Está en la página 1de 5

1

Análisis del cuento “Esa mujer”- Rodolfo Walsh.

Datos externos:
Autor: Rodolfo Jorge Walsh.
Contexto: 22 de noviembre de 1955.
Fuentes o influencias: vivenciales, políticas.
Localización del texto: “Los oficios terrestres”, Ediciones de la Flor, 1965.
Biografía:
Walsh era de ascendencia irlandesa, nació el 9 de enero de 1927 en Pueblo Nuevo de
la Colonia de Choele-Choel(que desde 1942 se llamó Lamarque), en la provincia de Río
Negro (Argentina).
En 1941, llegó a Buenos Aires para realizar sus estudios secundarios, primero en un
colegio de monjas en Capilla del Señor y después en el Instituto Fahy de Moreno, un
colegio pupilo a cargo de curas de una congregación irlandesa, destinado a hijos de familias
con ascendencia de esa nacionalidad. La experiencia en este último le serviría para
ambientar tres cuentos que formaron el «ciclo de los irlandeses»: Irlandeses detrás de un
gato, Los oficios terrestres y Un oscuro día de justicia. Los tres fueron publicados en libros
(El primero en Los oficios terrestres, en 1965; el segundo, en Un kilo de oro en 1967 y, el
tercero, en un volumen propio en 1973, con una entrevista hecha por Ricardo Piglia a modo
de prólogo).
Cursó dos años de la carrera de Letras en la Universidad de La Plata; abandonó para
emplearse en los más diversos oficios: fue oficinista de un frigorífico, obrero, lavacopas,
vendedor de antigüedades y limpiador de ventanas.
A los 17 años, había comenzado a trabajar como corrector en la editorial Hachette.
Poco después, hizo sus primeras armas en el periodismo, publicando artículos y cuentos en
diversos medios de Buenos Aires y La Plata.
Lamarque, 9 de enero de 1927/desaparecido por la última Dictadura Argentina en
Buenos Aires, 25 de marzo de 1977; fue un periodista, escritor y traductor argentino. Integró
las organizaciones guerrilleras FAP y Montoneros. Es reconocido por su lucha contra el
terrorismo de Estado y por ser un pionero en la escritura de novelas testimoniales como
Operación Masacre - considerada como la primera novela de No-ficción - y ¿Quién mató a
Rosendo?, aunque también sobresalió como escritor de ficción.
Opositor a la última dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina entre 1976 y
1983, como integrante y combatiente de la organización Montoneros y en medio de una
masacre generalizada de sus militantes, no aceptó salir del país para ser protegido y eligió
comenzar a escribir y difundir una serie de "Cartas Polémicas". La primera de ellas sería la
famosa Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. El 25 de marzo de 1977, al día
siguiente del primer aniversario del golpe cívico militar, mientras echaba las primeras copias
en algunos buzones de la Ciudad de Buenos Aires y se dirigía a una cita con un compañero
de la Organización (el encuentro había sido revelado en una mesa de torturas de la ESMA),
fue emboscado, atacado y acribillado a balazos por un grupo de tareas, el cual se llevó su
cuerpo moribundo y lo secuestró ilegalmente, pasó así a integrar la lista de los
desaparecidos.

Datos internos:
2

Título: “Esa mujer”


Género: es un cuento que reúne los componentes propios del policial, intriga y suspenso,
social y político; así como los caracteres del género testimonial, de denuncia.
Argumento:
Se trata de una entrevista realizada a un Coronel que tiene el cadáver embalsamado
de una mujer; interesado por saber dónde está ese cadáver, establece una charla en la que
comparten whisky. El entrevistador intenta obtener ese dato, y hasta ofrece dinero en
abundancia, a cambio de esa información. El coronel finalmente cuenta que tuvo el cadáver
y lo mostraba a sus conocidos, este tenía cierta parafilia sexual con el cuerpo, como se
relata en un diálogo que lo hacía el gallego que lo embalsamó. El militar solo responde que
ese cadáver es suyo.
Este cuento hace mención acerca de la desaparición del cuerpo de Evita en 1955
durante el Golpe de Estado llamado “Revolución Libertadora”, que llegó a bombardear la
Plaza de Mayo para disolver una manifestación, y a fusilar civiles sin juicio previo y sólo por
capricho de un policía militar.
Si bien, en ningún momento del escrito se cuenta que ese cuerpo es el de Evita,
puede identificarse ya que se la nombra como “Esa mujer”; y después del derrocamiento de
Perón no se podía pronunciar el nombre de Eva, y tampoco se podía decir el nombre de
Perón, a éste se lo llamaba “el tirano prófugo” o el “dictador depuesto”.
Por lo tanto, si no se conoce el nombre verídico de “esa mujer” y el contexto histórico
en el que fue escrito, resultaría difícil comprenderlo, o se perdería prácticamente su sentido
Tema principal: Corrupción Política.
Subtemas: depravación, perversidad, abuso de poder, desmoralización, frivolidad, veleidad,
inmoralidad sexual, demencia, locura, desaparición.
Narrador: la historia está contada en la primera persona gramatical, inevitablemente, no
solo es la voz que enuncia sino también el protagonista de los hechos que cuenta, por lo
tanto, no existe posibilidad de distanciamiento ni objetividad. Abunda en diálogos y
descripciones, y en pocas frases enunciativas.
El conocimiento que nos brinda el narrador depende del lugar espacial donde está
emplazado (departamento) y el recorte del objeto, que en este caso es el personaje que
eligió para orientar su mirada, fijar la atención y la lente de su ojo (el Coronel); su
perspectiva por lo tanto es escénica. La focalización del narrador es externa, ya que carece
de profundidad, es decir solo ilumina la superficie (lo que se ve, se oye, percibe); sabe
menos que cualquiera de los personajes (N<P) porque no accede a su mundo interior
Espacio: Buenos Aires, departamento del Coronel.
Tiempo: el narrador relata siempre en su presente, por lo tanto este presente de la
enunciación es simultáneo a la historia narrada.
Personajes: El entrevistador, el Coronel.
Estilo:
Lenguaje: político, histórico y metafórico.
Valor estilístico de las categorías gramaticales:
3

El artículo definido:
En ciertos casos es utilizado, otorgándole a la expresión un carácter más racional,
intelectual, objetivo:
“...irónico vacío del palier, del ascensor, de la escalera…” Pág, 227.
El sustantivo:
Dentro de este encontramos el diminutivo “dibujito” Pág 227, que en este caso
expresa empequeñecimiento. Así mismo, encontramos en la página 226 “una figurita”; en la
pág. 230 dice “Igualita”, dando a entender un valor ponderativo, el cual permite identificarse
por su contexto.
El pronombre:
Las formas pronominales que generalmente aparecen son son de manera proclítica,
ya que estamos frente a un habla coloquial, pero puede haber alguna excepción de enclisis
porque ciertas formas verbales lo exigen. En este caso el pronombre al ser antepuesto
concede una mayor fuerza tónica.
Tono: en las huellas del punto de vista del narrador en el texto se hayan apreciaciones
sobre la verdad de lo narrado a través de la certeza. Si bien no utiliza palabras irónicas en
sí, en ciertos diálogos se aprecia un tono irónico: “-Esos papeles- Dice. Lo miro. -Esa mujer,
Coronel. Sonríe. -Todo se encadena- filosofa”. La actitud moral o juicio de valor que toma
es de comprensión, pero no genuina, solo lo hace para poder obtener la información
deseada.
Procedimientos: El tiempo de la narración es doble, por un lado, el tiempo de la historia es
en el año 1955, y el tiempo del discurso en el que el narrador relata los hechos de la historia
es en el año 1965.
El orden:
El orden temporal en el que suceden los acontecimientos en el tiempo de la historia
coincide con el orden en que son dispuestos en el relato. Es decir, es una temporalización
lineal en la que los acontecimientos se presentan en el orden textual en analogía con el
orden cronológico de la historia.
En este cuento se producen discordancias o anacronías narrativas, las cuales
suponen la ruptura lineal del tiempo de la historia. Aquí se utiliza la maniobra básica de
analepsis en ocasiones frecuentes en la que el Coronel retrocede en su memoria hacia
atrás para contar al entrevistador lo que sucedió anteriormente, ejemplo:
“-Esa mujer-le oigo murmurar- Estaba desnuda en el ataúd y parecía una virgen. La piel se
le había vuelto transparente. Se veían las metástasis del cáncer, como esos dibujitos que
uno hace en una ventanilla mojada.”
“Estaba”: pretérito imperfecto del indicativo, al igual que “parecía” y “veían”.
“Había vuelto”: pretérito pluscuamperfecto del indicativo.

La duración:
4

La duración de los acontecimientos en el tiempo de la historia es de un día, la


duración en el discurso está conformada por diez páginas las cuales definen la velocidad
misma del relato.
Como es propio de este caso, se hace presente la escena dialogada, la cual conforma
una isocronía, debido a que instaura una identidad durativa entre ambos tiempos, ya que al
reproducir las voces de los personajes, el tiempo que dura una emisión en diálogo coincide
con el que le insume al lector, produciéndose así un nivel de mimetismo entre ambos
tiempos.
Aquí se dinamiza el ritmo del relato, ya que se dramatiza la situación, y se la vuelve
vívida. Al percibirse ambos fenómenos (isocronía y anisocronía) de manera alternada,
producen tal mecanismo que llegan a permitir que la narración avance a distintas
velocidades, combinando entre sí los movimientos de aceleración, desaceleración y
ralentización, con la consecuente diversificación del ritmo narrativo.

La frecuencia:
La frecuencia, nos lleva a examinar la conexión entre la cantidad de veces en que se
dan los hechos en el tiempo de la historia y el número de veces en la que tales hechos son
apuntados en el relato. En el caso de “Esa mujer” esta frecuencia se da de manera
repetitiva, ya que se narra varias veces un mismo hecho que en el tiempo de la historia
sucedió solo en una ocasión.
Recursos:
Comparación: “Se veían las metástasis del cáncer, como esos dibujitos que uno hace en
una ventanilla mojada”. “... Arrastrándose lejanas como las voces de un sueño” “Oigo el
hielo en el vaso, como un cencerro lejano”. “Y me mira con desconfianza, como un ebrio
que se despierta en un tren desconocido”.
Metáfora: “Sólo el whisky brilla en su vaso como un fuego que se apaga despacio”
Personificación: “el enorme edificio cuchichea, respira, gorgotea…” “Y largamente llueve en
su memoria”.
Enumeración: “...con sus cañerías, sus incineradores, sus cocinas, sus chicos, sus
televisores, sus sirvientas”. “El Coronel bebe, con ardor, con orgullo, con fiereza, con
elocuencia, con método”.
Imagen sensorial auditiva: “De a ratos se oyen las bocinas de los automóviles” . “...Suena,
remota, entrecortada, una campanilla”. “Oigo el hielo en el vaso…” “¡Cuanta basura tiene
que oír uno!” “-Esa mujer -le oigo murmurar-....” “...del departamento llegan remotos ruidos”
Imagen sensorial visual: “Entonces lo veo, en la otra punta de la mesa”. “Miro el cielo: el
perro Sirio, el cazador Orión.” “Desde aquí puedo ver la calle”.
Imagen sensorial táctil: “...Gruesas lágrimas le resbalan por la cara”. “Me paro, le toco el
hombro”.
Polisíndeton: “Una diosa, y desnuda, y muerta”.
Repetición: “Con todo, con todo…”
5

Estructura narrativa:
Introducción: un periodista realiza una entrevista a un Coronel con la intención de que éste
le revele sobre el paradero del cadáver de una mujer.
Nudo: a partir de dicha entrevista, el periodista se da cuenta de que el Coronel es quien ha
tenido el cuerpo en el tiempo que llevaba desaparecida; es decir, que él había sido el
responsable.
Desenlace: el Coronel confiesa haber sido él quien la sacó del país, pero no dice dónde
está. Solo afirma insistentemente que esa mujer le pertenece.

Conclusión valorativa:
Es una lograda literaturización de una entrevista real al Coronel Moori Koenigde de
parte de Walsh, con una relevancia histórica sobre sucesos que cambiaron la historia de
esta nación. Enmarca una ruptura en la historia con un sentimiento nacionalista.
Aquí, se señalan características representativas del momento histórico de crisis
política y social, los cuales permiten recorrer ese momento en que Argentina pasa por
confrontaciones ideológicas.
Es un testimonio acerca de algunos de tantos tipos de violencia que el país ha
padecido. Si bien, el narrador se enfoca en un acontecimiento específico (la desaparición
del cadáver de Evita), esto tiene toda una carga y un peso a nivel nacional, por ser una
imagen representativa de un modelo de país. Hecho que abrió paso a un desgarramiento de
la identidad, parafraseando a Renan, por la conmoción que suscitó, la mezcla de
desconcierto e indignación por la transgresión cometida. Claramente, se muestra la división
que originó el recuerdo de una mujer mítica, no nombrada en esa narración, pero bien
conocida por todos.

También podría gustarte