Está en la página 1de 11

LOS NIÑOS MIGRANTES

Los niños migrantes, la migración y el calendario agrícola. Actualmente el CONAFE


atiende doce estados de la República Mexicana (Baja California, Baja California Sur,
Colima, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo,
Sinaloa y Sonora) con servicios educativos en los niveles de preescolar y primaria
para más de seis mil niños.

Tres son los estados que presentan el mayor índice de migración: Puebla, Guerrero
y Oaxaca.

Para muchos campesinos indígenas y no indígenas de México, la migración es la


alternativa de sobrevivencia ante la difícil situación en sus comunidades de origen,
ya que la extrema pobreza, la falta de apoyos económicos y de capacitación
agrícola, y la carencia de maquinaria especializada tienen como consecuencia una
baja productividad de la tierra. Por tal motivo viajan en busca de la mejora
económica, pero, ¿quiénes son los niños migrantes? Veamos cuáles son sus
características:

I. Son niños que colaboran

Tanto en su comunidad de origen, como en los campamentos agrícolas apoyan a su


familia en el trabajo familiar desde edades muy tempranas. Es decir, desde muy
pequeños tienen obligaciones que obstaculizan su derecho a la educación. Sin
embargo, asumir diversas tareas que les encomiendan a muy temprana edad les
permite aprender desde a ser autónomos y responsables.

II. Son diversos lingüística y culturalmente

Muchas familias migrantes son de origen indígena, por lo que algunos niños hablan
lenguas como el mixteco, zapoteco y náhuatl.

Algunos sólo hablan su lengua, otros hablan un poco de español. Hay quienes
hablan dos lenguas (bilingües), aunque con diferente dominio. A través de sus
idiomas manifiestan los rasgos de sus culturas, que implican formas de vida y de ver
el mundo, saberes y prácticas diversas.

III. Son diversos en su experiencia migratoria

Algunos niños acompañan al campo a sus padres sólo en un periodo del año y
después regresan a sus comunidades; otros viajan de un lugar a otro según se
requiera su servicio como jornaleros y es frecuente que ya no regresen a sus
comunidades; otros más se establecen definitivamente en una zona de alta
producción agrícola. Hay niños que viajan con sus padres (familias nucleares); otros
que viajan con su familia extendida (padres, abuelos, tíos y tías, primos, etcétera)
conformando grupos familiares de entre 4 o 5 y hasta 22 miembros, y otros niños
viajan sólo con su padre o su madre o solos, con un grupo de habitantes de la
misma comunidad en la que viven (incluso suelen ser casi de la misma edad todos).

IV. Tienen conocimientos y experiencias valiosos

La migración les permite conocer caminos, bosques, montañas, ríos y ciudades;


distintos ambientes, climas y paisajes. Su participación en el campo agrícola los
acerca a nuevas formas de organización, a procesos agrícolas, máquinas,
herramientas y sistemas de medida, entre otros. Se relacionan con nuevas formas
de pensar, diferentes lenguas, costumbres y diversas maneras de organizarse para
resolver los problemas.

V. Suelen presentar problemas de salud y en su desarrollo físico

Uno de los principales problemas de salud de los niños es la desnutrición crónica.

En los campamentos, los niños sufren frecuentemente enfermedades


gastrointestinales causadas por las condiciones insalubres en las que viven;
infecciones respiratorias provocadas por el uso de fogones dentro de las viviendas;
así como otros daños a su salud vinculados con el medio agrícola, como dermatitis,
intoxicación, enfermedades de los ojos, insolación, deshidratación, reumatismo,
quemaduras, anemia, fracturas, cortadas, desmayos.
En algunos casos los niños presentan serios problemas de hábitos de higiene.

VI. Suelen presentar problemas emocionales y psicológicos

Al movilizarse de una comunidad a otra, viven pérdidas afectivas que involucran

a su familia, sus amigos y demás personas importantes que se quedan en el lugar


de origen; a veces abandonan la lengua materna y toda la simbología particular que
ésta implica; dejan de realizar sus prácticas culturales cotidianas como hábitos,
valores, costumbres, rituales y tradiciones, careciendo en ocasiones de los medios
para darles continuidad aun cuando así lo desean, y sufren pérdidas de referentes
físicos y psicológicos.

Todo ello afecta a los alumnos de diferentes formas. En un estudio realizado a


menores migrantes en edad escolar, con edades entre 8 y 14 años, se encontró que
el 41.34 por ciento de los participantes presentaban síntomas de estrés asociados a
la imposibilidad que establece la situación del migrante para resolver
favorablemente el duelo que las pérdidas migratorias suponen. En general, se pudo
observar que a mayor tiempo de asentamiento en el lugar hay menor estrés. El
juego infantil puede funcionar como sistema de protección psicológica para estos
menores migrantes.

¿Qué es migración?

La migración es el desplazamiento geográfico que realizan las personas o los


[1]
grupos humanos por causas económicas, políticas o culturales .

Tipos de migración de los jornaleros agrícolas

Algunos jornaleros migran solamente durante un periodo del año, en el cual laboran
en algún tipo de cultivo (casi siempre en el mismo albergue o campamento agrícola)
y después regresan a su lugar de origen; a este movimiento migratorio se le conoce
como estacional, oscilatorio o pendular.

Otros viajan por distintos lugares, en cada uno de los cuales viven y trabajan por
tiempos cortos y regresan ocasionalmente a su comunidad, aunque algunos ya no
vuelven; esta migración se convierte en su forma de vida permanente.

Se le conoce como migración itinerante o golondrina.

Por último, a la migración de la población jornalera que se asienta en las zonas de


[2]
atracción para vivir ahí de manera permanente se le denomina definitiva .

¿Por qué se denomina ciclo escolar agrícola?

“Los ciclos escolares para la atención educativa de niños, niñas, jóvenes y adultos
jornaleros agrícolas migrantes se establecen a partir de la calendarización de la
producción agrícola de cada estado, por ello no coinciden con las fechas de inicio y
fin de los ciclos escolares de la educación básica.

La duración de los ciclos agrícolas escolares depende del tiempo requerido por cada
producto agrícola, porque eso determina el tiempo de estancia de la población
[3]
migrante en el campamento ”.

A continuación, se muestran el tipo de cultivo y los ciclos escolares agrícolas en las


entidades con población migrante.

Ciclos escolares agrícolas

Estado Ciclos escolares Meses del ciclo


reportados
escolar
B.C Julio-Agosto 11

Todo el ciclo escolar

B.C.S Agosto-julio (seis de 10 11

reportan ser asentados)

COLIMA Noviembre-Mayo 6

CHIHUAHUA Abril-Marzo 11

GUERRERO Junio-Marzo 9

JALISCO Enero-Junio 5

Agosto-Diciembre 4

MICHOACÁN Noviembre-Mayo 6

OAXACA Noviembre-Mayo 6

PUEBLA Octubre-Marzo 5

Q.ROO Diciembre-Junio 6

SONORA Septiembre-Junio 9

Octubre-Mayo 7

SINALOA Octubre-Mayo 7
Octubre-Junio 8

Octubre-Abril 6

Agosto-Junio 10

Agosto-Julio 11

Agosto-Mayo 9

Agosto-Abril 8

Septiembre-Abril 7

Septiembre-Mayo 8

Septiembre-Junio 9

Noviembre-Febrero 3

Noviembre-Marzo 4

Noviembre-Abril 5

Noviembre-Mayo 6

Diciembre-Abril 4

Diciembre-Mayo 5

Enero-Junio 5

RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR CON POBLACIÓN MIGRANTE


¿Qué hacer cuando el alumno se incorpora al inicio del ciclo escolar agrícola o
cuando inicia el ciclo en su comunidad de origen?

● Ofrece la bienvenida a los alumnos de manera cordial y amable.

● Si no tiene antecedentes escolares realiza lo siguiente:

Para diagnosticar sus aprendizajes y la comprensión lectora, aplícale las secuencias


de aprendizaje de cada campo formativo, para identificar los conocimientos en
(lectura, escritura, compresión lectora y matemáticas, evalúa sus resultados y
ubícalo en el nivel que le corresponde.

Si existen dos LEC en el mismo campamento, un LEC se puede encargar de los


alumnos para la aplicación de los diagnósticos y organización del aula, mientras
tanto el otro LEC puede iniciar con la aplicación de las unidades de aprendizaje para
aquellos alumnos que puedan ser tutores.

¿Qué hacer cuando el alumno se incorpora después de haber iniciado el ciclo


escolar?
· Recupera sus antecedentes escolares, conoce el estatus de las secuencias
de aprendizaje, a fin de identificar cuántas y cuáles trabajó durante su
estancia en la escuela de procedencia de CONAFE, si ya desarrolló las
secuencias de aprendizaje de todos los campos formativos, continúa con las
que le hacen falta cubrir.
· Si el alumno es proveniente de un aula CONAFE y no concluyó con el trabajo
de las secuencias de aprendizaje, revisa en qué momento del proceso se
quedó, para darle continuidad. Para ello es importante revisar su registro de
aprendizaje con el alumno, para que te exprese qué fue lo que logró aprender
e identificar los elementos complementarios a su registro. Es necesario
comentar a los alumnos que durante la migración deben llevar consigo sus
registros y evidencias para presentarlos en otra aula de CONAFE.
· Si el niño extravío su portafolio de evidencias durante su traslado a la
comunidad o a un campo agrícola, pregúntale ¿qué secuencias de
aprendizaje estudiaste? y solicítale realizar su registro de aprendizaje
nuevamente para que tú le des continuidad. Si el alumno no recuerda,
puedes preguntarle al padre de familia qué temas estudió en la escuela de
CONAFE. Si no hay referente alguno inicia la aplicación de las secuencias de
aprendizaje que correspondan al primer bimestre.
· Es importante sensibilizar a los padres de familia acerca de la importancia de
la vida escolar de sus hijos, para ello puedes hacer visitas a sus casas,
galeras o en las asambleas (si las condiciones de seguridad te lo permiten)
para comentarles sobre la importancia de enviar a sus hijos a la escuela y a
fin de avanzar en el desarrollo de la unidad para lograr los aprendizajes de
los distintos campos formativos priorizando a las unidades obligatorias.
· Si un niño tiene más de cinco faltas en un trimestre debes entrevistarte con
los padres para conocer los motivos de las inasistencias, así podrás llegar a
acuerdos para que el alumno se ponga al corriente y logre concluir las
secuencias de aprendizaje, este tipo de situación es una característica de los
niños migrantes, ya que tienen diversas actividades que realizan en su hogar,
así que para conocer más sobre sus de tus alumnos, platica con ellos así
podrá establecer lazos de confianza y diálogo.
¿Qué hacer durante la estancia del alumno en el periodo escolar agrícola?
· Todos los conocimientos y habilidades previos que poseen los niños
migrantes, constituyen una ventaja cuando se recuperan durante el trabajo
con las secuencias de aprendizaje, por ello tratar de rescatar sus saberes y
prácticas que se relacionan, es decir, si están trabajando el tema de
Características y Cambios en la Comunidad, pregunta y dialoga sobre los
viajes que han realizado, cuáles son las características de las comunidades o
campos agrícolas y las formas de organización de los lugares que han
visitado.
· Procura que el alumno realice su registro de aprendizaje constantemente,
para que revises con el estudiante todos los referentes que logró aprender y
las dificultades presentadas, ya que si en algún momento el alumno se retira
de la comunidad de origen o campamento agrícola de manera repentina, se
lleve su registro lo más avanzado posible.
· Es importante identificar cuando viajará con su familia, a fin de que pudieras
continuar trabajando con el alumno por las tardes o los fines de semana. Es
un esfuerzo que te recomendamos realizar, a fin de retomar los logros, las
competencias que ha realizado el alumno y reconocerlos ante los
instrumentos de evaluación. Con ello ejercemos el derecho a la educación
ofreciendo las alternativas posibles para la atención de una población infantil
que requiere de ti.

¿Qué hacer cuando los alumnos se retiran antes de concluir el ciclo escolar
agrícola?
● En su registro de aprendizaje anota algunas consideraciones importantes que
debe saber el maestro o el Líder Educativo sobre el proceso de aprendizaje,
ejemplo: “Uriel logró identificar las características de los cuerpos geométricos.
● Integra al portafolio las evidencias de aprendizajes logrados en las
secuencias de aprendizaje, a fin de que le den continuidad a sus
aprendizajes logrados o dificultades.
● Registra los aprendizajes logrados durante el trabajo con las secuencias de
aprendizaje a fin de considerar los avances de los alumnos durante el estudio
del tema.
● Incluye el Kardex en el expediente del alumno.

La lengua indígena y las secuencias de aprendizaje


● En grupos migrantes, las secuencias de aprendizaje se aplicarán en español,
pero si se encuentra el caso de que el niño habla solo la lengua indígena
(monolingüe), solicita el apoyo de un monitor bilingüe, si es posible de la
misma variante para que puedas comunicarte con el alumno. En ocasiones
se da el caso de que el estudiante habla la lengua indígena pero comprende
el español, sin embargo no habla el español; para ese caso puedes solicitarle
al niño que te exprese sus ideas con dibujos o apoyarte del monitor para que
te comente que quiere expresar su compañero.
● Para el registro de aprendizaje, si el niño no sabe escribir en español, puedes
solicitarle que dibuje sus aprendizajes, posteriormente solicita al monitor que
te ayude a preguntarle al niño ¿qué dicen los dibujos? para que tu
inmediatamente, escribas las ideas en español de lo que sucedió en su
proceso. Es importante que cuando escribas en su registro, vayas repitiendo
el mensaje que te dice el monitor procurando que el niño observe tu escritura.
● En el espacio para el fortalecimiento de la lengua indígena y la cultura podrás
realizar cantos, lecturas, café literario, anécdotas, leyendas, historias,
diálogos para representar algún hecho como: los viajes, las fiestas, saludos o
bien decir al final de la clase a modo de resumen lo que se aprendió en
lengua indígena; si no hablas la lengua indígena o hablas otra variante,
puedes apoyarte de un monitor , para que guíe las estrategias dentro del
grupo, pero recuerda que es indispensable que dediques un momento del día
(cuando vayas a comer a sus casas, hacer visitas programadas solicitando el
apoyo de los padres de familia) para aprender la lengua de tus alumnos, así
como conocer sus características e intereses.
● Como podrás identificar, te mencionamos algunas recomendaciones para los
casos en que llegues a ocuparlas para la atención de los alumnos migrantes,
sin embargo, es fundamental que durante la incorporación de los estudiantes
en tu grupo aproveches al máximo su estancia, para aplicar las estrategias
que tú puedas crear, esto ayudará a ofrecer una educación de calidad.

[1] Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, vigésimo segunda edición, (12 de junio

de 2010): http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura.

[2] Adaptado de Teresa Rojas Rangel, “Las niñas y los niños jornaleros migrantes en México: condiciones

de vida y trabajo”, en III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch

International, 17 al 19 de julio de 2006, en http://www.uam.mx/cdi/childwatch2006/pdf/rojas_mx.PDF.

(Consultado el 12 de junio de 2010).

[3] Marcela Ramírez Jordán, Educación intercultural para los migrantes. Gestión y planeación interinstitucional.
Fomentar y mejorar la educación intercultural para los migrantes. (México: 2006) 129-130.

También podría gustarte