Está en la página 1de 37

Tema nº 4

Sociedad, Familia y Educación

Tutoría: marco de
prevención
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
4.1. Introducción y objetivos 4
4.2. La tutoría desde el enfoque preventivo 5
4.3. El clima del aula, marco protector 7
4.4. El grupo y sus dinámicas 8
4.5. Otras estrategias de prevención 12
4.6. Aplicación práctica. La entrevista individual y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

familiar 17
4.7. Referencias bibliográficas 23

A fondo 25

Actividades 30

Test 35
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


3
Tema 4. Esquema
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

En este tema se aborda la tutoría como marco de construcción de relaciones


positivas y clima de trabajo en el aula y, por tanto, pilar de prevención.

En primer lugar, se diferencia entre tutoría individual y grupal y, a continuación, se


destacan los aspectos más importantes para la creación de un marco de trabajo
adecuado a través del clima del aula. En consecuencia, se analiza la importancia del
grupo y su evolución en el aula y se indican las formas de guiar esta evolución a
través de las dinámicas de grupo.

Además, se comentan otras estrategias de prevención y construcción de convivencia.


Es importante comentar en este aspecto las referencias incluidas en el apartado de
A fondo como complemento, no de estudio, pero sí de visión práctica sobre cada
estrategia.

Por último, en el apartado de aplicación práctica se ofrecen indicaciones sobre la


entrevista en la acción tutorial, máxima concreción de la personalización en
educación y herramienta imprescindible para el profesor-tutor.

Los objetivos de este tema son los siguientes:

 Situar la tutoría como marco de prevención y creación de un buen clima de


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

aprendizaje y convivencia.
 Conocer las características del grupo y su potencial a través de las dinámicas de
grupo.
 Facilitar el conocimiento de estrategias preventivas y recursos en el aula.

Sociedad, Familia y Educación


4
Tema 4. Ideas clave
 Profundizar en el desarrollo de la entrevista individual como instrumento
primordial de la acción tutorial.

4.2. La tutoría desde el enfoque preventivo

En el tema anterior, conocimos en profundidad las funciones y el perfil del profesor-


tutor, en esta ocasión realizaremos una aproximación a su espacio de actuación con
el alumnado, la tutoría.

La tutoría se refiere a un aspecto concreto de la acción tutorial: el que realiza el tutor


con el grupo-clase. Sin embargo, queremos recordar una vez más, que, aunque a veces
se utilice en este último sentido, la acción tutorial implica a todo el profesorado y no
solamente al tutor, aunque en esta ocasión este espacio sí le es propio y exclusivo,
espacio que se ha de distinguir entre tutoría individual y tutoría grupa (Bisquerra, 2012,
p. 344):

▸ La tutoría individual se realiza a través de la entrevista personal con un alumno o


alumna en concreto, y a veces puede ser con un grupo reducido de estudiantes que
tiene intereses o problemáticas comunes. También pueden ser entrevistas con la
familia. El tutor debe disponer como mínimo de una hora a la semana para la tutoría
individual. Como medida preventiva es importante que durante los dos primeros
meses de curso el tutor haya mantenido una entrevista con cada alumno. El objetivo
de esta entrevista debe ser establecer una relación de cercanía y calidez que inspire
confianza y compromiso mutuo. Es una herramienta imprescindible que detallaremos
en la parte práctica del tema.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


5
Tema 4. Ideas clave
▸ La tutoría grupal está constituida por todas aquellas actividades que se realizan con
todo el grupo-clase, principalmente la hora semanal de tutoría. El profesor-tutor es el
que habitualmente lleva a cabo esta función en la hora de tutoría. Pero no hay que
olvidar que el resto del profesorado puede realizar actividades propias de la acción
tutorial en sus clases ordinarias, de acuerdo con los principios de la transversalidad y
en aras de los principios educativos.

Es en esta planificación de actividades y contenidos donde nos centraremos a


continuación. En este sentido, el tutor habrá de programar su contenido en consonancia
con el PAT del centro y atendiendo a las líneas de acción tutorial, en definitiva, tendrá
que:

Concretar estas actuaciones en base a dos ejes fundamentales, el desarrollo personal y


social del alumnado (saber ser, estar y convivir) y la optimización de aprendizaje y
desarrollo académico (saber pensar y decidir).

Estos contenidos deberán estar pensados desde un enfoque preventivo que permita
establecer unas claves sólidas y consolidadas, para que el grupo pueda desarrollarse y
alcanzar sus metas.

La prevención se ocupa, por tanto, de actuar para que un problema no aparezca, para
que las situaciones de partida sean óptimas y puedan mantenerse así, en el marco de la
funcionalidad.

Por tanto, en la programación como tutores y profesores la prevención ha de guiar


nuestros actos, tanto en la vertiente de convivencia y desarrollo personal como en la
académica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Un elemento clave en la prevención, tanto de conflictos como de fracaso escolar, es el


clima del aula.

Sociedad, Familia y Educación


6
Tema 4. Ideas clave
4.3. El clima del aula, marco protector

Para trabajar cualquier contenido el alumno ha de sentirse seguro, cómodo y libre para
poder participar, para ello construir un buen el clima en el aula es esencial para
conseguirlo.

Una definición completa sobre el clima de aula sería la siguiente:

«Definimos el clima, atmósfera o ambiente de aula como una cualidad


relativamente duradera, no directamente observable, que puede ser
aprehendida y descrita en términos de las percepciones que los agentes
educativos del aula van obteniendo continua y consistentemente sobre
dimensiones relevantes de la misma como son sus características físicas, los
procesos de relación socio afectiva e instructiva entre iguales y entre
estudiantes y profesor, el tipo de trabajo instructivo y las reglas, y normas, que
lo regulan» (Martínez, 1996, p. 118).

El profesor en esta interacción resulta imprescindible en una doble vertiente, tanto como
gestor de aula y como líder. Su papel como gestor del aula lo veremos en el siguiente
tema, aunque la forma de ejercer el liderazgo es definitiva desde el marco de la
prevención, para explicar cómo se configurará el clima y el orden del aula.

De ahí la importancia que el profesorado, en especial el profesor-tutor, se conciban como


líderes y analicen qué estilo desarrollan, puesto que ese liderazgo ha de equilibrar su
responsabilidad y participación, así como la de los estudiantes.

Este liderazgo, debe basarse en una visión positiva de los estudiantes, ha de trasmitir
energía y confianza. El liderazgo en el aula no implica sólo constatar lo que ocurre, sino
también empujar a los estudiantes a buscar siempre una mejora, un nuevo objetivo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


7
Tema 4. Ideas clave
«En definitiva, el profesor debe fomentar un clima de aprendizaje y un sentimiento de
pertenencia a una comunidad en la que los alumnos puedan expresar sus sentimientos,
se sientan comprendidos y apreciados, puedan involucrarse en su propio aprendizaje,
cooperar y responsabilizarse de su comportamiento y del correcto funcionamiento de
todo el grupo, colaborando en el establecimiento de normas en la resolución pacífica de
los conflictos y en el intercambio social positivo». Iriarte, González y López (2006, p. 10).

En este sentido podemos entender el liderazgo como: «la función de dinamización de


un grupo o de una organización para generar su propio crecimiento en función de una
misión o proyecto compartido» Lorenzo (2004, p. 371).

Para ello es imprescindible que el profesor-tutor conozca en profundidad las


características de su grupo y el momento evolutivo en el que se encuentra.

4.4. El grupo y sus dinámicas

El carácter social y relacional es inherente a la enseñanza, por eso es fundamental que el


profesor conozca y domine las dinámicas que se producen dentro de un grupo, puesto
que:

«Un grupo organizado y cohesionado es el mejor educador de sus miembros» Giner y


Puigardeu (2008, p.79).

No existen fórmulas mágicas que aseguren el buen funcionamiento de los grupos en


contextos escolares. Sin embargo, conocer sus características, así como las fases por las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que trascurre, nos ayuda a comprender cómo funcionan y qué actuaciones son las más
adecuadas.

Sociedad, Familia y Educación


8
Tema 4. Ideas clave
Siguiendo a los autores anteriormente citados, Giner y Puigardeu (2008, p. 80), en primer
lugar, diferenciamos entre grupo y agrupación de personas: cuando se unen un número
de personas que se desconocen entre ellas tenemos un agrupamiento de personas,
todavía no podemos hablar de grupo propiamente dicho, pues no tienen normas, no hay
un mínimo de valores consensuados, de estilos relacionales aceptados, etc.

Todos estos valores, normas y forma de relacionarse es lo que define e identifica a un


grupo, y lo diferencia de cualquier otro, además de su finalidad.

Todo grupo se constituye como tal, por un objetivo común, sea este causa interna o
externa, como es el caso del grupo-clase, puesto que no se configuran así mismos.

Además, tenemos que ser conscientes de que el grupo es como un «ser vivo», nace,
crece, se desarrolla y muere, por tanto, nuestras actuaciones han de adaptarse a su
momento evolutivo.

Siguiendo las consideraciones reflejadas en González y Solano (2015), que se puede


consultar en el apartado A fondo, destacamos las cinco fases que nos pueden ayudar en
el análisis e intervención sobre el grupo-clase:

▸ Formación del grupo: se trata de una etapa de configuración. Es una etapa de tanteo,
en la que si no se perciben límites el grupo irá ensanchando su espacio de influencia.
En esta primera fase, sin embargo, se está a la expectativa y se respetará con
naturalidad el liderazgo del profesor si este se impone con relativa determinación.
Como veremos después, es muy importante en esos primeros días establecer
situaciones diana sobre las que fijarse, establecer hábitos y rutinas y fomentar el
conocimiento del grupo a través de una buena acogida.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


9
Tema 4. Ideas clave
▸ La lucha de poder: es algo así como la adolescencia del grupo, la etapa más
insatisfactoria, pues muchos miembros del grupo y subgrupos quieren encontrar su
sitio. Sin embargo, si el profesor-tutor en coordinación con todo el profesorado, está
presente, acompaña y actúa con consistencia y coherencia, los subgrupos se
ordenarán conforme a las normas establecidas y todos tendrán más o menos claro lo
que se puede y lo que no se puede hacer.

Será un buen momento para definir nuestro estilo de liderazgo y observar los
comienzos en la evolución del grupo a través del sociograma, por ejemplo.

▸ Normalización: este tercer período se conoce también como fase de integración u


orientación. Una vez establecidos y mantenidos los límites, las funciones y los
espacios de trabajo, el grupo está en condiciones de definir sus metas y cohesionarse.
A partir de este momento el control y la supervisión del profesor-tutor se irá
diluyendo entre la cada vez mayor autonomía del grupo. En esta etapa se les puede
proponer la realización de comisiones para distintas funciones, información,
representación, organización de eventos, etc., fomentando así la responsabilidad y la
identidad grupal.

▸ Etapa de rendimiento: a partir de este momento el grupo comienza a hacer su trabajo


desde los cimientos anteriormente trabajados, es un periodo de productividad y de
madurez. Aunque se siga estando pendiente de la evolución de este, el grupo trabaja
sobre la base de una estructura relativamente estable. Es el momento de proponer
retos y fomentar al máximo la participación.

▸ Cierre y despedida del grupo: es un gran momento de reflexión y de aprendizaje, de


recoger lo ocurrido a lo largo del curso y valorar en común que nos llevamos para el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

siguiente. El grupo, al igual que las personas, ha de aprender a cerrar y abrir etapas
de manera consciente, poniendo en valor el proceso trascurrido.

Sociedad, Familia y Educación


10
Tema 4. Ideas clave
Para que esta evolución pueda realizarse de manera satisfactoria y enriquecedora, para
todos los miembros del grupo, ha de ser guiada por las dinámicas de grupo.

«Por tanto, la dinámica de grupos es todo movimiento que se genera en un grupo-clase


en el espacio de tutoría, con el objetivo de propiciar espacios de crecimiento personal y
que ayuden a mejorar las relaciones interpersonales del grupo» Giner y Puigardeu
(2008, p. 80).

Este debe ser un movimiento pensado y estructurado, aunque manteniendo la propia


flexibilidad que da el trabajar con un grupo, y debe atender a las características de este
y a su momento evolutivo, el profesor que lo desarrolla, el entorno en el que lo hace y
la metodología a emplear.

En consonancia con Giner y Puigardeu (2008) podemos distinguir, entre las dinámicas
utilizadas, aquellas que se identifican con los momentos más representativos del grupo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 1. Dinámicas de grupo.

Puedes consultar ejemplos de dinámicas en el apartado A fondo.

Sociedad, Familia y Educación


11
Tema 4. Ideas clave
4.5. Otras estrategias de prevención

Como hemos visto, establecer los pilares básicos para el desarrollo de un buen clima en
el aula es básico, además de tener conocimientos sobre nuestro grupo y poder
movilizarlo hacia unos objetivos comunes. Además, existen unos contenidos explícitos
que se deben trabajar en nuestra aula, no solo para la prevención de conflictos sino para
que el grupo funcione de manera autónoma y responsable. En definitiva, contribuir al
desarrollo integral del alumnado, objetivo fundamental de la educación.

Figura 2. Estrategias preventivas.

La creación de normas

Este primer espacio no solo coincide y va a disponer las bases de nuestro grupo al inicio
de curso, sino que además nos puede servir como una primera aproximación al trabajo
democrático que se debe realizar en el aula. Además de las pautas que se han de seguir
en su elaboración es un buen momento para fijarse y trabajar en conductas diana, a las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que debemos dirigirnos en esos primeros días, por ejemplo, levantar la mano al hablar
o mantener silencio cuando habla el compañero.

Sociedad, Familia y Educación


12
Tema 4. Ideas clave
Este es un pilar muy importante, no solo en su contenido sino también en la forma que
se realiza, por lo que es importante dedicarle tiempo. Vamos a partir de un momento de
concienciación, ¿qué hacemos aquí? ¿Qué queremos conseguir? ¿Cómo lo vamos a
hacer?

Atendiendo a Fernández (2010, p. 101) hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

▸ Las normas deben ser pensadas y consensuadas en lo posible, puesto que existen
líneas rojas marcadas por el RRI (Reglamento de Régimen Interno), que son
innegociables, como la agresión. Este tipo de acciones, por tanto, tienen que ser
informadas, al igual que el resto de las reglas de funcionamiento, como la
puntualidad, el turno de palabra, etc., y serán objeto de reflexión.

▸ Explícitas claras, ya que todos tenemos la misma información es mejor poner


ejemplos concretos que generalidades.

▸ Pocas normas, unas cuatro o cinco, y cuando se vayan consolidando se pueden añadir
nuevas. Al principio es importante facilitar cuáles son las normas inmediatas para que
el grupo pueda empezar a funcionar.

▸ Normas compartidas, difundir las normas hacia la familia y el resto de profesorado


implicando en el proceso a los mismos alumnos.

▸ Ser muy consciente de la importancia del mantenimiento de estas, por lo que es


aconsejable pensar en las consecuencias de no cumplir con las normas propuestas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En el apartado A fondo se puede ampliar el contenido de este apartado.

Sociedad, Familia y Educación


13
Tema 4. Ideas clave
Sociograma

El sociograma más que una estrategia de prevención se considera un instrumento, pero


es importante tenerlo en cuenta en diferentes momentos del curso, puesto que nos
permite observar la evolución del grupo y detectar posibles casos de aislamiento o malas
relaciones entre grupos o individuos. Podemos ampliar información al respecto en la
sección A fondo.

Habilidades socioemocionales

Las habilidades sociales son aquellas competencias que permiten a los individuos
moverse en grupos de forma eficaz, permiten satisfacer sus necesidades y deseos de
forma ética y segura sin que entre en conflicto con los derechos, necesidades y deseos
de los otros miembros del grupo. La formación en estas competencias es posible y
produce importantes mejoras en el clima del centro.

Las habilidades sociales dependen de tres grandes ejes para relacionarse bien: pensar
bien, reconocer y gestionar bien nuestras emociones y actuar de forma moral. Giner y
Puigardeu (2008, p. 115):
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 3. Habilidades sociales.

Sociedad, Familia y Educación


14
Tema 4. Ideas clave
En este sentido existen programas que trabajan de manera integral estos aspectos,
aunque según autores y especificaciones de cada uno de ellos pueden poner más el
énfasis en unas habilidades que en otras. Algunos ejemplos se pueden consultar en el
apartado A fondo, educación emocional o programas de habilidades sociales.

El profesor tutor-también puede diseñar estos contenidos en base a lo aprendido en a la


asignatura y teniendo en cuenta la progresión, por ejemplo, autoconocimiento
(pensamiento y emociones), desarrollo de la empatía, la comunicación, el trabajo en
equipo, etc., pero siempre debe ser de forma progresiva y coherente, evitando realizar
actividades dispersas fruto de la improvisación.

Habilidades cognitivas

Destacamos de manera especial y diferente este tipo de habilidades, ya que los alumnos
deben desarrollar unas habilidades que les permitan pensar en formas más eficaces,
justas y seguras de relacionarse. A continuación, mostraremos una secuencia que puede
ayudar a los alumnos a desplegar una capacidad de gestión de sus habilidades cognitivas
centrada en la mejora de sus relaciones con los otros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 4. Gestión de las habilidades cognitivas.

Sociedad, Familia y Educación


15
Tema 4. Ideas clave
Podemos encontrar ejemplos en el apartado A fondo.

Educación en valores

Trabajar la educación en valores nos aporta un complemento a lo anteriormente


mencionado, muy necesario en el escenario de nuestras tutorías. En primer lugar,
porque puede servir de reflexión grupal y social ¿Qué valores apreciamos en la sociedad?
¿Cuáles queremos para nuestra aula? Analizar, comparar y cuestionarnos estos aspectos
no solo establece parámetros con los que identificarnos, sino además eleva nuestro
pensamiento a un mayor nivel en el que podemos conceptualizar y relacionar nuestra
realidad con el resto, en definitiva, ampliar miras. Puedes consultar más ejemplos en el
apartado A fondo.

Entrevista individual

Como señalamos al inicio del tema, la tutoría tiene un desarrollo a nivel grupal, pero
también individual. Un trabajo preventivo muy importante se realiza desde la
individualización de los espacios, tanto para alumnos como para familias. De hecho, esa
cercanía, ese vínculo, puede ser el eslabón fundamental que una o separe los
componentes que configuran el proceso de la enseñanza, de ahí que lo desarrollemos en
detalle en la parte de aplicación práctica.

En el aparatado A fondo, podemos encontrar algunos ejemplos en relación con el


alumnado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


16
Tema 4. Ideas clave
4.6. Aplicación práctica. La entrevista individual y
familiar

Este apartado será objeto de la actividad obligatoria planteada en la asignatura, por lo


que se ofrece unas pautas teórico-prácticas que te ayudarán a enfocarla.

La entrevista

La entrevista individual es el espacio en el que, de una manera más explícita, toma forma
la personalización del proceso educativo y la acción tutorial.

La entrevista es el espacio donde podemos intercambiar información, fomentando la


relación personal y el conocimiento mutuo. Expósito (2014, p. 286).

La entrevista es un momento muy importante en el que poder conectar con la otra


persona y por ello requiere de una actitud previa de escucha activa, con todo lo que ello
supone, implica tener en cuenta aspectos como:

▸ Cuidar y observar tanto el lenguaje verbal como no verbal. Por nuestra parte
debemos adaptar nuestro lenguaje verbal y corporal al tipo de alumnado o a la familia
con la que nos entrevistemos. En esta situación es donde nuestras habilidades de
comunicación y de escucha deben exponerse en su mejor versión.

▸ Es importante conseguir una participación real de todas las partes, no monopolizar


la conversación, respetando silencios y ejerciendo de moderadores para que la
comunicación fluya.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

▸ Tener una actitud empática, de apertura sincera desde la aceptación y el respeto,


pero también acorde con el objetivo de la entrevista.

Sociedad, Familia y Educación


17
Tema 4. Ideas clave
▸ Conviene tener presente el papel de las primeras impresiones, la influencia en la
persona entrevistada, el modo de formular las preguntas, etc. Por otra parte, la
relación asimétrica de los participantes también impone unos condicionamientos a
la realización y desarrollo de las entrevistas, en los que profundizaremos a
continuación.

Es importante ser consciente de la dificultad que entraña el diálogo personal entre dos
o más personas con estatus, edad, formación diferente y en un contexto educativo, que
hace que ese diálogo no sea de igual a igual.
Existen unas resistencias, que es necesario conocer y asumir como parte natural de la
interacción en este entorno:

A nivel familiar:

▸ Las expectativas de las propias familias en base a su experiencia pasada. Recordemos


que, aunque sea la primera vez que nosotros nos conozcamos, la familia lleva ya
muchos años pasando por ese proceso y en los casos de alumnado con dificultades ya
llevan un camino aprendido que no ha sido nada fácil.

▸ El tipo de familia y estilo educativo, en función de esta visión, enfocarán este


encuentro de una manera u otra.

▸ Factores externos, como relación con el centro y aspectos como cuánto se ha tardado
en establecer contacto y el modo de hacerlo, pueden determinar la entrevista.

Para vencer esas resistencias y crear un clima de colaboración es importante partir de


una alianza, destacar lo positivo del alumno o alumna, y reconocer la situación de
partida: El objetivo por el que todos estamos presentes es acompañar a la persona
(alumno/hijo) en su proceso de aprendizaje y desarrollo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


18
Tema 4. Ideas clave
En el caso del alumnado estas resistencias pueden tener su origen en multitud de causas,
emociones y sentimientos. Sin embargo, lo que vamos a poder ver antes es la punta del
iceberg a través de negaciones, apatía o disculpas rápidas, en definitiva, intentos por
terminar la entrevista y minimizar la postura del entrevistador, o profesor tutor en este
caso.

Para profundizar en estas resistencias y en la forma de vencerlas tienes disponible más


información en el apartado A fondo.

En estas entrevistas hay que tener muy en cuenta la edad y características del estudiante,
así como su escolarización. No es lo mismo tener una entrevista con un alumno de 1 de
ESO, recién llegado al centro, que un alumno de 4º o un alumno de FP, sus intereses,
estilo de comunicación y habilidades, así como sentimiento de asimetría son totalmente
diferentes.

En todo caso es importante vencer esas resistencias desde la firme creencia que siempre
existe un punto de encuentro, y que la comunicación es el puente para conseguirlo.
Como se pude ver en el siguiente vídeo, cualquier situación de partida se puede cambiar.

Vídeo 1. Entrevista de trabajo curiosa, película Intocable. Fuente:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

https://www.youtube.com/watch?v=QWRRrCO_AXY

Existen tres momentos clave en la entrevista para que esta sea un encuentro fructífero
y satisfactorio para ambas partes, se exponen a continuación:

Sociedad, Familia y Educación


19
Tema 4. Ideas clave
DESPUÉS DE LA
ANTES DE LA ENTREVISTA DURANTE LA ENTREVISTA
ENTREVISTA

Exponer, de la forma más clara


Es imprescindible una buena Revisar y/o apuntar lo más
posible, los objetivos de la
preparación. significativo de la entrevista.
entrevista.

Lenguaje y abordaje irán en


Concreción de los objetivos Relacionar estas anotaciones
coherencia con los objetivos y
específicos, no muchos. con la información previa.
destinatarios.

Se dan lugar las fases de


Recopilación de datos e
iniciación y exploración y
información pertinente.
conclusiva. Concretar acciones para llevar
a cabo.
Organización de los comentarios y Técnicas verbales adecuadas a
de las preguntas. cada fase.

Elección de lugar, asegurarse de


que es un lugar tranquilo y va a
estar disponible.
Es conveniente finalizar la
Tiempo, seleccionar el mejor
entrevista con un pequeño
horario teniendo en cuenta la
resumen sobre lo tratado.
disponibilidad mutua.

Dar importancia a cómo y a


quienes convocar.

Tabla 1. Etapas de la entrevista.

Fases y técnicas de la entrevista

Existen distintas clasificaciones en cuanto a tipología de entrevistas, atendiendo al


momento del proceso podemos distinguir la inicial, periódica o de seguimiento, final,
puntual u ocasional, Bisquerra (2012, p. 148).

En este caso nos centraremos en la entrevista inicial, puesto que consideramos que es
la piedra angular que sustentará el resto del proceso de acompañamiento, bien de la
familia, bien del alumnado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En la presentación de las fases de esta entrevista inicial seguimos el esquema propuesto


por lvey y Authier (1978), recogido en el documento que se puede consultar en su
totalidad en el apartado A fondo, Bisquerra (2012, pp. 148-159).

Sociedad, Familia y Educación


20
Tema 4. Ideas clave
Hay que tener en cuenta que estas fases se interrelacionan y que no siempre es fácil
señalar dónde en qué fase estamos.

FASE INICIAL

Es el momento de explicar el propósito de la entrevista, pero priorizando en el inicio de la conversación,


un clima distendido, de serenidad y confianza. En general, en esta primera parte se incluyen:
- La definición de la situación. En este momento la persona o personas entrevistadas (alumnado o
familias) exponen las cuestiones que les preocupan. Es importante estar atentos a cómo la persona
o personas entrevistadas formulan la situación.
- Determinación de objetivos. Se trata de averiguar lo que desea el interlocutor, cuál es su solución
ideal.

Tabla 2. Fase inicial de la entrevista.

FASE DE EXPLORACIÓN

Esta fase comienza cuando el clima de confianza se ha establecido, permitiendo a la persona


entrevistada emprender la exploración de su situación y de sí misma, en un clima seguro y libre de
valoraciones negativas.
Las experiencias previas (positivas o negativas) de relación con la figura del profesorado-tutor son aquí
un condicionante para la creación de este clima favorable.
El profesorado-tutor debe ser consciente de los mecanismos de protección y autodefensa que se
suscitan en la persona entrevistada cuando debe abordar aspectos que le resultan difíciles o
desagradables.
A veces en esta fase quien conduce la entrevista, debe introducir aspectos a considerar por parte de la
persona entrevistada, es decir ampliar su marco de referencia.

Tabla 3. Fase de exploración de la entrevista.

FASE CONCLUSIVA

El objetivo principal en esta fase es establecer un plan de acción en coherencia con lo hablado en la
entrevista. Algunas de las actividades que se realizan en esta fase son:
- Resumir conjuntamente la información obtenida en la entrevista.
- Plantear algunas estrategias de acción en las que se vea involucrada la persona entrevistada,
concretando tareas y periodos de revisión.
- Llegar a la conclusión con calma, procurar que no aparezcan nuevas cuestiones para tratar y que
baje el tono emocional de la fase anterior.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 4. Fase conclusiva de la entrevista.

Para el desarrollo de la entrevista, ya hemos comentado la importancia de la actitud y el


lenguaje, en esta ocasión nos centraremos en Técnicas de Intervención Verbal que
ayudan al desarrollo de las fases de la entrevista anteriormente comentadas.

Sociedad, Familia y Educación


21
Tema 4. Ideas clave
Estas técnicas son utilizadas durante el proceso de la entrevista y se emplean en el doble
papel que tiene el entrevistador: el de receptor y el de emisor de mensajes. Se clasifican
en base a ello, como no directivas o de escucha y directivas o de influencia.

Entre las primeras se encuentran las propias de la escucha activa (clarificación,


parafraseo, reflejo y resumen) y el resto tendrían un carácter más influyente. Sin
embargo, para este apartado adaptamos la propuesta de Rodríguez-Arias y Venero
(2006, pp. 46-56) y respetando la flexibilidad del uso de estas agrupamos las diferentes,
según los objetivos para los que pueden servir:

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN: sirven para abrir temas y recoger información


Diferenciación entre «queja» y «demanda».

Atribución: es lo que piensa la familia sobre lo que está motivando el problema.

Soluciones intentadas: son las acciones que realizan las personas para solucionar las dificultades.

Cambio pretratamiento: son las modificaciones de conducta que realiza la persona antes de acudir a
demandar ayuda.

Excepciones: hacen referencia a aquellas ocasiones en la que aquello que motiva la queja o la
demanda desaparece.

Preguntas abiertas; Son la clave de toda la comunicación puesto que orienta a la persona a abrirse en
sus explicaciones.

Tabla 5. Técnicas de exploración.

TÉCNICAS DE PROFUNDIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN


Clarificación: es la pregunta que se plantea tras un mensaje ambiguo. La pregunta se suele iniciar con,
por ejemplo, ¿qué quiere decir con…?

Parafraseo: incluye parte del mensaje del entrevistado en el cual se describe una situación, persona,
idea o hecho.

Reflejos: consiste en devolver a la familia la información que ella misma ha ofrecido, pero, con otras
palabras.

Resumen: se subraya lo más importante que ha comentado la familia. Son reflejos, pero con más
contenido.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Comentarios regulativos: a través de ellos el tutor organiza y estructura la entrevista.

Metacomunicaciones: consiste en hablar sobre la propia comunicación.

Prescripciones o tareas: son las acciones que el tutor pide a la familia que realice entre entrevista y
entrevista.

Tabla 6. Técnicas de profundización y organización.

Sociedad, Familia y Educación


22
Tema 4. Ideas clave
TÉCNICAS PARA MEJORAR EL CLIMA

Comentarios de apoyo: consiste en destacar lo positivo que tiene cada miembro de la familia.

Informaciones personales: son comentarios personales del tutor que quiere compartir con la familia
para conseguir un objetivo establecido.

Comentarios de experto: son las argumentaciones que el tutor ofrece a la familia.

Valoraciones: juicios que se emiten de manera puntual.

Tabla 7. Técnicas para mejorar el clima.

Por último, nos gustaría recordar unas frases que deberían impregnar todo espacio de
encuentro:

▸ Nunca sabes cuándo un momento y unas pocas palabras sinceras pueden tener un
impacto en una vida (Zig Ziglar).

▸ Tenemos dos orejas y una boca para poder escuchar el doble de lo que hablamos
(Epíteto).

▸ Dos monólogos no hacen un diálogo (Jeff Daly).

4.7. Referencias bibliográficas

Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa: modelos, áreas, estrategias


y recursos. Madrid: Wolters Kluwer.

Barreda, M. S. (2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en
cuenta. Santander: Universidad de Cantabria.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Síntesis.

Expósito, J. (coord.). (2014). La acción tutorial en la educación actual. Madrid:


Síntesis.

Sociedad, Familia y Educación


23
Tema 4. Ideas clave
Fernández, I 2010). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: el clima
escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea.

Giner, A. y Puigardeu, O. (2008). La tutoría y el tutor: estrategias para su práctica.


Barcelona: Horsori.

González, A. y Solano, J. M. (2015). La función de tutoría. Madrid: Narcea Ediciones.

Iriarte, C., González, M. C., y López, N. (2006). La competencia social y el desarrollo


de comportamientos cívicos: la labor orientadora del profesor. ESE: Estudios sobre
educación, 11, 127-150.

Lorenzo, M. L. (2004). Conflictos, tutoría y construcción democrática de las normas.


Bilbao: Ed. Desclée de Brouwer.

Martínez, M. (1996). El clima de la clase. Barcelona: Wolters Kluwer.

Manota, M. A. y Melendro, M. (2016). Clima de aula y buenas prácticas docentes con


adolescentes vulnerables: más allá de los contenidos académicos. Contextos
educativos: revista de educación, 19, 55-74.

Rodríguez-Arias, J. L. y Venero, M. (2006). Terapia familiar breve: guía para


sistematizar el tratamiento psicoterapéutico. Madrid: CCS.

Sáinz, N., Martínez, J. y Ruiz, J. M. (2011). Entrevista familiar en la escuela: pautas


concretas. Madrid: Pirámide.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


24
Tema 4. Ideas clave
A fondo
Clima de aula y buenas prácticas docentes con adolescentes vulnerables

Manota, M. A. y Melendro, M. (2016). Clima de aula y buenas prácticas docentes con


adolescentes vulnerables: más allá de los contenidos académicos. Contextos educativos:
revista de educación, 19, 55-74.

En este artículo se recoge un interesante estudio en el que se relacionan las prácticas


docentes y la visión de los alumnos al respecto. En él no solo se recogen las
características que los docentes consideran importante para la enseñanza, sino que
también se establece una correlación desde el punto de vista del alumnado.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5329069

El grupo-clase

González, A. y Solano, J. M. (2015). La función de tutoría: carta de navegación para


tutores (pp. 99-119). Madrid: Narcea Ediciones.

En este apartado el autor nos explica en profundidad la evolución clásica de un grupo-


clase y las actuaciones generales que se realizan en las distintas fases. Además,
encontraremos indicaciones en base a las diferentes tipologías grupales que nos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

podemos encontrar.

Accede al apartado a través de la Biblioteca Virtual de UNIR

Sociedad, Familia y Educación


25
Tema 4. A fondo
Recursos generales para la organización de la tutoría en secundaria

▸ Departamento de orientación: este recurso es interesante no solo por su


perspectiva general, sino que además está organizado por trimestres y cursos.
Disponible en: https://www.elorienta.com/alyanub/?page=Tutoria

▸ Apoclam: en esta página podemos encontrar y descargar cuadernos de tutoría,


también organizados de forma general a lo largo del curso e incluyen diferentes
aspectos de la tutoría. Disponible en:
http://www.apoclam.info/descarga-los-cuadernos-de-orientacion-apoclam

Algunas actividades para trabajar la convivencia desde la acción tutorial (I) y (II)

En estas clases se comparten algunas actividades para establecer de forma conjunta


las normas en el aula cómo medida preventiva.

Accede a los vídeos a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


26
Tema 4. A fondo
Conflictos, tutoría y construcción democrática de las normas

Lorenzo, M. L. (2004). Conflictos, tutoría y construcción democrática de las normas (pp.


21-37). Bilbao: Ed. Desclée de Brouwer.

También se puede profundizar en este aspecto básico para


la convivencia a través de la siguiente obra, concretamente
en los capítulos I y II (pp. 21-37).

Accede al libro a través de la Biblioteca Virtual de UNIR

Sociograma

Hernández, J. A. (12 de noviembre 2009). Sociograma [Mensaje en un blog]. Recuperado


de: http://zonapsicopedaggica.blogspot.com/2009/11/sociograma.html

En esta página nos podremos familiarizar con este instrumento que nos permite
vislumbrar las relaciones internas del aula, tanto a nivel teórico como práctico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


27
Tema 4. A fondo
126 dinámicas de educación emocional

RECURSOSEP (20 de enero de 2019) 126 dinámicas de educación emocional [Mensaje en


un blog]. Recuperado de:
https://www.recursosep.com/2019/01/20/126-dinamicas-de-educacion-emocional/

Las habilidades socioemocionales se pueden trabajar construyendo nuestra propia


programación. En el siguiente artículo se puede elegir entre una gran variedad de
actividades en base al objetivo que pretendamos trabajar.

La educación emocional en la formación del profesorado

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista


Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.

Las habilidades socioemocionales también se pueden trabajar a través de programas


cerrados, para este caso te recomendamos la lectura del siguiente artículo sobre un
programa de educación emocional.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126758
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


28
Tema 4. A fondo
Entrevista Individual

Álvarez, R. J. (2013). Acción tutorial y orientación: aceptación, compromiso, valores. Una


propuesta de estilo para la intervención de tutores y orientadores (pp. 132-137). Bilbao:
Editorial Desclée de Brouwer.

En la siguiente obra podemos ver algunos ejemplos (pp. 132-137) de entrevistas


profesor-tutor con alumnos sobre diferentes asuntos, desde nuestro punto de vista
imprescindibles para contextualizar el último apartado del tema.

Accede al capítulo través de la Biblioteca Virtual de UNIR

Pasos en la entrevista familiar

Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional (pp. 148-159). Madrid:


Síntesis.

Para profundizar en las fases y aspectos clave de la entrevista te recomendamos las


páginas 148-159 del capítulo 8.

Accede al capítulo a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de
Propiedad Intelectual
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


29
Tema 4. A fondo
Actividades

Trabajo. Caso práctico

Nos situamos en un Instituto de Secundaria de la periferia de Madrid. Es tu tercer año


en el centro y por primera vez vas a ser responsable de una tutoría, concretamente,
referente del curso de 1ºC. Ya tienes acceso al expediente de tus alumnos y puedes
ver que, aunque casi todos son nuevos, muchos vienen de tres centros de primaria
cercanos. En cuanto a las características, el grupo es casi paritario entre chicas y
chicos y el nivel de alumnos inmigrantes es de un 40 %, de diferentes nacionalidades,
de hecho, sin problema se puede decir que están representados 4 de los 5
continentes.

Además, hay un alumno que repite este año (Izan), no has coincidido con él en aula,
pero le reconoces por la foto y recuerdas que el año pasado tuvo algún conflicto en
el patio, siempre por incidentes jugando al fútbol, digamos que muestra demasiada
pasión en ello. Decides en ese mismo instante que, en la planificación de la
comunicación con las familias que te has propuesto realizar, la familia de Izan es a la
primera a la que vas a convocar.

Objetivos de la actividad

▸ Diseñar un plan de prevención para generar un buen clima de aprendizaje y


convivencia.

▸ Programar diferentes estrategias preventivas y dinámicas de grupo para fomentar


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

unas adecuadas relaciones sociales y de trabajo.

▸ Planificar una entrevista familiar.


▸ Desarrollar las fases de una entrevista familiar.

Sociedad, Familia y Educación


30
Tema 4. Actividades
▸ Identificar las técnicas de entrevista más eficaces con respecto a una situación
real.

▸ Acreditar un buen dominio de la expresión escrita y oral para la práctica de la


tutoría.

Descripción de la actividad

Resolución del caso. Como tutor/a de esta aula:

 En un primer momento hay que diseñar de forma escrita un plan de prevención


para el primer trimestre, con el fin de establecer las bases de un clima de
convivencia y trabajo en tu aula. Este plan debe indicar la situación de partida,
objetivos que propones y, en consecuencia, las líneas de actuación que vas a
seguir.

Para ello, debes incluir al menos tres dinámicas de grupo y tres estrategias
preventivas, justificando el porqué de tu elección y describiendo cómo y cuándo
se pueden desarrollar en el aula.

 En un segundo momento, a través de una grabación audiovisual, debes:


• Explicar a cámara los objetivos y los factores que has tenido en cuenta para
preparar la entrevista.
• Después, durante el desarrollo de la entrevista con la familia, deben reflejarse
las fases de la entrevista y utilizar al menos tres técnicas estudiadas en la
asignatura.

Criterios de evaluación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Importante:
Parte escrita del caso: 70 % de la nota (obligatoria).
Parte audiovisual: 30 % de la nota (voluntaria).

Sociedad, Familia y Educación


31
Tema 4. Actividades
A la hora de evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos. En
la resolución escrita del caso (recordamos que su entrega es obligatoria para ser
considerada APTA y su valor máximo es el 70 % de la nota):

▸ Establecer un marco y una secuencia desde donde realizar estrategias de


prevención y las dinámicas de grupo solicitadas.

▸ Justificar y desarrollar la elección de estas.


▸ Explicar la manera de poner en marchas dichas estrategias y dinámicas.

En la grabación audiovisual (su entrega es voluntaria y tiene un valor máximo de un


30 % de la nota):

▸ Establecer y justificar los objetivos reales para la entrevista.


▸ Comentar los factores previos que se han tenido en cuenta para la planificación
de la entrevista.

▸ Reflejar en la grabación las fases y técnicas de la entrevista.


▸ Manejar de manera correcta la comunicación, tanto verbal como no verbal.

Extensión máxima de la actividad

▸ 2 páginas, fuente Calibri 12 e interlineado 1,5.


▸ Es requisito imprescindible ceñirse a la extensión descrita, ya que se debe trabajar
la capacidad de síntesis en cada una de las partes a desarrollar.

▸ Grabación audiovisual: 4 minutos, aproximadamente. Sube el archivo de vídeo a


OneDrive e indica la dirección URL que se genera en el comentario de la tarea. A
continuación, te facilitamos una serie de tutoriales sobre el uso de OneDrive:
http://tv.unir.net/videos/28710/3967/3971/0/0/Compartir-y-descargar-
materialcon-One-Drive
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

http://tv.unir.net/videos/28711/3967/3971/0/0/Subir-documentos-y-carpetas-
conOne-Drive
http://tv.unir.net/videos/28712/3967/3971/0/0/Crea-documentos-y-carpetas-
enOne-Drive

Sociedad, Familia y Educación


32
Tema 4. Actividades
Rúbrica: resolución escrita del caso

0 puntos 0,50 puntos 0,75 puntos 1 punto

Identifica
Identifica Identifica
elementos de
No realiza un elementos y visión adecuadamente
Análisis de la análisis, pero de
análisis de la global, pero no elementos y
situación de manera parcial y
situación. muy ajustada a la situación de
partida sin visión global
situación. partida.
de la situación.

Establece Establece objetivos


Establece
Establece objetivos, pero reales, pero no se
No establece objetivos reales y
objetivos reales no se adecúan a ajustan del todo a
objetivos. adecuados a la
y adecuados la situación la situación
situación descrita.
presentada. presentada.

Plantea tres
Línea de No plantea Plantea tres
Plantea menos de dinámicas de
actuación: ninguna dinámicas de
tres dinámicas de grupo y las
dinámicas de dinámica de grupo, pero poco
grupo. justifica
grupo grupo. justificadas.
adecuadamente.

Plantea tres Plantea tres


Línea de estrategias
No plantea Plantea menos de estrategias
actuación: preventivas, pero
estrategias tres estrategias preventivas
estrategias poco justificadas.
preventivas. preventivas. justificadas
preventivas
adecuadamente.

Aspectos
especialmente
Puntuación para valoración discrecional del profesor de aspectos positivos no
positivos en el
recogidos en la rúbrica (hasta máximo 1 punto).
desempeño del
alumno
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


33
Tema 4. Actividades
Rúbrica: grabación audiovisual

0 puntos 0,50 puntos 0,75 puntos 1 punto

No explica ni Solo explica uno Explica ambos Explica de forma


factores ni de los dos elementos, pero adecuada
Preparación de la
objetivos a elementos (o de manera objetivos y
entrevista
tener en factores u incompleta o factores a tener
cuenta. objetivos). confusa. en cuenta.

Señala
Identifica las No identifica las Identifica las Identifica todas
parcialmente
fases de la fases de la fases de forma las fases de la
algunas de las
entrevista entrevista. confusa. entrevista.
técnicas.

Señala
No señala Identifica algunas Señala todas las
Identifica tres parcialmente
ninguna técnica técnicas de forma técnicas de
técnicas alguna de las
de entrevista. confusa. entrevista.
técnicas.

Exposición con
Exposición con Exposición oral
falta de Exposición oral
falta de claridad bastante fluida,
Exposición claridad, clara, fluida y rica
y poco pero con poco
desorganizada y en comentarios.
cohesionada. contenido.
sin cohesión.

Aspectos
especialmente
Puntuación para valoración discrecional del profesor de aspectos positivos no
positivos en el
recogidos en la rúbrica (hasta máximo 1 punto).
desempeño del
alumno
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


34
Tema 4. Actividades
Test
1. Según la definición presentada en el tema (Martínez, 1996, p. 118) el clima del
aula se caracteriza por las siguientes dimensiones:
A. Tipo de liderazgo, aula y alumnado.
B. Características del aula, profesorado y alumnado.
C. Características del aula, relación profesor-estudiante, metodología y
normas.
D. Contexto centro educativo, tipo de alumnado y tipo de liderazgo.

2. Para que se establezca un buen clima en el aula es importante:


A. Que el aula esté limpia, bien iluminada y alejada de ruidos.
B. Que las características del alumnado sean lo más parecidas posibles.
C. Que el profesor sea autoritario e inflexible en sus formas y criterios.
D. Que se considere la lección magistral como metodología única.

3. Si en los primeros días de clase repartimos las normas a los alumnos, les pedimos
que las copien, memoricen y advertimos de las consecuencias, en caso de no
cumplirse actuaríamos bajo el perfil de un líder:
A. Laissez-faire.
B. Democrático-emocional.
C. Autoritario.
D. Ninguna de las anteriores.

4. Es muy importante en la fase de formación de grupo:


A. Asignar comisiones de responsabilidad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Proponer retos y potenciar al máximo la participación.


C. Realizar un sociograma.
D. Realizar una buena acogida, establecer hábitos y rutinas y fijar nuestra
atención en situaciones diana.

Sociedad, Familia y Educación


35
Tema 4. Test
5. Las dinámicas más adecuadas para trabajar en la fase de normalización de grupo
son:
A. Trabajo cooperativo y resolución de conflictos.
B. Presentación y romper el hielo.
C. Conocimiento interpersonal y confianza.
D. Todas las anteriores son correctas.

6. Además de ayudar al grupo a evolucionar a través de las dinámicas de grupo, otras


estrategias preventivas que podemos trabajar en el aula son:
A. Las normas, la resolución de conflictos y las habilidades cognitivas.
B. Las normas, el sociograma, las habilidades socioemocionales, habilidades
cognitivas y la educación en valores.
C. Las normas, las consecuencias y los límites.
D. Las normas, el sociograma, las habilidades socioemocionales, habilidades
cognitivas, la educación en valores y la entrevista individual.

7. Entre los aspectos a preparar de cara a una entrevista están:


A. El lugar, deberemos asegurarnos de que está disponible y es tranquilo.
B. La convocatoria, debemos pensar cómo y a quién invitar a participar.
C. La información, debemos recoger los datos importantes para la entrevista.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

8. Entre las resistencias propias a nivel familiar podemos encontrar:


A. Las expectativas, puesto que las familias ya han tenido encuentros y
contacto con los centros educativos.
B. El aislamiento, la familia no quiere relacionarse con el centro educativo.
C. Factores externos que, aunque no dependan directamente de nosotros,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

pueden influir en la entrevista.


D. Son correctas las respuestas A y C.

Sociedad, Familia y Educación


36
Tema 4. Test
9. ¿De qué fase de la entrevista es esta afirmación? «No sé qué me pasa, pero estoy
fatal, no logro concentrarme»:
A. Inicial.
B. De cierre.
C. De exploración.
D. Conclusiva.

10. Esta es una técnica: «Perfecto, entonces en primer lugar hablaremos de las notas
y después comentaremos el último incidente, ¿les parece?»:
A. Para profundizar y organizar llamada atribución.
B. Para generar un buen clima llamada valoración
C. Una técnica de profundización y organización llamada comentarios
regulativos.
D. Para explorar basada en las preguntas abiertas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


37
Tema 4. Test

También podría gustarte