Está en la página 1de 32

¿Cómo cambiará la enseñanza de la contaduría

pública con la modernización de la Ley 43 de


1990?
Mauricio Gómez afirma que en la universidad se
debe promover un pensamiento crítico para resolver
problemas.
Se debe mejorar la aplicación de los estándares de la
profesión, pero más allá de la aplicación técnica.
La pandemia ha generado incertidumbre en la forma en la que
enseñan las universidades.

Mauricio Gómez Villegas, profesor asociado de la Universidad


Nacional de Colombia, exsubcontador general de la nación
y presidente del Comité Educativo de la Reforma a la Ley 43
de 1990, explica que desde el 10 de marzo de este año se
viene desarrollando un proceso liderado por actores
académicos con el apoyo y acompañamiento del Consejo
Técnico de la Contaduría Pública –CTCP–, denominado Mesa
de Expertos en Educación Contable.
«Este es un proceso para repensar la profesión y actuar de
forma concreta en los caminos necesarios para su
mejoramiento», dice.
La idea de esta mesa es presentar una propuesta al ministro
de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo,
relacionada con los procesos educativos y la dinámica de
cambio de la profesión

Cabe explicar y destacar que esta mesa hace parte de todas


las ideas y propuestas que se están discutiendo alrededor de la
modernización de la profesión contable, socializadas
en el webinar Contadores públicos: jugadores clave en el
proceso de reactivación económica, organizado por el CTCP.
«Concretamente se está realizando una investigación colectiva
que nos lleve a documentos técnicos y a una propuesta de
documento normativo sobre el estado de la educación
profesional contable en Colombia, para que a partir de un
diagnóstico y una prospectiva se construyan algunos derroteros
de transformación profesional, especialmente en su vínculo con
la universidad. Estamos pensando, construyendo argumentos
basados en evidencias, consensuando, planteando y
actuando», explica.

¿Cuáles puntos académicos se vienen


estudiando y analizando?
Para este proceso se han comprometido académicos de 11
universidades públicas y privadas del país.

Se han estructurado dos grandes componentes: uno de


diagnóstico y otro prospectivo. El primero se ha avanzado y
desarrollado en un 85 %.
«Esperamos tener este documento listo, para compartirlo con la
comunidad académica y profesional, a finales de este año»,
dice Gómez Villegas.
El documento trata temas como los siguientes:

 Evolución y estructura legal de la profesión y su


enseñanza en el país.
 Fundamentos pedagógicos y didácticos de los
programas.
 Modalidades de enseñanza.
 Integración de los diversos niveles, desde lo técnico
hasta los posgrados.
 Relación con los procesos de certificación.
 Estructura de la oferta educativa en el país.
 Necesidades en el contexto organizacional,
empresarial y productivo.
 Implicaciones de las disrupciones tecnológicas y
digitales en los procesos organizacionales y en la profesión.
«Hemos desarrollado un trabajo reflexivo y crítico, entendiendo
la necesidad de que un análisis puede abrir el espacio a una
etapa prospectiva de mayor alcance», aclara.
En este proceso se ha escuchado e interactuado con
académicos, documentado con evidencia la estructura de
la enseñanza y evaluado su calidad. La idea es que en el
futuro la profesión tenga una transformación.

Elementos clave identificados


Desde la mesa de expertos se ha identificado que hay un
avance en la dinámica educativa en el país.
«Cabe resaltar la educación hasta el nivel de maestría, el
crecimiento de los procesos de formación de profesores e
investigadores hasta niveles doctorales», indica.
No obstante, hay grandes retos, como afianzar la formación
ciudadana y democrática, promover la educación para
superar lo técnico y tecnológico para que el pensamiento
de bases científicas interactúe mejor en una economía
basada en el conocimiento y la innovación.
“Es vital desarrollar un pensamiento integrador en los
contadores desde la universidad, que tengan la
capacidad de leer mejor el contexto socioeconómico y
organizacional”
Es vital desarrollar un pensamiento integrador en los
contadores desde la universidad, que tengan la capacidad de
leer mejor el contexto socioeconómico y organizacional.

«Debemos promover un pensamiento crítico que le apunte a la


resolución de problemas, mejorando la comprensión,
integración y aplicación de los diferentes estándares de la
profesión, pero ir más allá de la aplicación de la parte técnica»,
puntualiza.
Gómez Villegas concluye que se debe fortalecer la formación
en el juicio profesional para salvaguardar el interés público.
Además, se necesita una educación que integre de forma más
activa las dimensiones de enseñanza y aprendizaje con
los grandes retos que hoy nos trae la transformación digital
y la pandemia, que ha generado incertidumbre en la forma
en la que enseñan las universidades.

https://actualicese.com/como-cambiara-la-ensenanza-de-la-contaduria-publica-con-la-
modernizacion-de-la-ley-43-de-1990/

Panorama del avance de la educación


superior online en medio de la pandemia
 Perú y Ecuador han dado pasos enormes en este modelo de educación
durante el último año, donde se han alcanzado excelentes resultados.
 Colombia tenía avances en la materia que sirvieron para evolucionar y
ahora está en la implementación de fases que permitirán “llevar” las
universidades a la ruralidad.
Bogotá, febrero de 2021. Se cumple prácticamente un año desde que en
Latinoamérica empezaron a reportarse los primeros casos de COVID-19 y
transformó la vida de millones de personas. Colegios, universidades e
instituciones educativas tuvieron que empezar a aplicar modelos de educación
virtual o remota de manera intempestiva, lo que generó ciertos traumatismos
en los primeros meses, pero ¿cuál es el panorama actual de la educación
superior online? OBS Business School reunió representantes de la academia
para hablar sobre el asunto.
El primero en tomar la palabra fue Jorge Bossio, docente en la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, quien explicó que para el caso de ese país la
crisis originada por la pandemia fue un acelerador de la educación en línea, ya
que en el escenario pre COVID-19 el formato online estaba en una fase muy
básica, donde muy pocas universidades tenían esta modalidad o la aplicaban
con calidad, lo que había llevado a que la educación en línea fuera percibida
como una alternativa de menor eficacia y por menor costo.
El maestro, sumó que la misma ley ponía barreras para el desarrollo de
modelos virtuales o a distancia y hasta hace pocos meses flexibilizó la
normatividad. “Se manejaban límites muy estrictos de porcentajes, como
sucede en Argentina. En Perú -incluso- los programas de pregrado tenían
prohibido tener más de 50% en componente en línea aún siendo declarados a
distancia o semipresenciales, entonces se ponía un bloqueo en horas y
créditos. Eso era un impedimento al desarrollo de este tipo de formatos”, indicó
Bossio.
La implementación de clases a distancia, virtuales y remotas debido a la crisis,
demostró que es una alternativa importante para ampliar el alcance de
educación de calidad a todo el Perú, lo que ha llevado a una flexibilización,
pero siguen existiendo barreras, los programas presenciales pueden tener
hasta un máximo de 20% de las horas crédito a distancia.
Por su parte, Mariano Merchán, decano de la Facultad de Ciencias
Administrativas y Contables de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador,
expresó que -como ocurrió en Perú- al inicio de la coyuntura Ecuador tampoco
daba una prioridad a la formación online en educación superior, la cual también
manejaba una mala percepción, aunque se ha transformado.
“Un ejemplo de ello es la PUCE, una institución tradicionalmente concentrada
en la modalidad presencial, pero ha empezado a trabajar en un cambió y, para
el 2021, tendrá cinco maestrías en línea que ya se están ofertando, además
hay otras en proceso de desarrollo. La pandemia ha permitido a los
estudiantes descubrir o considerar la existencia de otras modalidades más allá
de la tradicional”, precisó Merchán.
A ello, aclaró que, si bien no se está manejando una modalidad netamente
virtual, se está aplicando un modelo de clases remotas en las que se
reemplaza la presencia del profesor en el aula con su presencia a través de
una videoconferencia, replicando las actividades de clases. Eso, en términos
generales, ha dado la pauta para que las universidades en comiencen a pensar
en los modelos online y posiblemente hacerlo en diferentes programas.
Para hablar un poco del caso de Colombia, estuvo presente César Tulio Ossa,
director de educación continua de la Pontificia Universidad Javeriana. Él,
recalcó que en el país algunas universidades ya estaban ofreciendo programas
en línea, pero universidades de la línea de la Javeriana lo empezaron a hacer
debido a la pandemia.
“Nosotros empezamos a incursionar en temas online para los posgrados desde
el año pasado, dando las clases de los programas presenciales en línea, pero
no es un tema de virtualización. Ahora, para el caso específico de la educación
continua sí se estaba trabajando desde tiempo antes un proceso de
virtualización, donde, más o menos, el 30% de la oferta ya era virtual. Otras
universidades están haciendo algo muy parecido, lo interesante de esto es que
lo que se estaba haciendo la educación continua se desarrollé también en los
pregrados y posgrados en las universidades”, informó Ossa.
Para cerrar su intervención, tocó un punto bastante relevante, el director
manifestó que uno de los mejores resultados de todos estos grandes cambios
es que al tener en Bogotá una gran concentración de universidades, se
presentaba mayor dificultad para que personas de regiones apartadas tuvieran
acceso a los programas de calidad, barrera que es posible de superar con la
oferta de lo virtual, ahora se llega a zonas que no se tenían pensadas.
Opiniones entre la presencialidad y la virtualidad
Como se advirtió en el inicio del foro de OBS, la percepción de la educación
online en algunos países antes de la pandemia no era la mejor, pero ha ido
modificándose con el paso de los meses. Sobre este particular, Bossio,
comentó que en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas consultaron a
los estudiantes y ellos se dieron cuenta que podían aprovechar el modelo,
entendieron que era más exigente el presencial, tanto para el docente como
para ellos, pero ha dejado grandes resultados de aprendizaje.
“Medimos la calidad con los mismos instrumentos que se usaban para revisar
los programas presenciales y se evidenciaron mejoras en algunos resultados.
Tuvimos impactos significativos en las calificaciones de los estudiantes y en las
tasas de retención, por ejemplo; eso nos sorprendió porque se dice que en los
cursos online hay mayor tasa de abandono, sin embargo, para nuestro caso no
fue de esa manera el semestre pasado”, declaró el docente.
Para Merchán, lo esencial de ese paso obligado por la pandemia de pasar de
clases presenciales a remotas, tuvo que ver en una primera instancia con la
superación de problemas de tecnología y plataformas, pero quiso diferenciar el
papel de lo remoto a lo virtual: en las clases remotas se replica lo que se hace
en el aula a través de una videoconferencia con el apoyo de plataformas, aulas
virtuales y otro tipo de instrumentos mientras que la educación virtual requiere
de más compromiso de los estudiantes, del docente, además de una mayor
planificación, porque para ellos la deserción dentro de los programas virtuales
es mayor -a veces- por la “falta” de acompañamiento que genera que algunos
alumnos abandonen los programas.
http://www.eje21.com.co/2021/02/panorama-del-avance-de-la-educacion-
superior-online-en-medio-de-la-pandemia/

Estas son las 4 carreras


más apetecidas para
estudiar en la Universidad
Nacional
Medicina es la carrera por la que más aplican los
aspirantes a ingresar a esta institución educativa,
considerada la mejor de Colombia en varios
‘ranking’.
1. Economía
2.
3. Publicado: 21 de Mayo de 2020 - 10:50 am
4.
 COMPARTIR
 
 TWITTEAR
 
 ENVIAR

Getty. Imagen ilustrativa.

Temas Relacionados:
CARRERAS

UNIVERSIDAD NACIONAL

1. Tiempo de lectura: 2 min


Así lo explicó Mario Alberto Pérez, director de Admisiones de la
Universidad Nacional, con base en un estudio que se hizo hace varios
meses sobre las preferencias de los futuros estudiantes.

Según dijo a Blu Radio, el estudio mostró este ‘ranking’:

1. Medicina

2. Derecho

3. Ingenierías, especialmente mecatrónica

4. Arquitectura
Sin embargo, fue enfático en afirmar que el estudio reveló estas
carreras, pero se hizo previo que se desatara la crisis de salud por la
llegada del coronavirus a Colombia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

“Es un poco lenta”: se van contra alcaldía de C. López por situación del
viejito golpeado

¿Y usted cuánto empleo generó?: Mario


Hernández, a Petro por criticar fortuna de ricos

"No hay derecho que esta pandemia deje ganadores a bancos y clavado al
pueblo": L.C. Vélez

¿Busca tarjeta débito? En estos bancos


no cobran cuota de manejo (o sale más barata)

“La encuesta se hizo hacia febrero, donde los aspirantes indicaban


qué querían estudiar y el programa más demandado fue
medicina”, explicó Pérez, a esa emisora.
El ‘ranking’ de la Nacional se puede comparar con un estudio sobre
las carreras con más demanda en los últimos meses en Colombia, en
donde solo aparece ingeniería. Este es el top 10 que resultó del
informe publicado por Elempleo.com, meses antes de la crisis del
COVID-19:

1. Administración de empresas

2. Ingeniería industrial

3. Ingeniería de sistemas – computación

4. Contaduría

5. Tecnólogo en gestión administrativa

6. Administración de negocios

7. Economía

8. Ingeniería electrónica

9. Administración financiera

10.Ingeniería de telecomunicaciones

https://www.pulzo.com/economia/carreras-preferidas-para-estudiar-universidad-
nacional-PP903198

Las carreras del futuro, una elección


minoritaria en Colombia
Menos de 3 de cada 10 graduados en los últimos años han optado por programas en ciencia
y tecnología
 Compartir
 Comentar3
 Guardar
 Reportar
 Portada

Carreras como la ciencia de datos, la ingeniería de software, la matemática y otras ciencias


no son la elección mayoritaria de los profesionales en Colombia.
Foto:
RELACIONADOS:
 
EDUCACIÓN
 
EDUCACIÓN DIGITAL
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
CIENTIFICOS
 
MUJERES COLOMBIANAS
Por: Linda Patiño - Redacción Tecnósfera 
 
07 de marzo 2020 , 11:59 a. m.

Desde 2001, cada vez más estudiantes consiguen ingresar a programas universitarios,
posgrados y otros niveles educativos en el país. Según los datos del Ministerio, entre 2017
y 2018 hubo cerca de 20.000 graduados más. Y hubo aumentos en la cantidad en todos los
niveles de educación, incluyendo doctorado, maestría y técnicos.

Pero eso no significa que el aumento de talentos en las carreras del futuro (como lo son las
ciencias, tecnología, matemáticas e ingeniería, conocidas por la sigla STEM)* avancen tan
definitivamente.

En los últimos 17 años, se mantiene la tendencia general de que solo 2.4 de cada 10
estudiantes que culminan sus estudios superiores en Colombia lo hacen de un área
STEM.

Entonces, ¿qué estudian los colombianos? ¿Cuáles son las carreras más populares?
Temas relacionados
MINISTRO DEL INTERIOR

 01:41 P. M.

Hablan los 3 estudiantes que tienen en jaque el puesto del Mininterior


 

CONSEJO DE ESTADO

 FEB 15

La demanda que podría tumbar a tres ministros del gobierno Duque


 

ARTE COLOMBIANO

 ENE 29

Memorias de una ladrona de arte de mujeres colombianas

Según un análisis basado en datos abiertos del Ministerio de Educación, que


comprende información del periodo del 2001 al 2018, en Colombia pasamos de
graduar a 138.658 personas a tener más de 482.122 en ese último año. 

El aumento es producto, entre varios factores, como se detalla un poco más adelante, de una
mayor demanda de programas de educación no solo en pregrados universitarios sino
también en estudios en niveles como maestrías y programas tecnológicos.

En ese universo de graduados, aún son pocos los que escogen carreras relacionadas a la
tan aclamada cuarta revolución industrial.
Son mucho más populares opciones como la administración de empresas o el derecho,
que en ese periodo de años se consolidaron dentro del top 10 de los programas con
mayor cantidad de graduados, año tras año.

Administración, por ejemplo, estuvo liderando los listados durante 16 de los 17 años.
Mientras que en el último año analizado egresaron 482.122 estudiantes de educación
superior, solo 118.968 (24.7%) culminaron sus estudios técnicos, tecnólogos,
universitarios, de maestría, especialización o doctorado en saberes clasificados como afines
a la ingeniería, las matemáticas, la ciencia y la tecnología.  

Esos programas, como matemática, química, ingeniería mecánica y biociencias, reúnen


conocimientos como la inteligencia artificial, el cálculo avanzado, los fenómenos físicos,
las telecomunicaciones y la computación, entre otras áreas, y tienen una gran relevancia
en la transformación de la economía del país y se consideran a menudo como una
ventana laboral de alta inserción.

Solo el 24.6% de quienes se graduaron entre 2001 y 2018 en Colombia lo hicieron de áreas

STEM
 FACEBOOK
 TWITTER
Además, se trata de áreas de alta demanda. Según datos de la Unión Europea, se estima
que para 2020 podrían requerirse más de 700.000 talentos relacionados con áreas de
conocimiento que puedan abastecer las necesidades de una creciente industria de
automatización.

Solo en América Latina, para el 2019, según datos de Cisco, el déficit de profesionales
en tecnologías de la información (TI) alcanzó los 450.000. En el caso colombiano, según
previsiones del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(MinTIC) y estimaciones de la Federación Colombiana de Software (Fedesoft) el déficit,
solo para este año, será de 70.000 talentos.
Esa gran demanda no se cubre únicamente con universitarios y es una realidad que
instituciones y gobiernos han reconocido. 

Por eso, ha aumentado la popularidad de ofertas en programas técnicos, opciones de


especialización y otros estudios de profundización distintos al pregrado de cinco años. 

Mientras que en 2001 los pregrados universitarios representaban un 62.6% de los


graduados (86.781 graduados), en 2018, ese nivel de educación generó un 47% (226.508
graduados). En cambio, el peso de los programas tecnológicos y técnicos aumentó pasando
de ser el 13.2% en 2001 (22.968 graduados) al 31.3% (151.178 graduados) en 2018, más
que el 28.9% que tuvo en 2017).
Eso sí, a pesar del asunto de las proporciones, tenemos más graduados que nunca antes. El
total de graduados en programas tecnológicos en STEM estuvo cerca de cuadruplicarse
pasando de unos 31.692 graduados en 2001 a unos 118.968 en 2018.

Aunque las mujeres fueron el 56,2% del total de graduados en 2018, el porcentaje viene en
una clara tendencia de descenso y al mirar a las áreas STEM existe un llamado urgente para
también atender la situación de la participación femenina en el sector.

Así como menos de 3 personas de cada 10 optan por áreas STEM en Colombia, la
proporción de mujeres al interior de estas disciplinas también ronda ese número: En 2018,
las mujeres fueron el 34,9% de los graduados en esas áreas de ciencia y tecnología, un
3,1% menos que cuando en 2001 eran el 38% de quienes se graduaban.  Análisis de
especialistas y testimonios de mujeres que han llevado su vida al terreno de las STEM
dan cuenta de que ser mujer y estudiar una de estas carreras es como correr una
maratón en tacones. (Vea en detalle las cifras sobre la participación femenina).
Como resultado del análisis de datos, EL TIEMPO encontró no solo que la participación
viene en descenso en la última quincena de años sino que en 2018, por primera vez en ese
periodo la brecha de género (la diferencia entre hombres y mujeres dividida por el total)
superó el 30 por ciento y ha subido de manera constante. 

Para explicar esa realidad, expertos de distintas áreas señalan que cientos de las estudiantes
enfrentan estereotipos de género, barreras y otros obstáculos en la pista por el éxito. La
presencia de las mujeres en estas carreras no está aumentando a la velocidad que se necesita
y su participación ha disminuido. 
En el especial Una Maratón en Tacones, las historias de algunas de ellas y los hallazgos del
presente análisis traen a la mesa la necesidad numérica de aprovechar el talentos de otros
cientos de miles de mujeres en el territorio nacional que podrían equilibrar la cancha y
construir en conjunto para reducir el déficit en la demanda de esos saberes. Pero también
construyen historias humanas que dan rostro a la necesidad de igualdad que sigue vigente a
través de las décadas.

LINDA PATIÑO CÁRDENAS


REDACCIÓN TECNÓSFERA@LinndaPC
Conozca todo el especial Una Maratón en Tacones aquí. 
*La definición de las carreras STEM está mediada por tendencias
internacionales que consideran más que un listado específico de programas la
relación de las carreras con las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las
matemáticas. Para la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO “las áreas
STEM denotan el trabajo que científicos, tecnologistas, ingenieros, matemáticos y
otros profesionales realizan en sus trabajos para resolver problemas y producir
soluciones. Las prácticas también requieren un entendimiento, conocimiento,
habilidades y valores que incluyen el planteamiento de preguntas y definición
de problemas, el desarrollo y uso de modelos, la planeación e implementación
de investigaciones, el análisis e interpretación de datos utilizando pensamiento
matemático o computacional, la construcción de explicaciones y diseño de
soluciones, el involucramiento de debates con argumentos basados en
evidencia y la adquisición, evaluación y comunicación de la información

https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/cuantos-estudian-
ciencia-ingenieria-o-tecnologia-en-colombia-412116
En datos: así son las diferencias de género
entre los graduados
Cifras sobre brecha, participación y otras mediciones sobre el panorama femenino en
STEM.
 Compartir
 Comentar4
 Guardar
 Reportar
 Portada

Según cifras, la participación de mujeres en educación superior en áreas STEM cayó en 3


por ciento y la brecha se incrementó un 5 por ciento en los últimos 16 años.
Foto: 
Gustavo Ortega
RELACIONADOS:
 
MUJERES
 
MUJERES COLOMBIANAS
 
CIENCIA EN COLOMBIA
Por: Linda Patiño - Redacción Tecnósfera
 
06 de marzo 2020 , 09:25 p. m.

Con un brecha de género en áreas STEM que se mantiene a lo largo de los años, EL
TIEMPO realizó un análisis basado en datos abiertos del Ministerio de Educación de
Colombia en el periodo del 2001 al 2018 en programas de educación superior.

El especial Una Maratón en Tacones se centra en el panorama de la brecha de género en la


educación superior colombiana en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
(STEM* por sus siglas en inglés) en los últimos 17 años.EL TIEMPO pone a disposición
pública las bases de datos originales utilizadas y también las bases modificadas que se
desarrollaron para la construcción de conocimiento.  (Vaya al final de este artículo
para descargar los documentos)
Temas relacionados
AUTOAYUDA

 09:12 A. M.

Dejemos de ser niñas y seamos mujeres


 

MUJERES

 09:33 P. M.

Gobierno financiará emprendimientos de mujeres: así puede postularse


 

YEMEN

 FEB 16

Indignante: la obligaron a casarse a los 12 y su esposo la desfiguró

Las carreras STEM, para muchos 'las carreras del futuro', son una opción minoritaria entre
los programas con mayor cantidad de egresados en el país. 

Vea información específica en Las carreras del futuro, una elección minoritaria en
Colombia.
Aunque más mujeres estudian programas técnicos, tecnológicos, universitarios y posgrados
relacionados a las áreas STEM, la participación femenina, en término porcentuales, frente a
los hombres se mantiene en una proporción de unas 3 de cada 10 egresados para los últimos
17 años.  

Durante el periodo de análisis, la participación femenina en áreas STEM fue de un


promedio de 36.7%. Sin embargo, según el nivel de formación, el comportamiento varía.

Mientras que en la educación universitaria se mantuvo estable, la formación técnica y


tecnológica tuvieron variaciones. En particular, esa participación en el nivel de técnicos
y tecnológicos cae a un 32.7%. En en 2001, ese mismo segmento tenía un 39,4% de
mujeres y en 2018 cayó casi 10 puntos porcentuales, situándose en un 30,6%. 
Una brecha que no se cierra en las ciudades

A pesar de que el volumen de personas que se están graduando de educación superior es


una buena noticia, en términos de proporción, el crecimiento no ha mejorado la situación de
representación de las mujeres en medio del creciente volumen de hombres que se egresa de
estas áreas de tanta solicitud laboral. 

El análisis de Una Maratón en Tacones calculó el comportamiento de la brecha de


género (el porcentaje que corresponde a la diferencia de participación entre hombres y
mujeres) un valor, que contrario a la participación, entre más bajo es más positivo, se
mantuvo en los últimos 17 años en un promedio del 26.6%. 

Sin embargo, ciudades como Barranquilla, en niveles de formación como el técnico y


tecnológico o en carreras específicas como la ingeniería mecatrónica las cifras de brecha
son notoriamente superiores. 
Los datos confirman que el comportamiento es inverso al de la participación: la brecha
sube del 23.7% en 2001 a un 30.1% en 2018. 
El caso de los programas de tecnología y técnicos hay una tendencia de crecimiento
muy intensa para el año 2011, cuando se triplican el total de graduados. Sin embargo,
el aumento de egresados no benefició de la misma forma a hombres y a mujeres teniendo
en cuenta que en 2001 la brecha era de un 21.2% y se disparó hasta 37%, 10 años después. 

Para el 2018, último año disponible de la medición, la brecha en programas técnicos y


tecnológicos en STEM llegó al 38.8% su punto más alto desde que comenzó el milenio. 
Vea información específica sobre la brecha en 16 años después, hay más mujeres, pero la
brecha no cede.
'Las maratonistas': mujeres que siguen en la carrera
'Me gustaba la ciencia, pero me hicieron creer que no era para mí'
¿Por qué no hay más mujeres en la ciencia y la tecnología?

En materia de ciudades*, Barranquilla, Cali y Cartagena tienen las brechas más altas en
promedio con 37.9%, 37.1% y 34.3% respectivamente, con diferencia de hasta más de 10
puntos porcentuales del promedio general de la brecha de 26.6%.  

En la capital el comportamiento inició con un buen descenso de una brecha del 29% en
2001 a una del 22.3% al 2009. En la siguiente década, se presenta un incremento de esa
desigualdad hasta el 33.3% del 2011 y el 34.2% del 2015. En esos últimos 3 años, la brecha
de género en educación superior STEM en Bogotá ha tenido un descenso constante hasta
llegar al 30.7% del 2018. 

Los datos reflejan aumentos fluctuantes de brechas en Barranquilla (que para 2018 tuvo una
disparidad del 37.9%). Para el 2001, con poco menos de 2.000 graduados en educación
superior en áreas STEM, la brecha de género fue del 26.6. Para 2018, con poco más de
5.000 egresados en áreas afines a la Ciencia y la Tecnología, la brecha subió al 37.9%. A
pesar del elevado porcentaje, la peor brecha del periodo en Barranquilla fue de 49.2% en el
2011, cuando las graduadas de STEM fueron solo el 25% de los egresados en esa ciudad. 
En el caso de Cali, aunque el promedio general de la brecha le otorgue el tercer lugar, es
una ciudad en la que las brechas en la mayoría de los años han superado el 30%. La
situación para las graduadas del 2018 fue la de una brecha superior al 40% (41,2%). El
momento más acentuado ha sido el de 2014, cuando con algo más de 5.000 egresados, la
brecha llegó al 46.6%.  
En el análisis por ciudades (municipios de oferta) se destaca el papel de Ibagué y
Bucaramanga como lugares en los que la igualdad en participación y la disminución de la
brecha son evidentes.

Si bien se trata de poblaciones con volúmenes de graduados diferentes (en 2018 se


egresaron más de 6.000 estudiantes de educación superior en STEM de Bucaramanga,
mientras que en Ibagué la cifra fue de poco más de 2.500), son ciudades en los que la
participación supera el 40%, incluso con años como el 2011 en Ibagué donde los grados
fueron 50/50. Para el 2018, por ejemplo, Bucaramanga tuvo una brecha del 17.4%, la más
baja en las 10 ciudades con mayor cantidad de graduados STEM en el país. 
Nuevamente, la cantidad de mujeres, del universo de las que se gradúan de cualquier
programa en educación superior en Colombia, deja mucho por desear. De cada 10 menos
de 2 egresan de áreas STEM, con un porcentaje del 16.1% de las graduadas en los
últimos 17 años. 
Solo en 2018, esa proporción de graduados STEM versus otros programas fue de
15.4% en las mujeres, mucho menos que el 33.7% en los hombres.
'Ahora sí no podía echarme para atrás… ya éramos noticia'
'Si ella pudo con siete hijos, nosotros tenemos que llegar más lejos'
'Más allá de Marie Curie no conocen más, hay que crear cultura'
Programas más masculinos

El especial Una Maratón en Tacones realizó una selección de carreras basado en los datos
del Ministerio de Educación para caracterizar los saberes STEM. En este sentido, se
seleccionó las áreas de conocimiento caracterizadas por la entidad: 1) Ingeniería,
arquitectura, urbanismo y afines y 2)Matemáticas y ciencias naturales. 

Esos datos STEM, congregan carreras que van desde la construcción hasta la microbiología
e incluyen estudios técnicos de mantenimiento de computadores, entre otras disciplinas. En
ellos también figuran la física, la química, la ingeniería de telecomunicaciones y programas
más reconocidos popularmente. 

Al analizar los programas que más graduados aportaron en el renglón STEM en los


últimos 17 años, el top 5 está ocupado en su mayoría por las ingenierías, incluyendo en
el primer lugar a la ingeniería industrial, una de las carreras que más aporta a la equidad en
el sector, con porcentajes de participación (46.1%) superiores al promedio (36.2%). 
En el apartado de programas STEM con mayor cantidad de mujeres figuran: Ingeniería
Ambiental con una participación femenina del 59.1% e Ingeniería Química con el 51%.
Seguidas de Ingeniería Industrial y Arquitectura, con 46.1% y 40.5% de participación
femenina respectivamente. 

Por lo contrario, en el espectro más masculino, en el top 10 de carreras figuran la Ingeniería


Mecánica y la Ingeniería Electrónica con porcentajes de participación del 8.4% y el 16.4%
y brechas del 83.2% y el 67.2%, respectivamente. 

Para encontrar las respuestas en el sector exclusivo de ciencias, se analizó la información


categorizada en el área del conocimiento: Matemáticas y ciencias naturales.

Biología y Química a la cabeza aportan porcentajes de participación paritarios y en mayoría


femeninos con el 59.8% y el 52.2% respectivamente. En áreas como Tecnología en
Regencia de Farmacia y Microbiología, los porcentajes de participación llegan hasta el
75.8% y el 72.4%, respectivamente. Sin embargo, en Física y Matemática, los porcentajes
caen y llegan al 22.3% y el 28.6%, en un segmento en el que internacionalmente se calcula
que solo 2 de cada 10 científicos suelen ser mujeres. 

Para conocer más detalles de las cifras y otros datos, acceda a los archivos originales y
modificados en los siguientes botones. 

https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/cifras-de-mujeres-
en-ciencia-y-tecnologia-en-educacion-en-colombia-412200
Las carreras del ahora con mayor demanda
profesional
La Fundación Universitaria Compensar responde a las necesidades del mercado laboral.
 Compartir
 Guardar
 Reportar
 Portada

  
Foto: 
Compensar
RELACIONADOS:
 
CONTENIDO
Por: MÁS CONTENIDO
 
06 de noviembre 2020 , 02:59 p. m.

Prepararse para enfrentar los diferentes retos del mercado laboral, es un factor que las
instituciones educativas deben tener en cuenta al momento de ofrecer sus distintos
programas. Y es que este es uno de sus mayores retos, sobre todo en un mundo como el
actual, donde la globalización y los avances tecnológicos, se han encargado de marcar una
brecha entre lo que ofrece la universidad y lo que exige el campo empresarial.
Temas relacionados
COMPENSAR

 FEB 08

Compensar presentó su nuevo proyecto de vivienda de interés social


 

COMPENSAR

 FEB 02

Las cesantías, una gran ayuda en medio de la emergencia sanitaria


 

CONTENIDO

 DIC 07

Compensar EPS y su trabajo por el bienestar de los colombianos

Gracias a este tipo de evoluciones, provocadas también por la Cuarta Revolución Industrial,
se han ido creando poco a poco nuevas oportunidades que han permitido que los
estudiantes, aprendan habilidades para el momento en el que se enfrenten a una nueva
industria, y en ese sentido, las universidades juegan un papel decisivo al tener en gran parte
el control de la formación de esos profesionales, que disminuirán el déficit de los mismos
en las plazas laborales de algunas carreras.

Aprender las aptitudes adecuadas marca la diferencia al momento de solicitar un empleo, y es ahí
cuando se deben elegir programas que estén diseñados para estar a la vanguardia y responder a las
necesidades de la población activa. Ejemplo de ello es la amplia oferta con la que cuenta hoy la
Fundación Universitaria Compensar, una institución educativa con más de 41 años de experiencia
en el país, siendo también parte de la Caja de Compensación Familiar Compensar, con 21
programas presenciales y 6 virtuales, entre otras modalidades.

En UCompensar, sus programas se encuentran dentro de las carreras protagonistas de la mayor


demanda laboral en áreas como Ingenierías (Telecomunicaciones, Sistemas, Software);
Administración (Empresas, Servicios de Salud, y Logística); Finanzas y Negocios Internacionales;
Contaduría; y Mercadeo y Publicidad, entre otros.

Cada uno de ellos, augura un excelente futuro profesional con retribuciones económicas
representativas y oportunidades de crecimiento y posicionamiento. A esto, se suma la posibilidad
que brinda UCompensar de obtener tres títulos durante una sola carrera (técnico, tecnológico y
profesional); graduarse con año y medio de experiencia laboral por las prácticas con certificación
ICONTEC ISO 9001-2015 realizadas por cada ciclo de formación; y becas Compensar del 75 por
ciento del semestre para nuevos y antiguos estudiantes. Cabe resaltar que la tasa de vinculación
laboral de los graduados de UCompensar es del 89 por ciento, lo que significa que se ubica entre las
primeras instituciones de Bogotá.
https://www.eltiempo.com/mas-contenido/las-carreras-del-ahora-con-mayor-
demanda-profesional-547516

MÉXICO

Piensa tus opciones para la


universidad: éstos son los
trabajos que están ofreciendo
las empresas
Los sueldos oscilan entre los 50,000 pesos a los 12,000 pesos dependiendo de la
carrera

16 de Agosto de 2020
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Algunas opciones de carrera permiten ganar hasta 50,000 pesos mensuales (Foto: REUTERS / José
Luis González/ Foto de archivo)

Algo que no ha podido detener la pandemia de coronavirus (COVID-19) son


los estudios de los jóvenes, pues la inasistencia a las aulas no ha sido suficiente
para pararlos. Aún en línea, las clases han continuado.

Es por ello, que quienes se están preparando para elegir una carrera deben saber
cuáles son las mejores opciones que tienen a futuro.

Aunque la carrera debe ser escogida por las aptitudes y preferencias de los
estudiantes, es importante que sepan cuáles son las más solicitadas y mejor
pagadas en el mercado laboral.
Las ingenierías son las mejor pagadas (Foto: REUTERS/Mike Blake)

Listado con las mejores opciones para este 2020

Según especialistas en la rama como OCC o IMCO, entre las profesiones mejor


pagadas están las ingenierías, las relacionadas a las ciencias de la
salud, negocios, administración y análisis de mercado.

Química y Farmacéutica
El puesto mejor pagado para esta especialidad es el de Gerente de planta, pues el
salario alcanza los 50,000 pesos mensuales, dependiendo de las tareas a cubrir
así como el desarrollo de actividades para la industria.

Administración y Finanzas

Quienes prefieran esta opción, podrán ganar entre 15,000 y 40,000 pesos


mensuales, dependiendo de la empresa y actividades que realicen. Cabe señalar
que esta es una de las carreras con más demanda en las diferentes universidades
del país.
La medicina y química son bien pagadas (FOTO: UNAM)

Medicina

Esta es una de las profesiones más demandadas. En esta rama las especialidades
más demandadas son Enfermería o Médico Cirujano, recibiendo un salario que
va de los 17,000 pesos a los 46,000 pesos al mes.

Mercadotecnia y Publicidad

La popularidad de esta carrera ha aumentado en los últimos años junto al


desarrollo de nuevas tecnologías enfocadas a mejorar las técnicas de empleo.
Quienes opten por esta opción podrán percibir entre 13,000 pesos hasta 40,000
pesos, variando dependiendo del departamente en el que se desarrolle, como
puede ser el de arte, campañas publicitarias y logística.

Ingeniería Civil o Construcción

De acuerdo a la guía de salarios de Adecco 2020, es la mejor pagada al noreste y


sureste del país, ya que el sueldo promedio inicia en 12,000 pesos y puede llegar
hasta los 35,000 pesos al mes.
Programación y software reciben salarios superiores a los 12,000 pesos (Foto: Especial)

Contaduría

En la zona norte del país y el área del Bajío, la manufactura se encuentra en el


top 5 de las carreras mejor pagadas. El pago para aquellos que se desarrollen en
este rubro ganan hasta 33,500 pesos, en el puesto de contador o contadora senior.

Sistemas, Software y Programación

Similar a otras, estas carreras han ganado popularidad con el paso del tiempo. Un
empleado en esta área puede llegar a ganar poco más de 30,000 pesos. Los
puestos pueden ser como desarrollador o especialista en ciberseguridad.

Ingeniería Mecánica, Mecatrónica y Tecnología

El sueldo inicial para estos profesionistas oscila entre los 12,000 y 15,000 pesos
al mes y puede ascender hasta los 25,000 pesos mensuales si llegan al puesto de
Gerente de operaciones, Jefes de calidad y Mantenimiento.
Ingeniería y Diseño puede ganar hasta 25,000 pesos (Shutterstock)

Ingeniería y Diseño Industrial

Las ingenierías son un campo laboral bien pagado, variando únicamente por el
área de especialidad. En tanto, el diseño industrial es sumamente amplio, dando
más variabilidad de trabajo, yendo desde diseño de retail hasta montaje en
infraestructura de micro y medianas empresas. En ambas carreras, el salario
estimado va de los 13,000 pesos hasta los 25,000 pesos mensuales, según la
rama, cantidad de proyectos y especialización.

Electrónica y Automatización

Esta rama comienza a posicionarse entre las mejores pagadas y con un futuro
prometedor, pues el mercado laboral ofrece entre 15,000 y 20,000
pesos mensuales en México.

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Martha Alles: “Será difícil para las empresas gestionar equipos divididos entre
la presencialidad y la distancia”

AMLO asegura que han comenzado a recuperarse los empleos: en agosto se


perdieron todavía más de 25,000

“Él dijo que no iban a desaparecer empleos”: manifestantes reclaman a López


Obrador ayuda para salir de la crisis 

https://www.infobae.com/america/mexico/2020/08/16/piensa-tus-opciones-para-
la-universidad-estos-son-los-trabajos-que-estan-ofreciendo-las-empresas/

También podría gustarte