Está en la página 1de 38

1

Análisis literario del

“Llano en llamas”

Erika Paola Sanabria Neira

Instituto San Ricardo Pampuri

Español (Plan Lector)

Prof. Angeline Gonzalez Duque

17 de julio de 2021
2

Introducción

Las obras presentadas en el Boom literario suelen romper con características de

anteriores movimientos y en Latinoamérica se centra en los problemas sociales, políticos y

económicos de América Latina; es en las obras literarias en las que se denuncian estos

problemas y se rompe con las reglas de la literatura, además de usar el realismo mágico como un

recurso para narrar. Entre las obras del Boom literario se encuentra ‘El llano en llamas’ escrito

por Juan Rulfo, en el que se pueden encontrar diferentes historias. Este libro es el objeto que se

usara en el presente trabajo.

En este trabajo se pretende realizar un análisis literario con los parámetros dados y la

forma en la que se deben realizar, pasando por los factores externos de la obra como lo son la

vida del autor, el movimiento de la obra y el género literario al que pertenece el libro; también se

revisa el contenido y la estructura que forma la obra. Adicionalmente, se hace una valoración

personal de la obra.

El análisis literario cumple un papel fundamental para poder comprender con más

profundidad lo que se esta leyendo y no solo leerlo para deleitarse. Esta tarea se realiza al leer

atentamente, separando las partes de la obra y analizarlas para tener un mejor entendimiento

del contenido, la estructura y de la mente del autor.

Hay que tomar en cuenta que este trabajo se realiza de forma subjetiva por lo cual puede

que el trabajo no sea cien por ciento fiel a lo que esta intentando expresar el autor o que se

excluya involuntariamente algún elemento.


3

Tabla de contenido

1. Datos generales del autor y la obra 4

1.1. Biografía del autor 4

1.2. Género y subgénero literario 4

1.3. Movimiento literario 4

1.4. Tipo de narrador 5

2. Personajes e importancia 5

3. Tramas y temas 5

3.1. Trama 5

3.2. Tema principal o Leitmotiv 5

3.3. Temas secundarios 5

4. Estructura y empleo de los recursos literarios 5

4.1. Estructura; capítulos y partes 5

4.2. Figuras literarias empleadas 5

4.3. Tiempo narrativo 5

4.4. Descripción de los ambientes 5

5. Argumentos y valoración personal 5

5.1. Argumento 5

5.2. Valoración personal 5

6. Conclusión 5

7. Bibliografía y referencias 5
4

1. Datos generales del autor y la obra

1.1. Biografía del autor

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Vizcaíno nació el 16 de mayo de 1917 en Acapulco,

Jalisco, aunque fue inscrito en la ciudad de Sayula.

“Creció cerca de un pueblo de San Gabriel, villas rurales dominadas por la superstición y

el culto a los muertos, y allí sufrió las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia,

que fue un conflicto armado de México que se prolongó por tres años (su padre fue asesinado)”.

(Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E.,2021).

Su madre moriría poco después en 1927 lo que hizo que tuviera que ser internado en la

escuela de Guadalajara, Jalisco.

En 1934 se traslado a ciudad de México y asistió como oyente a los cursos de historia del

arte en la facultad de Filosofía y Letras, lo que aumentaría su interés por la cultura autóctona

mexicana que quedó plasmado tanto en su obra literaria como fotográfica.

En los 15 cuentos de integran el llano en llamas (1953), Rulfo ofreció una primera

representación, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su

tierra, en relatos que tenían como objetivo la anécdota social.

En 1948 se casó con Clara Aparicio, con la que tendría varios hijos. En 1952 obtuvo

varias becas concedidas por el Centro mexicano de escritores, que le permitió renunciar a su

trabajo en una empresa de neumáticos y publicar en 1953 el ‘Llano en llamas’ y en 1955 la que

sería su obra maestra y una de las obras más grandes de la literatura: Pedro Páramo.

“Le dio una forma más perfeccionista a dicho mecanismo de interiorización de la

realidad de su país, en un universo donde cohabita lo misterioso y lo real; el resultado es un


5

texto profundamente inquietante que ha sido juzgado como una de las mejores novelas de la

literatura contemporánea.” (Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E.,2021).

Traza el sobrecogedor retrato de un mundo arruinado por la miseria y la degradación

moral.

Juan Rulfo falleció en la ciudad de México el 7 de enero de 1986 a causa de un cáncer de

pulmón.

Basado en su biografía considero que Juan Rulfo fue impulsado a escribir ‘El llano en

llamas’ debido a haber hecho parte de la época del boom literario Latinoamericano, su

conocimiento de historia mexicana junto con los problemas sociales y políticos que evidenció en

esa época y a lo largo de su vida; además de las becas que lo ayudaron a renunciar a su trabajo y

publicar sus obras.

1.2. Género y subgénero literario

‘El Llano en llamas’ es una del género narrativo, un libro de cuentos y una recopilación

de cuentos. Se clasifica así debido a que todos los relatos recopilados son de corta extensión, con

pocos personajes y se centran entorno a una trama y argumento sencillo. Además de que no hay

más de 3 lugares en los que se desarrolla cada historia.

Es una obra de ficción debido a que todos los hechos que se presentan en la obra no son

reales, aunque en la historia se muestran problemas de la vida real que se presentaron en

México en la época del Boom Literario. Además, se usa el realismo mágico que sería su

subgénero literario, en el cual se combina lo real y lo irreal, resultando en mostrar hechos

extraños como algo cotidiano. Esto hace que la obra se desarrolle en un entorno cotidiano que

parece real, pero tiene características mágicas o finales inesperados o ambiguos, lo cual

convierte a la obra en algo ficticio.


6

Es un cuento literario debido a que se transmite mediante la escritura y también puede

ser un cuento histórico debido a que se basa en el contexto histórico de la época y lo que pasaba

en ese entonces para realizar varios de sus cuentos; aunque puede que estos solo cuenten como

temáticas partidas de la denuncia de lo que pasaba a nivel social, político, económico, etc.

Debido al Boom latinoamericano y al realismo mágico.

1.3. Movimiento literario

El movimiento literario de esta obra literaria es el realismo mágico( origen en 1930, pero

su apogeo fue entre 1960 a 1970) y fue parte del boom literario (1960-1970), que fue un

fenómeno literario, dado a que fue publicado en 1953 y debido a que en las obras de Juan Rulfo

se muestra una combinación de la realidad y la ficción, finales inesperados o ambiguos, el

narrador no da explicaciones de los acontecimientos, rompe la realidad y estructura normal del

relato, usa las temporalidades yuxtapuestas, los paralelismos y los personajes no demuestran

extrañeza o preocupación ante los acontecimientos extraños. Además, rompía los parámetros de

linealidad y adoptaba una postura política frente a los conflictos de América y el mundo y ponía

en evidencia el abandono que sufrían las regiones rurales de México. También se presenta esa

peculiar mezcla de habla popular, poesía y alta literatura que es característica de la escritura de

Juan Rulfo en todos los cuentos de la colección.

También hace parte de la literatura contemporánea (1940 a la actualidad). Esto se debe a

que la literatura contemporánea es la primera en la historia en tener mercados editoriales

desarrollados y de alcances internacionales, lo que permitió que la literatura de América latina

se popularizara y por ende permitió el Boom literario. Además de la ruptura de patrones

tradicionales y nuevas variantes del realismo que incluye al realismo mágico, rompe el orden

cronológico de los acontecimientos, pero nada más.

1.4. Tipo de narrador


7

Algunos de los relatos recopilados en esta obra tienen un narrador en primera persona a

modo de protagonista, otros textos tienen un narrador en primera persona a modo de narrador

testigo y otros cuentan con un narrador en tercera persona objetivo. Esto se demuestra debido a

que los relatos cumples las características de su respectivo narrador. El protagonista suele

hablar desde un punto de vista personal y subjetivo de los hechos por lo que solo puede narrar lo

que vio además de sus sentimientos y pensamientos, interviene constantemente en los

acontecimientos de la obra por lo cual se sabe que está dentro de la obra, es incapaz de saber que

es lo que están pensando otros personajes y usa el monologo interno; el narrador testigo

también está dentro de la historia pero no narra su historia sino la de otra persona la cual es el

protagonista. No protagonizó los hechos, pero fue testigo y observador de ellos, narra lo que les

pasa a otros ya sea que los haga en primera persona (yo) o tercera persona (él); y el narrador

objetivo solo se encarga de registrar los hechos y describirlos, pero no puede ver en los

pensamientos y sentimientos de los personajes.

Las narraciones con narrador protagonista son ´Nos han dado la tierra’, ‘La cuesta de las

comadres’, ‘El hombre’, ‘La madrugada’, ‘Talpa’ y ‘¡Diles que no me maten!’.

Las narraciones con narrador testigo son ‘es que somos muy pobres’ y ‘El hombre’.

Las narraciones con narrador en tercera persona (omnisciente u objetivo) son ‘El

hombre’, ‘La madrugada’ y ‘¡Diles que no me maten!’.

2. Personajes e importancia

Nos han dado la tierra. En este cuento el personaje principal es el que narra, nunca

se menciona su nombre. En su narración se queja constantemente del llano y que no sirve para

nada.

Los personajes secundarios e incidentales en orden de aparición son:


8

Melitón. Es un personaje secundario debido a que tiene una participación menor al no

aparecer tanto y no participar directamente en los acontecimientos. Lleva un sombrero y parece

algo optimista con respecto al llano, aunque el protagonista cree que es posible que alucinara en

ese momento. 

Esteban. Es un personaje secundario. llevaba una gallina debajo de un gabán que le llega

al ombligo.

Faustino es un personaje terciario debido a que tiene una aparición mucho más corta que

la de Melitón y Esteban, no se le describe en ningún momento, pero aun así está a lo largo de

toda la trama.  

El delegado. Es un personaje incidental debido a que su aparición es corta y lo usan para

exponer los acontecimientos. Es el que les da la tierra a los personajes y no los dejo protestar por

recibir el llano. 

La gallina. Es un personaje incidental debido a que solo aparece para retrasar un poco el

final de la trama, en el que llegan al pueblo. Solo aparece cuando Esteban la saca del gabán.

La cuesta de las comadres. No se menciona el nombre del protagonista, quien es el

mismo que narra. Es el único que se quedó en el pueblo incluso después de que todos se fueran.

cuidaba sus casas y las arreglaba hasta que se dio cuenta que nadie volvería. Trabajaba para los

Torrico sembrando maíz y ayudándolos con otras cosas, como ayudar a robar a un arriero. Se

considera demasiado viejo para entrar a los negocios de los Torrico. Mató a Remigio y hecho su

cuerpo en alguna parte en la que se escuchaban los cohetes de Zapotlán, Nunca les tuvo miedo a

los Torrico y fueron buenos amigos. Se compró una frazada después de la muerte de Odilón y

para esto tuvo que vender el par de chivos que tenía.

Remigio Torrico. Lo considero, junto con su hermano, como un personaje principal

debido a que tiene importancia en la trama porque la historia se desarrolla, en su mayoría, en

torno a él y su hermano. Era tuerto, aunque tenía una buena vista e iba a ver el camino hasta que
9

oscurecía con su hermano. Fue asesinado mientras estaba borracho por el protagonista, el cual

lo mato por miedo a que le hiciera daño. Culpa al protagonista de matar a su hermano Odilón.

Odilón Torrico. Es un personaje principal. Tenía, junto con Remigio, perros que

ladraban cuando ellos volvían al pueblo. Fue asesinado por la familia Alcaraces en Zapotlán;

todos estaban borrachos y Odilón le escupió en la cara a uno de ellos, se rieron y después lo

mataron. Le pegó con un pedazo de leña al arriero. Él y el protagonista a veces se peleaban. Es

duro de entender y le gustaba pelearse con todos.

Los personajes secundarios e incidentales en orden de aparición son:

Las personas de Zapotlán. Ellas son personajes incidentales que cumplen la función de

exponer una pequeña parte de la historia. No les agradan los Torrico ni nadie que vive en la

cuesta de las comadres.

Los habitantes de la cuesta de las comadres. Estos son personajes terciarios, no son tan

importantes, pero aún una parte de la narración se centra en ellos. Se fueron de la cuesta de las

comadres gracias al miedo que les tenían a los Torrico y por el clima de la loma. También

escondían sus animales por la misma razón. Más de uno pudo haber querido pelear con los

Torrico antes de irse, pero no dijeron nada.

El arriero. Es un personaje incidental debido a que desarrolla una acción secundaria y su

aparición sirve para relacionar a los Torrico con el crimen, debido a que se sugiere que ellos

pudieron matar al arriero y le dicen al protagonista que está durmiendo. Le robaron los tercios

de azúcar después de muerto.

Es que somos muy pobres. Tacha. Es el personaje principal de la historia debido a

que entorno a ella se desarrolla la trama y participa de forma significativa en los hechos. Es la

hermana del narrador, acaba de cumplir doce años y perdió su vaca, la cual llamaron serpentina,

en una inundación; llora por ella y porque la mató el río. Tiene unos comienzos de pechos que

son puntiagudos, altos y llamativos.


10

La Serpentina, la vaca. Es un personaje principal debido a que es fundamental en los

acontecimientos y la organización de estos y de sus acciones depende gran parte de la historia.

Tenía una oreja blanca y otra colorada y unos ojos muy bonitos, es una vaca manchada. Se metió

en el río y este se la llevó. Dormía tanto que a veces el protagonista tenía que levantarla para que

no siguiera durmiendo.

Los personajes secundario e incidentales en orden de aparición son:

Narra un personaje a modo de testigo al cual no se le menciona el nombre. Es un

personaje secundario debido a que su presencia no es tan importante en los acontecimientos.

Escuchó el río crecer por la madrugada y se acostó a dormir de nuevo arrullado por este.

Despertaba a la vaca para que no se quedara dormida todo el día; cree que el río se la llevó

porque estaba medio dormida.

La tía Jacinta. Es un personaje incidental que cumple con el papel de exponer los hechos

ordenadamente. Se murió una semana antes de que se narraran los acontecimientos y la

enterraron. El río se llevó su tamarindo.

El papá de Tacha. Es un personaje secundario que a pesar de aparecer durante todo el

relato solo se relata sobre él cuando es necesario. Se enojó cuando se empaparon los cultivos de

cebada y consiguió a La Serpentina con mucho trabajo cuando era una vaquilla para que Tacha

no se volviera mala persona como sus hermanas. Cree que sus dos hijas se volvieron pirujas por

lo pobres que son en la familia.

La Tambora. Es un personaje incidental debido a que aparece para exponer un hecho y

retrasar la trama de la historia. Es una mujer a la que se le conoce con el apodo de la Tambora.

Ante la inundación, sacó a sus gallinas a la calle para que encontraran un lugar para esconderse

de la corriente

Un señor que vio a la vaca en el río. Es un personaje incidental porque solo esta para

exponer y relacionar que el río se haya llevado a la vaca. No sabe si el becerro estaba con la vaca

cuando se la llevó el río. En ese momento estaba demasiado ocupado sacando troncos del río.
11

Las hermanas de Tacha. Son personajes secundarios debido a que dotan de mayor

comprensión el texto y aún tienen una participación importante. Se las describe como pirujas

que se echaron a perder. Desde que eran niñas eran rezongonas y al crecer se consiguieron

hombres que les enseñaron cosas malas; Solían tener relaciones sexuales en el corral con esos

hombres. Su padre las sacó de la casa y puede ser que se hayan ido para Ayutla, pero no se sabe

con certeza.

La mamá de Tacha. Es un personaje secundario al darle mejor comprensión a la historia

y solo aparece cuando es necesario. No quiere que Tacha se vuelva igual que sus dos hijas y llora

por ellas y se pregunta cómo fue que salieron así si ninguna mujer en la familia era de esa

manera.

El hombre. Uno de los protagonistas de la obra es un hombre que buscaba a otro para

vengar a su hijo y esposa. Se llama Urquidi. Se nos dice que le cuesta trabajo matar y siente que

debe de tener alguna señal. Mató a muchas personas en un mismo lugar cuando intentaba matar

al asesino de su hijo.

José alcancía. Es el otro protagonista. Es el asesino de la esposa y el hijo del hombre.

Tiene pies planos y le falta el dedo de un pie. Buscaba vengar a su hermano y se supone fue

asesinado por Urquidi.

Los personajes secundarios o incidentales en orden de aparición son:

El cuidador de borregos. Es un personaje secundario. Es el narrador de la historia en

una parte de esta. Alimenta al hombre y le da testigo al licenciado de que ve a un hombre muerto

en el río.

En la madrugada.

El viejo Esteban. Es un personaje principal. Tiene una boca sin dientes y un sombrero.

Es la persona que cuida las vacas. Les habla como si pudieran entender lo que les dice y se quita
12

la camisa para quitarse el susto. Salió a arriar las vacas sin decirle a nadie. Se murió el mismo

día en el que se narran los acontecimientos. No volvió a trabajar con Don Justo. Lo acusan de

haber matado a Don Justo, pero él no se acuerda. Todo era borroso después de que Don Justo lo

regañara.

Don Justo. Es un personaje principal. Su nombre es Justo Brambila. Es el patrón del

viejo Esteban. Regaño a Esteban para que se calme pegándole y gritándole debido a que este le

estaba pegando a una vaca. Tiene dos sobrinas y se tuvo relaciones sexuales con Margarita la

noche anterior. Fue asesinado por Esteban, quien era inconsciente de ese hecho.

Los personajes secundarios en orden de aparición son:

Margarita. Es un personaje secundario. Se dice que es una niña y que es la sobrina de

Don Justo, aunque también se sugiere que es su hija. Tenía una hermana que no se podía mover

y que dormía muy poco.

Talpa. El narrador. Es un personaje principal Ayudó con el entierró de Tanilo y sintió el

llanto de Natalia como si fuera lo que dejaron sus pecados. Era el hermano de Tanilo. Sentía que

Tanilo lo separaba a Natalia y a él de tener un relación sexual y amorosa; Tenían relaciones

sexuales antes de la muerte de Tanilo y mientras lo llevaban donde la virgen de Talpa. Antes de

que Tanilo se muriera querían que él se muriera, pero después de su muerte se sentían mal por

eso. Siente que no deben quedarse en Zenzontla por el remordimiento y por estar muy cerca del

recuerdo de Tanilo.

Natalia. Es un personaje principal. Empezó a llorar cuando vio a su madre, aunque no

lloró cuando enterró a Tanilo o cuando iba para Zenzontla. Era la esposa de Tanilo. Tenía

piernas redondas, duras y calientes. Se siente arrepentida de lo que pasó. Escuchaba a Tanilo,

después de su muerte, diciéndole que lo ayudara a estar con ella. No habló con el narrador desde

que dejaron Talpa.


13

Tanilo Santos. Es un personaje principal. Lo llevaron a Talpa para que se muriera y

después Tuvieron que enterrarlo porque se murió y le pusieron piedras encima de la tumba.

Quería ir a Talpa desde que le salieron ampollas; cuando iban para allá, en algún punto del

trayecto, se le acabaron las ganas de seguir. Sus ampollas avanzaron a Llagas y él quería ir a ver

a la virgen de Talpa para que lo curara. Le costaba vivir debido a sus ampollas y su cara sudaba

por el esfuerzo de aguantar el dolor que le traía su condición. Al llegar a Talpa, se puso a bailar.

Los personajes secundarios e incidentales en orden de aparición son:

El cura. Es un personaje incidental. Hablaba sobre la virgen de Talpa y calló para que las

personas dieran sus rezos.

La madre de Natalia. Es un personaje incidental. Dejó a Natalia llorar en su hombro, no

pregunto que pasó con Tanilo y entendió lo que pasó solo con los llantos de Natalia.

¡Diles que no me maten! Juvencio Nava. Van a matarlo por haber asesinado a don

Lupe, pero él no quiere morir por lo cual le pide a Justino que hable para que no lo maten. Esta

amarrado en un horcón desde la madrugada. Abrió la cerca del potrero de don Lupe para que

sus animales pudieran entrar y pastar. Se fue a vivir a un terreno que tenia cuando le

embargaron los animales y la casa. Lo estaban buscando desde el asesinato para hacerle un

juicio, por lo cual él se escondía en el monte. Cuando su esposa se fue, él no fue a buscarla con

tal de no bajar al pueblo. Al fin lo encontraron y el siguió a esas personas por miedo. Tiene 60

años y se dice que tiene un cuerpo viejo. Estaba desesperado por encontrar alguna esperanza de

que no lo mataran y quería decirle a los hombres que lo llevaban que lo soltaran. Le pidió al

coronel que no ordenara a sus hombres que lo mataran, pero al final lo fusilaron.

Coronel. Es un personaje principal. Es el antagonista debido a que se opone al

protagonista, pero influye en gran medida al desarrollo de los acontecimientos. Es el hijo de Don
14

Lupe y quería matar a Juvencio Nava por matar a su padre. Es un coronel que tiene a personas a

su mando; manda a estas a emborrachar a Juvencio Nava y a fusilarlo.

Los personajes secundarios e incidentales en orden de aparición son:

Justino. Es un personaje secundario debido a que le da una mayor consistencia y

coherencia a la narración, esta ligado al personaje protagonista, pero no tiene la misma

importancia. Es el hijo de Juvencio Nava. Tiene una esposa y 8 hijos. Iba y venia donde su padre

y después de que lo fusilaran, metió su cabeza en un costal y lo llevó al terreno de Palo de

Venado para arreglar el velorio.

Sargento. Es un personaje incidental. No quiere ver al protagonista ni oír hablar de él.

Guadalupe Terreros. Le decían Don Lupe. Era el dueño de la Puerta de Piedra, que eran

unos potreros y fue asesinado por Juvencio Nava, que era su amigo, por negarle el pasto a su

ganado. Tenía una esposa y dos hijos. Se llevaron a sus hijos donde unos parientes después de su

muerte y la de su esposa.

Ignacia. Es un personaje incidental. Es la esposa de Justino y tuvo ocho hijos con él. Es la

nuera de Juvencio Nava y se dice al final del relato que ella y sus hijos van a extrañar a Juvencio.

3. Tramas y temas

3.1. Trama

En el cuento ‘Nos han dado la tierra’ se relata sobre cuatro personas que van andando en

medio del llano, buscando la tierra de cultivo que supuestamente les dieron. estas se acercan a

un pueblo en el que escuchan a unos perros ladrar.

Antes de las once eran veintidós personas, pero se han ido separando de a poco. Antes

todos ellos llevaban una carabina y caballos, pero se los robaron todo.
15

El protagonista tiene un recuerdo donde el delegado les da todo el llano y nos los deja

protestar. Ya de nuevo en el presente, llegan al pueblo en el que hay un río, vegetación y

animales.

‘La cuesta de las comadres’. La historia comienza con el protagonista narrando como los

Torrico están muertos y que nadie quiere a los ciudadanos de la loma ni a los Torrico en

Zapotlán, esto lleva pasando desde hace tiempo. Se repartieron la loma entre las sesenta

personas, pero todo les pertenecía a los Torrico. Después, nos relata como las personas se iban

de allí, el protagonista cuidaba sus casas hasta que se daba cuenta que no volverían.

Los Torrico se solían sentar en la casa del protagonista a observar todo el camino a

Zapotlán hasta que oscurecía. Remigio Torrico veía muy bien a pesar de ser tuerto y con su ojo

parecía que acercaba las cosas.

Las personas, cuando todavía no se habían ido, sacaban a los animales de una cueva

cuando los Torrico no estaban y sabían cuando volvían por el ladrido de sus perros. Todo el

pueblo les tenía miedo a excepción del protagonista. Un día los Torrico llevaron al protagonista

por unos sacos de azúcar con un arriero que estaba muerto, pero ellos insistían en que estaban

durmiendo.

Una noche de Octubre Remigio se fue borracho hasta la casa del protagonista, el cual

estaba cociendo en el porche. Remigio lo amenazó e inculpo del asesinato de su hermano para

después tomar un guango y acercarse al protagonista para matarlo. Este tomo la aguja con la

que estaba remendando y se la clavo todo lo que pudo en el ombligo para después sacarla por

pena y clavársela en el corazón. El protagonista le hablo a remigio cuando posiblemente estaba

muerto que no había sido el asesino de su hermano sino los Alcaraces en Zapotlán. Después,

llevó el cuerpo y lo dejó en algún lugar mientras sonaban los cohetes de las fiestas de Zapotlán a

lo lejos.
16

‘Es que somos muy pobres’. Después de la muerte de su Tía Jacinta y de su entierro un

día sábado, empieza a llover. Esto daña las cosechas de cebada que tenía la familia, la cual no

pudo hacer nada al respecto.

El día de ayer se enteraron que la vaca de su hermana Tacha se había ahogado en el río,

que llevaba creciendo desde la noche anterior hasta desbordarse de su orilla. Los dos hermanos

se fueron a ver el río que pasaba por encima de donde estaba el puente; después se subieron a la

barraca desde donde veía a la gente del pueblo hablar, porque no podían escucharlos. Allí

también había gente que miraba el río y cotilleaban entre ellos. Ahí fue donde se enteraron que

la vaca de su hermana Tacha, La Serpentina, se ahogó.

La vaca tenía un becerro, el cual no se sabe si se ahogó también. Todos están

preocupados por esto porque sin la vaca puede que Tacha se vuelva como sus hermanas por ser

tan pobres. Ellas desde pequeñas siguieron malos caminos y cuando crecieron se consiguieron

hombres que eran mal ejemplo con los cuales ellas tenían relaciones sexuales en el granero. El

padre esta mortificado por esto y la madre no quiere que eso llegue a pasar.

El padre al principio fue paciente con ellas, pero cuando se quedó con paciencia las saco

de la casa. Él dice que ya no se puede hacer nada por ellas dos y que es culpa de la pobreza de la

familia que terminaran así, mientras que la madre se pregunta por que Dios la ha castigado al

darle hijas tan malas, cuando nadie de su familia había sido así y cada vez que piensa en ellas

llora y pide que Dios las ampare.

Tacha esta llorando, al lado de su hermano por su vaca. Él la intenta consolar, pero ella

no entiende y llora con más fuerza. Mientras llora sus dos senos se mueven de arriba hacia

abajo, como trabajando por la perdición de Tacha.

‘El hombre’. La historia comienza con José alcancía narrando huyendo de un hombre

que lo esta persiguiendo para matarlo. Después José Alcancía se cae al río y baja por este hasta
17

que logra salir. Mientras, el hombre que lo perseguía esperaba en ese mismo punto a que José

muriera ahogado o saliera del río para poderlo asesinar.

El punto de vista cambia al de un borreguero el cual narra como José alcancía parecía

estar huyendo de alguien, este no sabía que el borreguero lo estaba espiando y se adentró de

nuevo en el río, donde casi se ahoga. Al día siguiente, José Alcancía volvió más flaco e

irreconocible excepto por sus ojos. Este tomó leche al mamar de uno de los borregos

volvió al día siguiente y entro en amistad con el borreguero, contándole sobre su esposa

y sus hijos. Después se comió a un animal que murió por enfermedad.

Más adelante, el borreguero se entera que José alcancía estaba muerto junto al río. Al

principio pensó que se había caído mientras tomaba agua, pero se dio cuenta que tenía un

coágulo de sangre en la boca y la nuca acribillada. Todo lo que vio se lo contó al delegado.

La madrugada. La historia comienza con el amanecer del pueblo de San Gabriel. Se

centra en el viejo Esteban llevando las vacas al pueblo, las cuenta y le habla a una de ellas que le

va a quitar su hijo.

Llegó al corral donde guardaba las vacas, que le pertenecían a Don Justo, y golpeo hasta

romper la piedra con la que estaba golpeando la puerta. Al darse cuenta que no le abrían la

puerta, saltó la valla y abrió la puerta. Después fue metiendo a las vacas una por una y las

ordeño.

La vaca a la que le iban a quitar a su hijo empezó a bramar y Esteban por lastima la dejó

entrar y que su hijo bebiera de sus ubres. Al darse cuenta que bebía demasiada leche empezó a

pegarle. Se cambia la perspectiva para mostrarnos a Don Justo dejando a su hija en la cama de

ella y después salió para abrirle a Esteban, pero se encontró con este pegándole a un becerro por

lo cual lo tiró contra las piedras y le dijo un montón de palabrotas. Esteban se levantó,
18

inconsciente de lo que hacía, y mató a Don Justo con una piedra. Después se fue a su casa, aún

inconsciente, y se acostó en su cama.

Se celebró el funeral de Don Justo hasta que amaneció.

‘Talpa’. La historia comienza con Natalia llorando entre los brazos de su madre, aunque

no lloró cuando estaban enterrando a Tanilo o cuando volvían a Zenzontla después de haberlo

enterrado.

Ellos habían llevado a Tanilo a Talpa para que se muriera. La idea de ir a Talpa la dio

Tanilo desde hacia años, cuando le salieron ampollas, que más tarde se convertirían en llagas,

por todo el cuerpo. Él quería ir allá para que la virgen de Talpa lo curara. Ellos lo ayudaron a ir a

Talpa, Natalia porque era su esposa y el narrador porque era su hermano.

Se narra que Natalia y el protagonista tenían relaciones sexuales incluso cuando estaban

llevando a Tanilo a Talpa, aunque Tanilo los separaba por ser el esposo de Natalia.

Ellos querían que él se muriera, pero ahora se arrepienten y sienten remordimiento por

ello. Además, después de su muerte Natalia llora por Tanilo y sueña con Tanilo. Desde que lo

enterraron ella se olvidó del protagonista.

Desde que encontraron el camino real a Talpa, vieron más personas que caminaban con

ellos. Siempre caminaban por el día y descansaban por la noche.

Tanilo empezó a enfermarse más y ya no quería continuar el viaje a Talpa, pero ellos no

lo dejaban renunciar. Lo curaban y lo levantaban para que siguiera caminando hasta que

anochecía. Lo llevaron a Tirones hasta llegar a Talpa.

En el camino, Tanilo vio a gente con pencas de Nopal y él también quería una. Después

se amarro los pies con una parte de la camiseta, se puso una corona de espinas, se vendó los ojos
19

y cuando ya faltaba un tramo de camino se fue andando con las rodillas hincadas en la tierra y

las manos en la espalda. Hizo todo eso hasta llegar a Talpa.

Ya en el pueblo, Tanilo se puso a danzar. Ellos lo sacaron de allí para llevarlo a la iglesia,

en donde Natalia y Tanilo se arrodillaron frente a una estatua de la virgen de Talpa con una vela

entre las manos, rezando. El cura hablaba y la gente rezaba al mismo tiempo, pero Tanilo no los

oyó pues se acababa de morir. Ellos escuchaban las alegres danzas fuera de la iglesia y se

sintieron tristes por la muerte de Tanilo. Aunque el narrador recuerda que lo llevaron allí para

que se muriera.

Volvieron a Zenzontla donde Natalia se puso a llorar entre los brazos de su madre.

Entonces, el narrador cuenta como deben seguir a otro lado porque no se pueden quedar allí

debido al remordimiento y al recuerdo de Tanilo; también que tal vez se empiecen a tener miedo

el uno al otro, que tal vez se acuerden muy seguido en ese lugar de cuando enterraron a Tanilo.

‘¡Diles que no me maten!’ Juvencio Nava le dijo a su hijo Justino que le dijera a las

personas que lo iban a matar que no lo mataran a lo cual este responde en primera estancia que

no iba a hacerlo, pero al final cede.

El tiempo se dirige al pasado a cuando llevaron a Juvencio Nava un horcón por la

madrugada. Él estaba inquieto; intentó dormir, pero no pudo. también se le quitó el hambre. Lo

único que quería era vivir.

Él pensaba que el asunto del asesinato de don Lupe había quedado en el pasado. Él lo

mató porque don Lupe le negaba la entrada de su ganado para pasta al terreno llamado la Puerta

de Piedra. Al principio él se aguantó, pero cuando llegó la época de sequía, Juvencio rompió la

cerca y dejó que sus animales pastaran allí y don Lupe arregló la cerca; ese ciclo se repitió hasta

que don Lupe le dijo a Juvencio que si seguía metiendo a los animales a su granja los iba a

matar. Entonces le mató un novillo.


20

Cuando eso pasó, hace treinta cinco años, Juvencio le dio todo lo que tenía al juez para

salir de la cárcel y que no lo persiguieran, pero lo hicieron. Se fue junto con su hijo a una tierra

que tenia llamada el palo del venado. Su hijo se casó y tuvo sus propios hijos.

Lo estaban persiguiendo así que cada vez que alguien llegaba al pueblo se lo avisaban y él

iba al monte a esconderse. No podía dejar que lo mataran.

Él siguió a los hombres que lo llevaron para fusilarlo, no podía huir por su viejo cuerpo y

por el miedo. Miraba a los hombres y pensaba en decirles que no había hecho nada. Lo alargó

hasta que por fin lo mencionó, pero ellos no dijeron nada.

Los había visto por primera vez cuando ellos pasaban por los surcos de milpa, él bajó a

decirles que allí crecía milpa, pero ellos no se detuvieron. Al verlos pudo haberse escondido o

huido, pero no lo hizo.

Los hombres lo llevaron con el coronel y le hicieron algunas preguntas. Se dice que el

coronel era hijo de don Lupe. Se había enterado que su padre había sido asesinado a machetazos

y después le habían clavado una pica en el estómago; buscaba matar al hombre que asesino a su

padre. Seguido, mando a amarrar a Juvencio y emborracharlo para después fusilarlo.

Justino amarró bien a Juvencio a un burro, le puso un costal en la cabeza y se fue al

terreno Palo de Venado para arreglar el funeral de su padre, Juvencio Nava.

3.2. Tema principal o Leitmotiv

Todos los temas de los cuentos suelen basarse en criticas sociales o cosas que pasaban en

ese momento. Puede deberse a lo que el autor quería denunciar esos males de México o mostrar

lo que pasaba en la época.

El tema principal del cuento ‘Nos han dado la tierra’ es encontrar algo que les sea útil,

que es un lugar para cultivar en el llano, que es aparentemente la tierra que les dieron. También
21

tiene como tema principal es comprender el proceso modernizador agrario del México post-

revolucionario.

El tema principal de ‘la cuesta de las comadres’ es los Torrico y los males que hicieron en

el pueblo, matando y robando, para el final tener como consecuencia por sus males la muerte.

El tema principal de ‘Es que somos muy pobres’ es la preocupación de la familia ante que

Tacha se vuelva como sus hermanas por la pobreza en la que viven. Por esta razón le dan la vaca

a Tacha. Además de demostrar como la pobreza es una fatalidad en la vida real.

El tema principal de ‘El hombre’ es la venganza, debido a que toda la trama se desarrolla

alrededor de este tema. Además del asesinato debido a que era algo que se solía presentar

seguido en la época en la que se escribió el cuento.

El tema principal de ‘La madrugada’ es el homicidio, debido a que Esteban estaba

inconsciente de matar a Don justo y la violencia del hombre hacia su propia especie y otras

especies.

El tema principal de ‘Talpa’ es la muerte, debido a que la trama se desarrolla alrededor

de la enfermedad de Tanilo y su muerte. Además, Juan Rulfo muestra en sus relatos la muerte y

la vida coexisten en un solo mundo.

El tema principal de ‘¡Diles que no me maten!’ es la venganza y el asesinato debido a que

la trama se desarrolla alrededor del asesinato de Juvencio gracias a que el coronel quiere

matarlo por haber asesinado a su padre.

3.3. Temas secundarios

‘Nos han dado la tierra’. Llegar al pueblo. Esto debido a que estaban cerca de este y

necesitaban descansar después de horas de estar caminando. Este también cumple el papel de

desilusionar a los personajes porque esa no es su tierra, sino el llano.


22

En ‘la cuesta de las comadres’ uno de los temas es la gente de la loma. Estas son las

personas yéndose de la loma por el miedo que tenían a los Torrico y por el clima, dejando el

lugar solo. Está es una consecuencia de cómo eran los Torrico.

‘Es que somos muy pobres’. El crecimiento del río. A lo largo de la historia se muestra el

río y el crecimiento que este tuvo. La gente del pueblo hablaba del río, afecto a la familia de la

historia al llevarse a la vaca.

La rebeldía de las hermanas de Tacha. Se relata como las hermanas de Tacha desde

pequeñas eran desobedientes y cuando crecieron adoptaron malos hábitos y se van con hombres

que les enseñaron cosas malas. Comparan a Tacha con ellas debido a que sin la vaca puede que

termine como ellas.

‘El Hombre’. La falta de investigación para encontrar al culpable. Esto se debe a que el

delegado estaba intentando culpar al borreguero de encubridor sin escuchar lo que él tenia que

decir y sin hacer una mayor investigación.

‘La madrugada’. El incesto. Se insinúa en un fragmento del relato que Don Juan y

Margarita tuvieron relaciones sexuales, incluso cuando son familia.

El maltrato animal. Se muestra cuando Esteban maltrata al becerro golpeándolo hasta

casi matarlo.

‘Talpa’. La doble moral. Debido que se mostraban como buenas personas con Tanilo,

pero cuando él no estaba ellos se escondían de todos, incluido él para tener relaciones sexuales,

incluso cuando lo estaban llevando a Talpa para que la virgen lo curara.

Adulterio. Esto se debe a que Natalia estaba casada con Tanilo, pero ella tenia relaciones

sexuales y estaba enamorada de su hermano.


23

La religiosidad. Esto se debe a que Tanilo pensaba que la única que lo podía curar era la

virgen de Talpa y tuvo un largo viaje con su esposa y su hermano para que ella lo curara.

Además, de que se muestra lo devoto que es cuando esta rezando y se le sale una lágrima, la

cantidad de velas que hay y la gente recibiendo el mensaje del cura, que habla de como la virgen

se echa la culpa por los pecados y alivia el alma y cuerpo.

La culpabilidad y remordimiento. Esto se debe a que antes de que Tanilo se muriera

Natalia y su hermano deseaban que se muriera, pero cuando se murió sentían remordimiento

por eso y se sentían mal por la muerte de Tanilo. Natalia le decía al hermano de Tanilo que veía

a Tanilo todas las noches y su hermano relata que tal vez no se puedan volver a ver por el

remordimiento y el recuerdo de Tanilo.

‘¡Diles que no me maten!’ La relación padre-hijo. Esto se muestra cuando el coronel

quiere vengar a su padre, que fue asesinado por Juvencio Nava; pero al hacer esto deja a Justino

sin padre.

El ciclo de violencia. Esta se demuestra con los asesinatos que ocurrieron en la historia y

la posibilidad de que Justino pase el dolor de la muerte de su padre a otra persona. Se influencia

de la vida real por la época de violencia después de la revolución mexicana.

Huir por miedo a las consecuencias. Juvencio Nava huía porque lo perseguía la familia

de don Lupe; él creía que era para seguirlo robando pero no fue así.

4. Estructura y empleo de los recursos literarios

4.1. Estructura; capítulos y partes

Esta obra se divide por cuentos al ser una recopilación de los mismos. Se compone por 17

cuentos que no se relacionan uno con el otro por lo cual cuentan su propia historia y tienen su

propio inicio, nudo y desenlace. Algunos de ellos empiezan por el nudo de la historia por lo cual
24

no se presenta la “normalidad” que se ve alterada por este conflicto, un ejemplo es el cuento

‘Nos han dado la tierra’ en el que se empieza por el conflicto (andar sin rumbo en un llano).

4.2. Figuras literarias empleadas

Las figuras literarias son una parte del estilo de escritura de cada autor, lo que le da un

toque único que lo diferencia de otros autores. Este autor usa un estilo de escritura directo en

algunos cuentos como ‘Nos han dado la tierra’, pero en otros relatos usa un estilo de escritura

indirecto como en algunas partes de ‘La cuesta de las comadres’. Además, se deshace de los

purismos y también usa un estilo de escritura medio por lo que puede usar varias figuras

literarias, pero no al punto de convertirse en un estilo florido. Las figuras literarias evidenciadas

en esta obra son:

● Monologo interno. Se usa en varias partes del relato de ‘la cuesta de las comadres’

al ser un recuerdo al igual que en otros relatos. En este se dan a conocer los pensamientos más

íntimos de los personajes sin necesidad de que intervenga un narrador. “Como que la vida que

yo tenía estaba ya muy desperdiciada y no aguantaba más estirones. De eso me di cuenta” (Juan

Rulfo, 1953, pg.6).

No acabo de saber por qué se le ocurriría a La Serpentina pasar el río este, cuando sabía

que no era el mismo río que ella conocía de a diario. La Serpentina nunca fue tan atarantada. Lo

más seguro es que ha de haber venido dormida para dejarse matar así nomás por nomás. (Juan

Rulfo, 1953, pg. 12)

● Oxímoron. “arroyos secos” (Juan Rulfo, 1953, pg. 2). “viendo cómo el agua fría

que caía del cielo quemaba aquella cebada amarilla tan recién cortada.” (Juan Rulfo, 1953,

pg.11).

● Sinestesia. “sé saborea ese olor de la gente" (Juan Rulfo, 1953, pg.2).

● Metáfora. “sé saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza.” (Juan

Rulfo, 1953, pg.2). “Los pies del hombre se hundieron en la arena dejando una huella sin forma,
25

como si fuera la pezuña de algún animal.” (Juan Rulfo, 1953, pg.14). “La peligrosa es la que

queda aquí, la Tacha, que va como palo de ocote crece y crece” (Juan Rulfo, 1953, pg.12). “El

viejo Esteban mira las serpentinas de colores que corren por el cielo: rojas, anaranjadas,

amarillas” (Juan Rulfo, 1953, pg.20). “su cuerpo había acabado por ser un puro pellejo” (Juan

Rulfo, 1953, pg. 37).

● La descripción. Se usa a lo largo de todos los relatos. “Un vapor gris, apenas

visible, sube de los árboles y de la tierra mojada atraído por las nubes; pero se desvanece en

seguida.” (Juan Rulfo, 1953, pg.20).

● Símil o comparación. “ya tiene unos comienzos de senos que prometen ser como

los de sus hermanas: puntiagudos y altos y medio alborotados para llamar la atención.” (Juan

Rulfo, 1953, pg.12). “, “que sus piernas redondas, duras y calientes como piedras al sol del

mediodía, estaban solas desde hacía tiempo” (Juan Rulfo, 1953, pg. 23). “Y la soledad aquella

nos empujaba uno al otro” (Juan Rulfo, 1953, pg. 24). “Pero de pronto se destiñeron, se le borró

la mirada como si la hubiera revolcado en la tierra” (Juan Rulfo, 1953, pg.25). “con aquellas

piernas flacas como sicuas secas…” (Juan Rulfo, 1953, pg. 37).

● Pleonasmo. “Terminaré de subir por donde subió, después bajaré por donde bajó,

rastreándolo hasta cansarlo.” (Juan Rulfo, 1953, pg.14). “Y él, y don Lupe alegaban y volvían a

alegar sin llegar a ponerse de acuerdo.” (Juan Rulfo,1953, pg. 36).

● Personificación. “Las nubes de la noche durmieron sobre el pueblo buscando el

calor de la gente” (Juan Rulfo, 1953, pg.20). “Entonces una mancha como de tierra envolvió al

pueblo, que siguió roncando un poco más, adormecido en el calor del amanecer.” (Juan Rulfo,

1953, pg.20).

● Aliteración. “No nada más por nomás como quisieron hacerle ver los de Alima…”

(Juan Rulfo, 1953, pg. 36).

● Epíteto. “El difunto don Lupe era solo…” (Juan Rulfo, 1953, pg. 37).

4.3. Tiempo narrativo


26

El tiempo externo de ‘Nos han dado la tierra’ parece ser del siglo XX ambientado en el

campo de México. Se deduce esto gracias a las costumbres a que la gente todavía vivía en gran

medida de la agricultura y todavía se veía como normal tener un animal de granja y la ley era

más fácil de evadir porque esta no estaba tan presente. Esto también aplica en el resto de los

cuentos. 

El tiempo en el que se narran los hechos es de aproximadamente unos minutos debido a

que la narración se desarrolla cuando ya van a llegar al pueblo y termina cuando llegan al

pueblo. Tiene un tiempo cronológico a excepción de los flashbacks que tiene el personaje o

menciones de lo que paso en el pasado. Solo se narra en el día.

Empieza casi al final de la historia ya que a lo largo de la historia se narra cuando ya van

a llegar al pueblo, pero se cuenta que llevan horas caminando por el llano y no se menciona en

que tiempo se ubicaban cuando se les entrego la tierra.

En la narración ‘la cuesta de las comadres’ el tiempo en el que se narran los hechos es

ambiguo debido a que no se dice cuando empezaron a irse los habitantes, aunque se puede

suponer que fue a lo largo de un año debido a que se dice que antes de febrero ya se empezaban

a ir las personas y quedaban los vientos y lloviznas, más adelante el protagonista narra que

recuerda que era octubre cuando asesino a Remigio. La historia se narra como un recuerdo, por

lo que se usa el tiempo retrospectivo, especialmente el Racconto. Narra de día y de noche,

adicionalmente narra que había diferentes fenómenos naturales como las heladas y la lluvia.

La historia se narra después de que todos los acontecimientos se hallan desarrollado,

Pero la historia comienza al principio de los acontecimientos.

‘Es que somos muy pobres’. El tiempo en el que se narra la historia o el tiempo de la

historia es aproximadamente de dos semanas. El tiempo usado es el Racconto a lo largo de la

historia debido a que se narra en forma de recuerdo excepto en la parte en la que los Tacha y su
27

hermano se van a ver el río. Después de eso se usa el monologo interno y narra la situación. Al

final se remonta a lo que parece el presente y el personaje tiene un flashforward: “Tacha y los

dos pechitos de ella se mueven de arriba abajo, sin parar, como si de repente comenzaran a

hincharse para empezar a trabajar por su perdición” (Juan Rulfo, 1953, pg.13). Narra estos días

por el día, y por la madrugada.

La historia comienza contando la muerte de la tía Jacinta que pasó la semana pasada y

que el sábado, llovió. Después se dice que ayer se enteraron de que el río se llevó a la vaca. El río

llevaba creciendo tres días y ayer fueron a ver el río en la barranca; allí se enteraron que la vaca

se murió. Aún están allí cuando Tacha llora por la vaca.

El tiempo en el que se narran los hechos de ‘El Hombre’ es una o dos semanas. Suele ser

cronológico, aunque a veces se tienen recuerdos del pasado por lo que usa el tiempo

retrospectivo. Narra el tiempo por la tarde, por la noche y por la madrugada.

La historia empieza en un poco después del comienzo de los acontecimientos debido a

que no empieza con el asesinato de la familia de Urquidi sino cuando este persigue al asesino.

Después de eso los sucesos ocurren de forma cronológica, aunque de una forma que puede

confundir a los lectores.

El tiempo en el que se narran los acontecimientos de ‘La madrugada’ es en un día. El

tiempo se alterna entre el momento en el que pasaban los hechos y el momento en el que

narraba Esteban, que se desarrollaba después de que se dieran los acontecimientos. Aunque el

orden en el que se cuentan los eventos es cronológico.

Empieza un día después debido a que la noche anterior Don Justo y Margarita tuvieron

relaciones sexuales. Se menciona la madrugada del primer día, las seis de la mañana y el alba,

que es parte de la madrugada, del siguiente día.


28

‘Talpa’. El tiempo en el que se narran los hechos es aproximadamente de 2 meses debido

a que salieron a mediados de febrero y llegaron en los últimos días de marzo. Aconteció que

tardaron 20 días en encontrar el camino real a Talpa. Su tiempo es circular debido a los

acontecimientos en la historia, empiezan por el final para volver en el punto en el que empezó la

historia o sea el final; Debido a esto parece ser narrado como un recuerdo de lo sucedido. Este

lapso de tiempo se relata por el día, la noche, a veces en la medianoche y el amanecer.

La historia comienza al final de esta misma debido a que la relación entre Natalia y

Tanilo llevaba mucho tiempo; Tanilo llevaba pidiendo que lo llevaran a Talpa desde hacía años,

cuando le salieron las ampollas. También Se dice que comienza al final porque su tiempo es

circular, debido a que este hace que la historia se empiece a narrar cuando ya pasaron los

acontecimientos. Aunque si solo se toman en cuenta los acontecimientos mencionados que

pasan antes de la historia y se considera el comienzo de la historia como punto de partida, la

historia comenzaría en la mitad pasando al final.

‘¡Diles que no me maten!’ El tiempo en el que se narran los hechos es de

aproximadamente unas horas debido a que la primera vez que Juvencio Nava vio a los soldados

del coronel por la tarde del día anterior, estos lo llevaron con el coronel por la madrugada y fue

fusilado por la mañana. No cumple 24 horas para decir que ha pasado un día.

El tiempo es discontinuo debido a que rompe el tiempo no lineal y media res debido a

que la historia empieza en la mitad de los sucesos sin ningún contexto previo e inmediatamente

después se interrumpe la narración por la analepsis, específicamente el racconto, para contar los

acontecimientos que resultaron en esa situación. Este lapso de tiempo se narra por la

madrugada, la mañana; en un pequeño fragmento se menciona la medianoche, el día y “al

pardear de la tarde” (Juan Rulfo, 1953, pg. 38).


29

La historia comienza casi al final de la misma debido a que Juvencio Nava ya estaba

amarrado al horcón y solo faltaba matarlo. Además, se menciona que el asesinato de don Lupe

fue hace treinta y cinco años en marzo y desde abril Juvencio Nava se está escondiendo.

4.4. Descripción de los ambientes

● Nos han dado la tierra.

El llano. Se dice que no hay nada, excepto hierba con las hojas enroscadas y Huizaches secos.

Tiene grietas, tierra seca y al parecer no hay nubes debido a que la única nube era la nube de

lluvia. En la parte cerca del pueblo hay un barranco.

El pueblo. En este hay un río, con Casuarinas, pájaros chachalacas y polvo que sube por el

viento. Además, se sabe que hay personas por el “olor” de estas; y que hay perros por el sonido

de sus ladridos.

● La cuesta de las comadres.

La loma. Eran unas tierras que se repartieron entre sesenta personas y los Torrico. Había una

cueva en el monte en el que las personas escondían a sus animales y el viento pasaba por los

cerros, aunque la gente decía que hacía buen tiempo. Cuando llovía la tierra se ponía pegajosa y

salían piedras filosas, los elotes que se sembraban allí eran dulces y había ventarrones en

febrero. Había cuervos que iban de vez en cuando al pueblo cuando este iba quedando vacío.

● Es que somos muy pobres. Se desarrolla en un ambiente de pobreza extrema.

El río. Generaba un estruendo al pasar y al crecer se escuchaba más fuerte y cerca. Se

desbordo de sus orillas y pasó por la calle real. Entraba por el corral y Salía por la puerta

La barranca. No se describe en la obra, pero se menciona que tuvieron que subir hasta

allá.
30

● El hombre. La vereda. Es un lugar angosto que tenía yerbas, arena, espinas,

piedras, ramas rotas. Los árboles no tenían hojas y se podían ver las nubes entre

las ramas.

La casa. La casa tenía una puerta cerrada hasta que el hombre la abre, que si se tocaba

salían unos perros. Salía humo de la chimenea de la casa.

El río. Este corre entre sabinos florecidos de color amarillo y no hace ningún ruido.

Además de que hay hiedra entre los sabinos y se hunde en el agua.

La playa. Había arena y tierra húmeda además de algunos matorrales.

● La madrugada. El camino de Jiquilpan. Es un lugar rodeado de árboles, hay

zancudos y hierba en la que pueden pastar las vacas. Esta conecta con Jiquilpan, la cual es otra

ciudad a la que llevaban a pastar las vacas en un potrero.

San Gabriel. Es un pueblo en el que hay niebla y vapor gris que sube de los árboles y la

tierra para después desvanecerse. A lo lejano quedan los cerros. Tiene una iglesia con vitrales y

campanas.

Guardaganado. Queda en la entrada del pueblo y las vacas pasan por allí.

Zaguán. Queda inmediatamente después de la puerta de entrada. Tenía una tranca

puesta.

● Talpa. Zenzontla. Se menciona, aunque no se describe.

El camino a Talpa. La tierra y un polvo blanco se levantaba del suelo. El cielo era vacío y

sin nubes, también era gris todo el tiempo. A veces había ríos.

Talpa. Allí se escarbó la sepultura de Tanilo y estaba la iglesia en la que este murió. Era

un pueblo alegre y lleno de vida.

Tolimán. Se menciona, pero no se describe.


31

● ¡Diles que no me maten! Alima.Se menciona, pero no se describe.

La puerta de Piedra. Es un terreno que le pertenece a don Lupe. Se dice que tiene una

valla y pasto que don Lupe le negaba a los animales de Juvencio Nava.

Palo de Venado. Es un terreno que tenia Juvencio Nava. No se describe más allá de eso.

El camino hasta el coronel. El viento soplaba y levantaba tierra seca llena de olor a

orines. Se podía ver la tierra en el suelo a pesar de que estaba oscuro por la noche.

Campo de milpa. Había surcos y milpa tierna sembrada.

5. Argumentos y valoración personal

5.1. Argumento

“Nos han dado la tierra”. Considero importante la parte en la que están caminando bajo

el sol, específicamente cuando se mencionan los nombres de los personajes debido a que sirve

como introducción de estos mismos; el recuerdo en el que se les da la tierra ya que gracias a este

se da el contexto de lo que paso para que estuvieran caminando bajo el ardiente sol; y por

último, la parte en la que llegan a un pueblo pues en esta se dan cuenta que la tierra que les dan

a ellos no es esa sino el llano que está ubicada antes de ese pueblo.

“La cuesta de las comadres”. Considero importante cuando el protagonista narra lo que

solía hacer con los Torrico porque esta sirve como una introducción a la relación de los Torrico

con el protagonista, nos dice que son hermanos y sabemos que tipos de cosas hacían juntos; La

parte en la que se muestra el miedo que le tenían los pueblerinos a los Torrico y la reacción que

tenían pues nos ayuda a entender mejor que clase de personas son ellos y las consecuencias de

esto; también considero importante cuando se narra lo que paso con los Torrico ya que nos da a

saber lo que paso al final con ellos.


32

“Es que somos muy pobres”. La parte más importante de esta historia es cuando la vaca

se ahoga en el río porque es el conflicto de la historia y repercute en Tacha haciendo que llore y

posiblemente en su futuro al volverse igual que sus hermanas; La narración de como fueron sus

hermanas y lo que son ahora pues nos da contexto de porque la familia esta asustada por la

muerte de la vaca de Tacha y para finalizar, cuando se habla de la pobreza de la familia pues nos

dice que esta es como una maldición y que por eso sus hijas se volvieron malas y que Tacha tal

vez termine igual.

“El hombre”. El principio de la historia donde se contextualiza lo que esta sucediendo y

los personajes; la parte en la que matan a la esposa y al hijo de Urquidi pues se nos da el motivo

por el cual este quiere matar a José Alcancía y el contexto de lo que paso antes y cuando narra el

borreguero y le habla al licenciado de un hombre flaco (José Alcancía) que llegó donde él

pastoreaba a sus ovejas y como al final lo matan, esto nos da un desenlace a la historia.

“En la madrugada”. Las partes importantes que identifico son cuando Esteban golpea al

becerro pues es el desencadénate de los hechos y nos da un vistazo a lo cruel que pueden ser los

humanos con los animales; cuando se narra que Margarita y don Justo tenían relaciones

sexuales debido a que se introducen unos personajes y una situación de incesto. Para finalizar,

considero importante cuando don justo casi deja inconsciente a Esteban y este mata a don Justo

inconscientemente, ya que es el final de la historia, nos da una perspectiva en lo que puede

terminar la ira y nos brinda el tema del asesinato.

“Talpa”. Las partes importantes aquí son: la parte en la que se narra que ellos ‘mataron’ a

Tanilo pues se da un pequeño vistazo a como se sienten en la participación en la muerte de

Tanilo y la culpabilidad que sienten por este mismo suceso, la cual se muestra mejor más

adelante; el momento en el que se muestra que ellos tenían relaciones sexuales incluso cuando

Natalia estaba casada con Tanilo y que sentían que él se interponía. Esto pudo ayudar con el

sentimiento de culpabilidad, nos da el tema del adulterio y nos ayuda a comprender mejor la
33

relación entre ellos tres; y el viaje hasta Talpa para ver la virgen de Talpa. Lo selecciono debido a

que se muestra la religiosidad y fe que se tenía en esa época, la perseverancia de llevar a cabo un

largo viaje solo para ver a la virgen de Talpa y las dificultades que tuvieron que sobrepasar en el

trayecto para llegar y que al final fuera en vano pues Tanilo murió.

“¡Diles que no me maten!”. Considero importante las siguientes partes: el momento en el

que los soldados llevaban a Juvencio Nava donde el coronel pues es donde se expresa lo

desesperado que estaba él por vivir; cuando se narra que Juvencio Nava rompía la valla de la

Puerta de Piedra para que sus animales pudieran pastar adentro y la pelea que tuvieron don

Lupe y Juvencio por eso. Este evento es el desencadenante de los sucesos que ocurren en la

historia y nos contextualiza porque razón se quería vengar el coronel, pues don Lupe era su

padre; Cuando Justino amarra a su padre, Juvencio Nava, a un burro para preparar su funeral

debido a que es el final de la historia y nos muestra que a veces la violencia triunfa incluso

cuando el victimario ya pagó su condena.

5.2. Valoración personal

Esta obra trata diversos temas a lo largo de sus 17 cuentos, que se desarrollan tanto en el

libro como en la realidad en la zona rural de mexico durante el siglo XX. Es una obra que nace

en el boom literario y continúa siendo vista hoy en día. Cada cuento es único a su propia manera

y ninguno trata de lo mismo. En el caso de que se repita un tema, el cuento es capaz de contarlo

de una forma diferente, con una trama diferente.

Este libro y todos los cuentos que contiene fueron escritos por Juan Rulfo en 1953, en el

auge del boom literario y el apogeo del realismo mágico lo cual permite que el autor critique

temas de la realidad con mayor libertad que en épocas anteriores. Además, de que gracias al

boom literario su obra es capaz de llegar a muchos más lectores. Los temas que muestra suelen

entrelazarse con la vida de los personajes por lo cual podemos tener un vistazo a lo que vive el

personaje sin tener que dividir su vida completamente de los temas que el autor quiere tratar.
34

Estoy de acuerdo con lo que el autor trata de expresar y la forma tan cruda en la que lo hace, por

lo cual a pesar de ser ficción se puede creer que lo que se narra pudo haber pasado en la vida

real. Esta sensación, a parte de la forma en la que se expresan los temas, se genera porque estos

relatos nacen a partir de la observación de la realidad y para criticar esta misma.

El narrador suele variar dentro de cada relato lo cual permite conocer los sentimientos y

acciones desde el punto de vista de quien los narra o de un punto de vista omnisciente. El primer

tipo de narrador permite entender lo que hace o siente el protagonista a mayor profundidad y

entender y la lógica que este ve detrás de esto, mientras que el segundo tipo de narrador nos

permite entender todo desde un punto de vista más objetivo. Sin embargo, este cambio tan

repentino de narrador suele confundirme y restarle menos comprensión al texto. Además, hay

partes en la que la redacción combina letras y números, lo que considero como una mala

redacción. Desconozco si este error es algo que el autor dejo intencionalmente o si fue cometido

por la editorial.

Aún así, tiene un buen desarrollo de la trama a pesar de tener una extensión tan corta

debido a ser un cuento, suele tener buena ortografía y un léxico amplio, la forma en la que

desarrolla los acontecimientos, lo rápido que se puede consumir el contenido por su corta

extensión y que el lector desee entender lo que pasa motivan a este mismo a seguir leyendo. Un

gran ejemplo de esto a nivel personal es el cuento “Talpa”. Es mi favorito debido a la forma en la

que se narra la muerte de Tanilo incluso cuando desde un principio se sabe que este esta

muerto, la buena ortografía facilita su lectura y su duración me ayuda a perseverar en su lectura

hasta el final. Además, la forma en la que narra el tema de la muerte y las consecuencias de esta

en las personas que quedaron vivas me parecieron maravillosas.

En conclusión, Es una buena obra que cuenta con diversidad de temas en cada uno de

sus cuentos que el autor cuenta de formas acertadas y crudas, su léxico es amplio y tiene buena

ortografía que hacen que se pueda disfrutar la obra y que sea agradable a la vista. La forma en la
35

que es narrada permite un buen disfrute de la obra excepto el cambio continuo de narradores.

Aunque su cambio permite entender el mismo suceso de formas diferentes. Además, la época en

la que nació permite que la obra haya resultado de esta forma y que desarrolle los temas de esa

manera.

6. Conclusión

Para finalizar, este texto tiene historias que se desarrollan totalmente entorno a temas

que son presentados de una forma explícita y que muestran la realidad de esta época a través de

una crítica creativa por medio de un texto literario, aunque ninguna historia se enlaza con la

siguiente. Estos cuentos pueden dejar al lector reflexionando sobre lo que pasó en aquella época

y si aún pueden ser aplicables a la época actual.

Hay temas que se repiten como: las relaciones sexuales y el asesinato a forma de

venganza, en los que el autor se quiso enfocar posiblemente por ser los más presentados en la

época. También, hay otros que se aún se presentan en la actualidad entre ellos los mencionados

anteriormente, la pobreza y la religiosidad.

Juan Rulfo escribió este texto en la época del boom literario y en la que nace el realismo

mágico por lo cual, a pesar de mostrarse temas relativamente cotidianos para esa época, se

muestran cosas singulares. Además, el boom literario y el realismo mágico tienen varias

características en común lo cual permite que sea más fácil integrar ambos en las obras vistas.

Una de las cosas más características de la obra es la ruptura de la línea del tiempo y el

cambio constante de narradores lo cual le da una nueva perspectiva al lector, pero puede

dificultar la lectura de estos textos.

Los personajes son en su mayoría principales y secundarios, siempre tienen algo que

aportar a la trama. Aunque, esto puede deberse a la longitud tan corta del cuento, constando

entre 3 a 5 páginas a excepción del último cuento que tiene 11 páginas.


36

Los ambientes mostrados en los cuentos no son descritos o tienen descripciones muy

cortas.

Esta obra me agradó por lo interesante que puede llegar a ser con la forma en la que

representa los temas y me permitió aprender más sobre lo que se vivía en esa época en México y

como posiblemente se vivía. Aunque me parece un poco difícil de entender cuando cambia

constantemente de narrador o cuando se cambia de tiempo muy seguido. En definitiva, es una

obra literaria muy apreciada por su valor histórico y narrativo que me permite aprender más del

pasado y que puede engancharme cuando no malinterpreto lo que pasa.

7. Bibliografía y referencias

Rulfo, J. (1953). EL LLANO EN LLAMAS. https://ens9004-

infd.mendoza.edu.ar/sitio/literatura-

latinoamericana/upload/Juan_Rulfo._Llano_en_llamas..pdf

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Juan Rulfo. Biografías y Vidas.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rulfo.htm

Guillén, E. (2020, 22 de agosto). Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela. Soy

Literatura. https://soyliterauta.com/guia-de-analisis-literario/

Rulfo, Juan. SF. Escritores.org. https://www.escritores.org/biografias/125-juan-rulfo

Enciclopedia de ejemplos. (2019). Ejemplo de cuentos. https://www.ejemplos.co/cuentos/

Escuela Ergon. (2021, 11 de marzo). https://escuelaergon.com/tipos-de-narrador/

Central de Escritura. SF. Tipos de narradores y sus características.

https://centraldeescritura.com/blog/tipos-de-narradores/
37

Silva, M. (2016, 15 de junio). Los personajes. Slideshare. https://es.slideshare.net/mauriels/los-

personajes-62774924

TheMATSI. (s.f). Cuento la Cuesta de las Comadres de Juan Rulfo. Obrafavorita.com.

https://obrafavorita.com/cuento-la-cuesta-de-las-comadres-de-juan-rulfo/

Equipo editorial, Etecé. (2021, 16 de julio). Narrador testigo. Concepto.de.

https://concepto.de/narrador-testigo/

Wayraeduca. (2016, 10 de septiembre). Tipos de narradores [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=YaEVCXcqaZs

Tabuenca, E. (2020, 20 de agosto). Tiempo narrativo: definición, tipos y ejemplos. Unprofesor.

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/tiempo-narrativo-definicion-tipos-y-

ejemplos-4349.html

TheMATSI. (s.f). Cuento El Hombre de Juan Rulfo. Obrafavorita.com.

https://obrafavorita.com/cuento-el-hombre-de-juan-rulfo/

Características del cuento. (s.f). WordPress. https://andreyluli.wordpress.com/caracteristicas-

del-cuento/

Imaginario, A. (s.f). Realismo mágico. Cultura Genial.

https://www.culturagenial.com/es/realismo-magico/

Equipo editorial, Etecé. (2021, 16 de julio). Literatura contemporánea. Concepto.de.

https://concepto.de/literatura-contemporanea/

Uriarte, J. (2020, 6 de marzo). Literatura Contemporánea. Caracteristicas.co.

https://www.caracteristicas.co/literatura-contemporanea/
38

Diles que no me maten: resumen, análisis, personajes, y más. (s.f). resumiendolo.com.

https://resumiendolo.com/c-novela-negra/diles-que-no-me-

maten/#Tipo_de_narrador_de_Diles_que_no_me_maten

Guillen, P. (2015, 29 de mayo). ¡Diles que no me maten!. Slideshare.

https://es.slideshare.net/pochyguillen/diles-q-no-me-maten

El texto narrativo. (s.f). Materiales de Lengua y Literatura.

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm

También podría gustarte