Está en la página 1de 2

Sociedad Socialista

¿Qué es Socialismo?

El socialismo es definido como un sistema de organización económico y social,


cuya base es que los medios de producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el
mismo pueblo quien los administre.

El orden socialista se plantea como objetivos principales la justa repartición de


los bienes y una organización racional de la economía. Para ello plantea la eliminación
de la propiedad privada y la extinción de las clases sociales.

El socialismo es un término que se ha utilizado mucho a lo largo del siglo XX e


incluso en la actualidad. Sin embargo, es un término que ya había sido utilizado por el
mismo Platón y fue retomado nuevamente a mediados del siglo XIX. En este caso la
palabra socialismo era utilizada para contrarrestar el término individualismo. Sin
embargo su definición ha mutado enormemente con el paso del tiempo. A partir de
la revolución industrial este concepto tomó una gran importancia gracias a pensadores
de la época como Marx y Engels.

Los aportes de Karl Marx

Marx afirma que el Estado es una herramienta burguesa para dominar al


proletariado.

Según la teoría de Karl Marx el comunismo resulta una etapa superadora del
régimen capitalista. Marx a través del estudio de la historia afirma que las sociedades
se encuentran en constante lucha entre clases, donde siempre se alcanza una etapa
nueva, por ejemplo de un régimen feudal se alcanza uno capitalista y luego se debería
alcanzar un orden socialista. Como método de estudio para alcanzar dicho resultado
utiliza la dialéctica, es decir que propone una tesis, una antítesis y una resolución en un
tercer plano llamada síntesis.

Marx define al capitalismo como un régimen donde el hombre es explotado por


el hombre. Determina que en el mismo hay dos clases antagónicas, la burguesía y el
proletariado, es decir aquellos que poseen los medios de producción y
los trabajadores respectivamente. Además afirma que existen contradicciones mismas
dentro del capitalismo que llevarán a su auto destrucción del sistema.

Existen a su vez dos grandes corrientes que encuentran su origen en la misma


teoría, por un lado:

 Corriente socialdemócrata. También conocidos como


reformistas, que pretenden acceder al orden socialista mediante elecciones
democráticas y cambios progresivos en el sistema, no a partir de una revolución,
como sería el caso de Allende en Chile.
 Corriente anarquista. En las antípodas es posible mencionar
al anarquismo, definido como el movimiento social que pretende eliminar no solo
al Estado, si no a cualquier forma de poder, autoridad o control de la sociedad.
A lo largo de la historia reciente existe un gran número de movimientos y
agrupaciones que han adherido a dicha doctrina.

Orígenes del socialismo

Socialistas utópicos como Robert Owen añoraban la estabilidad propia de la


Edad Media. Podemos rastrear sus orígenes muy atrás en el tiempo. Los primeros
socialistas eran los socialistas denominados utópicos, ya que se basaban en la obra de
Tomás Moro, Utopía, en la cual se veía en la propiedad privada y en la acumulación de
riqueza por parte de individuos particulares uno de los grandes males de la sociedad.
Dentro de los socialistas utópicos podemos encontrar a Sant Simón y Robert Owen. Es
importante aclarar que debido a su contexto (Revolución Francesa, caída del viejo
orden) estos intelectuales añoraban la estabilidad propia de la Edad Media.

Aunque este es un tema de intenso debate entre intelectuales, todos concuerdan


en el rol por parte del Estado y la participación activa y directa de la clase obrera, en
contraposición al régimen capitalista, al cual consideran la fuente de los
grandes problemas actuales.

Bibliografía
María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/socialismo/#ixzz67QjcEQYAhttps://concepto.de/socialismo/
#ixzz67QjKRSu4

También podría gustarte