Tenemos que entre los años 1980 a 1989 se tuvieron 259 establecimientos, de 1990
a 1999 se tuvieron 3335 establecimientos, de los 2000 a 2008 se tuvieron unos
17071 establecimientos, de 2009 a 2021 se tuvieron unos 22249 establecimientos
y entre los años 2011 y 2012 aumento a unos 24650 establecimientos farmacéuticos
registrados oficialmente.
Se observa que en el año 2012 se ha tenido una ejecución presupuestal publica del
65% pero esto se debe de tomar en cuenta que en cada año también cambia la
evolución anual del gasto Público en Productos farmacéuticos.
Marco normativo
Industria farmacéutica
Antecedentes:
Con el antecedente del fácil acceso al registro sanitario, aquí se imponen requisitos
a los medicamentos logrando mayor calidad, seguridad y eficacia de los productos.
Tenemos que entre los años 1980 a 1989 se tuvieron 259 establecimientos, de 1990
a 1999 se tuvieron 3335 establecimientos, de los 2000 a 2008 se tuvieron unos
17071 establecimientos, de 2009 a 2021 se tuvieron unos 22249 establecimientos
y entre los años 2011 y 2012 aumento a unos 24650 establecimientos farmacéuticos
registrados oficialmente.
Se observa que en el año 2012 se ha tenido una ejecución presupuestal publica del
65% pero esto se debe de tomar en cuenta que en cada año también cambia la
evolución anual del gasto Público en Productos farmacéuticos.
Disponibilidad y acceso a medicamentos
En este sentido, se convocó a las instituciones públicas del sector salud, a efectos
de revisar y actualizar el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales
para el sector salud (PNUME), el mismo que tiene como principio promover la
racionalidad en el uso, desde un punto de vista farmacológico (efecto en el
paciente) y gasto de las entidades públicas con un enfoque de salud pública, y
representa un documento normativo en la prescripción, dispensación y utilización
de medicamentos en los diferentes niveles de atención de los establecimientos del
sector salud.
OBJETIVOS
3.1 Contribuir al acceso de la población a los medicamentos esenciales.
3.2 Garantizar la eficiencia en el gasto farmacéutico.
3.3 Promover el uso racional de los medicamentos.
3.4 Contribuir a asegurar la disponibilidad de los medicamentos
esenciales en los servicios asistenciales a nivel nacional.
BASE LEGAL
4.1 Ley 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios.
4.2 Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones
del Ministerio de Salud.
4.3 Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento
de Organización y Funciones del Ministerio de Salud y sus
modificatorias.
4.4 Resolución Ministerial N° 1240-2004/MINSA, que aprueba la
Política Nacional de Medicamentos.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
El presente documento técnico es de aplicación obligatoria en todos
los establecimientos de salud del sector público a nivel nacional
(Ministerio de Salud y sus Organismos Públicos, Seguro Social de Salud
(EsSALUD), Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
del Perú, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales), así como en los
establecimientos de salud privados en la atención de los pacientes financiados por
el sector público en el marco de la Ley Marco de
Aseguramiento Universal en Salud o la que haga sus veces. Además
aplica a las intervenciones sanitarias definidas por el Ministerio de Salud.