Está en la página 1de 15

LA EXPERIENCIA DE TAQUILE, TURISMO EN UNA ISLA

DEL LAGO TITICACA


Jhon Arapa Villanueva

El presente artículo busca destacar la importancia que tiene la segunda actividad económica
más importante del país (el turismo), en la isla de Taquile, una comunidad dedicada no solo
a la agricultura y ganadería, como muchas otras comunidades andinas, sino también al
turismo. La actividad turística en general tiene una importancia creciente en la isla al punto
que se ha convertido en una de sus principales actividades económicas, habiendo recibido
en el año 2002, 46,569 turistas de los cuales más del 80% fueron extranjeros.

Esta magnitud en la afluencia turística está provocando visibles cambios en los niveles de
calidad de vida del poblador. El principal atractivo turístico de la isla son sus recursos
culturales como la organización social, costumbres e incluso el trabajo textil el cual ha
llamado la atención de los visitantes que compran los finos tejidos taquileños. Esta
comunidad quechua fue declarada en el año 2005 por la UNESCO como Obra Maestra del
Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento se logro gracias a que
en el 2004 los taquileños asesorados por el INC prepararon el expediente para justificar la
candidatura de su arte textil como patrimonio. En un estudio realizado por el PNUD sobre
Taquile, se presento el siguiente cuadro que muestra la evolución del crecimiento turístico
desde el año 1987 hasta el 2002. En la actualidad según los datos proporcionados por la
Capitania del muelle de Puno, el número de tursitas que arriban a la isla es cada año mayor.

CUADRO N. 1
TURISTAS QUE VISITARON TAQUILE (1987 – 2002)

AÑOS TURISTAS
1987 4,200
1988 4,500
1989 4,300
1990 4,900
1991 3,550
1992 8,823
1993 7,907
1994 10,639
1995 24,293
1996 18,321
1997 28,076
1998 19,763
1999 26,488
2001 51,871
2002 46,569
Fuente: Capitanía del Puerto de Puno - 2003

1
Como puede verse en el cuadro anterior el turismo es una actividad importante en la
comunidad, siendo esta experiencia digna de emular en otras comunidades, por cuanto el
turismo beneficia a la comunidad en su conjunto, mejorando así la calidad de vida de su
población. Asimismo, la población de la isla llego aproximadamente a 2000 habitantes (500
familias) en el año 2009 según datos obtenidos de un estudio realizado por el INC, titulado
Tejemos nuestra vida.

El medio Geográfico: La comunidad de Taquile se halla ubicada casi en medio del Lago de
los Incas, el Titicaca, el cual es el más extenso del territorio peruano, cuya forma es la de un
felino saltando sobre su presa. La parte que representa el cuerpo del felino (puma),
corresponde al lago mayor, llamado durante la colonia Lago Chucuito, la parte de la cola es
la bahía de Puno, en tanto que la cabeza, patas delanteras y parte importante de la presa
(vizcacha), constituyen el lago menor, conocido como Huiñaimarca, dentro del territorio
boliviano.

La palabra Titicaca, significa en quechua lago de plomo o roca de plomo, y en aymara


equivale a lago del puma o roca de puma. Este último significado sorprende a muchos, ya
que los aymaras, desde tiempos muy antiguos llamaban así a su lago, y es que en la
actualidad se sabe que el lago tiene forma de puma vista desde el espacio. Taquile es una de
las 36 islas del Titicaca y esta a 3 horas aproximadamente desde el muelle de la ciudad de
Puno, utilizando para ello lanchas impulsadas a motor.

Alberto Parodi, en su estudio titulado: “El Lago Titicaca”, menciona los siguientes datos:

Superficie 8 200 Km2


Profundidad Máxima 280 metros
Contorno 1 141 Kilómetros
Altitud Promedio 3 809. 50 metros
Mayor largo 186 Kilómetros
Ancho máximo 60 Kilómetros

La cuenca del Titicaca, recibe las aguas de cinco ríos mayores y unos veinte menores, así
como de muchos riachuelos. Sus afluentes mayores son: el Ramis, Ilave, Coata, Huancané y
Suches. Asimismo, en el lago se hallan distribuidas más de treinta islas, como La isla del
Sol, de la Luna, de Soto, Amantani, Taquile, entre otras.

La importancia del Titicaca, como termorregulador del clima, ha permitido el desarrollo de


una agricultura variada en los alrededores, pues mantiene la temperatura, bajo ciertos límites
tolerables para el cultivo de plantas que a esa altitud sería imposible su producción. Los
principales cultivos en Taquile son las papas, habas, maíz, entre otros. Este espejo de agua,
es compartido entre los territorios de Perú y Bolivia, correspondiéndoles 4 700 Km2 y 3 500
Km2 respectivamente.

2
El Titicaca, alberga una variada cantidad de especies de flora y fauna lacustre, destacando
entre las plantas la totora (Schoenoplectus tatora), que pertenece a la familia de las
ciparáceas, alcanza una altura de dos a tres metros encima del nivel del agua. Para cortarla
los campesinos utilizan una especie de hoz amarrada a un palo, que es sumergido a 1.50
metros de profundidad, para conseguir los brotes tiernos.

Los peces son un recurso importante del Titicaca. Se han descubierto 25 especies de peces
nativos de los géneros Trichomycterus y Orestias; además de 2 especies introducidas, la
trucha arco iris (Onchorrynchus mickis) y el pejerrey argentino (Basilichtis bonariens is).
Entre los peces nativos, son comunes el carachi negro (Orestias agassii), el carachi amarillo
(Orestias luteus), el bagre llamado también mauri (Trichomyctereus dispar), el ispi (Orestias
ispi) que es el mas pequeño de los peces del Titicaca, la boga (Orestias pentlandii) que
actualmente se halla al borde de su extinción.

Respecto de las especies introducidas, la trucha fue llevada al Altiplano en 1941, procedente
de Estados Unidos y Chile. La trucha es un pez depredador de gran tamaño que desplazo al
depredador nativo del Titicaca por competencia. Actualmente el humanto (Orestias cuvier i),
que fue el depredador nativo del Titicaca ha desaparecido. Por otro lado, el pejerrey
argentino fue liberado en 1946 en el lago Poopó, remontando las aguas del río Desaguadero
hasta llegar al Titicaca. Su presencia en el Titicaca se registro en 1955. Tanto la trucha como
el pejerrey son muy utilizados en los restaurantes de Taquile, para su venta a los turistas.

Este lago, es un medio en el que residen muchas poblaciones, siendo una de ellas, los Uros,
conocidos también como uros-puquinas, que según muchos estudiosos son uno de los grupos
más antiguos del Collasuyo, aunque actualmente ya no existen, al haber sido absorbidos por
los aymaras. La palabra uru deriva del vocablo uri, que en aymara significa bravo o indómito.
Su idioma original fue el puquina. Los uros fueron pescadores que vivían antiguamente en
la laguna de Chucuito y en las orillas del río Desaguadero, dedicándose sólo a la pesca; sus
viviendas eran chozas hechas con totora. Este pueblo fue conquistado por los Pacajes de la
provincia de Chucuito, teniendo que abandonar sus antiguas viviendas en el agua, para
aprender a trabajar la tierra con los aymaras.

Las islas de totora de los uros están ubicadas en el lado este de la ciudad de Puno, al lado del
rio subacuático Willi que recorre por una margen de la isla Esteves. Las viviendas se hallan
asentadas sobre capas de totora llamadas killis. Su alimentación se basa en peces como el
carachi, suche, mauri, ispi, trucha, pejerrey e incluso ranas. Asimismo, consumen aves como
las chocas, patos, tikichos, mijis, etc. Es también parte importante de su dieta el consumo de
totora, ya sea la raíz (saka) o brotes tiernos (ch’ullu).

El lago Titicaca (puma de piedra), es el lago navegable más alto del planeta; constituye un
medio, al que se han adaptado no solo muchas especies de plantas y animales, sino también
muchas poblaciones como los uros y los taquileños. Ambas poblaciones son en la actualidad
los atractivos turísticos más visitados del lago y son incluidos en la mayoría de los paquetes
turísticos que se ofertan en la zona.

3
La isla de Taquile esta ubicada a 36 km. de la ciudad de Puno, en dirección noreste. Taquile
tiene la categoría de Centro Poblado según el I.N.E.I. Pertenece al distrito de Amantani, de
la provincia y departamento de Puno.

Su localización geográfica exacta es como sigue:

15º 39’ 40” de Latitud sur


69º 15’ 37” de Longitud oeste

Ocupa una superficie de 9,28 Km2 , teniendo 5,8 Km. de largo por 1,6 Km. de ancho. Su
punto mas bajo varía de acuerdo al nivel del agua del Lago Titicaca y su punto mas alto llega
a los 4000 m.s.n.m. (Cerro Musolina), lo que equivale a 240 metros desde el nivel del agua
hasta su cima.

Taquile es una comunidad campesina, reconocida oficialmente por el Ministerio de


Agricultura, con 543 hectáreas, mediante resolución Nro. 0062-90UNA XXI-PUNO/DRN
del 19 de marzo de 1990. Para llegar a la isla se tiene que navegar en lanchas impulsadas a
motor, que realizan la excursión en 3 horas desde el muelle de Puno. Al acercarse a la isla
esta aparece como un promontorio rocoso cuya cima se eleva a unos 240 metros sobre las
aguas del lago. Sus pronunciados desniveles explican la presencia de andenes en todo el
territorio, que permiten el desarrollo de una agricultura tradicional.

Taquile se encuentra en la región Suni o Jalca (3500-4100 m.s.n.m.) por lo que su clima es
templado frío. Debido a su elevación y a los vientos locales, el aire es muy transparente, de
color azul intenso. Es necesario destacar que el Titicaca actúa como un gran termo-regulador,
pues durante el día captura la radiación solar y durante la noche esta es disipada lentame nte,
permitiendo una agricultura variada. La isla esta dividida en 2 mitades: hanaq laru (el lado
de arriba) y uray laru (el lado de abajo) y cada una de estas mitades a su vez se subdivide en
tres suyos o sectores: Lakayano, Estancia, Chuñopampa, Kollino, Huayllano y Kollata. Esta
división en suyos permite la planificación del trabajo agrícola a través de la rotación de
cultivos y descanso de la tierra.

GRAFICO 1

4
Turismo en la Comunidad:
Los habitantes de Taquile poseen una cultura muy singular expresada en tradiciones,
identidad cultural y costumbres, que unido a su relativo aislamiento (36 km. del muelle de
Puno) la han convertido en un importante atractivo, sobre todo para el turismo receptivo.
Esta creciente llegada de turistas nacionales y extranjeros a la isla a partir de finales de la
década del 70, ha producido cambios en el tipo de actividades económicas de la población,
dedicándose a nuevas formas de trabajo, como la prestación de servicios de hospedaje,
alimentación y transporte lacustre, además de una intensificación de la actividad artesanal
para la venta a los turistas. Es precisamente el tejido un recurso turístico importante que más
adelante se describirá brevemente. Asimismo, toda la población de Taquile son buenos
tejedores al punto que los que no son muy hábiles en el trabajo del tejido son llamados
Muruqu maki que significa mano redonda o persona que no sirve para nada.

La población de Taquile debido al turismo ha logrado mejorar sus ingresos y condiciones de


vida. Aseguran que gracias a ello son conocidos a nivel mundial como Destino Turístico,
por ser un pueblo muy tradicional con valores y costumbres que los turistas quieren conocer.
Walter Tapia Bueno al referirse en uno de sus trabajos a Taquile señaló: “Visitar Taquile es
como penetrar en un gigantesco museo viviente, donde además de gozar con la variedad
del panorama, todo cobra dinamismo sobrenatural”.

Gracias a la afluencia del turismo receptivo e interno, los taquileños pueden vender sus
tejidos, alquilar habitaciones y brindar alimentación. Los productos obtenidos del trabajo
agrícola y de la pesca se han visto favorecidos por el precio que se paga por ellos en los
restaurantes.

En Taquile existen 6 suyos, donde en función al calendario agrícola, se usa el espacio


racionalmente y se determinan los cultivos a sembrarse, éstas decisiones se cumplen
estrictamente, mostrando que la cosmovisión andina mantiene un fuerte respeto por la
Pachamama; idea básica de una verdadera valoración por la naturaleza y por un desarrollo
sostenible. Los encargados del control y funcionamiento de este calendario son los 2 Campos
alcaldes y los 6 Campos que representan a cada Suyo. Estas autoridades de origen secular
cumplen un rol de complementariedad en sus funciones con las autoridades modernas, como
son el alcalde y los regidores.

El Teniente Gobernador, es la autoridad que representa al gobierno central y su funció n


principal es hacer gestiones para las obras públicas, en las que juega un papel importante la
minka. El jilakata o varayoc garantiza la presencia de todos los comuneros de cada sector.
La organización de los isleños, así como, los valores de reciprocidad, laboriosidad, veracidad
y honestidad que los distinguen, constituyen el capital social más importante dentro de las
potencialidades humanas. En su interior guardan rezagos de un pasado netamente andino,
que, combinados con la belleza paisajística de la isla, colocan a Taquile en una posición
todavía privilegiada, con ventajas comparativas y competitivas frente a otras alternativas, lo
que explica en la actualidad su éxito como producto turístico.

En sus inicios, la comunidad utilizaba la balsa de totora como medio de transporte. Los viajes
demandaban días y a veces semanas; en algunos casos haciendo escalas. La comunidad tenía
una forma de vida tradicional donde la artesanía constituyó el sustento de muchas familias.

5
Las madres de familia ofrecían en las ciudades de Puno, Ilave, Acora y otras regiones sus
tejidos, contribuyendo, así con los gastos del hogar. Otros se dedicaban al tallado de las
piedras, no solamente para la venta, sino también para uso personal; por ejemplo, elaboraban
las cconas y las kutanas.

En este periodo, la población de Taquile no era muy numerosa y el dinero no significaba


mucho, debido fundamentalmente a su actividad agrícola de autoconsumo y al sistema de
trueque que se practicaba para conseguir otros productos. La vestimenta la hacían ellos
mismos con lana de sus ovinos. Mucha gente no tenía “buena” ropa y, la mejor que tenían
sólo era para fiestas patronales o comunales y compromisos sociales.

Taquile posee una economía de subsistencia, siendo la agricultura una de sus actividades
más importantes. Dada las características climáticas del altiplano y la escasa disponibilidad
de agua, sólo se tiene una cosecha al año. La ganadería especialmente de vacunos le permite
a la población el arado de sus terrenos de cultivo. La pesca es también importante ya que los
recursos obtenidos del Titicaca no sólo son para el consumo familiar sino también para la
venta en los restaurantes (especialmente la trucha).

La finura de los tejidos de Taquile ha tenido y tiene la posibilidad de abrirse al exterior para
la promoción de su identidad cultural, conjuntamente con sus potencialidades naturales. Esta
mezcla ha determinado algunos cambios en la organización de la Comunidad y en el balance
de los ingresos que se perciben. La comunidad se vio en la necesidad de desarrollar los
medios necesarios para las nuevas exigencias de sus visitantes, creando un sistema comercial
que se tradujo en transporte lacustre, hospedaje, alimentación y venta de artesanías.

El turismo en Taquile tuvo dos fases, el turismo inicial que se desarrolló desde 1975 hasta
mediados de los 80’ y el turismo intensivo que viene desde finales de los 80’ hasta la
actualidad.

En la fase inicial se practicaba la equidad, se controlaban las viviendas que eran usadas como
alojamiento por turnos; esto incluía la atención de los alimentos, sin importar la distancia o
ubicación de éstas. Para el transporte se asociaban varias personas, en algunos casos llegaron
hasta más de 40 socios, que podían solventar los gastos en la construcción de lanchas, en el
mantenimiento del motor y otros. Es así, que a inicios de los 90’ había 10 lanchas que tenían
entre 12 a 54 socios cada una. El manejo de las embarcaciones iníciales ha cambiado por
influencia de factores externos: hábitos adquiridos en las urbes y por el propio turismo.

El flujo de turistas en la isla se ha incrementado paulatinamente. En el segundo quinque nio


de la década de los ochenta, en un año no llegaban a 5,000 los visitantes nacionales y
extranjeros; mientras que, en los años 2001 y 2002, el crecimiento ha sido elevado,
registrándose un promedio de turistas cercanos a 50,000 visitantes por año. De ellos sólo el
15% son peruanos y el 85% son extranjeros.

La artesanía textil es muy importante, a ésta se dedican mujeres, hombres y niños. Se estima
que en promedio la población isleña dedica la tercera parte de su jornada mensual de trabajo
a esta actividad. Las utilidades percibidas por los artesanos varían entre S/. 30.00 a S/. 50.00
promedio semanal. Esta actividad beneficia a la mayoría de las familias. Este negocio se

6
realiza en Taquile a través de 3 tiendas artesanales comunales que funcionan como
acopiadoras de tejidos. Cada familia entrega su producción artesanal y recibe a cambio el
dinero por las prendas vendidas semanalmente.

Hoy Taquile, cuenta con unas 40 lanchas para la pesca, de especies como el carachi, el ispi,
la trucha y el pejerrey. Se puede pescar desde 1 kilo hasta 10 kilos por jornada, pudiendo
obtener ingresos que van de S/, 20.00 a S/. 30.00 por cada salida de pesca. La trucha y el
pejerrey abastecen a los restaurantes a S/. 6.00 soles el kilo (precio en noviembre del 2004).

Si bien, los beneficios económicos provenientes del turismo, han favorecido más a ciertos
sectores, como aquellos que administran los restaurantes; también ha beneficiado al conjunto
en términos de una mejor alimentación, mejor vestido, utilización de paneles solares,
adquisición de artefactos eléctricos, mayores posibilidades de educación, entre otros. En el
año 1998, los rubros más sustantivos que indican mejoras de los taquileños fueron la compra
de electrodomésticos, de máquinas de coser, educación para sus hijos (útiles escolares) y
mejoramiento de sus casas.

Organización Comunal y su Participación en la Economía

La organización comunal ha sido la base de la vida de los taquileños. En un estudio sobre


Taquile publicado por Jose Matos Mar en el año 1957, se manifiesta: “...hay un respeto a
sus autoridades tradicionales que son elegidos libremente por todos ellos, en los trabajos
cooperativos que realizan para dotarse de servicios básicos, en sus fiestas y cargos
religiosos donde la ayuda mutua funciona normalmente. Claramente se percibe una base
tradicional, un espíritu colectivista, que es el denominador común de todas sus actividades
lo que se manifiesta aun en sus sistemas y actos individuales”. Estos valores, no se han
destruido, pero se vienen acondicionando con la incorporación del turismo en su vida
cotidiana. Así, por ejemplo, se han construido habitaciones para alojamientos y restaurantes
a través del ayni (carácter familiar), así como el mejoramiento de caminos, reconstrucció n
de andenes y otros con la minka (comunal).

Aún, cuando los hacendados eran dueños de la isla, los lugareños vivían en comunidad, en
donde sus autoridades tradicionales cumplían un papel importante. Aceptar los cargos era y
aún es, una obligación al servicio de la comunidad. Para la mejor comprensión de la
organización comunal hemos diferenciado dos niveles de organización. La primera ligada a
la economía tradicional sustentada en la agricultura y la crianza a escalas pequeñas y la
segunda relacionada a la actividad turística. Respecto a la primera sigue siendo la base para
la subsistencia familiar y donde las autoridades tradicionales cumplen un papel muy
importante tomando como base la división territorial de 6 suyos, cada uno de los cuales, es
representado por los Campos Alcaldes y los Campos, con el objetivo fundamental de
rotación de cultivos.

Actualmente la ganadería es de libre crianza. Por otro lado, la pesca además de abastecer a
la población de Taquile, en la actualidad se ha convertido en un medio comercial para
satisfacer la demanda de los restaurantes, donde el pejerrey o la trucha frita son los platos
típicos. Los pescadores de la isla están organizados en una asociación.

7
Por otro lado, su organización para fines turísticos tiene sus propias particularidades,
teniendo como objetivo la máxima igualdad posible en el acceso a sus beneficios. En tal
sentido, se creó inicialmente una tienda artesanal y un restaurante, ambos comunales, que
son administrados por turnos rotativos. Participan en ese emprendimiento 348 familias o
jefes de familia inscritos en la Asociación de Artesanos. Las ganancias de las tiendas
artesanales son de acuerdo a las prendas vendidas. Cada comunero tiene un número que sirve
para identificar las prendas que tejió, recibiendo el dinero correspondiente por su venta.

El transporte lacustre, es uno de los servicios que se inició y se ha desarrollado con la


administración de los mismos comuneros. Es muy importante aclarar que los isleños crearon
una técnica eficaz para construir lanchas a motor, siendo evidencia de esto que muchas islas
y penínsulas aledañas adquieren embarcaciones de Taquile. Sin embargo, las empresas de
transporte lacustre en la actualidad tienen como socios a propietarios de lanchas individua les.
Existen en Taquile tres empresas: “Tres de Mayo”, “Lacustre de Taquile” y “San Santiago”,
con 18 lanchas al servicio del turismo y de la comunidad. En el caso de los servicios de
alojamiento de las familias que viven alejadas del centro poblado, como Kollata Pampa
Suyo, Huayllano Suyo y Kollino Suyo, ellas ceden su cupo de alojamiento a un familiar o
compadre que tiene habitaciones en el centro del pueblo, a cambio de las utilidades que
generan el consumo de alimentos de los turistas, recibiendo sólo el valor de alojamie nto,
creando de esa manera un mecanismo de compensación y reciprocidad.

Tejido y Cultura

Los taquileños actualmente, se encuentran muy bien organizados para la venta de sus tejidos
a los turistas. Existen tres tiendas comunales, en las cuales los jefes de familia dejan sus
tejidos. Ellos producen chalecos, chuspas (bolsas para guardar la coca), camisas, chumpis,
chullos, y otros. Los jefes de familia pueden dejar sus tejidos hasta en las tres tiendas sin que
esto sea mal visto. Para la atención de la tienda comunal de tejidos, ellos deben de turnarse,
cinco taquileños por semana.

Por la venta de cada artículo que se realiza en la tienda comunal, el dueño del artículo
vendido debe dejar el 2% de valor. Este dinero se convierte en fondo que se invertirá en el
mantenimiento del salón y gastos de representación cuando viajan a la ciudad de Puno a las
ferias artesanales o cuando tienen que realizar alguna actividad que demande algún gasto
económico.

En Taquile existe una división del trabajo para el tejido. Aunque, ambos sexos hilan y tejen,
existe una especialización y complementariedad en el tejido de las piezas textiles. Para el
trabajo textil, los taquileños, hacen uso de los palitos de tejer y telares introducidos por los
españoles (Balleta Awana), que se encuentran dentro de la casa, en un cuarto especial para
ello (Ver Grafico 2).

8
GRAFICO 2

Fuente: Taquile y sus Tejidos, Rita Prochaska

Los antiguos taquileños usaban en la cabeza decenas de trenzas delgadas (simp’a) que los
hacían ver imponentes. Los conocimientos del tejido se enseñan a los hijos desde muy
temprana edad, entre los 5 y los 7 años. La primera prenda que aprenden a tejer los varones
es un chullo con orejeras de un solo color. Posteriormente aprenden la técnica de obtener
figuras y combinaciones de colores. El aprendizaje termina cuando el varón es capaz de tejer
un chullo de uso diario que a su vez simboliza el estado civil de soltero. Una vez que aprende
a tejer un chullo diario se encuentra capacitado para tejer todos los demás chullos como son
el pintay chullo, chullo color e incas chullo.

Las mujeres se inician en el arte textil con el tejido de los t’isnus (cintas) y posteriorme nte
aprenderán a tejer los chumpis, lliclla de matrimonio, poncho de matrimonio, chalina entre
otros. Las taquileñas, utilizan telares pre-hispánicos llamados Pampa Awana, que son fijados
en el suelo, en el patio de la casa (Ver Grafico 3). Los varones en edad adulta están
encargados de tejer “chullos”.

Algunos niños y niñas inician su aprendizaje con el kantido o torcido, que es un proceso que
sucede al hilado. El kantido consiste en hacer el hilo mas fuerte uniendo dos hebras de hilo.

Actualmente es una costumbre en la isla que para que un hombre pueda casarse, primero
debe ser capaz de tejer su propio chullo. Los chullos, a su vez, sirven para indicar el estado
civil. Si el chullo es rojo y blanco (chullo diario), significa que es un chullo de hombre
soltero; si el chullo es totalmente rojo (pintay chullo), es un chullo para hombres casados.
Lamentablemente, esta costumbre está desapareciendo y muchos prefieren usar el chullo de
soltero, aún siendo casado; ya que, según ellos, el chullo rojo es más trabajoso que el rojo y
blanco. Además, el chullo rojo y blanco es “más bonito” desde su punto de vista. Si el chullo
tiene caída hacia el lado derecho significa que esta persona se encuentra feliz; por el
contrario, si tiene la caída hacia el lado izquierdo está molesto. Por otro lado, el chullo que
usan los niños recibe el nombre de incas chullo el cual es usado hasta los 5 años. Igualme nte,
todos los hombres tienen que confeccionarse ellos mismos sus vestidos, por lo que tienen,
en su mayoría una máquina de coser.

9
GRAFICO 3

Fuente: Taquile y sus Tejidos, Rita Prochaska

En el caso de los hombres su vestimenta usual es pantalón, chumpi, chuspa, chalina, chaleco,
almilla y ojotas. Cuando llueve utilizan poncho. Las mujeres están encargadas de tejer
gorros, mantas, frazadas, su propia vestimenta y la ropa de los hijos menores. Las mujeres
como puede verse en el grafico 3 utilizan el telar horizontal llamado pampa awana junto con
la wichuña que es un hueso de llama con el que se ajusta el tejido.

En la actualidad se empieza a notar la adopción de máquinas de tejer. La mujer taquileña se


viste con varias polleras, hasta cinco polleras, chumpi, almilla, chuco generalmente negro,
que le cubre la cabeza a manera de sombrero; usa ojotas.

En realidad, la división del trabajo por género, para la realización del tejido, se determina
desde temprana edad, ya que la economía familiar tiene como eje vertebrador al tejido,
quedando en segundo plano la agricultura; diferenciándose de otras comunidades de la
cuenca del Titicaca, que tienen como base económica a la agricultura o ganadería. Es decir,
que el proceso de desarrollo de las habilidades de los integrantes de la comunidad de Taquile
gira alrededor del tejido. Desde la etapa lúdica los niños taquileños, en sus juegos usan los
instrumentos del tejido (ruecas, lana, palitos de tejer de chilliwa, etc.). El aprendizaje del
arte de tejer, en ambos géneros, es metódico y sistemático en el tiempo: de lo fácil a lo difíc il;
y empieza a partir de los cinco años de edad hasta los quince años, aproximadamente. Su
producción textil tiene diseños y es multicolor. En cuanto a los colores usados el negro es el
color representativo de la autoridad. Todos los domingos, antes de la misa se puede observar
esta particularidad.

Los tejidos sirven para transmitir conocimientos por ello la prenda más expresiva e
importante es la faja o chumpi que tiene boca (simi), corazón (sonqo) y trenzas (simp’a). Las
prendas de vestir en su conjunto transmiten algún mensaje. Veamos algunos ejemplos: Los
hombres que llevan una chuspa amarrada en la cintura anuncian que están conviviendo con
una mujer; el uso del chullo color indica que quienes los usan ocupan algún cargo
importante; cuando las personas no tejen en público es porque un familiar o ser querido a
muerto y se debe dejar de tejer en público un mes debido a que el tejido representa la alegría.

10
A continuación, se describen algunos de los diseños que, a manera de ideogramas, los
taquileños utilizan para transmitir mensajes:

Un patito silvestre perdido en una chacra, signo de mal


presagio en la agricultura.

Pájaro nocturno ha llegado cerca de la casa, es


preludio de que alguien de la familia va morir.

De la textilería taquileña, el tejido más estudiado y apreciado son los chumpis (fajas). El uso
del chumpi permite la protección de la espalda, ya que están habituados a levantar y llevar
objetos muy pesados en la espalda.

M.S. Fini, en su libro “An Introduction to the History of Peruvian Textiles”, 1985, describe
detalladamente el Chumpi Calendario (Faja en la que se describe las actividades agrícolas
durante el año). Cabe aclarar que en la época pre-inka e inka, el año se iniciaba el 21 de
junio, por ser el mes con la noche más larga en el Hemisferio Sur, pero a la llegada de los
españoles se impuso el calendario Gregoriano, que ha influido en el Chumpi Calendario. A
continuación, se presenta los diseños del Chumpi Calendario y la traducción del inglés al
castellano del estudio realizado por Fini:

11
Musuq Wata Qallariy – “Comienzo del Año” – (enero)

Este mes periodo, se relaciona con los cultivos ya establecidos y está


representado por un hexágono. Cada parte del hexágono, representa un
suyo. Los tres suyos del diagrama que tienen puntos significan un cultivo
diferente en desarrollo.

T’ikkan Killa – “El mes de las Flores” – (febrero)

Este periodo está representado por una sección de suyo escalonado ya


barbechado y sobre ello aparecen banderas que representan las flores que
en esta época aparecen en los cultivos de papa, especialmente, vinculados
a la fiesta de la Virgen de la Candelaria. El pequeño pájaro es un “canaca”
que significa “año frío próximo”.

Pachamama Killa Pagana – “Mes de Pago de la Pachamama” –


(marzo)

El tercer periodo está representado por un pájaro grande con sus crías.
Un mayor número de crías significa que el próximo año será de
abundancia. Igualmente, se dice que si las crías están detrás de la madre,
significa que la cosecha esperada está retrasada.

Chaqra Atipay Killa – “El mes para Cosechar los Frutos del Trabajo” –
(abril)

El cuarto periodo está representado por tres plantas en flor: papa, oca y habas.
Si durante este periodo las plantas diseñadas no están en flor se está
prediciendo una helada. Las heladas y granizadas son predecidas de acuerdo
al patrón de comportamiento de los pájaros. Si los pájaros son vistos sentados
sobre las flores y mirando hacia abajo, hacia la tierra, una mala cosecha y
hambruna se espera.

Hatun Kusikuy Waqaychay Killa – “El Grande y


Alegre Mes para Guardar” – (mayo)

El quinto periodo está representado por un símbolo similar al del segundo periodo.
En este mes se lleva a cabo la cosecha en los campos y existe una gran algarabía
durante el recojo de los frutos de la tierra. Un “altar de Rosas” representa a la fiesta
del 3er día de mayo, “Fiesta de la Cruz”. Todos los matrimonios se llevan a cabo
en esta fecha. La fiesta que celebra el nacimiento de Taquile toma lugar en este
periodo.

12
Kuskan Wata Kusikuy – “Alegría de Medio Año” – (Junio)
El sexto periodo está representado por una casa -wasi- la cual puede
representar el final de la cosecha. El signo “chuño” (papa deshidratada)
a la derecha, representa a la fiesta del Inca del “Inti Raymi”, del 24 de
junio. Es en este periodo en el cual se hace el “chuño”.

Hallpa T’ihray Killa – “El Mes de Labrar la Tierra” – (Julio)

Este periodo está representado por una casa altar -altar wasi-, el que
es similar al 2do y 5to periodo. De las observaciones realizadas el
signo “altar” representa casi siempre alguna fiesta y en este caso
probablemente a la fiesta de Santiago de Taquile. Empieza la
preparación del terreno agrícola.

Wata Qhawana Killa – “El Mes para Mirar el Año” – (agosto)

Este periodo está representado por un pez “suche”. En este periodo los
comportamientos de los peces son usados para predecir el año
siguiente. Si los huevos del “suche” son hallados en aguas poco
profundas, se espera un año seco, pero si estos aparecen en aguas
profundas, se espera un año con mucha lluvia.

Sumaq Wata – “Buen Año” – (septiembre)

El noveno periodo está representado por seis suyos, como también el


primer periodo. El periodo anterior, el del símbolo del pez juega un rol
importante en los patrones de barbechado de los suyos durante el año
siguiente, ya que de la cantidad de agua predicha a partir de estos peces
se elegirán cultivos que requieran de bastante agua o resistentes a la
sequía.

13
Wata Yupay Killa – “Mes para adivinar como será el Próximo
Año” – (octubre)

El décimo periodo está representado por la “chaska”, una estrella


brillante con cuatro pequeñas estrellas en el centro. Esto se refiere a
una constelación brillante vista en el norte. A la izquierda de esta
estrella está un símbolo que representa a la tierra que está barbechada
y los puntos son los suyos que serán cultivados.

Paramanta Huaqay Siluman - “Llorar al cielo para que llueva” –


(noviembre)

El símbolo del onceavo periodo (mayo altar), representa a la Fiesta de


Todos los Santos. Si las primeras lluvias aún no han aparecido durante
este periodo, se realizan sacrificios que son hechos en el cerro más alto
(Musolina) en nombre de la Pachamama. El símbolo representado en el
centro del diseño se cree que es la Pachamama.

Wata Tucusqay Hatusqay Killa – “El Mes de la Hambruna”


– (Diciembre)

El último periodo está representado por un gran pájaro con sus


crías. Si las crías están gritando y siguiendo a la madre, se anuncia
hambruna. Esto se interpreta como la necesidad de utilizar las
reservas de alimentos antes de recoger la cosecha. Pero si los
pájaros están delante de la madre, será un año de abundancia.

PALABRAS FINALES

La experiencia turística de Taquile ha sido condicionada por sus características especiales


que de acuerdo al PNUD: “La inaccesibilidad física y la voluntad de su población
contribuyeron a que se mantengan costumbres y hábitos andinos. Sus valores socio-
culturales, físico-naturales (paisaje singular) contribuyeron a volcar sus ventajas
competitivas en el mundo moderno a través del turismo ecológico-cultural. Esta actividad
ha permitido mejorar relativamente los niveles de vida. Sin embargo, de seguir con las
mismas características de gestión, se corre el riesgo de perder un capital social importante:
su cultura y su identidad; que incorpora una visión del mundo equitativa y solidaria”
(Desarrollo Turístico e Identidad Cultural, PNUD 2004).

La experiencia de desarrollo rural turístico de la comunidad de Taquile en relación con el


desenvolvimiento del turismo en las ultimas décadas ha sido exitosa, evidenciándose ello en
los cerca de 50,000 turistas que visitaron la isla durante el año 2002, pudiendo ser imitada la
experiencia Taquile por otras comunidades que posean condiciones para el desarrollo
turístico. Con este estudio se ha pretendido demostrar que el turismo rural ofrece una

14
alternativa para alcanzar el desarrollo local, regional y nacional, evidenciándose a través de
las mejores condiciones de vida de los pobladores.

El éxito de la experiencia de Taquile a través de la explotación de sus recursos naturales y


culturales debe tomarse como modelo por otras comunidades que posean potencialidades
turísticas para alcanzar niveles mayores en su calidad de vida, en tanto que ello no impliq ue
alterar la originalidad de los diferentes destinos turísticos. La particularidad de esta
investigación sobre el desarrollo rural de la comunidad de Taquile se sustenta en la
importancia de una actividad distinta a la agropecuaria como opción complementaria para
mejorar el ingreso familiar campesino.

15

También podría gustarte