Está en la página 1de 44

Facultad de Ciencias

Biológicas

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA

Acreditada por:

INGENIERIA DE LA PRODUCCION PESQUERA Y ACUICOLA 1

ANALISIS SITUACIONAL DE LA REGION PUNO

DOCENTES:

Dr. VALENCIA PONCE DANIEL

Mg. NINA COAGUILA KARINA

ESTUDIANTE:

ROXY PATRICIA DEZA GOMEZ

AREQUIPA - PERÚ2021 - A
Contenido
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CREACIÓN POLÍTICA .................. 2

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES ....................................................... 3

2.1. Ubicación, Limites y División Política ............................................. 3

2.2. Geomorfología ................................................................................. 4

2.3. Clima ............................................................................................... 4

2.4. Cuenca Hidrográfica del Titicaca .................................................... 4

3. RECURSOS NATURALES ..................................................................... 7

3.1. Suelos ............................................................................................... 7

3.2. Hídricos ........................................................................................... 8

3.3. Reservas mineras ............................................................................. 9

3.4. Petróleo y gas ..................................................................................10

3.5. Recursos forestales .........................................................................10

4. POBLACIÓN, CULTURA E INDICADORES SOCIALES .....................11

4.1. Población ................................................................................................11

4.1.1. Fecundidad.......................................................................................12

4.1.2. Mortalidad .......................................................................................12

4.2. Características culturales .........................................................................12

4.3. Niveles de pobreza ..................................................................................14

4.4. Educación ...............................................................................................15

4.5. Salud ......................................................................................................17

4.6. Índice de desarrollo humano ....................................................................18

4.7. Empleo ...................................................................................................19

5. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ...................................................19

5.1. Red vial y Transportes .............................................................................19

5.2. Puertos y Aeropuertos .............................................................................20


5.3. Energía ...................................................................................................21

5.4. Telefonía e internet..................................................................................21

5.5. Servicios .................................................................................................21

6. DINÁMICA E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA...........................22

6.1. PBI 22

6.2. Agrícola ..................................................................................................22

6.3. Ganadería................................................................................................24

6.4. Minería ...................................................................................................25

6.5. Manufacturera .........................................................................................27

6.6. Turismo ..................................................................................................28

6.7. Servicios .................................................................................................28

7. ACTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PESQUERA.....29

7.1. Pesca ......................................................................................................29

7.2. Acuicultura .............................................................................................33

7.3. Perfil de los principales productos pesqueros de la zona............................34

8. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES ELEMENTOS DE


DESARROLLO DEL CENTRO PESQUERO..........................................36

8.1. Análisis FODA del sector pesquero acuícola de la región puno .................36

8.1.1. Análisis del entorno (externo) ...........................................................36

9. CONCLUSIONES ..................................................................................39

10. RECOMENDACIONES..........................................................................39

BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................40
INTRODUCCIÓN

El departamento de puno cuenta con una gran diversidad cultural, es el único que produce
estaño a nivel nacional, asimismo es el principal productor nacional de fibra de alpaca,
de lana de ovino, de quinua, de papa y de trucha e importante productor de oro y café,
actividades productivas que se basan en la diversidad y abundancia de sus recursos
naturales y condiciones agroclimáticas. Posee asimismo un capital humano que se
caracteriza por ser emprendedores. Asimismo, en el siguiente trabajo encontraremos la
“Identificación y Caracterización del ámbito geográfico y político como también
identificaremos las zonas más vulnerables”, el cual recopila y analiza la información de
los aspectos socioeconómicos, ambiental, climático e institucional del sector pesca y
acuicultura para la región puno; En la región de Puno el Producto Bruto Interno (PBI) ha
ido incrementando en las últimas dos décadas teniendo un incremento del 0.8% en el
sector pesca en el año 2019, además que en la zona se esta dando un incremento sustancial
en truchicultura ya que cuenta con una gran diversidad de lagos y cuencas hidrográficas
que ayudan al desarrollo de esta actividad así mismo se cuenta con otros productos
hidrobiológicos que tienen una gran importancia en el mercado nacional, en este trabajo
encontraran las principales especies que se capturan en la zona y los principales productos
que se cultivas y las presentaciones que se envían al mercado.

OBJETIVOS

Objetivos generales

• Conocer y Analizar el sector pesquero de la Región Puno

Objetivos específicos

• Caracterizar la zona y la infraestructura productiva general de la Región Puno.

• Caracterizar los recursos y la infraestructura productiva pesquera que se presenta


en la Región Puno.

• Identificar potenciales elementos de desarrollo para la Región Puno.

1
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CREACIÓN POLÍTICA
Puno como proceso de evolución histórica, tuvo una consolidación progresiva de
aldea a ciudad, este proceso ha sido lento y demando actividades y hechos
trascendentales que ubicaron a la ciudad en lo que es hoy, un centro dinamizador
de las actividades administrativas, flujos económicos y de servicios. En algunos
valles del departamento de Puno hay algunos petroglifos de origen amazónico que
prueban que los amazónicos se metieron a la sierra en tiempos arcaicos
(petroglifos de Quiaca). En los siglos siguientes, se desarrollaron varias culturas
andinas como la cultura Pucará, que fue antecesora de los antiguos pueblos que
formaron la cultura Tiahuanaco que se propagó cerca del lago Titicaca entre los
300 y 1000 d.C. Dominaron la arquitectura monumental en piedra labrada, como
la famosa Puerta del Sol (ubicada en Bolivia), que tiene grabado al dios Viracocha
y a las chullpas Lagarto y Karachi de Sillustani (Matos L. 2013).

En el departamento hay también muchos sitios arqueológicos casi desconocidos


pero muy importantes como por ejemplo la fortaleza de Trinchera, y las Tumbas
de Colo Colo, cerca de Patambuco o el Portal de Aramu Muru cerca de Juli. Con
los años, las diferentes etnias se agruparon alrededor del lago Titicaca. Se atribuye
Viracocha Inca haber impuesto el quechua entre los collas de Puno y a Pachacútec
su conquista tras una fuerte resistencia (Matos L. 2013).

En el virreinato, la región fue centro de codicias por sus riquezas minerales,


especialmente los lavaderos de oro. En 1870 se instala la línea férrea Arequipa-
Puno y se inicia la navegación lacustre. En 1871 llegan a puno las embarcaciones
yavari y el yapura, se empieza a consolidar el puerto de puno, las actividades
urbanas dan un giro hacia el lago apoyado en la construcción del ferrocarril el cual
empieza a funcionar en 1874, estos dos equipamientos urbanos hacen que en los
próximos años puno se consolide hacia el sector este de la ciudad sobre el eje que
conduce al puerto, el cual generaba actividades complementarias al equipamiento
existente. El turismo empieza a crecer de manera más intensa motivo por el cual
aparece en la ciudad una tendencia alta por la construcción de hoteles, los cuales
están concentrados en el eje de la av. Sesquicentenario, y en el área central (centro
histórico) que sufre los impactos de esta ya que muchas casonas antiguas son
derruidas con la finalidad de construir este tipo de infraestructura (Matos L. 2013).

2
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES
2.1. Ubicación, Limites y División Política
El departamento de Puno está ubicado al extremo sur este del Perú, entre los
13°00'00" y 17°17'30" de latitud sur y los 71°06'57" y 68°48'46" de longitud oeste
del meridiano de Greenwich; cuenta con una extensión territorial de 71 999,0 km2
(6 por ciento del territorio nacional) siendo el quinto departamento más grande en
el ámbito nacional. Limita por el norte con la región Madre deDios, por el este
con la República de Bolivia, por el sur con la región Tacna y la República de
Bolivia y por el oeste con las regiones de Moquegua, Arequipay Cusco. El territorio
puneño comprende 43 886,36 Km2 de sierra (61,0 por ciento) y 23 101,86 Km2
de zona de selva (32,1 por ciento), 14,5 Km2 de superficie Insular (0,02 por
ciento) y 4 996,28 Km2 (6,9 por ciento) que corresponden a la parte peruana del
lago Titicaca. La región abarca un perímetro fronterizo de 1 108 Km., que
representa el 11 por ciento de línea defrontera del Perú (Medrano E. 2008).
El departamento de puno se encuentra dividido actualmente en 13 provincias y
108 distritos. Esta división observaremos en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 1: División política de Puno

Fuente: Medrano E. (2008).

3
2.2. Geomorfología
La cordillera occidental presenta predominantemente montañas volcánicas y la
cordillera oriental montañas sedimentarias, la evolución lacustre, formando
grandes llanuras, así como terrazas entre estas dos montañas. Los cambios
climáticos han contribuido al modelamiento, la evolución de los glaciares en las
zonas volcánicas es patético al observar grandes morrenas que han formadovalles
en “U” con inmensos bofedales. La cobertura vegetal de la misma manera se
hace más densa de norte a sur, apareciendo las cactáceas más haciael sur- oeste,
indicando una disminución de los niveles de precipitación;además, las formas
del relieve han condicionado la colonización de importantes especies de flora y
fauna de todo el territorio.
2.3. Clima
El clima es muy variado y diferenciado en cada región natural, frío en el altiplano
y glacial a mayores alturas. Por el contrario, en la Selva el clima es cálido con
temperaturas entre 22°C y 14°C, con presencia de lluvias, principalmente de
diciembre a marzo. El clima de Puno es frío, moderadamente lluvioso y con
amplitud térmica moderada. La media anual detemperatura máxima y mínima
(periodo 1960-1996) es 14.4°C y 2.7°C,respectivamente.
La precipitación media acumulada anual para el periodo 1964-1980 es 703.1
mm. Antes de visitar Puno es indispensable saber que, en cualquier época del
año, el clima es frío y semi-seco, debido a su ubicación geográfica y a su

altitud, que varía desde los 3,827 m.s.n.m hasta los 6,000 m.s.n.m. (en algunas
zonas del departamento). La temperatura promedio es de 8°C, alcanzado una
máxima de 15°C y una mínima de 1°C, en el invierno (Fuentes H. 2007).
2.4. Cuenca Hidrográfica del Titicaca
En el departamento de Puno esta cuenta está integrada por las siguientes
cuencas mostradas en el cuadro:
Cuadro N° 2: cuencas H. del Titicaca

Fuentes H. (2007)

4
Está formada por doce ríos principales de drenaje radial y es compartida por
Perú y Bolivia. Los cauces son sinuosos en su parte alta y radial en su zona
baja. Considerando la superficie del lago, que se halla a una elevación
promedio de 3.809 msnm, esta ver- tiente tiene 48.775 km2, lo que significa
3,8% del territorio peruano. Los ríos presentan un curso corto pues el de mayor
longitud, el Ramis, apenas llega a tener unos 320 km. La pendiente es muy
pronunciada en el curso superior de los ríos por lo que son torrentosos, mientras
que en su curso inferior su pendiente no es considerable, ya que se desplazan
por la meseta del Collao (Huapaya, F. 2009).
Es una cuenca endorreica, pues ninguno de los ríos llega a tener salida al mar,
El río Desaguadero que es el único efluente desagua en el lago Poopó
(Aullagas) que es de aguas saladas y está en proceso de extinción.
El origen de todos los ríos esta entre 1os 4.000 y 6.000 m.s.n.rn., salvo el del
rio Desaguadero, que drena el lago hacia territorio boliviano. Las
precipitaciones en la zona son marcadamente estacionales, originando típicos
escurrimientos irregulares y torrentosos que concentran de diciembre a abril
entre el 60 y el 80% de las descargas anua- les, presentándose el resto del año
sequias extremas(Huapaya, F. 2009).
Imagen N° 1: Hoya hidrográfica del Titicaca

Fuente: Veris G. 2009

5
El relieve de las cuencas es variado, con dos zonas típicas: una alta y escarpadade
fondo profundo y quebrado y de pendiente elativamente fuerte; y otra baja,
mucho más plana, poco escarpada, alarga- da, de desnivel bajo y gradual y cauce
ancho y profundo. Los ríos tienen su naciente entre las cordilleras de Carabaya
y Volcánica. En cuanto a los recursos ictiológicos, podemos mencionar a la
trucha y el suche como las principales especies de consumo. Según el Ministerio
De Agricultura (1988) los principales Ríos de la Hoya Hidrográfica del Titicaca

• El Río Suches: Este río tiene su origen en la Laguna de Suches, debido a


los deshielos de los Nevados de Palomani y Culijón. Además, el río Suches
en parte de su recorrido sirve de límite natural entre Perú y Bolivia.
• El Río Huancané: Este río también conocido con el nombre de río Putina
en su curso superior, sigue una dirección de Norte a Sur, para luego
desaguar en el extremo Norte del Lago Titicaca.
• El Río Ramis: Este río, de apreciable caudal, se forma por la confluencia
de los ríos Ayaviri y Azángaro o Carabaya, los cuales se forman por los
deshielos de los Nevados de la Cordillera de Vilcanota, en el caso del
primero, y en los Nevados de Ananea y Culijón, en el caso del segundo. El
río Ramis cuenta con una longitud aproximada de32 km. Sus aguas se ven
incrementadas por los deshielos de Quenamari y Quelcayo para luego
depositar las aguas en el extremo Norte del LagoTiticaca.
• El Río Coata: Este río se forma por la confluencia del río Lampa, el cual
se origina en los deshielos del Nevado Jatun Punta, y el río Cabanillas y
que desagua a la laguna Lagunillas. El río Coata, vierte susaguas al Norte
de la Ciudad de Puno, en la Bahía de Chucuito.
• El Río Ilave: Este río tiene su origen en la Cordillera Volcánica, debido a la
confluencia de los ríos Huenque y Aguas Calientes. Tiene una longitud
aproximada de 35 km.
• El Río Desaguadero: Este río tiene su origen en el extremo Sudorientaldel
Lago Titicaca, en la parte Sur de la Laguna de Huiñaimarca. A través de
este río el Lago Titicaca desagua gran parte de su masa acuífera, la que
deposita en el Lago Poopó o Aullagas, en Bolivia. Además, sirve de límite
natural en un pequeño sector, entre Perú y Bolivia.

6
• Otros ríos: Azángaro, Ayaviri, Lampa, Cabanillas, Huenque, Uncallame,
Zapatilla, Grande, Mauri Chico, Maure.
Imagen N° 2: Ríos importantes de la cuenca del Titicaca.

Fuente: Veris G. 2009

3. RECURSOS NATURALES
La Región Puno cuenta con una diversidad de ecosistemas muy ricos en
biodiversidad, es por ello que en su territorio se han establecido diversas áreas de
protección a fin de conservar y/o manejar dichos espacios respetando el medio
ambiente. En el año 2005, el INRENA registra las siguientes Áreas de Naturales
Protegidas en el ámbito de la región Puno:
• Parque Nacional Bahuaja – Sonene, reconocido el año 2000. Es un parque
compartido con la región de Madre de Dios y posee una extensión de
1’091,416 Ha.
• Reserva Nacional del Titicaca, reconocida en 1978. Posee una extensión
de36,180 Ha. Actualmente se encuentra amenazado por los altos índices
de contaminación que presenta el Lago Zona Reservada Aymara Lupaca,
reconocida en 1996. Está localizada al extremo sur de la Región y tiene una
extensión de 100,000 Ha.
3.1. Suelos
El departamento cuenta con una superficie de tierras de 6’698,822 hectáreas (Ha.),
que representa el 5.21% de total nacional (Perú 128’52 1,560 Ha.).
Como se observa en el cuadro Nº 4 el mayor porcentaje de superficie corresponde
a tierras de protección, seguidas de tierras pecuarias; en tercer lugar, están las
tierras de aptitud forestal, principalmente en la selva; yfinalmente tierras de
aptitud agrícola, que constituyen apenas el 4% del total. Éstas características

7
definen la vocación y potencial pecuario de la Región, en tanto se evidencia
restricciones para la actividad agrícola y un importante potencial para la actividad
forestal.
Cuadro N° 3: distribución de hectáreas según las actividades

Ha %
Tierras de protección 2´835.420 42.3
Aptitud pecuaria 2´367.247 35.3%
Aptitud forestal 1´225.279 18.3%
Aptitud agrícola 270.876 4.0
TOTAL 6´6698.822 100

3.2. Hídricos
La Región cuenta con un extraordinario potencial hídrico, el caudal de agua que
circula por el sistema proviene principalmente de aguas superficiales, de las
precipitaciones pluviales, deshielos de glaciares y nevados, que forman y dan
origen a ríos con caudales permanentes. Básicamente, el sistema hidrográfico
regional se encuentra conformado por tres hoyas:
• La Hoya del Titicaca, está constituida por las cuencas hidrográficas
afluentes del Lago Titicaca, éstas nacen de los deshielos y de las
precipitaciones pluviales. Son 10 las principales cuencas de esta hoya.
• La Hoya del Atlántico, está comprendida por las cuencas de los ríos
Inambari, Tambopata y Heath, afluentes del río Madre de Dios.
• La Hoya Hidrográfica del Pacífico completa el sistema de agua del
departamento, ésta se alimenta principalmente de la cuenca del río
Tambo.

El Lago Titicaca, el más importante del país, está localizado en el departamento


de Puno y es compartido con Bolivia. Tiene una superficie de 8,685 km2
aproximadamente, con una extensión de 176 Km. de largo y de 50Km. de ancho,
situado a 3,812 m.s.n.m.; es el lago más alto del mundo; la superficie que
pertenece al lado peruano es de 4,996.28 km2 y representa el 6.9% del territorio
de Puno. Además, la región cuenta con más de 350 lagunas; siendo las más
importantes: Arapa (133.86 km2), Lagunillas (49.7 km2) y Umayo (29.25 Km2)
y 316 ríos.

8
3.3. Reservas mineras
La región de Puno cuenta con un potencial estimado en más de 5,000 millonesde
toneladas de material para minería.

Entre los principales minerales metálicos y no metálicos de reserva se encuentran:


estaño (Melgar), oro (Carabaya, Sandia, Lampa y San Antonio dePutina), cobre
(Provincia Carabaya y Chucuito), plomo (Lampa, Puno), hierro (Lampa), zinc
(Lampa), otros polimetálicos (Lampa, Puno, El Collao), uranio (Carabaya), yeso
(Azángaro), arcilla (San Román) y limonitas (Puno).

El potencial minero de oro según el Atlas de la Minería registra la existencia de


reservas de material aurífero ubicados principalmente en las provincias de Sandia,
Carabaya y San Antonio de Putina, sin embargo, es en la provincia de Sandia
donde se concentra el 99% de las reservas, resaltándose el distrito minero de Cuyo.

En la minería polimetálica, los minerales asociados son plomo (Pb), cobre (Cu) y
zinc (Zn). Según la misma fuente, las reservas principalmente están asentadas en
las provincias de Lampa, Melgar y Carabaya, concentrando Lampa el 50% del
total de reservas y Melgar el 42%. Es importante observar que Puno es la única
región del Perú que cuenta con reservas de Estaño y Magnesio. En cuanto a la
minería no metálica, se estima unas reservas de 3’509,223 TM consistentes en
yacimientos de yeso, caliza y arcilla. Las provincias de San Román, Puno y
Azángaro concentran 98.9% de las reservas. En el siguiente cuadro se observa la
cantidad de minerales de acuerdo con las provincias de Puno.

9
Cuadro N 4: Cantidad de minerales de acuerdo con las provincias de Puno.

Fuente: Mapas regional de Producción, MINEM, 2017.


3.4. Petróleo y gas
El área peruana de la cuenca del Titicaca con 4’700,000 Ha. es altamente
promisoria para la explotación de petróleo, estimándose, en base a
exploraciones realizadas por Petroperú, una reserva de 439 millones de barriles
en el Lote 105 que cuenta con un área de 664,309 Ha. Asimismo, en la zona de
selva de la Región, la existencia de gas natural es una potencialidadenergética. Se
ha identificado en la zona común con Madre de Dios, reservas por 37 trillones de
barriles de gas, volumen superior a las reservas de Camisea.
3.5. Recursos forestales
La potencialidad del recurso forestal maderable actual asciende aproximadamente
a 47 millones m3 de madera, de los cuales más del 95% se localizan en los Valles
de Inambari y Tambopata, al noroeste de la Región.

Según el Instituto Cuanto, la superficie reforestada acumulada en el departamento

10
hasta el 2004 fue de 32,288 Ha., y las tierras aptas para reforestarson 1’088,112 Ha.

A los recursos maderables se debe de agregar los no maderables, los mismos que
presentan un bajo índice de utilización, aunque se han realizado trabajos de
prospección por parte de la ONG Pronaturaleza para identificar recursos que puedan
convertirse en productos comercialmente promisorios.

Por el contrario, hay una creciente actividad agrícola realizada por poblaciones
migrantes que suplantan los bosques por campos de cultivo., entre ellos el cultivo
de la coca, que presenta crecimiento en los últimos años.
4. POBLACIÓN, CULTURA E INDICADORES SOCIALES
4.1. Población
La población total de la Región de Puno, según el Instituto Nacional de Estadística
(INEI, 2017), fue de 1 172 694 habitantes, cifra que representa el 3.73% del total
nacional para el año 2017 con una evolución de población censada de 630 648
personas para el año 2017, siendo el quinto departamento más poblado después de
Lima, Piura, La Libertad y Cajamarca. La distribución equitativa entre hombres y
mujeres es de 50%, además entre 0 y 14 años representan el 31%, entre los 15 y 64
años representa el 63% y de 65 años a más representan el 7%. La densidad
poblacional está estimada en 18.24habitantes por Km2, el 44 % de la población se
encontraba en el área urbana, mientras que en el área rural se ubicaba el 56 %
restante.

Mientras la población proyectada cada 30 de junio de cada año, para el 2018, 2019
y 2020 son: 1´236 0836 para el año 2018, 1´239 022 para el año 2019 y1´237 997
para el año 2020 (INEI,2017).
Cuadro N° 5: Población censada 1940 – 2007, proyectada desde el 2016 al 2025
y tasa de crecimiento
Año PoblaciónTotal Incremento
Tasa de
Poblacional
Crecimiento
1961 686 260 137 889 1,1
1981 890 258 114 085 1,5
2007 1 268 441 188 592 1,1
2016 1 429 098 51 976 1.3
2025 1 556 885 57 352 0.9

Fuente: INEI, 2017

11
4.1.1. Fecundidad
Para los años 2015 – 2020 los nacimientos anuales son de 30 108 mientras
que la tasa bruta de natalidad es de 20 760, en tanto la tasa global de
fecundidad es de 2.57 y la tasa de reproducción es de 1.25 (INEI, 2017).
4.1.2. Mortalidad
La mortalidad anual desde el 2015 al 2020 es de 9951 personas, mientras
que la esperanza de vida al nacer para ambos sexos es de 71.44, mientras
que para hombres es de 68.77 y en mujeres es de 74.25(INEI, 2017).
4.2. Características culturales
Según el gobierno regional de Puno (2014). Las características culturales de son:
a. Cultura: La población de Puno, tiene su propia identidad cultural arraigada
a su idiosincrasia en sus manifestaciones culturales, es decir, las herencias
culturales ancestrales, que son expresadas en el conjunto de valores,
tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan
como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los
individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia
que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a
los intereses,

códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de lacultura


dominante.
En el diagnóstico realizado por Enrique A. Cuentas, en su libro “Presencia
de Puno en la Cultura Popular”, destaca los mitos, fábulasy leyendas; de su
artesanía popular puesta en manifiesto en sucerámica, tejidos, escrituras, en
materia prima original, así como la variedad de danzas, canciones y música,
tanto rural como urbana deldepartamento de Puno, justifica la denominación
de “Puno, Capital del Folklore Peruano”.
b. Idioma: El departamento de Puno, está conformado por dos grandes
culturas ancestrales; los quechuas y los aimaras, de acuerdo al Censo
Nacional de Población y Vivienda de 2007, el 38,01% de los habitanteshablan
quechua, el 26,7% aimara y el 34,8% castellano.
Los quechuas, descendientes de los collas, se encuentran asentados en la
zona norte del departamento, ocupando pueblos y corredores económicos
importantes y mantienen el idioma originario desde la época inca hasta

12
nuestros días; de acuerdo al censo nacional de 2007, los niños de 5 a más
años de edad, que hablan el idioma quechua, constituyen 441 780 personas.
Los aimaras, descendientes de los lupakas, se encuentran asentados en la
zona sur y la parte circunlacustre de la región, quienes mantienen suidioma
originario, provenientes de la civilización Tiahuanaco, de acuerdo al censo
nacional de 2007, se han registrado 314 922 niños de5 a más años de edad,
que han aprendido hablar el idioma materno aimara.
c. Danzas: El número de danzas nativas y mestizas existentes e identificadas
en el departamento Puno, son aproximadamente 726 (según obra: Danzas de
Puno), de los cuales muchos en proceso de extinción; con esto está
demostrado que Puno tiene una riqueza folklórica frente a otras regiones del
Perú y América Latina; debido a esta situación es considerada como “Capital
del Folclore Peruano”. La fiesta más importante, es la Festividad de la
Virgen de la Candelaria, que se realiza anualmente en el mes de febrero, en
dos momentos; iniciando con el concurso de danzas autóctonas que se realiza
el primer domingo del mes de febrero y el concurso de traje de luces, el segundo
domingo de febrero. En el año 2013, en el primer concurso participaron85 danzas
típicas y nativas provenientes de todo el departamento y en el segundo concurso
(octava) se presentaron 81 conjuntos en traje de luces.

d. Gastronomía: El departamento de Puno, cuenta con una variedad de


exquisitos platos típicos, que han sido practicados desde la época
prehispánica y se mantienen como alimentos nutritivos y ecológicos hasta
nuestros días; entre ellas destacan: el chupe de quinua, trucha frita, caldo de
cabeza, huarjjata, chairo, chicharrón de alpaca, pesq'e de quinua, thimpo de
carachi, cancacho, sajjta puñena, huatia opachamanca, q'espiño, entre
otros; comidas degustadas por propios y visitantes.
A nivel nacional, 128 han sido declarados patrimonios culturales de lanación
que comprenden las diferentes manifestaciones culturales, como danzas
autóctonas, música, festividades patronales y religiosas, rituales,
tradiciones, arte, artesanía, gastronomía, entre otros; de los cuales
corresponden a Puno 07 manifestaciones culturales, aprobadas mediante las
resoluciones del Ministerio de la Cultura:
• Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno.

13
• Música y danza tradicional del Ayarachi de la de la región del
altiplano de Puno.
• Carnaval de Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro, región
Puno.
• Fiesta de San Francisco de Borja o "Tata Pancho" de laprovincia
de Yunguyo, departamento de Puno.
• Danza de Qashwa de Machuaychas y Chiñipilcos de la Fiesta de San
Sebastián de la ciudad de Juliaca, provincia de San Román.
• Danza "Pandilla Puneña".

• Conocimientos y prácticas ancestrales de manejo de totoras


desarrollados por el grupo originario Uros.

4.3.Niveles de pobreza
Según información “Evolución de Indicadores de Ingreso y Empleo por
Departamentos; 20010-2017”, realizado por el INEI, el departamento de Puno,
evidencia bajas condiciones de vida de la población que se expresan en los
mayores porcentajes de pobreza (56,0%), pobreza extrema (23,9%) y PEA
subempleada (77,7%) y menor Índice de Desarrollo Humano (0,561), Desarrollo
Social (0,460), esperanza de vida al nacer (70,4) e ingreso promedio mensual
por trabajo (S/. 591,2). Indicadores de nivel de vida de la población
departamental que ubican en el estrato bajo a nivel nacional, como consecuencia
de la escasa diversificación de las actividades económicas para generar
condiciones socioeconómicas favorables; pese a las acciones y esfuerzos que
vienen realizando los programas para la inclusión social como: Programa
Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres-Juntos, Programa Nacional de
Asistencia Solidaria Pensión 65, Programa y Prioridades de Salud, Programa
Qali Warma (ex PRONAA), Proyecto Sierra Sur, Programa Vaso de Leche,
Programa de Cooperación Perú – UNICEF, ADRA, CARITAS, CARE PERU,
entre otros.

14
4.4.Educación
Los altos niveles de pobreza, baja remuneración y empleos de poca productividad,
tienen una correlación con los bajos niveles de educación, Puno tiene una tasa de
analfabetismo de 14.9%, el 39.8% no ha terminado primaria o secundaria y sólo
un 15.6% ha terminado secundaria. En contraposición apenas el 7.3% de la
población posee una educación superior técnica o universitaria completa. Estos
indicadores revelan serias limitaciones del capital humano en lo que se refiere a
educación, configurándose como un factor crítico para el desarrollo de la
competitividad regional. Según el ministerio de educación nos da a conocer los
niveles de educación en la región de Puno con sus respectivos casos aproximados
que cursan en estas categorías.

Cuadro N° 6: Categorías de educación de la región de Puno.


Categorías Casos %
Sin nivel 176´663 14.94
Educación inicial 34´470 2.91
Primaria incompleta 276´664 23.40
Primaria completa 158´685 13.42
Secundaria incompleta 194´793 16.47
Secundaria completa 184´133 15.57
Superior no Univ. Incompleta 34´166 2.89
Superior no Univ. Completa 41´332 3.50
Superior Univ. Incompleta 36´816 3.11
Superior Univ. Completa 44´791 3.79
TOTAL 1´182´513 100.00
N.A. 62´995
Fuente: INEI, (2017).

En el siguiente grafico 1 se aprecia una tendencia negativa de la población de3 a 5


años, pues decrece de 91,520 en el 2010 a 87,475 en 2016; es decir, conuna tasa
media de variación de -0.8%. En línea con ello, la matrícula del mismo rango de
edad en el ámbito público se redujo durante el mismo período, pasando de 54,526
en el 2010 a 53,853 en 2016, pero se incrementó de 2,932 en la matrícula privada
en 2010 a 6,479 en 2016.

15
Grafico N° 1: Matricula en edad escolar de educación inicial en Puno, 2010-2016.

Fuente: Censo escolar INEI, (2017).


Los datos de educación primaria se presentan en el gráfico 1.3 donde se observa
que la población de seis a once años varía de 182,511 en 2010 a 178,146 en 2016;
es decir, decreció en -4.1%. Por el lado de la matrícula, éstatuvo una evolución
distinta según la gestión de la escuela: en el caso de la matrícula pública, ésta
decreció sostenidamente, mientras que la matrícula

privada creció. Esto demuestra que tanto la matrícula pública y privada


evolucionan en sentido decreciente y creciente, respectivamente, siendo sus
tasas medias de variación -5.0% y 3.1%, respectivamente. Debido que
predomina el decrecimiento en la matrícula pública, como consecuencia la
matricula total en primaria decrece en -4.1%. (Ver gráfico 2).

En el gráfico 3 se detalla la matrícula pública y privada por área urbana y rural.


Se observa que la matrícula disminuyó a nivel urbano en la gestión pública entre
2010 y 2016, pasando de 90,592 a 80,626, al igual que la matrícula del ámbito
rural pasando de 25,521 a 18,502 para el periodo mencionado. (Ver gráfico 3).
Gráfico N° 2: Matricula en edad escolar de educación primaria en Puno,2010-2016.

Fuente: Censo escolar INEI, (2017).

16
Gráfico N°3: Matricula en edad escolar de educación primaria en Puno, 2010-2016.

Fuente: Censo escolar INEI, (2017).

4.5. Salud
Según el INEI, 2018, la tasa de mortalidad infantil para la región Puno para los
años 2007-2008 fue de 44 infantes por cada 1 000 nacidos vivos, mientrasque para
el año 2010-2011 fue de 40, para el año 2013-2014 la tasa de mortalidad infantil
cedió a 36 infantes, en el año 2016-2017 tuvo otro descenso de 16 infantes llegando
a tener una mortalidad de 20 y para el año 2017-2018la tasa de mortalidad fue de
18 infantes.

Mientras que la tasa de mortalidad en la niñez para la región Puno para el año2007-
2008 fue de 58 por cada 1 000 nacidos vivos, para el año 2010-2011 fuede 52
niños, ya para el año 2013-2014 descendió a 38 niños mientras que parael año
2016-2017 fue de 27 niños y ya para los años 2017-2018 fue de 24 niños (INEI,
2018).

En cuanto al acceso a seguro de salud en la región Puno para el año 2007 fue de
31.9% muy por debajo de la mitad de los habitantes de Puno, en el año 2008 fue
de 54.5%, en el año 2009 fue 57.4% en el año 2010 tuvo un deceso llegando a
tener 54.0% pero en el año 2011 subió a un 62.5% nuevamente enel 2012 bajo a
57.6% y para el año 2013 subio a 60.7% ya en año 2017 tuvo un 71.5% y en el
año 2018 fue de 70.7% (INEI, 2018).

17
4.6. Índice de desarrollo humano
Los indicadores antes reseñados se reflejan en el Índice de Desarrollo Humano-
IDH6 regional, cuyo valor para el 2016 fue de 0.55, cifra que coloca a Puno enel
puesto 16 del país.
Este índice califica a la Región en general en un rango de desarrollo humano
medio bajo. Si se compara internacionalmente, el IDH de Puno es equivalenteal
de Botswana, país africano que está en el puesto 129 de 177 países (Noruegaposee
el más alto IDH mundial, 0.963).
A nivel provincial, San Román es la única provincia de Puno que tiene un IDH
medio alto; la provincia de Puno tiene un IDH medio, 4 provincias tienen un IDH
medio bajo y 7 provincias presentan un IDH bajo.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD “En el
desarrollo humano todos deberían beneficiarse. Para ello, se requiere de un
entorno especial, en el cual tanto los empresarios como los trabajadores y el

Estado, concilien beneficios, derechos y obligaciones. Éste entorno debería


permitir utilizar, más y mejor, las potencialidades existentes en las diferentes
regiones y localidades del Perú”.
Figura N°04.-Desarrollo humano en la región de Puno.

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2017).

18
4.7. Empleo
La población en edad de trabajar según ámbito geográfico, según INEI 2018, para
la región Puno, se tomó desde la edad de 14 años hacia delante respecto del total
de población, para el año 2007 fue de un 67,4% para el año 2013 fuede 69.8%,
mientras que para el año 2017 fue de 71.9% y en el año 2018 fue de 71.2%.

Cuadro N°8: población en edad de trabajar según grupos de edad y ámbito geográfico,
2007-2018

Fuente: INEI, 2018


Se aprecia en el cuadro 8 que, en la sierra, en el año 2007 un 32.4% de personasentre
los 14-24 años empezaron a trabajar mientras que para el año 2018 tuvo un
descenso a 27.5%, mientras que las personas entre 25-59 años hubo un incremento
entre el año 2007 con 55.1% al año 2018 con 58.5%.

5. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
5.1. Red vial y Transportes
Puno, según cifras del INEI y la Oficina Técnica de Transporte de la Región,
cuenta con una red vial de 5,082.35 Km. de longitud, que significa el 6.48%
del total existente a nivel nacional. Se ubica en el tercer lugar en lo que respecta
a extensión después de los departamentos de Cuzco y Arequipa
respectivamente. El sistema vial nacional representa el 24.8% de las vías de la
región. El sistema departamental significa el 23.6%, conformado por las vías
que integran la red intrarregional (troncales), que aún son insuficientes y solo
articulan centros urbanos, faltando articular en gran medida las zonas rurales.
El sistema vecinal representa el 51.6%, y está constituido por los caminos que
unen parcialidades, comunidades y centros poblados menores al interior de la
región.

19
Cuadro N°9: Estado de las vías de transporte en Puno.

Fuente: Oficina Técnica de Transporte de la Región, (2016).

Del total de caminos; el sistema vial asfaltado cuenta con 647 Km., el 13% de las
vías regionales y el 6 % del nacional. Esto significa que de cada 1000 metros de
camino sólo 127 metros son asfaltados, a lo que hay que agregar que estas
carreteras presentan fuertes deficiencia a raíz de la falta de mantenimiento; la
mayoría ha perdido el lastrado y/o el afirmado original. La red vial regional sin
afirmar presenta mayores deficiencias que las anteriores e incluso en época de
lluvia se agrava más su estado. Casi la mitad de los caminos, 2,410 Km., el 47.42%
de la red regional, son trochas carrozables.
En cuanto al transporte, en la región de Puno existen 114 empresas detransporte
común y 59 empresas de transporte turístico terrestre. Según el ministerio de
transporte se registra 1850 vehículos de transporte público hastael 2016.

5.2. Puertos y Aeropuertos


La región Puno cuenta con un Puerto Lacustre ubicado en la Bahía de la provincia
del mismo nombre. El servicio está limitado al transporte de carga hacia el Puerto
de Huaqui en la república de Bolivia. También se cuenta conembarcaderos en
diferentes puntos del lago; utilizados principalmente para fines turísticos.
También cuenta con con un aeropuerto localizado en la ciudad de Juliaca, a 3,800
m.s.n.m. Según información de la Corporación Peruana de Aeropuertosy Aviación
Comercial-CORPAC el aeropuerto Internacional “Manco Cápac”, posee una pista
asfaltada de 4200 m. de largo por 45 m. de ancho metros y un sistema de
iluminación adecuado.
Este aeropuerto fue concebido con una dimensión de internacional, sin embargo,
a la fecha sólo presta servicios de vuelos nacionales hacia Cuzco, Arequipa, Lima
y Tacna mediante dos agencias aéreas. El tipo de avión máximo permitido es el
737-100.

20
5.3. Energía
Gracias a las características geográficas e hidrológicas, Puno posee una gran
capacidad para la generación de energía eléctrica, estimada en 1,555 MW de
potencia instalada, que corresponde a las siguientes centrales actuales y
proyectadas: San Gabán I (110 MW), San Gabán Il (110 MW), Ilave-Huenque(5.5.
MW), Lagunillas (24 Mw), Macusani (31 MW), San Antón (12 MW), Corani
(12.3 MW) e Inambari (1,250 MW). Comparativamente a la principalhidroléctrica
del Perú, Mantaro (798 MW), el potencial regional es casi el doble Esto posiciona
a Puno como la más importante plataforma energética dela macroregión sur del
Perú, con posibilidades de proyectar exportaciones de energía a los estados
limítrofes de Brasil y departamentos limítrofes de Bolivia(Choque M. 2012).

5.4. Telefonía e internet


La región Puno cuenta con el servicio de telefonía fija e Internet a cargo de la
Empresa española Telefónica del Perú, Para el servicio de teléfonos móviles, se
tiene tres proveedores (Telefónica Móvil, Claro, Entel y Bitel), sin embargo,

la mayor cobertura y acceso a éste servicio aún se da sólo para las principales
ciudades como Puno y Juliaca.

Según OSIPTEL para el 2017, se estima que el porcentaje de hogares con teléfono
fijo son 9.2 %, los habitantes con teléfono móvil 47.7% y los hogarescon acceso a
internet se estima en 25%.
5.5. Servicios
En la región operan agencias de los siguientes bancos: Banco de la Nación, Banco
de Crédito del Perú, Banco de Trabajo, Scotiabank, Banco Continentaly el Banco
Interbank. Estos tienen mayor presencia en las ciudades de Puno y Juliaca, así
como en Desaguadero por ser zona fronteriza y de gran movimiento comercial.
En el sistema no bancario, las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito tienen
presencia con seis oficinas en la Región, cuatro de ellas de las Cajas Municipales
de Arequipa, Tacna y Cuzco; en cuanto a cajasrurales solo opera la Caja Rural de
Ahorro y Crédito Los Andes. En la ciudadde Puno también se encuentra operando,
la EDYPYME EDIFICAR, entidad que viene colocando recursos más no puede
captarlos aún por no estarautorizada para ello.

21
6. DINÁMICA E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
6.1. PBI
El indicador de actividad económica regional registró que en el año 2019 un
crecimiento de 15.7%, comparado el año anterior que fue de 15,3%, en cuanto para
la pesca en el año 2018 subió un 0.9% en cuanto en el año 2019 fue de 0.4%. El
PBI en el año 2019 fue de 9´905´029 en miles de soles, de los cuales la agricultura,
ganadería, caza y silvicultura fue de 16%, mientras que la pesca y acuicultura es de
0.4%, en cuanto a la extracción de petróleo, gas y mineraleses de 9%, comercio fue
de 12%, manufactura de 8%, electricidad, gas yagua 2%, administración pública
8% y otros de 22% como se puede apreciar en la gráfica 1. Como se puede apreciar
en la gráfica 2, el PBI en la región Puno creció 6000000 aproximadamente en el
año 2007 hasta casi 10000000 para elaño 2019.

Gráfica N°1: valor agregado bruto en el año 2019, según actividades


económicas en miles de soles

Pesca y
PBI- Agricult Acuicult
2019 ura,
Ganade
ura 0%
Administr Extracció
ació ría, Caza n de
n Otros y
Servic Petróleo,
PúblPa Gas y
ios

Const
rucció
n
Telecom. y Comercio Manufac
Otros Serv. de tura
Informac Almace
ión 4m%ienton.,
Aloja y Electrici
Correo y dad,
Restaurantes Gas y
Fuente: INEI, 2019.

6.2. Agrícola
En la parte agrícola, la región produce el 12% de las papas que consume el Perú,
el 94% de la cañihua, el 79% de la quinua y el 25% de la oca. Es ademásel segundo
productor nacional de cebada y el tercero de habas.
La superficie agrícola de Puno es de 4’384,905 Ha y se distribuye en: tierras de
labranza 365,470 Ha (8.3%), cultivos permanentes 12,132 Ha (0.3%),
cultivos asociados 11,451 Ha (0.3%), pastos 3’485,811 Ha (79.5%),

producción forestal 89,009 Ha (2%) y tierras de protección 421,032 Ha (9.6%). Si


se realiza una comparación con el país, Puno ocupa el primer lugar en cuanto a
mayor superficie cosechada de quinua con el 65% del total nacional,

22
demostrándose la importancia de los cultivos andinos de la región a nivel nacional
como son la papa, quinua, cañihua, habas, oca y otros, entre los cualesla Región es
el principal productor a pesar de los problemas de bajos rendimientos por hectárea.
• La provincia de Chucuito es una zona apropiada para la producción de 6
productos agrícolas: papa, quinua, habas verdes y secas, oca y cañihua.
• San Román es zona con ventajas para la producción de quinua, cebada
grano, avena y cañihua, así como productos pecuarios, en especial vacunosy
ovinos. Carabaya es apropiada para los productos agrícolas: papa, oca, piña
y papaya, producción de alpaca, fibra de alpaca, lana y carne de ovino.
• Puno, Lampa y Melgar, provincias apropiadas en mayor proporción para la
producción pecuaria y en menor proporción para la producción agrícola.
• Las provincias de El Collao, Huancané, Putina y San Román la producción es
diversificada, por lo que hay baja especialización, mientras que en la
Provincia de Sandia existe poca diversificación de la producción y alta
especialización en productos tropicales.
• Todas las otras provincias muestran estar especializadas como mínimo hasta
en tres productos, como el caso de la provincia de El Collao.
La producción agrícola en abril fue de 1628 818 TM, correspondiendo el
45,4por ciento al cultivo de avena forrajera, el 19,0 por ciento a papa, el 14,1
por ciento a cebada forrajera, el 14,0 por ciento a alfalfa y el 7,6 por ciento
restante a diecinueve cultivos en menores proporciones. En los cuatro
primeros meses del año esta producción sumó 2 073 885 TM, cuyo VBP se
incrementó en 10,9

por ciento, resultado de mayores cosechas de cultivos de trigo, cebada


grano, cebada forrajera, arveja y alfalfa.
• Papa: El cultivo de la papa se realiza predominantemente en tierras de
secano. La siembra en el período agosto 2016-julio 2017 sumó 59 356
hectáreas, superior en 2,6 por ciento al registrado en la campaña anterior
(2013-2014), debido a las expectativas positivas de los agricultores en
cuanto a las condiciones climáticas de la campaña. Sin embargo, en enero y
febrero 2017 se registró exceso de lluvias que provocaron una pérdida de
419 hectáreas sembradas, menores en 43,1 por ciento respecto a las pérdidas
registradas el 2015; pese a ello, la producción acumulada de este tubérculo,

23
durante todo el año 2017, aumentó en 8,8 por ciento, respecto al 2015,
resultado de la mayor cosecha (4,0 por ciento) y mayor rendimiento por
hectárea (4,7 por ciento), que pasó de 11 699 kg por hectárea en 2017 a 12
244 kg por hectárea en 2015.
La producción de papa en el 2017 representó el 15,4 por ciento del total
nacional, siendo Puno el primer productor de este tubérculo seguido del
departamento de Huánuco.
• Avena forrajera: La siembra de este cultivo en el período agosto 2016-julio
2017 fue de 62 212 hectáreas, superior en 3,8 por ciento respecto a la
campaña 2013-2014. En el 2017 se obtuvo una producción de 1 551201 TM,
con un rendimiento por hectárea de 24 954 kilogramos, en ambos casos
superiores en 18,4 y 14,2 por ciento, respectivamente, comparado con el año
anterior. Estos resultados positivos se debieron, principalmente, a las
condiciones climáticas adecuadas para el cultivo de este forraje.
• Quinua: La siembra de quinua durante agosto 2015–julio 2017 fue de 38
221 hectáreas, superior en 5,7 por ciento respecto a la campaña anterior;
obteniéndose en el año 2016 una producción de 38 221 TM yun rendimiento
de 1 119 kilogramos por hectárea, superior en 5,7 cientoen el primer caso,
pese a que en el segundo caso cayó ligeramente (-0,2 por ciento), comparado
con el 2016; debido a mayores cosechas comparadas con la campaña
agrícola anterior. Puno continúa siendo el primer productor de quinua a nivel
nacional, registrando el 2017 el 35,8 por ciento de la producción nacional.

6.3. Ganadería
La actividad ganadera se realiza en el 79.5% del territorio regional, se presentala
producción nacional y regional, siendo Puno el principal productor nacionalde las
siguientes crianzas en el cuadro 10 (DRIAP,2017).
Cuadro N°10: producción nacional y regional ganadera de Puno
Especie Puno Perú
Vacuno 598,990 5´181,173
Alpacas 1´832,150 3´419,632
Llamas 418,240 1,222,171
Ovinos 3´896,450 14´734,817
Fuente: dirección general de información agraria de Puno, 2017

24
• Alpacas, representa el 53.68% de la producción nacional. Arequipa es 2°

• Vacunos, representa el 11.56% de la producción nacional. Cajamarca es


• Llamas, representa el 34.22% de la producción nacional. Cuzco es 2º

• Ovinos, representa el 26.44% de la producción nacional. Cuzco es 2°

Estas capacidades productivas dan lugar a que la Región igualmente ocupe el


primer puesto en la producción de lana y fibra. Así, en ganadería sus
potencialidades son las mayores a nivel nacional y pueden ser fuente para la
transformación artesanal e industrial de productos de cuero, pieles, calzado y
otras manufacturas de cuero, hilados, tejidos, prendas de vestir y otras
confecciones textiles, además de ser fuente de productos alimenticios.
La actividad ganadera fue superior en 0,6 por ciento, en comparación con abril
de 2016, explicado, principalmente, por el crecimiento en la producción de carne
de ave (7,7 por ciento), seguido de la producción de leche (6,6 por ciento)y carne
de llama (1,1 por ciento), que en conjunto representan el 30,7 por ciento del VBP.
De la misma forma contribuyeron a este resultado positivo, la mayorproducción
de carne de ovino, alpaca y porcino (0,4 por ciento, cada uno), querepresentan el
16,2, 5,5 y 3,4 por ciento, respectivamente del VBP pecuario.
6.4. Minería

La mina San Rafael (de MINSUR S.A) ubicado en la provincia de Melgar


(Antauta) es la unidad económica en la que se desarrollan las actividades de
producción de estaño hasta el concentrado. Cabe destacar que la fundición y
refinación se realiza en una planta de la misma empresa ubicada en Pisco (Ica)
que cuenta con una capacidad instalada inicial de 30,000 toneladas al año.

La planta de beneficio de San Rafael cuenta con capacidad instalada de


tratamiento de 1500 toneladas diarias, operándose al 100% de su capacidad, por
lo que se viene ejecutando la ampliación de las instalaciones para tratar 2500
Ton/día. Respecto al oro, que es el principal producto de exportación de la región,
según la Dirección General de Minería (Ministerio de Energía y Minas-
MINEM), Puno posee unas reservas estimadas de 3'539,133.5 GRF. Las
principales provincias con yacimientos auríferos son: San Antonio de Putina,

25
Carabaya, Lampa y Sandia. El tercer mineral importante en la Región es la plata.
Zinc es otro producto que se encuentra en la región, asociado al plomo y cobre.
En la figura 7 se observa la producción de recursos minerales metálicos en la
región de Puno.
Cuadro N°11: producción de recursos minerales metálicos Puno

Oro (GRF) 107,833 109,770


Estaño (TMF) 41,613 42,145
Plata (KGF) 21,523 27,527
Zinc (TMF) 1,868 2,106
Plomo (TMF) 1,461 1,646
Fuente: MINEM, 2017

La actividad minera en abril presentó una disminución de 6,1 por ciento, en


relación con el mismo mes del año 2016, explicado, por la menor producción de
estaño (-17,2 por ciento); esta situación fue contrarrestada en parte por la mayor
producción de zinc (65,2 por ciento), plata (40,8 por ciento), oro (15,1 por
ciento) y plomo (4,1 por ciento). En cuanto a los precios internacionales cabe
mencionar que, para abril, respecto al mes anterior, los precios internacionalesde
todos los minerales cayeron, siendo la más significativa, la de plata en 12,3 por
ciento.

26
6.5. Manufacturera
En el cuadro 11 se aprecia que en el año 2017 las empresas manufactureras
fueron de 6 522 mientras para el año 2018 fue de 6 634, lo que quiere decir que
hubo un incremento de 1.7% del año 2018 con respecto al año 2017, mientras
que tiene un porcentaje de 3.5% con respecto al total del año 2018 con respecto
al total de empresas manufactureras.

Cuadro N°11: Empresas manufactureras, según departamentos, 2017-2018

Fuente: INEI,2018

27
6.6. Turismo
Puno posee una diversificada oferta turística gracias a su pasado histórico, culturas
vivas, y diversidad biológica que lo ha convertido, según la Comisión de
Promoción del Perú-PROMPERÚ, en el 4to lugar más visitado del Perú porlos
turistas extranjeros, después de Lima ciudad, Cusco ciudad y Machu Picchu. Los
principales países de origen son: Estados Unidos, Bolivia, Chile, Ecuador, España,
Holanda y Brasil. La actividad turística viene generando numerosas oportunidades
de negocios, entre ellos, la producción artesanal. Dada su dimensión, es un sector
priorizado en la política regional de desarrollo.

En la región se han identificado importantes recursos turísticos, destacando,


dentro de los histórico-culturales, los restos arqueológicos de Sillustani, Pucará,
Cutimbo, Tanka-Tanka; templos virreinales en las ciudades de Juli, Puno, Asillo
y Tintiri, y vivenciales en Capachica y en las islas Los Uros, Amantaní y Taquile;
también existen recursos ecoturísticos y de biodiversidad, como el Parque Nacional
Tambopata–Candamo, nevados en las cordilleras oriental y occidental, aguas
termales en Loripongo, Putina y Ayaviri. El dinamismo del sector se manifiesta
en la ciudad de Puno por la presencia de importantes cadenas hoteleras: hotel
Libertador, Casa Andina, José Antonio, Eco Inn, Posada del Inca y Taypikala; a
ellos se suman inversiones de capitaleslocales en hoteles de hasta 5 estrellas; esto
ha permitido una paulatina mejora en los servicios conexos como restaurantes,
bares, discotecas y transporte lacustre y terrestre.

6.7. Servicios
La cobertura de los servicios básicos está calculada sobre el total de viviendas
ocupadas con personas presentes. Sólo el 25% de viviendas cuenta con agua
potable dentro de la vivienda y sólo el 20% de viviendas cuenta con desagüe
dentro de la vivienda. En el caso de alumbrado eléctrico, el 57% de las viviendas
cuenta con el servicio. Con relación a los demás departamentos del Perú, Puno es
uno de los 3 departamentos con menor porcentaje de viviendas que cuentan con el
servicio de agua y, es, después de Huancavelica, el departamento con la menor
cantidad de viviendas con desagüe. Si bien la situación respecto del servicio de
alumbrado eléctrico presenta mejores estadísticas, el porcentaje de viviendas que
cuentan con este servicio está por debajo de la media nacional (68%). (INEI,
2017).

28
7. ACTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PESQUERA
7.1. Pesca
Según la BCR, 2019 durante el periodo enero-julio del mismo año, la producción
pesquera en la cuenca del lago Titicaca disminuyó más de 41.3%, en comparación
del mismo periodo del año pasado (2018). La entidad estatal refiere que la
producción de trucha en jaulas flotantes tuvo un revés bastante importante de -
41.3%, comparado con el periodo enero-julio del año anterior. Lo cual significa
una afectación directa a los miles de pequeños productores de las riveras del lago.
También se registró una caída en la producción de pejerrey (-55.4%), carachi (-
29.8%) y trucha natural (-3.3%), en cuanto al pejerrey hubo una sobreexplotación
en los últimos 10 años y no se respetaron los periodos de veda que garantiza su
propagación. Por otro lado, la BCR, 2019, indicó que los sectores pesqueros que
crecieron entre enero y julio fueron la pesca de ispi 81.3%, suche 43.2% y mauri
18.7%.no obstante, estas especies fueron declaradas en peligro de extinción y su
extracción. Distribución y comercialización están prohibidas.
Imagen N°3: pesca de especies icticos del lago Titicaca

Fuente: IMARPE, 2018

29
7.1.1. Zonas de extracción de recursos icticos en el lago Titicaca

Es importante resaltar que con mayor frecuencia las capturas se hacen en la


zona litoral y en épocas de desove para las especies nativas; por lo que se
hace necesario que se tenga que realizar un cálculo de biomasa
exclusivamente en la zona litoral. (Cruz, 2018)

Imagen N°4: zonas de extraccion de recursos icticos

7.1.2. Pescador Artesanal

Personas que viven en la zona circunslacustre, principalmente del género


masculino entre edades de 18 y 30 años. La población cuenta con educación
primaria y secundaria. Un 68% como pescadores permanentes y 32% como
actividad temporal. Las capturas por pescador (embarcación) varían
dependiendo de la zona de pesca y época del año tanto en cantidad como en

30
composición por especie. La pesca es bajo rendimiento oscilando entre 3 y
5 kilos por pescador / viaje. La pesca en el lago es de carácter de
subsistencia, principalmente en la base a pejerrey, ispi, carachi amarillo y
gris, mauri y trucha. (Cruz, 2018)

7.1.3. Flota pesquera - embarcaciones

El número de embarcaciones en el lago Titicaca es de 4270 (Comunicación


personal del Blgo. Rolando Huamaní Peralta, Ex director regional de
Pesquería de Puno), entre embarcaciones con remo, balsas de totora,
embarcaciones con motores fuera de borda y chalanas. Ninguna de ellas
tiene “bodegas” para el almacenaje y estibado del pescado. Balsas de totora.
Tienen su origen en las poblaciones nativas que colonizaron el área del
Lago. Están construidas por tallos de totora y su duración es de 3 a 5 meses.
Su propulsión es a remo y ocasionalmente a vela. El tamaño máximo alcanza
los 5 m por 1,5 m. Su uso en actividades pesqueras se ha limitado a zonas
litorales poco profundas y cercanas a su comunidad de origen. Botes de
madera. La propulsión de estas embarcaciones es a remo, vela y motor
(8,10,15,25,45 HP). La capacidad máxima oscila entre 400 y 500 kg y unas
dimensiones de 3-5 m eslora y 0,90-1,60 m manga. Chalanas. Pequeñas
embarcaciones de madera característicos por popa cuadrada. (Cruz, 2018)

Imagen N°5: flota pesquera del lago Titicaca

Fuente: Cruz, 2018

31
7.1.4. Artes de pesca

Antes de la aparición del nylon, las artes y aparejos de pesca en el lago eran
en base a materiales locales (chilligua, colli, totora) como la “capi cahuana”
(ispi), “Sapuro” (carachi), “Aisacahuana” (ispi), “Huayunaccana” (boga y
carachi), “cogolahua” (carachi) y “sajjaña”, “collancha”, etc. La aparición
de nuevos materiales sintéticos de bajo costo y mayor rendimiento permitió
la sustitución de los artes tradicionales. En la actualidad la mayoría de los
pescadores utiliza redes agalleras de nylon de diferente longitud de malla y
altura de paño. Los pocos aparejos nativos existentes han sido modificados
en su mayoría con la incorporación de nuevos materiales como las redes de
nylon. El espinel y chinchorro usado para pesca del pejerrey, el arrastre para
ispi. (Cruz, 2018)

Imagen N°6: Artes de pesca

7.1.5. Puntos de arribo y zarpe pesqueros

La actividad pesquera cuenta con tres puntos de arribo y zarpe los cuales son
los siguientes:

32
7.2. Acuicultura
La acuicultura, para ser más preciso, la crianza de trucha representa 53.1% dela
producción total acuícola, de los cuales la región Puno representa el 45% de la
producción nacional y el 82.4% de la producción de la producción de trucha
arcoíris, consolidándose como líder en a actividad acuícola del país, debido alas
mejores condiciones para el cultivo, con menores costos y el incremento de la
demanda (PRODUCE, 2019).

Según PRODUCE, 2017, dentro del anuario estadístico de pesca y acuicultura, en


la región Puno se consolida, para el año 2017, con 45´232,73 TM de truchacomo
cosecha de recursos hidrobiológico proveniente de la acuicultura.

Cuadro N° 12: infraestructura de las actividades productoras en la región Puno


ACTIVIDAD INFRAESTRUCTURA
ESTRUCTURA
FLOTANTE
RED, BOLSA O JAULA
Jaulas flotantes TEMPLADORES O
Acuicultura FIADORES
DE CORRIENTE
MUERTOS
Embarcaderos tipo tierra
Embarcaciones Embarcadero tipo
PESCA tierra-orilla

Fuente: Produce, 2017


El comportamiento de la producción pesquera en 2017, mostro un incremento de
67.2% en comparación al año 2012, el resultado de la mayorproducción de truchas
en jaulas flotantes 69.2% que representa el 99.2% del VBP (valor bruto de
producción), debido crecimiento sostenido del número de productores e
incremento de la importación de ovas de esta especie, ver cuadro 13.

33
Cuadro N°13: cantidad de producción de especies en la región Puno
ESPECIE 2017 %
Carachi 40 892 01.921
Ispi 19 018 00.893
Mauri 840 00.039
Pejerrey 17 737 00.833
Trucha natural 5 146 00.242
Trucha crianza 2 044 329 96.072
TOTAL 2 127 899 100.000

Fuente: Produce,2017
7.3. Perfil de los principales productos pesqueros de la zona
La empresa líder y ya consolidada en la región Puno, es una, por no decir la única
de las empresas que: cría, procesa y comercializa trucha: Piscifactorías de los
Andes S.A., tiene un perfil de diferentes productos de trucha como se aprecia en
el siguiente cuadro 14.

Cuadro 14: Perfil de las diferentes presentaciones de trucha

34
Fuente: Sociedad Nacional de Pesqueria,2020

35
8. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES ELEMENTOS DE DESARROLLO
DEL CENTRO PESQUERO

8.1. Análisis FODA del sector pesquero acuícola de la región puno

8.1.1. Análisis del entorno (externo)


La región puno cuenta con una gran variedad de lagos y ríos donde se pueden
desarrollar la piscicultura de manera intensiva, extensiva y de subsistencia,
ya que el mercado tiene una gran demanda de productos acuícolas (trucha,
pejerrey, mauri e ispi) los cuales no son abastecidos al 100% solo se llegue a
abastecer el 60% del consumo de toda la región y es así como el principal
producto que se encuentra en el mercado interno y externo es la trucha arcoíris
es por ello que la mayoría de centros piscícolas cultivan trucha arcoíris
dejando de lado el cultivo de pejerrey, mauri e ispi; siendo así que hay un
mercado para el pejerrey, mauri e ispi que no son abastecidos ya que no se
cuenta con centros de producción acuícola de dichas especies.
• Oportunidades
Existencia de mercados nacionales e internacionales.
Demanda de productos acuícolas de la región están en creciente
y son bien pagadas.
Disponibilidad de áreas acuáticas en la región puno.
Disponibilidad de tecnología para el cultivo de trucha al alance
de todos los productores.
Fomento de la actividad acuícola por parte del estado atraves de
las entidades de SANIPES, PNIPA, FONDEPES
Existencia de la ley de Promoción y Desarrollo Acuícola N°
27460
Desarrollo de cultivo de nuevas especies que son bien cotizadas
y pagadas en el mercado aparte de la truchicultura.
• Amenazas
➢ Países productores de trucha con alta competitividad en el
mercado internacional.
➢ Contaminación de lagos por desechos de las poblaciones aledañas
y de los mismos productores.
➢ Un déficit de consumo de productos pesqueros en el mercado

36
nacional por Pandemia.
➢ Cierre de restaurantes y hoteles turísticos por periodo de
Pandemia.
➢ Dificultad para acceder créditos y financiamientos de las
entidades privadas y públicas.
➢ Falta de desarrollo de nuevas tecnologías para la actividad
acuícola en la región puno.
8.1.2. Análisis Interno
Sabemos que el crecimiento acuícola que se esta experimentando en la región
puno es para nosotros una oportunidad más que una amenaza ya que se cuenta
con una variedad de productos acuícolas que no se están aprovechando para
realizar cultivo y satisfacer el mercado.
• Fortalezas
✓ La región puno cuenta con gran cantidad y variedad de recursos
hídricos para la actividad acuícola de especies nativas (ispi y
mauri), como introducidas (pejerrey y trucha).
✓ Cuenta con un clima favorable para el cultivo de especies nativas
e introducidas para favorecer su desarrollo.
✓ Cuenta con entidades publicas que impulsan el desarrollo
acuícola a través de concursos de cofinanciamiento de nuevos
proyectos de desarrollo acuícola.
✓ Cuenta con leyes vigentes para el desarrollo acuícola
✓ Cuenta con la existencia de profesionales especializados en
acuicultura y reproducción artificial.
✓ La utilización de nuevos paquetes tecnológicos en el cultivo de
trucha arco iris.
• Debilidades
❖ Falta de capacitación a los profesionales en todas las áreas del
ciclo productivo.
❖ Falta de paquetes tecnológicos para desarrollar la acuicultura de
otras especies diferentes a la trucha.
❖ Depredación de especies nativas de la zona de cultivo.
❖ Inexistencia de centros de investigación que ayuden al desarrollo
acuícola.

37
❖ Déficit en conocimientos y falta de difusión sobre la reproducción
de artificial para la obtención de semillas de calidad.
❖ La falta de información del sector acuícola para los pobladores
que desean emprender en la acuicultura.

38
9. CONCLUSIONES
• La región puno cuenta con una gran variedad de especies nativas que son bien
cotizadas en el mercado regional como también las especies introducidas que
tienen gran valor en el mercado nacional como internacional.
• La región puno cuenta con una gran cantidad de recursos hídricos que cuentan
con los parametros fisicoquímicos óptimos para desarrollar la acuicultura con
éxito.
• La especie con mayor demanda en el mercado nacional e internacional es la
trucha la cual nos brinda la opción de desarrollar nuevos centros de producción
truchícolas con éxito para abastecer la gran demanda en el mercado.

10. RECOMENDACIONES
• Seleccionar las zonas con gran potencial para desarrollar proyectos acuícolas
con gran relevancia en la región puno
• Implementar nuevos paquetes tecnologías de cultivo de trucha y de pejerrey que
tienen un gran valor comercial en la región puno
• Capacitar a los productores acuícolas en sanidad acuícola para preservar un
cultivo libre de enfermedades.
• Generar alianzas estratégicas para fomentar la transformación de la materia
prima y así darle un valor agregado el producto final.

39
BIBLIOGRAFÍA
• Ministerio de la Producción,2017. “anuario estadístico pesquero y acuícola”.
Extraído de la página web:
http://ogeiee.produce.gob.pe/images/Anuario/Pesca_2017.pdf
• Pachamama,2019.” BCR: producción pesquera en la región de Puno”. Extraído de
la página web:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:l4iOMpH9BiIJ:https://
www.pachamamaradio.org/regional/4479-bcr-produccion-pesquera-en-la- region-
de-puno-disminuyo-41+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe
• PRODUCE,2019. “ producción del sector acuícola” extraído de la página web:
https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/26022-produce-produccion-del-
sector-acuicola-crecera-6-8-durante-el-2019
• Fondepes, 2004. “Manual de cultivo de trucha arco iris en jaulas”. Extraído de la
página web:
http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/389.pdf
• Propesca, 2008. “Línea de base del programa de apoyo a la pesca artesanal, la
acuicultura y el manejo sostenible del ambiente”. Extraído de la página
web:http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/1/jer/PROPESCA_OTRO/progr
amacionyseguimiento/L%C3%ADnea%20base%20PROPESCA%20marzo%
202008.pdf
• Sociedad Nacional de Pesquería, 2020. “trucha arcoíris”. Extraído de la páginaweb:
https://www.snp.org.pe/oferta_exportable/truca-arcoiris/
• Matos L. (2013, marzo). Gobierno Regional - Puno. Enlace Regional, N°8, página
Extraído el 22 de junio del 2015 de:
http://www4.congreso.gob.pe/apoyo_mesa/pdfVINCULADOS/8revista.pdf
• Medrano E. (2008). Puno - división política. Julio 14, 2015, de monografias.comSitio
web:http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/BDD49C408D486
B 1A052579650053184F/$FILE/PUNO_Divisi%C3%B3n_Pol%C3%ADtica.pdf
• Fuentes H. (2007). Plan regional de prevención y atención a los desastres en la region
puno. Julio 10, 2015, de gobierno regional puno sub gerencia de defensa civil Sitio
web:http://www.indeci.gob.pe/planes_proy_prg/p_estrategicos/nivel_reg/prpad_
puno.pdf

40
• Huapaya, F. (febrero 2009). compendio académico de geografía. Edit.: grafica
huamanga. AYACUCHO-PERÚ. Extraído el 25 de Junio del 2015 de:
http://www.monografias.com/trabajos97/cuencas-hidrograficas-del- Perú/cuencas-
hidrograficas-del-peru.shtml#lascuencaa
• Veris G. 2009. Geografía, estudio de cuencas ubicadas en el territorio nacional.
Extraído el 12 de Julio del 2015 de:
http://geografiaenaccion3052.blogspot.com/2009/09/vertiente-del titicaca.html
• MINISTERIO DE AGRICULTURA. (1 988). Reglamento de Organización y
Funciones del Programa Nacional del Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos.
Lima, Perú. Extraído el 20 de Junio del 2015 de:
http://www.monografias.com/trabajos97/cuencas-hidrograficas-del-
peru/cuencas-hidrograficas-del-peru.shtml#lascuencaa#ixzz3g2dlzmB9
• INEI, 2017. “instituto nacional de estadística e informática: estadísticas población y
vivienda” extraído de la página web:
https://www1.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/
• INEI, 2017. “instituto nacional de estadística e informática: estadísticas empleo”
extraído de la página web: https://www1.inei.gob.pe/estadisticas/indice-
temático/población-y-vivienda/
• INEI, 2019. “instituto nacional de estadística e informática: estadísticas PBI por
departamento” extraído de la página web:
https://www1.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/
• INEI, 2018. “estructura empresarial”. Extraído de la página web:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
703/libro.pdf
• Gobierno Regional de Puno. (2014). Plan de Desarrollo Regional Concertado de
Puno al 2021. Julio 11, 2015, de Monografias.com Sitio web:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Puno/2014/sintesis-puno-09-2014.pdf
• INEI, 2017. “instituto nacional de estadística e informática: estadísticas censo
escolar” extraído de la página web: https://www1.inei.gob.pe/estadisticas/indice-
temático/población-y-vivienda/

41

También podría gustarte