad temporal entre causa y efecto,
según la cual no sólo estarían próximos en el espacio sino también en el

12
tiempo. Hay una tendencia a buscar las causas de los hechos en los
fenómenos inmediatamente anteriores a los efectos.

Sujeto / Sujeto1 Sujeto2 Sujeto3 Sujeto4 Sujeto5 Sujeto6 Sujeto7 Sujeto8


característica
s
Animismo
Artificialismo

13
Finalismo
Fenomenismo

Centracion

Predominio de
lo perceptivo
Predominio de
rasgos no
observables
Razonamiento
transductivo
Razonamiento
lógico
concreto

RESPUESTA 6

Los 10 niños que fueron encuestados respecto al análisis de los datos recolectados, se
realizaron conteos de frecuencia orientados a describir los distintos tipos de preguntas
que las educadoras de párvulos formulan a los estudiantes en los diferentes momentos de
la hora del cuento. Para continuar el análisis, se observaron las categorías y

14
subcategorías, ya que se quería explorar además cuántas preguntas de cada categoría y
subcategoría se relacionan con cada tipo de pregunta abierta o cerrada. Finalmente, se
analizó con qué frecuencia las educadoras formulaban una segunda pregunta (o pregunta
complementaria) después de plantear una pregunta cerrada y de qué tipo eran ellas.

En términos de asegurar la confiabilidad interevaluador respecto a la categorización de


cada una de las preguntas registradas en la pauta de observación, el procedimiento que
se utilizó fue que cada investigador-observador de la misma hora del cuento categorizaba
de manera individual la lista de preguntas registradas y, solo una vez terminado dicho
proceso, dos investigadores comparaban sus respectivas codificaciones a fin de evaluar el
grado de coherencia entre ambas. En los casos en que dicha categorización era
discordante, se llegaba a un consenso en el equipo de investigación.

RESPUESTA 7:
El psicólogo Jean Piaget fue quien desarrolló el conocimiento de la evolución del
pensamiento humano a partir del nacimiento. En su teoría, Piaget propone cuatro etapas
de desarrollo del pensamiento y del aprendizaje por las que pasan todos los seres
humanos, está la etapa sensorio-motora que empieza desde el nacimiento, hasta
aproximadamente los dos años de edad; la etapa del pensamiento preoperacional que va
a partir de los 2 años hasta los 7 años; la etapa de las operaciones concretas, que va
desde los 7 años hasta los 11 años; y por ultimo esta la etapa de las operaciones
concretas, que conlleva la adolescencia y la adultez.

En este apartado se describirá lo que es la segunda etapa del desarrollo cognitivo de


Piaget, la etapa pre operacional, en esta etapa ya supero el estadio sensorio motor. Las
características del pensamiento preoperacional son:

- La aparición del lenguaje, que condiciona todos sus esquemas mentales.

- Puede asumir su identidad a pesar de los cambios que experimenta su cuerpo. Se


puede reconocer a sí mismo, aunque crezca y cambie. Lo mismo ocurre con su madre y
las personas a su alrededor, aun así, estás también cambien, las puede reconocer.

- El niño/niña va adquiriendo la capacidad de ponerse en el lugar de los demás. Haciendo


juegos de roles donde imita también a los demás.

-El egocentrismo también está bastante liado en esta etapa. No es capaz de distinguir
entre la realidad y la fantasía, por lo que el niño habla de sí mismo, tiene una naturaleza
subjetiva en la que se afecta la visión del mundo porque es solo la que ve o entiende el
niño.

El período pre-operacional se divide en los siguientes dos sub-períodos:

Período pre-conceptual o de representación: este período comprende desde los dos


hasta los cuatro años. De acuerdo con Piaget, las primeras nociones que el niño usa en la
adquisición del lenguaje son los preconceptos.

Esto se debe a que tienen la característica de encontrarse entre la generalidad propia de


los conceptos y la individualidad de los elementos.

15
En este período, el razonamiento es transductivo, lo cual quiere decir que los niños hacen
razonamientos, pero sin el alcance deductivo ni inductivo, sino que parten de un caso
particular a otro particular, formando así los preconceptos.
Un ejemplo podría ser cuando el niño ve a su padre ponerse sus botas negras y sale al
laborar, cuando vea esta acción de nuevo, el niño tendrá la capacidad para asimilar que el
padre va hacia su empleo.

Período intuitivo o conceptual: dicho período comprende desde los cuatro hasta los
siete años. A partir de este momento, según la teoría de Piaget, los niños comienzan a
vivenciar una situación cognitiva nueva que les facilita entablar una conversación de forma
continuada y vivir experiencias breves, en las que manipula algunos objetos.

En esta etapa, los niños solo pueden captar un solo aspecto de las situaciones, pues, aún
carecen de la capacidad de manejar cantidades y son incapaces de retrotraer los
procesos a un punto de origen.

Esto se debe a que el niño, en este período, opera de forma intuitiva y no lógica. Según
Piaget, el paso del período sensorio-motriz a esta etapa ocurre mayormente por imitación,
la cual se da de manera individualizada y el niño la asume, produciendo una imagen
mental en la que juega un rol fundamental el lenguaje.
Un ejemplo de esto podría ser cuando le muestran una mano derecha a un niño, el
confundirá las relaciones con el compañero que se encuentra frente de él, es incapaz de
colocarse en el otro punto de vista.

Concepciones o simbolismo acerca del mundo físico:


1. Ausencia de equilibrio: en el pensamiento preoperacional no hay un equilibrio
entre la asimilación y la acomodación, por lo que es un tipo de pensamiento
inestable.

2. Centración: los niños/a se centran en algún aspecto de una situación, tienen


dificultades para considerar dos dimensiones o características diferentes al mismo
tiempo. Se produce una deformación en el pensamiento, Además, les cuesta
cambiar el foco de atención en contextos sociales.

3. Irreversibilidad: La irreversibilidad es el hecho de que los niños preoperacionales


son incapaces de invertir la direccionalidad de una secuencia de eventos a su
punto de partida. El niño puede ir de un camino a otro, pero no puede hacerlo en el
sentido contrario para conectarse de nuevo con el punto de partida.

4. Estatismo: en el pensamiento preoperatorio, los niños se fijan más en los estados


que en las transformaciones.

5. Egocéntrico: el niño no acepta puntos de vistas de los demás, sino que toma el
suyo como único, solo son capaces de ver desde su propia experiencia.

6. Artificialismo: Los niños consideran que todas las cosas que observan son
creadas por el hombre, incluyendo cosas de la naturaleza, como los árboles o las
nubes. Es una mezcla de todavía no conocer cómo funciona el mundo y de su
interés en el mundo natural.

16
7. Animismo: los niños creen que los objetos inanimados, como los juguetes,
poseen intenciones o sentimientos como los humanos.
Dentro de esta característica, Piaget detectó cuatro etapas:

La primera va de los 4 a los 5 años, siendo aquella en la que el niño cree que casi todo
tiene vida y tiene un propósito.

Durante la segunda etapa, comprendida entre los 5 y 7 años, solo considera como vivos
aquellos objetos que se mueven y les atribuye un propósito.

La tercera, entre los 7 y 9 años, el niño solo considera como vivos los objetos que se
mueven de forma espontánea.

La última etapa va desde los 9 y 12 año, y en base a lo que ha aprendido tanto de su


entorno familiar como de la escuela el niño entiende que sólo las plantas y los animales
tienen vida.

8. Juegos simbólicos: “En el juego simbólico, los niños pequeños avanzan en sus
conocimientos sobre las personas, los objetos y las acciones y construyen así
representaciones cada vez más sofisticadas del mundo”. (Bornstein, 1996, p.293).

http://www.colegioimi.net/uploads/2/3/2/3/23231948/etapas_desarrollo_piaget2.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/805/80511205.pdf

CAMBIO DE LO PREOPERCIONAL A OPERACIONES CONCRETAS:

El egocentrismo se acaba en la etapa de operaciones concretas, donde tienen la


capacidad para poder distinguir entre sus propios pensamientos y los pensamientos de los
demás. Los niños reconocen que sus pensamientos y percepciones pueden ser diferentes
de los que les rodeada.

Hablando del animismo, como ya sabemos hay 4 fases. En la fase de operaciones


concretas el niño ya no cree que los objetos inanimados son capaces de accionar y tienen
cualidades reales, un ejemplo es cuando el niño se corta con una hoja su dedo, este cree
que la hoja tiene vida y lo pudo hacer de maldad, el niño regaña a la hoja diciendo que es
una hoja mala. En las operaciones concretas el niño ya sabe que esa hoja no lo corto a
propósito, que hubo una acción de él que hizo que esto pasara y sobre todo abe que la
hoja no tiene vida y no la regaña, busca alternativas más lógicas como que ya sabe que
no puede hacer eso y sanar su herida.

El artificialismo se refiere a la creencia de que las características medioambientales


pueden ser atribuidas a las acciones o intervenciones humanas. Por ejemplo: El niño cree
que las montañas o cerros las construyeron los hombres para poder tener un lugar lejos
de la ciudad, o creen que el agua de mar es salada porque hay barcos especializados
para echarles sal y los peces lo necesitan.
En la etapa de las operaciones concretas estos pensamientos cambian gracias a la
intervención de la familia, los estudios en su escuela y si se informan bien por sus propios
medios.

17
La conservación es la conciencia de que si se alteran la apariencia de una sustancia esta
no cambia sus propiedades básicas. En este estadio, los niños no son conscientes de la
conservación y exhiben centración. Pero hablando desde la conservación de los niños en
la etapa de operaciones concretas, este ya obtiene la habilidad de comprender que un
objeto permanece igual en cantidad, aunque cambie su apariencia.

Una de los experimentos más famosos de Piaget que explican este fenómeno más
claramente. Un niño es presentado con dos vasos idénticos que contienen la misma
cantidad de líquido. Generalmente, el niño nota que los vasos contienen la misma
cantidad de líquido. Cuando uno de los vasos se vierte en un recipiente alto y delgado, en
general los niños que son menores de 7 u 8 años de edad dicen que los dos vasos ya no
contienen la misma cantidad de líquido, y que el recipiente más alto tiene la cantidad más
grande (centración), sin tomar en consideración el hecho de que ambos vasos de
precipitados se observaron previamente que contenían la misma cantidad de líquido.
Debido a los cambios superficiales, el niño es incapaz de comprender que las
propiedades de las sustancias continuaron siendo las mismas (conservación).

La centracion es simplemente hacer caso omiso de las demás cosas y solo centrarse o
prestar atención a una sola cosa inhibiendo a las demás.
En la etapa de operaciones concretas esta la característica de descentramiento es
donde el niño/a tiene la capacidad para considerar aspectos en situaciones o conflictos
graves para poder buscar una solución.

La irreversibilidad es algo propio de la etapa preoperacional, que está estrechamente


relacionado con las ideas de la centración y la conservación. La irreversibilidad es cuando
los niños son incapaces de poder invertir o voltear alguna situación en la que estén. En la
misma situación del vaso, el niño no se da cuenta de que, si la secuencia de eventos se
invierte y el agua desde el vaso alto se vierte de nuevo en su vaso original, entonces
existiría la misma cantidad de agua. En las operaciones concretas existe la
reversibilidad, donde el niño ya entiende que algunas cosas pueden cambiarse o
invertirse y después volver a su forma original.

Todas estas características son propias del estadio preoperacional, muchas se van
perdiendo en gran nivel en las operaciones concretas, ya que se caracteriza por el uso
adecuado de la lógica, el niño/a empieza solucionando problemas de una manera más
lógica.

APROXIMACIONES TEORICAS

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

Resumen:
El presente artículo pretende analizar la teoría psico-genética de Jean Piaget, buscando
desde esta perspectiva teórica, dar respuestas a interrogantes relacionadas al qué y cómo
se aprende, así como los factores relacionados al aprendizaje; del mismo modo se revisan
los supuestos o principios aplicados al diseño de instrucción, continuando con una breve
exposición de ciertos argumentos críticos respecto a los estadios de desarrollo propuestos
en la teoría piagetiana. Finalmente se establece su implicación en educación y los
posibles desarrollos futuros que podrían emerger a raíz de los aportes de Piaget.

18
Conclusión:
La importancia del aporte de Piaget a las diferentes ramas de la ciencia (psicología,
filosofía, educación) radica en su carácter de vigencia a pesar del tiempo. A pesar de las
críticas recibidas a su obra, no cabe duda que sus planteamientos han dado lugar a
grandes aportaciones en el campo de la educación, por ejemplo. Sin embargo, la
investigación en esta área no puede quedar ahí, se requiere que surjan nuevos
planteamientos que logren hacer que la teoría piagetiana sea más explícita y verificable
empíricamente, así como a considerar aspectos que parecerían requerir mayor amplitud
como el contexto ambiental y cultural en el que se produce el desarrollo, así como dotarle
el énfasis que se merece a la interacción social.
Desde estas imprecisiones, se esperaría que pedagogos profundicen investigaciones
inspiradas en la psicología piagetiana, para desarrollar métodos más adecuados para
alcanzar los objetivos educacionales propuestos.

Como se puede ver en este análisis de los autores Paulina Arias, Milton Meriño y Carmen
Peralvo; destacan las teorías de Piaget como muy importantes para las ciencias como la
psicología, educación, etc.

19
Respuesta 8:

Participante Nombres Años Escolaridad Con quien viven


s
Sujeto 1 Milagros López 7 años 2° de primaria Madre, abuela,
hermanos y
primos.
Sujeto 2 Dilan de La peña 7 años 2° de primaria Padres y
hermanos.
Sujeto 3 Marco Argote 7 años 1° de primaria Padres, abuela,
hermanos y
primos.
Sujeto 4 Matías Barrios 10 años 4° primaria Padres y
hermanos.
Sujeto 5 Karen López 12 años 6° de Madre, abuela,
secundaria hermanos y
primos.
Sujeto 6 Daniel de la peña 11 años 5° de primaria Padres y
hermanos.
Sujeto 7 Jaime Loaiza 10 años 5° de primaria Padres y
hermanos.
Sujeto 8 Alexander Loaiza 5 años Transición. Padres y
hermanos.
Sujeto 9 Miguel Pérez 10 años 5° primaria Padres y
hermanos.

PROCEDIMIENTO:

Nuestra actividad la hicimos con 9 niños, 6 de ellos estaban en una misma casa, 2 en otra
casa y el ultimo niño vive con una de las entrevistadoras.

20
Al llegar a la casa donde estaban los 6 niños, primero hablamos con los padres de cada
uno, 3 de los niños Marco, Dilan y Daniel eran cuidado por su abuela mientras sus padres
trabajaban, las dos niñas, Karen y Milagros si estaban con su madre; Matías sí tenía a su
padre al lado ya que habíamos hablado anteriormente con él por teléfono y programamos
la cita.

Al momento de hacer la entrevista hablamos con todos los niños, haciéndole énfasis en lo
que íbamos hacer, replicando el párrafo que está en el apartado B “Mi nombre es….
Estudio psicología en la Universidad del Magdalena y estoy haciendo un trabajo sobre
cómo piensan los niños de tu edad. Te voy a hacer unas preguntas sobre cosas que tú
sabes sobre la naturaleza. Vas a responder tal como tú lo piensas. Esto no tiene nada que
ver con el colegio, no te voy a evaluar o calificar por tus respuestas. ¿De acuerdo?
¿Comenzamos?”.
Después de decirles esto comenzamos a preguntarles sus nombres en formas divertidas,
preguntarles sobre su vida para que cogieran más confianza con nosotros y tratar de
meternos en sus temas para hacerles creer que estamos interesados en ellos.

Por ultimo le dijimos a los niños que comenzaríamos a preguntarles a cada uno y
entrabamos a la casa con cada uno de ellos por separado, le preguntábamos de nuevo
sus nombres y les prometimos que, si nos ayudan con esto, recibirían de premio un
helado al terminar todos. Claramente los niños estuvieron más felices al recibir esta
noticia y se les vio el esfuerzo al ayudarnos.

Al terminar con todos les compramos sus helados y compartimos con ellos mientras
terminaban.

Al salir de esa casa, nos dirigimos hacia la casa de los hermanos Loaiza. El entrevistador
Cristhian ya conocía a los niños, por lo que el procedimiento de entrar en confianza, al
momento de la charla y la motivación fueron más fáciles. Aun así, les dedicamos tiempo
hablando con ellos antes y después de las preguntas y por último se les dio su helado.

La última entrevista que hicimos fue la de Miguel. Miguel es hermano de la entrevistadora


Nileyna, ella ya había hablado con el anteriormente sobre estas preguntas que le iban
hacer, así que por esta razón el procedimiento de este niño fue más fácil y rápido, al final
se llevó su premio

21
REFERENCIAS:

A. (2018, 18 abril). El pensamiento intuitivo en niños de 4 a 8 años. Juguetes


educativos - Akros. https://blog.akroseducational.es/el-pensamiento-intuitivo-en-
ninos-de-4-a-8-anos/

B. Bertero, Candela, Enricci, Yamila. (2012, 13 junio). El desarrollo integral y los


estadios de Piaget - Monografias.com. monografias.com.
https://www.monografias.com/trabajos94/seminario-teoria-del-
aprendizaje/seminario-teoria-del-aprendizaje.shtml

C. Torres, C. (2020, 11 noviembre). La etapa preoperacional según Piaget:


características y ejemplos. psicologia-online.com. https://www.psicologia-
online.com/la-etapa-preoperacional-segun-piaget-caracteristicas-y-ejemplos-
5315.html

D. Vergara, C. (2020, 16 junio). ¿Qué es la etapa preoperacional del desarrollo según


Piaget? Actualidad en Psicología. https://www.actualidadenpsicologia.com/etapa-
preoperacional/

22
E. Paulina A. Arias, Milton M. Merino, Carmen R. Peralvo. (2017, 3 junio). Análisis de
la Teoría de Psico-genética de Jean Piaget: Un aporte a la discusión. Dom. Cien.,
ISSN: 2477–8818. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6326679.pdf

F.

23

También podría gustarte