Está en la página 1de 8

MAESTRIA EN DERECHO PENAL Y

PROCESAL PENAL

MAESTRANTES :
Franco Bonifaz, Cristian
Hurtado Carranza, María
Mendoza Terrones, Christian
Malásquez Adrian, Belsy
Moori Vivar, Arascely

CURSO : ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

DOCENTE : Dr. Edhin Campos Barranzuela

PRODUCTO ACADÉMICO:

1. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EX. 2273-2005-


PHC/TC – KAREN MAÑUCA CABANILLAS
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................3
ACUERDO PLENARIO N° 2-2005/CJ-116..........................................................4
1. GENERALIDADES:....................................................................................4
2. ANALISIS DEL ACUERDO PLENARIO:....................................................5
3. CONCLUSIONES:......................................................................................6
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................7

2
INTRODUCCIÓN

La sentencia de un Tribunal Constitucional, más que un acto procesal que pone


término a un conflicto jurídico como, ocurre con las sentencias, de los
tribunales, ordinarios de justicia, es además una decisión con trascendencia
política, ya que realiza, una labor de interpretación de valores, y principios y
una actividad integradora del derecho, siendo este un órgano de cierre del
ordenamiento jurídico interno, ya que es el intérprete supremo y último de
nuestra Constitución.

Siendo que las decisiones, de los tribunales constitucionales no tienen


posibilidades, de ser impugnadas, ni rectificadas dentro, del sistema jurídico
interno, la única posibilidad de, superar interpretaciones, erróneas o abusivas
es el complejo procedimiento de revisión constitucional.

En ese sentido, a través del LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL DEL EXP. N°2273- 2005-PHC/TC, se quiere lograr ver el
resultado de imparcial que tiene el tribunal constitucional.

3
EXP. 2273-2005-PHC/TC

1. GENERALIDADES:

1.1. Tribunal Constitucional. – El Tribunal, Constitucional es un órgano de la


interpretación y control de la constitucionalidad de forma que es
autónomo e independiente de los demás, constitucionales. Se
encuentra, sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica..
[CITATION MON26 \l 10250 ]

1.2. Agraviado. – Se considera como víctima a aquel sujeto individual o


colectivo, titular del bien jurídico que, a través, de la prohibición penal,
busca o intenta salvaguardarse o protegerse. [ CITATION GER95 \l 10250 ]

1.3. Imputado. – Es aquel sujeto al cual se le atribuye un acto


presuntamente punible sin que haya que seguirse necesariamente
acusación, como consecuencia. [ CITATION MON \l 10250 ]

1.4. Estas se rigen de acuerdo a la Ley Orgánica del Tribunal


Constitucional (LEY Nº 28301)

1.5. Así como también a su Reglamento Normativo del Tribunal


Constitucional RESOLUCION ADMINISTRATIVA Nº 095-2004-P-TC

2. ANALISIS DEL ACUERDO PLENARIO:

De la [CITATION REC18 \l 3082 ], se tiene lo siguiente.-

La agraviada, Karen Mañuca Quiroz Cabanillas una persona la cual se


consideraba una mujer trans, la cual realizó en el año de 1998 una inscripción
marginal en, su partida, de nacimiento con la finalidad de cambiar su nombre a
uno que guardara relación con su “género psicológico”, en virtud de una
sentencia que ordenó la modificación. Indica que, por ello, el Registro Nacional
de Identificación y Estado Civil (en adelante “RENIEC”), le impartió un
documento nacional de identificación (en adelante “DNI”) con la rectificación de
su nombre y género. Agrega que en 2001, el Jurado Nacional de Elecciones
requirió a la presunta víctima integrar una mesa para las elecciones
presidenciales, siendo notificada con su nombre anterior –masculino- de lo que
se desprende que el RENIEC no habría notificado la rectificación de su
identidad al Jurado Nacional de Elecciones. La información presentada indica

4
que, paralelamente, la presunta víctima extravió su DNI, por lo que se
entrevistó con el Jefe del RENIEC a fin de requerir copia del mismo. Alega que,
tras entregar el acta de nacimiento con los nombres rectificados y haber
pagado el trámite de expedición de duplicado del documento, funcionarios de la
entidad le indicaron que su identidad “había sido cuestionada”, motivo por el
cual no le entregarían el documento. Refiere que tras ello, solicitó en reiteradas
oportunidades la expedición del DNI, recibiendo la negativa de la jefatura del
RENIEC, lo que esgrime tuvo diversos impactos en sus derechos.

a) Que, se invoca al artículo 116° del Texto Único Ordenado de la Ley


Orgánica del Poder Judicial, a fin de consolidar el mencionado acuerdo,
el mismo que invocaron las Salas Penales Permanentes y Transitorias
de la Corte Suprema de Justicia, con previa autorización dl Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial.
b) Dicho Acuerdo Plenario, tiene como soporte:
1. Principio de Inocencia, que conforme se expresó en párrafos
anteriores, es esencial dentro del Proceso Penal, con la finalidad de
llevarse a cabo una adecuada actividad probatoria; principio que se
encuentra reconocido constitucionalmente, a través del artículo 2,
numeral 24, de la Constitución Política del Perú.
2. Apreciación del juez, con criterios de conciencia; el mismo que
conforme se expresa en dicho acuerdo, se encuentra establecido en
el artículo 238 del Código de Procedimientos Penales; esto con la
finalidad de no estandarizar las pruebas ofrecidas, sino por el
contrario mantener un juicio de valor.

Debe tenerse claro, que el desenvolvimiento de los medios probatorios,


cual fuere su naturaleza, se dirigen principalmente por la presunción de
inocencia.

c) Que, teniendo en cuenta ambos supuestos, debe dejarse claro que, las
pruebas de cargo debes ser suficientes, a fin de ser capaces de generar
sustento para una posible pena. A esto se le considera como suficiencia
de la prueba e idoneidad de la prueba.
d) Ahora bien, las declaraciones, tanto del agraviado como del imputado,
requieren ser valoradas y examinadas bajo razonabilidad del
magistrado, siendo que, por ejemplo, en el caso de los coimputados, no
puede desestimarse la declaración de uno de ellos por tener tal calidad,
aun cuando su testimonio se encuentra direccionado a su propia
intervención. Teniéndose por evidente que, en estas circunstancias,
dicha persona no tiene la obligación de decir la verdad, puesto que no se
le solicita juramento alguno o una posible sanción en caso de mediar
mentiras.

5
Es aquí donde se deben manejar por primero requisitos:
1. Análisis de la personalidad del coimputado; a fin de determinar si en
sus argumentos median mentiras, venganza o algún tipo de
sentimiento que genere falta de credibilidad o sustento que se
direccione únicamente a buscar evadir responsabilidad.
2. Acreditación del relato incriminador, con otros medios probatorios.
3. Coherencia y solidez del relato incriminador.
e) Ante lo mencionado, se tiene el manejo aun del principio de presunción
de inocencia, siendo que conforme lo precisa [ CITATION HER \l 10250 ], se
requiere de un juicio justo, admitiéndose entonces la frase, “El imputado
goza de la misma situación jurídica que el inocente”.
f) Por otro lado, encontramos a la parte aparentemente afectada, de la
cual aun siendo en determinado caso, el único testigo, no corresponde
aplicar el principio testis unus testis nullus, que significa “Un testigo solo,
testigo nulo”, toda vez que, es considerada válida su prueba de cargo,
para lo cual se requiere:
1. Ausencia de incredibilidad subjetiva: no debe mediar ningún tipo de
relación entre las partes.
2. Verosimilitud: Requiere de corroboraciones periféricas, aunado a la
solidez y coherencia del relato.
3. Persistencia en la incriminación: La persistencia sólida y coherente
del relato en el trascurso del proceso.
g) En ese sentido, como bien se denotó, la valoración racional y jurídica
proveniente de los órganos jurisdiccionales, ante el relato que puede
emitir el agraviado como el imputado, sin establecer parámetros rígidos
y cerrados, pero si bajo los requisitos propios para su validez, resulta
predominante y esencial, puesto que, otorga la posibilidad de darle un
tratamiento adecuado a cada caso en concreto, sin desligarse, por
supuesto, de la legalidad procesal.

3. CONCLUSIONES:

Se declarar admisible la presente petición en relación con los artículos 3, 5,


8, 11, 13, 18, 24, 25 y 26 de la Convención Americana, en concordancia con
los artículos 1.1 y 2 de la misma;

1. Declara inadmisible la presente petición en relación con el artículo


7 de la Convención Americana; y

2. Notificar a las partes la presente decisión; continuar con el análisis


del fondo de la cuestión; y publicar esta decisión e incluirla en su Informe Anual
a la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos.

6
Aprobado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la
ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, a los 5 días del mes de mayo
de 2018. (Firmado): Margarette May Macaulay, Presidenta; Esmeralda E.
Arosemena Bernal de Troitiño, Primera Vicepresidenta; Luis Ernesto Vargas
Silva, Segundo Vicepresidente; Joel Hernández García, Antonia Urrejola, y
Flávia Piovesan, Miembros de la Comisión.

BIBLIOGRAFÍA

ACUERDO PLENARIO, Nº 2-2005/CJ-116 (SALAS PENALES PERMANENTES Y CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA 2005).

GERMÁN MANCERO, I. (1995). La Víctima en el Proceso Penal: La protección del interés


colectivo y difuso a través de la personación de las asociaciones y grupos de víctimas
en el proceso. Madrid: Universidad COmplutense.

HERNANDEZ PLIEGO, J. A. (s.f.). Proceso Penal Mexicano.

Javier Valle Riestra. (26 de agosto de 1981). El Tribunal de Garantías Constitucionales: mi


dictamen en minoría (1981).

MONTERO AROCA, G. C. (s.f.). Derecho Jurisdiccional (Vol. III).

ROMERO, R. (9 de Junio de 2019). Expreso. Obtenido de


https://www.expreso.com.pe/opinion/criterio-de-conciencia-y-poder-judicial/

7
8

También podría gustarte