Está en la página 1de 8

CLASE DE CAMINOS II – 3 – 2021 -1

ESPONJAMIENTO DE LAS TIERRAS Y SU CONTRACCION AL COMPACTARLAS

Cuando se hace un corte en una ladera resulta que si cortamos un


metro cúbico, obtenemos un volumen mucho mayor de material suelto,
incremento de volumen que depende de la clase de material que se corte,
este fenómeno que se llama esponjamiento depende de los vacíos que
quedan entre las partículas del material que después de haber estado
aglomerado por largos y laboriosos procesos ecológicos es desagregado
artificialmente.
En el Manual de Garuffa (Edit, G111, pág. 245), se da como porcentaje de
esponjamiento de los materiales los siguientes:
Arena y grava; esponjamiento inicial 10 al 20%
Tierra acrílica “ “ 20 al 25%
Arcilla Compacta 25 al 35%
Rocas, piedras “ “ 35 al 50%
Al trabajar con el equipo mecánico estas diferencias de volumen
toman especial importancia y en el cálculo de rendimiento de las máquinas
se hace intervenir lo que se llama el factor de conversión r. que se aplica
según el trabajo que realice la máquina; se tienen entonces los volúmenes
del material en tres formas distintas:
1. El volumen del material en sitio o en estado natural es el volumen
del material en su estado natural, antes de haber sido trabajado
2. El volumen del material suelto, es el volumen del material después
que ha sido removido de su estado natural y ha tenido lugar el
esponjamiento.
3. El volumen del material compactado, es el volumen del material
compactado para construir un terraplén o un relleno. Así por
ejemplo, para la tierra común un metro cúbico del material “en sitio”
se convierte en 1.25 metros cúbicos de material “suelto” y 0.90 m3
de material “compactado”.
Al calcular el rendimiento del equipo mecánico, los cortes y rellenos se
estiman a base de las tres formas del material: En sitio, suelto y
compactado, bajo las condiciones siguientes:
a) El volumen suelto se usa para expresar la capacidad de transporte del
equipo, así, si un camión puede transportar dos metros cúbicos se
entiende que son de material suelto.
b) El volumen en sitio se convierte en volumen compactado para
determinar la cantidad de metros cúbicos de corte de terreno natural
que se necesitan para ejecutar un determinado volumen de relleno
compactado.
c) El volumen en sitio se convierte en volumen suelto para determinar
la capacidad del equipo necesario para mover ese volumen.
d) El volumen en material suelto que mueve el equipo debe de ser
convertido a volumen compactado para determinar el volumen final
de los rellenos.

FACTOR DE INVERSION DE LOS SUELOS

Clase De Material Convertido a


Estado Actual Estado natural Suelto m3 Compactado
m3 m3
Natural 1.00 1.11 0.95
Arenas Suelto 0.90 1.00 0.86
Compactado 1.05 1.17 1.00

Natural 1.00 1.25 0.90


Tierra común
Suelto 0.60 1.00 0.72
Compactado 1.11 1.39 1.00

Arcillas Natural 1.00 1.43 0.90


Suelto 0.70 1.00 0.63
Compactado 1.11 1.59 1.00

Por ejemplo: 1 m3 de arena en estado natural es igual a 1.11 m3 de arena suelta.


Utilizando la relación de pesos específicos, se puede determinar mediante los
procedimientos que da la mecánica de suelos, el factor de compactación de un material
dado. En cuanto al esponjamiento, puede obtenerse experimentalmente cortando un
volumen conocido de material y cubicarlo en estado suelto, sacándole así el factor de
esponjamiento.
EXPLOTACION DE CANTERAS.
Establecen requisitos que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de
actividades de explotación de canteras de materiales de construcción.
RESOLUCION MINISTERIAL N° 188-97-EM-VMM
Lima, 12 de mayo de 1997
CONSIDERANDO:
Que, por Decreto Supremo N° 037-96-EM, de 25 de octubre de 1996, se
dispuso que el Ministerio de Energía y Minas emita las disposiciones que
establezcan las condiciones de explotación de canteras de materiales de
construcción, según límites de profundidad, altura, extensión, volumen y
tiempo, que evite daños al ecosistema y al bienestar de la población, así
como la adecuación de las explotaciones actuales a tales normas.
Estando a lo dispuesto el Artículo 4 del Decreto Supremo N° 037-96-EM;
SE RESUELVE:

Artículo 1.- Para el inicio o reinicio de las actividades de explotación de


canteras de materiales de construcción, el titular del derecho minero
deberá presentar previamente a la Dirección General de Minería, para su
aprobación, lo siguiente:
1. Plano general de planta en coordenadas UTM, indicando los límites de la
explotación del tajo, su proyección horizontal, secciones verticales y áreas
de influencia no minables, entendidas éstas como la franja de cien (100)
metros de ancho como mínimo alrededor del tajo abierto medida desde el
limite final
2. Diseño del tajo, incluyendo rampas, bermas y bancos de trabajo.
3. Diseño del talud de los bancos o niveles de explotación.
4. Equipo a ser utilizado.
5. Tiempo de explotación, en años, y cota más profunda a la que se
propone explotar la cantera.
6. Estudio de Impacto Ambiental, incluido el Plan de Cierre, realizado por
cualquiera de las entidades inscritas en el Registro de la Dirección General
de Asuntos Ambientales.
7. Informe sobre las medidas de seguridad e higiene en las instalaciones
principales, auxiliares y complementarias.
8. Plan de Cierre, incluyendo garantías para rehabilitar las áreas afectadas
por la explotación.
9. Documento que acredite que el solicitante está autorizado a utilizar el
terreno en el que realizará la explotación.
10. Autorización del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción, en caso que se proyecte explotar canteras cercanas a
asentamientos humanos, carreteras y/o autopistas

Artículo 2.- El Diseño de los tajos para la explotación de materiales de


construcción se efectuará considerando lo siguiente:
1. Altura de bancos, ancho de berma y rampas, incluyendo gradientes.
2. La pendiente de los taludes del tajo será establecida bajo condiciones
seudoestáticas, asumiendo las máximas aceleraciones sísmicas para
períodos de retorno de 100 años.
3. Limites finales del tajo abierto.
4. El limite de explotación se establecerá de acuerdo al lugar donde se ubica
la cantera:
4.1 Si la cantera está ubicada en zonas alejadas de poblaciones o centros
poblados o de expansión urbana: dentro de la concesión hasta el límite
económico de la cantera.
4.2 Si la cantera está ubicada en zonas próximas o dentro de la zona
urbana o de expansión urbana, el límite superior o cresta del tajo deberá
considerar un área de influencia no menor de cien (100) metros medidos
alrededor de la cresta final del tajo, respetando estrictamente las viviendas
y/o carreteras de acceso más cercanas.
4.3 En caso que la cantera se encuentre en zona urbana o de expansión
urbana, se requerirá, además, la opinión favorable del respectivo Concejo
Provincial
EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS

GENERALIDADES
Se llama cantera a la fuente de aprovisionamiento de suelos y rocas
necesarios para la construcción de la obra. Dependiendo del tipo de
material que se busque.
Localizar una cantera es más que descubrir un lugar donde exista un
volumen alcanzable y explotable de suelos para emplearse en una
determinada obra. Satisfaciendo ciertas especificaciones de calidad y de
volumen.
En resumen podemos decir que una cantera es mejor:
- Por su calidad
- Por su potencia y rendimiento
- Por su accesibilidad y estados de las vías de acceso y
- Por su situación legal.
La calidad de una cantera está dada por el grado de cumplimiento de las
especificaciones del material que se busca y se deduce de los ensayos de
laboratorio que se practiquen sobre las muestras tomadas durante la etapa
exploratoria.
La potencia y el rendimiento son dos conceptos que se verán con mayor
detalle en la parte correspondiente a los estudios. Sin embargo bástenos
decir en esta parte que “potencia bruta “es el volumen total de la cantera
incluyendo a los materiales de desbroce y en exceso (over); y “rendimiento”
es aquella parte de la “potencia neta”, descontando el over y el desbroce,
aprovechable para un fin específico (terraplén, sub-base, base o
agregados).
La accesibilidad y el estado de las vías de acceso a la cantera, así como una
situación legal no definida desde la etapa exploratoria, pueden ser en
muchos casos definitorias al ocasionar gastos innecesarios y hasta atrasos
o paralizaciones de la obra.
EXPLORACION DE CANTERAS
Es el conjunto de actividades tendientes a determinar si una cantera reúne
los requisitos mínimos para su exploración. Como es evidente, existen
diferentes niveles de investigación, dependiendo del grado de información
que se tenga.
El primer nivel corresponde al RECONOCIMIENTO DEL TERRENO, etapa en
la que después de haberse considerado una cierta posibilidad, obtenida por
referencias de una cantera que ha sido explotada en otra época, o por el
estudio de cartas, mapas, fotografías aéreas o de satélites, se requiere
“caminar” sobre el terreno para estudiar sus accesos, definir sus linderos,
ubicar sus probables volúmenes explotables y elaborar un programa de
exploración para la(s) siguiente(s) etapa(s) del estudio.
La del reconocimiento como su nombre lo indica, no es una etapa en la que
se requiera hacer prospecciones, sondeos o ensayos, sino una en la que
deberán quedar claramente definidos los siguientes aspectos:
- De los caminos de acceso y medios de transporte:
Si son pavimentados o no y cuantos kilómetros se encuentran en
buen, regular y mal estado; anchos de vías y si es posible o no el
tránsito de camiones trailers transportando maquinarias o equipo
pesado; los tiempos que se toman por tramos; y la existencia de
puentes, túneles, u otro tipo de elemento que pueda limitar el paso
del transporte.
- De la Geología y Geomorfología:
Tipos de suelos y rocas predominantes; existencia de capa de
recubrimiento; variaciones en la de los elementos constituyentes del
suelo; posibilidad de huaicos, aluviones, deslizamientos o erosiones.
- De la Topografía:
Principales accidentes topográficos como ríos, barrancos,
promontorios, quebradas, etc; y linderos.
- De la situación Legal:
Nombre de los actuales y de ser posible de los anteriores
propietarios; existencia de contratos de servidumbre, concesiones,
etc.
- De los volúmenes explotables:
Evidencias o referencias de anteriores explotaciones, potencia bruta
estimada.
Estudios preliminares.-
Etapa en la que por procedimientos simples y expeditos puede obtenerse
información sobre el espesor y composición del sub-suelo, profundidad del
agua freática y demás datos que permitan definir si la cantera es
prometedora para la explotación con un fin específico y si por consiguiente
es conveniente o no continuar la investigación sobre ella. Tales
procedimientos van desde la excavación de calicatas y sondeos hasta la
ejecución de pruebas in-situ.
Estudios Definitivos.-
Es la más importante pues define los costos, pero lamentablemente es la
que normalmente no se hace o se deja como responsabilidad del contratista
durante la ejecución de la obra, de tal manera que por no haber sido
presupuestada no se lleva normalmente a cabo con la profundidad
requerida, lo cual obviamente redunda en la calidad y el costo final de la
obra.
Durante los estudios definitivos hay que tener en cuenta que la mejor
prueba de campo es aquella que duplica a escala, el proceso de explotación
que se usará después en forma masiva; que la profundidad y extensión del
área por explotar debe ser mucho mayor de lo que se necesite según el
proyecto; y que de dos materiales elegibles, es posible optar por el “peor”,
si un tratamiento adecuado lo convierte en el “mejor”, también deberá
contarse con una forma clara y escueta de presentación de los resultados
de los ensayos de campo y laboratorio, así como de las recomendaciones
pertinentes durante la etapa de explotación.
La necesidad de estudiar volúmenes mayores que los estrictamente
necesarios según el proyecto, queda claramente comprendida con los
conceptos de “potencia” y “rendimiento”.
La “potencia bruta se obtiene de multiplicar el área total de la cantera por
la profundidad investigada. La “potencia neta” es la potencia bruta menos
los volúmenes de desbroce y del “over” y “rendimiento” es la parte de la
potencia neta aprovechable para un fin específico.

EXPLOTACION DE CANTERAS
Es el conjunto de actividades mediante las cuales se extraen materiales de
una cantera para ser empleados en una obra determinada. Las actividades
necesarias durante la explotación de una cantera son:
- Desmonte y limpieza.
- Preparación,
- extracción y acopio,
- Carguío y transporte.

El equipo usado en la explotación de canteras incluye normalmente algunos


de los siguientes:
- Tractor de orugas ó neumáticos,
- Trailla o mototrailla,
- Cargador frontal,
- Retroexcavadora,
- Dragas y eventualmente
- Fajas transportadoras.

Cuando se trata de la explotación de materiales terreos por ejemplo para


terraplenes, sub-base y bases, las precauciones que hay que tener en
cuenta incluyen:
- No mezclar los materiales de desperdicio (capa de desbroce o el over)
con los materiales de la explotación,
- Acopiar mezclando lo más posible a fin de lograr uniformidad,
- Procurar la humedad de los suelos finos en el banco,
- Cargar de abajo hacia arriba evitando segregación.

Cuando se trata de producir agregados para el concreto asfaltico o de


cemento Portland, los trabajos más comunes incluyen:
- Alimentación,
- zarandeo,
- trituración,
- lavado.

También podría gustarte