Está en la página 1de 39

ZONA EDUCATIVA

La problemática educativa abarca un amplio espectro de


disciplinas y saberes académicos. Este espacio, tiene por objetivo
presentar los sitios referidos a los siguientes tópicos: didáctica,
curriculum, pedagogía, psicología educacional.

Como educadores, estamos convencidos de que el saber se


construye cooperativamente. Por ello, alentamos a todos los colegas que
visiten éstos espacios a sumarse a nuestro proyecto: quienes tuvieran
interés en publicar trabajos o artículos sobre la problemática educativa,
tengan a bien contactarnos utilizando el formulario correspondiente que
aparece en esta página.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La Zona Educativa del Estado Sucre cuenta con una estructura


organizativa basada en la teoría "lineal-funcional", conformada de
manera sistemática por Direcciones, Divisiones, Secciones, Oficinas,
Departamentos y Coordinaciones, en ella se destacan las líneas de
autoridad, responsabilidad y comunicación, con el propósito de asegurar
una estrecha relación entre todas las dependencias que la integran a fin
de cumplir de manera eficaz tanto los requerimientos del aparato
productivo regional, como el mantenimiento de la prosecución escolar,
el incremento de la cobertura de ingreso en los niveles de Preescolar,
Básica, Media, Diversificada y Profesional y el aumento de los niveles de
eficiencia del Sistema Educativo del Estado.

El organigrama de la empresa se encuentra conformado de la


siguiente manera:
DIRECCIÓN DE LA ZONA

Es el organismo representante del Ministerio del Poder Popular


para la Educación a nivel Estadal quien conjuntamente con la Dirección
de Educación y la Unidad Coordinadora Regional (UCERSA),
implementan y ejecutan las políticas educativas del Estado Venezolano
en esta Entidad Federal.

La Dirección Zonal está ejercida por un (1) Director de Zona, a


quien corresponde:

 Representar al Ministerio del Poder Popular para la Educación en


los actos públicos o privados que se realicen en su jurisdicción.
 Velar por el cumplimiento de la normativa jurídica educacional
vigente.
 Ejecutar las políticas del despacho.
 Controlar la asignación presupuestaria y recibir los estados
consolidados de las oficinas correspondientes.

OFICINA DE INFORMACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS

Es la unidad encargada de planificar, coordinar, dirigir, ejecutar y


evaluar las políticas de información interna y externa de la Zona
Educativa.

ASESORÍA JURÍDICA

Tiene como objetivo fundamental el asesoramiento a la Zona


Educativa en todo lo relacionado con asuntos legales.

CONTRALORÍA INTERNA DELEGADA


Es la encargada de orientar y asesorar a la Zona Educativa sobre
los lineamientos a cumplir en el año fiscal de acuerdo al control interno
establecido.

JUNTA CALIFICADORA ZONAL

Tiene como función principal efectuar el Proceso de Concurso del


Personal Docente que ingresa por méritos y los que ascienden por
oposición al sistema educativo.

OFICINA DE PAGO DIRECTO

Es la oficina que canaliza el pago de los sueldos y salarios del


personal del Ministerio del Poder Popular para la Educación (docentes,
administrativos y obreros), adscritos a la Zona Educativa del Estado.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

Tiene bajo su responsabilidad ejercer el control financiero de las


asignaciones presupuestarias de la Zona Educativa, mediante una justa
y equitativa distribución que permita la eficiente prestación de los
servicios administrativos y se encuentra conformada por los
departamentos de:

 Contabilidad
 Compras
 Caja
 Archivo y Correspondencia.
 Bienes Nacionales.
 Almacén.
 Mantenimiento.
Sus principales objetivos son:

 Analizar y evaluar los balances y conciliaciones correspondientes a


la gestión administrativa y financiera de la Zona Educativa.
 Verificar, analizar y evaluar las requisiciones, órdenes de compras,
órdenes de pago y toda tramitación formuladas por los planteles y
unidades de la zona.
 Verificar la recepción de artículos de uso y consumo adquiridos,
para garantizar que la calidad y características correspondan a
la aprobación concebida.
 Verificar y analizar los registros contables y el control
presupuestario de acuerdo a los sistemas y procedimientos
implantados.

DIVISIÓN DE APOYO DOCENTE

Sus principales atribuciones son:

 Asesorar la organización, constitución y funcionamiento de las


Comunidades Educativas en los planteles públicos y privados.
 Coordinar las actividades culturales destinadas a promover y
rescatar las manifestaciones que conducen al fortalecimiento
de la Entidad federal.
 Supervisar la organización, desarrollo y funcionamiento de la red
de Servicios Bibliotecarios.
 Cumplir con los lineamientos emanados de la Oficina Ministerial de
Apoyo Docente del Ministerio del Popular para la Educación en lo
concerniente al rendimiento estudiantil.

Esta división supervisa directamente a los departamentos de:

 Control y Evaluación de Estudios


 Asuntos Socio Educativos
 Formación y Difusión Cultural.
 Comunidades Educativas.
 Recursos para el Aprendizaje.

DIVISIÓN DE ASUNTOS LABORALES

Es la encargada de coordinar todo lo relacionado a ingresos,


egresos, permisos, clasificación y traslado del personal docente,
administrativo y obreros adscritos a los Planteles de Educación
Preescolar, Básica, Adultos, Media Diversificada y Profesional y está
conformada de la siguiente manera:

 Departamento de Personal Administrativo.


 Departamento de Personal Docente.
 Departamento de Personal Obrero.

Entre sus principales atribuciones podemos citar:

 Asesorar al Jefe de Zona en lo relacionado a la administración de


personal.
 Cumplir con las políticas y metas programáticas del nivel central
en cuanto a la administración de personal.
 Asesorar a las diversas dependencias zonales en la ejecución y
desarrollo de las políticas, normas y procedimientos que tienen
vinculación con el personal docente, administrativo y obrero.
 Elaborar y ejecutar programas de necesidades de
adiestramiento y mejoramiento del personal docente,
administrativo y obrero.
 Cumplir con las normas legales y contractuales establecidas
que regulan las relaciones laborales de la Zona Educativa
con su personal.

DIVISIÓN DOCENCIA

Es la unidad que se encarga de coordinar el trabajo docente de los


diversos departamentos que conforman las modalidades y niveles del
sistema educativo.

El objetivo primordial de esta División está relacionada con la


capacitación, actualización y formación docente, orientadas a la
búsqueda de estrategias, técnicas y métodos que permitan el
mejoramiento de la calidad de la educación.

La División de Docencia supervisa directamente a los


departamentos de:

 Educación Preescolar.
 Educación Básica.
 Educación Media Diversificada.
 Educación Media Profesional
 Educación Rural, Indígena y Fronteriza.
 Educación Física y Deportes.
 Educación Especial.
 Educación de Adultos.

Y sus atribuciones son:

 Promover y coordinar programas de formación y capacitación para


el personal docente de todos los niveles y modalidades.
 Asesorar en la interpretación y correcta aplicación de los planes
de estudios y programas de los diferentes niveles y modalidades
del sistema educativo.
 Organizar conjuntamente con la División de Educación y la Unidad
Coordinadora de Educación (UCERSA), la implementación de la
reforma del diseño curricular en la I etapa de educación básica.
 Planificar, coordinar y supervisar el desarrollo de los programas
de Educación Física y Deporte Estudiantil en los planteles.
 Este estudio está enfocado específicamente hacia la Oficina de
Planificación, Estadística e Informática, ya que utiliza como apoyo
para cumplir con sus actividades y objetivos, el Sistema
Automatizado denominado: Sistema para el Manejo de las
Estadísticas Educativas (SMEE).

OFICINA DE PLANIFICACIÓN, ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Es el órgano asesor de la Zona Educativa en materia de


investigación, proceso de zonificación, análisis de datos estadísticos,
organización escolar, planificación, programación, diseños de proyectos,
formulación del presupuesto, automatización y sistematización de los
procesos organizativos.

Se encarga de orientar permanentemente a los coordinadores de


proyectos educativos y brinda asistencia técnica a los jefes de
departamentos para la elaboración del plan de acción e informes de
gestión zonal.

La Oficina de Planificación, Estadística e Informática se encuentra


conformada por:

Jefatura de la Oficina: Es ejercida por un Lie. en Educación,


especialista en Planificación de la Educación y Supervisión Educativa y
es asistido por una secretaria que está bajo su responsabilidad.

El Jefe de la Oficina está encargado de:


 Coordinar el proceso de evaluación de planes, programas y
proyectos de la Zona Educativa.
 Coordinar el procesamiento y análisis de los datos estadísticos del
sector educativo de la zona.
 Promover la actualización y perfeccionamiento del personal
adscrito a la oficina.
 Elaborar normas y dar orientaciones tendientes a compatibilizar
la programación de las diferentes dependencias zonales.
 Coordinar con la Fundación de Edificaciones y Dotaciones
Educativas (FEDE), el plan de construcciones y reparaciones
escolares en la zona.
 Planificar conjuntamente con las División de Docencia y Personal,
lo relativo a la organización y reorganización de planteles.
 Coordinación de Planes y Programas: Depende directamente de la
Jefatura de la Oficina y es ejercida por una Lie. en Educación, con
maestría en Planificación.
 Entre sus funciones se encuentran:
 Brindar asesoramiento a las diferentes dependencias de la Zona
Educativa en la elaboración del Plan de Acción e Informes
Bimestrales de Gestión.
 Elaborar el Plan de Acción de la Oficina de Planificación Zonal.
 Elaborar un Informe de Gestión del Sector Educativo,
conjuntamente con las instancias rectoras de la Educación del
Estado.
 Solicitar bimestralmente los Informes de Gestión de cada
departamento zonal, soportes esenciales para la elaboración
de las memorias y cuentas de la Zona Educativa.
 Elaborar el Informe de Memorias y Cuentas de la Zona Educativa
del Estado Sucre, para ser enviado al Ministerio de Educación a
nivel central.
Objetivos Zona Educativa Sucre

La Zona Educativa del Estado Sucre tiene como finalidad:

 Integrar y ejecutar las políticas y servicios que garanticen la


unidad y continuidad del proceso educativo.
 Implementar estrategias que permita la mayor calidad de la
educación oficial del Estado.
 Dirigir y coordinar las acciones que realizan las diferentes
instancias zonales.
 Establecer mecanismos de apoyo para contribuir con el proceso de
descentralización de la educación del Estado.
 Ampliar la cobertura y calidad de la Educación
Preescolar, Básica y Media Diversificada.
 Mejorar la articulación de los sistemas educativos medios y
superiores para la formación de los profesionales requiere la nueva
estrategia del desarrollo del país.
 Realizar control y seguimiento a los Proyectos y Programas de
Apoyo al Sistema Educativo.
 Modernizar la gestión político - administrativa a nivel zonal.

Misión

Promover en toda la sociedad del Estado Sucre y en concordancia


con los lineamientos de la Nación, un mayor y mejor nivel de desarrollo
de la región, mediante la formación educativa de sus habitantes,
apoyándose esta en los principios filosóficos y políticos del sistema
Educativo bolivariano. El planteamiento de esta misión responde a líneas
de acción concatenadas con el Gobierno Nacional a través del Ministerio
del Poder Popular para la Educación, fundamentado en los artículos 100
al 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Visión

Esta Institución constituye el enlace que debe existir entre los


planes y lineamientos nacionales del Ministerio del Poder Popular para la
Educación y la sociedad Sucrense para lograr que la acción educativa
permita construir la formación integral del ciudadano, a través del
continuo humano, asegurando con ello su insertación en la Democracia
participativa y protagónica que expresa nuestra constitución.

LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

La planificación educativa es un proceso continuo y sistémico de


construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las
personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los
miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes,
administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para
determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre
la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas
educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar,
implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y
actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje
garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el
quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en
el proceso de formación de ciudadanía. Así como, la consolidación
de una educación liberadora y emancipadora

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA


EDUCATIVO BOLIVARIANO

 Flexible: su construcción implica un trabajo cooperativo de los actores


sociales comprometidos e involucrados en el proceso educativo centrada en
una valoración sistémica de la práctica de acuerdo a la pertinencia de los
contextos socioculturales. La Sistémica: considera a la sociedad como una
gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta
perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del
quehacer social. Fomenta la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado
entre familia, escuela y comunidad.
 Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos,
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los planes y
proyectos nacionales y los fundamentos del Diseño Curricular del Sistema
Educativo Bolivariano. Tiene por finalidad la formación del nuevo y la
nueva republicana.
 Participativa: favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y
toma de decisiones en la participación de todos y todas en los espacios
educativos y comunitarios. Esta participación tiene como objeto la búsqueda
del bien social, propiciando las oportunidades para que los actores sociales
involucrados y comprometidos con los procesos educativos contribuyan al
cumplimiento de los fines de la escuela.

 Interculturalidad: la construcción implica el tomar en cuenta las


características y realidades existentes en la localidad, municipio o
región donde se encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad
sociocultural de la población venezolana.
 Equidad: la construcción de la planificación debe garantizar la inclusión
de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el
proceso que caracteriza el quehacer de la escuela y su proyección
pedagógica y social en el proceso de formación ciudadanas.
 Integralidad: El maestro Simón Rodríguez plantea la visión sistemática
de la realidad, considera a la sociedad como una gran escuela
formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la
escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer
social. Crear para aprender, reflexionar para crear y valorar, participar
para crear, fomentará la convivencia, reflejándose en el trabajo
integrado entre familia, escuela y comunidad.

 Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos,


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los planes y
proyectos nacionales y los fundamentos del Diseño Curricular del Sistema
Educativo Bolivariano. Tiene por finalidad la formación del nuevo y la
nueva republicana.
 Involucrados y comprometidos con los procesos educativos
contribuyan al cumplimiento de los fines de la escuela.
 Y los fundamentos del Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano. Tiene por finalidad la formación del nuevo y la nueva
republicana.

LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO


BOLIVARIANO La planificación en el SEB es dinámica y flexible, en ella
se organizan los elementos que conforman el proceso de aprendizaje,
tomando en consideración los resultados del diagnostico pedagógico
integral, el perfil del ciudadano y ciudadana a formar, finalidades de las
áreas de aprendizaje, componentes, pilares, ejes integradores,
estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores, estrategias,
instrumentos, tipos y formas de evaluación. Se desarrolla a través de
las formas de organización: Proyecto Educativo Integral Comunitario
(PEIC), la Clase Participativa (CP), Proyectos de Aprendizaje (PA),
Proyectos de Desarrollo Endógeno (PDE) y el Plan Integral (PI).
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC) Gestión
Compartida de la Comunidad Educativa para la Transformación
Curricular La formación de un ser humano integral social, solidario,
crítico, creativo y autodidacta.
Promover

 El fomento de los Derechos Humanos y el ejercicio de la cultura de


la paz.
 La participación democrática, protagónica y corresponsable, en
igualdad de derechos, deberes y condiciones.
 El fomento de la creatividad y las innovaciones educativas.
 El desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, que permita el
análisis de la realidad para transformarla desde una nueva
conciencia crítica.
 El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC's), desde un enfoque social.
 La formación integral del niño, niña, adolescente, joven, adulto y
adulta para elevar su calidad de vida.
 La formación en, por y para el trabajo productivo y liberador, que
contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnología, a la
solución de problemas y el desarrollo endógeno-comunitario.
 La formación y consolidación de actitudes y valores para la
libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial y la convivencia; de manera que se asegure
el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la
justicia y a la igualdad social, sin discriminaciones fundadas en la
raza, el sexo, el credo, (a condición social o aquellas que, en
general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los
derechos y libertades de toda persona, tal como lo establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 El fomento de una conciencia ambientalista para el desarrollo
endógeno y sustentable.
 El desarrollo de una conciencia patriótica y republicana
consustanciada con la identidad local, regional y nacional; con una
visión latinoamericana, caribeña y universal.
 El rescate de la memoria histórica, para el fortalecimiento de la
identidad venezolana.
 El fortalecimiento y valoración de la interculturalidad y la
diversidad cultural.
 El discernimiento de la información veraz y oportuna proveniente
de los medios de comunicación alternativos y de masas,
entendidos como instrumentos para el fortalecimiento de la
democracia participativa, protagónica y corresponsable.
 Organización se realiza a través de cuatro fases donde todas las
personas que hacen vida en la escuela y en la (comunidad,
participan en la construcción del mismo. Entre ellos: docentes,
estudiantes, administrativos, obreros, obreras, vecinos, vecinas, y
organizaciones comunitarias y consejos comunales, quienes
participan impulsando acciones liderizadas por el Directivo de la
institución educativa, el cual debe consolidar el principio de
corresponsabilidad de todos y todas como integrantes de la
comunidad educativa. Fases para desarrollarlo FASE I: Diagnóstico
situacional: Es un proceso continuo, donde se determinan las
debilidades y dificultades a vencer, amenazas, oportunidades,
fortalezas, logros y avances de las acciones que se hayan
propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y
su vinculación con la comunidad. Para tales efectos, se deben
utilizar la matriz FODA, entre otras estrategias, técnicas e
instrumentos (conversatorios, entrevistas, revisión de fichas de
inscripción, resultados del Diagnóstico Integral de Salud (DIS),
cuestionarios, sociogramas, situación pedagógico-curricular, entre
otros), que permitan indagar, recopilar y sistematizar información
sobre:
Los y las estudiantes:

Origen, características sociales, económicas del grupo familiar;


costumbres y manifestaciones culturales de las comunidades de donde
provienen los y las estudiantes; actividades deportivas y comunitarias en las
que demuestran interés de participación; necesidades educativas e intereses;
ritmos y estilos de aprendizaje, condiciones de salud física y mental,
desarrollo personal, social y emocional, valores, actitudes, aptitudes,
habilidades y destrezas.

Personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad:

Necesidades de formación y actualización, participación en


organizaciones y actividades socio-comunitarias, deportivas y culturales en las
que demuestran interés de participación; condiciones de salud física y mental,
desarrollo personal, social y emocional, espiritual, valores, actitudes,
aptitudes, habilidades y destrezas.

La comunidad:

Identidad institucional de la comunidad". Reseña histórica de la


comunidad". Caracterización de las necesidades con respecto a las familias
que la integran, sus referencias culturales, creencias, costumbres. Las
organizaciones existentes y los servicios que prestan. Situaciones
problemáticas a nivel social. Para la organización del PEIC, Actividades de
Formación: Estas deben estar dirigidas a la formación permanente de todos
y todas que hacen vida en la escuela. Se sugieren las cátedras libre, charlas-
café, círculos de estudio, talleres, jornadas, intercambio de redes.

 Actividades culturales: festivales, actos culturales, muestras artísticas,


fiestas tradicionales, entre otras.
 Actividades deportivas: encuentros, intercursos, interescuelas,
campeonatos, entre otros.
 Actividades socio-comunitarias: jornadas de salud integral, jornadas
de trabajo voluntario, organizaciones estudiantiles.
 Actividades socio-productivas: proyectos productivos, actividades de
autogestión, periódico escolar, programa de alimentación escolar
(PAE), otros
 Actividades de apoyo educativo: gestión del mantenimiento y
rehabilitación de la infraestructura y dotación escolar, estadísticas
educativas, programa de diagnóstico integral de salud (DIS),
programas de atención y prevención en salud, otros.

Comunidad Educativa

Es el conjunto de personas que influye y son afectadas por un


entorno educativo. Si se trata de una escuela, esta se forma por los
alumnos, docentes, directivos, padres, benefactores de la escuela y
vecinos. Todos los agentes implicados en la dinámica de un centro. No
solo los docentes, alumnos, directivos y padres de familia sino a la
administración local, asociaciones, empresarios y otras instituciones del
entorno.

Proyecto Educativo Integral Comunitario en cada plantel, en estrecha


vinculación con el proceso de participación ciudadana que se está gestando en el
país.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una


concepción holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las
necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su
entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la
calidad de la educación como un hecho de significación social.

A través del intercambio de saberes entre los y las docentes, alumnos y


alumnas, padres, madres, representantes y comunidad en general se persigue
generar estrategias que surjan del propio medio educativo en el marco de la
corresponsabilidad y cooperación, creando espacios de discusión con una visión
de equipo, donde todos y todas aportan y reciben información, en aras de lograr
consensos para el diseño, ejecución y evaluación de las acciones propuestas y
particularmente tomando en consideración nuestras modalidades históricas y
culturales de solidaridad colectiva, en atención a las culturas indígenas y rurales.

El Ministerio de Educación y Deportes (MED) como garante de una


Educación Integral, Diversificada, de Calidad para todos y todas, a través de la
Dirección de Formación Permanente y Supervisión elaboró este documento con el
aporte de las discusiones curriculares llevadas a cabo hasta el presente (Marzo
2005), en espacios propiciados por los equipos de Formación Permanente de las
diferentes zonas educativas y con aportes a lo interno y externo del MED. Dichas
discusiones se iniciaron con la planificación institucional hasta llegar a otros
elementos de la gestión, integrándolo como tema generador de las mismas, las
cuales continuarán enriqueciendo al documento, en la medida que se desarrollen
experiencias significativas y se avance en la transformación curricular.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario y la Educación Integral


Diversificada de Calidad para Todos y Todas.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (PNUD) considera que "el


objetivo básico del desarrollo humano es ampliar las oportunidades de los
individuos para hacer que el desarrollo sea más democrático y participativo. Una
de ellas es el acceso e ingreso a la educación, la salud y a un entorno físico limpio
y seguro. A cada individuo debe dársele también la oportunidad de participar a
fondo en las decisiones comunitarias y de disfrutar de la libertad humana,
económica y política." No cabe duda el papel que todos los países le asignan a la
escuela, al afirmar que es la organización dinamizadora de la formación integral de
todos los involucrados en el proceso educativo.

Al respecto Blas Gimeno (1981) señala que "en última instancia el


desarrollo que interesa es el de las personas. Si perdemos esto de vista, corremos
el riesgo de llegar a ser países ricos y aún poderosos pero poco desarrollados".
Frente a esta realidad, el Estado asigna un papel preponderante a la escuela, en
conjunto con la familia y la comunidad, como una organización que puede llevar
adelante las tareas que contribuyan a la construcción de las condiciones
favorables para el desarrollo de la sociedad y del ciudadano y ciudadana que
queremos.

Para cumplir con este cometido hay que transformar la escuela como un
todo, su organización y su cultura. Esta transformación requiere de un proyecto
vinculado con los procesos propios del hecho educativo, es decir, lo institucional y
lo social, lo académico y lo cultural, lo organizativo y lo comunicacional y la
prioridad de lo vivencial por lo normativo. De esta manera cada escuela de
acuerdo a su historia de vida académica, cultural y comunitaria y en función de la
Política Educativa debe diseñar un conjunto de actividades planificadas de manera
colectiva y dirigida a resolver los principales problemas pedagógicos,
organizativos y sociales de la institución en relación con su entorno.

Visto así el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)


proporciona espacios que ayudan a explicar las intenciones e intereses
de todas las personas comprometidas en la institución escolar y en el
contexto donde se ubica dicha institución, negociando propuestas en
función de los principios organizativos y de los objetivos en que
coinciden para imprimirle identidad a la escuela y hacerla funcionar en
forma coherente.

Por otra parte, en el proyecto se concretan y se plantean todas las


acciones en las que participa la institución y sus desarrollos se
materializan en la vida escolar.

De acuerdo con la realidad de la institución, sus necesidades,


recursos, fortalezas, debilidades y características específicas, en el PEIC
se formulan acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas,
artísticas, tecnológicas, científicas, de salud y sociales desde una
perspectiva integral, diversificada y en el marco de una acción
cooperativa.

En este orden de ideas el Proyecto Educativo Integral Comunitario


(PEIC) como producto de la construcción colectiva, implica la
observación e investigación, planificación, coordinación, para la
ejecución y evaluación de todas aquellas acciones previstas para lograr
los objetivos propuestos a nivel: académico, administrativo y
comunitario, con el propósito de alcanzar una educación integral,
diversificada, de calidad para todos y todas.

A fin de atender a la Política Educativa y para la construcción de La


Nueva Escuela (la escuela que queremos), el PEIC gestiona acciones
que permiten atender las necesidades detectadas, fortalecer las
experiencias alcanzadas e incorporar nuevas propuestas que propicien
las transformaciones requeridas para convertirse en UNA ESCUELA :

 Como espacio para la vivencia de los derechos humanos y la


construcción de la paz.
 Como espacio de la comunidad y participación ciudadana.
 Como espacio para la producción, mantenimiento y protección
ambiental.
 Como espacio para la creatividad.
 Como espacio de salud integral y calidad de vida.
 Como espacio para las innovaciones pedagógicas.
 Como espacio para la formación de una conciencia crítica para el
análisis de los contenidos divulgados por los medios de
comunicación social y comunicación alternativa
 Como espacio para las tecnologías de la información y comunicación
(T.I.C).
 Como espacio para la diversidad y la interculturalidad.

Aspectos a Considerar en El PEIC

I.- Identidad Institucional: La identidad remite a la concepción


actual de la escuela y sus cualidades; tomado en cuenta:

 Datos del plantel.


 La historia de la escuela y su evolución.
 La comunidad de su entorno (Construcción del diagnóstico
participativo comunitario).
 El colectivo que conforma la institución.
 Su organización: matrícula, personal, servicios, organigramas,
flujograma.
 Funcionamiento.
 Planta Física.
 Dotación.

Visión: La Visión describe la situación futura deseada, las aspiraciones


del colectivo de la escuela y del entorno, el horizonte de la acción
educativa en unidad y diversidad en concordancia con la construcción
Política Educativa.

Misión: Describe la razón de ser de la escuela, por la que fue concebida


por el Estado, para la refundación de la República, expresando el
compromiso en su función dentro de su especificidad.

Valores: Marco axiológico intercultural que rige la vida de la escuela.

II.- Metodología: Análisis Situacional de la Institución como una


totalidad flexible y contextualizada en la comunidad para revertir la
situación actual, en la situación deseada.

Este aspecto se llevará a cabo el proceso de análisis de resultados


obtenidos en la recolección de información, expresado en los
diagnósticos realizados en cada uno de los aspectos atendidos en la
identidad institucional, los cuales van a ser considerados por la matriz
FODA ( fortalezas, oportunidades).

Planificación por Proyecto

Con la Construcción de la Propuesta del Diseño Curricular, se pretende


hacer un reajuste de la práctica escolares.

Es un momento de intercambio para reflexionar en los retos que ha de


afrontar la educación inicial como primer nivel del sistema educativo.

Así mismo se ha venido hablando de diferentes formas de trabajo para


poder lograr el desarrollo integral del niño/a, entre ellas se encuentran el
trabajo por proyecto, el cual está enfocado en las situaciones de
aprendizajes significativas para los niños/as.

El mismo tiene como fin las búsquedas de soluciones, preguntas y


problemas surgidos de su entorno, de su medio social en donde la
Comunidad, los Maestros, la Institución forma parte y en esta búsqueda
constante de soluciones todos tienen la oportunidad de participar en las
actividades como seres sensible, creativos a través de conocimientos y
actividades funcionales, significativas y socializadoras.

Al principio es normal que los niños/as no participen activamente en el


desarrollo del proyecto, pero incentivándolo se irán familiarizando y el
ambiente tomará parte del proceso, ya que en el desarrollo de la
jornada diaria en el periodo de planificación el docente emplea
estrategias para que los niños/as comuniquen que desean hacer en ese
día en el Preescolar.

Se podrían sugerir algunos proyectos pero lo ideal es que el Docente


junto con los niños/as, elaboren su propio proyectos según el interés
observado y que busque el apoyo de la familia para que los mismo sean
complementados en el hogar, como también no se pretende que la
evaluación de los mismo sea por la cantidad de proyectos elaborados en
el año, saturando a los niños/as con ellos, ni tampoco encasillarse que
estos se deben desarrollar en una determinada época del año y que
todas las actividades giren alrededor de los mismo.

El docente debe implementar sus propias estrategias, para dinamizar el


proceso de su desarrollo, buscando siempre la calidad y no la cantidad
de información que pueda dársele en un tiempo determinado.

Referente a como se realizará la evaluación esta será a través de la


observación y seguimiento diario que hará el docente, destacando los
logros alcanzados por los niños/as, su interés, su participación en las
actividades, sus dificultades y su proceso de desarrollo.

La misma será informada a los padres en forma periódica, a través de


los instrumento de evaluación utilizados para la misma.

¿Qué es el Municipio Escolar?

El Municipio Escolar, es una organización de niños, niñas y


adolescentes, en la escuela-, a través del cual desarrollan actividades
que contribuyen a su formación integral, promoviendo valores,
ciudadanía y democracia.

Los Municipios Escolares funcionan en los Centros Educativos


nacionales y en ellos puedes encontrar un espacio para opinar,
participar y organizarte con tus compañeros, frente a los problemas y
planteando posibles soluciones.

¿Cómo está organizado un Municipio Escolar?

La estructura básica de los Municipios Escolares es: Concejo


Escolar Concejos de Aula Comisiones de Trabajo

¿Qué se puede hacer desde El Municipio Escolar?

Los Municipios escolares desarrollan sus actividades a través de 4


líneas de acción:

Educación Cultura y Deportes: En la que puedes desarrollar


actividades de prensa escolar (periódico mural, radio escolar),
competencias deportivas, eventos artísticos y culturales, etc.

Salud y Ambiente: En la que se encuentra el Botiquín Escolar,


actividades de prevención y control con los Centros de Salud, Campañas
(limpieza, drogas, defensa del medio ambiente, etc.).

Producción y Servicios: Proyectos productivos (huertos, granjas,


reciclaje, etc.), kiosco escolar, capacitación técnica, actividades pro
fondos (rifas, concursos, ferias, etc.), mantenimiento (pintado de
paredes, mobiliario, pizarras, servicios higiénicos, áreas verdes, etc.),
Defensa Civil.

Derechos del Niño: Capacitación en liderazgo, defensoría


escolar, campañas (maltrato, abuso sexual, derechos del niño),
brigadas de seguridad.
¿Cómo formar tu Municipio Escolar?

Organízate con tus amigos y solicita al director y


profesores de tu escuela la inscripción en el programa.

El director puede comunicarse con la UGE a la cual corresponde el


Centro Educativo o a Acción por los Niños al teléfono 3495013, donde
una especialista le informará los pasos a seguir.

Distrito escolar

Un distrito escolar es un tipo especial de distrito que se da en


diversos países, como los Estados Unidos de América y Canadá. Los
distritos escolares son responsables de la administración de todas las
escuelas públicas en una región dada. Es un cuerpo político único,
equivalente al de una ciudad o al de un condado, ya que tienen diversos
poderes, como el de cobrar impuestos, por ejemplo.

Los distritos escolares tienen un cuerpo legislativo, llamado


consejo escolar, consejo de trustees o comité escolar, cuyos miembros
son elegidos directamente por la población mediante la celebración de
unas elecciones. Estos miembros, por su parte, tienen la responsabilidad
de elegir a un superintendente, generalmente un profesor altamente
calificado, para actuar como jefe ejecutivo del consejo, responsable
también de tomar decisiones y poner en marcha las políticas. En
ocasiones, el distrito puede actuar como judicatura, aplicando sanciones
a los empleados o estudiantes.

Regalamientos de la Sociedad de Padres (resolución 751)

(Jueves 19 marzo 2009)


GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA - AÑO CXIV
MES V CARACAS: VIERNES 6 DE MARZO DE 1987 NÚMERO 33.
REPÚBLICA DE VENEZUELA - MINISTERIO DE EDUCACIÓN - DIRECCIÓN
GENERAL DEL MINISTERIO - NUMERO 751.

Organización y Funcionamiento de la Comunidad Educativa


Resolución 751.

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA AÑO CXIV -


MES V CARACAS: VIERNES 6 DE MARZO DE 1987 NÚMERO 33.
REPÚBLICA DE VENEZUELA - MINISTERIO DE EDUCACIÓN -
DIRECCIÓNGENERAL DEL MINISTERIO - NUMERO 751 CARACAS, 10 DE
NOVIEMBRE DE 1986176° Y 127°

RESUELTO

Por disposición del ciudadano Presidente de la República y de


conformidad con los artículos 75 de la Ley Orgánica de Educación y 170
de su Reglamento General, se dicta el siguiente:

RÉGIMEN COMPLEMENTARIO SOBRE LA ORGANIZACIÓN


YFUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA SECCIÓN
SEGUNDA.

De la Sociedad de Padres y Representantes:

Articulo 10.-

La Sociedad de Padres y Representantes tendrá como cuerpo


deliberante, la Asamblea y como cuerpo ejecutivo, la Junta Directiva. A
la Asamblea asistirá la representación docente elegida para integrar el
Consejo Consultivo.
Artículo 11-

La Junta Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes


estará constituida por un (1) Presidente, un (1)

Tesorero, un (1) Secretario y dos (2) Vocales. Para estos últimos,


se elegirán suplentes. El Director del Plantel será miembro nato de la
Junta Directiva; no podrá ser designado presidente ni Tesorero, pero
deberá administrar junto con esto, los fondos de la Sociedad de Padres
y Representantes, conforme a las regularidades pertinentes.

Artículo 12.-

La elección de los miembros de la Junta Directiva se hará por


cargo y mediante votación nominal, directa y secreta. Sus miembros se
juramentarán en la Asamblea donde resulten electos.

Artículo 13.-

No podrán ser miembro de una misma Junta Directiva, los


parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad.

Artículo 14.-

Ningún miembro de la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y


Representantes podrá desempeñar el mismo cargo por dos años
escolares consecutivos.

Artículo 15.-

La Junta Directiva se reunirá en el local del plantel cuando lo


convoque el Director o el presidente de la Junta Directiva.
Podrá invitar a sus reuniones a las personas de la Comunidad
Educativa que consideres conveniente, de acuerdo con la naturaleza de
los asuntos a tratar.

Artículo 16.-

La Junta Directiva se constituirá válidamente con la mitad más uno


de sus miembros, siempre y cuando estén presentes sus Presidente y el
Director del Plantel. Sus decisiones serán válidas con el voto probatorio
de la mitad más uno de los asistentes.

Articulo 17.-

Corresponde a la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y


Representantes:

 Convocar y asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias de


la Asamblea General y de la Asamblea de Delegados.
 Tramitar ante la Oficina Subalterna de Registro del Departamento
o Distrito de la Circunscripción corresponde, la protocolización
como Asociación Civil sin fines de lucro, del Acta Constitutiva y los
Estatutos de la Asociación de Padres y Representantes.
 Elaborar el Proyecto de Reglamento Interno de la Sociedad y
someterlo a la consideración de la Asamblea General.
http://www.cimos.com.ve - CIMOS - Colegio Internacional Miguel
Otero Silva MC-A2 La Web Hecha Fácil www.corporaciona2.com
Creado el: martes 13 julio 2010
 Cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno de la Sociedad y
las decisiones de la Asamblea de Delegados.
 Elaborar el presupuesto - Programa, con sujeción a lo dispuesto en
el artículo 60 del presente Régimen, Igualmente el Plan y el
Informe Anual de Actividades.
 Designar un miembro de la Sociedad para que asista junto con el
presidente, a los Consejos Generales de Docentes.
 presentar por escrito a la Asamblea General, dos (2) veces al año,
cuenta pormenorizada del manejo de los fondos y de las
actividades cumplidas.
 Realizar el proceso de elección de la nueva Junta Directiva.
 Participar en el desarrollo de las actividades educativas, sociales,
asistenciales, económicas, culturales, artísticas, deportivas y
recreativas que se realicen en el plantel.
 Contribuir para que la planta física y dotación del plantel, estén en
condiciones para el normal inicio y desarrollo de las actividades
escolares. A tal efecto, convocará a toda la Comunidad a jornadas
de conservación, mantenimiento y recuperación de los bienes
muebles e inmuebles del plantel.
 Designar los miembros de la Junta Directiva que integrarán la
Comisión de Transporte del plantel y las demás que se crearen.
 Cumplir con las demás atribuciones y deberes que le asigne el
Ministerio de Educación y el Reglamento Interno de la Comunidad
Educativa del Plantel, con sujeción a las normas legales vigentes.

Articulo 18.-

Corresponde al Presidente de la Junta Directiva de la Sociedad de


Padres y Representantes:

 Presidir las reuniones de la Junta Directiva y de las Asambleas.


 Administrar, conjuntamente con el Tesorero y el Director del
Plantel, los fondos de la Sociedad y firmar cada uno de los
instrumentos de movilización de dichos fondos.
 Ejercer la representación de la Sociedad en todos los actos públicos
y privados.
 Velar por el estricto cumplimiento del ordenamiento jurídico
relacionado con la Comunidad Educativa.
 Firmar las actas y la correspondencia de la Sociedad de Padres y
Representantes.
 Preparar junto con el Tesorero y el Director del Plantel, los
balances económicos que deben rendir la Junta Directiva ante la
Asamblea General.
 Velar por que se lleven cuidadosamente los diversos controles
relativos a ingresos y egresos de los Fondos de la Sociedad.
 Informar trimestralmente, por escrito, a la Supervisión
correspondiente sobre los ingresos y egresos de la Sociedad de
Padres y Representantes.
 Responder conjuntamente con el Secretario, por el archivo de la
Sociedad y el Inventario actualizado de los bienes de la Comunidad
Educativa.
 Velar especialmente por que se realicen jornadas de ornato,
recuperación y mantenimiento de la planta física y de la dotación
del plantel.
 Garantizar, junto con el Director del Plantel y demás miembros de
la Junta Directiva, el cumplimiento del proceso de elección de dicho
órgano para el nuevo año escolar.

Artículo 19.-

Corresponde al tesorero de la Sociedad de Padres y


Representantes:

- Administrar, conjuntamente con el Presidente y el Director del Plantel,


los fondos de la Sociedad según disposición de la junta directiva.
- Recaudar las cuotas de los miembros y demás ingresos, producto de
actividades económicas desarrolladas por la
http://www.cimos.com.ve - CIMOS - Colegio Internacional Miguel
Otero Silva MC-A2 La Web Hecha Fácil www.corporaciona2.com
Creado el: martes 13 julio 2010

Sociedad.

 Conformar cada uno de los instrumentos de movilización de


los fondos de la Sociedad, conjuntamente con el Presidente
y el Director del Plantel.
 Establecer, con la aprobación de la Junta Directiva, los registros y
controles que estime necesarios para garantizar una efectiva
administración.
 Elaborar un informe pormenorizado de la inversión de los
fondos de la Sociedad de Padres y Representantes
presentarlo junto con el Presidente y el Director del Plantel,
ante la Junta Directiva y la Asamblea General.
 Responder porque todos los fondos de la Sociedad, se depositen y
movilicen mediante cuenta bancaria, a nombre de la misma.

Articulo 20.-

Corresponde al Secretario de la Sociedad de Padres y


Representantes:

 Llevar un registro completo de los miembros de la Sociedad.


 Recibir, contestar y archivar la correspondencia.
 Dar lectura en cada sesión, al acta de la reunión anterior y
asentarla en el libro respectivo, una vez aprobada.
 Firmar las actas aprobadas.
 Responder por el archivo de la Sociedad.
 Colaborar con el Presidente y el Tesorero en la Preparación de las
Cuentas e Informes que deben ser rendidos ante las asambleas.
 Comprobar el quórum reglamentario de las reuniones.

Artículo 21.-

Corresponde a los Vocales de la Junta Directiva de la Sociedad de


Padres y Representantes:

 Al Primer Vocal: participar en los programas de servicios para la


Comunidad Educativa, tales como: Seguro Escolar, Traje Escolar,
Cantina Escolar, Bienestar Estudiantil y otros.
 Al Segundo Vocal: participar en la organización y programación de
las actividades que permitan a los miembros de la Comunidad
Educativa, elevar su nivel cultural, artístico, moral, deportivo y
estimular el desarrollo comunal. COMUNIDAD
EDUCATIVACAPITULO III.

De las asambleas de la Sociedad de Padres y Representantes.

Artículo 22.-

En la sociedad de Padres y Representantes de cada plantel


funcionará la Asamblea General, la Asamblea de Delegados y la
Asamblea de Sección.

Artículo 23.-

Para la realización de la Asamblea General y de la Asamblea de


delegados regirán las siguientes normas:

 Las convocatorias deberán cursarse a todos los Padres y


Representantes con indicación expresa de la materia a tratar, con
dos (2) días de anticipación como mínimo a la fecha de su
realización.
 De cada Asamblea deberá levantarse un acta, donde se
registrarán las conclusiones, la cual será firmada por la Junta
Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes y cinco (5)
testigos seleccionados de entre los asistentes.
 Los acuerdos deberán ser notificados por escrito a todos los
miembros de la sociedad.

Artículo 24.-

La Asamblea General de la Sociedad estará integrada por la


totalidad de los Padres y Representantes, el Director del Plantel y la
representación Docente elegida para integrar el Consejo Consultivo. Se
constituirá válidamente con la asistencia de la mitad más uno de sus
miembros.

http://www.cimos.com.ve - CIMOS - Colegio Internacional Miguel


Otero Silva MC-A2 La Web Hecha Fácil www.corporaciona2.com Creado
el: martes 13 julio 2010.

De no lograrse el quórum reglamentario, se convocará a reuniones


sucesivas conforme a lo dispuesto en el ordinal 1 o del Artículo anterior,
hasta lograr la asistencia del 30% de sus miembros. En todo caso, las
decisiones serán válidas con la aprobación de la mitad más uno de los
asistentes.

Artículo 25.-

Las sesiones de la Asamblea General podrán ser Ordinarias y


Extraordinarias. Las sesiones ordinarias serán por lo menos, dos: la
apertura y la clausura, conforme a las siguientes normas:
 La sesión de apertura deberá realizarse dentro de los primeros 20
días hábiles siguientes a la iniciación del año escolar, previa
convocatoria de la Sociedad. En esta sesión se elegirá la nueva
Junta Directiva de la Sociedad.
 La sesión de clausura se realizará en la 2da., quincena del mes de
Junio. En esta sesión se presentará el informe de la gestión
cumplida y en función del proyecto de presupuesto, se fijará la
colaboración voluntaria que los Padres y Representantes deberán
aportar en la fecha que se acuerde, así como las formas y
oportunidades de recaudación (las colaboraciones voluntarias no
deberán ser recaudadas durante el proceso de inscripción del
plantel). PARÁGRAFO PRIMERO: Los miembros de la sociedad
deberán cumplir con las cuotas que haya fijado la Asamblea
General de Padres y Representantes. El miembro que demuestre
no tener recursos para colaborar económicamente con la sociedad,
será exonerado por la Junta Directiva. En este caso, deberá
aportar contribuciones de otra naturaleza. PARÁGRAFO SEGUNDO:
En ningún caso se podrá solicitar otro tipo de contribución,
económicamente distinta a la establecida en el ordinal 2 o del
presente artículo.

Artículo 28.-

Corresponde a la Asamblea General de Padres y Representantes:

 Elegir los miembros de la Junta Directiva y los suplentes.


 Fijar la cuota anual de contribución ordinaria de sus miembros, así
como las cuotas extraordinarias, cuando sea necesario.
 Elegir los dos (2) representantes y sus suplentes ante el Consejo
Consultivo.
Artículo 31-

Corresponde a la Asamblea de Delegados:

 Aprobar el reglamento interno de la Sociedad.


 Aprobar o improbar los informes y las cuentas que presenten la
Junta Directiva.
 Someter a la consideración del Consejo Consultivo el Proyecto de
Reglamento interno de la Sociedad de Padres y Representantes.
 Aprobar, modificar o improbar el presupuesto - programa que
presente la Junta Directiva de la sociedad.
 Conocer de las actividades culturales y sociales que programe el
plantel.
 Los demás que le señale las disposiciones emanadas del Ministerio
del Poder Popular para la Educación y el reglamento interno de la
Comunidad Educativa. CAPITULO MIDE LA ADMINISTRACIÓN DE
LOS FONDOS DE LA SOCIEDAD

Artículo 60.-

Los fondos de la Sociedad, deberán ser distribuidos en


Presupuesto-Programa de acuerdo a las necesidades del plantel" entre
los rubros de gastos siguientes:

a. Bienestar Estudiantil 45%


b. Gastos propios de la organización 10%

http://www.cimos.com.ve - CIMOS - Colegio Internacional Miguel


Otero Silva MC-A2 La Web Hecha Fácil www.corporaciona2.com Creado
el: martes 13 julio 2010

c. Contribuciones para gastos de funcionamiento 40%


d. Fondo de emergencia 5%

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO ESCOLAR

Funciones del Programa: La Junta Directiva de la Asociación de


Padres y/o Representantes es el órgano ejecutivo

Responsable de la operatividad del programa de administración del


patrimonio escolar le compete: el manejo de un conjunto de controles
contables, el conocer las necesidades de recursos previamente
jerarquizados, el tomar decisiones en la orientación y determinar el
comportamiento de los gastos, así como elaborar los informes, balances,
llevar los libros y hacerlos del conocimientos de los órganos que forman
la comunidad educativa, lo cual implica manejar:

A. Ingresos de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes.


 Saldo final del ejercicio de la Junta Directiva saliente (entrega de
la última conciliación bancaria).
 Contribuciones Ordinarias.
 Contribuciones Extraordinarias.
 Ingresos provenientes por concepto de concesión de cantina
escolar.

5. Ventas de insignias, boletines, carnets y distintivos (en caso de


pérdida por parte del estudiante).

6. Ingresos provenientes por conceptos de cooperativas y/o


proveedurías.

 Ingresos provenientes por conceptos de actividades sociales,


culturales, deportivas y recreativas.
 Ingresos provenientes por conceptos de teléfonos monederos.
 Ingresos por convenios de entes públicos o privados.
 Intereses bancarios.
 Donaciones.
 Bienes muebles e inmuebles adquiridos por compra o recibidos por
donación.
 Compromisos adquiridos por la Junta Directiva anterior.
B. Egresos de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes
(orientaciones de Gastos).
 Bienestar estudiantil.

1.2. Educación Física y deporte estudiantil.

1.2.1 Clubes deportivos.

 Gastos de funcionamiento.

http://www.cimos.com.ve - CIMOS - Colegio Internacional Miguel


Otero Silva MC-A2 La Web Hecha Fácil www.corporaciona2.com Creado
el: martes 13 julio 2010

 Gastos propios de la organización.


 Fondos de emergencia y/o reserva. 1.BIENESTAR ESTUDIANTIL

Comprende las diversas actividades que conllevan a proporcionar


satisfacción de necesidades, apoyo educativo, cultural, deportivo y salud
al estudiantado, distribuidos entre los sub-programas que comprende
este rubro, de la manera siguiente:

 Becas.
 Ayudas-socio económicas
 Asistencia médico-odontológica.
 Colaboraciones para las organizaciones estudiantiles.
 Promoción y difusión estudiantil.
 Movilización de alumnos.
 Visitas: parques, museos y demás sitios de interés.
 Otros que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida del
alumno.

1.2. GAST0S DE FUNCIONAMIENTO

Este rubro sólo rige para planteles oficiales que funcionan en


locales cuya propiedad es de un ente público. Está representado por
asignaciones presupuestarias que contribuyen al buen funcionamiento
del plantel, al mejoramiento del proceso de enseñanza - aprendizaje y
de la comunidad educativa en general, y contempla los rubros
siguientes:

 Compras de materiales y equipos


 Mantenimiento a equipos.

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE ESTUDIANTIL

 Material de entrenamiento y competencia.


 Costo de inscripción.
 Adquisición de materiales deportivos.
 Gastos de arbitraje.

3. GAST0S PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

Representa la asignación presupuestaria orientada a cubrir los


gastos que ocasione el funcionamiento de la Asociación Civil de Padres
y/o Representantes como organización. Este programa contempla entre
otros rubros, los siguientes: http://www.cimos.com.ve - CIMOS -
Colegio Internacional Miguel Otero Silva MC-A2 La Web Hecha Fácil
www.corporaciona2.com Creado el: martes 13 julio 2010

 Compra de papelería y material de organización


 Compra de libros contables.
 Compra de libros de controles administrativos.
 Compra de sellos de la organización.
 Protocolización del Acta Constitutiva de la asociación.
 Registro de libros ante la autoridad competente.
 Cursos, seminarios, conferencias y publicaciones.
 Talleres sobre comunidad educativa.
 Programa de alfabetización.
 Escuelas de Padres, oficios.
 Movilización de los miembros de la Junta Directiva.

4. FONDOS DE EMERGENCIA Y/O RESERVA

Son asignaciones que se mantienen en reserva, previendo


situaciones de emergencia o contingencia. En este programa se
contempla:

 Gastos de apertura del año escolar.


 Gastos de apremio por situaciones imprevistas. PLAN OPERATIVO

Distribuciones del los Ingresos Acordados y recibidos en los


Convenios.

La Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o


Representantes de la Comunidad Educativa. Elaborará el presupuesto
para la ejecución de programas y proyectos específicos, no podrán darle
uso diferente a lo establecido en las cláusulas de los convenios que
suscriban y los controles administrativos y contables que será lo que
establezcan cada ente.

También podría gustarte