Está en la página 1de 12

Secuencia de aprendizaje III. “¡Tanta agua y nos estamos muriendo de sed!”.

I.- Anote la estructura del agua en forma gráfica. Y explique la hibridación del oxígeno,
ángulos de los orbitales, así como loas polaridades que presentan.

La configuración de la capa de valencia para el oxígeno es


2s22p4, existiendo dos orbitales p con un electrón
desapareado cada uno de ellos. No es necesaria, por tanto,
la promoción de un electrón para justificar la valencia 2 de
este elemento.
Si los dos enlaces se produjeran utilizando los electrones
desapareados de cada uno de los orbitales p del oxígeno, el
ángulo de enlace H-O-H sería próximo a 90º. Sin embargo, los datos experimentales indican que
este ángulo. es de 104.5º, aproximadamente. Para explicar este hecho, suponemos que se produce
una hibridación entre un orbital s y los tres orbitales p del oxígeno, dando lugar a cuatro orbitales
híbridos sp3 con las mismas características y formando entre sí ángulos de 109, 5º, valores más
semejantes al ángulo de 104.5º antes mencionado que el de 90º.
La discrepancia entre los ángulos de 109, 5º y 104, 5º se debe a la distorsión originada por los dos
pares de electrones no enlazados, que ocupan dos de los orbitales híbridos sp3, sobre los otros dos
pares de electrones enlazantes.
El agua tiene una estructura molecular simple. Está compuesta por un átomo de oxígeno y dos de
hidrógeno. Cada átomo de hidrógeno se encuentra unido covalentemente al oxígeno por medio de
un par de electrones de enlace. El oxígeno tiene además dos pares de electrones no enlazantes. De
esta manera existen cuatro pares de electrones rodeando al átomo de oxígeno: dos pares formando
parte de los enlaces covalentes con los átomos de hidrógeno y dos pares no compartidos en el lado
opuesto. El oxígeno es un átomo electronegativo o "amante" de los electrones, a diferencia del
hidrógeno.
El agua es una molécula "polar"; es decir, existe en ella una distribución irregular de la densidad
electrónica. Por esta razón, el agua posee una carga parcial negativa (Delta-) cerca del átomo de
oxígeno y una carga parcial positiva (Delta+) cerca de los átomos de hidrógeno.
Una atracción electrostática entre la carga parcial positiva cercana a los átomos de hidrógeno y la
carga parcial negativa cercana al oxígeno da lugar a un enlace por puente de hidrógeno
En la molécula de agua, los electrones de la capa de valencia del oxígeno muestran hibridación sp3.
Por eso los dos átomos de hidrógeno se localizan en los vértices de un tetraedro centrado en el
oxígeno y los dos pares de electrones sin compartir en los dos vértices restantes. La molécula es casi
esférica. Como el oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno, los enlaces del agua están
polarizados. Cuando un átomo de hidrógeno de un enlace polarizado se aproxima al átomo
electronegativo de otra molécula, se forma un puente de hidrógeno. Las moléculas de agua forman
entre sí puentes de hidrógeno. En promedio, cada molécula de agua forma 4 puentes en el hielo y
3.6 en el agua. El agua es una molécula polar debido a la disposición espacial de sus enlaces
polarizados. Esta polaridad determina que las moléculas interactúen con fuerza, lo que se refleja en
muchas de sus propiedades físicas.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA.


1) Estados físicos:
Los enlaces de hidrógeno son nuevamente la clave. El número de enlaces entre moléculas determina
si el agua será sólida, líquida o gas. En el estado sólido, las moléculas de agua tienen el número
máximo de enlaces de hidrógeno (cuatro por molécula), lo que le da al agua la característica rígida
del hielo. En su estado líquido, el agua tiene menos enlaces de hidrógeno, lo que explica su carácter
menos estructurado y fluido.
Mientras el agua cambia de sólido a líquido y a gas, los enlaces de hidrógeno se rompen, dando a
las moléculas del agua más libertad de movimiento. Este ciclo del agua a través de sus estados es la
base del ciclo hidrológico que es esencial para la vida en la Tierra, purificando el agua y
distribuyéndola a través de las masas de terrestres. Este importante ciclo se discute en la siguiente
sección del Ciclo Hidrológico.
Sólido, Líquido, Gaseoso
El agua se encuentra en la naturaleza en un espacio llamado hidrósfera que involucra a los
continentes, mares y la atmósfera. Sus estados son: sólido (en forma de hielo o en glaciares), líquido
(en los océanos, ríos, mares, lagunas, etcétera) y gaseoso (por ejemplo en el vapor de agua que se
encuentra en las nubes).
Por acción del calor o del frío un cuerpo puede modificar su estado. Cuando pasa del estado líquido
al gaseoso se produce la evaporación. Para que esto sea posible el agua deberá encontrarse en su
punto de ebullición que es de 100°C, siempre y cuando se encuentre al nivel del mar. En ese
momento, cambia de estado. Cuando el agua pasa del estado gaseoso al líquido recibe el nombre de
condensación.
Si una masa de agua líquida se somete a una temperatura de 0° C se congela. Esto se denomina
congelación. Por el contrario, si a una masa de hielo se le aplica calor se derrite y se convierte en
agua líquida. Esto se conoce como fusión.
2) Solvatación:
La solvatación es el proceso de formación de interacciones entre moléculas de un disolvente con
moléculas o iones de un soluto. En la disolución los iones del soluto se dispersan y son rodeados
por moléculas de solvente, lo mismo ocurre en las moléculas del solvente.

3) ¿Por qué se le llama el solvente universal?


El agua es considerada un disolvente universal, ya que es el líquido que más sustancias disuelve,
cualidad vinculada a su condición de “molécula polar”. ¿Qué significa esto? por su particular
conformación (dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno, unidos por dos enlaces covalentes)
la molécula de agua tiene una carga total neutra: es decir, tiene igual número de protones y de
neutrones. Los enlaces covalentes (tipo de enlace que se produce cuando se comparten electrones
entre dos átomos) la convierten en una estructura muy especial, con características que la hacen
diferente a las demás moléculas de otros compuestos. Esto le permite al agua formar estructuras de
tipo reticular con las otras moléculas de agua: por más que el agua tenga una carga neutra, la parte
del oxígeno está cargada negativamente y la parte de los hidrógenos está cargada positivamente.
Esto provoca que se formen “puentes de hidrógeno” con las otras moléculas de agua, formando la
estructura de tipo reticular, responsable de las particulares características que la convierten en un
solvente casi universal.

II.- SOLUCIÓN, SUSPENSIÓN Y COLOIDE.


1) Conceptos y diferencias:
Una suspensión es una mezcla heterogénea que contiene partículas grandes que se asientan por
gravedad. La arena en agua es un ejemplo de una suspensión.
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias donde una sustancia está disuelta
en la otra. Un ejemplo de una solución es el agua salada.
Los coloides son mezclas homogéneas donde las partículas son lo suficientemente pequeñas para
permanecer suspendidas. Un ejemplo de esto es la gelatina, que permanece suspendida en el agua
para formar un gel.
2) Efecto Tyndall:
Se conoce como efecto Tyndall, al fenómeno a través del cual se verifica la existencia de partículas
de tipo coloidal en sistemas materiales, debido a que éstas son capaces de dispersar la luz
(observándose la trayectoria del haz de luz en el recorrido del sistema). En cambio, los gases o las
soluciones, que no tiene partículas de este tipo, son transparentes, pues no hay nada que disperse la
luz que entra, no pudiendo distinguirse ni macroscópica ni microscópicamente las partículas que se
encuentran disueltas en ella (no se observa la trayectoria de la luz). Gracias a esta diferencia, se
puede distinguir a las mezclas homogéneas de las suspensiones coloidales.

3) Concepto de soluto y solvente:

El soluto y el solvente son los componentes de una solución química, es decir, de una mezcla


homogénea que se da cuando se disuelven una o más sustancias en otra sustancia.

El soluto es la sustancia que se disuelve en otra sustancia. Por ejemplo: el azúcar que se disuelve en
agua. El solvente es la sustancia que disuelve al soluto. Por ejemplo: el agua (aunque a veces se
considera algo arbitraria esta diferenciación entre soluto y el solvente). La  combinación del soluto y
el solvente produce una mezcla que puede tener propiedades distintas a las que tiene cada uno antes
de mezclarse. Esta solución es homogénea porque no pueden diferenciarse las sustancias mezcladas.

La combinación entre un soluto y un solvente también se llama disolución.

El agua es conocida como el solvente universal ya que son muchas las sustancias que pueden ser
diluidas en ella

4) A partir del concepto de solución. anotar ejemplos de soluciones gaseosas sólidas y


líquidas.

-Soluciones líquidas, por ejemplo: el azúcar en agua, el vino, el vinagre;

-Soluciones sólidas, por ejemplo: el acero, el bronce, duraluminio;

-Soluciones gaseosas, por ejemplo: el aire, el humo, el smog.

5) Solubilidad del soluto:

La cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad dada de un solvente a una
determinada temperatura se denomina solubilidad. La solubilidad de una sustancia generalmente
aumenta con la temperatura. Si se enfría una solución saturada, la solubilidad disminuirá y
precipitará el exceso de soluto.

La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada disolvente. También


hace referencia a la masa de soluto que se puede disolver en determinada masa de disolvente, en
ciertas condiciones de temperatura, e incluso presión

6) Factores que determinan la solubilidad de una solución.

-Temperatura:

Solubilidad en líquidos: al elevar la temperatura aumenta la solubilidad del soluto gas en el líquido
debido al aumento de choques entre moléculas contra la superficie del líquido. También ocurre lo
mismo con la presión.

En el caso de los sólidos: en general un aumento de la temperatura provocará un aumento de la


solubilidad, aunque existen casos donde la solubilidad sufre una pequeña variación e incluso casos
donde al aumentar la temperatura la solubilidad disminuye.

En el caso de los gases: un aumento de la temperatura produce siempre una disminución de la


solubilidad y vise-versa. Si se coloca en un recipiente una pequeña cantidad de bebida gaseosa, al
ser calentada, se observa inmediatamente una efervescencia derivada del escape de gas (dióxido de
carbono) de la solución. Si se calienta agua, esta pierde el aire disuelto en ella.

Solubilidad de líquidos en líquidos: Al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad de líquidos


en líquidos. En este caso la solubilidad no se ve afectada por la presión.

Solubilidad de sólidos en líquidos: la variación de solubilidad está relacionada con el calor


absorbido o desprendido durante el proceso de disolución. Si durante el proceso de disolución se
absorbe calor la solubilidad crece con el aumento de la temperatura, y por el contrario, si se
desprende calor durante el proceso de disolución, la solubilidad disminuye con la elevación de
temperatura.

-La Presión:

Este factor no produce alteración alguna en las solubilidades de sólidos y líquidos.

La presión modifica considerablemente la solubilidad de un gas y actúa de la siguiente forma: “Un


aumento de la presión producirá siempre un aumento de la solubilidad del gas y vise-versa, siempre
que la temperatura permanezca constante” (la temperatura también modifica la solubilidad de un
gas. Esta mitificación se conoce con términos matemáticos como “ley de Henry” que dice: “La
solubilidad de un gas es directamente proporcional a la presión del gas sobre la superficie del
líquido a temperatura constante”.

Esto se puede comprobar fácilmente con la siguiente experiencia:

Las bebidas y el champagne, contienen un gas disuelto (dióxido de carbono) a una alta presión,
sobre todo el champagne, de ahí que al abrirlos se produzca una disminución de la presión y el gas
escapa violentamente de la solución. Esto se puede evitar un cierto grado enfriando, ya que como
uno puede darse cuenta fácilmente en el caso de los gases, su solubilidad varía en forma contraria
con la presión y la temperatura.

-Estado de subdivisión:

Este factor tiene especial importancia en la disolución de sustancias sólidas en solvente líquidos, ya
que, cuando más finamente dividido se encuentre el solidó, mayor superficie de contacto existirá
entre las moléculas del soluto y el solvente. Con ello, se aumenta la eficiencia de la solvatación. Es
por eso que en algunas situaciones la trituración de los solutos facilita bastante la disolución.

-Superficie de contacto:

Al aumentar la superficie del soluto con el solvente se favorece por pulverización del mismo.

-Agitación:

Al agitar la solución se logra la separación de la capa y nuevas moléculas de disolvente alcanzan la


superficie del líquido.

7) Anote la clasificación de las sustancias que se disuelven en agua de acuerdo a la


conductividad eléctrica.

Para que una disolución sea conductora de la electricidad es necesario la presencia de iones en la
misma.

Así, aquellas sustancias que en disolución se disocian formando iones conducen electricidad y se
denominan electrolitos, por lo cual conducen corriente eléctrica; hay tres grandes grupos de
sustancias químicas con estas características: sales, ácidos y bases. Los solutos electrolíticos,
producen soluciones electrolíticas

Por el contrario, las sustancias que no conducen la electricidad cuando están disueltas se denominan
no electrolitos. Los no electrolitos son sustancias que en disolución no se disocian formando iones.

Los compuestos iónicos se caracterizan, entre otras cosas, por ser conductores de la electri cidad
cuando están disueltos o fundidos: así los iones que los forman, átomos o grupos atómicos con
carga positiva o negativa, tienen gran libertad para moverse y por eso pueden transportar la
electricidad. Siempre que una disolución es conductora de la corriente eléctrica, es porque en ella
existen iones. En ausencia de campo eléctrico los iones se mueven de forma caótica al azar, el
resultado neto de dicho movimiento es el mismo que si se encontraran en reposo. Sin embargo, bajo
la influencia de un campo eléctrico, el resultado es que la diferencia de potencial entre los dos
electrodos produce un flujo de iones, es decir una conducción. La conductividad eléctrica de un
electrolito se puede definir como la capacidad del mismo para transmitir una corriente eléctrica. La
conductividad dependerá en este caso de la cantidad de iones disueltos en el mismo, de la carga y
movilidad de estos iones, y de la viscosidad del medio en el que se hallan disueltos.

8) ¿Qué son las soluciones empíricas y cómo se preparan?

Las soluciones empíricas son aquellas donde las cantidades exactas de soluto y solvente no están
definidas ni se reproducen. La relación entre la cantidad de soluto y del solvente de estas soluciones
no está determinada cuantitativamente; por lo tanto, carecen de concentración conocida. La solución
empírica, como lo indica la palabra “empírica”, es producto de la práctica, de la experiencia de
quien prepara la solución. Estas soluciones también se conocen como soluciones cualitativas.

Como se indicó en párrafos anteriores, en la preparación de las soluciones empíricas van a


prevalecer los gustos de quien prepara la solución. La cantidad de soluto, al igual que la cantidad
del disolvente, va a depender del criterio y requerimientos personales, individuales.

En su preparación no se utilizará ninguna pesada de soluto, y por lo tanto las unidades de medida
son numéricamente inexistentes.

III.- CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES.

La concentración de una solución, es un número que expresa en qué proporción se encuentra tanto
el soluto como en el solvente en una solución determinada. Esta nos indica la composición de esa
solución.

1) UNIDADES FÍSICAS:

Unidades físicas de concentración

Las unidades físicas son unidades que expresan la proporción del soluto en peso, volumen o partes
en relación con la cantidad de disolvente. Estas medidas se multiplican por 100 y se expresan en
porcentajes.

Masa sobre masa (m/m)

La masa sobre masa expresa el porcentaje de masa de soluto en relación a la masa de la solución
total. Se divide la masa del soluto entre la masa de solución, y se multiplica por 100.

Volumen sobre volumen (v/v)


El volumen sobre volumen expresa la proporción del volumen de soluto en relación al volumen de
la solución. Se divide el volumen del soluto entre el volumen de la solución, y se multiplica por
100.

Masa sobre volumen (m/v)

La masa sobre volumen expresa la proporción de masa de soluto en relación al volumen de la


solución. Se divide la masa del soluto entre los mililitros de solución, y se multiplica por 100.

2) UNIDADES QUÍMICAS:

Unidades químicas de concentración

Se pueden definir a las unidades químicas como esas que calculan la cantidad de moles de un soluto
en un solvente.

Molaridad (g/L)

La molaridad se refiere al número de moles en litros de disolución.

Molalidad

En esta unidad deberán ser calculados los moles de un soluto, por lo que se utiliza la masa atómica
de cada elemento.

Normalidad (N)

La normalidad se refiere al número de equivalentes químicos en un gramo de soluto contenido en


un litro de disolución.

3) DILUCIÓN:

En química, la dilución es la reducción de concentración de una sustancia química en una


disolución.

La dilución consiste en bajar la cantidad de soluto por unidad de volumen de disolución. Se logra
adicionando más diluyente a la misma cantidad de soluto: se toma una poca porción de una solución
alícuota y después esta misma se introduce en más disolvente.

IV.- El agua, importancia en los seres vivos y contaminación del agua; por el desarrollo
urbano, uso de productos químicos, reacciones químicas.
El agua es esencial para el funcionamiento de los seres humanos, la biodiversidad, el medio
ambiente y todos los elementos vivos del planeta. Conocer la importancia del agua en nuestra vida
es conocer los beneficios que nos brinda y ayuda a valorar y proteger este recurso natural. La
importancia del agua en todos los seres vivos es crucial. Es un elemento de la naturaleza que integra
los ecosistemas naturales y es fundamental para el sostenimiento y la supervivencia de la vida en
todo el planeta. Las funciones del agua en los seres vivos garantizan que puedan llevarse a cabo los
procesos biológicos necesarios para la reproducción de la vida. El agua es el componente más
abundante en los medios orgánicos ya que los seres vivos están compuestos por un 70% de agua.
No se trata tan solo de la necesidad de beber, de hidratarse, sino que el agua es reguladora de los
ecosistemas terrestres, manteniendo un equilibrio necesario para la subsistencia animal y vegetal.
Sin el agua, la estabilidad del funcionamiento entre seres vivos y su entorno se debilitaría.

La importancia del agua para el ser humano

La importancia del agua en nuestra vida adulta es evidente, en tanto que el porcentaje de agua en
nuestro cuerpo casi alcanza las dos terceras partes. Está presente en los tejidos corporales y en los
órganos vitales. Es un elemento fundamental para procesos corporales vitales. Sin beber agua no
podríamos sobrevivir más allá de tres o cuatro días.

Es esencial para el desarrollo de procesos orgánicos como la digestión, así como en la absorción y
eliminación de desechos. Estructura el sistema circulatorio y distribuye nutrientes hacia todo el
cuerpo a través de la sangre. Otros beneficios del agua para nuestro organismo son: mantiene la
temperatura somática al eliminar el calor sobrante con su salida en forma de transpiración y vapor a
través de la piel, alivia la fatiga, evita dolores de cabeza o reduce los riesgos de problemas
cardíacos. Por otro lado, vemos la importancia del agua a través de las actividades que realiza el ser
humano. Principalmente porque se usa para la agricultura en un 70%, en un 15% en la industria y el
otro 15% para uso doméstico la importancia del agua

El ciclo del agua, vital para los ecosistemas

El ciclo hidrológico es de gran importancia para los ecosistemas naturales y la regulación del clima.
El agua está en continuo movimiento a través del cambio que efectúa en sus tres diferentes estados
-líquido, sólido y vapor- y se encuentra tanto en la superficie terrestre como debajo de ella. La
alteración del ciclo del agua, como está sucediendo con el cambio climático, supone también
modificar la vida de los ecosistemas del planeta. Aunque el total del agua presente es relativamente
constante, no lo es su disponibilidad. De ahí la necesidad de tener clara la importancia del agua para
llevar a cabo una gestión adecuada y sostenible de su consumo que evite el agotamiento de este
recurso y el estrés hídrico.

La importancia del agua para las plantas

La importancia del agua para las plantas es tal que un cuerpo vegetal está compuesto de ella en un
70-90%. Las plantas absorben el agua que procede de la lluvia, principalmente, aunque también
puede ser a través del regadío. La mayor parte del agua que absorben se pierde a través de la
transpiración y usan tan solo cerca del 1% para sus procesos bioquímicos. Pero sin agua, el mundo
vegetal estaría expuesto a la extinción; y el planeta, a la sequía. El agua, como disolvente universal,
disuelve muchas sustancias. Característica que permite que sea un medio de transporte para los
nutrientes minerales que se encuentran en el suelo y que así llegan a las plantas. A su vez, es un
reactivo químico que permite la fotosíntesis, esencial para la vida.

Agua, biodiversidad y los retos del cambio climático

El agua es imprescindible para sostener la biodiversidad, ya que su escasez es sinónimo de pérdida


de especies y ecosistemas. Y es también un elemento clave frente al cambio climático: el
calentamiento global provoca aumentos de sequías, lluvias torrenciales e inundaciones que
producen migraciones, cambios en los ecosistemas y la desaparición de fauna y flora. El incremento
de las temperaturas conduce al deshielo de los glaciares y, con ello, aumenta el nivel del mar. Por
otro lado, calienta los océanos y acidifica sus aguas, evitando que cumplan su función de sumideros
de CO2 y afectando a las especies marinas. En este contexto, se debe tener en cuenta la importancia
del agua en la lucha contra el cambio climático, puesto que una mejor gestión, un mayor cuidado y
un consumo más responsable de ésta contribuirán a mitigar sus efectos.

Se define como la acumulación de una o más sustancias ajenas al agua que pueden generar una gran
cantidad de consecuencias, entre las que se incluye el desequilibrio en la vida de los seres vivos
(animales, plantas y personas).

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Los factores naturales, como la filtración del mercurio presente en la corteza de la Tierra, pueden
contaminar los océanos, ríos, lagos, canales y embalses. Sin embargo, lo habitual es que el deterioro
del agua proceda de las actividades humanas y sus consecuencias, que detallamos a continuación:

Calentamiento global

El aumento de la temperatura terrestre, a causa de las emisiones de CO2, calienta el agua y esto
hace que disminuya su nivel de oxígeno.

Deforestación

La tala de los bosques puede agotar las fuentes hídricas y genera residuos orgánicos que sirven de
caldo de cultivo para bacterias contaminantes.

Actividades industriales, agrícolas y ganaderas

Los vertidos de productos químicos procedentes de estos sectores son unas de las causas principales
de la eutrofización del agua.
Basuras y vertidos de aguas fecales

La ONU asegura que más del 80 % de las aguas residuales del mundo que llegan al mar y a los ríos
están sin depurar.

Tráfico marítimo

Buena parte de los plásticos que contaminan los océanos proceden de los barcos pesqueros,
petroleros y de transporte de mercancías.

Derrames de combustible

El transporte y el almacenamiento del petróleo y sus derivados dan lugar a filtraciones que pueden
llegar a las fuentes de agua.

¿Cómo nos afecta la contaminación del suelo?

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El deterioro de la calidad del agua tiene efectos negativos para el medio ambiente, la salud y la
economía global. El propio presidente del Banco Mundial, David Malpass, alerta del impacto
económico: "El deterioro de la calidad del agua frena el crecimiento y exacerba la pobreza en
muchos países". La explicación está en que cuando la demanda biológica de oxígeno —medida que
muestra la contaminación orgánica registrada en el agua— supera determinado umbral el
crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de las regiones ubicadas en las cuencas cae hasta un
tercio. A renglón seguido, repasamos otras de las consecuencias:

Destrucción de la biodiversidad. La contaminación hídrica empobrece los ecosistemas acuáticos y


facilita la proliferación descontrolada de algas Fito planctónicas en los lagos —eutrofización—.

Contaminación de la cadena alimentaria. La pesca en aguas contaminadas, así como la utilización


de aguas residuales en la ganadería y la agricultura, pueden transmitir toxinas a los alimentos que
perjudiquen nuestra salud a través de su ingesta.

Escasez de agua potable. La ONU admite que aún existen miles de millones de personas en el
mundo sin acceso a agua potable y saneamiento, sobre todo en zonas rurales.
Enfermedades. La OMS calcula que unos 2.000 millones de personas beben agua potable
contaminada por excrementos, exponiéndose a contraer enfermedades como el cólera, la hepatitis A
y la disentería.

Mortalidad infantil. Según la ONU, las enfermedades diarreicas vinculadas a la falta de higiene
causan la muerte a unos mil niños al día en todo el mundo.

También podría gustarte