Está en la página 1de 3

Asignatura Datos del estudiante Fecha

Apellidos: Mendoza Argel


Análisis financiero 21/04/20
Nombre: Seiber Yesith

Actividad
Protocolo individual de la unidad n°: 1

Análisis y síntesis:
Síntesis e interpretación personal de los temas vistos en la unidad
En el presente protocolo individual se hace énfasis en el análisis general de las temáticas de la
unidad 1, de la asignatura análisis financiero dictada en la universidad de Cartagena en la carrera
administración financiera entre las cuales se toma como referencia la visión global de las finanzas
y el análisis financiero.

El concepto de globalización financiera aparece a finales de los años setenta y se vuelve cada día
más tangible dentro de nuestro rol de vida. Se concibe entre otras muchas opiniones como aquel
proceso mediante el cual se conforma una estructura de mercado que supone la eliminación de
barreras de los diversos mercados financieros locales, por lo tanto, el comercio de capitales y más
aún los agentes financieros, conciben y propician un mercado en el que interactúan los mercados
monetarios y financieros nacionales entre sí, y al mismo tiempo con los mercados mundiales.

Existe la percepción generalizada de que las relaciones financieras inter-nacionales han sufrido
una profunda evolución en los últimos 30 años. Además, estas transformaciones no se encuentran
limitadas al ámbito de lo exclusivamente financiero, sino que han desplegado sus efectos hacia
esferas más amplias de la organización socioeconómica. En el presente texto se pretende indagar
en estos dos aspectos, entrando a analizar el cambio en las finanzas internacionales y su efecto
sobre el conjunto de la organización económica internacional. Para ello, se va a comenzar por
estudiar genéricamente los procesos de reestructuración y globalización financiera, intentando
comprender su evolución mediante su división en diferentes fases. Toda personificación tiene un
elemento de subjetividad ineludible, pero se entiende que, en este caso, la temporalización de los
cambios es absolutamente necesaria para comprenderla evolución de los fenómenos que nos
ocupan. En la medida en que ayuda a entender los problemas y contradicciones que, con el paso
del tiempo, han ido apareciendo y la forma a través de la cual han sido gestionados.

Al ser una tendencia de carácter global, era de esperarse que tal proceso se manifestara en
tiempos y formas heterogéneas en las economías nacionales del mundo. En un primer momento,
la globalización financiera se manifiesta en los países industrializados, es ahí donde se desarrolla
una nueva estructura competitiva entre las instituciones financieras. Esta nueva forma de competir
está determinada principalmente por la liberalización de las actividades bancarias y no bancarias,
(combinación de una menor participación bancaria en la intermediación financiera clásica a la vez
de una mayor participación de los bancos en los mercados de capital a través de la banca de
inversión) además de un proceso de concentración de mercado (tanto nacional como
internacional) mediante fusiones y adquisiciones que responden básicamente a las presiones de
competencia en costos, tecnología, nuevos procesos y nuevas formas de manejar el riesgo.

La liberalización de los mercados promueve la desregulación financiera (que permite mayor


libertad a los intermediarios financieros para competir en la provisión de servicios financieros) la
innovación financiera (que deriva de la necesidad, cada vez más pujante, de nuevos servicios
financieros, más rápidos, flexibles y seguros), la innovación tecnológica (que fundamente y ejecute
el instrumento tecnológico por medio del cual los servicios de información sean congruentes con
los servicios financieros) y finalmente, la búsqueda de nuevas oportunidades para invertir
(expandir el mercado, mediante la participación accionaria en intermediarios financieros
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Mendoza Argel
Análisis financiero 21/04/20
Nombre: Seiber Yesith

nacionales e internacionales). El estudio de las finanzas se debe tener en cuenta ya que esta
disciplina constituye una parte de la Economía, la cual se preocupa por dar énfasis y llevar a la
práctica los conceptos económicos teóricos. Para llegar al campo financiero debemos partir de las
grandes ramas que integran la ciencia económica y estas son: LA MACROECONOMÍA que le
suministra al financista conocimientos amplios acerca del sistema institucional en el cual se mueve
la estructura del sistema bancario, las cuentas nacionales, las políticas económicas internas y
externas.

LAMICROECONOMÍA que lo ubica dentro de unos principios, a nivel de empresa, los cuales
deben ser tenidos en cuenta para lograr el éxito financiero como por ejemplo los principios de
oferta y demanda, estrategias para maximizar utilidades, Para tener una visión global de las
finanzas hay que primero hablar de economía y las ciencias que la componen que son: la
macroeconomía y la microeconomía y que la primera suministra la información del sistema
bancaria, las cuentas nacionales e internacionales, políticas internas; y la segunda trata de la
oferta y la demanda, las negociaciones, riesgo, precios por ello podemos decir que la actividad
financiera comprende:

a) Preparación y análisis de la información financiera: se refiere a la toma de las decisiones en el


manejo actual y futuro de la empresa.

b) Determinación de la estructura de Activos: comprende cantidad y la calidad de los activos que


la empresa requiere para el desarrollo de u objeto social.
c) Estudio del financiamiento de la empresa o estructura financiera: implica realizar una correcta
distribución entre los pasivos terceros, y patrimonio teniendo en cuenta el costo de cada uno.

Sin embargo, por todos es sabido, que cualquier teoría económica establecida en y para naciones
industrializadas no es necesariamente eficiente para las economías de la periferia. El gran reto
para estas economías consiste entonces en: “ comprender las tendencias, mecanismos, formas y
fondo del nuevo rol financiero global para después adecuarlo de una manera eficiente en las
economías nacionales (dependiendo de su particular estructura, que radica en un desarrollo
histórico), para de esta manera participar conscientemente dentro del cada vez más complejo
mercado financiero de capitales.

La globalización financiera ha sido un proceso que ha ido avanzando cuantitativa y


cualitativamente desde finales desde principios de los años setenta. Ha tenido, en este sentido,
distintas fases de desarrollo. En realidad, cada una de ellas suponía una profundización en la
precedente hasta llegar a la situación actual en la que los mercados financieros son elementos
mentales en el diseño y ejecución tanto de las políticas empresariales de expansión y crecimiento,
como en las políticas desarrolladas desde el sector público. En este sentido, la fuerte volatilidad
de los mercados financieros ha introducido dosis muy importantes de incertidumbre que gestores
públicos y priva-dos se ven obligados a gestionar. Pero a la hora de proceder a enfrentarse a esta
nueva realidad no todos parten de una misma situación de poder. Las grandes transnacionales
estrechamente vinculadas a través de relaciones personales y no personales con las élites
financieras tienen una gran capacidad para obtener fondos a bajo coste en los mercados
internacionales, para crear activos financieros e incluso para crear dinero. Por otro lado, pueden
salir beneficiadas de las oportunidades de negocio que aparecen en mercados muy inestables
con fuertes fluctuaciones de los precios de acciones y obligaciones. Por ello, no hay que
asombrarse que, ante esta situación, las grandes transnacionales intenten concentrar al máximo
su poder financiero en departamentos únicos para el conjunto de empresas que forman un
determinado holding o grupo empresarial.
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Mendoza Argel
Análisis financiero 21/04/20
Nombre: Seiber Yesith

También podría gustarte