Está en la página 1de 36

NORMA NTG 13001

TÉCNICA
GUATEMALTECA

Administración de riesgos y metodología para la identificación de peligros y


evaluación de riesgos ocupacionales.

Adoptada por el Consejo Nacional de Normalización:aaaa/mm/dd

Edificio Centro Nacional de Metrología Referencia


Calzada Atanasio Tzul 27-32, zona 12 ISO Guide 30:2015
Teléfonos: (502) 2447-2600 ICS:71.040.30;
Fax: (502) 2447-2687 01.040.71
Comisión Guatemalteca de Normas www.mineco.gob.gt
Ministerio de Economía info-coguanor@mineco.gob.gt
NTG 13001 2/36

CONTENIDO PAGINA

1. OBJETO 4

2. CAMPO DE APLICACIÓN 4

3. REFERENCIAS Y NORMATIVAS 4–5

4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 5–8

5. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 8

6. SITUACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO 8–9

6.1 Impuesta por la regulación específica nacional. 8–9

6.2 Riesgos que no tiene regulación específica nacional pero están establecidos 9
en normas internacionales y/o convenios ya ratificados.

6.3 Riesgos que precisan métodos especializados de análisis 9

7. JERARQUÍA DE UTILIZACIÓN DE NORMAS 9

8. PROCESO DE GESTIÓN DEL RIESGO 10 – 20

12
8.1 Método de administración de riesgos ocupacionales
8.2 Etapa1. Identificación de peligros 12

8.2.1 Clasificación de los peligros según su origen 14

8.3 Etapa 2. Análisis o estimación del riesgo 15

8.3.1 Severidad del daño 16

8.3.2 Probabilidad del daño 16 – 17

8.4 Etapa 3. Evaluación del riesgo 18

8.5 Etapa 4. Tratamiento o control del riesgo 18

8.5.1 Jerarquía de controles 18 – 19

8.6 Etapa 5. Seguimiento y revisión 19 – 20

8.6.1 Protocolos de vigilancia médica 20

8.6.2 Investigación de incidentes 20

8.6.3 Otros elementos que apoyan el seguimiento y la revisión 20

9. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE 20 -21


RIESGOS

10. CORRESPONDENCIA 21

C o n t i n ú a
NTG 13001 3/36

Prólogo COGUANOR

COGUANOR es el organismo nacional de normalización, creado por el Decreto No. 1523 del Congreso de la
República del 05 de mayo de 1962. Sus funciones están definidas en el marco de la Ley del Sistema Nacional
de la Calidad, Decreto 78-2005 del Congreso de la República.

COGUANOR, como representante de Guatemala ante la Organización Internacional de Normalización (ISO),


es signatario del “Código de Buena Conducta para la Elaboración de Normas”, y para el desarrollo de las
actividades de normalización cumple con los principios de: consenso, apertura, relevancia, transparencia,
imparcialidad, coherencia y efectividad

COGUANOR es una entidad adscrita al Ministerio de Economía, su principal misión es la de proporcionar


soporte técnico a los sectores público y privado por medio de la actividad de normalización.

COGUANOR, preocupada por el desarrollo de la actividad productiva de bienes y servicios en el país, ha


armonizado las normas internacionales.

El proceso de normalización se realiza a través de Comités Técnicos de Normalización (CTN), lo que garantiza
la participación de todos los sectores interesados.

El estudio de la presente norma COGUANOR NTG 13001. Administración de riesgos y metodología para la
identificación de peligros y evaluación de riesgos ocupacionales, estuvo a cargo de los siguientes miembros del
Comité Técnico de Normalización de Higiene y Seguridad en el Trabajo:

Ing. Gerardo Bojórquez Pollo Campero


Dra. Ronnie Lombana GEPREVESA
Ing. Rodolfo Obregón HSE Consultores

Lic. Roberto López Plaza Consultor independiente


Licda. Sonia Flores VESTEX
Licda. Blanca Montes Comisión Guatemalteca de Normas - COGUANOR

Dr. Juan Munés ERGOMED


Inga. Carolina Díaz Ministerio de Energía y Minas

Inga. Monica Maldonado SM Tecnología, S.A.

C o n t i n ú a
NTG 13001 4/36

INTRODUCCIÓN

La prevención de riesgos laborales, como actuación a desarrollar en el seno de la organización, deberá


integrarse en su sistema general de gestión, comprendiendo tanto al conjunto de las actividades como a todos
sus niveles jerárquicos, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales.

La integración de la prevención en el conjunto de las actividades implica que debe proyectarse en los procesos
técnicos, en la organización del trabajo y en las condiciones en que éste se preste.
Su integración en todos los niveles jerárquicos de la organización implica la atribución a todos ellos, y la
asunción por éstos, de la obligación de incluir la prevención de riesgos en cualquier actividad que realicen u
ordenen y en todas las decisiones que adopten.

Administración de riesgos y metodología para la identificación de peligros y


evaluación de riesgos ocupacionales.

1. OBJETO

Esta norma tiene por objeto proporcionar aspectos generales de la administración de riesgos y una
metodología para una identificación y evaluación de riesgos ocupacionales.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma aplica a todo tipo de entidad (pública o privada) independientemente del número de colaboradores.
Incluye a trabajadores propios, temporales, subcontratados, terceros, proveedores, visitantes o cualquier otra
persona que se encuentre en el área de trabajo.

Esta norma nacional es aplicable para:

a. Eliminar o minimizar los riesgos a los empleados y a otras partes interesadas, quienes pueden estar
expuestas a los riesgos de salud y seguridad ocupacional, asociados con sus actividades.

b. Implementar, mantener y mejorar continuamente la gestión de prevención de riesgos laborales.

c. Hacer una autodeterminación y declaración de cumplimiento ante los entes reguladores.

Los requisitos de esta norma nacional son genéricos y deben ser aplicables a todas las organizaciones sin
importar su tipo, tamaño, producto o servicio suministrado.

Cuando uno o varios requisitos de esta norma nacional no se puedan aplicar, debido a la naturaleza de la
organización o de su producto y/o servicio, podrán ser excluidos siendo suficientemente justificada esta acción.

3. REFERENCIAS Y NORMATIVAS

Los documentos de referencia siguientes son documentos de soporte para la aplicación de este documento.
Para las referencias con fecha sólo se aplica la edición citada. Para las referencias sin fecha se aplica la última
edición del documento de referencia (incluyendo cualquier modificación).

Acuerdo Gubernativo 229-2014 Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional

Acuerdo Gubernativo 33-2016 Reformas al Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional

RD 37/1997 Reglamento de los servicios de prevención (y sus modificaciones)

ISO Guía 73:2009. Gestión del riesgo – Vocabulario

ISO/DIS 45001. Occupational health and safety management systems — Requirements with guidance for use.

C o n t i n ú a
NTG 13001 5/36

NTG ISO 31000. Gestión del riesgo – Principios y directrices

NTG OHSAS 18001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo – Requisitos

4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

4.1
auditoría
Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener “evidencia de auditoría” y evaluarla
objetivamente para determinar la extensión en la cual se cumplen los “criterios de cumplimiento”.

4.2
acción correctiva
Acción de eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación indeseable. Se toma la acción
correctiva para prevenir la recurrencia.

4.3
acción preventiva
Acción para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otras situaciones potenciales no deseables.
Se toma la acción preventiva para prevenir la ocurrencia.

4.4
análisis de riesgos
Proceso que permite comprender la naturaleza del riesgo y determinar el nivel de riesgo.

Nota 1. El análisis de riesgo proporciona las bases para la evaluación del riesgo y para tomar las decisiones relativas al
tratamiento del riesgo.

Nota 2 .El análisis de riesgo incluye la estimación del riesgo.

4.5
emergencia
Asunto o situación imprevistos que requieren una especial atención y deben solucionarse lo antes posible.

Nota 1. Se considera una emergencia médica a toda situación en la que está en peligro la vida de la persona o la función de
algún órgano. Es aquel caso en el que la falta de asistencia sanitaria conduciría a la muerte en minutos (hora dorada) o
riesgo de secuelas irreversibles y en el que la aplicación de los primeros auxilios por cualquier persona es de importancia
primordial.

4.6
evaluación de riesgo
Proceso de comparación de los resultados del análisis con los criterios de riesgo para determinar si el riesgo y
/o su magnitud son aceptables o tolerables.

Nota. La evaluación de riesgo ayuda a la toma de decisiones sobre el tratamiento del riesgo.

4.7
enfermedad y/o deterioro de la salud
Condición física o mental adversa e identificable que suceden y/o se empeoran por alguna actividad de trabajo
y/o una situación relacionada con el trabajo

4.8
fuente
Equipo, actividad o proceso que potencialmente puede generar un peligro.

4.9
identificación de peligro
El proceso para reconocer que existe peligro y define sus características.

C o n t i n ú a
NTG 13001 6/36

4.10
identificación del riesgo
Proceso que comprende la búsqueda, el reconocimiento y la descripción de los riesgos

NOTA 1 La identificación del riesgo implica la identificación de las fuentes de riesgo, sus causas y sus consecuencias
potenciales.

NOTA 2 La identificación del riesgo puede implicar datos históricos, análisis teóricos, opciones informales y de expertos, así
como necesidades de las partes interesadas

4.11
incidente
Evento(s) relacionado con el trabajo en que la lesión o enfermedad (a pesar de la severidad) o fatalidad
ocurren, o podrían haber ocurrido.

NOTA 1 Un accidente es un incidente que ha dado lugar a una lesión, enfermedad o fatalidad.

NOTA 2 Un incidente donde no ha ocurrido lesión, enfermedad o fatalidad puede ser también referido como un casi-
accidente, línea de fuego, observación o condición insegura.

NOTA 3 Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente.

4.12
matriz de riesgo
Herramienta que permite clasificar y visualizar los riesgos, mediante la definición de categorías de
consecuencias y de sus probabilidades.

4.13
nivel de riesgo
Magnitud de un riesgo o combinación de riesgos, expresados en términos de la combinación de las
consecuencias y de su probabilidad.

4.14
parte interesada
Persona u organización que puede afectar, o estar afectada, o percibir que está afectada por una decisión o
actividad.

4.15
peligro
Fuente, situación, o acto con un potencial de daño en términos de lesión o enfermedad o una combinación de
éstas.

4.16
probabilidad (likehood)
Posibilidad de que algún hecho se produzca.

Nota 1. En la terminología de la gestión de riesgo, la palabra “probabilidad” se utiliza para indicar la posibilidad de que un
hecho se produzca, que esta posibilidad está definida, medida o determinada objetiva o subjetiva, cualitativa o
cualitativamente, y descrita utilizando términos generales o de forma matemática tales como una probabilidad o una
frecuencia sobre un periodo de tiempo dado.

4.17
proceso de gestión del riesgo / administración de riesgos
Aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas de gestión a las actividades de comunicación,
consulta, establecimiento del contexto, e identificación, análisis, evaluación, tratamiento, seguimiento y revisión
del riesgo.

4.18
riesgo
Combinación de la probabilidad de la ocurrencia de un evento peligroso o exposición y la severidad de lesión o
enfermedad que pueden ser causados por el evento o la exposición.

C o n t i n ú a
NTG 13001 7/36

4.19
riesgo aceptable
El riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser tolerado por la organización teniendo en consideración
sus obligaciones legales y su propia política de seguridad y salud ocupacional.

4.20
riesgo residual
Remanente después del tratamiento del riesgo.

Nota 1. El riesgo residual puede contener riesgos no identificados.

Nota 2 . El riesgo residual también se puede conocer como “riesgo retenido”

4.21
tolerancia del riesgo: Disponibilidad de una organización o de las partes interesadas, para soportar el riesgo
después del tratamiento del riesgo con el fin de conseguir sus objetivos.

Nota. La tolerancia al riesgo puede estar influenciada por requisitos legales o reglamentarios.

4.22
tratamiento del riesgo
Proceso destinado a modificar el riesgo

NOTA 1 El tratamiento del riesgo puede implicar:

― evitar el riesgo, decidido no iniciar o continuar con la actividad que motiva el riesgo;

― aceptar o aumentar el riesgo con objeto de buscar una oportunidad;

― eliminar la fuente de riesgo;

― cambiar la probabilidad;

― cambiar las consecuencias;

― compartir el riesgo con otra y otras partes (incluyendo los contratos y la financiación del riesgo); y

― mantener el riesgo en base a una decisión informada.

NOTA 2 El tratamiento del riesgo que conducen a consecuencias negativas, en ocasiones se citan como “mitigación del
riesgo”, “eliminación del riesgo”, “prevención del riesgo” y “reducción del riesgo”.

NOTA 3 El tratamiento del riesgo puede originar nuevos riesgos o modificar los riesgos existentes.

4.23
salud y seguridad ocupacional
Condiciones y factores que afectan, o podrían afectar, la salud y seguridad de los trabajadores propios,
temporales, subcontratados, terceros, proveedores, visitantes o cualquier otra persona que se encuentre en el
área de trabajo.

4.24
sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional
Parte del sistema de gestión de una organización usada para desarrollar e implementar su política seguridad y
salud ocupacional y gestionar sus riesgos seguridad y salud ocupacional.

4.25
sitio o lugar de trabajo
Cualquier locación física en la que las actividades relacionadas con el trabajo son realizadas bajo el control de
la organización.

4.26
organización
Compañía, corporación, firma, empresa, unidades de negocio, institución o asociación, cualquier parte o
combinación de ellas, constituida o no como tal, ya sea pública o privada, que tenga funciones o gestión
propias.

C o n t i n ú a
NTG 13001 8/36

4.27
urgencia médica
Es aquel problema o patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero cuya atención no
debe retrasarse más de seis horas.

5. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El establecimiento de una acción de prevención de riesgos integrada en la empresa supone la implantación de


un plan de prevención de riesgos que incluya la estructura organizativa, la definición de funciones, las
prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo dicha acción.

La puesta en práctica de toda acción preventiva requiere, en primer término, el conocimiento de las condiciones
de cada uno de los puestos de trabajo, para identificar los peligros y evitar los riesgos y evaluar los que no
puedan evitarse.

A partir de los resultados de la evaluación de los riesgos, el patrono planificará la actividad preventiva y los
controles específicos, cuyo nivel de riesgo sea alto en perjuicio de los colaboradores expuestos.

El Plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de la cual se integra la actividad


preventiva de la entidad en su sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos
laborales.

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del Plan de prevención de riesgos laborales son: la
identificación de peligros y evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva.

El Plan de prevención de riesgos laborales debe ser aprobado por la dirección de la empresa, asumido por toda
su estructura organizativa, en particular por todos sus niveles jerárquicos, y conocido por todos sus
trabajadores.

El Plan de prevención de riesgos laborales habrá de reflejarse en un documento que se conservará a


disposición de las autoridades reguladoras (MINTRAB e IGSS) y de los representantes de los trabajadores, e
incluirá, con la amplitud adecuada a la dimensión y características de la empresa, los siguientes elementos:

a) La identificación de la empresa, de su actividad productiva, el número y características de los centros de


trabajo, el número de trabajadores y sus características con enfoque en la prevención de riesgos laborales.

b) La estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones y responsabilidades que asume cada
uno de sus niveles jerárquicos y los respectivos cauces de comunicación entre ellos, en relación con la
prevención de riesgos laborales.

c) La organización de la producción en cuanto a la identificación de los distintos procesos técnicos y las


prácticas y los procedimientos organizativos existentes en la empresa, en relación con la prevención de
riesgos laborales.

d) La organización de la prevención en la empresa, indicando quién ejecuta el Plan de prevención de riesgos


laborales (personal propio o subcontratado).

e) La política, los objetivos y metas que, en materia preventiva, pretende alcanzar la empresa, así como los
recursos humanos, técnicos, materiales y económicos de los que va a disponer al efecto.

6. SITUACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO.

6.1 Impuesta por la regulación específica nacional.

En numerosas ocasiones gran parte de los riesgos que se pueden presentar en los puestos de trabajo derivan
de las propias instalaciones y equipos para los cuales existe una legislación nacional que debe ser aplicada.
Adicionalmente deben considerarse algunos casos donde se cuenta con normativas propias de las
municipalidades.

El cumplimiento de dichas legislaciones supondría que los riesgos derivados de estas instalaciones o equipos,
están controlados. Por todo ello no se considera necesario realizar una evaluación de este tipo de riesgos, sino
C o n t i n ú a
NTG 13001 9/36

que se debe asegurar que se cumple con los requisitos establecidos en la legislación que sea de aplicación y
en los términos señalados en ella.

En el Anexo A se presenta una lista no exhaustiva de las situaciones para la evaluación de riesgo y la
legislación correspondiente.

6.2 Riesgos que no tiene regulación específica pero están establecidos en normas internacionales y/o
convenios ya ratificados.

En el caso que dentro de la legislación nacional no exista un método establecido para la evaluación de uno o
más riesgos específicos, se debería revisar si el país tiene ratificados convenios o recomendaciones vigentes
con la OIT u otros organismos internacionales. Adicionalmente deben revisarse aquellas normas
internacionales, basado en su jerarquización, que pudieran aplicar, según la naturaleza de la operación de la
organización.

6.3 Riesgos que precisan métodos especializados de análisis.

En el caso que dentro de la legislación nacional no exista un método establecido para la evaluación de riesgos
que precisan métodos especializados de análisis, se deberá consultar las internacionales, de acuerdo a la
Jerarquización explicada en el Acápite 7.

Existen legislaciones destinadas al control de los riesgos de incidentes graves (CORAG), cuyo fin es la
prevención de incidentes graves tal como incendios, explosiones, emisiones resultantes de fallos en el control
de una actividad industrial y que puedan entrañar graves consecuencias para personas internas y externas a la
planta industrial.

Alguna de estas legislaciones exigen utilizar métodos específicos de análisis de riesgos, tanto cualitativos como
cuantitativos, tales como el método HAZOP (Hazard and operability), el árbol de fallos y errores, etc.

Varios de esos métodos, en especial los análisis probabilísticos de riesgos, se utilizan también para el análisis
de los sistemas de seguridad en máquinas y distintos procesos industriales.

7. JERARQUÍA DE UTILIZACIÓN DE NORMAS

La figura 1 siguiente, muestra el orden que se deberá seguir a la hora de seleccionar una norma como
referencia de igual modo que para la elaboración de una norma técnica guatemalteca, teniendo en cuenta que
la jerarquía a seguir es en forma descendente, iniciando por las Normas Internacionales.

Para la selección de las normas se deberá seguir la jerarquización descrita en la figura 1.

Figura 1. Jerarquización de normas


C o n t i n ú a
NTG 13001 10/36

8. PROCESO DE GESTIÓN DEL RIESGO

La introducción de la gestión del riesgo y el aseguramiento de su eficiencia continua requieren un compromiso


fuerte y sostenido de la dirección de la organización, así como el establecimiento de una planificación
estratégica y rigurosa para conseguir el compromiso a todos los niveles. La gestión debería:

― definir y aprobar la política de gestión del riesgo;

― asegurar que la cultura de la organización y la política de gestión del riesgo estén alineadas;

― determinar los indicadores de desempeño de la gestión del riesgo que son coherentes con los indicadores
de desempeño de organización;

― alinear los objetivos de la gestión del riesgo con los objetivos y estrategias de la organización;

― asegurar el cumplimiento legal y reglamentario;

― asignar la obligación de rendir cuentas y las responsabilidades que corresponden a los diferentes niveles
de la organización;

― asegurar que la gestión del riesgo tiene asignados los recursos necesarios;

― comunicar los beneficios de la gestión del riesgo a todas las partes interesadas; y

― asegurar que el marco de trabajo para gestionar el riesgo continúa siendo adecuado.

C o n t i n ú a
NTG 13001 11/36

a) Crear Valor

b) Parte integral de todos los Mandato y


procesos de la organización Compromiso
Establecimiento del contexto
c) Parte de la toma de
decisiones

d) Trata explícitamente la Diseño del marco


incertidumbre de trabajo de la
gestión de riesgo
e) Sistemática, estructurada Identificación del peligro
y oportuna

Comunicación y consulta

Seguimiento y revisión
f) Se basa en la mejor
información disponible Mejora
continua del Implementación
g) Se adapta
marco de de la gestión
Análisis del riesgo
h) Integra los factores trabajo del riesgo
humanos y culturales

i) Transparente y
participativa Seguimiento
Evaluación del riesgo
y revisión del
j) Dinámica, iterativa y Marco de
responde a los cambios
Trabajo
k) Facilita la mejora continua
y el desarrollo permanente
de la organización
Tratamiento o control de
riesgo

Figura 2 – Relaciones entre los principios, el marco de trabajo y el proceso de gestión del riesgo.

C o n t i n ú a
NTG 13001 12/36

8.1 Metodología de administración de riesgos ocupacionales

La metodología de administración de riesgos ocupacionales se sustenta en cinco (5) etapas


según se muestra en la figura 2, tomando en cuenta la evaluación del contexto en el que se
encuentra la organización.

Evaluación del contexto


Antes de iniciar el diseño y la implementación del marco de trabajo de la evaluación de riesgo,
es importante evaluar y entender el contexto externo y el contexto interno de la organización,
dado que ambos pueden influir significativamente en el diseño del marco de trabajo.

Figura 3. Metodología de administración de riesgos ocupacionales.

8.2. Etapa 1. Identificación del peligro


El proceso de administración de riesgos inicia determinando todas las fuentes y/o condiciones
donde se puede generar un peligro.

Este paso involucra la identificación del qué, por qué, dónde, cuándo y cómo las fuentes o
eventos pueden enfermar o lesionar prioritariamente a las personas o impactar negativamente
a su salud, así como instalaciones, equipos, al ambiente o afectar adversamente a las
comunidades vecinas.

Se sugiere hacerse las siguientes preguntas:

a) ¿Existe una fuente de daño?

b) ¿Quién o qué puede ser dañado?

c) ¿Cómo puede ocurrir el daño?

d) ¿Qué consecuencias ocasiona? (Incidente y/o Enfermedad Ocupacional)

El paso inicial es preparar una lista de actividades de trabajo, agrupándolas en forma racional y
manejable. Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente:

C o n t i n ú a
NTG 13001 13/36

a) áreas externas a las instalaciones de la empresa;

b) etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio;

c) trabajos planificados y/o de mantenimiento;

d) tareas específicas, por ejemplo: conductores de carretillas elevadoras;

e) otros aspectos que la organización considere.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información relevante en cuanto a
los siguientes aspectos, teniendo en cuenta la naturaleza de la operación, el carácter de las
tareas que realizan y los lugares en los que se desarrollan:

1) Aspectos generales

a) requisitos de la legislación vigente aplicables en la organización;

b) datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales: incidentes, accidentes,


enfermedades laborales derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de las
sustancias utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la organización
(auditorías internas o externas);

c) datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad desarrollada;

d) medidas de control existentes y mejores prácticas en la industria; etc.

2) Tareas o Actividades a realizar

a) duración;

b) frecuencia

c) organización del trabajo (Horarios, turnos, descansos, etc.);

d) puestos de trabajo que ejecutan la tarea/actividad;

e) cantidad de colaboradores expuestos;

f) tipo de trabajadores que ejecutan la tarea/actividad: trabajadores, contratistas, personal


tercero;

g) otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo (por ejemplo:
visitantes, subcontratistas, público, por ejecución de trabajos de forma simultánea);

h) procedimientos para ejecutar la tarea/actividad (permisos de trabajo, instructivos análisis de


situación de trabajo, etc.);

i) tareas/Actividades rutinarios y no rutinarios;

j) tareas/Actividades de alto riesgo (Ejemplos: Trabajos en espacios confinados, trabajos en


caliente, trabajo en alturas, trabajos con elementos de izaje, excavaciones, trabajos con
fuentes de energía, trabajos con fuentes radiactivas, trabajos en áreas clasificadas,
conducción de vehículos móviles);

k) formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de la tarea/actividad; Etc.

3) El trabajador

a) posturas;

C o n t i n ú a
NTG 13001 14/36

b) posición;

c) ritmo de trabajo;

d) habilidad;

e) aptitud;

f) condiciones físicas individuales; etc.

4) El ambiente y las condiciones de trabajo

a) presencia de contaminantes físicos, químicos y biológicos (Véase Tabla 1);

b) instalaciones, espacios de trabajo, maquinaria y equipos utilizados;

c) tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a manejar;

d) distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los materiales;

e) estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, líquidos, polvo, sólidos);

f) sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo;

g) contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias utilizadas; etc.

5) Herramientas o materiales

a) herramientas manuales y/o movidas a motor utilizados;

b) instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y mantenimiento de


plantas, herramientas, maquinaria y/o equipos, aislamientos y guardas, etc;

c) energías utilizadas (Ejemplo: aire comprimido); etc.

8.2.1 Clasificación de peligros según su origen

Los peligros pueden ser clasificados según su origen de la siguiente manera:

a) mecánicos;

b) físicos;

c) eléctricos;

d) químicos;

e) biológicos;

f) ergonómicos;

g) locativos o en sitio;

h) psicosociales.

A continuación se expone en el Cuadro 1 una Lista enunciativa más no limitativa de peligros y


sus riesgos asociados.

Cuadro 1. Lista enunciativa más no limitativa de peligros y sus riesgos asociados.

C o n t i n ú a
NTG 13001 15/36

PELIGROS SEGÚN SU RIESGO


ORIGEN
Caída al mismo o diferente nivel
Contacto con (Superficies filosas, superficies calientes)
Choque o volcadura
Atropellamiento
Mecánico
Aplastamiento
Atrapamiento (en, por, entre)
Golpeado (contra, por)
Caída de objeto
Exposición a Ruido
Exposición a vibración - Mano brazo
Exposición a vibración - Cuerpo entero
Exposición a temperaturas extremas - Calor
Físico
Exposición a temperaturas extremas - Frio
Exposición a radiaciones ionizantes
Exposición a radiaciones no ionizantes
Iluminación
Contacto directo con partes energizadas
Eléctrico
Contacto indirecto con partes energizadas
Deficiencia de oxígeno
Contacto con sustancias químicas (líquidos o sólidos)
Contacto con material particulado (polvos orgánicos,
Químico
inorgánicos, humos metálicos y no metálicos, fibras, nieblas y
rocíos)
Contacto con gases y vapores
Transmisión de persona a persona
Transmisión de animal a persona (zoonosis)
Biológico
Transmisión por manipulación de objetos y materiales
contaminados
Levantamiento manual de cargas
Transporte de cargas
Empuje y tracción de cargas
Ergonómico
Movimiento repetitivo de la extremidad superior
Posturas forzadas y movimientos forzados
Uso de pantallas de visualización de datos (PVD)
Deficiencia de infraestructura (colapso estructural)
Deficiencia organizativa del lugar de trabajo
Locativos o en Sitio
Deslizamiento / Derrumbe
Fuego o explosión
Exigencias psicológicas en el trabajo
Doble presencia
Psicosocial Control sobre el trabajo
Apoyo social y calidad de liderazgo
Compensaciones del trabajo

Nota: En este cuadro los Peligros biológicos se clasifican según la fuente que origina el daño a la
persona, aspecto que no entra en contradicción con lo mencionado en el Artículo 214 del AG 229-2014
donde menciona la probabilidad de ocurrencia y severidad del daño.

8.3 Etapa 2. Análisis o estimación del riesgo

Para efectuar la estimación del riesgo se debe considerar la SEVERIDAD y la PROBABILIDAD


de ocurrencia del daño o lesión.

C o n t i n ú a
NTG 13001 16/36

8.3.1 Severidad del daño o lesión

En principio se deben considerar la severidad de las lesiones ocurridas al o los colaboradores,


sin embargo, algunas organizaciones incluyen en este apartado el costo de los daños
materiales ocasionados o pérdidas productivas asociadas, pero definitivamente la prioridad de
esta clasificación es hacia los potenciales daños o lesiones en los colaboradores.

Para determinar la potencial severidad del daño (consecuencias), debe considerarse:

a) partes del cuerpo que se verán afectadas;

b) naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino;

En función de lo anterior se propone la clasificación:

― Ligeramente dañino: Se genera una lesión menor que puede requerir atención de
Se genera una lesión o daño que requiere atención médica inmediata o de
primeros auxilios.
― Dañino:
seguimiento, puede incluir suspensión médica e incapacidad temporal o permanente sin
secuelas posteriores.

― Extremadamente dañino: Se genera una o varias lesiones o daños que pueden ocasionar
incapacidad permanente con secuelas o incluso la muerte.

Desde el punto de vista de la clasificación específica de lesiones ocupacionales desde el punto


de vista médico, se sugiere revisar el Occupational Injury and Illness Classification Manual
(2012) o sus modificaciones, previo a la investigación para determinar si hay presencia de una
Enfermedad Ocupacional o no, tal y como se menciona en el Art. 302 del AG 33-2016, cotejado
con la Lista de Enfermedades Ocupacionales para Guatemala.

8.3.2 Probabilidad del daño o lesión

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el
siguiente criterio:

― Probabilidad alta (A): El daño ocurrirá siempre o casi siempre

― Probabilidad media (M): El daño ocurrirá en algunas ocasiones

― Probabilidad baja (B): El daño ocurrirá raras veces

A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de control


ya implantadas llevan el riesgo a un nivel tolerable. Los requisitos legales y los códigos de
buena práctica para medidas específicas de control, también juegan un papel importante.
Además de la información sobre las actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente:

a) trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (características personales o


estado biológico).

b) frecuencia de exposición al peligro;

c) fallos en el servicio (por ejemplo: electricidad y agua);

d) fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como en los
dispositivos de protección;
e) exposición a los elementos;

f) protección suministrada por los equipos de protección individual (EPI) y tiempo de


utilización de estos equipos;
g) actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones intencionadas de
los procedimientos);

C o n t i n ú a
NTG 13001 17/36

El cuadro 2 sirve para estimar los niveles de riesgo de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia
y a sus consecuencias esperadas.

Cuadro 2. Análisis o estimación de riesgos

CONSECUENCIAS

Ligeramente dañino (LD) Dañino (D) Extremadamente dañino (ED)

Baja (B) Riesgo trivial (T) Riesgo tolerable (TO) Riesgo Moderado (MO)

PROBABILIDAD Media (M) Riesgo tolerable (TO) Riesgo Moderado (MO) Riesgo Importante (I)

Alta (A) Riesgo Moderado (MO) Riesgo Importante (I) Riesgo Intolerable (IN)

8.4 Etapa 3. Evaluación del riesgo

La evaluación de riesgos debe conducir al desarrollo de las estrategias más apropiadas para el
control de los riesgos y a la definición de los controles óptimos que permitan la prevención de
lesiones y/o enfermedades ocupacionales.

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro 3, forman la base para decidir si se requiere
mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la prioridad en tiempo de la
implementación de las acciones. En el cuadro 3 se muestran las acciones para la toma de
decisión de acuerdo al nivel de riesgo. El cuadro también indica los esfuerzos precisos para el
control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control que
deben ser proporcionales al riesgo.

C o n t i n ú a
NTG 13001 18/36

Cuadro 3. Acciones para la toma de decisión de acuerdo al nivel de riesgo.

RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN


Riesgo trivial (T) No se requiere acción específica
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben
considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una
carga económica importante.
Riesgo tolerable (TO)
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se
mantiene la eficacia de las medidas de control.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo a un nivel tolerable,
determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el
riesgo deben implantarse de acuerdo a las consecuencias esperadas y
no debe superar un año.
Riesgo Moderado (MO)
Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias
extremadamente dañinas, se precisará una acción a resolver que no
debe superar los tres (3) meses.
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.

Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.


Riesgo Importante (I)
Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando,
debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos
moderados.

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el


riesgo.
Riesgo Intolerable (IN)
Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el trabajo.

Los riesgos intolerables necesitan de acción inmediata, estos pueden estar comprometiendo la
salud y seguridad de los trabajadores expuestos y el futuro de la organización. Existen
circunstancias donde algunos riesgos no pueden ser reducidos a un nivel moderado en el corto
plazo. La tolerancia de estas circunstancias y los controles provisionales apropiados necesitan
ser evaluados caso por caso y autorizados por los directores corporativos.

Para los riesgos de nivel moderado e importante deben tomarse decisiones para reducirlos a
nivel tolerable. Estos riesgos requieren modificaciones provisionales o de largo plazo (no más
de un año).

Los riesgos de nivel bajo requieren manejo y monitoreo continuo, deben desarrollarse
procedimientos de control para asegurar que se mantengan en este nivel de riesgo.

8.5 Etapa 4. Tratamiento o control del riesgo

Implica el desarrollo e implementación de estrategias y planes de acción para prevenir que


ocurran los riesgos evaluados y reducir costos potenciales que se generarían de materializarse.
En este contexto las estrategias de control de riesgos se deben implementar según la jerarquía
de controles establecida a continuación.

8.5.1 Jerarquía de controles

a) Eliminación: Es la primera línea de acción preventiva y pretende eliminar la fuente


generadora del riesgo.

b) Sustitución: Es la segunda línea de acción preventiva, cuando no se pueda eliminar el


riesgo, se deberá sustituir por una menos dañina.

C o n t i n ú a
NTG 13001 19/36

c) Controles de ingeniería: Es la tercera línea de acción preventiva y se aplica cuando no se


puede eliminar ni sustituir la fuente generadora del riesgo. Consiste separar, aislar o
rediseñar los procesos, áreas de trabajo, puestos de trabajo y equipos, entre otras fuentes
generadoras de riesgos.

d) Controles administrativos: Consiste en proporcionar capacitación, procedimientos,


protocolos, cambios organizativos, señalización y advertencias.

e) Equipos de protección personal: Es la última línea de acción, se utilizan cuando se


puede evidenciar que los cuatro niveles anteriores no llevaron la fuente de riesgo a un nivel
tolerable. No previene ni elimina los riesgos, solo actúa en la mitigación del daño o lesión,
por lo que se usan de manera complementaria a las medidas aplicadas en los niveles
anteriores.

8.6 Etapa 5. Seguimiento y revisión

El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones,
con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es necesario contar con un
buen procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control que sean precisas
después de la evaluación de riesgos.

Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios:

a) combatir los riesgos en su origen (fuente);

b) adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los


puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y de
producción, con miras, en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir
los efectos del mismo en la salud;

c) tener en cuenta la evolución de la técnica;

d) sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro;

e) adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual;

f) dar las debidas instrucciones a los trabajadores;

El plan de acción debe revisarse antes de su implementación, considerando lo siguiente:

a) si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a niveles de riesgo tolerables;

b) si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros;

c) la opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la operatividad de las nuevas


medidas de control.

La evaluación de riesgos debe ser, en general, un proceso continuo. Por lo tanto la adecuación
de las medidas de control debe estar sujeta a una revisión continua y modificarse si es preciso
de acuerdo a los siguientes elementos:

a) si cambian las condiciones de trabajo:

procesos
equipos
materiales
herramientas
personal
horarios, tiempos de trabajo;

C o n t i n ú a
NTG 13001 20/36

b) ocurrencia de eventos no deseados: incidentes y/o enfermedades ocupacionales;

c) cambios de infraestructura o remodelaciones.

Se deben considerar además, los resultados de la Vigilancia a la Salud de los colaboradores


expuestos a riesgos que pudieran ocasionar Enfermedades Ocupacionales, para determinar la
eficacia de los controles implementados y sus posibles cambios, como parte de la mejora
continua.

8.6.1 Protocolos de vigilancia médica

La vigilancia a la salud consiste en la recolección sistemática y periódica de datos utilizando


una serie de técnicas, como son: el examen físico, monitoreo biológico, exámenes especiales,
encuestas, etc., acerca de un problema específico de salud derivado de la exposición
ocupacional a agentes peligrosos, así como análisis, interpretación e implantación en la
evaluación y planificación.

8.6.2 Investigación de incidentes

Procedimiento por el cual se aplica una técnica de investigación que tiene como objetivo
determinar las causas que originaron un incidente y/o enfermedad ocupacional e identificar las
deficiencias en los controles de riesgos, para implementar mejoras y evitar su recurrencia.

Tanto los protocolos de vigilancia médica como la investigación de incidentes son técnicas
necesarias para el seguimiento y control de la gestión de riesgos.

8.6.3 Otros elementos que apoyan el seguimiento y la revisión.

Se deben tomar en cuenta otros elementos de gestión en Salud y Seguridad Ocupacional tales
como:

a) inspecciones periódicas de seguridad;

b) análisis de seguridad en el trabajo;

c) permisos de trabajo;

d) seguimiento de evaluaciones médicas;

e) investigación de enfermedades ocupacionales;

f) Otros que la organización considere.

9. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Es la herramienta de registro que se utiliza para documentar toda la información referente a la


identificación de peligros, evaluación y control de los riesgos de los procesos, actividades y
tareas en las organizaciones.

Una matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos se realiza para todas las
actividades, incluyendo rutinarias y no rutinarias de una operación y/o proyecto.

Anexo B. Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos. (hoja: Registros de


Riesgos) y Plan de acción para niveles de riesgo importante e intolerables (hoja: Riesgo no
controlado)

C o n t i n ú a
NTG 13001 21/36

10. CORRESPONDENCIA

1. Acuerdo Gubernativo 229-2014 Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional

2. Acuerdo Gubernativo 33-2016 Reformas al Reglamento de Salud y Seguridad


Ocupacional

3. RD 37/1997 Reglamento de los servicios de prevención (y sus modificaciones)

4. ISO Guía 73:2009. Gestión del riesgo – Vocabulario

5. ISO/DIS 45001. Occupational health and safety management systems — Requirements


with guidance for use (draft).

6. NTG ISO 31000. Gestión del riesgo – Principios y directrices

7. NTG OHSAS 18001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo – Requisit

C o n t i n ú a
NTG 13001 22/36

Anexo A (Informativo)
Lista enunciativa más no limitativa de las situaciones para la evaluación de riesgo y la legislación correspondiente...

NORMAS INTERNACIONALES
TIPO DE REGLAMENTO/NORMA APLICABLES PARA LA
DESCRIPCIÓN ACUERDO RATIFICADO OIT OBSERVACIONES
PELIGRO NACIONAL IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y
CONTROL DE RIESGOS.

Identificación y C161 Convenio sobre los servicios de


Acuerdo 1002 de la JD del
Todos evaluación de salud en el trabajo. Ratificado: 18/4/89
IGSS Art 8.
riesgos Estatus: En Vigor

Medicina
preventiva en C161 Convenio sobre los servicios de
Acuerdo 466 JG IGSS Art
Todos materia de salud en el trabajo. Ratificado: 18/4/89
21 y 22
riesgos Estatus: En Vigor
ocupacionales

C o n t i n ú a
NTG 13001 23/36

Continúa... Lista enunciativa más no limitativa de las situaciones para la evaluación de riesgo y la legislación correspondiente...

NORMAS INTERNACIONALES
TIPO DE REGLAMENTO/NORMA APLICABLES PARA LA
DESCRIPCIÓN ACUERDO RATIFICADO OIT OBSERVACIONES
PELIGRO NACIONAL IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y
CONTROL DE RIESGOS.

C120. Convenio sobre la higiene


a) ISO 9612. Acústica – Determinación
(comercios y oficinas) Ratificado:
de la exposición al ruido ocupacional –
AG 229-2014 Art 182 - 193 29/3/1966. Estatus: Instrumento
Método de ingenie-ría.
(Ver reformas en AG 33- actualizado (convenios técnicos)
2016)
b) ISO 11904-4. Acoustics- Determi-
La norma local es homóloga a las
Ruido nation of sound immissions from sound
C148 Convenio sobre el medio normas internacionales
sources placed closed to the ears. Part 1.
ambiente de trabajo (contaminación del
NTG ISO 9612. Acústica –
aire, ruido y vibraciones), Ratificado:
Determinación de la
22/2/1996. Estatus: Instrumento
exposición al ruido c) TLV y BEIS, ACGIH. (Edición Vigente)
actualizado (Convenios Técnicos)
ocupacional – Método de
ingeniería
C120. Convenio sobre la higiene
AG 229-2014 Art 158 - 167. La norma internacional supera en
(comercios y oficinas) Ratificado: ISO 8995:2002. Iluminación de pu- estos
Iluminación (Ver reformas en AG 33- exigencia a la norma local y difiere
29/3/1966. Estatus: Instrumento de trabajo en interiores
2016) sustancialmente.
actualizado (convenios técnicos)

a) ISO 7933:2004 Ergonomics of the


Físicos thermal environment - Analytical
determination and interpretation of heat
stress using calculation of the predicted
heat strain
Las normas internacionales superan en
exigencia a la norma local y difieren
b) UNE-EN ISO 7730:2006 - Ergonomía sustancialmente.
del am- biente térmico. Determinación
Estrés AG 229-2014 Art 176- 179 ana- lítica e interpretación del bienestar
Térmico por (Ver reformas en AG 33- No hay disponible térmi- co mediante el cál- culo de los
calor 2016) índices PMV y PPD y los cri terios de
bienestar térmico

local (ISO 7730:2005).


a) TLV y BEIS, ACGIH. (Edición Vigente)

C o n t i n ú a
NTG 13001 24/36

Continúa... Lista enunciativa más no limitativa de las situaciones para la evaluación de riesgo y la legislación correspondiente...

NORMAS INTERNACIONALES
TIPO DE REGLAMENTO/NORMA APLICABLES PARA LA
DESCRIPCIÓN ACUERDO RATIFICADO OIT OBSERVACIONES
PELIGRO NACIONAL IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y
CONTROL DE RIESGOS.

a) ISO 11079:2007 - Ergonomics of the


thermal environment -- Determination and
interpretation of cold stress when using
required clothing insulation (IREQ) and
AG 229-2014 Art 180 - 181 local cooling effects Las normas internacionales superan en
Estrés por frío (Ver reformas en AG 33- No hay disponible exigencia a la norma local y difieren
2016) b) ISO 15743:2008 - Ergonomics of the sustancialmente.
thermal environment -- Cold workplaces --
Risk assessment and management
FISICOS
c) TLV y BEIS, ACGIH. (Edición Vigente)

AG 229-2014 Art 173.

Radiaciones AG 8-2011 Reglamento No hay disponible a) TLV y BEIS, ACGIH. (Edición Vigente)
No Ionizantes para el establecimiento y
control de los límites de
radiaciones no ionizantes.

C o n t i n ú a
NTG 13001 25/36

Continúa... Lista enunciativa más no limitativa de las situaciones para la evaluación de riesgo y la legislación correspondiente...

NORMAS INTERNACIONALES
TIPO DE REGLAMENTO/NORMA APLICABLES PARA LA
DESCRIPCIÓN ACUERDO RATIFICADO OIT OBSERVACIONES
PELIGRO NACIONAL IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y
CONTROL DE RIESGOS.
AG 229-2014 Art 173. a) ISO 11929:2010 Determination of the
Decreto Ley 11-86 Ley para characteristic limits (decision threshold,
el control, uso y aplicación de No hay disponible detection limit and limits of the confi- dence
radioisótopos y radiaciones interval) for measurements of ionizing
ionizantes. radiation -- Fundamentals and application
b) ISO 13304-1:2013 -Radiological
Reglamento de seguridad y
protection -- Minimum criteria for electron
protección radiológica de la Convención para la protección física de los
paramag- netic resonance (EPR)
ley para el control, uso y materiales nucleares. Decreto Ley 24-85.
spectroscopy for retrospective dosimetry of
aplicación de radioisótopos y Organismo Internacional de Energía Atómica
ionizing radiation -- Part 1: General
radiaciones ionizantes.
principles
Convención sobre asistencia en caso de acci-
AM 68-2015. Protección dente nuclear o emergencia. De- creto Ley c) ISO 21482:2007 - Ionizing-radiation
radiológica ocupacional 28-88. Organismo Inter- nacional de Energía warning -- Supplementary symbol
Atómica
AM 73-2015. Protección Convención sobre la pronta notificación de
radiológica y seguridad de las accidentes nucleares. Decreto Ley 27-88. d) TLV y BEIS, ACGIH. (Edición Vigente)
fuentes de radiación Organismo Internacional de Energía Atómica Revisar otras normas
AM 72-2015. Respuesta ante internacionales aplicables
Radiaciones
FISICOS emergencias según el sector productivo:
Ionizantes
alimentos, agricultura,
AM 71-2015. Inspecciones energía nuclear, etc
AM 70-2015.Transporte de
materiales radiactivos
AM 69-2015. Capacitación en
temas radiológicos.
Resolución 42-2003 EPR.
Dirección General de
Energía.
AM 67-2015. Desechos
radiactivos. Reglamento de la
gestión de desechos
radiactivos.

AG 469-2014. Reglamento de
seguridad física de materiales
nucleares y radiactivos
(Seguridad fìsica)

C o n t i n ú a
NTG 13001 26/36

Continúa... Lista enunciativa más no limitativa de las situaciones para la evaluación de riesgo y la legislación correspondiente...

NORMAS INTERNACIONALES
TIPO DE REGLAMENTO/NORMA
DESCRIPCIÓN ACUERDO RATIFICADO OIT APLICABLES PARA LA IDENTIFICACIÓN, OBSERVACIONES
PELIGRO NACIONAL
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS.

a) ISO 5349-1 Mechanical vibration —


Measurement and evaluation of human
exposure to hand-transmitted vibration. Part
1: General requirements
C148 Convenio sobre el medio ambiente de
Las normas internacionales
Vibraciones trabajo (contaminación del aire, ruido y
b) ISO 5349-2 Mechanical vibration — superan en exigencia a la
de mano- AG 229-2014 Art 194 vibraciones), Ratificado: 22/2/1996. Estatus:
Measurement and evaluation of human norma local y difieren
brazo Instrumento actualizado (Convenios
exposure to hand-transmitted vibration. Part sustancialmente.
Técnicos)
2: Practical guidance for measurement at
the workplace
FISICOS
c) TLV y BEIS, ACGIH. (Edición Vigente)

a) ISO 2631-1 Mechanical vibration and


shock. Evaluation of human exposure to
C148 Convenio sobre el medio ambiente de
whole-body vibration. - Part 1: General Las normas internacionales
Vibraciones trabajo (contaminación del aire, ruido y
requirements superan en exigencia a la
de cuerpo AG 229-2014 Art 200 vibraciones), Ratificado: 22/2/1996. Estatus:
norma local y difieren
entero Instrumento actualizado (Convenios
sustancialmente.
Técnicos)
b) TLV y BEIS, ACGIH. (Edición Vigente)

C o n t i n ú a
NTG 13001 27/36

Continúa... Lista enunciativa más no limitativa de las situaciones para la evaluación de riesgo y la legislación correspondiente...

NORMAS INTERNACIONALES
TIPO DE REGLAMENTO/NORM APLICABLES PARA LA
DESCRIPCIÓN ACUERDO RATIFICADO OIT OBSERVACIONES
PELIGRO A NACIONAL IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y
CONTROL DE RIESGOS.

a) ISO/TR 12295:2014 Ergonomics --


Application document for International
No hay norma Standards on manual handling (ISO
No hay disponible
disponible 11228-1, ISO 11228-2 and ISO 11228-3)
Identificación
and evaluation of static working postures La norma internacional supera en
y estimación
(ISO 11226) exigencia a la norma local y difiere
de peligros
sustancialmente.
ergonómicos
b) ISO/TR 12296:2012
No hay norma
No hay disponible Ergonomics -- Manual handling of people
disponible
in the healthcare sector

AG 229-2014 Cap 1.
Art 87-90. (Ver R128 - Recomendación sobre el peso
reformas en AG 33- máximo, 1967 (núm. 128)
2016)
Evaluación de Reglamento sobre
riesgo por Seguridad e Higiene a) ISO 11228-1:2003 Ergonomics -- La norma internacional supera en
Ergonómico Levantamiento para el Trabajo Relativo Manual handling -- Part 1: Lifting and exigencia a la norma local y difiere
manual de C127. Relativo al peso máximo de la carrying sustancialmente.
al Levantamiento y
cargas carga. Ratificado: 25/7/83 Estatus:
Transporte Corporal de
Instrumento pendiente de revisión
Cargas (Acuerdo
(Convenios Técnicos)
Número 885 de la
Junta Directiva del
IGSS) 26/02/1991
AG 229-2014 Cap 1.
Art 87-90. (Ver
reformas en AG 33-
2016)
Evaluación de Reglamento sobre
Seguridad e Higiene a) ISO 11228-1:2003 Ergonomics -- La norma internacional supera en
riesgo por
para el Trabajo Relativo No hay disponible Manual handling -- Part 1: Lifting and exigencia a la norma local y difiere
Transporte de
al Levantamiento y carrying sustancialmente.
cargas
Transporte Corporal de
Cargas (Acuerdo
Número 885 de la
Junta Directiva del
IGSS) 26/02/1991

C o n t i n ú a
NTG 13001 28/36

Continúa... Lista enunciativa más no limitativa de las situaciones para la evaluación de riesgo y la legislación correspondiente...

NORMAS INTERNACIONALES
TIPO DE REGLAMENTO/NORM APLICABLES PARA LA
DESCRIPCIÓN ACUERDO RATIFICADO OIT OBSERVACIONES
PELIGRO A NACIONAL IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y
CONTROL DE RIESGOS.

Evaluación de
riesgo por
No hay norma ISO 11228-2:2007. Ergonomics -- Manual
Empuje y No hay disponible La norma internacional supera en
disponible handling -- Part 2: Pushing and pulling
tracción de exigencia a la norma local y difiere
cargas sustancialmente.
Evaluación de
riesgo por
No hay norma ISO 11226:2000 Ergonomics --
Posturas y No hay disponible
disponible Evaluation of static working postures La norma internacional supera en
movimientos
exigencia a la norma local y difiere
forzados
sustancialmente.
AG 229-2014. Art. 268 No hay disponible
Ergonómico
AG 229-2014. Art. 268 No hay disponible
AG 229-2014. Art. 268 No hay disponible
a) Aplica toda la serie de Normas ISO
AG 229-2014. Art. 268 No hay disponible 9241 y sus relacionadas, referentes al
Diseño de tema Las normas internacionales superan en
puestos de AG 229-2014. Art. 268 No hay disponible exigencia a la norma local y difieren
trabajo. sustancialmente.
AG 229-2014. Art. 268 No hay disponible
AG 229-2014. Art. 268 No hay disponible

b) ISO/TS 20646:2014
AG 229-2014. Art. 268 No hay disponible Ergonomics guidelines for the
optimization of musculoskeletal workload

C o n t i n ú a
NTG 13001 29/36

Continúa... Lista enunciativa más no limitativa de las situaciones para la evaluación de riesgo y la legislación correspondiente...

NORMAS INTERNACIONALES
TIPO DE REGLAMENTO/NORM APLICABLES PARA LA
DESCRIPCIÓN ACUERDO RATIFICADO OIT OBSERVACIONES
PELIGRO A NACIONAL IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y
CONTROL DE RIESGOS.
Evaluación de
riesgo por
ISO 11228-3 Ergonomics --Manual
Movimiento No hay norma
No hay disponible handling -- Part 3: Handling of low loads
repetitivo de la disponible La norma internacional supera en
at high frequency
extremidad exigencia a la norma local y difiere
superior sustancialmente.
Evaluación de
riesgo por ISO/TR 12296:2012 Ergonomics --
No hay norma
Manipulación No hay disponible Manual handling of people in the La norma internacional supera en
disponible
Manual de healthcare sector exigencia a la norma local y difiere
Pacientes sustancialmente.

a) ISO 7250-1:2008. Basic human body


measurements for technological design --
Part 1: Body measurement definitions
Ergonómico and landmarks

b) ISO/TR 7250-2:2010. Basic human


No hay disponible body measurements for technological
Diseño de design -- Part 2: Statistical summaries of Las normas internacionales superan en
puestos de
AG 229-2014. Art. 269 body measurements from national exigencia a la norma local y difieren
trabajo. populations sustancialmente.
Antropometría
c) ISO 7250-3:2015. Basic human body
measurements for technological design --
Part 3: Worldwide and regional design
ranges for use in product standards
d) ISO 14738:2002. Safety of machinery -
- Anthropometric requirements for the
design of workstations at machinery

C o n t i n ú a
NTG 13001 30/36

Continúa... Lista enunciativa más no limitativa de las situaciones para la evaluación de riesgo y la legislación correspondiente...

NORMAS INTERNACIONALES
TIPO DE REGLAMENTO/NORM APLICABLES PARA LA
DESCRIPCIÓN ACUERDO RATIFICADO OIT OBSERVACIONES
PELIGRO A NACIONAL IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y
CONTROL DE RIESGOS.

Identificación
No hay norma
de riesgos No hay disponible Método CoPsoQ-Istas21
disponible
psicosociales.

a) ISO 10075-3:2004
Ergonomic principles related to mental
workload -- Part 3: Principles and
requirements concerning methods for
measuring and assessing mental Las normas internacionales superan en
Psicosociales workload exigencia a la norma local y difieren
No hay norma sustancialmente.
Carga Mental No hay disponible b) ISO 10075:1991
disponible
Ergonomic principles related to mental
work-load -- General terms and
definitions

c) ISO 10075-2:1996
Ergonomic principles related to mental
workload -- Part 2: Design principles

C o n t i n ú a
NTG 13001 31/36

Continúa... Lista enunciativa más no limitativa de las situaciones para la evaluación de riesgo y la legislación correspondiente...

NORMAS INTERNACIONALES
TIPO DE REGLAMENTO/NORMA APLICABLES PARA LA
DESCRIPCIÓN ACUERDO RATIFICADO OIT OBSERVACIONES
PELIGRO NACIONAL IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y
CONTROL DE RIESGOS.

Condiciones AG 229-2014. Art:14,


generales de los 15,16,17,18,19,20.
locales y
ambiente de NRD2-2000 Diseño estructural
trabajo de las edificaciones.

AG 229-2014 Art. 18, 19, 20,


Pisos, techos y 21, 22 y 23
paredes
NRD2-2000 Diseño estructural
de las edificaciones.
AG 229-2014 Art. 24, 25, 26,
27, 28 y 29.
Pasillos
NRD2-2000 Diseño estructural
de las edificaciones.
AG 229-2014 Art 30 y 31.
Puertas y Salidas NRD2-2000 Diseño estructural
de las edificaciones. C120-Convenio sobre la
higiene (Comercio y Oficinas) -
Locativos AG 229-2014 Art 32 al 44. Ratificado el 21/10/1975
Escaleras Fijas y
NRD2-2000 Diseño estructural Estatus: En vigor.
de Servicio
de las edificaciones.
Escaleras de
AG 229-2014 Art del 45 al 50.
mano
AG 229-2014 Art 51 y 52.
Escaleras de
emergencia NRD2-2000 Diseño estructural
de las edificaciones.
AG 229-2014 Art. del 64 al 66
Barandillas NRD2-2000 Diseño estructural
de las edificaciones.

AG 229-2014 Art. del 67 al 72.


Puertas y salidas
de emergencia NRD2-2000 Diseño estructural
de las edificaciones.
Lavamanos y
AG 229-2014 Art. del 71 al 76
duchas

C o n t i n ú a
NTG 13001 32/36

Continúa... Lista enunciativa más no limitativa de las situaciones para la evaluación de riesgo y la legislación correspondiente...

NORMAS INTERNACIONALES APLICABLES


TIPO DE REGLAMENTO/NORMA
DESCRIPCIÓN ACUERDO RATIFICADO OIT PARA LA IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y OBSERVACIONES
PELIGRO NACIONAL
CONTROL DE RIESGOS.
AG 229-2014 Art 32-66 a) OSHA 29CFR 1926 Subpart A - Subpart BB
Condiciones generales de los Construction
locales y ambientes de trabajo
b)OSHA 29CFR 1926 Subpart L Scaffolds

c) OSHA 29 CFR 1926 Subpart M Fall Protection


Caídas a diferente AG 229-2014 Art 371-420
nivel Construcción d) OSHA 29 CFR 1910 Subpart D Walking-Working
Surfaces
e) OSHA 29 CFR 1926 Subapart X Stairways and
AG 229-2014 Art 144-152 ladders
Excavaciones
f) OSHA 1926 Subpart P - Excavations
AG 229-2014 Art 421-459
a) OSHA 29CFR 1926 Subpart I. Tools hand And
Motores, transmisiones y
Power
máquinas

b) OSHA 29CFR 1926 Subpart E. Personal


AG 229-2014 Art. 460-471 Protective and Life Saving Equipment
Herramientas Portatiles y
Herramientas Manuales c) OSHA 29CFR 1910 Subpart I. PErsonal
Mecánicos Protective Equipment
Atrapamientos
Golpeado entre, No hay disponible d) OSHA 29CFR 1910 Subpart J. 1910.147 THE
contra, con control of Hazardous energy (lockotu/tagout)
AG 229-2014 Art. 505 - 516
Transportadores Normas e) OSHA 20CFT 1910 Subpart P. Hand and
Generales Portable Powered Tools and Other Hand-Held
Equipment
f) OSHA 29CFR 1910 Subpart O. Machinery and
Machine guarding
AG 229-2014 Art. 230 - 266
Equipo de Protección Personal g) OSHA 29CFR 1926 Subpart O. Motor Vehicles,
Mechanized Equipment, and Marine Operations
AG 229-2014 Art. 472-504 a) OSHA 29CFR 1910 Subpart J. 1910.147 THE
Elevación y Transporte. control of Hazardous energy (lockotu/tagout)
Construcción de los aparatos y
mecanismos
Aplastamientos ,
No hay disponible b) OSHA 29CFR 1926 Subpart CC - Cranes &
Atropellamientos
AG 229-2014 Art. 505 - 516 Derricks in Construction
Transportadores Normas
Generales
c) OSHA 29CFR 1910.178 Power Industrial Trucks
C o n t i n ú a
NTG 13001 33/36

Continúa... Lista enunciativa más no limitativa de las situaciones para la evaluación de riesgo y la legislación correspondiente...

NORMAS INTERNACIONALES APLICABLES


TIPO DE REGLAMENTO/NORM
DESCRIPCIÓN ACUERDO RATIFICADO OIT PARA LA IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y OBSERVACIONES
PELIGRO A NACIONAL
CONTROL DE RIESGOS.
AG 229-2014 Art. 93-
a) OSHA 29CFR 1926 Subpart H - Materials
104 Almacenamiento
Handling, Sorage , Use and Disposal
de materiales
AG 229-2014. Art. 201-
210 Sustancias
Peligrosas . Polvos, b) OHSA 29CFR 1910 Subpart N - Materials
Gases y Vapores Handling and Sorage
inflamables e
insalubres
AG 229-2014 Art. 517 -
537. Aparatos que c) OSHA 29CFT 1910 Subpart H - Hazordous
Contacto con generan calor y frio y Materials
sustancias recipientes a presión
peligrosas AG 229-2014 Art. 143. No hay disponible
químicas (líquidos Trabajos diversos. d) OSHA 29CFR 1926 Subpart Z- Toxic and
o sólidos) Trabajos en Espacios Hazardous Substances
Confinados
e) OSHA 29CFT 1926 Supart Z - Toxic and
Hazardous Substances
f) OSHA 29CFR Subpart AA- Confined Sapaces in
Químicos Construction
g) OSHA 29CFR 1926 Subpart J - Welding and
Cutting

h) NFPA 350 Guide for Safe Confined Space Entry


and Work

C148 Convenio sobre el medio


Las normas internacionales
Partículas sólidas ambiente de trabajo (contaminación del
No hay norma a) NIOSH 0600. Particulates not otherwise superan en exigencia a la
en suspensión aire, ruido y vibraciones), Ratificado:
disponible regulated, respirable norma local y difieren
(Dosimetrías) 22/2/1996. Estatus: Instrumento
sustancialmente.
actualizado (Convenios Técnicos)

a) TLV y BEIS, ACGIH. (Edición Vigente)

C148 Convenio sobre el medio


Partículas sólidas b) ISO/TR 12885:2008 Las normas internacionales
ambiente de trabajo (contaminación del
en suspensión No hay norma Nanotechnologies -- Health and safety practices in superan en exigencia a la
aire, ruido y vibraciones), Ratificado:
(Medición disponible occupational settings relevant to nanotechnologies norma local y difieren
22/2/1996. Estatus: Instrumento
puntual) (Aplica para sectores productivos como sustancialmente.
actualizado (Convenios Técnicos)
farmaceúticas)

C o n t i n ú a
NTG 13001 34/36

Continúa... Lista enunciativa más no limitativa de las situaciones para la evaluación de riesgo y la legislación correspondiente.

NORMAS INTERNACIONALES APLICABLES PARA LA


TIPO DE ACUERDO
DESCRIPCIÓN REGLAMENTO/NORMA NACIONAL IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE OBSERVACIONES
PELIGRO RATIFICADO OIT
RIESGOS.

a) NFPA 70E. Norma para la seguridad eléctrica en lugares


Contacto de trabajo.
directo e
indirecto con AG 229-2014 Art. 306-370 Electricidad. No hay disponible b) OSHA 29CFR 1926 Subpart K - Electrical
partes c) OSHA 29CFR 1910 Subpart S - Electrical
energizadas
d) OSHA 29CFR 1926 Supbart V - Electic Power
Transmission and Distribution
AG 229-2014 Art 32-66 Condiciones
generales de los locales y ambientes de a)1910. Subpart L. Fire Protection
trabajo
b) NFPA1 Fire Code (NFPA 13 Standars for the installation of
sprinkler systems, NFPA 25 standar for the inspection,
AG 229-2014 Art. 109-142 Prevención y testing, and maintenance of wate-based fire protection
extinción de incendios. systems, NFPA 30 Flammables and combustible liquids code,
NFPA 58 Liquefied Petroleum Gas Code, NFPA 72 National
Fire alamar and signaling code, NFPA 101 Life Safety Code).
AG 229-2014 Art. 105-108 Señalización
c) NFPA 10 Standar for portable fire extinguisher
en los puestos de trabajo
Eléctricos AG 229-2014 Art. 93-104
d) NFPA 350 Guide for Safe Confined Space Entry and Work
Almacenamiento de materiales

e) NFPA 385 Standard for Tank Vehicles for Flammable and


Intoxicación, AG 229-2014. Art. 201-210 Sustancias
Combustible Liquids
Fuego o Peligrosas . Polvos, Gases y Vapores No hay disponible
explosión inflamables e insalubres f) NFPA 386 Standar for Portable Shipping tanks for
flammable and combustible liquids

AG 229-2014 Art. 517 - 537. Aparatos g) NFPA 395 Standar for the Storage of Flammable and
que generan calor y frio y recipientes a Combustible Liquids at Farms and Isolated Sites
presión
h) NFPA 400 Hazardous Materials Code

i) OSHA 29CFR 1926 Subpart AA- Confined Spaces in


AG 229-2014 Art. 143. Trabajos diversos.
Construction
Trabajos en Espacios Confinados
j) OSHA 29CFR 1926 Subpart J - Welding and Cutting

k) OSHA 1926 Subpart F - Fire Protection and Prevention


NRD2- Norma para la reducción de
Desastres CONRED
l)OSHA 1926 Subpart G- Signs, Signals and Barricades

C o n t i n ú a
NTG 13001 35/36
Anexo B (Informativo)
Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos. (hoja: Registro de Riesgos Ocupacionales) y Plan de acción para niveles de riesgo importantes e
intolerables (hoja: Riesgo no controlado)
Proceso / Proyecto: Área:
Actividad: Fecha :
Líder:
Participantes:
REGISTRO DE RIESGOS OCUPACIONALES
Evaluación de Control de
Identificación de Peligros Análisis de Riesgos
Riesgos Riesgos

Proceso o
Calificación Plan de
Actividad / Peligro Riesgo Fuente Consecuencias Severidad Probabilidad Controles
del Riesgo Contingencia
puesto de
trabajo
Ligeramente dañino (LD) Baja (B) Riesgo Trivial
Ligeramente dañino (LD) Media (M)
Riesgo
Tolerable
Extremadamente dañino (ED) Baja (B)
Riesgo
Moderado
Riesgo
Dañino (D) Alta (A)
Importante
Riesgo
Extremadamente dañino (ED) Alta (A)
Intolerable
Ligeramente dañino (LD) Baja (B) Riesgo Trivial
Ligeramente dañino (LD) Baja (B) Riesgo Trivial
Ligeramente dañino (LD) Baja (B) Riesgo Trivial
Riesgo
Ligeramente dañino (LD) Media (M)
Tolerable
FIRMAS:

SUPERVISOR DEL
Firma:
PROCESO/PROYECTO:
GERENTE DE AREA: Firma:
SUPERVISOR DE SEGURIDAD
firma:
INDUSTRIAL:

C o n t i n ú a
NTG 13001 36/36

EVALUACIÓN DE RIESGOS

PLAN DE ACCIÓN PARA NIVELES DE RIESGO IMPORTANTES E INTOLERABLES


Comprobación de
eficacia de la
Actividad/puesto Peligro/Riesgo Acción Requerida Responsable Fecha de finalización
acción (Firma y
fecha)

Evaluación realizada por: Firma: Fecha:


Plan de acción realiado por: Firma: Fecha:
FECHA PRÓXIMA EVALUACIÓN:

--- Última Línea ---

C o n t i n ú a

También podría gustarte