Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE

MOGROVEJO
SEMESTRE ACADÉMICO 2021 - II

Profesor

Cesar Eduardo Piscoya Chafloque

Tema

El monopolio de las industrias farmacéuticas y su impacto en el perú

Integrantes

● Chapoñan Carlos Miguel Angel


● Gastelo Millones Carlos Manuel
● Pinedo Espejo Kelly Celeni
● Regalado Dávila Mairé
● Rodas Fernández Keyla
Resumen
1. Introducción

Un tema que despierta el interés de todos los ciudadanos es el monopolio que tiene el grupo
Intercorp tras la compra de las cadenas Mifarma, BTL, Fasa y Arcángel (Quicorp). Luego de
que el organismo controlador de Indecopi sancionará a estas cadenas farmacéuticas en el
año 2016 por la concertación de los precios, estas cadenas de farmacias decidieron
fusionarse para luego continuar con la elevación de precios de un modo que nadie se diera
cuenta, lo cual es muy grave, sobre todo al manipular productos farmacéuticos de primera
necesidad que la población necesita y que no pueden sustituirlo en el mercado farmacéutico.
2. Descripción problemática

2.1. Concepto de Monopolio

El economista Walter Nicholson explica que, un monopolio es el único ofertante en el


mercado, es decir, una sola empresa cubre un mercado entero. Esta empresa puede optar
por producir en un punto cualquiera de la curva de demanda del mercado.
Otras empresas consideran que los monopolios en ese mercado no son rentables o que
les resulta imposible entrar en él. Entonces las barreras de entrada son la fuente de todo
el poder del monopolio. Si otras empresas pudieran entrar en el mercado, la empresa
dejaría de ser, por definición, un monopolio.

2.2. Concepto de farmacias

El concepto de farmacia ha sufrido muchos cambios a lo largo de los años como parte de
su evolución, desde considerarse sólo como un sitio físico en el cual los farmacéuticos
eran considerados como simples vendedores que entregaban medicamentos siguiendo
órdenes médicas; hasta un espacio lleno de especialistas en la materia que orientan a
sus compradores o beneficiarios sobre los aspectos básicos de los medicamentos, sus
efectos adversos, vía y tiempos de administración, además de medicinas similares a las
que solicitan si éstas no estuviesen disponibles para el momento.

Etimológicamente la palabra farmacia proviene del griego “pharmakon” que significa


veneno o medicamento, y “panacea” que es el antídoto o cura, de allí deriva el símbolo
de la farmacia de la serpiente en el tubo, que representa el veneno de la serpiente como
antídoto para el mismo, un constante equilibrio entre enfermedad y salud en el que juega
un rol decisivo la farmacia, para inclinar la balanza a favor del bienestar biológico de los
aparatos y sistemas humanos y así éste pueda tener disfrute pleno de sus facultades en
el mundo.

Los farmacéuticos como expertos en medicamentos tienen una formación en química y


biología, poseen conocimientos de cómo funciona el organismo normalmente y cómo
actúan los medicamentos en un organismo enfermo, su conocimiento en la elaboración
de medicamentos le permite asesorar esta labor y determinar las políticas para la
adquisición de los productos.

2.3. La industria farmacéutica en el Perú

Los laboratorios farmacéuticos forman parte de una cadena de producción que conforma
la industria farmacéutica, en ella existen otros actores como proveedores,
comercializadoras de insumos, droguerías, etc. En las ventas de medicamentos participan
los laboratorios, quienes efectúan las transacciones de venta con el Estado, las empresas
aseguradoras y droguerías. Posteriormente, los medicamentos adquiridos por el Estado
en subasta inversa sobre la base del Petitorio Nacional Único de Medicamentos
Esenciales son dispensados a través de aproximadamente ocho mil farmacias de los
establecimientos de salud; tanto a asegurados del SIS como a no asegurados con el
correspondiente pago.
En el caso de las aseguradoras, el contar con seguro le permite al asegurado pagar solo
una parte del precio del medicamento, también, pueden dar medicamentos a no
asegurados previo pago de estos. Respecto a las droguerías, estas son de propiedad del
mismo grupo empresarial dueño del laboratorio o de otro grupo económico, realizan la
venta a las oficinas farmacéuticas (farmacias y boticas) quienes participan como 55
establecimientos independientes o agrupados en cadenas, realizando la dispensación de
medicamentos tanto genéricos y de marca directamente al cliente-consumidor.
Respecto al mercado peruano de ventas de medicamentos al consumidor final, se cuenta
con información disponible del informe técnico económico elaborado por la Asociación
Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú (en adelante ANABIF) en el
cual indica que para el 2018 se tuvo un incremento en ventas del 3% versus el 2017
registrando US $ 2 mil millones
Asimismo, se brinda información respecto a la participación de los distintos canales de
ventas, siendo el principal la venta privada de boticas y farmacias con el 57%, seguido
por los hospitales del sector público con un 30%, en tercer lugar, las clínicas privadas con
un 8% y por último con un 5% otros canales de ventas
Es aún más relevante el dato que corresponde a la participación del mercado del sector
privado de boticas y farmacias. ANABIF muestra que son las grandes cadenas de
farmacias (lideradas por InRetail) las que concentran el 63% de las ventas versus un 37%
de las boticas independientes
Es necesario considerar que en cuanto establecimientos comerciales son los
independientes los que tienen el 86% del mercado versus 14% de las grandes cadenas,
lo que demuestra que las grandes cadenas con una menor cantidad de locales llegan a
concentrar más del 60% de las ventas del sector.
La compra de Quicorp S.A, también trae como consecuencia una integración vertical para
InRetail al ampliar su presencia desde la producción hasta la venta al consumidor final, al
incluir la compra de dos laboratorios farmacéuticos, Cipa y Cifarma, y la compra de
Química Suiza, la más grande distribuidora farmacéutica y de consumo en nuestro país
con presencia en otros países de la región como Bolivia, Colombia, Ecuador, República
Dominicana y Venezuela

Según el informe del IMS (2019), el sector de laboratorios farmacéuticos cerró el 2018
con ventas superiores a los US $ 1 mil millones y más de 159 millones de unidades
vendidas, el mercado está compuesto por 75 empresas, de las cuales solo 10 son
nacionales, destacando Medifarma y Hersil.
Considerando solo la industria nacional en los últimos 10 años se evidencia un
comportamiento irregular con un decrecimiento promedio del -0.9%; en el 2018 tuvo una
recuperación con un crecimiento del 7.01% respecto al año anterior. El aporte de este
sector al PBI nacional fue de US $ 241 millones.
En el 2018, el Perú realizó importaciones por más de US $ 878 millones, dentro de
los 76 países que realizaron estas operaciones comerciales son Uruguay, Panamá y
Suiza los que concentraron el 30% del total. Asimismo, respecto a los principales
importadores de productos farmacéuticos del 2018, es el Ministerio de Salud el principal
importador con un 11% de participación por un valor de US $ 99.6 millones
Por otro lado, el Banco Mundial brinda información respecto a cuánto es que el Estado
Peruano gasta en salud como porcentaje del PBI del 2000 al 2017 siendo el promedio
2.61% y cerrando el 2017 con un 3.2%.
En el contexto peruano, la data histórica del Instituto Nacional de Estadística e Informática
muestra que el gasto privado en salud al cierre 2018 fue del 40.03% respecto al gasto
total realizado y un promedio del 43% en los últimos 10.
El gasto real promedio mensual per cápita en salud es del 8.4%, porcentaje que se
mantiene en el rango de 7.5% y 8.6%, esta participación que se mantiene estable difiere
con el aumento del gasto per cápita que el Estado viene realizando año a año lo que
indica que aún es tarea pendiente del Estado realizar mejoras en el sector para asegurar
la accesibilidad a la salud para las familias.

2.4. El monopolio de la industria farmacéutica en el Perú

En enero de 2008, dos centros farmacéuticos vendieron tabletas Dislep, que son pastillas
para el tratamiento de la enfermedad por reflujo gástrico, a un precio de S / 2.20 la unidad.
Pero los precios de los otros tres centros farmacéuticos variaban entre S / 2.40 y S / 2.60.
sin embargo lo extraño es que, en el mismo mes de enero de 2008, cinco centros
farmacéuticos vendieron las mismas pastillas a S / 2.60.

A partir de esto, en 2016, Indecopi detecta una de las prácticas comerciales más abusivas
y astutas cometidas en nuestro país, el acuerdo de precio de medicamentos no solo con
los productos Dislep sino también con otros 35 productos, 21 de los cuales se venden con
receta. Es decir, el aumento de precio de 36 medicamentos se coordinó entre enero de
2008 y marzo de 2009. En total, las empresas farmacéuticas Arcángel, Fasa, Inkafarma,
Mifarma y Nortfarma (Boticas Felicidad) fueron multadas con casi 9 millones de soles. La
entidad acordó aplicar multas a Arcángel por 867 UIT (S/.3.4 millones), a Inkafarma por
931 UIT (S/.3.7 millones), a Fasa por 349 UIT (S/.1.4 millones), a Mifarma por 32 UIT
(S/.126 mil) y a Boticas Felicidad por 94 UIT (S/.371 mil).

Por tanto, ese año, las tres cadenas de farmacias que fueron multadas correspondían al
Grupo Quicorp. Estas farmacias son Mifarma, Fasa y Arcángel, y la empresa farmacéutica
Quicorp también es propietaria de BTL. Al mismo tiempo, Inkafarma estaba dentro del
Grupo Eckerd, que involucra a InRetail (Grupo Intercorp). Y las Boticas Felicidad que son
una cadena de tiendas que opera en la parte norte del país, y su nombre está registrado
en la provincia de Piura.

El convenio de los montos tendría un impacto negativo en los consumidores más


necesitados, ya que, durante el período de investigación, los peruanos compraron el 88%
de sus medicamentos en farmacias privadas, mientras que el 12% restante fue en centros
públicos como Minsa o EsSalud. Y durante el mismo período, las cinco farmacias
representaron el 72% de las ventas farmacéuticas.

José Távara, profesor principal de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP), explica que desde que Indecopi sancionó a las cadenas de farmacias por
concertar precios, estas iniciaron un extenso proceso de fusiones y adquisiciones que
acaba de alcanzar su punto más alto con el dominio de Inkafarma, es decir, para evitar
sanciones por concertación, se logró la concentración, y por ende el inicio del monopolio
de la industria farmacéutica.

Para ello, el grupo Intercorp concentra actualmente el 83% del mercado farmacéutico. A
través de InRetail, ya eran dueños de Inkafarma y adquirieron Quicorp en 2018,
incluyendo Mifarma, Química Suiza, Fasa, BTL y Arcángel. Esta actividad comercial hace
que ocupe el 95% del mercado de farmacias, técnicamente hablando, es un monopolio
de la distribución de productos farmacéuticos.

Las boticas independientes a la fecha son cada vez menos porque una farmacia de un
barrio solo compra cantidades suficientes para abastecer su pedido, mientras que las
cadenas de empresas farmacéuticas por economía de escala adquieren más cantidades
y obtienen mejores precios, es por ello que pueden tener mejores márgenes en sus
ventas, es decir más ganancias. Si estas farmacias quieren poner precios mucho más
bajos, lo hacen, y lo realizan con el objetivo de desaparecer al competidor. Por otro lado,
las boticas de barrio contra todo esto subsisten porque están en lugares lejanos donde no
hay cadenas farmacéuticas, y en la medida que las cadenas de empresas farmacéuticas
sigan creciendo, las farmacias independientes pueden ir desapareciendo.

2.5. Consecuencias económicas originadas a causa del monopolio de la industria


farmacéutica en el Perú

En muchos países existen normas o leyes que eviten el desarrollo de un monopolio,


lamentablemente el Perú no está dentro de ellos . Aquí se da un caso extremo en el cual
se ha impuesto una idea proempresa de ver el mundo y no una manera promercado , lo
cual es totalmente errado. La monopolización destruye la competencia y el
funcionamiento de los mercados.

Cifras aportadas por el INEI en el 2010 dice que el 87% del total de gastos de los hogares
peruanos en medicinas se realiza en farmacias esto también contando las farmacias
independientes. Con la operación económica realizada por Grupo Intercorp, es probable
que pueda existir una posición de abuso de dominio en la importación de medicinas.

Una de las consecuencia que viene de esta absurda operación es el monopsonio , en


donde al haber una gran cadena en el mercado que comercie con los laboratorio ,existe
la posibilidad de que se genere un acuerdo similar al de una concertación con el fin de
restringir ciertos productos.

Esto trae consecuencias como el hecho de que productos que son mas accesibles sean
retirados del mercado , haciendo que el consumidor solo pueda comprar lo que ellos
quieren que compres , siendo estos productos más caros.

Se considera esto un punto negativo en la industrialización, en donde muchos podrían


quedarse fuera del mercado.

2.6. Consecuencias sociales originadas a causa del monopolio de la industria


farmacéutica en el Perú

De acuerdo con el presente apartado, daremos a conocer que consecuencias y cuál es el


impacto generado por el acaparamiento casi total del grupo Intercorp, en la industria
farmacéutica, para esto se tiene que contextualizar dicho impacto.

Como bien es sabido en los últimos dos años la población en general ha sido víctima de
la enfermedad “COVID-19”, provocada por el virus “SARS-CoV-2”. Un virus que afecta de
diversas maneras en base al organismo de cada persona, la cual se considera de índole
infecciosa y las personas que padecen esta enfermedad pueden presenciarla de manera
leve, moderada, o grave, algunas personas se recuperan sin necesidad de algún
tratamiento especial, como otras si necesitan atención médica y/o hospitalización.

Este virus ha causado mucho dolor tanto físico como psicológico en el mundo y en nuestro
país. En Perú actualmente hasta el día de hoy 14 de septiembre de 2021, más de 2,16
millones de personas han contraído dicha enfermedad y 199 mil han perdido la vida, y
quienes se recuperaron de este virus mortal tuvieron diversas consecuencias tanto físicas,
psicológicas y/o socioeconómicas.

Detallando y contextualizando en el entorno en el cual nuestra problemática juega un


papel fundamental e importante y nos permita argumentar por qué consideramos que los
monopolios no son justos ni para un gobierno con ideologías capitalistas o marxistas,
podemos dar inicio a dar a conocer un artículo realizado por la “Universidad de Piura” o
también conocida como “UDEP”.

Esta noticia direccionada a describir la situación actual de la pandemia en el 2020 y cómo


la sociedad responde frente al abuso de las empresas farmacéuticas y el alza de precios
frente a una crisis global tiene como título “Con el objetivo de proteger la salud de la
población ante el COVID-19, diversas instituciones, funcionarios y expertos destacan la
urgencia de regular los precios de los medicamentos en el Perú”, esta fue publicada un 8
de junio de 2020, un mes en donde mayor apogeo tuvo el COVID-19 alojado en las
personas.
Franklin Alzamora, de 53 años de edad, da a conocer lo trágica que es la situación de
aquel entonces diciendo textualmente lo siguiente:

“Me vendieron la caja de 10 pastillas de azitromicina a 100 soles, cuando en


realidad el costo es de 20, no me parece justo y menos en este momento”.

Cabe recalcar además que franklin perdió a su padre de 88 años, y posiblemente por mas
que no se menciona en el texto sufrió un daño emocional/mental por su pérdida como
también socioeconómico por todos los gastos realizados para salvaguardar la vida de su
padre y posteriormente salvaguardar su estadía en el más allá dándole un digno entierro.

Basándonos en lo mencionado por Franklin podemos ver y estimar que 10 pastillas de


azitromicina incrementaron en un 500% en el mes de junio.

2.7. Acciones del estado peruano ante el monopolio de la industria farmacéutica

En consecuencia, al comprar el 83% del mercado farmacéutico la empresa InRatail


Pharma recibió una demanda en su contra por parte de la empresa a Quicorp en el año
2018, donde el poder judicial aceptó la demanda de amparo el 19 de octubre del 2020,
dicha demanda fue presentada por respaldo de congresistas y ciudadanos con la ayuda
de la defensa legal del IDL y de Aprodeh.

Citando la parte de Área de Litigio Constitucional del IDL contra la empresa InRatail
Pharma dice lo siguiente: “el contrato de compraventa efectuado el 26 de enero de 2018
viola la libre competencia y configura un monopolio, prohibido por la Constitución Política
del Perú. La acción de amparo sostiene que dicha acción transgrede los artículos 61 y 65
de la Constitución que garantiza la libre competencia y prohíbe el abuso de posiciones
dominantes o monopólicas”.

El documento de la demanda nos quiere indicar que el grupo InRetail Pharma S.A. se
apropiado de un buen porcentaje ya dicho de la participación del mercado farmacéutico a
nivel nacional, confrontando a lo que dice en la constitución política ya establecida en el
año 1998, como también cabe resaltar que se ha vulnerado el derecho fundamental a la
salud pública de todos los ciudadanos, el principio constitucional a la libre competencia,
el abuso de posiciones monopólicas en el aspecto farmacéutico, así como los derechos
del consumidor, al haberse establecido en una posición de dominio dentro del mercado
farmacéutico por dicha empresa.
Referencias

1. Chacon, R. B. (28 de enero de 2018). Monopolio en las farmacias impactara el precio


de las medicinas. La Republica, pág. 03.

2. Madina, M. C. (28 de enero de 2018). Más del 90% de cadenas de farmacias con un
solo dueño. Diario Correo - Economía, pág. 05.

3. Bombaren, R. (4 de diciembre de 2020). El impacto del monopolio en el sector


farmacias lo sufrirán los más pobres. Salud y Fármacos. Recuperado de
https://www.saludyfarmacos.org/lang/es/boletin
farmacos/boletines/may201801/57_peru/.

4. Alarcón, L. (26 de enero de 2018). Nuevo monopolio en el sector farmacéutico en un


Perú que no tiene ley. La Republica. Recuperado de
https://larepublica.pe/economia/1176287- nuevo-monopolio-en-el-sector-farmaceutico-
en-un-peru-que-no-tiene-ley/.

5. Cáceres Joaquín, F. (2019). Monopolio en el sector farmacias en el Perú y su


repercusión sobre el derecho fundamental a la salud

También podría gustarte