Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La institución escolar G.E. José Francisco Bermúdez cuenta con una planta física estructurada de la siguiente manera: 31 aulas de
clases, de las cuales una funciona como sala de informática, 4 están prestadas al Jardín de Infancia José francisco Bermúdez y otra la ocupa la
Orquesta Sinfónica Juvenil, seis oficinas donde funcionan; la dirección, una biblioteca, cuatro espacios u oficinas para aulas integradas y las
diferentes vocerías, un comedor que funciona fuera de la institución, 10 baños de los cuales cinco son de hembras y cinco de varones;
encontrándose seis inoperativos por falta de las bombas de agua.
El personal se encuentra constituido por un personal docente organizado de la siguiente manera: una Directora, una Subdirectora, 24
Docentes de aula, una coordinadora del SAE , una vocera de Salud, dos voceras o responsables de Recursos para el aprendizaje (RPA),
vocera o responsable de Investigación y Formación Permanente, una vocera del programa Todas las Manos a la siembra, una vocera de
Cultura, una vocera de Defensoría Escolar, tres docentes especialistas en Dificultad para el Aprendizaje, cuatro especialistas de educación
física, un profesor de música, seis secretarias, veintiún obreros, nueve madres cocineras y tres vigilantes cumpliendo horario nocturno.
El Grupo Escolar José francisco Bermúdez está ubicado en la calle Bolívar nº 1 de Caicara de Maturín del Municipio Cedeño - Estado
Monagas.
MISIÓN DEL PLANTEL
Brindar una educación de calidad a las niñas, niños y adolescentes abierta, flexible y constructiva estableciendo una amplia relación
signada por la participación activa y protagónica para un cambio efectivo del Sistema Educativo Bolivariano, con el propósito de construir la
nueva ciudadanía.
Fortalecer los lazos de convivencia en el personal directivo, docente, administrativo, obrero, padres, representantes, responsables y
comunidad en general por un mismo sendero, con la finalidad de formar individuos sanos, cultos aptos para la vida en democracia mirando
hacia el futuro y a la vanguardia de los adelantos científicos tecnológicos, esperanzados en un mundo mejor donde podamos vivir en
armonía, respeto y tolerancia, donde se preparen a los niños para aceptar los retos y la transformación de nuestro país.
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Los presentes acuerdos de convivencia escolar tienen por objeto establecer normas, deberes, derechos, correctivos pedagógicos,
sanciones y otros procedimientos legales que influyan en el buen funcionamiento de todos los miembros que conforman el colectivo
educativo con la finalidad de garantizar la disciplina, el respeto, la paz y la armonía dentro de la institución escolar.
ARTÍCULO 2: PRINCIPIOS
El presente documento contempla una serie de acuerdos que regirán el funcionamiento del G.E. “José Francisco Bermúdez” con el objetivo
de sistematizar la acción escolar; estableciendo el Consejo Educativo mediante las diferentes asambleas de docentes, estudiantes,
administrativo, obreros, madres cocineras, padres, madres y representantes de la institución, elaborando y aprobando las siguientes
disposiciones, cuyo cumplimiento tiene un carácter de obligatoriedad, en función de la armonía que debe coexistir entre todos los
integrantes de la comunidad educativa en concordancia con el P.E.I.C, denominándose éste: “Con Amor y Paz sembramos valores para
fortalecer la calidad educativa del G.E. José Francisco Bermúdez” con la finalidad de garantizar a los y las estudiantes una educación integral
de calidad permanente que contribuya al ideario institucional, donde se promueva la identidad cultural, la conciencia social y la
responsabilidad cívica; sustentadas en los valores de nuestra nacionalidad y en los principios de igualdad, integración y la no
discriminación.
ARTÍCULO 3: FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Los presentes acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitario se encuentran sustentados legalmente por las siguientes leyes:
Los presentes Acuerdos de Convivencia Escolar se aplican a todas las personas que integran la Comunidad Educativa del G. E. “José
Francisco Bermúdez”, entre ellas, estudiantes, padres, madres, representantes, directivos, docentes, personal administrativo, personal
ambientalista, madres cocineras y comunidad en general.
Estos acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitario tienen vigencia durante el año escolar 2017-2018, previa socialización y
aprobación en asamblea de la comunidad educativa del plantel, debiéndose remitir un ejemplar a la autoridad educativa correspondiente.
TITULO II
CAPÍTULO I
ARTÍCULO 6: LA FAMILIA
El G. E. “José Francisco Bermúdez” en vanguardia por la búsqueda de estrategias pedagógicas para que se materialice la
participación de padres, madres, representantes y se logre la triada (escuela-familia-comunidad) donde exista una mayor autoestima de los
niños y niñas, con un mejor rendimiento escolar y mejores relaciones entre todos los integrantes de la comunidad y sus familiares, con
actitudes positivas de los padres hacia la escuela. En la medida que la escuela, la familia y la comunidad adyacente a esta institución
compartan saberes, creencias, normas y deberes, se lograría la conexión entre todos y se profundicen en esta casa de estudios, partiendo
desde los valores, estaremos formando estudiantes más reflexivos, responsables y capaces de asumir cada uno de los acuerdos y
conocimientos que ofrece la escuela; con el fin único de lograr una efectiva corresponsabilidad familiar, compartida para la formación de
mejores ciudadanos. En consecuencia, la familia, la escuela, la sociedad y el estado son corresponsables en el proceso de educación
ciudadana y el desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas, de su formación, participación, cooperación,
protagonismo y solidaridad para lo cual contribuye en su formación.
CAPÍTULO II
Es indispensable estimular la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos
actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, como Consejos Comunales, misiones y demás
organizaciones comunitarias vecinas, empresas o instituciones públicas o privadas que hacen vida en esta comunidad, estando éstas en el
deber de brindar al centro o plantel educativo el apoyo requerido, necesario y de diversa índole, sea con materiales o recursos: deportivos,
culturales u otros, que sirvan de integración para la formación y fortalecimiento de los valores éticos, actividades recreativas, de salud, de
investigación, entre otras,en lo concerniente a la formación, ejecución y control de la gestión educativa, bajo el principio de
corresponsabilidad.
CAPÍTULO III
El G.E. “José Francisco Bermúdez” se rige bajo las directrices y orientaciones pedagógicas emanadas por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación mediante los planes, proyectos y programas, Consejo Educativo, Consejo Estudiantil, MBF y el marco legal en
cumplimiento con las políticas educativas. Según el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la soberanía
reside intransferiblemente en el pueblo, quien lo ejerce directamente. En ese sentido el Estado, a través del órgano con competencia en el
subsistema de educación básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la
participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos sujetos sociales comunitarios,
participantes activos de la gestión escolar en las instituciones educativas en lo relacionado a la formación, ejecución y control de la gestión
escolar bajo el principio de corresponsabilidad, articulo 19 LOE. La estructura organizativa del personal desempeña sus funciones en
consonancia con la transformación curricular e institucional, además cuenta con una planta física adecuada a la zona urbana, pero con falta
de algunas dotaciones e inmobiliarios. De igual manera asume las Líneas Programáticas de acción de las Defensorías Educativas bajo la
Instrucción Viceministerial Nº 052 del 31 de agosto de 2015. Conjuntamente con el Consejo Educativo se realiza el Comité Promotor de los
Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitario Resolución 058, artículo 7, nº 4. Conformados de la siguiente manera:
MBF COMITÉ PROMOTOR DE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR
VOCERIA NOMBRES APELLIDOS CEDULA
VOCERÍA NOMBRES Y APELLIDOS CEDULA
Captación Y Katiuska Del
Figueroa 11781987
Organización Valle POR LA DIRECCION Luibel Centeno 13248369
CAPÍTULO IV
El Consejo Educativo conformado en el G.E. “José Francisco Bermúdez” se realizó mediante la organización de colectivos de
estudiantes, docentes, administrativo, ambientalistas, madres cocineras, padres, madres, representantes comunidad, entre otro, quien tendrá
su participación en diferentes comités, donde participan directamente en la gestión escolar y toma de decisiones para buscar soluciones a los
problemas que se presenten en esta casa de estudio, y de esta manera participar activamente en la escuela, con el fin de crear lazos de unión
y fraternidad entre todos, para la sana convivencia y creación de espacios de orden democrático, social y comunitario y así dar cumplimiento
a lo establecido en la Resolución N°058 de fecha 16 de octubre de 2012, emanada del Ministerio del Poder Popular para la Educación, y
publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°40.029 de la misma fecha. A tal efecto la Conformación y
Organización del Consejo Educativo 2017-2018, en los términos y conforme a lo establecido en los artículos 4, 58, 6, 7 y siguientes de la
precitada resolución, quedó conformado y constituido bajo los principios unidad, solidaridad, disciplina, ayuda mutua, honestidad,
transparencia con compromisos e intereses de la Asamblea Escolar y de la Patria.
CAPÍTULO V
Para la organización del estudiantado se conocerá como vocera y vocero aquella o aquel estudiante voluntario y debidamente electo
que sirve a la comunidad estudiantil como agente de enlace comunicacional y trasmisor de información, así como activador de políticas
sociales y estudiantiles; así como participar de forma protagónica en las diferentes acciones, ámbitos, planes, programas y proyectos
educativos y comunitarios, ejerciendo sus derechos y deberes como sujetos sociales en un clima democrático, de respeto, paz, tolerancia y
solidaridad con la armonía y el buen funcionamiento de la institución educativa. En la institución está establecido el Comité Estudiantil
designado desde el Consejo Estudiantil, el cual se encuentra inmerso en el Consejo Educativo, quienes actuarán en los diferentes ámbitos,
programas, proyectos educativos y comunitarios. De igual manera se cuenta con las Brigadas de DDHH (Instrucción viceministerial 030),
constituyendo un colectivo de aprendizaje y promotores de la Cultura de Paz, a través de la promoción y defensa de los Derechos Humanos
así como generar espacios permanentes y periódicos para la reflexión y la formación de todos sus integrantes; Brigadas de Mediación
(Instrucción Nº 055), como un colectivo de aprendizaje y promotor de la resolución de conflictos y la cultura de paz, la Brigada de Salud así
como la Contraloría escolar, las cuales fueron elegidas en consenso por miembros de la Contraloría Municipal y la Defensora Escolar de la
institución. Estructura que se encuentra conformada de la siguiente manera:
VOCERÍAS ESTUDIANTILES
BRIGADA DE SALUD
Karla Julieth Roa Figuera 4to C
CAPÍTULO VI
Las Empresas Públicas y privadas que están cerca del G.E. José Francisco Bermúdez, de acuerdo con sus características y en
correspondencia con las políticas educativas, están obligadas a colaborar en las actividades educativas, de salud, cultural, recreativa,
deportiva y ciudadana en las áreas de formación para el trabajo liberador al igual que colaborar de forma conjunta en los centros de
investigación y desarrollo tecnológico dentro de los planes generales de desarrollo endógeno local, regional y nacional. Sustentado en el Art.
22 de la LOE. De allí que, las familias, las organizaciones comunitarias del poder popular, la gestión escolar, la comunidad educativa, la
organización del estudiantado y las empresas públicas y privadas son corresponsables de la educación.
TITULO III
CAPÍTULO I
Los estudiantes de este recinto escolar tienen los siguientes deberes institucionales al igual que los consagrados en el Artículo 93 de la
LOPNNA:
Asistir puntualmente a sus actividades escolares, en cumplimiento con el calendario escolar. Horario establecido; 7:30 a 7:45 hasta las
8:00 am (horario acordado en asamblea general para cerrar el portón).
Cumplir con el horario escolar establecido. Horario General 7:30 am a 3:30 pm. (cuando sean retirados antes, por el cumplimiento de
otros deberes, será en el horario comprendido de 12m a 12:30 pm hasta la 1:00 pm, se cierra nuevamente el portón hasta la hora de
salida del resto).
Respetar y cumplir, permaneciendo en la institución educativa, con el inicio y cierre de actividades académicas como: entonación de
himnos, grupos de creación, recreación y producción, presentaciones, desarrollo de proyectos y demás actividades culturales,
recreativas, deportivas y pedagógicas u otras establecidas de índole educativa, salvo en los casos que esté permitido ausentarse con
autorización previa, escrita y por razones justificada por los docentes, padres o responsables.
Participar en la elaboración de propuestas y ejecución del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).
Honrar la patria y sus símbolos.
Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones del ordenamiento jurídico y las órdenes legítimas que, en la esfera de sus
atribuciones, dicten los órganos del poder público.
Respetar los derechos y garantías de las demás personas.
Honrar, respetar y obedecer a sus padres, madres, representantes o responsables, siempre que sus órdenes no violen sus derechos y
garantías o contravengan al ordenamiento jurídico.
Ejercer y defender activamente sus derechos.
Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y culturas.
Conservar y proteger el ambiente.
Cumplir otro deber que sea establecido en la ley.
Cumplir sus obligaciones y responsabilidades en materia de educación.
Respetar y mantener las normas de convivencia, moral y buenas costumbres hacia los compañeros de aula e institución en general,
docentes y demás miembros del colectivo educativo.
Cumplir y hacer cumplir los presentes acuerdos de convivencia escolar.
Todos los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos, en consecuencia, gozan de todas las garantías consagradas a favor de las
personas en el ordenamiento jurídico, especialmente los tipificados en la LOPNNA. Estos son reconocidos de manera progresiva y conforme
a su capacidad evolutiva. De la misma manera se le exigirá el cumplimiento de sus deberes.
CAPÍTULO II
Son deberes y atribuciones del director (a) los que se mencionan a continuación:
El director o directora velará porque las actividades del plantel estén orientadas a lograr los objetivos educativos del Estado
venezolano, conocer los alcances y contenidos que rijan el ámbito educativo en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, del Reglamento del Ejercicio de la Profesión docente, de la Ley de los Consejos
Comunales, de la Ley de la Administración Pública, de la Ley Orgánica para la Protección del niño, niña y adolescente, de los
decretos, resoluciones, circulares y demás disposiciones legales emanadas de las autoridades competentes; para su orientación y
cumplimiento respectivo al personal de su dependencia.
Está facultado para realizar actividades de organización, supervisión, control y evaluación del personal que está bajo su
responsabilidad y de la comunidad educativa en general.
Proveerse de los programas oficiales, interpretarlos y suministrar las orientaciones necesarias para que los docentes garanticen su
cumplimiento.
Cumplir con el horario de trabajo establecido de acuerdo con las necesidades de la institución educativa y ajustado a las
disposiciones legales pertinentes.
Firmar diariamente el registro de asistencia colocando siempre la hora de entrada y salida, justificando en el espacio de
observaciones las ausencias, entradas impuntuales o salidas imprevistas, respectivamente.
Coadyuvar y conocer la organización del archivo del plantel.
Cumplir y hacer cumplir el calendario y el horario escolar.
Participar activamente en la simbolización patria o actos cívicos.
Organizar y mantener en funcionamiento los lineamientos emanados, en conjunto con los voceros corresponsables.
Revisar, orientar y reorientar la planificación de cada responsable o vocero institucional de los programas educativos.
Promover el mejoramiento y el progreso de la institución en los aspectos administrativos y técnicos-docente.
Realizar periódicamente acompañamientos en las aulas y velar por el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
Analizar con el personal docente constantemente, el rendimiento de los estudiantes, estableciendo estrategias específicas en la
formación de hábitos de estudios.
Presidir las actividades pedagógicas o actos institucionales y representar la institución en aquellos de carácter público.
Recibir, velar y entregar bajo inventario los bienes de la institución.
Conformar el Consejo Educativo, según la normativa e instruir la elaboración de las actas correspondientes, informando de las
funciones de cada comité, del avance y someter a consideración los asuntos reglamentarios, velando por su correcta aplicación.
Participar en la elaboración y ejecución del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).
Realizar periódicamente asambleas generales de padres, madres, representantes y colectivo en general, para ofrecerles información
sobre sus representados, de la institución en general y escuchar las opiniones, aportes y propuestas de solución.
Mantener buenas relaciones con las instituciones, organismos y comunidad en general para el logro de aportes en beneficio del
plantel.
Propiciar la realización de actividades que contribuyan al conocimiento, uso racional, protección y conservación de los recursos
naturales y ambiente en general.
Recibir, revisar y enviar los recaudos administrativos solicitados, dentro de los lapsos establecidos, a los entes superiores o
dependencias educativas.
Informar al personal adscrito a la institución sobre el contenido de las resoluciones, circulares ministeriales, así como informaciones
y acuerdos en reuniones de directores a las cuales asiste.
Motivar la superación y mejoramiento profesional del personal a su cargo.
Asistir a las jornadas de actualización o socializaciones pedagógicas.
Dirigirse por escrito al personal adscrito al plantel, en caso de amonestaciones orales, sugerencias y/o recomendaciones inherentes a
la praxis educativa.
Mantener una conducta firme y respetuosa ajustada a las leyes, a la moral y a las buenas costumbres.
Supervisar el control de asistencia de todo el personal de la escuela.
Responder por la disciplina, convivencia y orden institucional. Actuar de inmediato para resolver los problemas que afecten a la
comunidad educativa en general mediante propuestas de solución.
Realizar el debido proceso de evaluación respecto al desempeño del personal administrativo y evaluación de la eficiencia del
personal obrero.
Apreciar y reflejar una opinión honesta e imparcial del desempeño del trabajador. Sin permitir que los sentimientos personales y
perjuicios influyan en la evaluación.
El Director es la máxima autoridad de la institución y como autoridad tiene la responsabilidad del buen funcionamiento,
organización, operación administrativa de la institución educativa a su cargo, velando siempre que las actividades estén orientadas a
lograr los objetivos del estado venezolano en función del cumplimiento de las políticas educativas.
ARTÍCULO 15: DE LOS DERECHOS DEL PERSONAL DIRECTIVO
Derecho al libre ejercicio de la profesión docente en armonía con lo establecido en el ordenamiento jurídico venezolano y en el
presente documento de acuerdos de convivencia escolar.
Derecho a ser respetado por todas las personas que integran la comunidad educativa.
Derecho a disfrutar de un ambiente de trabajo que reúna las condiciones mínimas necesarias para el desarrollo de las labores
educativas.
Derecho a justificar las razones por las cuales no pudo asistir a sus labores.
Derecho a ser informado oportunamente sobre las inasistencias o ausencias del personal adscrito a la institución educativa.
Potestad para asignar los grados correspondientes a cada docente.
Derecho a exigir recaudos puntuales al personal docente, administrativo, obrero y madres cocineras.
Derecho a solicitar y recibir información puntual, así como evaluar el desempeño laboral y de eficiencia del personal administrativo
y obrero, de acuerdo a la Ley de los estatutos de la Función Pública.
Derecho a ser informado oportunamente sobre solicitudes realizadas y adquisición de materiales didácticos, mobiliarios y demás
recursos adquiridos, en nombre de la escuela, por algún miembro del personal o comunidad educativa, así como registrar actas y
archivar facturas al respecto.
Derecho a disponer y utilizar los recursos, materiales e instalaciones de la institución educativa para ejecutar actividades
pedagógicas, culturales, tecnológicas, deportivas, recreativas o de cualquier índole correspondiente a la práctica educativa.
Derecho a asistir a reuniones, cursos o jornadas de formación y profesionalización respecto a su envestidura y cumplimiento de sus
funciones.
Derecho a que se le reconozca los otorgamientos gremiales alcanzados en las convenciones de trabajo en relación a su condición de
trabajo, contratos colectivos, entre otros.
Derecho a proponer y promover todo tipo de acciones o actividades orientadas hacia la formación cultural, deportiva, espiritual y
pedagógica en función de todo el colectivo y del bien en común.
Asistir diaria y puntualmente a la institución educativa, salvo en los casos inesperados que sean imposible de informar con previa
notificación, por razones justificadas (problemas de salud, transporte o ambientales por fuertes lluvias si el caso lo amerita).
Cumplir el horario establecido desde las 7:30 a 3:30.
Firmar diariamente las actas de asistencia colocando siempre la hora de entrada y salida, justificando en el espacio de observaciones
las ausencias, entradas impuntuales o salidas imprevistas, respectivamente.
Cumplir efectivamente con las horas cívicas, las de guardia, entre otras designadas.
Cumplir con el uniforme establecido en consenso, por todo el personal.
Cumplir con las tareas asignadas en la institución.
Mantener y colaborar con la disciplina dentro de las aulas de clase y responder por los estudiantes a cargo en la institución en
general.
Atender a los escolares desde la hora de entrada hasta la hora de salida.
Notificar con antelación y justificar las ausencias al sitio de trabajo.
Visitar y acompañar con frecuencia las aulas y espacios de actividad docente, con el objeto de motivar y reorientar el proceso
educativo.
Proponer soluciones y actuar de inmediato para resolver los problemas que afecten a los educandos e institución en general.
Respetar las pautas, siendo puntuales en las reuniones y asambleas programadas con anterioridad.
Participar de forma activa en las diferentes áreas académicas dentro y fuera de la institución, jornadas, reuniones, cursos, actos, para
los cuales fuera convocado.
Entregar todos los recaudos administrativos solicitados, dentro de los lapsos establecidos oportunamente.
Colocar suplente en las ausencias laborales y cancelarlas en su debido momento.
Visitar cuando se amerite el caso, la residencia de los y las estudiantes.
Participar en la elaboración de propuestas y ejecución del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), Proyectos de
Aprendizajes (PA) y otra actividad organizativa de los aprendizajes dentro de la institución educativa.
Reunirse periódicamente con los representantes e integrarlos en el proceso educativo.
No permitir visitas o representantes, en horas de clase, que no estén dispuestos a apoyar en el desarrollo formativo.
Aplicar correctivos pedagógicos, según sea el caso particular, sin aplicar sanciones corporales ni verbales, de forma individual o
colectiva, bajo ninguna circunstancia a los educandos.
Registrar en el cuaderno respectivo las asistencias diarias de los estudiantes y determinar las causas de sus inasistencias,
permitiendo firmar a los representantes si algún o alguna estudiante tiene que ausentarse al mediodía indicando el motivo por el
cual es retirado a esa hora.
Promover los derechos de los estudiantes, así como exigir el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades.
Orientar diariamente a los estudiantes sobre el cuidado, mantenimiento y conservación de los espacios de aprendizaje, inmobiliario,
recursos materiales y ambientales, así como los útiles escolares.
Velar por la integridad física, psíquica y moral de los estudiantes.
Respetar y mantener las normas de la moral y las buenas costumbres, siempre empleando un lenguaje apropiado para dirigirse al
resto del personal y estudiantes en general.
Mantener con todos los miembros de la institución relaciones personales que se caractericen por la honestidad, la solidaridad, la
tolerancia, la cooperación, la amabilidad, amor y paz.
Abstenerse de fumar o ingerir bebidas alcohólicas, sustancias estupefacientes o psicotrópicas durante el cumplimiento de deberes y
a la exhibición del público adyacente y estudiantado en general.
Lograr la debida ambientación del aula en correspondencia con los planes, proyectos y programas educativos emanados.
Preparar cuidadosamente la planificación a desarrollar en el aula de clases, atendiendo los criterios y necesidades pedagógicas e
intereses de los niños y niñas.
Evaluar de forma oportuna, apropiada y efectiva el desarrollo académico e individual de los escolares en base a las premisas de una
evaluación continua, reflexiva y formativa.
Respetar y hacer respetar de forma unánime, el cumplimiento de las normas establecidas en estos acuerdos de convivencia.
Que el personal directivo brinde las facilidades de acuerdo a las posibilidades de la Institución para asistir a formaciones, cursos,
jornadas de convivencias o socialización, reuniones entre otras actividades inherentes al desarrollo de su profesión.
Derecho a recibir un trato cordial de la jerarquía, del colectivo general y acorde a su envestidura en los diferentes organismos
vinculados al sector educativo.
Derecho a compartir momentos especiales, como los contemplados en el calendario escolar, efemérides, entre otros.
Derecho al libre ejercicio de la docencia en armonía con lo establecido en el ordenamiento jurídico venezolano y en el presente
acuerdo.
Derecho a ser informados constantemente de todos los lineamientos, orientaciones pedagógicas y avances del proceso educativo en
general.
Derecho a disfrutar de un ambiente de trabajo que reúna las condiciones mínimas necesarias para el desarrollo de las labores
educativas.
Derecho a mediar eficientemente en los conflictos que se presenten en la institución, sea cual fuere su naturaleza.
Derecho a liderar la planificación, supervisión, control, ejecución y evaluación de todas las actividades escolares dentro de la praxis
pedagógica.
Derecho a la defensa de forma respetuosa en caso de ser agredido por algún miembro de la comunidad escolar.
Derecho a solicitar por escrito y con debida anticipación, ante la dirección las licencias o permisos y acompañar la solicitud con
debido soporte médico, si el caso lo amerita.
Derecho a exigir el cumplimiento de los deberes y responsabilidades de los estudiantes.
Derecho a denunciar ante el organismo de protección institucional o municipal las violaciones o amenazas de violación de los
derechos y garantías de los niños y niñas que se tenga conocimiento a través de la LOPNNA.
Derecho a ser motivados por el personal directivo y cada uno de los voceros o responsables de los diferentes programas y planes
educativos en la ejecución de los mismos y demás actividades pedagógicas.
Derecho a justificar las razones por las cuales no pudo asistir a sus labores.
Derecho a solicitar y recibir oportunamente por parte del personal administrativo, obrero y de los representantes, los requisitos
individuales o generales de sus representados u otros requerimientos acordados en reuniones preestablecidas.
Derecho a ser informado oportunamente sobre inasistencias, ausencias de estudiantes o solicitudes realizadas a los escolares,
representantes, padres o responsables.
Derecho a proponer y promover planes de lectura, creatividad y todo tipo de acciones o actividades orientadas hacia la formación
cultural, deportiva, espiritual, recreativa, de salud, pedagógica en función del programa recursos para el aprendizaje y demás
programas educativos.
Derecho a que se le reconozca los otorgamientos gremiales alcanzados en las convenciones de trabajo en relación a su condición de
trabajo, contratos colectivos, entre otros.
CAPÍTULO III
Asistir diaria y puntualmente a la institución educativa, salvo en los casos inesperados que sean imposible de informar con previa
notificación, por razones justificadas (problemas de salud, transporte o ambientales por fuertes lluvias si el caso lo amerita).
Cumplir el horario establecido desde las 7:30 a 3:30.
Participar en la entonación de himnos, actos cívicos y demás actividades programadas mediante el horario escolar.
Firmar diariamente las actas de asistencia colocando siempre la hora de entrada y salida, justificando en el espacio de observaciones
las ausencias, entradas impuntuales o salidas imprevistas, respectivamente.
Cumplir con el uniforme establecido en consenso, por todo el personal.
Realizar día a día las actividades administrativas asignadas dentro de la institución.
Atender diariamente a todo el colectivo institucional (directivo, docentes, obreros, estudiantes, representantes) y demás personas
que lleguen al plantel, de forma cordial y respetuosa.
Mantener semanalmente actualizado los archivos físicos y digitales de la oficina para fácil acceso.
Realizar las comunicaciones cuando son requeridas por las vocerías y coordinación diariamente, sin errores ni omisiones.
Participar en el proceso de actualización de datos e inscripción de los estudiantes en los meses de julio y septiembre sin errores ni
omisiones.
Velar por el registro y control de puntual asistencia, inasistencias justificadas e injustificadas de todo el personal adscrito a la
institución educativa, de igual manera subrayar en caso de no colocar las horas de entrada, salida o ausencia en el trabajo.
Transcribir documentos, constancias, notificaciones, informes, invitaciones y actas determinadas, de forma coherente, precisa, sin
errores ni omisiones.
Realizar las actas, oportunamente, respecto a reuniones y diferentes asambleas realizadas en la institución educativa.
Llevar el registro, organización y control de documentos, archivos físicos y digitales inherentes a la gestión escolar.
Solicitar, conocer e informar, diariamente, al personal directivo y supervisorio la matrícula escolar asistente a la institución.
Revisar el correo institucional diariamente, mientras haya acceso tecnológico, para la redacción, corrección y reenvío de
informaciones pertinentes a la gestión educativa.
Organizar, asegurar y publicar en la cartelera informativa el organigrama institucional, así como informaciones oportunas, de interés
académico e institucional.
Asistir, apoyar y participar eficientemente en las actividades pedagógicas organizadas dentro y fuera de la institución educativa.
Atender los intereses organizacionales, de identificación y responsabilidad con los valores y cultura de la institución. Evitando
reuniones en pasillos.
Ofrecer el mejor servicio sobre los procesos de trabajo y manteniendo las mejores relaciones interpersonales con interés por
satisfacer los requerimientos de todo el colectivo en general.
Respetar a los compañeros (as), colectivo en general y símbolos Patrios.
Recibir, comprender y trasmitir información, interactuando con sus compañeros y demás miembros de la institución de manera
eficiente.
Ser responsable en la conservación, uso y mantenimiento de los bienes materiales y equipos asignados a su área, con la finalidad de
optimizar su utilidad y beneficio. Colaborando con el aseo de los materiales y equipos de la Institución.
Cumplir con las políticas, normas y procedimientos establecidos por la institución.
Realizar sus labores con precisión y rapidez, utilizando la menor cantidad de recursos y esfuerzo.
Integrar a la comunidad estudiantil al uso de la biblioteca eficientemente.
Participar en la elaboración y ejecución del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).
Mantenerse actualizado en las áreas en que se desempeña aplicando los conocimientos, destrezas y técnicas correspondientes a sus
funciones, con el nivel de calidad establecido.
Participar en el debido proceso de evaluación respecto al desempeño administrativo, en el lapso establecido y de acuerdo a la Ley de
los estatutos de la Función Pública.
Realizarse una autoevaluación en función de las evaluaciones correspondientes a cada período y firmar las planillas de notificación
de resultados y la de evaluación, en señal de haber sido notificado de los resultados, sin que su firma implique la aceptación o no de
los resultados.
Derecho a disfrutar de un ambiente de trabajo en un ambiente de armonía para el desarrollo de sus labores.
Derecho a recibir buen trato por parte del equipo de trabajo, docentes, representantes, estudiantes y colectivo en general.
Derecho a exigir y recibir oportunamente los recaudos administrativos solicitados, para realizar el trabajo en la fecha establecida.
Derecho al mejoramiento continuo a través de estudios, cursos, jornadas de socialización, lectura y cualquier otra actividad
individual u organizacional que asegure su evolución personal y profesional.
Derecho a justificar las razones por las cuales no pudo asistir a sus labores.
Derecho a registrar y/o colocar diariamente, en las actas de registro, las inasistencias justificadas e injustificadas del personal
adscrito a la institución educativa, así como las observaciones correspondientes en cada caso, al igual que subrayar si no colocan las
horas de entrada, salida o ausencia en el trabajo.
Derecho al libre acceso a las dependencias de su cargo, materiales y al uso eficiente de los elementos que requiera para el desarrollo
de sus funciones.
Derecho a orientar y dirigirse de forma respetuosa y oportuna a los escolares que presenten falta de disciplina y desatención a las
normas de convivencia.
Derecho a mediar eficientemente en los conflictos que se presenten en la institución, sea cual fuere su naturaleza.
Derecho a la defensa de forma respetuosa en caso de ser agredido por algún miembro de la comunidad escolar.
Derecho a proponer y promover planes de lectura y creatividad en apoyo al programa recursos para el aprendizaje y demás
programas educativos dentro de la biblioteca escolar.
Derecho a ser informado y evaluado con objetividad e imparcialidad respecto al desempeño administrativo, en el lapso establecido y
de acuerdo a la Ley de los estatutos de la Función Pública.
Derecho a expresar cualquier observación adicional que considere pertinente sobre su evaluación de desempeño.
Derecho a que se le reconozca los otorgamientos gremiales alcanzados en las convenciones de trabajo en relación a su condición de
trabajo, contratos colectivos, entre otros.
CAPÍTULO IV
Asistir diaria y puntualmente a la institución educativa, salvo en los casos inesperados que sean imposible de informar con previa
notificación, por razones justificadas (problemas de salud, transporte o ambientales por fuertes lluvias si el caso lo amerita).
Cumplir a cabalidad con el horario establecido desde las 7:00 am a 3:00 pm.
Participar en la entonación de himnos, actos cívicos y demás actividades programadas mediante el horario escolar.
Firmar diariamente las actas de asistencia colocando siempre la hora de entrada y salida, justificando en el espacio de observaciones
las ausencias, entradas impuntuales o salidas imprevistas, respectivamente.
Cumplir diariamente con el uniforme y calzado establecido.
Cumplir con los reglamentos y procedimientos establecidos por la institución, tales como: asistencia, puntualidad, limpieza, orden
del lugar de trabajo, apariencia e higiene personal, hábitos de seguridad, entre otras.
Asistir, apoyar y participar eficientemente en las actividades pedagógicas organizadas dentro y fuera de la institución educativa.
Cumplir con las reuniones siempre y cuando se convoque al personal ambientalista.
Atender los intereses organizacionales, de identificación y responsabilidad con los valores y cultura de la institución. Evitando
reuniones en pasillos.
Ofrecer el mejor servicio sobre los procesos de trabajo y manteniendo las mejores relaciones interpersonales con interés por
satisfacer los requerimientos de todo el colectivo en general.
Respetar a los compañeros (as), colectivo en general y símbolos Patrios.
Recibir, comprender y trasmitir información, interactuando con sus compañeros y demás miembros de la institución de manera
eficiente.
Cumplir con las políticas, normas y procedimientos establecidos por la institución.
Realizar las tareas asignadas con exactitud, claridad y cuidado a fin de mantener calidad en el trabajo-
Participar en la elaboración de propuestas y ejecución del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).
Apoyar y realizar propuestas de solución ante problemáticas institucionales y cumplimiento de funciones en las vocerías
representadas.
Apoyar dentro de su jornada laboral normal, toda designación, de acuerdo a las exigencias del puesto de trabajo.
Manifestar siempre interés, esmero y dedicación en la ejecución de las tareas asignadas.
Mantener todas las áreas de trabajo, incluyendo las áreas verdes, deportivas y demás espacios diariamente, limpias y ordenadas.
Cooperar con otros y colaborar en forma armoniosa con sus compañeros y superiores, sin descuidar el cumplimiento de sus deberes.
Cuidado en el manejo, conservación, uso y mantenimiento de los equipos, bienes materiales, herramientas y maquinarias asignadas
a su área con la finalidad de optimizar su utilidad y beneficio.
Disposición para prestar servicio al personal interno y público en general, en forma cortés, diligente y satisfactoria.
Participar en el debido proceso de evaluación respecto a la eficiencia del personal obrero, en el lapso establecido y de acuerdo a la
Ley de los estatutos de la Función Pública.
Realizarse una autoevaluación en función de las evaluaciones correspondientes a cada período y firmar las planillas de notificación
de resultados y la de evaluación.
Para ser admitido como representante del o la estudiante, se requiere ser mayor de edad, ejercer la representación legal del mismo o
tener la debida autorización para ello. Los cuales están en el deber de:
Inscribir en el primer grado o cuando sea nuevo ingreso al grado que corresponda, al igual que actualizar los datos requeridos, de su
representado (a), en el tiempo reglamentario. (Artículo 54 de la LOPNNA).
Presentar la documentación y datos requeridos en el momento de inscripción o actualización, según sea el caso.
Aceptar y garantizar la aplicación de todas las disposiciones que rigen el funcionamiento del plantel educativo, como Leyes: Orgánica
de Educación, de Protección al Niño, Niña y Adolescentes, Acuerdos y Normas de Convivencia Escolar.
Enviar todos los días del calendario escolar, a sus representados a clase con puntualidad. Horario establecido; 7:30 a 7:45 hasta las 8:00
am (horario acordado en asamblea general para cerrar el portón).
Informarse sobre el horario escolar establecido y hacer cumplir estrictamente por su representado (a). Horario General 7:30 am a 3:30
pm. (cuando sean retirados antes, por el cumplimiento de otros deberes, será en el horario comprendido de 12m a 12:30 pm hasta la
1:00 pm, se cierra nuevamente el portón hasta la hora de salida correspondiente).
Dirigirse al personal directivo, docente, administrativo, obrero y madres cocineras con respeto y cordialidad en todo momento.
Fomentar en sus hijos e hijas el respeto constante hacia sus maestros y hacia el resto del personal institucional.
Respetar y fomentar en sus hijos e hijas el respeto y cumplimiento de inicio y cierre de actividades académicas como: entonación de
himnos, actos cívicos, grupos de creación, recreación y producción, presentaciones, desarrollo de proyectos y demás actividades
culturales, deportivas y pedagógicas.
Firmar en el cuaderno asignado por el docente si él o la estudiante tiene que ausentarse al mediodía exponiendo el motivo por el cual
es retirado a esa hora.
Apoyar a sus representados diariamente, en las tareas y demás actividades asignadas orientándolos en las mismas, para el logro de
un mejor desempeño educativo.
Asistir puntualmente a las citaciones, convocatorias y reuniones realizadas en la institución que le fueren señaladas por el personal
docente y participar en los diferentes eventos planificados por el personal institucional y ambientación de las aulas.
Colaborar con todas las actividades que se realicen en la institución en beneficio de sus representados.
Informar a los docentes por escrito los motivos por los cuales su representado (a) no puede asistir a clases en un momento
determinado.
Suministrar y actualizar los números telefónicos al docente, por cualquier evento inesperado que pudiese ocurrir con su representado
(a).
Fomentar en sus representados el cuidado de materiales, así como las áreas verdes y demás espacios del plantel.
Asumir con responsabilidad los daños y perjuicios ocasionados por su representado (a) a los bienes, muebles e inmuebles de la
institución escolar.
Aceptar y apoyar los correctivos pedagógicos, aplicados a su representado (a), cuando éstos incurran en peleas, inmoralidades,
indisciplinas, inasistencias injustificadas, retardos en la hora de entrada, abandono de las clases y demás actividades escolares sin
permiso, entre otros.
Recibir, revisar y devolver a tiempo los boletines de las evaluaciones de cada proyecto de su representado (a), debidamente firmado.
Atender diariamente el cuidado y limpieza de útiles escolares, uniformes reglamentarios o establecidos, de sus representados, antes
de salir a clases.
Atender las orientaciones que manifieste el personal directivo, docentes de aula, especialistas o voceros de programas educativos,
acerca de su representado (a) en cuanto a salud, rendimiento escolar, deporte, recreación, cultura, atención especial, todas las manos a
la siembra, recursos para el aprendizaje, investigación y formación permanente, entre otros planes, proyectos y programas educativos.
Participar en la elaboración de propuestas y ejecución del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).
Notificar por escrito al docente y/o dirección escolar, cuando por situación irregular o separación de la patria potestad sea otorgada a
uno de los padres, para evitar que la permanencia o retiro del o la estudiante de la institución, no se vea afectada en el sistema de
gestión escolar.
Colaborar con los insumos de limpieza, para mantener las aulas y baños limpios.
Apoyar al docente a organizar, buscar y distribuir los alimentos y estar pendiente de los niños al momento de entrada y salida de la
institución.
Apoyar y realizar propuestas de solución ante problemáticas institucionales y cumplimiento de funciones en las vocerías
representadas.
Usar siempre una vestimenta adecuada para entrar a la institución educativa, evitando el uso de franelillas, licras, blusas descotadas,
mini faldas, shores, cholas.
Respetar la integridad física y verbal, personal y hacia su representado (a) dentro de la institución escolar.
Evitar fumar en las instalaciones del plantel, así como presentarse en estado de embriaguez o bajo la influencia de algún psicotrópico.
Aceptar, cumplir y velar porque su representado (a) cumpla con lo establecido en estos acuerdos, como parte de la ética y principios
institucional.
ARTÍCULO 23: DE LOS DERECHOS DE PADRES, REPRESENTANTES O RESPONSABLES
Los padres, madres, representantes o responsables de esta casa de estudios tienen derecho a:
Derecho a ser respetadas por todas las personas que integran comunidad educativa.
Derecho a ser atendidas oportunamente con respeto, cordialidad y equidad por la coordinadora del SAE, personal directivo y
docente, cuando acudan ante ellos para tratar asuntos concernientes, durante el horario establecido, a tal efecto.
Derecho a que se le suministre, firme y selle cualquier documento concerniente a su función laboral, solicitado en la Dirección del
plantel.
Derecho a que el personal directivo le brinde facilidades de acuerdo a las posibilidades, para asistir a jornadas, cursos, socializaciones
o actividades relacionadas al perfeccionamiento y/o mejoras en sus labores.
Derecho a trabajar en un espacio adecuado (puesto que las condiciones actuales no reúnen las normas para tal fin).
Derecho a solicitar permiso cuando sus certificados de salud estén vencidos.
Derecho a que se le otorgue permiso cuando se encuentren en delicado estado de salud.
Derecho a la alimentación.
Derecho a justificar las inasistencias.
Derecho a solicitar apoyo u orientación por parte de la Coordinadora del SAE y voceras del Comité de alimentación.
Derecho a participar en la ejecución de los planes, proyectos y programas educativos de la institución.
Derecho a ser informados sobre los presentes acuerdos de convivencia y reglamento interno institucional.
Los demás derechos y garantías reconocidas en el ordenamiento jurídico, la presente normativa escolar y los reglamentos
institucionales.
CAPÍTULO VII
La organización de los consejos estudiantiles se encuentra reflejada en el artículo 21 de la Ley Orgánica de Educación vigente y se
establece en las instituciones y centros educativos con la intención de promover la formación de ciudadanos y ciudadanas mediante la
participación protagónica y corresponsable del estudiantado para que actúen junto con la comunidad educativa en general en los diferentes
ámbitos de la institución y la comunidad. Siendo la instancia organizativa y corresponsable del colectivo de las y los estudiantes, inscritas e
inscritos en cada institución educativa oficial y privada. Estando conformado por las vocerías de las y los estudiantes en todas las
instituciones educativas en los niveles y modalidades del subsistema de educación básica.
Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales del reglamento interno de la organización estudiantil.
Promover la participación organizada y protagónica de los y las estudiantes en las diferentes actividades del quehacer institucional y
comunitario.
Participar en forma protagónica en las diferentes acciones, ámbitos, planes, programas y proyectos educativos y comunitarios
Ejercer los deberes y derechos del estudiantado en un clima democrático de respeto, paz, tolerancia y solidaridad.
Promocionar la sana participación de las y los estudiantes en actividades pedagógicas, culturales, científicas, deportivas recreativas
y sociales dentro y fuera de la institución educativa.
Convocar a sus voceros y voceras a reuniones ordinarias y extraordinarias, en la institución educativa.
Organizar las actividades referidas a la defensa de nuestra identidad, preservación y conservación del patrimonio ambiental,
histórico y cultural.
Asumir corresponsablemente el compromiso del mantenimiento de la planta física, materiales, equipos, mobiliarios y otros bienes
pertenecientes a la institución educativa.
Desarrollar acciones que disminuyan factores de riesgo y potencien los factores de protección.
Participar en la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), Proyectos de Aprendizajes (PA) y otras formas de
organizaciones de los aprendizajes en la institución educativa, en aras de la integración de las familias, escuela y comunidad, a fin de
garantizar las transformaciones que ellos requieran.
Articular con otras instituciones educativas para la organización y desarrollo de los Comité Estudiantiles hacia la conformación de
redes estudiantiles locales, regionales y nacionales.
Sistematizar y divulgar a través de diferentes formas de comunicación, las experiencias organizativas del Comité Estudiantil a nivel
local, regional, nacional e internacional.
Respetar la convivencia espiritual de todos miembros de la comunidad educativa.
Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar.
Recibir educación integral, dinámica y productiva en el aspecto científico, humanístico, social, artístico, religioso y moral que
favorezca el pleno desarrollo de su personalidad.
Recibir un trato digno y respetuoso de todos los miembros de la comunidad educativa.
Ser escuchados cuando lo requieran y tomados en cuenta en las diferentes actividades programadas por la institución.
Recibir asesoramiento de los docentes designados en el proceso de organización escolar.
Participar en la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), Proyectos de Aprendizajes (PA) y otros programas
educativos.
Formar parte de las vocerías o brigadas estudiantiles sujetas a las disposiciones legales y normativas institucionales.
Participar democráticamente en el ejercicio de la representación estudiantil dentro y fuera de la institución.
TITULO IV
La planificación del trabajo escolar en este plantel educativo se realizará atendiendo en lo establecido en los artículos 57, 58 y 59 del
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. En este sentido se elaborarán los siguientes documentos:
Plan general de la institución, elaborado con la participación de todo el personal institucional para entregarlo al finalizar el primer
período del año escolar.
Planes generales de trabajo por parte de cada uno de los docentes responsables y especialistas, elaborado con los grupos
de trabajo correspondientes y entregados en el mes de octubre del primer período del año escolar.
Elaboración y entrega de los proyectos PEIC, PA, Consejo Educativo, Acuerdos de Convivencia y demás programaciones de
actividades por las vocerías del consejo educativo u otras vocerías.
Cronograma anual de trabajo en los períodos o lapsos correspondientes.
PARÁGRAFO 1: Todos estos documentos tendrán carácter acumulativo-progresivo para su vigencia y actualización, requiriendo
designar carpetas para su archivo y constancia de su permanente revisión.
Queda establecido el horario de la institución en el turno de 7:3O am 3:30 pm correspondiendo para todo el personal institucional,
excepto el personal directivo que por su responsabilidad, compromiso y obligaciones pudiese ser alterado, personal obrero 7:00 am a 3:00
pm, madres cocineras de 6:00 am a 1:00 pm. En cuanto a los vigilantes les corresponde el horario de 6:00 pm a 6:00 am.
ARTÍCULO 30: Cumplir cabalmente con el horario escolar una vez iniciada la jornada diaria, incluyendo a las y los estudiantes y demás
personas que integran la comunidad educativa: directivos, docentes, obreros, administrativos, debiendo justificar en caso de llegar retardado
ante la autoridad respectiva.
ARTÍCULO 31: Se considera retrasos después de exceder de 10 minutos con algunas excepciones en caso de fuertes lluvias, problemas de
transporte y otros debidamente constatados.
CAPÍTULO II
DE LA ASISTENCIA
ARTÍCULO 32:La asistencia del personal directivo, administrativo, docente y obrero se regirá por 200 días hábiles del calendario escolar de
igual manera todo el personal está en el deber de justificar ante la autoridad respectiva su ausencia según sea el caso.
ARTÍCULO 33: La asistencia de los y las estudiantes a clases es obligatoria. Se requerirá un porcentaje mínimo de asistencia para optar al
grado inmediato con un porcentaje del 75%, cada docente debe llevar un registro de asistencia de sus estudiantes e informar al comité de
inclusión escolar los casos donde se presenten inasistencias reiteradas a fin de tomar los correctivos necesarios.
ARTÍCULO 34: El personal docente debe solicitar por escrito al director (a) con dos días de anticipación, el permiso para ausentarse de sus
actividades laborales.
ARTÍCULO 35:Todo el personal que labora en esta institución está obligado a asistir diariamente a su jornada laboral, siendo su asistencia
de carácter obligatorio en el horario establecido para ejecutar sus labores.
ARTÍCULO 36: Los padres, madres, representantes y responsables deben asistir al plantel con una vestimenta adecuada, deben abstenerse
de asistir al recinto educativo con vestimenta tales como pantalones cortos, licras, batas de casa o descotes.
ARTÍCULO 37: Está prohibida la entrada al plantel en estado de ebriedad, porte ilícito de armas o portando armas blancas, con actitudes
groseras y altaneras, así como el consumo de otros estupefacientes.
CAPÍTULO III
Diariamente en la hora de entrada, es obligatorio mantener una postura de respeto y honor hacia nuestros símbolos patrios, siendo
un deber la presencia de los escolares y del personal en general, entonación de himnos, nacional, estadal, municipal e institucional, celebrar
la Semana Bolivariana en memoria de nuestro Libertador, resaltar la valentía y el patriotismo de nuestros héroes para mantener presente la
historia Patriótica.
CAPÍTULO IV
ARTÍCULO 39: Las inscripciones serán en el caso de primer grado o algún nuevo ingreso de otra institución en cualquiera de los demás
grados, considerándose la actualización de datos para los escolares de segundo a sexto grado, que ya se encuentren registrados en la
institución educativa, bajo la actualización de dirección domiciliaria, número de teléfono u otros datos de interés que sirvan para el registro
de los escolares en el Sistema de Gestión Escolar (SGE), estas se realizan a finales del mes de julio y la primera semana de septiembre. En el
mes de enero en caso de egresar de otras instituciones. En educación primaria el niño o niña deberá haber cumplido los 6 años de edad o en
su defecto se encuentre por cumplir hasta el 31 de diciembre del año en curso.
Revisar detalladamente nombres, apellidos, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, número de cédula escolar e identidad,
dirección domiciliaria, número telefónico u otros datos de interés.
Llenar planilla de actualización.
Boletín del grado anterior.
Tarjeta de vacunación.
CAPÍTULO V
ARTÍCULO 40:Es de carácter obligatorio el uso del uniforme establecido en asamblea general, para todo el personal institucional. Es de
hacer notar que en el caso de los estudiantes es de considerar la situación económica de los actuales momentos, por lo que se pueden recibir
con el vestuario convenido con los representantes o apoyar a través del banco de donaciones, según la necesidad de los escolares y
disponibilidad presente.
PARÁGRAFO 1: Este traje escolar será cambiado cada año escolar e igual con el personal obrero. El traje escolar del Personal Docente y
administrativo está compuesto por:
PARÁGRAFO 2: Uniforme escolar de los estudiantes de Educación Primaria, establecido por el MPPE:
CAPÍTULO V
EXCEPCIONES
Estas son aquellas que después de la norma acordada, se consideran por un tiempo determinado. Ejemplo en el horario, cuando el
estudiante llega después de la hora se deja entrar el primer día que lo haga, pero que sea repetitivo, o algún miembro del personal foráneo
que pueda llegar 15 min después o retirarse antes de acuerdo a situaciones de transporte que se estén presentando. Serán excepciones
también el uniforme de los estudiantes tomando en cuenta las situaciones que lleguen a presentarse, enfermedades y muerte de algún
miembro de la comunidad educativa o familiar del personal. El personal deberá informar telefónicamente al director (a) o sub-director (a) el
retraso a la hora de entrada.
El personal debe mantener buena presencia en todo momento usando vestuario acorde.
Los padres, madres, responsables y comunidad en general, deben vestirse adecuadamente, quedando terminantemente prohibido el
uso de licras, pantalones cortos, cholas, bermudas, camisetas, descotes, blusas transparentes.
Los y las estudiantes usarán el uniforme limpio, uñas cortas.
Las hembras sin maquillaje, accesorios excesivos, peinados extravagantes, pirsin, tatuajes, cabellos teñidos, debe tenerlo recogido.
Los varones no se le permitirá el uso de melenas, corte punk, gorras, teñirse el cabello, zarcillos, exceso de gelatina, piercing, tatuajes,
cortes extravagantes, lentes oscuros.
Los y las estudiantes deben mantener un comportamiento respetuoso y amable con todos los actores educativos y con sus
compañeros.
Si en alguna ocasión existiera desacuerdo con actitudes de algún educando, debe solucionarse cuanto antes bajo un clima de diálogo,
respetuoso y sincero.
Los y las estudiantes deberán obviar actitudes de soberbia, burla, sarcasmo, amenazas o comentarios denigrantes hacia demás
compañeros.
Recordar constantemente las normas de cortesía por parte del personal educativo.
Mantener el estudio y aprendizaje en un espacio agradable y ambientado.
Los miembros educativos deben en siempre dirigirse a las demás personas, de forma respetuosa.
Prohibido promover ambientes de desorden, comentarios mal sanos en las instalaciones del plantel.
TÍTULO V
ARTÍCULO 44:La evaluación es parte integral del proceso de gestión en todos los niveles e instancias del sistema educativo. El ejercicio de
la reflexión colectiva debería conducir a asumir mayores grados de corresponsabilidad con calidad y efectividad en la gestión educativa. La
evaluación es un proceso educativo de toma de conciencia sobre cómo generamos mejores procesos, condiciones y resultados educativos. La
reflexión colectiva forma parte del proceso de transformación curricular y del proceso de transformación institucional que estamos
impulsando este año escolar. El propósito central de la evaluación es la toma de consciencia colectiva sobre los logros y debilidades de la
gestión educativa, así como el reto de asumir responsabilidades sobre los procesos y resultados educativos. De ninguna manera puede ser
una mera compilación de datos. Los resultados de esta autoevaluación están dirigidos fundamentalmente a la misma escuela, para orientar
nuestros esfuerzos en el mejoramiento, enriquecimiento y transformación de nuestras prácticas educativas.
ARTÍCULO 45:El régimen de evaluación del G.E. “José Francisco Bermúdez” se cumplirá como parte del proceso educativo, como una
actividad común de los parámetros normales de ejecución y será continua, integral, reflexiva y cooperativa; como lo establece el artículo 89
del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación.
A: El estudiante alcanzó todas las competencias y algunos casos superó las expectativas.
D:El estudiante alcanzó algunas de las competencias previstas para el grado, pero requiere de un proceso de nivelación al inicio del nuevo
año escolar para alcanzar las restantes.
E: Estudiante no logró adquirir las competencias mínimas requeridas para ser promovido al grado inmediato superior.
ARTÍCULO 47:Las expresiones cualitativas A, B, C, D y E solo se colocará al final del año escolar con la entrega del último registro
descriptivo o boletín informativo.
ARTÍCULO 48: El estudiante recibirá periódicamente un boletín informativo por lapsos o períodos trimestrales acerca de los avances y
progreso en función de las competencias planificadas en el desarrollo de cada área y proyecto de aprendizaje al finalizar cada período.
ARTÍCULO 49: Es importante la participación de los representantes en la ejecución y evaluación de los proyectos educativos integral
comunitario (PEIC), pues solo a través de la acción conjunta entre el hogar y la escuela se puede favorecer el desarrollo de las
potencialidades del educando.
ARTÍCULO 50:El representante debe recordar su deber de estar atento todo el año escolar al rendimiento académico de su representado.
ARTÍCULO 51: Todo el proceso de evaluación estará sujeto a las normas establecidas por la Ley Orgánica de Educación, su reglamento y
otras disposiciones emanadas del MPPE.