Está en la página 1de 172

PDF exclusivo para uso

Ministerio de Educación
Propiedad Santillana - Marzo 2021

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE TOMO 2

Ciencias Naturales
3
º
básico

Elizabeth Barra V. • Marcela González M. • Javiera Poblete U. • Andrea Vergara R.

Edición especial para el Ministerio de


Educación. Prohibida su comercialización.
PDF exclusivo para uso
Ministerio de Educación
Propiedad Santillana - Marzo 2021
PDF exclusivo para uso
Ministerio de Educación
Propiedad Santillana - Marzo 2021

Ciencias Naturales 3
Guía Didáctica del Docente

Tomo 2 básico

Chungungo, nutria nativa de Chile.

Marcela González Molina


Profesora de Biología y Ciencias Naturales
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Magister en Evaluación
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Andrea Vergara Rojas


Profesora de Biología y Ciencias Naturales
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

CL0000000001415 GDD_CCNN_3B_Iniciales_T2_7900.indd 161 13-01-21 15:15


PDF exclusivo para uso
Ministerio de Educación
Propiedad
La Guía Didáctica del Docente Ciencias Naturales 3° básico es una obra colectiva, creada y diseñada por el Santillana - Marzo 2021
Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de:

Rodolfo Hidalgo Caprile

Subdirección editorial: Subdirección de arte:


Cristian Gúmera Valenzuela María Verónica Román Soto

Coordinación Editorial Diseño y diagramación:


Marcela Briceño Villalobos Ana María Torres Nachmann
Claudio Silva Castro
Jefatura de área: Sergio Pérez Jara
Susana Gutiérrez Fabres
Diseño portada:
Edición: Concepción Rosado Herrero
Lisette Campos González
Ilustraciones:
Asistente de edición: Sandra Caloguerea Alarcón
Bianca Jude Giordano Marcelo Canales Díaz

Autoría de la Guía Didáctica: Fotografías:


Elizabeth Barra Villalobos Archivo editorial
Marcela González Molina Getty images
Javiera Poblete Uribe Pixabay
Andrea Vergara Rojas Shutterstock

Autoría del Texto del Estudiante: Producción:


Elizabeth Barra Villalobos Rosana Padilla Cencever
Javiera Poblete Uribe
Andrea Vergara Rojas

Autoría del Cuaderno de Actividades:


En este libro se usan de manera inclusiva términos como
Elizabeth Barra Villalobos «los niños», «los padres», «los hijos», «los apoderados»,
Javiera Poblete Uribe «profesores» y otros que se refieren a hombres y mujeres.
Andrea Vergara Rojas De acuerdo con la norma de la Real Academia Española,
el uso del masculino se basa en su condición de término
genérico, no marcado en la oposición masculino/
Corrección de estilo: femenino; por ello se emplea el masculino para aludir
Caroline Salazar Barrera conjuntamente a ambos sexos, con independencia del
número de individuos que formen parte del conjunto.
Este uso evita, además, la saturación gráfica de otras
Documentación: fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura
Cristian Bustos Chavarría y limitar la fluidez de lo expresado.

© 2020, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones


Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002,
Providencia, Santiago Chile.
ISBN obra completa: 978-956-15-3733-0 / ISBN Tomo 2: 978-956-15-3735-4
Nº de inscripción Tomo 2: 2020-A-10111
Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 9.992 ejemplares en el mes de enero del año 2021.
Impreso en Chile por A Impresores.
www.santillana.cl

CL0000000001415 GDD_CCNN_3B_Iniciales_T2_7900.indd 162 13-01-21 15:15


PRESENTACIÓN
Aprender ciencias involucra un proceso de razonamiento lógico en la
adquisición de los aprendizajes, proceso que implica el desarrollo de
habilidades fundamentales, como plantear preguntas, formular inferencias,
y generar explicaciones y conclusiones basadas en evidencias. Todos estos
elementos contribuyen a formar en los alumnos el pensamiento crítico, la
capacidad reflexiva y la valoración del error como fuente de conocimiento.

Otro pilar clave en la enseñanza de las ciencias es el fomento de actitudes


científicas, que son de suma importancia y absolutamente transferibles a la
vida cotidiana, como el rigor, la perseverancia, la honestidad, la búsqueda de
la objetividad, la responsabilidad, la amplitud de mente, el trabajo en equipo,
el respeto y el permanente interés por los hechos del entorno natural.

Adentrarse en las ciencias es, en lo esencial, desarrollar un modo de


descubrir y aprender. A la vez, es una excelente manera de promover en
los niños competencias que los preparen para desenvolverse en la sociedad
actual. Este proceso de alfabetización científica es uno de los focos
fundamentales en la enseñanza de la ciencia desde temprana edad. Se busca
formar en los estudiantes la capacidad para comprender el mundo natural y
tecnológico que los rodea, aprender a tomar decisiones informadas respecto
de él y aplicar dichas decisiones a diversas actividades humanas
relacionadas con su familia y su comunidad.

Fuente: Mineduc (2012). Bases Curriculares para la


Educación Básica. Santiago de Chile.

CL0000000001415 GDD_CCNN_3B_Iniciales_T2_7900.indd 163 13-01-21 15:15


Índice tomo 2
Presentación de la propuesta y fundamento técnico-pedagógico.................................166
Organización de la Guía Didáctica Docente ......................................................................................168
Organización del Texto del Estudiante y Cuaderno de Actividades...............................170
Planificación anual .................................................................................................................................................172
Planificación segundo semestre .................................................................................................................174
Planificación de la Unidad 3 ...........................................................................................................................176
Planificación de la Unidad 4 ...........................................................................................................................178

3
Unidad
¿Por qué las plantas 180
son importantes?

Presentación de la Unidad 3...........................................................................................................................180


Orientaciones y planificaciones de clase..............................................................................................182
Rutina de pensamiento Observar/pensar/preguntarse .................................................................245
Proyecto ..........................................................................................................................................................................246
Actividad no experimental 1 ............................................................................................................................248
Actividad no experimental 2 ............................................................................................................................249
Actividad no experimental 3 ............................................................................................................................250
Evaluación diagnóstica Unidad 3 ..................................................................................................................252
Evaluación formativa Lección 1 ......................................................................................................................254
Evaluación sumativa Lección 1........................................................................................................................255
Evaluación formativa Lección 2 ......................................................................................................................256
Evaluación sumativa Lección 2........................................................................................................................257
Evaluación formativa Lección 3 ......................................................................................................................258
Evaluación sumativa Lección 3........................................................................................................................259
Evaluación formativa Lección 4 ......................................................................................................................260
Evaluación sumativa Lección 4........................................................................................................................261
Instrumento evaluativo 1 ....................................................................................................................................262
Instrumento evaluativo 2 ....................................................................................................................................264
Instrumento evaluativo 3 ....................................................................................................................................266
Solucionario del material fotocopiable .....................................................................................................268

164

CL0000000001415 GDD_CCNN_3B_Iniciales_T2_7900.indd 164 13-01-21 15:15


4
Unidad
¿Cómo alimentarnos 272
de manera saludable?

Presentación de la Unidad 4...........................................................................................................................272


Orientaciones y planificaciones de clase..............................................................................................274
Rutina de pensamiento ¿Qué te hace pensar eso...? ........................................................................307
Proyecto ..........................................................................................................................................................................308
Actividad no experimental 1 ............................................................................................................................310
Actividad no experimental 2 ............................................................................................................................311
Actividad no experimental 3 ............................................................................................................................312
Evaluación diagnóstica Unidad 4 ..................................................................................................................314
Evaluación formativa Lección 1 ......................................................................................................................316
Evaluación sumativa Lección 1........................................................................................................................317
Evaluación formativa Lección 2 ......................................................................................................................318
Evaluación sumativa Lección 2........................................................................................................................319
Instrumento evaluativo 1 ....................................................................................................................................320
Instrumento evaluativo 2 ....................................................................................................................................322
Instrumento evaluativo 3 ....................................................................................................................................324
Solucionario del material fotocopiable .....................................................................................................326

Bibliografía, webgrafía y recursos biblioteca CRA........................................................................328

Índice tomo 2 165

CL0000000001415 GDD_CCNN_3B_Iniciales_T2_7900.indd 165 13-01-21 15:15


Presentación de la propuesta y fundamento técnico-pedagógico

La sociedad constantemente cambia y, con El proyecto Ciencias Naturales 3° básico se


ella, también los estudiantes. Las propuestas enmarca en las Bases Curriculares, desarrollando
educativas, para ser exitosas, deben responder a los Objetivos de Aprendizaje definidos para cada
nuevas necesidades que emergen de contextos muy nivel, tratando articuladamente los contenidos, las
distintos de los que conocimos como escolares o habilidades y las actitudes. Además, se sustenta
como profesores en formación. Hoy en día, gracias pedagógicamente en los siguientes lineamientos
los avances teóricos, científicos y tecnológicos, didácticos: Grandes ideas de la Ciencia,
los docentes contamos con nuevos recursos y alfabetización científica, habilidades del siglo
herramientas que permiten propiciar aprendizajes XXI, desarrollo del pensamiento e
profundos, de calidad y, por sobre todo, necesarios indagación científica.
para el siglo XXI.
Las metas de la educación en ciencias no deben
Según Thomas Shuell (citado por Huber, 2008), el entenderse en términos de un cuerpo de hechos y
aprendizaje será significativo cuando la formación teorías, sino más bien como una progresión hacia
esté orientada hacia los alumnos con una ideas claves, las Grandes ideas de la Ciencia, que en
activa participación. conjunto permiten explicar eventos y fenómenos de
importancia para la vida de los estudiantes, durante
y más allá de sus años de escuela (Harlen, 2010). Para
lograr lo anterior, se requiere trabajar los contenidos
científicos a partir de la llamada alfabetización
científica, concebida como la capacidad de los
estudiantes para aplicar, en su vida cotidiana, los
conocimientos y las habilidades aprendidas, hacerse
preguntas sobre distintos fenómenos y obtener
conclusiones basadas en evidencia.
Esto requiere, inherentemente, del desarrollo de las
denominadas habilidades del siglo XXI, que buscan
que los estudiantes se empoderen de las capacidades
que les permitirán ser agentes activos de manera
efectiva y productiva como futuros ciudadanos
autónomos, informados y con responsabilidad social,
capaces de diseñar proyectos de vida y transferir
sus aprendizajes a diferentes contextos. Dichas
habilidades consideran las siguientes dimensiones
(proyecto «Assessment & Teaching of
21st Century Skills»):
• Maneras de trabajar: equipos colaborativos y
comunicación permanente.
• Maneras de pensar: creatividad e innovación,
resolución de problemas, pensamiento crítico y
metacognitivo (aprender a aprender).
• Maneras de participar: ciudadanía local y global y
responsabilidad personal y social.
• Herramientas para trabajar: manejo de la
información y tecnologías digitales.

166

CL0000000001415 GDD_CCNN_3B_Iniciales_T2_7900.indd 166 13-01-21 15:15


El pensamiento crítico se logra a través de una lógica que al manejo del propio conocimiento y de la autorregulación, el
comprende un razonamiento muchas veces analógico y que a su vez incluye el dominio de la propia comprensión. El
que incluye el análisis de resultados generales en sistemas pensamiento metacognitivo comprende el valor del error en
complejos y evaluar evidencias, argumentos, afirmaciones y el aprendizaje, además de la proactividad al proponer nuevos
creencias (Sadler, 2004). Respecto del pensamiento creativo, desafíos.
Anderson (2000) refiere que su desarrollo involucra tres
La metodología indagatoria, que guiará la construcción y
etapas: una divergente, donde los estudiantes indagan un
adquisición de los diferentes contenidos, promueve uno de los
conjunto de ideas y posibilidades; una convergente, en la que
objetivos más importantes de la enseñanza de las ciencias:
estos, bajo criterios claros, objetivos y precisos, seleccionan la
la comprensión profunda del conocimiento. Este modelo de
mejor metodología para la realización de tareas, y, por último,
aprendizaje permite que cada estudiante trabaje a su propio
una fase generativa, donde los estudiantes llevan a cabo el
ritmo y estilo hacia el desarrollo de habilidades cognitivas,
proceso para conseguir el producto deseado. Finalmente,
sociales y personales. El modelo de aprendizaje por indagación
en cuanto al pensamiento metacognitivo, Campanario
contempla un ciclo que incluye cuatro etapas o fases:
(2000) establece que este tipo de pensamiento es el referido

• Presentar la situación problema.


• Introducir preguntas
orientadoras y claves.
• Activar conocimientos previos.
• Hacer predicciones.

• Transferir el conocimiento Focalización • Hacer observaciones en


para explicar o resolver una busca de evidencias.
nueva situación. • Formular preguntas.
• Establecer conexiones con • Registrar datos e
Hecho o
otras disciplinas. información.
Aplicación situación Exploración
• Formular preguntas para • Explicar.
abordar otras situaciones problema
• Efectuar predicciones.
y/o comenzar nuevas
focalizaciones
• Efectuar predicciones. Reflexión

• Usar datos como evidencia.


• Analizar y contrastar.
• Discutir, interpretar y
explicar.

En este andamiaje, la planificación, la selección, la secuencia y metacognitiva, debe estar orientada hacia el trabajo de una
y la formulación de buenas preguntas son esenciales. Elder y habilidad en particular, donde se definan desempeños y se
Paul (2002) declaran que una buena pregunta, crítica, creativa fomente la proyección a futuro.

Presentación de la propuesta y fundamento técnico pedagógico 167

CL0000000001415 GDD_CCNN_3B_Iniciales_T2_7900.indd 167 13-01-21 15:15


Organización de la Guía Didáctica Docente
La Guía Didáctica del Docente es un material de apoyo a la labor de profesoras y profesores, para lo cual cuenta con
múltiples recursos destinados a la planificación y organización de los tiempos del proyecto Ciencias Naturales 3° básico, y
al trabajo con cada una de las unidades. A continuación, se describen los principales componentes que incluye esta Guía.

Planificación anual

Semana
Semana Unidad
Unidad Lección
Lección Tiempo
Tiempoestimado
estimado

Planificaciones
11
22
Páginas
Páginasiniciales
iniciales
Planificación segundo
12
12horas
semestre
horaspedagógicas
pedagógicas
Lección
Lección11
33
¿Qué
¿Quées
eslalaluz?
luz?
44 Páginas
Páginas Objetivo
Objetivode
deAprendizaje
Aprendizaje Habilidades
Habilidades Tiempo
Tiempo Número
Número
Unidad
Unidad11 Lección
Lección Contenidos
Contenidos Evaluaciones
Evaluaciones
55 del
delTexto
Texto Conocimientos
Conocimientos Habilidades
Habilidadesde
deinvestigación
investigacióncientífica
científica Actitudes
Actitudes científicas
científicas estimado
estimado de
declases
clases
Investigando
Investigandolalaluz
luzyyelelsonido
sonido
66 Lección
Lección22 Lección
Lección11 84
84aa97
97 OA
OA1: 1:Observar
Observaryydescribir,
describir,por Observar
Observaryypreguntar
pormedio
medio preguntar Actitud
Actituda:a:Demostrar
Demostrar --Necesidades
Necesidadesde de
¿Qué
¿Quées
eselelsonido?
sonido? ¿Cómo
¿Cómolaslasplantas
plantas de
delalainvestigación
investigaciónexperimental,
experimental,las
las
a.a.Observar,
Observar,plantear
plantearpreguntas,
preguntas,formular
formularinferencias
inferencias curiosidad
curiosidadeeinterés
interéspor
por las
lasplantas.
plantas. Texto
Textodel
delEstudiante:
Estudiante:
77 15
15horas
horas pedagógicas
pedagógicas
necesidades
necesidadesde
delas
lasplantas
plantasyysu
surelación
relación conocer
conocerseres
seresvivos,
vivos,objetos
objetos 16
16horas
horas
satisfacen
satisfacensus
sus yypredicciones,
predicciones,en enforma
formaguiada,
guiada,sobre
sobreobjetos
objetosyy --Función
Funciónde delas
las 11
11clases
clases ¿Qué
¿Quésé?
sé?Págs.
Págs.88,
88,98,
98,110
110yy122.
122.
con
conlalaraíz,
raíz,eleltallo
talloyylas
lashojas.
hojas. y/o
y/oeventos
eventosquequeconformen
conformenelel pedagógicas
pedagógicas
88 Páginas
Páginasfinales
finales necesidades?
necesidades? eventos
eventosdel delentorno.
entorno. hojas,
hojas,eleltallo
tallo
entorno
entornonatural.
natural. yylalaraíz.
raíz. ¿Cómo
¿Cómovoy?
voy?Págs.
Págs.97,
97,109,
109,121
121
99 Planificar
Planificaryyconducir
conduciruna unainvestigación
investigación yy131.
131.
Actitud
Actitudb: b:Manifestar
Manifestarun un
Lección
Lección22 98 109 OA
98aa109 OA3: 3:Observar
Observaryydescribir
describiralgunos
algunos b.
b.Participar
Participaren eninvestigaciones
investigacionesexperimentales
experimentalesyyno no --Germinación.
Germinación. ¿Qué
¿Quélogré?
logré?Págs.
Págs.134
134yy135.
135.
10
10 Páginas
Páginasiniciales
iniciales estilo
estilode
detrabajo
trabajoriguroso,
riguroso,

En función de los Objetivos


¿Cómo
¿Cómocambian
cambian cambios
cambiosde delas
lasplantas
plantasconconflor
flor experimentales
experimentalesguiadas:guiadas: --Crecimiento.
Crecimiento.
honesto
honestoyyperseverante
perseveranteparapara
11
11 Lección
Lección11 las
lasplantas
plantasenensusu 10 durante
durante
10horas
horas su
suciclo
ciclode
pedagógicas
pedagógicas devida
vida(germinación,
(germinación, --obteniendo
obteniendoinformación
informaciónpara pararesponder
responderaapreguntas
preguntas lograr
lograrlos
losaprendizajes
aprendizajesde delala --Reproducción.
Reproducción. 99horas
horas Cuaderno
Cuadernode deActividades:
Actividades:
ciclo
ciclode
devida?
vida? crecimiento,
crecimiento,reproducción,
reproducción,formación
formación dadas
dadasaapartir
partirde dediversas
diversasfuentes,
fuentes, 66clases
clases
12
12 ¿Quéhay
¿Qué hayen
enelelSistema
SistemaSolar?
Solar? asignatura.
asignatura. --Polinización.
Polinización. Observar
Observar pedagógicas
pedagógicas
dedelalaflor
floryydel
delfruto),
fruto),reconociendo
reconociendolala Evaluación
Evaluaciónformativa
formativa
importancia
importanciade delalapolinización
polinizaciónyyde delala --enenforma
formaindividual
individualyycolaborativa,
colaborativa, Actitud
Actitudc:c:Reconocer
Reconocerlala
13
13 --Dispersión.
Dispersión. Registrar
Registrar Págs.
Págs.60
60yy61.
61.
Lección
Lección22 dispersión
dispersiónde delalasemilla.
semilla. --por
pormedio
mediode delalaobservación,
observación,lalamanipulación
manipulaciónyylala importancia
importanciadel delentorno
entorno
14
14 88horas
horaspedagógicas
pedagógicas natural
naturalyysus
susrecursos,
recursos, Comparar
Comparar
Unidad
Unidad22 ¿Cómose
¿Cómo semueve
muevelalaTierra?
Tierra? clasificación
clasificación de
de la
laevidencia.
evidencia.
Lección
Lección33 110 121 OA
110aa121 OA4: 4:Describir
Describirlalaimportancia
importanciade de desarrollando
desarrollandoconductas
conductas --Beneficios
Beneficiosyyusos
usos Clasificar
Clasificar Guía
GuíaDidáctica
Didácticadel
delDocente:
Docente:
¿Cómo
¿Cómoes
eselelSistema
SistemaSolar?
Solar? c.c.Observar,
Observar,medir
mediryyregistrar
registrardatos
datosen enforma
formaprecisa,
precisa,

de Aprendizaje, cada tomo de


15
15 las
lasplantas
plantaspara
paralos losseres
seresvivos,
vivos,elel de
delas
lasplantas.
plantas.
¿Cuáles
¿Cuálesson
sonlos
los de
decuidado
cuidadoyyprotección
proteccióndeldel

Unidad 3
3
utilizando
utilizandoinstrumentos
instrumentosyyunidades
unidadesestandarizadas,
estandarizadas, Analizar
Analizar Evaluación
Evaluacióndiagnóstica
diagnósticaUnidad
Unidad33
ser
serhumano
humanoyyelelmedioambiente
medioambiente

Unidad
16
16 beneficios
beneficiosqueque organizándolos
organizándolosen entablas
tablasyygráficos
gráficosyyutilizando
utilizandoTIC
TIC ambiente.
ambiente. --Cuidado
Cuidadodede (págs.
(págs.252
252yy253).
253).
Lección
Lección33 (por
(porejemplo:
ejemplo:alimentación,
alimentación,aire aire Predecir
Predecir
entregan
entreganlaslas cuando
cuandocorresponda.
corresponda. Actitud
Actitudd: d:Asumir
Asumir las
lasplantas.
plantas.
17
17 para
pararespirar,
respirar,productos
productosderivados,
derivados, Evaluar
Evaluar Evaluaciones
Evaluacionesformativas:
formativas:
¿Qué
¿Quéfenómenos
fenómenospodemos
podemosobservar
observardesde Tierra? plantas?
desdelalaTierra? plantas? 99horas
horas pedagógicas
pedagógicasuso responsabilidades
responsabilidadesee --Plantas
Plantas
ornamentación,
ornamentación, usomedicinal)
medicinal) d.
d.Usar
Usarmateriales
materialeseeinstrumentos
instrumentosen enforma
formasegura
segura Comunicar
Comunicar Lección
Lección11(pág.
(pág.254).
254).
18
18 interactuar
interactuaren enforma
forma autóctonas.
autóctonas. 66horas
horas
Páginasfinales
Páginas finales proponiendo
proponiendoyycomunicando
comunicandomedidas medidasde de yyautónoma,
autónoma,como comoreglas,
reglas,termómetros,
termómetros,entre
entreotros,
otros, 44clases
clases Lección
Lección22(pág.
(pág.256).
256).
para
parahacer
hacerobservaciones
observacionesyymediciones.
mediciones. colaborativa
colaborativayyflexible
flexibleen
enlos
los --Cultivos
Cultivoschilenos.
chilenos. Investigar
Investigar pedagógicas
pedagógicas
19
19 cuidado.
cuidado.
trabajos
trabajosen
enequipo,
equipo,aportando
aportando Planificar
Planificar Lección
Lección33(pág.
(pág.258).
258).

la Guía incluye: planificación


20
20 OAOA2: 2:Observar,
Observar,registrar
registrareeidentificar
identificar Analizar
Analizarla laevidencia
evidenciayycomunicar
comunicar yyenriqueciendo
enriqueciendoeleltrabajo
trabajo Lección
Lección44(pág.
(pág.260).
260).
21
21 Planificación de la Unidad 3 Páginas
Páginasiniciales
iniciales variadas
variadasplantas
incluyendo
plantasde
incluyendovegetales
denuestro
nuestropaís,
vegetalesautóctonos
país,
autóctonosyy
e.e.Resumir
Resumirlas
observaciones
lasevidencias
observacionespara
evidenciasobtenidas
pararesponder
obtenidasaapartir
responderlalapregunta
partirde
desus
preguntainicial.
sus
inicial.
común.
común.
Experimentar
Experimentar
Evaluaciones
Evaluacionessumativas:
sumativas:
Lección
Lección11 16
16horas
horas
cultivospedagógicas
pedagógicas
cultivos principales
principalesaanivelnivelnacional
nacionalyy Lección
Lección11(pág.
(pág.255).
255).
22
22 f.f.Comunicar
Comunicaryycomparar
compararcon conotros
otrossus
susideas,
ideas,
¿Cómo
¿Cómolas
lasplantas
plantassatisfacen
satisfacensus
susnecesidades?
necesidades? regional.
regional. Lección
Lección22(pág.
(pág.257).
257).
observaciones,
observaciones,mediciones
medicionesyyexperiencias,
experiencias,utilizando
utilizando
23
23 Objetivos
Objetivosde
deAprendizaje
Aprendizaje Tiempo
Tiempo
Distribución
Distribucióndedelas
las Páginas
Páginas
Lección
Lección delTexto
44 del Texto122
delaa135
del
122 Páginas
135Páginas
OAOA5: delCuaderno
del
5:ExplicarCuaderno
Explicar lalaimportancia
importanciade PáginasGuía
dePáginas Guía
diagramas,
diagramas,material
materialconcreto,
concreto,modelos,
modelos,informes
informes --Recursos.
Recursos. Lección
Lección33(pág.
(pág.259).
259).
Conceptos
Conceptos Vocabulario
Vocabularioclave
clave Semana
Semana Clase
Clase (horas
(horas usar
usar sencillos,
sencillos,presentaciones
presentacionesyyTIC, TIC,entre
entreotros.
otros.
24
24 lecciones
lecciones Conocimientos
Conocimientos Habilidades
Habilidades Actitudes
Actitudes ¿Cómo Estudiante
Estudiante
¿Cómocuidar
cuidar los
los deadecuadamente
de adecuadamente
Actividades los
Actividades losrecursos,
recursos,
Didácticadel
Didáctica delDocente
Docente --Reducir.
Reducir.

anual, planificación semestral y


pedagógicas) recursos?
pedagógicas) Lección
Lección44(pág.
(pág.261).
261).
Lección
Lección22 recursos? proponiendo
proponiendoacciones
accionesyyconstruyendo
construyendo
--Reutilizar.
Reutilizar.
88horas
horas
55clases
clases
25
25 99horas
horas pedagógicas
pedagógicas
instrumentos
instrumentos tecnológicos
tecnológicospara para pedagógicas
pedagógicas Instrumentos
Instrumentosevaluativos
evaluativos
Inicio
Iniciode
dela
laUnidad
Unidad Unidad
Unidad33 ¿Cómo
¿Cómocambian
cambianlaslasplantas
plantasenensu
suciclo
ciclode
devida?
vida? (págs.
(págs.262
262aa267).
267).
reutilizarlos,
reutilizarlos, --Reciclar.
Reciclar.
26
26 37
37 11 84aa87
84 87 –– reducirlos
reducirlosyyreciclarlos
reciclarlosen en
Habilidades
Habilidadescientíficas
científicas ¿Por
¿Porqué
quélas
lasplantas
plantasson
sonimportantes?
importantes? 20
20 lalacasa
casayyenenlalaescuela.
escuela.
27
27 Lección
Lección33
¿Cuáles
¿Cuálesson
sonlos 37
38
beneficios38
losbeneficios que
queentregan 21plantas? Lección
las2plantas?
entreganlas
Lección1188 87 136
84yya89
88 89 136aa151
151 OA
OA6:
66horas
horas 6:Clasificar
Clasificar
pedagógicas
pedagógicas
–– los
losalimentos,
alimentos, Observar
Observaryypreguntar
preguntar Actitud
Actitudd:d:Asumir
Asumir --Alimentos
Alimentos
28
28 20 ¿Qué
¿Quéalimentos
alimentos distinguiendo
distinguiendosus susefectos
efectossobre
sobrelala a.a.Observar,
Observar,plantear
plantearpreguntas,
preguntas,formular
formularinferencias
inferenciasyy responsabilidades
responsabilidadesee saludables
saludablesyy Texto
Textodel
delEstudiante:
Estudiante:
38 112 88––y 89 salud,
salud,yyproponer
proponer
– hábitos
hábitosalimenticios
alimenticios interactuaren
interactuar enforma
forma poco
pocosaludables.
saludables.

planificaciones de las unidades


29
29 39
39 son
sonsaludables?
saludables? 40
40 predicciones,
predicciones,en enforma
formaguiada,
guiada,sobre
sobreobjetos
objetosyyeventos
eventos ¿Qué
¿Quésé?
sé?Págs.
Págs.140
140yy152.
152.
21
21 saludables.
saludables. del
delentorno.
entorno. colaborativa
colaborativayyflexible
flexibleen enlos
los --Hábitos
Hábitos
Planificación
Observar
Observar 39 44 ¿Cómo
¿Cómovoy?
voy?Págs.
Págs.151
151yy159.
159.
30
30 Observar
Observar Lección
Lección
40
40 221 89yy–90
89 90 –40
– trabajos
trabajosen
enequipo,
equipo,aportando
aportando alimenticios
alimenticios
de la Unid
21 88horas
horaspedagógicas
pedagógicas Planificar
Planificaryyconducir
conduciruna unainvestigación
investigación ¿Qué
¿Quélogré?
logré?Págs.
Págs.162
162yy163.
163.
yyenriqueciendo
enriqueciendoeleltrabajo
trabajo
31
31
Lección11
Lección
Registrar
Registrar
Registrar
Registrar
Comparar
Comparar --Necesidades
Necesidadesde
--Necesidades
Necesidadesde
de
de
Luz
Luz
Luz
Luz
Agua
Agua
¿Cómo
¿Cómocuidar
cuidarlos
losrecursos?
40
41
41
recursos?
11
2 89 y 90
–– 41
41
– ad 4
b.b.Participar
Participaren
experimentales
eninvestigaciones
investigacionesexperimentales
experimentalesguiadas:
guiadas:
experimentalesyyno no común.
común.
saludables.
saludables.
--Enfermedades
Enfermedades
10
10horas
horas
pedagógicas
pedagógicas
77clases
clases
32
32 Lección11
Lección Comparar
Comparar Actituda.a.
Actitud lasplantas.
las plantas. Agua
Agua 22
22 41 1 – 41 Actitud
Actitude:e:Manifestar
Manifestar nutricionales
nutricionales Cuaderno
Cuadernode deActividades:
Actividades:
Analizar
Analizar Actituda.a.
Actitud lasplantas.
las plantas. Aire
Aire 182aa195
182 195
-- obteniendo
obteniendo información
información para
pararesponder
responder aa preguntas
preguntas compromiso
compromisocon conun
unestilo
estilo
33
33 ¿Cómolas
¿Cómo lasplantas
plantas Analizar
Analizar Aire
Aire 22 Páginas 42
42 22 90yy91
90 91 Distribu
Distribución 42
42 Registrar
Registrar Evaluación
Evaluaciónformativa
formativa
¿Cómolas
¿Cómo lasplantas
plantas OA11
OA Actitudb.b.
Actitud --Función
Funcióndedelas
las Páginasiniciales
iniciales cióndedelas
las 42 Objetivo dadas
dadasaapartir
partirde dediversas
diversasfuentes,
fuentes,
OA11
OA Actitudb.b.
Actitud 42 2 90 y 91 Objetivo 182 a Aprendi
195 de
devida
vidasaludable
saludablepor
pormedio
medio

correspondientes. En ellas se
satisfacensus
satisfacen sus Predecir
Predecir --Función
Funcióndedelas
las Minerales
Minerales leccione
leccione ssde
de Aprendizaje Clasificar
Clasificar Págs.
Págs.70
70yy71.
71.
34
34 satisfacensus
satisfacen sus Predecir
Predecir Actitudd.d.
Actitud hojas,tallos
hojas, tallosyy Minerales
Minerales Lección43
43
Lección11 11 92
92 10
10 ss
horas
horas pedagógicas
pedagógicas
43
43 -- en
enforma
formazaje
individual
individual yycolaborativa,
colaborativa, del
deldesarrollo
desarrollofísico
físicoyyelel
necesidades?
necesidades? Actitudd.d.
Actitud hojas,tallos
hojas, tallosyy
necesidades?
necesidades? Comunicar
Comunicar raíz.
raíz. Absorción
Absorción 23 alimentos
23 43 1 92 43Conocim
Conocimientos
ientos autocuidado.
autocuidado. Analizar
Analizar

Unidad 4
4
Comunicar
Comunicar raíz.
raíz. Absorción
Absorción ¿Qué
¿Qué Distribu
Distribu Habilida
Habilida
--por
pormedio
mediode delalaobservación,
observación,lalamanipulación
manipulaciónyylala
35
35 Unidad
Unidad44 23 alimentos44 son
sonsaludables?
saludables? Inicio
Inicio ción
ción des
des Concept
Conceptos

Unidad
Planificar
Planificar Crecimiento
Crecimiento 44 22 92aa94
92 94 de
delala de
Unidaddelas
Unidad las –– Objetivo
Objetivo clasificación
clasificación Actitude
Actitude
de
de la
la ss
evidencia.
evidencia. os Predecir
Predecir Guía
GuíaDidáctica
Didácticadel
delDocente:
Docente:
Planificar de
Planificar Crecimiento
Crecimiento ssde
deAprendizaje Vocabul
Vocabulario
leccione
leccione ejercitar Aprendi arioclave
36
36 ¿Cómo
¿Cómoalimentarnos
alimentarnos demanera
manerasaludable?
saludable? Lección44 22
Lección 2 Lección
Lección22
92 a Habilida
94
Habilida
152
152 aa163
163 ssOA –
OA7:7:Proponer,
Proponer,comunicar
comunicaryyejercitar zaje clave --Manipulación
Manipulaciónde
de Evaluar
Evaluar
Experimentar
Experimentar des
des científic
científic c.c.Observar,
Observar,medir
mediryyregistrar
registrardatos
datosen
enforma
formaprecisa,
precisa, Evaluación
Evaluacióndiagnóstica
diagnósticaUnidad
Unidad44
Experimentar
Experimentar ¿Cómo
¿Cómoprevenir
prevenirenfermedades 45
45
enfermedades«transmitidas»
«transmitidas» por111los
por losalimentos?
alimentos? ––– as
buenasas
buenas 44
44 yyyConocim
Conocim
45
45
prácticas
prácticas
45 de ientos
ientosen
dehigiene
higiene enlala Habilida Semanaalimentos.
Semana alimentos. Tiempo
Tiempo
Comunicar
Comunicar (págs.
(págs.314
314yy315).
315).
37
37 24
45 ¿Cómo
¿Cómoprevenir
prevenir 88horas 44
horaspedagógicas
pedagógicas Habilida
utilizando
utilizando
des
des instrumentos
instrumentosyyunidades
unidadesestandarizadas,
estandarizadas,
Concept
Conceptos Clase
Clase
24
24 manipulación
manipulaciónde dealimentos
alimentospara
para Actitude
Actitude osTIC (horas
(horas Páginas
Páginasdel
enfermedades
enfermedades organizándolos
organizándolos en
entablas ssyygráficos
tablas gráficosyyutilizando
utilizando TIC Vocabul
Vocabulario
arioclave
--Higiene
Higiene Investigar
Investigar delTexto
Textodel Evaluaciones
Evaluacionesformativas:
formativas:
38
38 Páginas46
Páginas 46
finales
finales
46 222 94
94yyy95
94 95
95 prevenir46
46
prevenir yyy47
47
46enfermedades.
enfermedades.
47 clave del Páginas
Páginas

incluyen habilidades, actitudes


«transmitidas»
«transmitidas» por
por cuando
cuandocorresponda.
corresponda. alimenticia.
alimenticia. pedagó
pedagó gicas)
gicas)
Experimentar
Experimentar Estudian
Estudiante Lección
Lección del
del
11(pág.
(pág. Cuadern
Cuadernoo
316).
316).
los
losalimentos?
alimentos? Semana
Semana--Prevención Tiempo
Tiempo te Páginas
PáginasGuía
47
47 11 96yyLección
96 97
97 –– Analizar
Analizarlalaevidencia
evidenciayycomunicar
comunicar Prevenciónde
Clase
Clasede de
deActivida
Actividades
Lección des
Lección22(pág.
(pág.318).
318). Guía
Lección 11 Registra
Registrarr 63
63
enfermedades.
enfermedades. (horas
(horas Páginas
Páginas
88horas
horas del Didáctic
Didácticaadel
Semilla
Semilla 25
25 Lección
Lección11 Registrarr e.e.Resumir
Registra Resumirlas
lasevidencias
evidenciasobtenidas
obtenidas--Aliment
Aliment os
aapartir
partir
os dedesus
sus 33
33 11 delTexto
Texto del
del
55clases
clases Evaluaciones
Evaluaciones sumativas:
sumativas: delDocente
Docente
Observar
Observar ¿Qué
¿Qué Clasifica
Clasifica -la
-saludabl
Aliment
Aliment pedagó
pedagógicas) pedagógicas
pedagógicas Páginas
Páginasdel
Semilla
Semilla
Flor
Flor 48
48 22 99 alimento
98yLección
98 alimentossson
yLección
99 son 48
48 Registra
Registra rr observaciones
observacionesparapararesponder
responderla saludabl
pregunta
pregunta os
os
esinicial.
esinicial.
yypoco
Energía
Energía gicas) Estudian
136
Estudian
136aa139
139
tete delCuadern
Cuadernoo
Observar
Observar 11 173rrrr poco Energía Lección
Lección 11Activida
(pág.
(pág.
172 Registrar
Registrar --Germinación.
Germinación.
Flor
Flor
¿Qué
¿Quéalimento
saludablalimento
saludables?
es? ssson
son
OA
OA66
Planificación anualClasifica
Clasifica
Analizar
Analizar Actitud
Actitud
f.f.Comunicar
Comunicar yycomparar
comparar
d.d. conconotros
--saludabl
Aliment
Aliment
saludabl
saludabl
saludabl
otros sus os
os
es
esyypoco
susideas,
ideas,
es.
es.
Energía
Aliment
Aliment
poco Energía 64
63
64
63 de
de ––317).
317).
Activida des
des
Páginas
PáginasGuía
Guía
Lección22
Lección Registrar
Registrar Actituda.a.
Actitud ----Germinación.
Germinación. Fruto
Fruto 49
49 11 100¿Qué
100 ¿Qué
asaludabl
102alimento
asaludabl
102 alimento 49 OA
49 OA66 Clasifica
Clasifica saludabl
saludables. Energía ación
ación 33
33 2
12
1 Lección
Lección22(pág.
(pág.319).
319). Didáctic
Didácticaadel
Comparar
Comparar Actitud Crecimiento.
Crecimiento. es?
es? ssson
son OA Analizarrr observaciones,
Analizar
Evaluar Actitud
Actitud
observaciones,
Actitud d.d.
mediciones
mediciones Alimentes
yyexperiencias,
-experiencias,
-Aliment es poco Aliment
yutilizando
es.ypoco
utilizando Aliment
equilibra
equilibra
ación
ación 140
136
140aa143
136 delDocente
Docente
Lección
Lección 22 Actitud
Actitud b.a.
Actituda.b. Fruto
Fruto
Pistilo
Pistilo 26
26 saludabl
saludables?es? OA66 Evaluar
Analizar
Analizar
Actitud
Actitud
Actitud e.e. saludablación
saludabl ación da
da 65
64
65
64 139
143
139 Instrumentos
Instrumentos
¿Cómocambian
¿Cómo cambian las
las Comparar
Comparar ----Crecimiento.
Crecimiento. Evaluar
Evaluar diagramas,
diagramas, material
material
Actitud
Actitud d.
e.d.
e.concreto,
concreto,--modelos,
modelos,
Aliment
Aliment es.
es.
informes Aliment
informes SobrepesAliment
equilibra
equilibra
ación
ación 34
34 ––evaluativos
evaluativos

y recursos, como también una


OA33
OA Analizar
Analizar Reproducción.
Reproducción. equilibra
equilibra 1
21
2
¿Cómo
¿Cómo cambian
plantascambian las
las Actitud
Actitud
Actitudb.b. Pistilo
Pistilo 50
50 22 102aa104
102 104 –– Comunic
Comunic
08-01-21 ar
ación
ación
da.
da. Sobrepes ooda
da
140
140–a–a143 (págs.
(págs.320
320aa325).
325).
plantas
CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_A_7714.indd 172 ensu
en suciclo
ciclo OA33
OA Analizar
Analizar
Comunicar
Comunicar
Actitud d.
d. ----Reproducción.
Reproducción.
Polinización.
Polinización.
Estambre
Estambre08-01-21 14:46 CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_A_7714.indd 173
196aar
Evaluar
Evaluar
196
Comunic
Comunic
sencillos,
a14:46
207
207 sencillos,Actitud
presentaciones
presentaciones
Actitud e.e. yyTIC, --Aliment
TIC, entre
entreotros.
Aliment
equilibraotros.
equilibra
--Enferme
Enferme ación
ación
da.
da.
equilibra
equilibra
Sobrepes
Sobrepes ooda
da 66
65
66
65 143
plantas
plantas
devida?
de ensu
vida?en suciclo
ciclo Actitudd.d.
Actitud Estambre
Estambre 51
51 11 105
105 –– ar
ar equilibra
equilibra dades
dades Obesidad
Obesidad 34
34 2
12
1 62
62–y–y63
63
Comunicar
Comunicar ----Polinización.
Polinización. Agentes
Agentes Comunic
Comunicar --nutricion
Enferme
Enfermedadesda.
da. Sobrepes
Sobrepes
Obesidadoo
Obesidad 144
144–y–y145
devida?
de vida? Planificar
Planificar Dispersión.
Dispersión. 27
27 ar nutricion dades
ales.
ales. Desnutr
Desnutr 145
Agentes
Agentes
polinizadores
polinizadores --Enferme
Enferme
nutricion
nutricion Obesidad
Obesidad ición
ición 35
35 67
66
67
66 62
6264
Planificar
Planificar --Dispersión.
Dispersión. 52
52 22 106
106 Lección
Lección
yy107
107 22 50yy51
50 51 dades
dades
ales.
ales. Desnutr
Desnutr 1
21
2 64
yy63
63 274
274aa289
289
Experimentar
Experimentar polinizadores
polinizadores Registra
Registrarr nutricion
nutricionales. ición
ición 146
144
146yy145
144 147
147
145
Experimentar
Experimentar
Agentes
Agentes dispersores
dispersores 1741 ¿Cómo
¿Cómoprevenir ales. Desnutr
Desnutrición
ición 68
67
68
67 Planificación segundo semestre 274
274aa289
175 289
Agentesdispersores
Agentes dispersores 53
53 11 108
108 109 prevenir
Lección
Lección
yy109 22 –– Analizar
Analizar
Registra
Registrarr --Manipul
Manipulación
35
35 2
12
1
148
64
– 64
––
--Beneficios
Beneficiosyyusos
usos enferme
enferme
Lección
Leccióndades aciónde de 146
148
146yy149
147
149
147 274
274aa289
289
28
28 ¿Cómo 2dades
2
¿Cómoprevenir Predecir
Registra
Predecir
Registra 69
69
68
68

propuesta de planificación por


Observar
Observar --Beneficios
Beneficios yyusos
usos 54 113prevenir
«transm
«transm OA
OA77 Analizarrr
Analizar alimento
alimentos.s. Contami
Contaminación
naciónde 36
36 11
22 65
65
––
delas
de lasplantas.
plantas. 54 22 110
110 aa113
¿Cómo
¿Cómo itidas»
itidas»por
porlos
los 52yy53
52 53 Actitud
Actitudd.d. --Manipul
Manipulación de 69
69 150
150
148
Lección33
Lección Observar
Observar Actituda.a.
Actitud enferme
enferme
alimento
alimentoprevenir
prevenir
dades
dades Comunic
Analizar
Comunic
Analizar ar ----Higiene
Higiene aciónde de alimento
alimento 36
36 11 148yy151
151
149
149
Registrar
Registrar delas
de lasplantas.
plantas. Medicinal
Medicinal CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_A_7714.indd 174
enferme s?
s? Predecir ar
Predecir Manipul
Manipulación
alimento
alimento Contami ss
08-01-21
Contaminación 14:46 CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_A_7714.indd 175 70
70
69
69 150
150yy151 08-01-21 14:46
Actitud -Cuidados
-Cuidados delas
de las enferme 54 OA
OA77 Actitud
Actitude.e. s.ación 36
36 22 151 –65
65 –
Lección
Lección 3
¿Cuálesson
¿Cuáles 3 los
son los Registrar
Registrar
Actitud
Actitud c.a.
Actituda.c. -Cuidados
-Cuidados delas
las Medicinal
Medicinal
55
55
55
11
1
«transm
114«transm
114
114
yy115 dades
dades por
115itidas»
itidas»
y 115itidas» porlos
los 54
54OA Investiga
Predecir
Investiga
Predecir rr Actitud
Actitudd. d. alimenti
alimenti
alimento
alimento
s. de
cia.
cia.
de Refriger
Refriger
Contami
Contami
naciónde
ación
ación de 11
152
152
150
150yy153
153 ––
OA22yyOA
OA OA44 Analizar
Analizar Actitud
Actitud c. plantas. de
plantas. Alimenticio
Alimenticio 29
29 «transm
«transm
alimento
alimento itidas» OA77 Comunic
Comunicar ar Actitud
Actitudd.d. Higiene s.
--Higiene s. alimento
alimentonación
nación
ss de
de 71
70
71
70 151
151
¿Cuáles
¿Cuáles son
son
beneficios
beneficios losentregan
los
que
que entregan OA22yyOA
OA44 Analizar Actitudc.
Actitud d.
d. plantas.
plantas. Alimenticio 29 56 22 alimento
alimento
116 aa119
s?
119s?
s? por
porlos
los
55 Experim
Comunic
Experim
Comunic 208 219 Actitud
Actitude. e. ----Prevenci
Prevenci Aliment
Aliment
alimento
alimento
os 37
37 1
21
2 ––
OA Analizar
Comunicar
Comunicar --Plantas
Plantas Alimenticio
Ornamental
Ornamental 56 116
Cierre
Cierre des?
de
55 Investiga208
Investiga araa219
entar
entar
rar Actitud
Actitude.e.
Higiene
Higienecia.
alimenti
alimenti ón
ón de
cia.de Refriger
Refriger osscrudos
aciónscrudos
ación 154
152
154
152yy153
155
155
153
beneficios
beneficios
lasplantas?
las queentregan
que
plantas? entregan Actitudd.d.
Actitud 56 2 116 a 119 Unidad
Unidad 55 r enferme
enferme
alimentidades.
alimenti dades. Aliment
Refriger
Aliment
Refrigeros 72
71
72
71
Comunicar
Comunicar --Plantas
Plantas
autóctonas.
autóctonas. Ornamental
Ornamental Investiga
Investigarr --Prevenci
Prevención cia.
cia. Aliment
Alimentosación
os
ación
cocidos
cocidos 37
37 2
12
1 66
66
––
lasplantas?
las plantas? Investigar
Investigar Cierre Experim
Experimentar
entar ónde de oscrudos
crudos 156
154
156yy157
autóctonas.
autóctonas. Cierrede
deUnidad
Unidad Experim
Experimentar --enferme
Prevenci
Prevencidades. Aliment
Alimentos 154 155
157
155
Investigar
Investigar --Cultivos
Cultivos chilenos.
chilenos. 57
57 11 120yy121
120 121 –– enferme ón
ónde de oscrudos
crudos 73
72
73
72

clases y el tiempo estimado


57 1 120 y 121 – entar dades. Aliment
Alimentos oscocidos
cocidos 1
21 67
6766
aa69
66 69
--Cultivos
Cultivoschilenos.
chilenos. 30
30 enferme
enfermedades. Aliment
Alimentos 2
30 Cierre
Cierrede
deUnidad dades. oscocidos
cocidos 38
38 158
156
158
156yy159
157
159
157
Registrar
Registrar Unidad 73
73
11 70
67
70
67yaya71
69
71
69 290
290aa301
301
Registrar
Registrar
Clasificar
Clasificar --Recursos.
Recursos. Desecho
Desecho 58
58 22 122aa125
122 125 –– 74
74 158
158yy159
38
38 22 159
Lección44
Lección Clasificar
Clasificar Actituda.a.
Actitud --Recursos.
Recursos. Desecho
Desecho 38
38 160
160aa163
163 70
70yy71 290
290aa301
Analizar
Analizar Actituda.a.
Actitud --Reducir.
Reducir. Residuo
Residuo 59
59 11 126aa128
126 128 –– 74
74 71 301
Lección44
Lección OA55
OA Actitudc.c.
Actitud 22 –– 290
290aa301
301
¿Cómocuidar
¿Cómo cuidarlos
los Analizar
Analizar --Reducir.
Reducir. Residuo
Residuo 31
31 74
74
¿Cómo
¿Cómo cuidarlos
cuidar los OA55
OA Evaluar
Evaluar Actitudc.c.
Actitud --Reutilizar.
Reutilizar. Descomposición
Descomposición 60 220 a 233 22 160
160aa163
163
recursos?
recursos? Actitudd.d.
Actitud --Reutilizar.
Reutilizar. Descomposición
Descomposición 60 22 129yy130
129 130 56aa59
56 59
160
160aa163
Evaluar
Evaluar 220aa233
220 233 163 ––

para trabajarlas.
recursos?
recursos? Investigar
Investigar Actitudd.d.
Actitud --Reciclar.
Reciclar. Contaminación
Contaminación
Investigar
Investigar --Reciclar.
Reciclar. Contaminación
Contaminación 61 1 131 a 133 – ––
Experimentar
Experimentar 32 61
61 11 131aa133
131 133 ––
Experimentar
Experimentar 32
32 62 2 134 y 135 60 y 61
Cierrede
Cierre deunidad
unidad
Cierrede
Cierre deunidad
unidad 62
62 22 134yy135
134 135 60yy61
60 61

176 Planificación de la Unidad 3 177

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_A_7714.indd 176 08-01-21 14:46 CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_A_7714.indd 177 08-01-21 14:46

178

CL0000000001415
CCNN_GDD_3B_U3_A_7
714.indd 178

08-01-21 14:46
CL0000000001415
CCNN_GDD_3B_U3_A_7 Planificación de
714.indd 179 la Unidad 4
179
Texto del Estudiante
de la Unidad 3 del científ icas
Ruta de aprendizaje Habilid ades
registrar
3
08-01-21 14:46
Observar y
de la Unidad
a
llará el paso
Presentación
unidad se desarro
rtantes? Dentro de la ca.
habilid ad científi
son impo
ortantes?
paso de una
¿Por qué las plantas
plantas son imp
¿Por qué las Inicio de unidad
preguntas
la unidad Se comien za
la unidad con
Actitudes de por conocer
seres que invitan
al estudia ntado
.
dad e interés . introductorias de la Ciencia
Demostrar curiosi conformen el entorno natural y a la Gran idea
n • Actitud a. a la temátic a
Introducció
que Evaluaciones
y y/o eventos o, honesto
identifiquen vivos, objetos trabajo riguros reo del
estudia ntes un estilo de ura.
busca que los , de acuerdo
• Actitud b.
Manifestar aprend izajes
de la asignat (ayudan al monito
Esta unidad an a las plantas Lecciones
partes que conform vida. Ademá
s, se para lograr los natural aprend izaje).
describan las y su ciclo de y perseverante del entorno según los Objetiv
os de
ades vitales ancia de las
plantas cer la import ancia cuidado y (articul adas
Recono ).
con sus necesid
an y expliqu
en la import s • Actitud c. conductas de de la unidad
s que debemo s, desarrollando Aprend izaje
espera que describ seres vivos, y los cuidado y sus recurso
de los es, propon iendo ambien te. en forma Lección 1
para el resto s recursos natural protecc ión del interactuar Inicio de la
y con nuestro sabilidades e do y satisfacen
tener con ellas natural. Asumir respon en equipo, aportan las plantas • ¿Qué se?
entorno • Actitud d. los trabajos
Ruta de aprendizaje de la Unidad 4 del Texto del Estudiante
del
medida s de
protecc ión deberán explora
r
y flexible en Lección 1: ¿Cómo Lección 1
los estudia ntes colaborativa .
sus necesid ades? Inicio de la
Presentación de la Unidad 4
el trabajo común

Presentación de la Unidad
propósitos, ativa y guiada,
Para lograr estos forma colabor enriqueciendo • ¿Cómo voy?
trabaja ndo de • Hojas.
y experimentar, . la unida d
científicas de Ruta de aprendizaje de la Unidad 4 del Texto del Estudiante
de su entorno • Tallos.
con elementos
Habilidades r, predecir, • Raíces.
comparar, analiza

Objetivos de
la unida d
la investigación evaluar, comun
r, clasific ar,
icar, ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?
Observar, registra investigar, planific ar y
experimentar.
cambia n las
plantas en Inicio de la
Lección 2 Habilidades científicas
Clasificar
por medio de Lección 2: ¿Cómo • ¿Qué se? de manera saludable?
ar y describir, y su relación ¿Cómo alimentarnos Dentro de la unidad se desarrollará el paso a
• OA 1: Observ de las plantas su ciclo de vida? Lección 1
las necesid ades XXI Inicio de la
experimental, para el siglo paso de una habilidad científica.
con la raíz, el
tallo y las hojas.
variada s plantas
de Habilidades Introducción iento crítico, Germinación.de la unidad
Habilidades•científicas • ¿Cómo voy?
e identificar y cultivos , pensam
ar, registra r metacognición • Poliniz ación.
analizar, predecir, evaluar, comunicar, Inicio de unidad
• OA 2: Observ es autóctonos Creativ idad, La Unidad 4 del Texto de Estudiante hace referencia al eje Registrar, clasificar,
país, incluyendo vegetal l. , colaboración. • Formac ión
investigar, experimentar.
del fruto. La unidad comienza con preguntas
nuestro l y regiona comun icación temático curricular de Ciencias de la Vida. Se compone de
nivel naciona semilla s introductorias para invitar al estudiante a
principales a s de las plantas dos lecciones: ¿Qué alimentos son saludables? y ¿Cómo prevenir Dispersión de

describ ir algunos cambio crecimiento, 3 y a la Gran idea de la Ciencia.
• OA 3: Observ
ar y
(germinación, os «transmitidas» por los alimentos? de la Lección
la temática
su ciclo de vida previ
enfermedades
Habilidades para el siglo XXI
Inicio
fruto), reconoc
iendo
Conceptos ios que

Introducción a cada unidad temática, que explica


con flor durante la flor y del son los benefic • ¿Qué se?
ión de de la Esta unidad no vivo. en los alumnos hábitos alimentarios
y lopromueve Lección 3: ¿Cuáles
reproducción,
formac dispersión entre lo vivo Lección 1
ación y de la • Distinc ión
,
vivos (crecen en el cuidado de su Metacognición, pensamiento crítico,
plantascomunicación,
? Inicio de la Lecciones Evaluaciones
de la poliniz saludables,
generales de
los seres responsabilidad
asumiendo entrega n las .
la import ancia que el estudiantado practique hábitos colaboración. ios de las plantas • ¿Cómo voy? (articuladas según los Objetivos (ayudan al monitoreo del
para los • Características
cuerpo. Además, busca
cen).
• Usos y benefic
semilla. los, se reprodu vencia (agua,
de las plantas estímu
responden a de higiene alimentaria, con la finalidad de prevenir el contagio aprendizaje).
ir la import ancia mbiente (por vivos para su
sobrevi
• Plantas autócto
nas. de Aprendizaje de la unidad).
• OA 4: Describ o y el medioa de los seres
el ser human r, productos • Necesid ades de enfermedades. Conceptos previos plantas en Chile.
seres vivos, aire para respira aire). su ciclo • Cultivos de Lección 4
y alimento, luz,Para lograr estoslas

cómo esta se estructura, considerando los elementos


tación,
ejemplo: alimen ntación, uso medicinal),
propon iendo plantas durante
propósitos, los alumnos deberán desarrollar Inicio de la
experimentan • Características y necesidades de los seres vivos. Lección 1: ¿Qué alimentos son
• Cambios quediversas habilidades a lo largo de la unidad, tales como los recursos? • ¿Qué se?
derivados, orname s de cuidado. Inicio de la Lección 1
clasificar, analizar, evaluar, entre otras, para que comuniquen • Ubicación y función de algunas partescuidar
del cuerpo. saludables?
Lección 1
comun icando
medida damente de vida. Lección 4: ¿Cómo Inicio de la •
de usar adecua • Alimentos saludables y poco ¿Qué sé?
r la import ancia yendo sus aprendizajes. • Reconocer que la actividad
• Reducifísica
r. y el juego contribuyen a
• ¿Cómo voy?
• OA 5: Explica acciones y constru reducirlos y saludables Cierre de la Lección 1
propon iendo la salud.
los recursos, gicos para reutiliz
arlos, Reutili zar.


tecnoló • Hábitos de vida saludable para mantener el cuerpo sano y • Alimentación equilibrada ¿Cómo voy?
instrumentos Objetivos de la unidad

curriculares desarrollados, además de su secuencia y


la escuela. • Recicla r.
la casa y en • Enfermedades
3 nutricionales
reciclarlos en prevenir enfermedades. Cierre Unidad
• OA 6: Clasificar los alimentos, distinguiendo sus efectos • Hábitos de aseo diarios para el cuidado del cuerpo
de unidad
• ¿Qué logré?
sobre la salud, y proponer hábitos alimenticios saludables. que ayudan a mantener y mejorarCierre
la salud y previenen
3 181
Lección 2: ¿Cómo prevenir de la Unidad
• OA 7: Proponer, comunicar y ejercitar buenas prácticas enfermedades. • Resumen. Presentación Inicio de la Lección 2
enfermedades «transmitidas» por los
de higiene en la manipulación de alimentos para prevenir aprend izajes.
• Repaso misnecesarios para desarrollar
Hábitos alimentarios• adecuados, alimentos? • ¿Qué sé?

principales ejes (Ruta de aprendizaje de la unidad).


14:46
enfermedades. y mantener un cuerpo sano. 08-01-21
• Manipulación de alimentos Cierre de la Lección 2
• Higiene alimentaria • ¿Cómo voy?
Actitudes de la unidad • Prevención de enfermedades
d 181
• Actitud d: Asumir responsabilidades e interactuar en forma
CL0000000
001415 CCNN_GD
D_3B_U3_
A_7714.ind

colaborativa y flexible en los trabajos en equipo, aportando y


08-01-21
14:46
ntes? Cierre de unidad
son importa Cierre Unidad 4
qué las plantas enriqueciendo el trabajo común.
180 Unidad 3: ¿Por • Resumen
• Actitud e: Manifestar compromiso con un estilo de vida • ¿Qué logré?
saludable por medio del desarrollo físico y el autocuidado. • Repaso mis aprendizajes
d 180
A_7714.ind
CL0000000
001415 CCNN_GD
D_3B_U3_
• Actitud f: Reconocer las importancia de seguir normas y
procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad
personal y colectiva.

Presentación de la Unidad 4 273


272 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?
07-01-21 14:01
CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_A_7768.indd 273

Orientaciones y planificaciones de clase


Grandes ideas de la Ciencia
Planificación
Esta unidad contribuye a la Gran idea de la
1 HP

Orientaciones y planificaciones de clase


Clase 37 TE (Págs. 84 a 87)
Ciencia que menciona que los organismos
necesitan de un suministro de energía y
de materiales de los cuales con frecuencia
Objetivos de la clase: dependen y por los que compiten con otros.
• Identificar los elementos que necesitan las Con esta idea se busca que los estudiantes
plantas para vivir. comprendan que las plantas necesitan de
• Registrar datos a partir de la observación de energía (proveniente del sol) y de materia
distintos objetos. (procedente del aire y del agua) para vivir.

Recursos para la clase: Orientaciones


y planificacion
• Materiales pág. 87: 3 frutas cada
dos estudiantes. Planificación
es de clase Errores frecuentes

Orientaciones de la clase
Clase 63 TE (Págs. 136 a 1 HP
139)

Sugerencias y orientaciones relativas al trabajo con el


Comience la clase invitando a los estudiantes
Objetivos de
a observar la imagen de las páginas 84 y 85. la clase:
Luego, léales el título de la unidad y solicite que • Reconocer la
importancia de Grandes ideas
manera saludable alimentarse de de la Ciencia
expongan sus ideas al respecto. Se recomienda .
hacer uso de la cápsula Errores frecuentes. • Establecer criterios Esta unidad toma
la Gran idea de
Registre las ideas en la pizarra.
para clasificar
los Solucionario que menciona que la Ciencia
alimentos de la los organismos
colación. necesitan

Texto del Estudiante y el Cuaderno de Actividades,


(Tiempo estimado: 5 minutos). de un suminist
• Clasificar los ▲Salto
SaltoElElLeón,
León,Región
Regiónde
deLa
LaAraucanía.
Araucanía. Pág. 85 ro de energía y
alimentos de la ▲
de los cuales con de materiales
colación. frecuencia dependen
Es importante recordarles que a lo largo de la 1. los que compiten y por
Recursos para con otros. Se busca
la
unidad deben observar las imágenes en silencio, Gran
Granideaideadedeclase:
lalaCiencia
Ciencia los estudiantes que

3
¿Por
¿Por qué
qué las
las plantas
plantas
y que cuando deseen participar en la clase, tienen Unidad • Materia les pág. 139: alimento comprendan que
humanos obtenem los seres
que pedir la palabra, respetar los turnos de habla de Las
todosplantas requieren
los estudian des energía y materia para vivir.
de colación os la materia y energía
tes del curso. necesitamos de que
y mantener un ambiente de respeto cuando 2. los alimentos.
11 Explica.¿Qué necesitan las plantas de la imagen para vivir?

que incluyen recomendaciones para que el docente son


son importantes?
importantes? Orientaciones
escuchen las opiniones de los demás.
22 ¿Quéde la clase
ocurriría con los animales que aquí habitan si un incendio
A continuación, trabaje junto con ellos las Al comienzdestruyera Solucionario
o de la clase,todas las plantas del lugar? Haz una predicción.
preguntas de la página 85. Promueva un que observen atentame solicite a los estudiantes Pág. 137
página. Active nte la imagen de la
ambiente de participación entre los alumnos. 84
84 sus ideas y conocim doble 85
85
(Tiempo estimado: 10 minutos). previos plantean ientos Glosario 1. Para obtener
do las siguiente la materia y energía

guíe a sus estudiantes antes, durante y luego del


¿qué hacen los s preguntas: necesitan para vivir. que
Una vez respondida la pregunta 2, se le niños de la fotografí Sus alumnos y alumnas
respuesta: están a? (posible deberían responde
recomienda conversar con sus estudiantes sobre comiendo o alimentá r que la energía
Para complementar este momento de la clase, motivar e introducir los conceptos ¿cuándo realizan ndose), de los alimento proviene
los incendios forestales que han ocurrido en ustedes esta acción? s que los niños
Recursos
desayuno, la colación tecnológicos (en el consumen.
que se van a trabajar en la Lección 1.. Se sugiere mostrar la imagen de una planta. 2. La alimentación
distintas regiones de nuestro país, y pregunte: , el almuerzo, influye directam
Luego, formule las siguientes preguntas: ¿qué partes de la planta identifican? cena), ¿por qué la once y la salud; una alimenta ente en la
¿qué sucedería si aumenta la cantidad de es importante
llevar a cabo esta ción
(depende de la planta: raíz, tallo, hojas, flores, frutos), ¿cómo se alimentan las acción? (respues junto a otros hábitos, saludable favorece,

4
ta probable: porque

aprendizaje, atendiendo a las necesidades que surjan


incendios forestales en el tiempo? (se dificultaría
alimentarse para es necesario Unidad una buena salud.

¿Cómo
plantas? (fabricando su propio alimento). Las respuestas
m alim
la regeneración de las plantas, lo que afectaría poder vivir),
vivir de los estudiant
mentarnos
más importante ¿cuál es
el hábitat y la sobrevivencia de los animales, En la cápsula Recursos tecnológicos encontrará actividades que le permitirán del día? (el desayun la comida estar enfocadas es deberían
incluidos los seres humanos). complementar el desarrollo de los contenidos de esta unidad.
Trabaje la pregunta o). Gran
Gra idea de la Ciencia sanamente, no
hacia ideas como
crecer

de man
que da nombre presentar enfermed
m era saludab Los
Losseres
mediante una a la unidad ades que
lluvia de ideas. seresvivos
vivosrequier
requieren
dañen el cuerpo,
entre otras.
ende
le? deenergía
Esto, para reforzar una actitud de respeto por Registre los
planteam ientos
de sus estudian 11 ¿Para
energíapara
para vivir.
vivir.
la naturaleza. Tenga en consideración la cápsula mapa mental en tes en un ¿Paraqué
quése sealimenta

producto de los diferentes ritmos, estilos e intereses


la pizarra. Consider alimentannestos
estosniños?
Grandes ideas de la Ciencia. características https://n9.cl/nvs4f e las niños?
indicada s en el 22 Explica
Explicalalaimportan
apartado 136 importancia
ciade
dealimenta
Profund ización alimentarse
rsede
demanera Glosario
didáctica. manerasaludabl
saludable.e.
Alimento: es un
Profundización Más orientaciones de la clase producto o sustanci
didáctica se ingiere (se come a que
o se bebe) y que
Un mapa mental (págs. 184 y 185) formado por una está
es un diagram Profundización

de los educandos; soluciones a las actividades del


a que se mezcla de nutriente
para representar disciplinar 137 Además los alimento s.
conceptos relaciona usa Los seres humano s elaborados contiene
a partir de un dos s somos organism otras sustancias n
182 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes? tema principa l alimentamos de os heterótrofos, 183 Anímelos a responde que no son nutriente
clave. El tema o palabra otros seres vivos es decir, nos r en sus cuaderno colorantes, saboriza s, como
principa l se ubica para vivir. Al interior para obtener la la página 137. s, de manera individu ntes, preservantes,
y los concepto al centro energía que necesitam Propicie una lluvia otros. Algunos
s relacionados (metabolismo)
de nuestras células
se producen una os y compartan sus de ideas al, las pregunta
s de ejemplos de alimento entre
en todas direccion se expanden
es. Son muy útiles
que transform
an los nutriente serie de reaccione ideas con sus compañe para que los estudiantes comuniq jugo de frutas,
leche, huevos,
s son:
requiere para funciona s en la energía s respuestas con ros. Luego, realice uen verduras y pan.
trabajar en las para r que el organism la Gran
elabora otras molécula o que almacena. En el metaboli efectuar las actividad idea de la Ciencia de esta unidad.
el nexo entre sus Alimentación:

Texto, Cuaderno y Guía; profundizaciones didácticas


lluvias de ideas o es el proceso en
organiza r pensami y para s que el organism smo la célula también es antes mencion Destine 5 minutos el que los
entos que surgen o necesita para Grandes ideas organismos consume
manera espontán de Los organismos su funcionamiento. de la Ciencia. adas. Tenga en para n alimentos que
autótrofos, en consideración aportan los nutriente les
ea. Los mapas cambio, son seres la cápsula
mentales s
pueden incluir
elementos gráficos
sintetiza r su propio
alimento utilizand vivos con la capacida Propóngales la
construcción de sobreviv ir y realizar que necesitan para
dibujos, líneas como del ambiente y o para ello compues d de utilizando los concepto un mapa mental sus actividades.
curvas de grosor una fuente de tos inorgánicos s que mencion o conceptual en Nutriente: sustanci
colores diversos variable y química (quimios energía como luz mapa mental es aron al inicio de sus cuadernos a química que
. íntesis). (fotosíntesis) o la base sobre la la clase. Indique necesaria para es
energía sobre la temática cual van que este el correcto funciona
de alimentos saludable a construir nuevos conocim

y disciplinares, actividades complementarias, errores


del organismo. miento
s. (Tiempo estimado ientos Se consideran
las proteínas, los nutrientes
: 5 minutos). carbohidratos,
los minerales, los lípidos,
274 Unidad 4: ¿Cómo las vitaminas y
alimentarnos de nutrientes se obtienen el agua. Los
manera saludable de los alimento
? s.

frecuentes, entre otros recursos.


Más orientaciones
de la clase
(págs. 276 y 277)

Orientaciones
y planificaciones
de clase
275

168

CL0000000001415 GDD_CCNN_3B_ n c a es_T2_7900 ndd 168 13 01 21 15 15


Proyecto Proyecto

Nombre: Curso: Fecha:


Una vez que se repartan las actividades, organícense para llevarlas a cabo. Para ello, completen la
siguiente tabla: Material fotocopiable
¿Cómo y por qué cuidar los recursos? Estudiante Tareas Plazos Materiales

La regla de las 3R nos invita a:

Red
uci
r
Reducir Reciclar Reutilizar

Por cada unidad, se incluye material destinado a apoyar la

r
liza
Para promover la reducción, el reciclaje y la reutilización de los

uti
residuos, los invitamos a formar grupos de trabajo. Cada grupo

Re
se debe organizar para dividirse las siguientes actividades, que Reciclar

labor docente. Este considera:


les permitirán resolver distintas interrogantes:

Pregunta Solución propuesta Trabajarán habilidades de

¿Qué acciones se Preparen afiches con


pueden llevar a cabo para ideas para informar a la Artes Visuales
reutilizar? comunidad al respecto. Junto con su profesor, organícense para presentar sus trabajos a sus padres, profesores, directivos
o estudiantes de otros cursos.
¿Qué objetos tecnológicos Diseñen objetos
pueden crearse al tecnológicos Tecnología ¿Cómo lo hicimos? Actividad no experimental 1 Actividad no experimental 2
reutilizar? reutilizando residuos. Una vez realizada la presentación, evalúen su desempeño individual y el de sus compañeros que
efectuaron la misma actividad. Completen la siguiente tabla respondiendo sí o no: ¿Cómo las plantas satisfacen sus necesidades? ¿Cómo nacen las plantas?
Preparen un panel
¿Qué acciones se pueden Lenguaje
informativo con medidas Integrantes

Proyecto
realizar para reducir? y Comunicación Trabajo colaborativo Nombre: Curso: Fecha:
que permitan reducir. Nombre: Curso: Fecha:
Actividad no exper
1. Analiza la situación y responde.
imental 3
Creen una canción para ¿Mostró interés en las tareas Analiza y responde.
¿Por qué es motivar a las personas Actividad no experimen
Alejandra visitó una florería. En ella vio claveles¡Cuid
que realizó?
Música emos
blancos, rojos ylas plant
azules. El vendedor le
tal 3
Pablo tenía tres vasos plásticos, y en cada uno colocó cuatro semillas de tomate sobre un poco
dijo que los claveles azules eran falsos y que se hacían añadiendo coloranteas!
importante reciclar? a reciclar, señalando la
importancia de hacerlo. ¿Cumplió con la tarea asignada azul al de algodón. Regó las semillas cada dos días, pero las dejó a diferentes temperaturas. Al cabo
por el equipo? agua de riego.Nombre: 2. ¿Por qué es importa
de dos semanas, registró sus resultados en nte
la siguiente tabla: creen
que los países
Comenten: su «Lista roja»? Argume
¿Mantuvo una buena disposición Explica cómo el colorante azul logró teñir las flores. Curso: nta.
Fecha: Cantidad de semillas germinadas a diferente temperatura
1. ¿Cómo se dividirán las distintas actividades?, ¿qué criterio usarán para hacerlo? para solucionar problemas?
Vaso Cantidad de semillas que
2. ¿Qué deben hacer luego de definir quiénes realizarán las actividades? ¿Su actitud contribuyó al diálogo Temperatura (ºC)
germinaron
dentro del grupo? 3. Propón dos accione
3. ¿Es necesario que cada integrante se sienta a gusto con la actividad que hará? Fundamenten. 1 s 10
para cuidar las plantas 1
que se encuentran
2. Pedro tiene tres plantas. Obsérvalas y luego responde. Acción en peligro de extinció
Material fotocopiable Material fotocopiable 2 1: 20 4 n:
246 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes? Proyecto 247
Acción
3 2: 30 1

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 247 08-01-21 16:36 4. ¿Qué seres vivos


Construye un gráfico de barras para se veríanlaperjudic
registrar cantidadados
de semillas
si ocurrierque
a ungerminaron
incendio? a cada
temperatura. Revisa la sección ¿Cómo construir tablas y gráficos? en la página 9 del Texto
del Estudiante.

5. Los incendios forestale


s se producen principa
causas pueden ser: lmente por la acción
de las personas. Las
• Quemas de desecho
s y residuos no autoriza

Evaluación ▲ Parque Nacional • Fogatas y cigarros das.


Huerquehue,
Región de La Araucanía mal apagados.
Evaluación diagnóstica
Unidad 3 ¿A qué condiciones están sometidas las plantas? Regístralas en . la tabla. A partir de la informa
Cuando las plantas ción anterior, crea
tienen una alta posibilid incendios forestale un afiche para incentiv
Unidad 3 an todas las plantas del planeta? Predice. naturalmente, se dice ad de desaparecer s: ar a las persona
Evaluación diagnóstica
diagnóstica
que esta se encuen de los lugares que s a prevenir
6. ¿Qué ocurriría si se extinguier tra «amenazada» o habitan

252-253
Distintos países han «en peligro de extinció
Tiempo estimado: creado la llamada n».
proteger y recuper «Lista roja» para identific
Curso: 30 minutos. ar. ar las plantas que deben
Nombre: La «Lista roja» chilena

de la unidad
indica que de las 5000
Márcala. encuentran «amena plantas nativas de
respuesta le darías? generalmente a las plantas?
Marca. zadas» o «en peligro Chile, alrededor de
si las plantas son seres vivos. ¿Qué las personas causas, por los incendio de extinción». Esto 400 se
1. Bárbara se preguntó n y mueren. 7. ¿Qué usos les damos s forestales y el reempla se ha producido, entre
otras
Las usamos como refugio. el pino y el eucalipt zo de las plantas nativas
nacen, crecen, se reproduce us.
Sí, son seres vivos, ya que Las usamos para alimentarn
os. por plantas como
no pueden desplazarse. Las usamos para decorar. 1. ¿Por qué es importa Material fotocopiable Material fotocopiable
No son seres vivos, ya que Las usamos como medicina.
248 Unidad 3: nte proteger nuestras
plantas nativas? 249
los animales? Señala al menos una diferencia.
2. ¿En qué se diferencian las plantas y y responde.
8. Observa las imágenes iente? Márcalas.
a proteger al medioamb
a. ¿Qué acciones ayudan

corresponda.
de una planta? Rotula según 250
3. ¿Cuáles son las partes
Unidad 3: ¿Por qué
las plantas son importantes
?
Material fotocopiabl
e
Re cicl a Material fotocopiabl
e

CL00000000014
Actividad no experiment
15 CCNN_GDD_3B al 3 251
_U3_D_7715.ind
d 251

08-01-21 16:36

Actividades no experimentales
Explica.
es para el medioambiente?
que podría crecer y vivir que no marcaste son perjudicial
el desierto, ¿piensas b. ¿Por qué las acciones
nativo del sur de Chile en
4. Si plantaras un árbol

Evaluaciones
ideas.
allí por muchos años? Genera

eliminan?
cantidad de basura que

formativas de
9. ¿Qué hacen en tu familia para reducir la
dos argumentos.
es las plantas? Señala al menos
5. ¿Por qué son important

Material fotocopiable
Material fotocopiable
Evaluación diagnóstica
Unidad 3 253
cada lección
08-01-21 16:37

son importantes?
252 Unidad 3: ¿Por qué las plantas D_7715.indd 253
CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_

ativa Lección 2
Evaluación form ciclo de vida?
las plantas en su
¿Cómo cambian
ativa Lección 1
Evaluación form es? Fecha:
satis facen sus necesidad Curso:

Evaluación sumativa Lección 1 ¿Cómo las plantas Nombre: ondiente.


Evaluación sumativa Lección 2 su descripción corresp
Fecha: de las plantas con
Curso: del ciclo de vida
¿Cómo las plantas satisfacen sus necesidades? Une cada etapa
¿Cómo cambian las plantas en su ciclo de vida? Evaluación formativa Lección 4
Nombre:
Evaluación formativa Lección 3
que le corresponde.
con la parte de
la planta
¿Cómo cuidar los recursos?
Nombre: Curso: Fecha: Nombre: Curso: Fecha:
1. Une cada imagen
¿Cuáles son los beneficios que entregan las plantas?
Evaluación suma
tiva
Lección
1. Dibuja una planta y escribe el nombre de sus partes. 3 Curso: Fecha:
Observa la secuencia de imágenes y describe el ciclo de vida de la planta con flor. Fecha: Nombre:
Curso:
¿Cuáles son los bene Evaluación suma Nombre:
ficios que entregan las plant tiva Lección 4 1. Observa la imagen y luego responde.
as? 1. Marca las opciones que representen los usos de las plantas.
a
Nombre: ¿Cómo cuidar los recur Cuchara de plástico.
La planta present La semilla está lista
Curso: Fecha:
sos? Té de manzanilla.
Ocurre el proceso
sus estructuras para germinar.
reproductivas.
1. Dibuja un ejemplo El fruto con semillas de polinización.
para los siguientes Nombre: Blusa de algodón. cae al suelo
usos de las plantas: Ensalada de repollo.
Curso: corresponda.
Alimenticio Fecha:
imágenes? Menciónalos. de la flor según
Medicinal 1. Analiza la siguient 2. ¿Qué beneficios aportan las plantas a los animales de las e de cada parte
e tabla y responde. Indica el nombr
Ornamental A B C D E siguiente tabla:
2. Completa la
ObjetoTranscurso del tiempo
2. Analiza y responde: Tiempo aproximado
Lata de aluminio que demora en degrada Raíz de la planta
A:
A rse
Botella de plástico 10 años
2. ¿Qué importancia la imagen?
tienen las plantas para B:
B
Botella de vidrio
1000 años a. ¿Por qué es importante prevenir el problema que muestra
el medioambiente?
Marca.
Aportan oxígeno al C:
C 4000 años
aire. Fuente: https://ww planta?
w.fundacionaquae.o las partes de la
la raíz hacia todas
rg/consejos-del-agua
/cuanto-tiempo-tard
Los seres vivos las D:
D a. ¿Qué objeto demora an-degradarse-dese rta el agua desde
usan para alimentarse. más tiempo en degrada
rse?
chos/
3. ¿Cómo se transpo
Son fuente de refugio E: A: B: b. ¿Qué acción propondrías para evitar esta problemática?
para los animales. .
que muestra antes para las plantas
3. Observa la imagen b. ElConside
Analiza y responde. vecinorando importante la acción adores son import
y explica ¿qué accione de Paulina tienede
los datos unlajardín
tabla,deargume
dientes de león, como el de la 4. ¿Por qué es 3. Observa la imagen y explica ¿cómo las
fogatas los agentes poliniz
s son perjudiciales y reciclar.
imagen. Un día, ella se dio cuenta de que en su jardín también estabanta por qué esesta Explica por qué
para las plantas? creciendo importa
planta.
nte reducir, reutiliza la imagen? pueden afectar a un bosque?
de cada uno.
r ejemplo
Explica cómo piensas que llegaron las semillas de diente de león al jardín de Paulina. 2. ¿Qué harías para reducir, reutilizar y reciclar? Dibuja un

Reutilizar Material fotocopia


ble
Reciclar
Reducir

3. son importantes?
2. ¿Qué acción represen ble 3: ¿Por qué las plantas
ta cada imagen? Marca. Material fotocopia 256 Unidad

a. dos ejemplos.
4. ¿Qué quiere decir que una planta sea autóctona? Señala
b.
254 Unidad 3:

Material fotocopiable
Material fotocopiable
255
257
Material fotocopiable
Material fotocopiable
260 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?
Reducir Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?
258
Reducir 08-01-21 16:37
Reutilizar CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd
260
Material fotocopiabl
e Reutilizar
Reciclar
Material fotocopiabl
Reciclar
259 e

CL00000000014
15 CCNN_GDD_3B
_U3_D_7715.ind
d 261
261
Instrumentos (evaluación final de la unidad,
evaluativos evaluación experimental y evaluación
08-01-21 16:37

Evaluaciones sumativas de cada lección enfocada al trabajo colaborativo)

Instrumento evaluativo 1 Instrumento evaluativo 1

Evaluación final Unidad 3 3. Observa la imagen y explica ¿cómo las flores se convirtieron en frutos?

Además, se incluye el Solucionario del material fotocopiable. Nombre:


Instrumento evalu
Curso: Fecha:

ativo 2
1. Completa las siguientes oraciones. Utiliza las partes de la planta que se encuentran
a continuacion: Instrumento evaluativo
Evaluación experimen 2
Solucionario del material fotocopiable tal
Nombre: • Analicen la evidenc
Proyecto (páginas 246 y 247) Actividad no experimental 2 (página 249) 4. No, porque si se planta un árbol en el desierto, este se Evaluación sumativa Lección 1 (página 255)
Curso: ¿Qué uso de las plantas se representa ia: Respondan las siguient
en la imagen? es preguntas:
marchitaría, debido a que los árboles del sur de Chile a. El Fecha:
1. Se espera que los estudiantes se distribuyan de forma 1. Se espera que los estudiantes realicen un dibujo como este: • Pregunta inicial: 1. ¿Se cumplió su
Marca tu respuesta.
1. Cantidad de semillas germinadas
a diferente temperatura
necesitan mucha agua para crecer y vivir. predicción? ¿Por qué?
equitativa las actividades que se propongan, colaborando
5. Los estudiantes deben señalar que las plantas sí son
mutuamente para el logro de estas, y así dar respuesta a b. La ¿Los materiales reciclab
cada una de las preguntas de investigación. Pueden utilizar
4 importantes. Pueden argumentar indicando que nos les pueden ser usados Alimenticio
Cantidad 3 permiten respirar y alimentarnos.
Hojas
como «suelo» en la
criterios como los intereses de los alumnos o, en caso de de semillas c. Las • Marquen su predicc germinación de semillas
que todos tengan interés por la misma actividad, haciendo germinadas
2 6. Si se extinguieran todas las plantas del planeta, todos los
ión: ?
un sorteo al azar.
1 animales, incluidos los seres humanos, morirían. Medicinal
0 7. Las usamos para alimentarnos / Las usamos como medicina / d. El Algunos materiales
2. Los estudiantes deben establecer la metodología de trabajo, 10 20 30 Tallo reciclables sí pueden
determinando los objetivos y el paso a paso para cada Las usamos para decorar. germinen y se sujeten ser usados como «suelo» Refugio
actividad. Posteriormente, deben ejecutar el proyecto.
Temperatura (ºC)
8. a. al suelo. para que las semillas
Raíz e. La Sólo la tierra puede
3. Independientemente de la respuesta, lo importante es que ser usada como «suelo» 2. ¿Qué pueden conclui
para que las semillas Laura y su abuelo han coleccionado r atodos
diarios partir los
de días, duranteosdos meses. Ya tienen
la fundamenten. Por ejemplo, podrían señalar que sí, porque Actividad no experimental 3 (páginas 250 y 251) los resultad
germinen. obtenid
alrededor de 60. ¿Qué les sugerirías a Laura y a su abuelo para que reduzcan, os?
cada estudiante trabajará más a gusto, o que no, porque
1. Porque estas plantas solo crecen en determinadas 2. Analiza • Materiales: reutilicen o
muchas veces hay que hacer cosas que no nos gustan, pero
zonas de nuestro país, por lo que si no las protegemos, 2. a. Hojas / Tallo / Flores. reciclen los diarios? Describe o dibuja.
debemos realizarlas bien.
pueden extinguirse. – semillas de lechuga
b. Aire / Agua / Luz.
Rúbrica para la evaluación del proyecto:
2. Porque todos los países deben saber cuántas plantas nativas
b. Esas acciones causan graves daños a las plantas y animales c. Agua / Luz / Aire. – 1 esponja
se encuentran «amenazadas» o «en peligro de extinción» que habitan esos lugares.
para poder protegerlas. 3. La planta no podrá captar el aire ni la luz solar, por lo – 1 tapa plástica de
Indicador de logro 9. Los estudiantes deben indicar, por ejemplo, que botan toda que morirá. botella
Criterio
3. Los estudiantes podrían proponer acciones como prohibir la basura junta, que reciclan, que reutilizan algunos residuos, – agua.
Logrado Medianamente
logrado
Por lograr
la tala de plantas nativas, reforestar, evitar y controlar los entre otras. Evaluación formativa Lección 2 (página 256) ¿Cómo aprendo?
incendios forestales, entre otras.
Preparación Participa Participa No participa al • Realicen el experim Evalúa tu desempeño
del proyecto activamente al activamente al momento de 4. No, también se verían perjudicados los animales que habitan Evaluación formativa Lección 1 (página 254) ento: marcando la opción
1.
momento de
establecer los pasos
momento de
establecer el paso a
establecer el paso a
paso del proyecto.
dicho lugar, ya que sin las plantas no podrían alimentarse
1. que te representa:
o refugiarse, e incluso podrían morir durante el incendio. – Paso 1: Coloque
que se seguirán
en cada una de
paso que se seguirá
en la actividad que 5. Se espera que los estudiantes realicen un afiche que motive n dos semillas de lechuga Criterio
– Paso 2: Rocíen dentro de la esponja Trabajé de manera
las actividades
del proyecto,
le corresponde,
pero no propone
a las personas a prevenir los incendios forestales.
con agua la esponja . limpia y ordenada L ML
La planta
para mantener húmeda . PL
proponiendo ideas. ideas para las otras
Evaluación diagnóstica (páginas 252 y 253)
El fruto con Ocurre el presenta sus La semilla
– Paso 3: Repitan s las semillas. Seguí las instruccio
actividades. semillas cae al proceso de
estructuras está lista para ¿A qué los pasos anteriores nes de lalos
6. ¿Cuál de las acciones que realizan
suelo polinización. germinar. con la tapa de la botella. actividad
niños experime
permite ntal.
cuidar al medioambiente?
Ejecución del Participa Participa No participa en 1. Sí, son seres vivos, ya que nacen, se reproducen y mueren.
Raíz Hoja Tallo Flor reproductivas.
– Paso 4: Durante
proyecto activamente activamente en la ejecución del 10 días, mantengan Demostré interés por
en la ejecución la ejecución del proyecto. 2. Se espera que los estudiantes respondan que: observen las semillas húmedas las semillas realizar actividades
Carolina planta árboles junto con
del proyecto, proyecto, pero no 2. Raíz: sujetan la planta al suelo y absorben agua y minerales.
y regístrenlo en la . Transcurrido este su padreexperime
en el patio
ntales.de su casa.
• Los animales se desplazan, mientras que las plantas no 2.
tabla. tiempo,
cumpliendo con los cumple con los
lo hacen.
Tallo: conduce agua y minerales desde la raíz a las demás Pistilo Evalúa el desempeño
plazos estipulados. plazos estipulados.
partes de la planta. de uno de tus compañ
Actitud Trabaja de manera Trabaja de manera No trabaja. • Los animales se alimentan de otros seres vivos, mientras • Registren sus observa Pedro arroja :basura constantemente al
Alumno suelo. eros marcando la opción
colaborativa. individual. que las plantas no.
Hojas: captan la luz solar y el aire. Pétalos
ciones: correspo ndiente.
3. El agua se transporta a través del tallo a todas las partes de
3. Antera
Actividad no experimental 1 (página 248) la planta.
Hoja
4. Porque cuando regamos las plantas, estamos permitiendo que Observaciones Material fotocopiable Criterio
1. El colorante azul añadido al agua ingresa a la planta por las
Flor Estambre
262
Esponja Material fotocopiable
Cumplió con las tareas
estas tengan acceso a agua. Unidad 3: Tapa de botella L
Instrumento evaluativo 1ML263
raíces, y es conducido a través del tallo hasta llegar a la asignadas. PL
flor, tiñéndola de azul. Sí No Ayudó a sus compañe
Fruto Sépalo Las semillas germinar Sí No ros cuando lo necesitar
2. Condiciones a las que están sometidas las plantas
on. on.
La raíz creció y se sujetó Respetó las ideas y
Ovario opiniones de sus compañe
Planta Luz Agua Aire Tallo al material. ros.
1 ✔ ✔ ✔
3. Los agentes polinizadores son importantes porque permiten Simbología:
2 ✘ ✔ ✔
transportar el polen de una flor a otra.
Raíz
264 Unidad 3: ¿Por qué L: Logrado
3 ✔ ✘ ✔ las plantas son importantes ML: Medianamente
?
Material fotocopiabl logrado PL: Por lograr.
e
Material fotocopiabl
e

268 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes? Solucionario del material fotocopiable 269
CL00000000014
Instrumento evaluativo
15 CCNN_GDD_3B
_U3_D_7715.ind
2 265
d 265
CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 269 08-01-21 16:37

08-01-21 16:37

Organización de la Guía Didáctica Docente 169

CL0000000001415 GDD_CCNN_3B_Iniciales_T2_7900.indd 169 13-01-21 15:15


Organización del Texto del Estudiante y Cuaderno de Actividades
Tanto el Texto del Estudiante como el Cuaderno de Actividades de Ciencias Naturales 3° básico
se organiza en 4 unidades. A continuación, se describe su organización.

A. Texto del Estudiante Los tipos de página y las secciones de cada unidad son las señaladas a continuación:

Inicio de Unidad
Cada unidad inicia con una imagen motivadora, a doble
página, y se presenta la Gran idea de la Ciencia con
la que esta se vincula. Además, se plantean preguntas
asociadas a dicha idea y a la unidad, para activar ideas y
conocimientos previos.
A continuación, se presenta la sección Habilidades
▲ Salto El León, Región de La Araucanía.

Gran idea de la Ciencia

3
¿Por qué las plantas
Unidad
Las plantas requieren de energía y materia para vivir.

son importantes?
1 Explica.¿Qué necesitan las plantas de la imagen para vivir?
2 ¿Qué ocurriría con los animales que aquí habitan si un incendio
científicas, en la que se explica una habilidad y se
da el Paso a paso, que corresponde a una actividad de
destruyera todas las plantas del lugar? Haz una predicción.

84
Habilidades científicas Practiquen
85

realicen los siguientes pasos:


frutas diferentes. Luego,
CN3_TE_U3_L1_MINEDUC.indd 84

Observar y registrar
Antes de conocer más sobre
las plantas, te invitamos a que
25-11-20 13:42

aprendas a observar
CN3_TE_U3_L1_MINEDUC.indd 85
En parejas, consigan tres

Paso 1 Observen las frutas con detención.


25-11-20 13:42

modelamiento de esa habilidad. Finalmente se presenta


nes.
y registrar esas observacio

Observar es obtener
información de un objeto
o
evento a través de los sentidos.
Registrar implica anotar
información obtenida de
observaciones y medicione
la

s. una actividad para poner en práctica lo aprendido.


¿Cómo se observa y registra? lo siguiente:
de su juego. Para ello, hizo
Juan quería registrar las piezas

Paso 1 Usó sus sentidos para


obtener información.

Paso 2 Identificó lo que


quería registrar. .
Paso 2 Decidan qué registrarán

Color, forma y textura. la información.


Paso 3 Determinen cómo registrarán

nes.
Paso 3 Seleccionó el formato Paso 4 Registren sus observacio
Tabla de registro
de registro. Las Forma Textura
Objeto Color
opciones que tenía Lisa
Cuadrada
eran: dibujos, esquemas, 1 Verde
Compartan en clases
Lisa
tablas y gráficos. Azul Triangular para observar las frutas?
2 1. ¿Qué sentidos usaron nes? Den ejemplos.
Rectangular Lisa necesitan anotar observacio
3 Amarillo
2. ¿En qué situaciones cotidianas
Paso 4 Registró Lisa la información?
Rojo Circular podrían haber registrado
lo observado. 4 3. ¿De qué otra manera lo que se observa?
realizar experimen tos es importante registrar
4. ¿Por qué al

1
87

¿Cómo las plantas


Habilidades científicas Lección

Unidad 3 • ¿Por qué las


plantas son importantes? 25-11-20 13:42
satisfacen sus necesidade ¿Qué necesitan las plantas
86

25-11-20 13:42
CN3_TE_U3_L1_MIN
EDUC.indd 87 s? para vivir?
CN3_TE_U3_L1_MIN
EDUC.indd 86 ¿Qué sé? Actividad inicial
Trabajo colaborativo
Pregunta inicial: ¿Qué le
1. Observa la planta y responde: sucede a una planta si no
recibe agua? Comenta.
Los invitamos a explorar
para confirmar su respuesta.
Materiales 1
2 semanas Agua
después
¿Por qué creció
la planta?

Inicio de lección 2. Realiza la siguiente actividad,

Paso 1
y luego responde.
2
Dos plantas en
vasos con tierra. Rotulen los vasos pegándole
que diga «con agua» y «sin
s un papel
agua».
Paso 2 3

Cada lección comienza con el ¿Qué sé? una


instancia de evaluación inicial de carácter Observa las partes de una
planta. Con una regla, mide cada
una
de las partes de una planta
y
Rieguen la planta con el rótulo
agua». Realicen esta acción

En sus cuadernos, dibujen


«con
cada 2 días.
Coloquen ambos vasos en
un lugar
iluminado por una semana.
registra la información en y rotulen las plantas antes

diagnóstico y una Actividad inicial, que


un tabla. y después del experimen
Indica color, tamaño y una to.
descripción de cada una
breve Respondan:
de ellas.
a Comparen las plantas.
• ¿Cómo es la planta? Descríbela ¿En qué se diferencian?
en tu cuaderno. Luego, léele b Expliquen si pudieron confirmar

buscan activar conocimientos e ideas previos.


a un compañero. la descripción su respuesta a la pregunta
c Juan va a salir de vacaciones inicial.
y necesita regar sus plantas.
su problema proponien Resuelvan
88 Unidad 3 • ¿Por qué las
do un mecanismo de riego. Páginas
plantas son importantes? 40 y 41

CN3_TE_U3_L1_MIN Lección 1 • ¿Cómo las plantas


EDUC.indd 88 satisfacen sus necesidades?
89
25-11-20 13:42
CN3_TE_U3_L1_MIN
EDUC.indd 89

27-11-20 12:28

¿Cómo se transpo
rta el polen de una
Para que una planta flor a otra?

Desarrollo de lección
se reproduzca, el polen
A este proceso se le debe llegar al pistilo
llama polinización. de esta u otra flor.

Actividad
incorporan el agua?
¿Cómo las plantas Pregunta inicial: ¿Cómo Trabajo colaborativo
se transporta el polen
Trabajo colaborativo a descubrirlo. de una flor a otra?
Los invitamos

El desarrollo de los temas en cada lección se acompaña de las Actividad


Pregunta inicial: ¿Cuál
Realicen el siguient
es la función de la
e experimento y corrobo
raíz?
ren su respuesta:
Materiales
Palos de
madera
1

1 Cuidado

siguientes secciones: Materiales

2 vasos con la misma


Papel
volantín

Escarcha
cantidad de agua
2 mondadientes Construyan dos flores

Actividades. De refuerzo o profundización, individuales o de


corten los 2 de papel.
Con ayuda de un adulto,es y las raíces 3
tallos de ambos cebollin
de uno de estos.
2 cebollines

trabajo colaborativo.
3 B
2 A

Agreguen escarch
a a una de las flores.
Con las flores en las
manos, tomen

Protagonista de la Ciencia y Ciencia en Chile, que pretenden


Respondan: distancia y respond
an las preguntas.
a ¿Cómo piensan
es en los
Coloquen los cebollin en un lugar que se traslada el polen Rodeados
Introduzcan un mondad
ientes
vasos con agua y dejen b Usando las flores, de una flor a otra?
por la cie
ncia y la te
Generen ideas.
en cada cebollín.
Protagonistas de la Cienc
ia
iluminado por una
semana.
c Reflexionen:: ¿por
hagan una represe
ntación para explicar
cnología
relevar la importancia del trabajo que mujeres y hombres
qué es importante Atrapan sus ideas.
o en sus cuadernos. la polinización iebl
paraas Yakka
os dibujando y rotuland En muchas las plantas?
Registren los resultad La polinización es zonas del
Edwar Fuentes realizada por insectosagua. Yakk país hay esca
viento, entre otros. , pequeña es un atrap y el anieblas sez de
Respondan: descubrieron una posible causa de A estos se les llama en la ciud as aves
Él y su equipo A y B ? agentes poliniza
ad de Cop creado
ias observan entre el mundo: el uso dores.

realizan para aportar al desarrollo del conocimiento científico.


os. ¿Quéladiferenc iapó.
a Comparen los resultad disminución de abejas en Este reco
lecta y alma
ían esas diferenc de insecticidas.
ias? la niebla y
el rocío en
cena el agu
a de
b ¿Cómo explicar ente la pregunt
n nuevamartículo
a inicial.
y responde: cerr os. Puede capt las laderas de
Lee el siguiente
resultados, conteste
Lección 2 • ¿Cómo
los
c Considerando los l/prof-edward-fuentes- agua cambian las plantasurar
en suhast
ta a sus compañ
www.quim eros.
ica.uchile.c al día. ciclo a
de10
vida?
litros105
de
Comuniquen su respues presenta-p planta absorbe
oster-en-e reso-de-
agua.
l-xviii-cong CN3_TE_U3_L2
_RP.indd • Explica. ¿Cóm
una 105

a que muestre cómo is-2015 cultivos de o Yakka beneficia


d Creen un esquem euroanalis a los25-11-20

Ciencia, tecnología y sociedad, permite a los estudiantes


la Zona Nort
s? Explica qué importancia
tiene su descubrimiento. e? 14:04

las plantas son importantea. Fuente: https


90 Unidad 3 • ¿Por qué es importante proteger innovador- ://innovaci
b. Argumenta. ¿Por qué atrapanieb onchilena.
25-11-20 13:42
las-creado cl/yakka-
-capaz-cap
a las abejas? turar-10-
litros-dia/
promover el cuidado
c. Elabora un afiche para

vincular el contenidos con la tecnología y los aportes de estos a


90
_MINEDUC.indd
CN3_TE_U3_L1
lo que has
de estos polinizadores. Recuerda Comunicación.
y
aprendido en clases de Lenguaje Niebla

la sociedad.
Agua
Recolectada

Hidroponía

Ciencia en Chile La hidropo


cultivo.
nía es una
forma de
En ella, la
Centro de semillas y árboles raíz
rodeada de de la planta crece
forestales una mezcla
agua y min de
d erales.
Este es un centro de la Universida • Investiga
a recolectar,
de Chile. Aquí se dedican beneficios
alguno de
los
almacenar y germinar semillas. de la hidr
y desventa
jas
que se oponía.
Esto protege a las plantas
extinción.
encuentran en peligro de
l (Adaptación).
Fuente: www.cesaf.forestaluchile.c

96 Unidad 3
• ¿Por qué
las planta
s son impo
rtantes?
plantas son importantes?
Unidad 3 • ¿Por qué las
CN3_TE
_U3_L1_
108 MINEDU
C.indd
96

25-11-20 14:04

indd 108
CN3_TE_U3_L2_RP.

25-11-20
13:42

170

CL0000000001415 GDD_CCNN_3B_Iniciales_T2_7900.indd 170 13-01-21 15:15


Cierre de lección
final Actividad final
Actividad
ron lo siguiente: Inés sembró un tipo
Ana y Tomás observa de semillas en distinto
pero las dejó a diferent s maceteros. Las regó
es temperaturas. Analiza diariamente,
sus resultados.
1 semana Germinación de semillas
después a diferente tempera
Semilla tura
1 2

Cada lección finaliza con las secciones:


Temperatura 3 4 5 6
promedio (ºC) 12 15 18 21 24 27

Resultado luego
de dos semanas

Actividad final, es preferentemente experimental y


na
Ana dice que le faltó agua. Cuestio
a la planta le faltó luz.
a Tomás piensa que a ¿Qué semilla no
estás de acuerdo? germinó?, ¿por qué?
sus ideas. ¿Con quién b ¿Qué tempera
ar tu elección. turas son adecuad
ento para confirm as para la germina
b Diseña un experim de la semilla? Señala ción y posterior desarrol

pretende ser una instancia de evaluación formativa.


dos. lo
¿Cómo voy?
¿Cómo voy?
las 1. Observa las siguient
la planta creció. Utiliza es imágenes y explica
1. Explica, por qué solar. cómo ocurre este
hojas, agua, aire y luz cambio.
palabras raíces, tallos,

2 semanas después
¿Cómo voy?, corresponde a una evaluación intermedia,
de proceso. Incluye ¿Cómo aprendo?, con preguntas de
dónde las 2. ¿Cuál es la importa

carácter metacognitivo.
de la página 85. ¿De ncia de la polinización
idea de la Ciencia plantas y otros seres y dispersión de las
Vuelve a la leer la Gran vivos? semillas para las
y materia para vivir?
plantas obtienen energía ¿Cómo aprendo?
¿Cómo aprendo? tareas asignadas?,
¿por qué? ¿Utilizaste el tiempo
necesario para respond
compañeros en las ¿Cómo repercute eso er o lo hiciste apurado
¿Colaboraste con tus en tus respuestas? ?
97
sus necesidades?
las plantas satisfacen
Lección 1 • ¿Cómo

Lección 2 • ¿Cómo
25-11-20 13:43
cambian las plantas
en su ciclo de vida?
109
CN3_TE_U3_L2
_RP.indd 109
97
_MINEDUC.indd
CN3_TE_U3_L1

25-11-20 14:04

Resumen

Cierre de Unidad Recordemos los principales conceptos

Diversos usos
e ideas de la unidad:
1 ¿Qué pregunta de investigación
2 Luego de dos semanas, Carlos y
se habrán hecho Carlos y Lidia?
Lidia observaron los resultados. Cada
los registró de la siguiente manera: uno
tienen
Plantas Ciclo de vida
tienen un Registro de Carlos
Plantas marchitas

Cada unidad termina con: Raíces Tallos


están conformadas por

Registro de Lidia
1, 2 y 3

Hojas
Planta ¿Se marchitó?
1 Sí

Resumen, que incluye un mapa conceptual con los ¿Cómo se pueden disminuir los residuos?

¿Qué logré? 3
4
2 Sí

No

principales conceptos desarrollados en la unidad.


Reciclando Reutilizando ReduciendoResponde las Evaluación final
Evalúa. ¿Qué registro
siguientes pregu consideras más apropiado?
ntas para evalu
1. Tres estud ar tus logros.
iantes realizaron
el siguiente 3 ¿Qué otra información pudieron haber incorporado en sus registros 3. Analiza la
Repaso mis aprendizajes exper imen
que fueran
to: más completos? Menciónala. para tabla y respo
nde. ¿Qué logré?
4 ¿De qué otra manera pudieron Número de
Lee la información. Luego, responde haber registrado sus resultados? incendios forest
las preguntas.

Repaso mis aprendizajes, que permite poner a prueba las


5 ¿Qué conclusión se puede obtener el 1 de julio ales desde
a partir de los resultados? de 2018 al 30
Carlos y Lidia tomaron cuatro plantas Un mes 6 Si hubiesen de junio de
iguales. Decidieron experimentar con sometido estas plantas a las siguientes Región 2019
las sometieron a las siguientes condiciones: ellas y condiciones: Número de
después Arica y Parina
cota incendios
Tarapacá 11
Condiciones a las que Planta Luz Agua Aire Antofagasta

habilidades cognitivas y científicas que se han desarrollado


2
sometieron las plantas 1 ✔ ✘ Atacama
✔ 0
Planta Luz Agua 2 Coquimbo 29
Aire ✘ ✔ ✘
Valparaíso 86
1 ✔ ✔ 3 ✔
✘ A partir de los ✘ ✔ Metropolitan
resultados llegar a 905

a lo largo de la unidad.
2 ✘ ✔ ✔ on a las siguie 4 ✔ ✔ O’Higg
ntes conclusion ✘ ins 532
3 ✘ ✘ José es: Maule
✔ 344
Las plantas no Josefina ¿Qué plantas se habrían marchitado?
4 ✔ ✔ necesitan Fundamenta
Fundamenta. Ñuble 951
✔ luz para crecer Las plantas neces Matías
. Biobío
mucha luz para itan Las plantas «busc Páginas 547
crecer. la luz al crecer an» 60 y 61 La Araucanía 2 134
¿Con quién estás . Los Ríos 1 352
de acuerdo?,

¿Qué logré?, que corresponden a una evaluación final de


132 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son
importantes? ¿por qué? Los Lagos
2. Consuelo 123
quiere saber Aysén
ausencia de qué sucede 143
luz. Para ello, con la germinació Resumen / Repaso mis aprendizajes
133
Magal
¿Qué cambios realizó el siguie n de lanes 40
nte procedimie las semillas en
CN3_TE_U3_L4_RP.indd 132
le harías? Total
25-11-20 14:16 CN3_TE_U3_L4_RP.indd 133
nto. Evalúalo. 20

carácter sumativo.
Paso 1 7 219
Fuente: www.c
25-11-20 14:16
onaf.cl/incen
dios-forestale
Paso 2 s/incendios-fo
restales-en-ch
estadisticas-h ile/
a. ¿En qué regió istoricas (Adapt
ación).
n hubo más
b. ¿Qué accio incendios?, ¿en
nes podrían cuál hubo meno
prevenir los s?
incendios forest
ales? Menciona
4. Matías recibi dos.
ó, de parte de
de la imagen. Jacinta, el regalo
Las regó con
la misma Explica ¿De qué
cantidad de
agua. manera la acció
contribuye al
uso responsabl n de Jacinta
e de los recur
134
sos?
Unidad 3 • ¿Por
qué las plantas
son importa
ntes?

CN3_TE_U
3_L4_RP.in
dd 134

25-11-20
14:16
CN3_TE_U
3_L4_RP.in
¿Qué logré?
dd 135 135

25-11-20
14:16

B. Cuaderno de Actividades En este componente podrán visualizar lo siguiente:

Unidad 3 • ¿Por qué

1
Lección

Actividades de refuerzo, de
las plantas son importa
ntes?
¿Cómo las plantas
satisfacen
sus necesidades? Registren sus resultad
os:

profundización, individuales y de
Midan el tamaño de
¿Qué necesitan las las plantas y observe
n su aspecto. Comple
plantas para vivir? Características de
ten la tabla.
las plantas luego
Frasco de una semana
Trabajo como científico Condición Tamaño (cm)
Color

trabajo colaborativo. Estas están


Frasco tapado junto ¿Se ve marchita?
Trabajo colaborativo 1
Observar y pregun a la ventana
tar
En la actividad de Frasco destapado
la página 89 del Texto 2
necesitan agua para están experimentando junto a la ventana
vivir. Pero ¿qué otros si las plantas
Marquen su predicc elementos requiere

relacionadas con cada lección de las


ión. n para su desarrollo? Frasco tapado
3
Las plantas necesita en la oscuridad
n luz y aire para vivir.
4 Frasco destapado
Las plantas requiere
n de oscuridad y no en la oscuridad
necesitan aire para
vivir.

unidades del Texto del Estudiante.


Planificar y conduc
ir una investigación Analizar evidencias ¿Por qué son tan importantes las plantas? ¡Cuidemos las plantas!
y comunicar
Materiales a Comparen el tamaño
4 plantas 1y aspecto
Observade
la siguiente
las plantas.imagen. Encierra todo lo que provenga de las plantas.
¿A qué se 1 Observa el siguiente afiche y
deben sus diferenc
ias? responde las preguntas:
4 frascos Cuidado
con tierra Ten cuidado con

En cada una de las lecciones se


Agua el material de vidrio.
b Menciona qué conclus
iones se puede obtener de
2 tapas las plantas. los resultados observa
Regla dos en
1
2

incluyen el Trabajo como científico


3
Luz
c ¿Qué necesitan
las plantas para vivir?
al curso. Creen un esquem
a y luego

que permite desarrollar todas


explíquenlo

Oscuridad
Fuente: https://www.conaf.cl/incendios-
Coloquen las plantas forestales/prevencion/yo-tambien-soy-
dentro de los frascos Rieguen todas las a. Compara tus respuestas con las de tus compañeros. ¿Qué objetos no

las etapas del proceso científico


forestin-campana-de-prevencion-de-
con tierra. Enumer plantas con la misma incendios-forestales-2020/
lograste identificar?
los frascos del 1 al en cantidad de agua. Dejar 1 semana.
4.
40 Unidad 3 • ¿Por qué
a. ¿Cuál es el objetivo del afiche?
las plantas son importante
s? b. Observando la imagen. Escribe dos ejemplos que evidencien el uso de
CN3_CA_U3.ind
d 40

27-11-20 12:40
las plantas.
Lección 1 • ¿Cómo
las plantas satisfacen
sus necesidades?
41
b. ¿De qué manera puede afectar un incendio a los seres vivos que habitan
un bosque?
propuestas en las Bases Curriculares
CN3_CA_U3.ind

para el nivel.
d 41

2 Explica cuál es la importancia que le das a las plantas27-11-20


y su cuidado.
12:40
c. ¿En qué ocasiones podrás utilizar lo que has aprendido del afiche?
las preguntas.
nes y responde
3 Observa las imáge
ativa
Evaluación form
d. Ingresa a www.clubforestin.cl/videos/#Capsulas-de-Forestin
www.clubforestin.cl/videos/#Capsulas-de-Forestin.

Al final de la unidad se incluye la


3ido.Argumenta. ¿Estás de acuerdo con la frase «no podemos vivir sin las plantas»? Ve el video ¿Cómo ser un superhéroe? Luego responde: ¿qué acciones
r cuánto has aprend puedes realizar para convertirte en uno. Comparte tu respuesta con tu curso.
ades para evalua que tengan un
error.
Realiza las activid Marca aquellas
siguientes frases.
1 María escribió las Las semillas crecen
tan luz el fruto.
protegidas por

Evaluación formativa, instancia


Las plantas necesi
a cada planta?
para crecer. uso que se le da
54
Las planta s puede
Unidad n crecer
3 • ¿Por qué las plantas son importantes? a. ¿Cuál es el Planta
Lección 3 • ¿Cuáles son los beneficios que entregan las plantas? 55
pan en la
Las flores no partici sin agua. Planta
las plantas. Planta
reproducción de

de evaluación de carácter sumativo,


CN3_CA_U3.indd 54 27-11-20 12:40 CN3_CA_U3.indd 55 27-11-20 12:40
error.
te las frases con
Escribe correctamen
da a las plantas? Señala dos.
b. ¿Qué otros usos se les

2 Pablo tiene una


planta con flores
el siguiente proced
n quiere que tenga
rosadas, pero tambié imiento:
son beneficiosas
para los anima
les,
que complementa la presentada en el
Para lograrlo, realizó qué las plantas
flores blancas. c. Explica, ¿por

Texto del Estudiante.


es humanos?
incluidos los ser

nte?, ¿por qué?


al medioambie
niña beneficia
4 ¿La acción de la

¡No, gracias!
de
Depositó el polen
Sin bombilla
los
extrajo el flores blancas en
res a Con un pincel rosadas.
Cortó los estamb blancas. pistilos de flores
. polen de flores
algunas flores rosadas
un .
Pablo? Marca con
la planta imitó
o del ciclo de vida de
a. ¿Qué proces Polinización
fruto
Formación del
Germinación
o?
el pincel en el procedimient
funció n que cumple 61
b. ¿Cuál es la Evaluación formativa

27-11-20 12:40

son importantes?
qué las plantas
60 Unidad 3 • ¿Por CN3_CA_U3
.indd 61
27-11-20 12:40

.indd 60
CN3_CA_U3

Organización del Texto del Estudiante y Cuaderno de Actividades 171

CL0000000001415 GDD_CCNN_3B_Iniciales_T2_7900.indd 171 13-01-21 15:15


Planificación anual

Semana Unidad
1
2
3
4
5 Unidad 1
6 Investigando la luz y el sonido
7
8
9
10
11

12

13
14 Unidad 2
15 ¿Cómo es el Sistema Solar?
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Unidad 3
26
¿Por qué las plantas son importantes?
27
28
29
30
31
32
33
34
35 Unidad 4
36 ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?
37
38

172

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_A_7714.indd 172 13-01-21 15:32


Lección Tiempo estimado

Páginas iniciales
Lección 1 12 horas pedagógicas
¿Qué es la luz?

Lección 2
¿Qué es el sonido? 18 horas pedagógicas
Páginas finales

Páginas iniciales
Lección 1 10 horas pedagógicas
¿Qué hay en el Sistema Solar?

Lección 2
8 horas pedagógicas
¿Cómo se mueve la Tierra?

Lección 3
¿Qué fenómenos podemos observar desde la Tierra? 9 horas pedagógicas
Páginas finales

Páginas iniciales
Lección 1 16 horas pedagógicas
¿Cómo las plantas satisfacen sus necesidades?

Lección 2
9 horas pedagógicas
¿Cómo cambian las plantas en su ciclo de vida?

Lección 3
6 horas pedagógicas
¿Cuáles son los beneficios que entregan las plantas?

Lección 4
8 horas pedagógicas
¿Cómo cuidar los recursos?

Páginas iniciales
Lección 1 10 horas pedagógicas
¿Qué alimentos son saludables?
Lección 2
¿Cómo prevenir enfermedades «transmitidas» por los alimentos? 8 horas pedagógicas
Páginas finales

Planificación anual 173

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_A_7714.indd 173 13-01-21 15:32


Planificación segundo semestre
Páginas Objetivo de Aprendizaje
Lección
del Texto Conocimientos Habilidades de investigación científica
Lección 1 84 a 97 OA 1: Observar y describir, por medio Observar y preguntar
¿Cómo las plantas de la investigación experimental, las a. Observar, plantear preguntas, formular inferencias
satisfacen sus necesidades de las plantas y su relación y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
necesidades? con la raíz, el tallo y las hojas. eventos del entorno.
Planificar y conducir una investigación
Lección 2 98 a 109 OA 3: Observar y describir algunos b. Participar en investigaciones experimentales y no
¿Cómo cambian cambios de las plantas con flor experimentales guiadas:
las plantas en su durante su ciclo de vida (germinación, - obteniendo información para responder a preguntas
ciclo de vida? crecimiento, reproducción, formación dadas a partir de diversas fuentes,
de la flor y del fruto), reconociendo la
importancia de la polinización y de la - en forma individual y colaborativa,
dispersión de la semilla. - por medio de la observación, la manipulación y la
clasificación de la evidencia.
Lección 3 110 a 121 OA 4: Describir la importancia de
las plantas para los seres vivos, el c. Observar, medir y registrar datos en forma precisa,
¿Cuáles son los
Unidad 3

ser humano y el medioambiente utilizando instrumentos y unidades estandarizadas,


beneficios que organizándolos en tablas y gráficos y utilizando TIC
entregan las (por ejemplo: alimentación, aire
para respirar, productos derivados, cuando corresponda.
plantas?
ornamentación, uso medicinal) d. Usar materiales e instrumentos en forma segura
proponiendo y comunicando medidas de y autónoma, como reglas, termómetros, entre otros,
cuidado. para hacer observaciones y mediciones.
OA 2: Observar, registrar e identificar Analizar la evidencia y comunicar
variadas plantas de nuestro país, e. Resumir las evidencias obtenidas a partir de sus
incluyendo vegetales autóctonos y observaciones para responder la pregunta inicial.
cultivos principales a nivel nacional y
f. Comunicar y comparar con otros sus ideas,
regional.
observaciones, mediciones y experiencias, utilizando
Lección 4 122 a 135 OA 5: Explicar la importancia de diagramas, material concreto, modelos, informes
¿Cómo cuidar los usar adecuadamente los recursos, sencillos, presentaciones y TIC, entre otros.
recursos? proponiendo acciones y construyendo
instrumentos tecnológicos para
reutilizarlos, reducirlos y reciclarlos en
la casa y en la escuela.
Lección 1 136 a 151 OA 6: Clasificar los alimentos, Observar y preguntar
¿Qué alimentos distinguiendo sus efectos sobre la a. Observar, plantear preguntas, formular inferencias y
son saludables? salud, y proponer hábitos alimenticios predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos
saludables. del entorno.
Planificar y conducir una investigación
b. Participar en investigaciones experimentales y no
experimentales guiadas:
- obteniendo información para responder a preguntas
dadas a partir de diversas fuentes,
- en forma individual y colaborativa,
Unidad 4

- por medio de la observación, la manipulación y la


clasificación de la evidencia.
Lección 2 152 a 163 OA 7: Proponer, comunicar y ejercitar c. Observar, medir y registrar datos en forma precisa,
¿Cómo prevenir buenas prácticas de higiene en la utilizando instrumentos y unidades estandarizadas,
enfermedades manipulación de alimentos para organizándolos en tablas y gráficos y utilizando TIC
«transmitidas» por prevenir enfermedades. cuando corresponda.
los alimentos? Analizar la evidencia y comunicar
e. Resumir las evidencias obtenidas a partir de sus
observaciones para responder la pregunta inicial.
f. Comunicar y comparar con otros sus ideas,
observaciones, mediciones y experiencias, utilizando
diagramas, material concreto, modelos, informes
sencillos, presentaciones y TIC, entre otros.

174

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_A_7714.indd 174 13-01-21 15:32


Habilidades Tiempo Número
Contenidos Evaluaciones
Actitudes científicas estimado de clases
Actitud a: Demostrar - Necesidades de
curiosidad e interés por las plantas. Texto del Estudiante:
conocer seres vivos, objetos 16 horas
- Función de las 11 clases ¿Qué sé? Págs. 88, 98, 110 y 122.
y/o eventos que conformen el pedagógicas
hojas, el tallo
entorno natural. y la raíz. ¿Cómo voy? Págs. 97, 109, 121
Actitud b: Manifestar un y 131.
- Germinación. ¿Qué logré? Págs. 134 y 135.
estilo de trabajo riguroso,
honesto y perseverante para - Crecimiento.
lograr los aprendizajes de la - Reproducción. 9 horas Cuaderno de Actividades:
6 clases
asignatura. - Polinización. Observar pedagógicas
Evaluación formativa
Actitud c: Reconocer la - Dispersión. Registrar Págs. 60 y 61.
importancia del entorno
natural y sus recursos, Comparar
desarrollando conductas - Beneficios y usos Clasificar Guía Didáctica del Docente:
de cuidado y protección del de las plantas.
Analizar Evaluación diagnóstica Unidad 3
ambiente. - Cuidado de (págs. 252 y 253).
Predecir
Actitud d: Asumir las plantas.
Evaluar Evaluaciones formativas:
responsabilidades e - Plantas
Comunicar Lección 1 (pág. 254).
interactuar en forma autóctonas. 6 horas
colaborativa y flexible en los Investigar 4 clases Lección 2 (pág. 256).
- Cultivos chilenos. pedagógicas
trabajos en equipo, aportando Planificar Lección 3 (pág. 258).
y enriqueciendo el trabajo Lección 4 (pág. 260).
Experimentar
común.
Evaluaciones sumativas:
Lección 1 (pág. 255).
Lección 2 (pág. 257).
- Recursos. Lección 3 (pág. 259).
- Reducir. Lección 4 (pág. 261).
8 horas
- Reutilizar. 5 clases Instrumentos evaluativos
pedagógicas
- Reciclar. (págs. 262 a 267).

Actitud d: Asumir - Alimentos


responsabilidades e saludables y Texto del Estudiante:
interactuar en forma poco saludables. ¿Qué sé? Págs. 140 y 152.
colaborativa y flexible en los - Hábitos
trabajos en equipo, aportando ¿Cómo voy? Págs. 151 y 159.
alimenticios
y enriqueciendo el trabajo saludables. ¿Qué logré? Págs. 162 y 163.
10 horas
común. 7 clases
- Enfermedades pedagógicas
Actitud e: Manifestar nutricionales Cuaderno de Actividades:
compromiso con un estilo Registrar Evaluación formativa
de vida saludable por medio Clasificar Págs. 70 y 71.
del desarrollo físico y el
autocuidado. Analizar
Predecir Guía Didáctica del Docente:
- Manipulación de Evaluar Evaluación diagnóstica Unidad 4
alimentos. Comunicar (págs. 314 y 315).
- Higiene Investigar Evaluaciones formativas:
alimenticia. Experimentar Lección 1 (pág. 316).
- Prevención de Lección 2 (pág. 318).
enfermedades. 8 horas
5 clases Evaluaciones sumativas:
pedagógicas
Lección 1 (pág. 317).
Lección 2 (pág. 319).
Instrumentos evaluativos
(págs. 320 a 325).

Planificación segundo semestre 175

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_A_7714.indd 175 13-01-21 15:32


Planificación de la Unidad 3
Objetivos de Aprendizaje
Distribución de las
Conceptos Vocabulario clave
lecciones Conocimientos Habilidades Actitudes

Inicio de la Unidad
Habilidades científicas

Observar
Observar
Registrar Luz
Registrar Luz
Comparar - Necesidades de Agua
Lección 1 Comparar Actitud a. - Necesidades de Agua
Lección 1 Actitud a. las plantas.
¿Cómo las plantas Analizar las plantas. Aire
¿Cómo las plantas OA 1 Analizar Actitud b. - Función de las Aire
satisfacen sus OA 1 Predecir Actitud b. - Función de las Minerales
satisfacen sus Predecir Actitud d. hojas, tallos y Minerales
necesidades? Comunicar Actitud d. hojas, tallos y Absorción
necesidades? Comunicar raíz. Absorción
raíz.
Planificar Crecimiento
Planificar Crecimiento
Experimentar
Experimentar

Semilla
Observar
Semilla
Flor
Observar
Registrar - Germinación.
Lección 2 Actitud a. Flor
Fruto
Registrar
Comparar -- Germinación.
Crecimiento.
Lección 2 Actitud
Actitud a.
b. Fruto
¿Cómo cambian las Comparar -- Crecimiento. Pistilo
OA 3 Analizar Actitud b. Reproducción.
¿Cómo
plantascambian las
en su ciclo Actitud d. Pistilo
Estambre
OA 3 Analizar
Comunicar -- Reproducción.
Polinización.
plantas
de vida?en su ciclo Actitud d. Estambre
Comunicar -- Polinización. Agentes
de vida? Planificar Dispersión.
Agentes
polinizadores
Planificar
Experimentar - Dispersión.
polinizadores
Agentes dispersores
Experimentar
Agentes dispersores
- Beneficios y usos
Observar - Beneficios y usos
de las plantas.
Lección 3 Observar Actitud a. de las plantas.
Registrar Actitud -Cuidados de las Medicinal
Lección 3 los
¿Cuáles son Registrar Actitud a.
c. -Cuidados Medicinal
OA 2 y OA 4 Analizar Actitud c. plantas. de las Alimenticio
¿Cuáles son losentregan
beneficios que OA 2 y OA 4 Analizar Actitud d. plantas. Alimenticio
beneficios Comunicar Actitud d. - Plantas Ornamental
las plantas? entregan
que
- Plantas
las plantas? Comunicar
Investigar autóctonas. Ornamental
Investigar autóctonas.
- Cultivos chilenos.
- Cultivos chilenos.
Registrar
Registrar
Clasificar - Recursos. Desecho
Lección 4 Clasificar Actitud a. - Recursos. Desecho
Lección 4 Analizar Actitud a. - Reducir. Residuo
¿Cómo cuidar los OA 5 Analizar Actitud c. - Reducir. Residuo
¿Cómo cuidar los OA 5 Evaluar Actitud c. - Reutilizar. Descomposición
recursos? Evaluar Actitud d. - Reutilizar. Descomposición
recursos? Investigar Actitud d. - Reciclar. Contaminación
Investigar - Reciclar. Contaminación
Experimentar
Experimentar
Cierre de unidad
Cierre de unidad

176

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_A_7714.indd 176 13-01-21 15:32


Tiempo
Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno Páginas Guía
Semana Clase (horas
Estudiante de Actividades Didáctica del Docente
pedagógicas)

37 1 84 a 87 –
20
39
38 21 84 ya 89
88 87 –
20
40
39 12 88 –y 89 –
40
21
41
40 21 89 y– 90 40

21
42 2 89 y 90 –
41 1 – 41
22 43 1 – 41 182 a 195
22 42 2 90 y 91 42
44 2 90 y 91 42 182 a 195
43 1 92 43
23 45 1 92 43
23 44 2 92 a 94 –
46 2 92 a 94 –
45
47 11 –– 44
44 yy 45
45
24
24
46
48 22 94
94 yy 95
95 46
46 yy 47
47
47
49 1 96 y 97 –
25
48
50 2 98 y 99 48
51
49 1 100 a 102 49
26
52
50 2 102 a 104 –
196 a 207
53
51 1 105 –
27
54
52 2 106 y 107 50 y 51
55
53 1 108 y 109 –
28
54
56 2 110 a 113 52 y 53
55 1 114 y 115 54
29 57 1 114 y 115 54
29 56 2 116 a 119 55 208 a 219
58 2 116 a 119 55
57 1 120 y 121 –
30 59 1 120 y 121 –
30
60
58 2 122 a 125 –
61
59 1 126 a 128 –
31
62
60 2 129 y 130 56 a 59 220 a 233
220 a 233
63 1 131 a 133 –
32 61 1 131 a 133 –
32 64 2 134 y 135 60 y 61
62 2 134 y 135 60 y 61

Planificación de la Unidad 3 177

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_A_7714.indd 177 13-01-21 15:32


Planificación de la Unidad 4
Objetivos de Aprendizaje
Distribución de las
Conceptos Vocabulario clave
lecciones Conocimientos Habilidades Actitudes
Objetivos de Aprendizaje
Distribución
Inicio de las
de la Unidad Conceptos Vocabulario clave
lecciones Conocimientos Habilidades Actitudes
Habilidades científicas

- Alimentos Energía
Registrar - saludables
Alimentos y poco Energía
Registrar - Alimentos
saludables y poco Alimentación
Lección 1 Clasificar saludables. Energía
Alimentación
Registrar
Clasificar Actitud d. saludables
saludables.y poco equilibrada
Lección
¿Qué 1
alimentos son OA 6 Analizar - Alimentación Alimentación
equilibrada
Lección 1 Clasificar Actitud e.
Actitud d. saludables. Sobrepeso
¿Qué alimentos
saludables? son OA 6 Analizar Actitud d. - equilibrada.
Alimentación equilibrada
Evaluar Actitud e. Sobrepeso
¿Qué alimentos son
saludables? OA 6 Analizar
Evaluar - Alimentación
equilibrada. Obesidad
Comunicar Actitud e. - Enfermedades Sobrepeso
Obesidad
saludables? Evaluar equilibrada.
- nutricionales.
Enfermedades Desnutrición
Comunicar Obesidad
Comunicar - Enfermedades
nutricionales. Desnutrición
nutricionales. Desnutrición
Registrar - Manipulación de
Lección 2 Contaminación de
Analizar alimentos.
Registrar - Manipulación de alimentos
¿Cómo prevenir Predecir
Registrar Actitud d. -- Higiene Contaminación de
Lección 2 Analizar Manipulación de
alimentos. Refrigeración
enfermedades
Lecciónprevenir
2 OA 7 Contaminación
alimentos de
¿Cómo Comunicar
Analizar Actitud e. alimenticia.
alimentos.
«transmitidas» por los Predecir Actitud d. - Higiene Alimentos
alimentos crudos
¿Cómo prevenir
enfermedades OA 7 Investigar
Predecir Actitud e.
d. -- Prevención de Refrigeración
alimentos? Comunicar Actitud Higiene
alimenticia. Alimentos cocidos
Refrigeración
enfermedades por los
«transmitidas» OA 7 enfermedades. Alimentos crudos
Experimentar
Comunicar Actitud e. alimenticia.de
- Prevención
«transmitidas» por los
alimentos? Investigar Alimentos crudos
Investigar - enfermedades.
Prevención de Alimentos cocidos
alimentos?
Cierre de Unidad Experimentar Alimentos cocidos
Experimentar enfermedades.
Cierre de Unidad

Cierre de Unidad

178

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_A_7714.indd 178 13-01-21 15:32


Tiempo
Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno Páginas Guía
Semana Clase (horas
Estudiante de Actividades Didáctica del Docente
pedagógicas)
Tiempo
Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno Páginas Guía
Semana Clase
63 (horas
1 136 a 139 –
Estudiante de Actividades Didáctica del Docente
33 pedagógicas)
64
65 2
1 140 a 143
136 139 –
33
65
66 1
2 140 –a 143 62 –y 63
34 274 a 289
66
67 2
1 144 –y 145 6264
y 63 274 a 289
34
67
68 1
2 146 y 145
144 147 –
64 274 a 289
35
68
69 2
1 148
146 y 149
147 65

35
69
70 1
2 150
148 y 151
149 –
65
36 69 1 150 y 151 –
36 70
71 2
1 152
150 y 153
151 –
36
70
71
72 1
2 154 155
152 y 153 66

37
71
72
73 21 154 y 157
156 155 6766
a 69
37 290 a 301
72
73
74 12 156 y 159
158 157 67 ya 71
70 69
290 a 301
38 73
75 1 158 y 159 70 y 71 290 a 301
74 2 160 a 163 –
38
38 76 2 160 a 163 –
74 2 160 a 163 –

Planificación de la Unidad 4 179

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_A_7714.indd 179 13-01-21 15:32


Presentación de la Unidad 3

¿Por qué las plantas son importantes?

Introducción Actitudes de la unidad


Esta unidad busca que los estudiantes identifiquen y • Actitud a. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres
describan las partes que conforman a las plantas, de acuerdo vivos, objetos y/o eventos que conformen el entorno natural.
con sus necesidades vitales y su ciclo de vida. Además, se • Actitud b. Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto
espera que describan y expliquen la importancia de las plantas y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
para el resto de los seres vivos, y los cuidados que debemos • Actitud c. Reconocer la importancia del entorno natural
tener con ellas y con nuestros recursos naturales, proponiendo
y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y
medidas de protección del entorno natural.
protección del ambiente.
Para lograr estos propósitos, los estudiantes deberán explorar • Actitud d. Asumir responsabilidades e interactuar en forma
y experimentar, trabajando de forma colaborativa y guiada, colaborativa y flexible en los trabajos en equipo, aportando y
con elementos de su entorno. enriqueciendo el trabajo común.

Objetivos de la unidad Habilidades científicas de la unidad


• OA 1: Observar y describir, por medio de la investigación Observar, registrar, clasificar, comparar, analizar, predecir,
experimental, las necesidades de las plantas y su relación evaluar, comunicar, investigar, planificar y experimentar.
con la raíz, el tallo y las hojas.
• OA 2: Observar, registrar e identificar variadas plantas de
nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos
Habilidades para el siglo XXI
principales a nivel nacional y regional. Creatividad, metacognición, pensamiento crítico,
• OA 3: Observar y describir algunos cambios de las plantas comunicación, colaboración.
con flor durante su ciclo de vida (germinación, crecimiento,
reproducción, formación de la flor y del fruto), reconociendo
la importancia de la polinización y de la dispersión de la Conceptos previos
semilla.
• Distinción entre lo vivo y lo no vivo.
• OA 4: Describir la importancia de las plantas para los
• Características generales de los seres vivos (crecen,
seres vivos, el ser humano y el medioambiente (por
responden a estímulos, se reproducen).
ejemplo: alimentación, aire para respirar, productos
derivados, ornamentación, uso medicinal), proponiendo y • Necesidades de los seres vivos para su sobrevivencia (agua,
comunicando medidas de cuidado. alimento, luz, aire).
• OA 5: Explicar la importancia de usar adecuadamente • Cambios que experimentan las plantas durante su ciclo
los recursos, proponiendo acciones y construyendo de vida.
instrumentos tecnológicos para reutilizarlos, reducirlos y
reciclarlos en la casa y en la escuela.

180 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_A_7714.indd 180 13-01-21 15:32


Ruta de aprendizaje de la Unidad 3 del Texto del Estudiante

Habilidades científicas
Observar y registrar
¿Por qué las plantas son importantes?
Dentro de la unidad se desarrollará el paso a
paso de una habilidad científica.
Inicio de unidad
Se comienza la unidad con preguntas
introductorias que invitan al estudiantado
a la temática y a la Gran idea de la Ciencia.

Lecciones Evaluaciones
(articuladas según los Objetivos de (ayudan al monitoreo del
Aprendizaje de la unidad). aprendizaje).

Lección 1: ¿Cómo las plantas satisfacen


Inicio de la Lección 1
sus necesidades?
• ¿Qué se?
• Hojas.
• Tallos. Inicio de la Lección 1
• ¿Cómo voy?
• Raíces.

Lección 2: ¿Cómo cambian las plantas en


su ciclo de vida? Inicio de la Lección 2
• Germinación. • ¿Qué se?
• Polinización. Inicio de la Lección 1
• Formación del fruto. • ¿Cómo voy?
• Dispersión de semillas

Lección 3: ¿Cuáles son los beneficios que


Inicio de la Lección 3
entregan las plantas?
• ¿Qué se?
• Usos y beneficios de las plantas.
Inicio de la Lección 1
• Plantas autóctonas.
• ¿Cómo voy?
• Cultivos de plantas en Chile.

Lección 4: ¿Cómo cuidar los recursos? Inicio de la Lección 4


• Reducir. • ¿Qué se?
• Reutilizar. Inicio de la Lección 1
• Reciclar. • ¿Cómo voy?

Cierre de unidad Cierre Unidad 3


• Resumen. • ¿Qué logré?
• Repaso mis aprendizajes.

Presentación de la Unidad 3 181

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_A_7714.indd 181 13-01-21 15:32


Orientaciones y planificaciones de clase
Planificación
1 HP

Clase 39 TE (Págs. 84 a 87)

Objetivos de la clase:
• Identificar los elementos que necesitan las
plantas para vivir.
• Registrar datos a partir de la observación de
distintos objetos.

Recursos para la clase:


• Materiales pág. 87: 3 frutas cada
dos estudiantes.

Orientaciones de la clase
Comience la clase invitando a los estudiantes
a observar la imagen de las páginas 84 y 85.
Luego, léales el título de la unidad y solicite que
expongan sus ideas al respecto. Se recomienda
hacer uso de la cápsula Errores frecuentes.
Registre las ideas en la pizarra.
(Tiempo estimado: 5 minutos).
Es importante recordarles que a lo largo de la
unidad deben observar las imágenes en silencio,

3
¿Por qué las plantas
y que cuando deseen participar en la clase, tienen Unidad
que pedir la palabra, respetar los turnos de habla
y mantener un ambiente de respeto cuando
escuchen las opiniones de los demás.
A continuación, trabaje junto con ellos las
son importantes?
preguntas de la página 85. Promueva un
ambiente de participación entre los alumnos. 84
(Tiempo estimado: 10 minutos).
Una vez respondida la pregunta 2, se le CN3_TE_U3_L1_MINEDUC.indd 84 25-11-20 13:42

recomienda conversar con sus estudiantes sobre


Para complementar este momento de la clase, motivar e introducir los conceptos
los incendios forestales que han ocurrido en
que se van a trabajar en la Lección 1. Se sugiere mostrar la imagen de una planta.
distintas regiones de nuestro país, y pregunte:
Luego, formule las siguientes preguntas: ¿qué partes de la planta identifican?
¿qué sucedería si aumenta la cantidad de
(depende de la planta: raíz, tallo, hojas, flores, frutos), ¿cómo se alimentan las
incendios forestales en el tiempo? (se dificultaría
plantas? (fabricando su propio alimento).
la regeneración de las plantas, lo que afectaría
el hábitat y la sobrevivencia de los animales, En la cápsula Recursos tecnológicos encontrará actividades que le permitirán
incluidos los seres humanos). complementar el desarrollo de los contenidos de esta unidad.
Esto, para reforzar una actitud de respeto por
la naturaleza. Tenga en consideración la cápsula
Grandes ideas de la Ciencia.

182 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 182 13-01-21 18:01


Grandes ideas de la Ciencia

Esta unidad contribuye a la Gran idea de la


Ciencia que menciona que los organismos
necesitan de un suministro de energía y
de materiales de los cuales con frecuencia
dependen y por los que compiten con otros.
Con esta idea se busca que los estudiantes
comprendan que las plantas necesitan de
energía (proveniente del sol) y de materia
(procedente del aire y del agua) para vivir.

Errores frecuentes
Algunos estudiantes consideran que las
plantas no son seres vivos, porque no las
ven desplazarse. Es importante explicarles
que las plantas, como todos los seres vivos,
nacen, crecen, responden a estímulos, se
reproducen y mueren.

Solucionario

▲ Salto El León, Región de La Araucanía. Pág. 85


1. Las plantas necesitan agua, aire y luz solar
Gran idea de la Ciencia para vivir, pues con estos componentes son
capaces de generar su propio alimento.
Las plantas requieren de energía y materia para vivir.
2. Los animales perderían recursos, como
1 Explica.¿Qué necesitan las plantas de la imagen para vivir?
alimento y refugio. Muchos de ellos
2 ¿Qué ocurriría con los animales que aquí habitan si un incendio podrían morir.
destruyera todas las plantas del lugar? Haz una predicción.

85
Glosario
Plantas: son los organismos pluricelulares
5-11-20 13:42
más abundantes en la Tierra, forman un
Reino taxonómico y son parte del Dominio
Recursos tecnológicos de los eucariotas (sus células presentan
En el siguiente link encontrará núcleo). Se caracterizan por su capacidad para
actividades complementarias transformar energía solar en energía química,
para reforzar el aprendizaje de los es decir, son fotosintéticas. Las plantas se
contenidos que se abordan en la originaron en el agua y posteriormente
unidad. Se sugiere utilizar «Para leer conquistaron el ambiente terrestre.
después de experimentar» y «¿Qué
cambios se producen en las plantas a
medida que crecen?»:
https://n9.cl/nvs4f

Más orientaciones de la clase


(págs. 184 y 185)

Orientaciones y planificaciones de clase 183

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 183 13-01-21 18:01


Orientaciones y planificaciones de clase
Habilidades científicas
Continúe la clase 39 trabajando las páginas
86 y 87. En estas se invita a los alumnos a
desarrollar las habilidades científicas «observar
Observar y registrar
y registrar» mediante su modelamiento y Antes de conocer más sobre las plantas, te invitamos a que aprendas a observar
y registrar esas observaciones.
posterior aplicación.
Lea la Rutina de pensamiento Observar/ Observar es obtener Registrar implica anotar la
pensar/preguntarse de la página 245 de esta información de un objeto o información obtenida de
evento a través de los sentidos. observaciones y mediciones.
Guía, e impleméntela a lo largo de la unidad. Esta
estrategia le ayudará a estimular la curiosidad y a
establecer una base para la indagación. ¿Cómo se observa y registra?
Juan quería registrar las piezas de su juego. Para ello, hizo lo siguiente:
Antes de comenzar, coménteles que la
observación y el registro son esenciales
en ciencias, porque nos permiten obtener Paso 1 Usó sus sentidos para
obtener información.
información básica del objeto o fenómeno que
queramos investigar. Oriéntelos con preguntas
Paso 2 Identificó lo que
como las siguientes: ¿qué sentidos utilizan
quería registrar.
al observar? (respuesta probable: la visión.
Podrían señalar los oídos, las manos), ¿en qué
situaciones has registrado tus observaciones? Color, forma y textura.
(posible respuesta: anotar en sus cuadernos
información de la clase, hacer lista de Paso 3 Seleccionó el formato
invitados). (Tiempo estimado: 5 minutos). de registro. Las Tabla de registro
opciones que tenía Objeto Color Forma Textura
Mencione a sus estudiantes que al observar un eran: dibujos, esquemas,
fenómeno pueden utilizar todos sus sentidos, no 1 Verde Cuadrada Lisa
tablas y gráficos.
solo la visión. 2 Azul Triangular Lisa

Posteriormente, trabaje la página 86 Paso 4 Registró 3 Amarillo Rectangular Lisa

proponiendo una lectura voluntaria. lo observado. 4 Rojo Circular Lisa


Destine 10 minutos.
Para complementar la lectura, pregunte: ¿qué
sentidos utilizó Juan para registrar sus datos?
(visión y tacto), ¿por qué un dibujo no sería un
86 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
registro adecuado? (porque no se puede registrar
la textura de forma precisa).
CN3_TE_U3_L1_MINEDUC.indd 86 25-11-20 13:42 CN3_TE_U

Recursos tecnológicos Desarrolle la metacognición de los estudiantes preguntando: ¿por qué


la observación permite conocer más sobre los objetos y fenómenos del
Invítelos a revisar el siguiente link:
entorno? (se espera que los estudiantes respondan que por medio de
https://n9.cl/a4jdr la observación se pueden detectar las características de los objetos y
La actividad propuesta fenómenos). (Tiempo estimado: 5 minutos).
busca fortalecer las Integre la construcción del conocimiento científico empleando el recurso
habilidades «observar y propuesto en la sección Recursos tecnológicos.
registrar». Indique que
la ciencia debe basarse
en el uso de argumentos,
por lo que deben hacer
análisis de sus registros
para luego comunicar
sus resultados.

184 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 184 13-01-21 18:01


Luego, indique que tienen 10 minutos para
Practiquen realizar, en parejas, la actividad práctica de la
En parejas, consigan tres frutas diferentes. Luego, realicen los siguientes pasos: página 87. Pida con anterioridad los materiales
de trabajo. El propósito de esta actividad es que
Paso 1 Observen las frutas con detención. los estudiantes observen su entorno y elaboren
registros siguiendo los cuatro pasos modelados
para las habilidades.
En la sección Practiquen, guíe el trabajo de las
parejas y promueva un ambiente respetuoso de
discusión en la toma de decisiones. Si presentan
dificultad registrando sus datos, invítelos
a elaborar una tabla como la del ejemplo,
escribiéndola en la pizarra.
Luego, solicite que respondan en sus cuadernos
las preguntas de la sección Compartan en clases.
Proponga que una pareja exponga sus respuestas
voluntariamente, e invite a sus compañeros
a complementarlas.
Paso 2 Decidan qué registrarán.
A modo de cierre, se recomienda evaluar el
Paso 3 Determinen cómo registrarán la información. desarrollo de las habilidades «observar y
registrar» mediante la siguiente rúbrica:
Paso 4 Registren sus observaciones.
Nivel de logro
Indicadores
L ML PL
Compartan en clases 1. Identifica el objeto
1. ¿Qué sentidos usaron para observar las frutas? por observar.
2. ¿En qué situaciones cotidianas necesitan anotar observaciones? Den ejemplos. 2. Identifica las
3. ¿De qué otra manera podrían haber registrado la información? características que
4. ¿Por qué al realizar experimentos es importante registrar lo que se observa? debe registrar.
3. Registra
correctamente sus
Habilidades científicas 87 observaciones.

Simbología:
5-11-20 13:42 CN3_TE_U3_L1_MINEDUC.indd 87 25-11-20 13:42

L: Logrado
Solucionario ML: Medianamente logrado
Pág. 87 PL: Por lograr

1. Lo mínimo que deben mencionar es la visión. Además, podrían señalar el


tacto, el olfato y el gusto.
2. Los estudiantes podrían indicar situaciones como las siguientes: anotar la
temperatura de un enfermo, registrar el tiempo atmosférico de la semana,
escribir una receta, entre otras.
3. Dibujos, esquemas, gráficos, tabla con distinto orden, entre otros.
4. Para no olvidar la información y poder analizar los datos una vez
terminado el experimento.

Orientaciones y planificaciones de clase 185

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 185 13-01-21 18:01


1
Orientaciones y planificaciones de clase Lección
¿Cómo las plantas
Planificación satisfacen sus necesidades?
2 HP

Clase 40 TE (Págs. 88 y 89) ¿Qué sé?


Objetivos de la clase: 1. Observa la planta y responde:
• Identificar las partes principales que
conforman a una planta. 2 semanas
después
• Conducir una investigación para determinar ¿Por qué creció
que las plantas necesitan agua. la planta?

Recursos para la clase:


• Materiales pág. 88: planta con raíz, lupa
y regla.
• Materiales pág. 89: 2 plantas, 2 vasos
plásticos transparentes, tierra, papel, lápiz y 2. Realiza la siguiente actividad, y luego responde.
pegamento en barra. Paso 1 Paso 2

Orientaciones de la clase
Al inicio de la clase, se sugiere realizar la
Evaluación diagnóstica Unidad 3 (ver páginas
252 y 253 de la Guía). Estime 20 minutos.
Motívelos a trabajar la sección ¿Qué sé? Realice un
monitoreo constante de manera de ir obteniendo Observa las partes de una planta. Con una regla, mide cada una
información sobre el cumplimiento del propósito de las partes de una planta y
registra la información en un tabla.
de la actividad y de poder retroalimentar Indica color, tamaño y una breve
oportunamente. Recuerde que la estrategia de descripción de cada una de ellas.
monitoreo y retroalimentación de las actividades
experimentales tiene como propósitos asegurar el • ¿Cómo es la planta? Descríbela en tu cuaderno. Luego, léele la descripción
desarrollo de habilidades y afianzar la apropiación a un compañero.
efectiva del conocimiento.
Prefiera el uso de plantas silvestres y, en lo posible, 88 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
devuélvalas a su hábitat una vez concluida la
actividad. Otorgue 30 minutos. En la pregunta
CN3_TE_U3_L1_MINEDUC.indd 88 25-11-20 13:42
1 oriéntelos en la elaboración de una predicción.
Para la pregunta 2, solicite con anterioridad una Solucionario
planta que tenga raíz, tallo y hojas. Invítelos a
confeccionar una tabla, para luego responder Pág. 88 Parte
Tamaño
de la Color Descripción
la pregunta. 1. Creció porque (cm)
planta
Finalice el trabajo de esta página animándolos a transcurrió un Estructuras pequeñas y
compartir sus respuestas con sus compañeros. tiempo en que la Raíz Café claro 4 delgadas. Están en la parte
planta aprovechó inferior de la planta.
(Tiempo estimado: 10 minutos). Estructura firme y
la luz, el aire, el
Tallo Café/verde 20 delgada. Sostiene a la flor,
agua y la tierra las hojas y las raíces.
del macetero Son aplanadas, de borde
para desarrollarse. Hojas Verdes 3
liso y tienen pequeños
tallitos que las unen con el
2. Ejemplo de tallo principal.
registro y Tiene un color llamativo,
descripción: Flor Anaranjada 5 está formada por pétalos y
está unida al tallo.

186 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 186 13-01-21 18:01


¿Qué necesitan las plantas para vivir?
Mencione que deben esperar una semana
Actividad inicial Trabajo colaborativo
para observar los resultados finales, pero que
Pregunta inicial: ¿Qué le sucede a una planta si no recibe agua? Comenta. diariamente pueden registrar los cambios que
Los invitamos a explorar para confirmar su respuesta. noten. Para el logro de los resultados, se
1
recomienda regar la planta cada dos días con
Materiales Agua 5 mL de agua.
Finalice la clase invitando a sus estudiantes a
formular predicciones respecto a la Pregunta
inicial de la página 89, registrándolas en sus
cuadernos para retomarlas la próxima clase.
(Tiempo estimado: 10 minutos).

Dos plantas en
Rotulen los vasos pegándoles un papel
vasos con tierra. Solucionario
que diga «con agua» y «sin agua».
2 3 Pág. 89
Pregunta inicial. Si no recibe agua, la planta
se secará y morirá.
a. La planta con agua creció y la planta sin
agua se secó
b. Depende de la respuesta inicial del
Rieguen la planta con el rótulo «con Coloquen ambos vasos en un lugar estudiante. Se espera que sí pueda
agua». Realicen esta acción cada 2 días. iluminado por una semana. confirmarla, ya que la planta al no recibir
En sus cuadernos, dibujen y rotulen las plantas antes y después del experimento. agua se seca y muere.
c. Se espera que los alumnos comenten ideas
Respondan: simples, como enterrar una botella de
a Comparen las plantas. ¿En qué se diferencian? plástico llena de agua e invertida en cada
b Expliquen si pudieron confirmar su respuesta a la pregunta inicial. macetero (o en la tierra al lado de cada
c Juan va a salir de vacaciones y necesita regar sus plantas. Resuelvan planta), lo que permitirá que la planta
Páginas
su problema proponiendo un mecanismo de riego. 40 y 41 reciba suministro constante de agua.

Lección 1 • ¿Cómo las plantas satisfacen sus necesidades? 89

5-11-20 13:42 Planificación


Continúe la clase trabajando la página 89. Organice a los estudiantes en parejas 1 HP

para que realicen la Actividad inicial de la lección. Esta tiene por propósito Clase 41 CA (Pág. 40)
determinar experimentalmente que las plantas necesitan agua para poder
vivir. (Tiempo estimado: 20 minutos). • Invite a sus estudiantes a desarrollar la
Si no tiene los montajes de las plantas ya hechos, pida que un integrante de cada página 40 del Cuaderno de Actividades.
grupo llene con tierra ambos vasos plásticos, para que luego coloquen una de las (Ver orientaciones en la página 234
plantas dentro. Pueden presentar dificultad para que la raíz quede dentro de la de la Guía).
tierra, para lo cual se sugiere mostrarles cómo hacerlo.
Oriéntelos para que lleven a cabo el siguiente procedimiento:
Paso 1: Rotular los vasos pegándoles un papel que diga «con agua» y «sin agua»..
Paso 2: Regar la planta con el rótulo «con agua».
Paso 3: Dejar ambos vasos en un lugar iluminado por una semana.

Orientaciones y planificaciones de clase 187

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 187 13-01-21 18:01


Orientaciones y planificaciones de clase
¿Cómo las plantas incorporan el agua?
Planificación Actividad Trabajo colaborativo
2 HP

Clase 42 TE (Pág. 90)


Pregunta inicial: ¿Cuál es la función de la raíz?
Realicen el siguiente experimento y corroboren su respuesta:
1
Objetivo de la clase: Materiales Cuidado

• Investigar experimentalmente la función


de la raíz. 2 vasos con la misma
cantidad de agua
Recursos para la clase: 2 mondadientes
• Materiales pág. 90: 2 vasos plásticos
Con ayuda de un adulto, corten los
transparentes, 2 cebollines, mondadientes, tallos de ambos cebollines y las raíces
cuchillo y agua. 2 cebollines de uno de estos.

2 3
Orientaciones de la clase A B
Inicie la clase retomando y cerrando el experimento
desarrollado en la Clase 40. Primero, pídales
que recuerden las predicciones elaboradas y que,
junto a su grupo de trabajo, observen y registren
los resultados del experimento. Luego, invítelos
a responder en sus cuadernos las preguntas de la
sección Respondan correspondiente (página 87 del Introduzcan un mondadientes Coloquen los cebollines en los
Texto). Propicie una puesta en común para que en cada cebollín. vasos con agua y dejen en un lugar
compartan sus respuestas. Destine 35 minutos a iluminado por una semana.
estas actividades. Registren los resultados dibujando y rotulando en sus cuadernos.
A continuación, organícelos en parejas para
Respondan:
realizar el experimento de la página 90. Esta
tiene por objetivo explicar, a partir de una a Comparen los resultados. ¿Qué diferencias observan entre A y B ?
actividad experimental, la función de la raíz. b ¿Cómo explicarían esas diferencias?
(Tiempo estimado: 45 minutos).
c Considerando los resultados, contesten nuevamente la pregunta inicial.
Como estrategia metodológica para llevar a cabo Comuniquen su respuesta a sus compañeros.
esta actividad se sugiere organizar al curso en
d Creen un esquema que muestre cómo una planta absorbe agua.
grupos de entre 4 y 5 estudiantes, para que todos
tengan la posibilidad de participar. Esto, además,
90 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
permitirá replicar el experimento para luego
poder comparar los resultados.
Distribuya los materiales a cada grupo e indíqueles CN3_TE_U3_L1_MINEDUC.indd 90 25-11-20 13:42

que no realicen los pasos 1 y 2 por su cuenta, pues


Solucionario
se corre el riesgo de cortes u otros accidentes.
Pase por cada grupo realizando los pasos 1 y 2 y Pág. 90 b. La diferencia se debe a que en A
supervise que los estudiantes realicen el paso 3. están las raíces y absorben agua.
Pregunta inicial. La función de la
Recuérdeles registrar el “tiempo 0” del raíz es absorber el agua y las sales c. La función de la raíz es
experimento, mediante dibujos o esquemas, para
minerales, y sujetar la planta absorber agua.
poder comparar con lo que observen al cabo de
al suelo.
una semana. d.
Finalice la clase activando la metacognición a. En el caso A, las raíces han
de los estudiantes. Pregunte: ¿cómo puedo hacer crecido y ha disminuido la
que el trabajo experimental sea más efectivo? cantidad de agua. En el caso B, no
(se espera que los estudiantes hagan mención se registran raíces y la cantidad
al desarrollo de actitudes, como el trabajo de agua no ha disminuido tanto
colaborativo). (Tiempo estimado: 5 minutos). como en A.

188 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 188 13-01-21 20:35


Planificación
1 HP

Clase 43 CA (Pág. 41)

Solicite a sus estudiantes que respondan las


Raíz preguntas de la página 41 del Cuaderno de
Raíz Actividades. (Ver orientaciones en la página
234 de la Guía).

Planificación
Las raíces mantienen TE (Págs. 90 y 91) 2 HP

la planta sujeta al suelo.


Además, absorben agua Clase 44 CA (Pág. 42)
y minerales del suelo.
Objetivo de la clase:
• Explicar la función de la raíz.
1. Compara el tamaño de
las raíces de estas plantas. Orientaciones de la clase
¿A qué se deberán
sus diferencias? Inicie la clase invitando a los estudiantes a
2. Expliquen por qué las registrar en sus cuadernos los resultados de
raíces generalmente están la actividad experimental de la página 90.
bajo la tierra. Solicite que contesten las preguntas de la sección
3. Elige una de estas plantas. Respondan. Luego, realice una puesta en común
Predice qué le ocurriría si para que compartan sus respuestas.
se le cortaran sus raíces. (Tiempo estimado: 25 minutos).
Raíz
A continuación, explique el contenido y
Páginas
Las plantas necesitan agua y minerales para vivir. 42 y 43
desarrolle, en conjunto con los estudiantes, las
Estos son absorbidos por sus raíces. preguntas de la página 91. Destine 30 minutos.
Comente sobre la escasez hídrica que sufre el
Lección 1 • ¿Cómo las plantas satisfacen sus necesidades? 91
planeta para desarrollar el pensamiento crítico
y actitudes relacionadas con la protección del
medioambiente. Pregunte: ¿cómo puede afectar
5-11-20 13:42
la falta de agua a las plantas? (la falta de agua
Solucionario provoca que las plantas se marchiten y mueran).
Mencione que una forma de cuidar el agua en
Pág. 91 verano es regar las plantas en horarios en los que
1. Las diferencias se deben al tamaño de la planta y su necesidad de soporte la temperatura ambiental disminuye.
y alimentación. Por lo general, entre más grande es la planta, más gruesas (Tiempo estimado: 10 minutos).
y largas son sus raíces.
Otorgue 15 minutos para que desarrollen la
2. Porque absorben el agua y minerales que se encuentran en el suelo. página 42 del Cuaderno de Actividades. (Ver
Además, dan soporte a la planta. orientaciones en la página 235 de la Guía).
3. La planta moriría porque las raíces cumplen funciones vitales. Además, se
Finalice la clase monitoreando el desarrollo
caería porque no tendría cómo sujetarse al suelo.
de las habilidades científicas de la unidad.
Pregunte: ¿qué utilidad tienen los registros que
has realizado? (dejar evidencia de los cambios
o resultados de las actividades efectuadas).
(Tiempo estimado: 10 minutos).

Orientaciones y planificaciones de clase 189

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 189 13-01-21 18:01


Orientaciones y planificaciones de clase
¿Cómo llega el agua a todas las partes de la planta?
Planificación Actividad Trabajo colaborativo
TE (Pág. 92) 1 HP

Clase 45 CA (Pág. 43)


Pregunta inicial: ¿Qué ocurre con el agua y los minerales después
de que son absorbidos por las raíces? Expliquen.
Los invitamos a explorar para corroborar su respuesta.
Objetivo de la clase: 1
Materiales 4 vasos con agua. Cuidado
• Conducir una investigación para identificar la
función del tallo.

Recursos para la clase:


• Materiales: 2 claveles blancos, 4 vasos de
plástico transparente con agua, colorante azul
y rojo, tijeras y cinta adhesiva.
2 claveles Corten la mitad de los tallos de
blanco Colorantes vegetales los claveles en dos partes.
Orientaciones de la clase
2 3
Destine 10 minutos en el inicio de la clase. Colorante Vaso con
Realice un esquema en el que se aborden los azul colorante rojo.
contenidos vistos hasta el momento para activar Dejar 4 días.
los aprendizajes de los estudiantes.
Otorgue 15 minutos para que desarrollen la
página 43 del Cuaderno de Actividades. (Ver
Introduzcan las mitades de los tallos en
orientaciones en la página 235 de la Guía). Agreguen cuatro gotas de colorante los diferentes vasos, tal como muestra
Luego, prepare el experimento de la página 92. a dos de vasos con agua. la imagen.
Este tiene el propósito de que indentifiquen Registren los resultados dibujando y rotulando en sus cuadernos.
la función que cumple el tallo en las plantas.
Respondan:
(Tiempo estimado: 15 minutos).
a ¿Para qué usaron agua coloreada? Generen ideas.
Como estrategia metodológica para desarrollar b Comparen los claveles. ¿Cómo explicarían las diferencias que se observan
esta actividad se sugiere organizar al curso entre ellos?
en grupos de entre 4 y 5 estudiantes, lo que c «El tallo conduce agua y minerales hacia todas las partes de la planta».
permitirá replicar el experimento para luego Expliquen por qué están de acuerdo o en descuerdo con la afirmación.
poder comparar los resultados.
92 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
Distribuya los materiales a cada grupo e indíqueles
que no realicen el paso 1 por su cuenta, pues se
corre el riesgo de cortes u otros accidentes. CN3_TE_U3_L1_MINEDUC.indd 92 25-11-20 13:42

Pase por cada grupo realizando el paso 1. Monitoree Solucionario


que los estudiantes realicen de manera apropiada
los pasos 2 y 3. Pág. 92
Pregunta inicial. Son conducidas hacia el tallo y a las otras partes de la planta.
Recuérdeles registrar el “tiempo 0” del experimento,
mediante dibujos o esquemas, para poder comparar a. Para apreciar cómo el agua sube hasta la flor.
con lo que observen al cabo de 4 días.
b. Las diferencias observadas en la coloración de las flores se deben a que
Cierre la clase promoviendo la formulación en el caso de aquella cuyo tallo estaba sumergido en agua con colorantes
de predicciones. Pregunte: ¿cómo llega el es posible apreciar cómo parte del agua llega hasta la flor. En el caso de la
agua a todas las partes de la planta? (podrían flor que no estuvo en contacto con colorantes, el agua también se traslada
mencionar, por ejemplo, que el tallo permite hasta la flor, pero no se puede apreciar.
el transporte de agua a través de la planta).
c. Sí, porque es lo que se ha demostrado con el experimento. El agua y
(Tiempo estimado: 5 minutos).
los minerales son transportados por el tallo a toda la planta, y por este
motivo el clavel se coloreó.

190 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 190 13-01-21 18:02


1. Compara los tallos de estas plantas.
¿Qué semejanzas observas?, Páginas
¿en qué se diferencian? 44 y 45 Planificación
2. Si uno de estos tallos ya no pudiera 2 HP

conducir ni agua ni minerales, Clase 46 TE (Págs. 92 a 94)


¿qué les ocurriría a las hojas de esa
planta? Comenta.
Objetivos de la clase:
Tallo
• Describir la función que cumple el tallo en
las plantas.
• Conducir una investigación para explicar la
importancia del aire y la luz para la vida de
las plantas.

Recursos para la clase:


• Materiales: 3 plantas, papel aluminio,
tijeras y vaselina sólida.

Orientaciones de la clase
Retome las predicciones formuladas al término
Tallo
Tallo de la clase anterior. Pida a los estudiantes que
retomen sus grupos de trabajo para registrar,
mediante un dibujo, los resultados de la
página 92. (Tiempo estimado: 10 minutos).
Luego, otorgue 15 minutos para que contesten
las preguntas de la sección Respondan.
Promueva un ambiente de discusión para
trabajar la comunicación de ideas y la
valoración de las otras. Enfatice la importancia
de mantener un ambiente de respeto cuando
escuchamos a los demás.
El tallo conduce agua y minerales. Lo hace desde la raíz
(Tiempo estimado: 5 minutos).
hacia las demás partes de la planta.
A continuación, indique a los alumnos que
Lección 1 • ¿Cómo las plantas satisfacen sus necesidades? 93
observen las imágenes de la página 93 y
respondan las preguntas 1 y 2. Anímelos a
participar en la clase, compartiendo sus
5-11-20 13:42
respuestas para llegar a un consenso. Luego,
Solucionario explique la función que cumple el tallo en las
plantas. Adempas, se sugiere realizar la
Pág. 93 actividad presente en la cápsula
1. Se espera que los estudiantes mencionen semejanzas, como la función de Actividades complementarias.
los tallos y la presencia de hojas, y diferencias, como la longitud, el color o (Tiempo estimado: 20 minutos).
el grosor de los tallos.
2. Las hojas de estas plantas se secarían y morirían debido a la falta de agua.

Actividades complementarias
Muestre a los estudiantes imagenes de los tallos de algunas plantas con el fin
de comparar el grosor de los tallos con el porte de la planta. Pregunte: ¿cómo
se relaciona el ancho del tallo con el porte de la planta? (por lo general, Más orientaciones de la clase
mientras más grande la planta, más ancho el tallo).
(pág. 192)

Orientaciones y planificaciones de clase 191

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 191 13-01-21 18:02


Orientaciones y planificaciones de clase
¿Cómo captan las plantas la luz y el aire?
Continúe la clase trabajando la página 94. Actividad Trabajo colaborativo

Motívelos a formar parejas para preparar la Pregunta inicial: ¿Qué le ocurre a una planta si no recibe luz o aire?
actividad experimental con el objetivo de que Realicen la siguiente actividad para corroborar su respuesta:
evidencien experimentalmente el efecto de
1
la falta de luz y aire en las plantas. Materiales
(Tiempo estimado: 25 minutos).
Indique que deben seguir los pasos descritos.
3
Pida que dibujen en sus cuadernos cada una de plantas
las plantas. Luego, que las envuelvan en papel
aluminio o les apliquen vaselina a todas las Cubran todas
hojas según corresponda. Es importante que los las hojas de
Papel una planta con
estudiantes rieguen las plantas cada dos días. aluminio Vaselina
sólida papel aluminio.
Invite a los estudiantes a responder, de forma
2 3
voluntaria y en voz alta, la Pregunta inicial y registre
sus respuestas en la pizarra. (Tiempo estimado:
10 minutos). Promueva un ambiente de respeto
entre los estudiantes; para esto, pregunte: ¿cómo se
sienten cuando quieren compartir su opinión, pero
Cubran todas
un compañero los interrumpe?
las hojas de
Destine 5 minutos en el cierre de la clase. otra de las Dejen las tres plantas en un lugar
plantas con iluminado por 1 semana. Riéguenlas
Invítelos a opinar y reflexionar con la siguiente
vaselina sólida. cada 2 días.
pregunta: ¿qué más te gustaría aprender sobre
las plantas en las próximas clases? (se espera que En sus cuadernos, dibujen y rotulen las
los estudiantes expresen sus inquietudes sobre plantas antes y después del experimento.
Respondan:
el tema; por ejemplo, cómo es el ciclo de vida de
a Comparen los resultados. ¿Qué diferencias observan en las plantas?
las plantas, cómo podemos protegerlas,
entre otras). b ¿Para qué usan el papel aluminio y la vaselina?
c Expliquen la importancia de la luz y el aire para las hojas.
Solucionario d Argumenten. Marcelo envolvió una planta con una bolsa plástica negra.
Aunque la regó, esta se marchitó. ¿Por qué le habrá ocurrido esto?
Pág. 94
Pregunta inicial. Las plantas que no reciben 94 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
luz o aire se marchitan.
a. Las hojas cubiertas por papel film y la CN3_TE_U3_L1_MINEDUC.indd 94 25-11-20 13:42

vaselina pierden pigmentación y se Planificación


secan. En cambio, las hojas que no fueron
1 HP
cubiertas están verdes y lozanas. Clase 47 CA (Págs. 44 y 45)
b. El papel aluminio se usa para impedir
que las hojas capten luz solar y aire. La • Solicite a los estudiantes responder las preguntas de las páginas 44
vaselina se utiliza para impedir que las y 45 del Cuaderno de Actividades. (Ver orientaciones en la
hojas capten aire. página 236 de la Guía).
c. El aire aporta el CO2 que la planta utiliza
para elaborar su alimento y la luz aporta la
energía necesaria para este proceso. Profundización disciplinar
d. Porque la planta no pudo recibir luz ni CO2
del entorno, por lo que no pudo elaborar Las plantas son organismos eucariontes multicelulares y poseen una
su alimento. nutrición autótrofa, es decir, obtienen su alimento al realizar fotosíntesis.
La fotosíntesis es una reacción química gracias a la cual las plantas obtienen
materia orgánica a partir del agua, el CO2 del aire y la energía lumínica.

192 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 192 13-01-21 18:02


Planificación
TE (Págs. 94 y 95) 2 HP

Clase 48 CA (Págs. 46 y 47)

Objetivo de la clase:
Las hojas captan la luz solar y • Explicar la importancia del aire y la luz
el aire del ambiente. Con agua, para la vida de las plantas.
aire y en presencia de luz, las
plantas pueden elaborar su
propio «alimento». Orientaciones de la clase
Comience la clase indicando a los estudiantes que
deben retomar los experimentos de la
página 94 para registrar sus resultados.
Guíelos para contestar la sección Respondan.
Posteriormente, anímelos a compartir sus
respuestas y llegar a consenso. (Tiempo
estimado: 20 minutos).
Destine 15 minutos para trabajar la página 95.
Pida a sus estudiantes que observen las imágenes
y lea la información sobre las hojas. Indique que
cuentan con 10 minutos para responder las
preguntas 1 y 2. Luego, propicie una puesta en
común de sus respuestas.
Dé 35 minutos para que desarrollen las páginas
46 y 47 del Cuaderno de Actividades. (Ver
orientaciones en la página 237 de la Guía).
▲ Lechuga ▲ Menta Se sugiere dar como tarea la Actividad no
experimental 1 (ver página 248 de la Guía).
1. ¿Qué les ocurriría a estas plantas si se les cortaran todas sus hojas?
Elabora una predicción y arguméntala. Finalice la clase trabajando la alfabetización
2. Ingresa a https://www.youtube.com/watch?v=8pKqOWdUgE4. Páginas científica. Pregunte: ¿por qué es importante saber
Según el video, ¿qué son las espinas?, ¿para qué sirven las espinas 46 y 47 qué necesitan las plantas para vivir? (porque con
del cactus?, ¿todos los cactus tienen espinas?, ¿por qué? estos conocimientos pueden cuidar las plantas
que están en sus casas, en los parques u otros
Lección 1 • ¿Cómo las plantas satisfacen sus necesidades? 95 lugares), ¿en qué situaciones cotidianas pueden
aplicar este conocimiento? (por ejemplo, para
saber dónde situar las plantas que tienen en sus
5-11-20 13:42
casas). (Tiempo estimado: 10 minutos).
Profundización disciplinar
Solucionario
Los estomas son poros ubicados en la superficie de las plantas rodeados por
células especializadas, denominadas células oclusivas o guardia. Se ubican Pág. 95
mayoritariamente en las hojas y en menor medida en los tallos. Los estomas 1. Las plantas morirían porque no podrían
tienen dos funciones principales: permiten el intercambio gaseoso (ingresa captar la luz solar ni el CO2 del ambiente, por
dióxido de carbono y se libera oxígeno) y regulan el movimiento del agua en lo tanto, no podrían elaborar su alimento.
la planta a través de la transpiración. El tamaño de los estomas cambia en 2. Las espinas son las hojas de los cactus, que
relación con factores ambientales. Las células guardia son las responsables de experimentaron esta modificación durante
este proceso, expandiéndose o contrayéndose, lo que resulta en la apertura o la evolución. Las principales funciones
cierre de los estomas, respectivamente. de las espinas de los cactus son: evitar
que pierdan agua, mantenerlos frescos y
protegerlos de depredadores. No todos los
cactus tienen espinas, puesto que algunos
no viven en condiciones de calor extremo.

Orientaciones y planificaciones de clase 193

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 193 13-01-21 18:02


Orientaciones y planificaciones de clase

Rodeados por la ciencia y la tecnología


Planificación
1 HP Atrapanieblas Yakka
Clase 49 TE (Págs. 96 y 97) En muchas zonas del país hay escasez de
agua. Yakka es un atrapanieblas creado
en la ciudad de Copiapó.
Objetivos de la clase:
Este recolecta y almacena el agua de
• Describir las necesidades básicas de la niebla y el rocío en las laderas de los
las plantas. cerros. Puede capturar hasta 10 litros de
• Explicar la función de las partes de las plantas. agua al día.
• Explica. ¿Cómo Yakka beneficia a los
cultivos de la Zona Norte?
Orientaciones de la clase
Fuente: https://innovacionchilena.cl/yakka-
Destine 5 minutos para comenzar la clase. innovador-atrapanieblas-creado-capaz-capturar-10-
litros-dia/
Se sugiere visitar la página web presente en la Niebla
cápsula Recursos tecnológicos.
Indique a sus estudiantes que deben realizar la Agua
Recolectada
Evaluación formativa Lección 1 (ver página
254 de la Guía) como tarea.
Comente que la ciencia y la tecnología se unen
para resolver diferentes problemáticas de
la sociedad. Hidroponía
Destine 15 minutos para trabajar la La hidroponía es una forma de
página 96. Promueva una lectura comprensiva cultivo.
de la información sobre el atrapanieblas Yakka En ella, la raíz de la planta crece
rodeada de una mezcla de
y la hidroponía. Propicie un ambiente de
agua y minerales.
silencio y respeto entre los estudiantes.
• Investiga alguno de los
Al terminar la lectura, realice preguntas beneficios y desventajas
como las siguientes: ¿cuál es la función de de la hidroponía.
los atrapanieblas? (atrapar las gotas de agua
que contiene la niebla), ¿qué uso se le podría
dar al agua que recolectan los atrapanieblas?
(por ejemplo, podría utilizarse para cocinar
96 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
alimentos, para riego, entre otros usos).
Solicite que compartan sus ideas para que luego
respondan la pregunta relacionada con CN3_TE_U3_L1_MINEDUC.indd 96 25-11-20 13:42

el atrapanieblas. Solucionario
Respecto a la hidroponía, pregunte: ¿conocen
Pág. 96
plantas que crezcan con este método? (por
ejemplo: las lechugas hidropónicas), ¿qué Atrapanieblas Yakka. Captura el agua
ventajas tiene este método frente a plantar en de la niebla en aquellas zonas donde los cultivos no encuentran el agua
la tierra? (por ejemplo, no todos tienen espacio suficiente para desarrollarse.
para colocar maceteros con tierra en sus casas). Hidroponía. En la investigación, los estudiantes pueden encontrar datos
Posteriormente, deles como tarea la pregunta como los siguientes:
sobre la hidroponía. Sugiera acceder a internet u • Beneficios: ahorro de agua, hace posible producir en condiciones
otras fuentes confiables, pero con apoyo de ambientales limitantes, no se usan herbicidas, se utiliza menos espacio
un adulto. que en un cultivo en la tierra, es un sistema más limpio, es liviano, por lo
tanto, se puede emplear en cultivos verticales.
• Desventajas: costo inicial alto, requiere muchos cuidados y no es apta para
todas las especies.

194 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 194 13-01-21 18:02


Actividad final
Ana y Tomás observaron lo siguiente: Indique a los estudiantes que formen parejas para
trabajar la Actividad final de la página 97. Para
ello, guíelos en la observación de la imagen y al
1 semana momento de responder las preguntas 1 y 2. Puede
después
sugerirles que revisen los contenidos trabajados
a lo largo de la lección para complementar sus
respuestas. (Tiempo estimado: 10 minutos).
Finalice la clase invitándolos a responder
individualmente, en sus cuadernos, las preguntas
de la sección ¿Cómo voy? Proponga que, de forma
voluntaria, uno o dos estudiantes compartan
a Tomás piensa que a la planta le faltó luz. Ana dice que le faltó agua. Cuestiona
sus ideas. ¿Con quién estás de acuerdo? sus respuestas, promoviendo que sus compañeros
aporten ideas. (Tiempo estimado: 15 minutos).
b Diseña un experimento para confirmar tu elección.

Solucionario
¿Cómo voy?
Pág. 97
1. Explica, por qué la planta creció. Utiliza las Actividad final
palabras raíces, tallos, hojas, agua, aire y luz solar.
a. Se espera que los estudiantes apoyen
ambas ideas. A la planta pudo faltarle
agua o luz.
2 semanas después b. Se espera que los estudiantes mencionen
en sus respuestas al menos dos plantas
con diferentes tratamientos para
contrastar el resultado.
¿Cómo voy?
Vuelve a la leer la Gran idea de la Ciencia de la página 85. ¿De dónde las
plantas obtienen energía y materia para vivir?
1. La planta creció porque el agua, absorbida
por la raíz fue conducida por el tallo
¿Cómo aprendo?
hacia las hojas. Estas captaron el CO2 y
¿Colaboraste con tus compañeros en las tareas asignadas?, ¿por qué? la luz solar que le permitieron fabricar
su propio alimento en la fotosíntesis y así
Lección 1 • ¿Cómo las plantas satisfacen sus necesidades? 97
desarrollarse.
2. La obtienen de los elementos del
5-11-20 13:42
medioambiente: el agua, los minerales de
la tierra, la luz y el CO2.
Recursos tecnológicos
¿Cómo aprendo? Se espera que los
Para reforzar lo aprendido
estudiantes comenten aspectos positivos
acerca de las plantas y su
y negativos del desarrollo de las tareas
alimentación, presente a
con sus compañeros. Por ejemplo: aporté
los estudiantes el video
activamente con ideas / no logré cumplir con
Partes de una planta, el
los tiempos de entrega.
cual puede encontrar en
el siguiente enlace:
https://cntvinfantil.cl/videos/partes-de-una-planta/
Pregunte: ¿qué son las espinas de un cactus? (son sus hojas), ¿cuál es la raíz de
una zanahoria? (es la parte que comemos),

Orientaciones y planificaciones de clase 195

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 195 13-01-21 18:02


2
Orientaciones y planificaciones de clase Lección
¿Cómo cambian las plantas
Planificación en su ciclo de vida?
TE (Págs. 98 y 99) 2 HP

Clase 50 CA (Pág. 48) ¿Qué sé?


Objetivo de la clase: Observa las imágenes y responde en tu cuaderno:
• Describir los cambios que tienen las plantas 1. ¿Cómo nacen las plantas?
durante su ciclo de vida.

Orientaciones de la clase
Comience la clase retomando aprendizajes de la
lección anterior. Pregunte: ¿qué ocurriría si las
plantas no recibieran luz, agua ni aire?
(no podrían crecer y morirían).
Se sugiere organizar a los estudiantes en parejas
para que realicen la Evaluación sumativa
Lección 1 (ver página 255 de la Guía).
(Tiempo estimado: 20 minutos).
Luego, invite a los estudiantes a leer el título de 2. ¿Cómo piensas que se forman los frutos?
la Lección 2. Promueva una lluvia de ideas para
elaborar una respuesta a la pregunta. Anímelos a
participar en la clase.
(Tiempo estimado: 5 minutos).
Motive a los estudiantes a responder en sus
cuadernos, de forma individual, la sección ¿Qué
sé?, de la página 98. Propicie una lluvia de ideas
para que compartan sus respuestas con sus
pares. Destine 10 minutos en este momento de
la clase.

Errores frecuentes
98 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
Los estudiantes suelen suponer que todas
las plantas producen flores, frutos y
semillas. Coménteles que hay plantas como CN3_TE_U3_L2_RP.indd 98 25-11-20 14:03

las coníferas que no tienen flores, o estas


son rudimentarias, y tampoco generan Glosario
frutos, pero que sí producen semillas, Fruto: parte de la planta que se forma por el crecimiento y modificación
a través de las cuales se reproducen. del ovario de la flor después de la fecundación. En su interior contiene las
Explíqueles también que no todas las semillas y se separa de la planta cuando madura. Hay frutos que provienen
plantas se reproducen por semillas pues hay de una sola flor y otros que derivan de una inflorescencia.
algunas, como helechos y musgos, que se
Semilla: grano contenido en el fruto de una planta y que, si cuenta con
reproducen por esporas.
las condiciones adecuadas, germina y da origen a una nueva planta de la
misma especie.
Inflorescencias: son ramas del tallo, con crecimiento limitado, portadoras de
flores. Constan de un eje principal (raquis) y generalmente de ejes secundarios
(brácteas) en cuyas axilas nacen flores o inflorescencias parciales.

196 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 196 13-01-21 18:02


¿Todas las plantas tienen flores?
Actividad inicial Organícelos en parejas para trabajar la Actividad
inicial, de la página 99. Pida con anterioridad a
Observa las imágenes y luego responde. los estudiantes información para responder la
pregunta 2. Realice una puesta en común para
recoger sus respuestas.Para finalizar, solicite a un
estudiante que lea la conclusión que está al final
de la página (Tiempo estimado: 15 minutos).
A continuación, desarrolle en conjunto con los
estudiantes la página 48 del Cuaderno de
Actividades. (Ver orientaciones en la
página 238 de la Guía). Considere 30 minutos
en este momento de la clase.
▲ Helecho ▲ Ciruelo
Para finalizar la clase, pregunte: ¿qué
aprendieron sobre las plantas en esta clase?
(respuestas probables: las plantas «nacen»,
existen plantas que tienen flores mientras que
otras no). (Tiempo estimado: 5 minutos).

Actividades complementarias
Invite a los estudiantes a desarrollar una
actividad de observación y descripción de
plantas que se reproducen por esporas.
▲ Cactus ▲ Musgo
Para su desarrollo, consiga y lleve a la clase
1. ¿Qué plantas tienen flores?, ¿cuáles no las poseen? algunas hojas de helecho, musgos y varias
2. Menciona cuatro plantas con flor que conozcas. lupas. Distribuya los materiales por grupo e
invítelos a observar el envés de las hojas de
La mayoría de las plantas tienen flores. Otras carecen de ellas. Sin embargo, helecho para descubrir la ubicación de las
todas se reproducen. esporas. Al observar el musgo, destaque que
estas plantas son muy primitivas y no tienen
raíz, tallo ni hojas verdaderas.

Lección 2 • ¿Cómo cambian las plantas en su ciclo de vida? 99

Solucionario
5-11-20 14:03

Pág. 98
Profundización disciplinar
1. La mayoría de las plantas se desarrollan
Las plantas se clasifican en base a diferentes criterios. El primero es la a partir de las semillas. También hay
presencia o ausencia de semillas. Las plantas sin semillas integran el grupo algunas que surgen de esporas, como
de las criptógamas. Estas son consideradas las más primitivas, es decir, helechos y musgos.
las primeras que aparecieron en nuestro planeta. A este grupo pertenecen 2. Se espera que los estudiantes entreguen
los musgos y helechos. Las plantas con semillas forman el grupo llamado respuestas simples, como que los frutos
fanerógamas (o espermatofitas). Son las más abundantes actualmente, con provienen de las flores.
mas de 270 mil especies descritas. Se dividen en dos grandes grupos: las
Pág. 99
gimnospermas, que son plantas que presentan flores rudimentarias o poco
llamativas, semillas descubiertas y no producen frutos (por ejemplo: cícadas, 1. Tienen flores: ciruelo y cactus. No tienen
ginko, coníferas y gnétidas) y las angiospermas, que son plantas que poseen flores: helecho y musgo.
flores desarrolladas y semillas protegidas dentro del fruto (por ejemplo: 2. Se espera que los estudiantes mencionen
las leguminosas, los árboles frutales como manzano, naranjo y ciruelo, el plantas con flores comunes como las rosas,
copihue, los rosales, los lirios). girasoles, manzanos, naranjos, entre otros.

Orientaciones y planificaciones de clase 197

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 197 13-01-21 18:02


Orientaciones y planificaciones de clase
¿Cómo se reproducen las plantas con flor?
Planificación Observa el ciclo reproductivo de una planta de tomate.

TE (Págs. 100 a 102) 1 HP

Clase 51 CA (Pág. 49) Páginas


48 y 49
1
Objetivo de la clase:
El ciclo comienza
• Describir el ciclo reproductivo de una planta con una semilla.
con flor.

Orientaciones de la clase
Comience la clase activando las ideas previas
de los estudiantes. Pregunte: ¿qué saben sobre
las plantas? (que las plantas necesitan agua,
luz y aire para vivir, que tienen estructuras
especializadas y que hay plantas con flores).
(Tiempo estimado: 5 minutos).
A continuación, dé 10 minutos para que
respondan las preguntas de la página 49 del
Cuaderno de Actividades. (Ver orientaciones
en la página 238 de la Guía).
Presente el título de la clase y plantee la siguiente
pregunta: ¿por qué es importante que las plantas
2
se reproduzcan? (porque permite formar nuevos De la semilla brotan raíces,
tallos y hojas. Se forma una
individuos, garantizando la sobrevivencia de la
planta joven.
especie) para introducir el contenido.
Solicite a los estudiantes que observen el
esquema de las páginas 100 y 101. Indique
que este representa el ciclo reproductivo de una
planta de tomate y que en este caso se empezará
con la semilla, pero se puede comenzar desde
cualquier punto del ciclo. Ver cápsula
Errores frecuentes. 100 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?

Promueva la lectura compartida para que


distintos estudiantes lean cada una de las etapas CN3_TE_U3_L2_RP.indd 100 25-11-20 14:04

del ciclo. (Tiempo estimado: 5 minutos). Explique que la semilla es una parte del fruto, y que permite dar origen a nuevas
Para cada etapa, pídales observar y describir plantas. Se recomienda mencionar que hay semillas comestibles, como los
detalladamente la imagen. porotos, las lentejas, entre otras.
Se sugiere dar como tarea la actividad presente en la cápsula Actividades
complementarias de la página siguiente.

198 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 198 13-01-21 18:02


5
Dentro del fruto
hay semillas. Estas
Errores frecuentes
pueden convertirse
en nuevas plantas. Los estudiantes pueden pensar que el
ciclo reproductivo de una planta tiene un
punto de término. Explique que el ciclo
reproductivo de una planta con flor es
dinámico y continuo.
El ciclo no finaliza cuando la planta
germina, ya que formará una flor, luego un
fruto y posteriormente una semilla. Esta
última germinará, produciendo una nueva
planta, y así sucesivamente.

Actividades complementarias
3
La planta se transforma en una
Con la siguiente actividad, los estudiantes
planta adulta que da flores. podrán conocer y comparar distintos
tipos de semillas.
Para su desarrollo, solicite los siguientes
materiales: frutas (limón, kiwi, manzana,
4 pimentón, tomate, etc.), cuchillo, papel
absorbente y lupa.
De las flores se
forman los frutos. Invítelos a realizar el siguiente
procedimiento:
Primero, deben partir los frutos por la
mitad (para evitar accidentes, efectúe usted
1. ¿Qué partes de la planta participan
en su proceso reproductivo? este paso). Luego, solicite que saquen las
semillas del interior del fruto para limpiarlas
2. ¿Qué crees que necesita una semilla
para dar origen a una nueva planta? y secarlas con la toalla absorbente. Luego,
invítelos a observar a simple vista las
semillas, registrando sus observaciones
Lección 2 • ¿Cómo cambian las plantas en su ciclo de vida? 101 en una tabla. Además, pídales que realicen
nuevamente la observación utilizando
5-11-20 14:04
una lupa.

Luego, invítelos a responder en sus cuadernos las preguntas 1 y 2 de la página


101. Si lo desea, en la etapa 5 del ciclo, puede mostrar a los estudiantes un
tomate cortado para que puedan apreciar las semillas.
(Tiempo estimado: 10 minutos).

Solucionario

Pág. 101
1. Las flores, los frutos y las semillas.
2. Para germinar, las semillas necesitan condiciones de humedad y
temperatura apropiadas, y oxígeno, que llega hasta el embrión disuelto en el
agua absorbida por la semilla.. Además, muchas requieren ausencia de luz.

Más orientaciones de la clase


(pág. 200)

Orientaciones y planificaciones de clase 199

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 199 13-01-21 18:02


Orientaciones y planificaciones de clase
¿Cómo nacen las plantas?
Continúe la clase trabajando la página 102. Actividad Trabajo colaborativo

Indique que tienen 10 minutos para preparar Pregunta inicial: ¿Qué sucede con el «nacimiento» de una semilla en ausencia
la actividad experimental, la cual tiene por de agua? Coméntenlo.
objetivo observar la germinación de una 1
Materiales Agua
semilla e identificar que esta necesita agua Coloquen
para desarrollarse. algodón
Vasos rotulados dentro de
Organice a los estudiantes en grupos de cada vaso.
cuatro integrantes e invítelos a llevar a cabo Algodón
el siguiente procedimiento:
Paso 1: Colocar algodón dentro de cada vaso.
Semillas Gotario
Paso 2: Poner en medio del algodón de cada vaso
tres semillas. Se sugiere utilizar semillas de 2 3 Con ayuda de un gotario,
alpiste, lentejas o porotos.
agreguen agua al vaso B.
Paso 3: Agregar unas gotas de agua en el vaso B. Realicen este paso cada
dos días, por una semana.
Coménteles que deben repetir este paso cada
dos días.
Solicite que coloquen sus vasos en un lugar
seguro, con acceso a la luz.
Fomente el trabajo colaborativo de los
estudiantes de cada grupo en el desarrollo
En medio del algodón de cada
del experimento. Destaque que este tipo de vaso, coloquen tres semillas. Registren en una tabla sus observaciones.
trabajo requiere la distribución de tareas y Indiquen el día y los cambios en las semillas.
el compromiso en desarrollarlas de manera Respondan:
apropiada, pues de esto depende el logro de un a ¿Qué sucede con la semilla del vaso A? Comparen el resultado con su
resultado óptimo. Explique a sus estudiantes que respuesta inicial.
las habilidades comunicativas son fundamentales b Considerando el experimento, expliquen cuáles son los elementos del
en el trabajo colaborativo, así como el reconocer ambiente que necesitan las semillas para dar origen a una nueva planta.
las capacidades de cada uno y aprovecharlas en la c ¿Las semillas necesitan aire para generar una nueva planta? Planifiquen
distribución de las tareas. y ejecuten un experimento para averiguarlo.

Como alternativa se sugiere desarrollar el 102 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
Instrumento evaluativo 2 disponible en el
material fotocopiable (ver páginas 264 y 265
CN3_TE_U3_L2_RP.indd 102 25-11-20 14:04
de la Guía).
Para finalizar la clase, propicie un espacio de Solucionario
reflexión planteando la siguiente pregunta: Pág. 102
¿qué aprendiste esta clase? (que las plantas con
Pregunta inicial. No ocurre. La semilla necesita agua para poder desarrollarse.
flor se reproducen gracias a que las semillas se
transforman en plantas). a. La semilla del vaso A no germina. La comparación del resultado con la
(Tiempo estimado: 5 minutos). respuesta inicial dependerá de la respuesta que haya dado cada estudiante.
b. El experimento demuestra que las semillas necesitan, al menos, agua para
poder germinar.
c. Se espera que los estudiantes ideen un experimento similar al de
esta página. Deben ser guiados para su diseño y ejecución. Si los
grupos presentan dificultad para crear la idea, puede sugerir repetir el
experimento, pero con botellas con tapa. Se pone algodón húmedo al
fondo de las botellas y tres semillas. Cerrar una de las botellas y se les deja
por una semana.

200 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 200 13-01-21 18:02


La mayoría de las plantas nacen de una semilla.
Al nacimiento de una planta a partir de una semilla se le llama germinación
germinación.
Planificación
2 HP

Clase 52 TE (Págs. 102 a 104)

Objetivos de la clase:
• Describir el proceso de germinación
de las semillas.
• Describir las partes de una flor.

Recursos para la clase:


• Materiales: 1 flor, de preferencia un lilium.

Orientaciones de la clase
Inicie la clase invitando a los estudiantes a
retomar sus grupos de trabajo para registrar los
resultados de la actividad de la actividad de la
1. ¿Cuál es la primera estructura que surge de la semilla? página 102. (Tiempo estimado: 5 minutos).
2. ¿En qué dirección crecen las raíces?, Explica por qué crees que ocurre esto.
Solicite que registren en una tabla el día en
3. ¿En qué dirección crece el tallo?, Explica por qué crees que ocurre esto.
que germinaron las semillas y los cambios que
4. ¿En qué dirección crecen las hojas?, Explica por qué crees que ocurre esto. observaron. Anímelos a responder las preguntas
5. Juan plantó distintas semillas. Estas germinaron en diferentes tiempos. de la sección Respondan. Luego, propicie un
Tiempo de germinación espacio para que compartan sus respuestas.
Semilla Duración de la germinación (días)
(Tiempo estimado: 20 minutos).
Cebolla 5 Para promover el trabajo colaborativo pregunte:
Alcachofa 9 ¿por qué es importante que trabajen en equipo?
Espinaca 6 (porque se comparten distintos puntos de vista
Rábano 2 y se promueve el respeto entre pares).

En tu cuaderno, construye un gráfico de barras con esta información. Lea el contenido que está al inicio de la
¿En qué se parece este gráfico con los realizados en Matemática? página 103. Pídales que observen y describan
la imagen. Pregunte: ¿qué le ocurre a la semilla?
Lección 2 • ¿Cómo cambian las plantas en su ciclo de vida? 103 (se transforma en una planta), ¿qué necesitará
una semilla para germinar? (en función de la
actividad anterior, agua y un lugar apropiado).
5-11-20 14:04
(Tiempo estimado: 5 minutos).
Solucionario
Organícelos en parejas para que respondan
Pág. 103 las preguntas. Para la pregunta 3, realice una
1. La raíz. conexión interdisciplinar con la asignatura
de Matemática. Luego, propicie una puesta en
2. Las raíces crecen hacia abajo Tiempo de germinación común para que comuniquen sus respuestas.
porque buscan fijarse al suelo y 10
Duración de la germinación (días)

9
(Tiempo estimado: 20 minutos).
obtener agua.
8
3. El tallo crece hacia arriba, en 7
Para que los estudiantes refuercen sus
dirección a la fuente de luz. 6 aprendizajes, dé como tarea la Actividad no
5 experimental 2 (ver página 249 de la Guía).
4. Las hojas también crecen hacia 4
3
arriba, en dirección a la fuente 2
de luz. 1
0
5. El gráfico debe Cebolla Alcachofa Espinaca Rábano Más orientaciones de la clase
ser como el siguiente: Tipos de semillas
(pág. 202)

Orientaciones y planificaciones de clase 201

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 201 13-01-21 18:02


Orientaciones y planificaciones de clase
Reproducción de las plantas con flor
La flor contiene los órganos reproductores de la planta. De ella se originan
Continúe la clase solicitando a los estudiantes los frutos, y en estos están las semillas.
que abran la página 104 y presente el título.
Se recomienda conseguir con anticipación Pistilo. Órgano reproductor
algunas flores para que los estudiantes puedan femenino. Contiene el ovario,
donde se forman las semillas.
observar durante la clase. Idealmente de la
familia de las liliaceas (por ejemplo: lilium, lirios
y tulipanes) o flores de leguminosas.
Pétalos
Pida a sus estudiantes que respondan la siguiente
pregunta: ¿por qué creen que las flores son
importantes para la reproducción de las plantas?
(posible respuesta: las flores son importantes
pues dentro de ellas se forman las semillas, las
que a su vez permiten el crecimiento de una
nueva planta, es decir, su reproducción).
(Tiempo estimado: 5 minutos).
Antera
Lea junto con ellos el texto que aparece bajo el
título. Luego, solicite que observen la imagen de
la flor. Proponga que los estudiantes lean en voz
alta, de forma voluntaria, cada una de las partes Ovario
de la flor. (Tiempo estimado: 10 minutos).
Distribuya las flores llevadas a la clase a cada
Sépalos. Protegen
grupo de estudiantes. Motívelos para que las Estambre. Órgano reproductor los estambres y
observen e intenten identificar en ellas las masculino. Contiene la antera, el pistilo.
partes ilustradas en el libro. Explíqueles que el donde se forma el polen.
dibujo del libro es un esquema que simula una
flor cortada y que en la naturaleza no todas las
flores coinciden exactamente con este esquema.
Apóyelos en la comparación entre la flor real y el 1. Busca una flor. Identifica sus partes y descríbelas en tu cuaderno.
esquema, estableciendo semejanzas y diferencias. 2. Explica la importancia que tienen los pétalos para la flor..
Invítelos a describir y registrar lo que observan
(pregunta 1) utilizando los nombres de las
estructuras y algunas características como color, 104 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?

cantidad, tamaño relativo, textura y olor. Guíelos


en el desarrollo de la pregunta 2, considerando CN3_TE_U3_L2_RP.indd 104 25-11-20 14:04

la respuesta incluida en el solucionario. Destine


unos 15 minutos para esta actividad. Solucionario
Destine 10 minutos en el cierre de la clase. Pág. 104
Invite a los estudiantes a responder la siguiente 1. Se espera que los estudiantes logren identificar todas las partes de la flor y
pregunta de metacognición: ¿cómo lograron las describen correctamente.
identificar las partes de la flor que buscaron?
(observando la flor, comparando sus partes con 2. Los pétalos permiten proteger las estructuras de la flor. Además, con sus
las de la imagen), ¿qué dificultades tuvieron? colores y aromas pueden atraer a los agentes polinizadores.
(por ejemplo, al momento de identificar cada
parte de la flor).

202 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 202 13-01-21 18:02


¿Cómo se transporta el polen de una flor a otra?
Para que una planta se reproduzca, el polen debe llegar al pistilo de esta u otra flor.
A este proceso se le llama polinización. Planificación
1 HP

Actividad Trabajo colaborativo Clase 53 TE (Pág. 105)


Pregunta inicial: ¿Cómo se transporta el polen de una flor a otra? Los invitamos
a descubrirlo. Objetivo de la clase:
1 • Conducir una investigación para describir el
Materiales Palos de
madera transporte del polen de una flor a otra.

Papel Recursos para la clase:


volantín • Materiales: cartulinas de colores, tijeras,
pegamento, brocheta de madera y escarcha.

Escarcha
Construyan dos flores de papel. Orientaciones de la clase
2 3 Destine 7 minutos en el inicio de la clase.
Presente el título y proponga la lectura
comprensiva del texto de forma individual.
Responda las dudas que puedan tener
los estudiantes.
Anímelos a formar parejas. Dé 8 minutos para
que generen ideas respecto a la Pregunta inicial,
Agreguen escarcha a una de las flores. Con las flores en las manos, tomen anotando sus respuestas en sus cuadernos.
distancia y respondan las preguntas. Coménteles que en esta clase realizarán la
Respondan:
actividad experimental de esta página con el
a ¿Cómo piensan que se traslada el polen de una flor a otra? Generen ideas. objetivo de que comprendan cómo se transporta
b Usando las flores, hagan una representación para explicar sus ideas. el polen de una flor a otra. Destine 25 minutos
c Reflexionen: ¿por qué es importante la polinización para las plantas? para que la desarrollen.
Lo primero que deben hacer los estudiantes es
La polinización es realizada por insectos, pequeñas aves y el
viento, entre otros. A estos se les llama agentes polinizadores. construir una flor (realizar un modelo básico de
flor, sin incluir las estructuras).
Luego, uno de los estudiantes debe agregar
Lección 2 • ¿Cómo cambian las plantas en su ciclo de vida? 105
escarcha a su flor, mientras la otra se
mantiene intacta.
5-11-20 14:04
Después, los estudiantes deben alejarse entre sí.
Solucionario En este momento, realice la siguiente pregunta:
¿qué representa la escarcha? (el polen).
Pág. 105
Monitoree el trabajo de los estudiantes guiando
Pregunta inicial. Los estudiantes deben exponer sus ideas. el trabajo colaborativo.
a. Se espera que los estudiantes mencionen que algunos agentes que
Luego, pida que respondan las preguntas que se
permiten la dispersión del polen son: los insectos, como las abejas; aves
presentan a continuación.
como los colibríes; y el viento.
Finalmente, realice una síntesis en la pizarra
b. Se espera que los alumnos representen el proceso de polinización. Pueden
con el texto final de la página 105. (Tiempo
soplar la flor y hacer que la escarcha vuele y llegue a otra de las flores
estimado: 5 minutos).
para ejemplificar la función del viento. O podrían personificar diferentes
animales polinizadores llevando la escarcha de una flor a otra.
c. Porque la polinización permite la reproducción de las plantas.

Orientaciones y planificaciones de clase 203

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 203 13-01-21 18:02


Orientaciones y planificaciones de clase
¿De dónde salen los frutos?
Una vez polinizadas, la mayoría de las flores se convierten en frutos.
Planificación ¿Cómo ocurre esto?
TE (Págs. 106 y 107) 2 HP
1 El polen ingresa al pistilo.
Clase 54 CA (Págs. 50 y 51) Al llegar al ovario, se une
a los óvulos, formando
posteriormente las semillas.
Objetivo de la clase:
• Describir el proceso de dispersión de semillas.

Orientaciones de la clase
Realice un breve resumen de las clases anteriores,
enfatizando conceptos como los siguientes: ciclo
reproductivo de las plantas, semillas, flores y
polen. Destine 10 minutos en este momento
de la clase.
2 Empieza el
desarrollo de la
Plantee el título de la página 106: ¿de dónde semilla y del fruto.
El fruto recubre
salen los frutos?, y fomente que los estudiantes la semilla.
participen activamente al momento
de responder.
Pida que observen el esquema, y explique a
Óvulos
sus estudiantes cada una de las etapas de la
formación de los frutos. Para complementar
el contenido, se sugiere realizar esquemas
explicativos de cada una de las etapas en la
Paredes
pizarra. (Tiempo estimado: 10 minutos). del ovario 3 Los pétalos de la flor caen,
Luego, invítelos a responder las preguntas de la quedando solo el pistilo.
página 106 de forma individual. Para la revisión
de las respuestas, proponga a sus estudiantes que 1. Las abejas ayudan a polinizar los manzanos. ¿Qué ocurriría con la cantidad
compartan sus ideas en voz alta, generando un de manzanas que tiene un árbol si las abejas no existieran?
ambiente de discusión. Registre en la pizarra 2. Argumenta. Camila dice que todos los frutos contienen muchas semillas.
sus respuestas. (Tiempo estimado: 10 minutos). ¿Estás de acuerdo con ella?

106 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?


Actividades complementarias
Lleve a la clase algunas muestras de distintos
tipos de frutos (carnosos, secos y oleaginosos). CN3_TE_U3_L2_RP.indd 106 25-11-20 14:04 CN3_TE_U

Organice al curso en grupos y guíelos para


Profundización disciplinar
que comparen las características de textura y
contenido de agua de cada tipo de fruto. Las frutas (o frutos) son estructuras engrosadas que derivan de órganos
florales de plantas, cultivadas o no. Deben tener un grado de maduración
Pídales que comenten si sabían que aceitunas
adecuado para ser aptas para el consumo humano. Los frutos pueden ser de
y paltas también son frutos y qué piensan
diferentes tipos:
de esto.
• Frutos carnosos: su contenido de agua es mayor a 50 %. Son de textura blanda,
azucaradas y aromáticas. Por ejemplo: manzana, naranja, pera y melón.
• Frutos secos: su contenido de agua es menos del 50 %. En algunos casos lo
comestible son las semillas. Por ejemplo: almendras, nueces y avellanas.
• Frutos oleaginosos: su contenido en grasa es elevado, por lo que a veces
son usadas para la obtención de aceites y mantecas. Por ejemplo: aceitunas,
paltas y coco.

204 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 204 13-01-21 18:02


Dispersión de semillas
Las semillas o frutos de una planta pueden ser esparcidos hacia otros lugares
distintos y más lejanos. Esto se conoce como dispersión, y en ella participan Destine 15 minutos para que, en parejas, los
diferentes agentes dispersores. estudiantes desarrollen la Evaluación formativa
Lección 2 (ver página 256 de la Guía).
Para cerrar la clase, desarrolle un espacio de
metacognición preguntando: ¿qué aprendieron
en la clase? (las flores son las estructuras que
permiten la reproducción de las plantas con flor
mediante un proceso denominado polinización.
Así se forman los frutos, en los que se
encuentran las semillas. Estas semillas logran
dispersarse gracias a agentes dispersadores).
(Tiempo estimado: 5 minutos).

Solucionario

Pág. 106
1. La cantidad de manzanas disminuiría
porque habría menos abejas para polinizar
y, por lo tanto, menos frutos.
2. No. Los frutos presentan diferente
cantidad de semillas. Algunos, como la
palta, por ejemplo, tienen una semilla y
otros, como la sandía y la granada,
1. ¿Qué agentes dispersores se tienen muchas.
pueden observar en las imágenes?
Pág. 107
2. Si el ave se alimenta de todo el fruto,
1. El viento, el agua y un ave.
incluidas las semillas, ¿cómo las
dispersa? Señala ideas. 2. Una vez que el ave ingiere los frutos, estos
3. ¿Has dispersado semillas alguna se digieren al interior de su tubo digestivo.
vez? Comenta tu experiencia con Como las semillas generalmente son
tus compañeros. Páginas
▲ Río Venado, Región de los Ríos. 50 y 51 duras y no digeribles, son expulsadas en
las heces fecales. De esta forma llegan al
suelo donde pueden germinar.
Lección 2 • ¿Cómo cambian las plantas en su ciclo de vida? 107
3. Se espera que los estudiantes comenten
sus experiencias dispersando semillas.
5-11-20 14:04 CN3_TE_U3_L2_RP.indd 107 25-11-20 14:04
Por ejemplo, haber tirado las pepas de
Pídales que desarrollen la página 107. Lea el título que se presenta y pregunte:
alguna fruta a la tierra.
¿de qué se tratará la dispersión de semillas?
Solicite que un estudiante lea voluntariamente el texto del inicio de la página.
Fomente el desarrollo de habilidades de comprensión de lectura.
Luego, pídales que observen y describan en voz alta las imágenes que se muestran.
(Tiempo estimado: 10 minutos).
En parejas, los estudiantes deberán responder las preguntas que están al final de la
página. Luego, estimule a que cada una de las parejas comparta sus respuestas con el
curso. Destine 15 minutos.
Para complementar los contenidos vistos en la clase, desarrolle las páginas 50 y 51
del Cuaderno de Actividades. (Ver orientaciones en la página 239 de la Guía).
Otórgueles 15 minutos.
Propicie una puesta en común de las respuestas para que compartan sus ideas y
complementen sus aprendizajes. Pregunte a todo el curso: ¿por qué es importante
conocer el ciclo de vida de las plantas? (para preservar la vida de las plantas y,
por consecuencia, la de los demás seres vivos).

Orientaciones y planificaciones de clase 205

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 205 13-01-21 18:02


Orientaciones y planificaciones de clase

Protagonistas de la Ciencia
Planificación
1 HP Edwar Fuentes
Clase 55 TE (Págs. 108 y 109) Él y su equipo descubrieron una posible causa de
la disminución de abejas en el mundo: el uso
de insecticidas.
Objetivo de la clase:
Lee el siguiente artículo y responde:
• Explicar el ciclo de vida de las plantas con flor. www.quimica.uchile.cl/prof-edward-fuentes-
presenta-poster-en-el-xviii-congreso-de-
euroanalisis-2015
Orientaciones de la clase
a. Explica qué importancia tiene su descubrimiento.
Para comenzar la clase, realice una síntesis de
b. Argumenta. ¿Por qué es importante proteger
los contenidos vistos a lo largo de la lección.
a las abejas?
Puede plantear las siguientes preguntas: ¿cómo
c. Elabora un afiche para promover el cuidado
cambian las plantas con flor durante su ciclo
de estos polinizadores. Recuerda lo que has
de vida? (primero germinan las semillas, aprendido en clases de Lenguaje y Comunicación.
formando una planta. Al crecer, la planta da
flores, que permiten la formación del fruto,
que contiene las semillas), ¿cómo nacen las
plantas? (nacen cuando germina una semilla),
¿por qué es importante la polinización? (porque

Ciencia en Chile
permite la fertilización de las semillas y que la
planta pueda reproducirse), ¿cómo se forman los
frutos? (los frutos se forman una vez que se ha
Centro de semillas y árboles
fecundado el óvulo, las flores del pistilo se caen
forestales
y las paredes del ovario se engrosan), ¿cuál es la
Este es un centro de la Universidad
importancia de las semillas? (son importantes
de Chile. Aquí se dedican a recolectar,
porque permiten dar origen a nuevas plantas). almacenar y germinar semillas.
(Tiempo estimado: 10 minutos).
Esto protege a las plantas que se
Anímelos a leer el apartado Protagonistas de la encuentran en peligro de extinción.
Ciencias para conocer sobre el científico Edwar Fuente: www.cesaf.forestaluchile.cl (Adaptación).

Fuentes. Para esto, proponga que lean el texto


informativo de forma individual. Luego, lea
las preguntas e incentívelos para responderlas.
Registre sus respuestas en la pizarra. (Tiempo 108 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?

estimado: 10 minutos).
Después, solicite a un estudiante que lea la CN3_TE_U3_L2_RP.indd 108 25-11-20 14:04

información de la sección Ciencia en Chile en voz


alta. Pregunte: ¿por qué es importante proteger Recursos tecnológicos
las semillas de las plantas? (Tiempo estimado: Invítelos a explorar el siguiente link. Los estudiantes encontrarán fotografías
5 minutos). de plantas nativas de nuestro país con frutos y semillas comestibles.
Se recomienda dar como tarea la actividad https://n9.cl/c5qgr
presente en la cápsula Recursos tecnológicos.

206 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 206 13-01-21 18:02


Actividad final
Inés sembró un tipo de semillas en distintos maceteros. Las regó diariamente, Solucionario
pero las dejó a diferentes temperaturas. Analiza sus resultados.
Germinación de semillas a diferente temperatura
Pág. 108
Semilla 1 2 3 4 5 6 Protagonistas de la Ciencia
Temperatura a. Permite advertir que el uso de insecticidas
12 15 18 21 24 27
promedio (ºC)
daña a las abejas.
b. Porque son agentes polinizadores
Resultado luego
de dos semanas claves en la producción de frutos y
semillas, y el ser humano depende
de ellas para alimentarse.
a ¿Qué semilla no germinó?, ¿por qué? c. Se espera que los estudiantes elaboren
b ¿Qué temperaturas son adecuadas para la germinación y posterior desarrollo afiches utilizando diversos materiales.
de la semilla? Señala dos. Promueva la reutilización de materiales
ya usados.
¿Cómo voy?
Pág. 109
1. Observa las siguientes imágenes y explica cómo ocurre este cambio. Actividad final
a. La semilla 1. Es probable que esto se deba
a la baja temperatura.
b. La temperatura óptima para la
germinación y desarrollo de la planta va
entre 21 ºC y 24 ºC.
¿Cómo voy?
1. La abeja transporta polen hasta el pistilo.
2. ¿Cuál es la importancia de la polinización y dispersión de las semillas para las El polen se une a los óvulos en el ovario
plantas y otros seres vivos? para formar posteriormente las semillas.
¿Cómo aprendo? Los pétalos caen de la flor y las paredes
¿Utilizaste el tiempo necesario para responder o lo hiciste apurado? del ovario comienzan a engrosarse.
¿Cómo repercute eso en tus respuestas? Finalmente, el fruto (la naranja) se
vuelve carnoso y contiene las semillas
Lección 2 • ¿Cómo cambian las plantas en su ciclo de vida? 109
en su interior.
2. La polinización permite la reproducción
5-11-20 14:04
de las plantas y, con ello, la formación
de semillas. La dispersión de semillas
Luego, pídales que formen parejas para trabajar la página 109, promoviendo el permite que las plantas se desarrollen
trabajo colaborativo y la comunicación de ideas. en otros lugares. De esta forma, la
Destine 10 minutos para el desarrollo de la Actividad final. Pídales que lean polinización y la dispersión favorecen el
atentamente el enunciado, analicen la información de la tabla y respondan las desarrollo de más plantas y, con ello, más
preguntas 1 y 2. alimento y refugio para los animales.
Para la sección ¿Cómo voy?, motívelos a responder de forma individual para ¿Cómo aprendo? Se espera que el estudiante
autoevaluar su progreso en la lección. Active la metacognición de los analice su comportamiento al responder
estudiantes con la pregunta ¿Cómo aprendo? (Tiempo estimado: 10 minutos). las preguntas y tome conciencia de la
importancia de leer y pensar bien antes
A modo de cierre, proponga que los estudiantes compartan sus respuestas.
de contestar.
Si lo estima conveniente, puede hacer uso de la Evaluación sumativa Lección 2
(ver página 257 de la Guia).

Orientaciones y planificaciones de clase 207

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 207 13-01-21 18:02


3
¿Cuáles son los beneficios
Orientaciones y planificaciones de clase Lección

Planificación que entregan las plantas?


TE (Págs. 110 a 113) 2 HP

Clase 56 CA (Págs. 52 y 53) ¿Qué sé?


Objetivos de la clase: 1. ¿Qué uso se les está dando a las plantas en cada una de las imágenes?
Coméntalo con tus compañeros.
• Identificar los beneficios que entregan las
plantas a los seres vivos y al medioambiente.
• Conducir una investigación para determinar
los usos que dan las personas a las plantas.

Orientaciones de la clase
Para dar inicio a la clase, mencione a los estudiantes
que comenzarán una nueva lección para enriquecer
sus aprendizajes respecto a las plantas.
Léales el título de la página 110 y solicite que
respondan la sección ¿Qué sé?, motivándolos a
compartir sus respuestas con el curso mediante
una lluvia de ideas. Destine 10 minutos en este 2. Menciona otros dos usos que le darías a las plantas.
momento de la clase.
Recuérdeles la importancia de trabajar en un
ambiente tranquilo para promover el aprendizaje
de los contenidos. Para esto, se sugiere emplear una
técnica de respiración para calmar a los estudiantes.
Luego, comente el efecto de la ciencia y la
tecnología haciendo referencia al Centro de
Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA).
Mencione que aquí se realizan investigaciones
para mejorar los beneficios que entregan las
plantas alimenticias en la Región de La Araucanía
para satisfacer su demanda, impactando
positivamente a nivel político, económico y 110 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
social. (Tiempo estimado: 5 minutos).

CN3_TE_U3_L3_RP.indd 110 25-11-20 14:13

Profundización disciplinar
Profundización didáctica
El Centro de Genómica Nutricional
Agroacuícola (CGNA) se ubica en la región La interdisciplinariedad es una forma de entender y abordar un fenómeno
de la Araucanía y enfoca su quehacer en tres o una problemática determinada que considera la puesta en común y la
áreas: ciencia en plantas; tecnología y ciencia intersección de los saberes. El trabajo interdisciplinario supone asumir
de los alimentos; y desarrollo, transferencia las relaciones necesarias, distintivas y diferenciadoras desde distintas
e innovación. El propósito de este centro posiciones del conocimiento y una de sus grandes ventajas es posibilitar el
es desarrollar investigación científica que carácter activo y multifuncional de los saberes escolares.
agregue valor a materias primas vegetales y así El trabajo interdisciplinario busca alternativas de flexibilidad ante los
generar productos y procesos que mejoren la currículos cerrados, sobre todo en lo referente a los contenidos, pues
alimentación humana y animal. Por ejemplo, algunos son abordados por varias asignaturas y es posible generar
han generado productos en base a proteínas de transferencias y aplicaciones prácticas que mejoren los aprendizajes.
lupino —con los que se pueden producir barras Fuente: Vizcaino, A. y Otero, I. (2008). Enseñar-aprender para el desarrollo: la
proteicas, granola y otros snacks— y semillas interdisciplinariedad como alternativa de solución.
de lino ricas en omega-3 y mucílago. Psicologia para América Latina [online] (14).

208 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 208 13-01-21 18:02


¡Plantas por todos lados!

Actividad inicial Solucionario

Pregunta inicial: ¿Qué usos se les da a las plantas? Descríbelos. Pág. 110
1 2 1. El aloe vera tiene un uso medicinal
(aliviar inflamaciones e irritaciones en la
piel); al preparar una ensalada se le da a
las plantas un uso alimenticio.
2. Los estudiantes pueden mencionar
utilizarlas para adornar o decorar la casa o
el jardín o aprovechar su sombra (árbol).
Pág. 111
Pregunta inicial. Considerando sus
Copia la encuesta en tu cuaderno. Aplícala a diez personas. conocimientos previos, los estudiantes
podrían mencionar diversos usos de las
3
plantas como los ya vistos (alimenticio,
medicinal, ornamental) y también otros usos
como el aprovechar la madera para construir
muebles o fabricar papel.
Recuerda lo aprendido en a. b. y c. Las respuestas dependen del
las clases de Matemática. resultado de la encuesta. Revise que el
gráfico este correctamente creado,
tenga un título y los ejes X e Y estén
correctamente rotulados.
Grafica los datos de la encuesta.

Responde:
Encuesta: ¿Cuáles son los juegos preferidos
a Analiza tus resultados. ¿Cuál es el principal uso que se les da a las plantas?
de niños y niñas de 3º básico?
b ¿Para qué se emplean menos las plantas? Objetivo: Conocer las preferencias de juegos
c Además de los de la encuesta, ¿qué otros usos se les da? Comenta. de de niños y niñas de 3º básico.
Instrucción general: Luego de escuchar
cada pregunta indique su respuesta.
Lección 3 • ¿Cuáles son los beneficios que entregan las plantas? 111
1. ¿Qué juegos al aire libre son tus favoritos?
Nombra dos.
5-11-20 14:13 2. ¿Qué juegos de mesa son tus favoritos?
Comente a sus estudiantes que una encuesta consiste en aplicar un cuestionario Nombra dos.
a un grupo de personas para obtener información sobre un tema. Luego, la 3. ¿Qué juegos en equipo son tus favoritos?
información recopilada se da a conocer en un informe que explica para qué se hizo Nombra dos.
la encuesta, que muestra los resultados mediante tablas y/o gráficas y que finaliza 4. Si tuvieras que elegir uno de los siguientes
con las conclusiones. juegos para la tarde en tu casa,
Una encuesta se realiza haciendo una serie de preguntas, las que pueden ser abiertas ¿cuál elegirías?
o cerradas. En el caso de las preguntas cerradas se incluyen opciones de respuesta. En a) Juego de mesa con una o más personas.
el recuadro se entrega un breve ejemplo de cómo podría ser una encuesta desarrollada b) Juego individual con un juguete de
por estudiantes del nivel. tu elección.
c) Juego donde construyas algo
Oriente la elaboración de la encuesta tomando como ejemplo lo ilustrado en la
con materiales.
primera fotografía de la página del Texto. Indíqueles que pueden agregar una segunda
d) Juego de rol con una o más personas.
instrucción a la encuesta, como: “Mencione 2 o 3 ejemplos de los usos de las plantas
mencionados antes.”
Se sugiere conversar con el profesor de Matemática para realizar una conexión Más orientaciones de la clase
interdisciplinar, invitándolo a participar de la clase para que comente sobre la
importancia de graficar los datos de las encuestas. (Tiempo estimado: 10 minutos). (págs. 210 y 211)

Orientaciones y planificaciones de clase 209

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 209 13-01-21 18:02


Orientaciones y planificaciones de clase
¿Qué usos les damos a las plantas?
Continúe la clase trabajando las Las plantas constituyen uno de los recursos más utilizados por el ser humano.
páginas 112 y 133. Por ejemplo:

Lea a los estudiantes la información allí Sirven como alimento.


entregada, deteniéndose brevemente en los
ejemplos para que observen y describan
las imágenes.
Para complementar la información de algunos
ejemplos, se sugiere preguntar: ¿con qué parte
de las plantas crees que se fabrican esos objetos?
(con el tronco/tallo de las plantas), ¿has tomado
infusiones de hierbas cuando te encuentras
enfermo?, ¿cuáles? (se espera que los estudiantes
comenten su experiencia; podrían mencionar
manzanilla, menta, boldo, entre otras hierbas
medicinales). (Tiempo estimado: 15 minutos). Se usan como decoración.
Invite a los estudiantes a explorar y observar
su entorno (ya sea la sala de clases o el patio del
colegio) para responder la pregunta 1.
(Tiempo estimado: 5 minutos).
Luego, invítelos a buscar información en
libros o internet para responder la pregunta 2
en sus casas.
Para complementar este momento de la clase,
presente a los estudiantes la actividad de la
cápsula Actividades complementarias de la
página siguiente, para que la desarrollen en sus
casas con el apoyo de sus familiares.
A continuación, dé 30 minutos para que trabajen Con ellas se fabrican objetos
en las páginas 52 y 53 del Cuaderno de que utilizamos a diario.
Actividades. (Ver orientaciones en la
página 240 de la Guía). 112 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?

Recuérdeles la importancia de enriquecer su


aprendizaje con el trabajo colaborativo, para CN3_TE_U3_L3_RP.indd 112 25-11-20 14:13

lo cual es indispensable el respeto cuando sus


compañeros expresan sus ideas, creencias Recursos tecnológicos
y conocimientos. Para reforzar lo aprendido acerca de los usos de las plantas, presente a sus
Finalmente, propicie un espacio de reflexión estudiantes el video que se encuentra en el siguiente enlace:
sobre la clase. Pregunte: ¿qué cosas aprendieron https://www.youtube.com/watch?v=Do4C_b6Ikqs
en esta clase? (que los seres humanos nos
beneficiamos de las plantas gracias a sus
múltiples usos). (Tiempo estimado: 5 minutos).

Luego comente con ellos qué nuevos usos de las plantas descubrieron.

210 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 210 13-01-21 18:02


Páginas
52 y 53

Actividades complementarias
Algunas tienen
Para profundizar sobre el uso medicinal de
aplicación medicinal.
las plantas, realice la siguiente actividad.
Esta tiene por objetivo investigar los efectos
de distintas plantas a nivel medicinal.
Se sugiere investigar plantas como las
siguientes: manzanilla, melisa, matico,
lavanda, orégano, ruda, ortiga, entre otras.
Invite a los estudiantes a elaborar una tabla en
la que registren el nombre de la planta, color,
Con la madera de los árboles en qué zona de Chile la pueden encontrar y
se puede elaborar papel. qué tipo de dolor o malestar alivia.
Se sugiere complementar la actividad
preguntando: ¿qué planta es más efectiva
para aliviar el dolor de estómago?, ¿qué
planta recomendarías para dormir
bien?, ¿qué planta alivia los problemas
respiratorios? (las respuestas varían
dependiendo de las plantas investigadas).
El algodón se emplea para
fabricar prendas de vestir.

Glosario
Pueblos originarios: aquellos pueblos que
1. Observa tu entorno. ¿Qué usos se
les está dando a las plantas? habitaban un lugar de manera previa a los
procesos migratorios o de colonización.
2. Investiga una planta medicinal que
utilicen los pueblos originarios de Poseen características y costumbres propias.
Algodón
Chile. Averigua para qué se emplea
y cómo se usa.

Lección 3 • ¿Cuáles son los beneficios que entregan las plantas? 113

5-11-20 14:13

Solucionario

Pág. 113
1. Se espera que los estudiantes mencionen usos como la fabricación de
muebles, lápices, telas y papel, o bien alimentos a partir de las frutas de
sus colaciones.
2. Se espera que los estudiantes señalen alguna planta medicinal común,
como el boldo o el matico. Un ejemplo de respuesta es: el pueblo mapuche
utiliza la manzanilla para aliviar problemas digestivos; esta se ingiere a
través de infusiones.

Orientaciones y planificaciones de clase 211

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 211 13-01-21 18:02


Orientaciones y planificaciones de clase
¿Por qué son tan importantes las plantas?
Las plantas son necesarias para la vida de muchos animales. Observa las imágenes.
Planificación
TE (Págs. 114 y 115) 1 HP

Clase 57 CA (Pág. 54)

Objetivo de la clase:
• Identificar los beneficios que entregan las
plantas a los animales y seres humanos.

Orientaciones de la clase
Presente el título de la clase para detectar ideas
previas de los estudiantes. (Tiempo estimado:
5 minutos).
Lea la información respecto a las plantas, e invite
a los alumnos a observar con detención cada una
de las imágenes. Complemente la observación
preguntando: ¿qué animales reconoces en las
imágenes? (ovejas, picaflor, búho, conejo),
¿qué están haciendo los animales? (las ovejas
descansan en la sombra, el picaflor y el
conejo se están alimentando, los búhos están
refugiándose). (Tiempo estimado: 10 minutos).
Otorgue 5 minutos para que respondan las
preguntas 1 y 2 de la página 114. Sugiérales
que, a modo de tarea, investiguen en sus casas
qué animales se benefician de las plantas
utilizándolas como alimento o refugio.
1. Describe qué beneficios les brindan las
plantas a estos animales.
2. Argumenta. ¿Cuáles de estos animales no
Solucionario podrían vivir sin plantas?
Pág. 114
114 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
1. Les entregan refugio (sombra y un lugar
para anidar) y alimento.
CN3_TE_U3_L3_RP.indd 114 25-11-20 14:13
2. Ninguno de esos animales podría vivir
sin las plantas. Todos ellos dependen Profundización disciplinar
de las plantas y el hábitat que ellas les
proporcionan para vivir. El búho es un Las plantas verdes son los únicos seres vivos capaces de captar la energía solar
animal carnívoro que se alimenta de para fabricar materia orgánica, proceso en el que liberan oxígeno. Ambas
animales herbívoros que viven de razones las hacen indispensables para la vida en la Tierra.
las plantas. Además, las plantas brindan refugio a muchos seres vivos, ayudan a mantener
el suelo, regulan la humedad y contribuyen a la estabilidad del clima. Existe
una enorme variedad de plantas, algunas son muy simples y otras más
complejas. Forman parte de todos los ecosistemas y se han adaptado a diversos
climas y condiciones del suelo.

212 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 212 13-01-21 18:02


Las plantas sirven de alimento y de
refugio para los animales. Además, Recursos tecnológicos
estas elaboran oxígeno, gas necesario aInvite a sus estudiantes a observar el
para el proceso de respiración de
siguiente video breve que muestra una
muchos seres vivos.
animación sobre cómo las plantas emiten
oxígeno y captan dióxido de carbono.
https://n9.cl/dcst3

Luego, converse con los estudiantes en


torno a las siguientes preguntas: ¿En qué
beneficia a los demás seres vivos que las
plantas produzcan oxígeno?; ¿Por qué es
beneficioso que las plantas capten dióxido
de carbono del aire?

Profundización disciplinar
Página El suelo es un componente natural de los
54
Las raíces de los árboles ecosistemas terrestres que influye en la
generan una malla bajo la tierra, regulación y purificación del agua; interviene
permitiendo que está no se en el intercambio gaseoso; tiene la capacidad de
desprenda y genere un derrumbe. soportar vida vegetal y animal; y contribuye en
la descomposición de la materia orgánica.

Lección 3 • ¿Cuáles son los beneficios que entregan las plantas? 115 Entre los principales factores que influyen en
la estructura del suelo se encuentran: la fauna
del suelo; la presencia de microorganismos;
5-11-20 14:13
y las raíces de las plantas. El impacto de
Luego, invítelos a continuar la lectura de la página 115. Pida que observen las las raíces sobre la estructura del suelo es
imágenes y describan lo que observan. Destine 5 minutos. diferente en los sitios de vegetación natural,
Plantee preguntas como las siguientes: ¿qué está haciendo el niño? (está de plantas cultivadas o de pastizales. Tanto
respirando), ¿qué ocurriría si las plantas desaparecieran? (los seres vivos no los suelos con vegetación natural como los
podríamos respirar, alimentarnos ni refugiarnos). pastizales presentan, por lo general, una
mayor diversidad biológica que beneficia la
A continuación, anímelos a trabajar en la página 54 del Cuaderno de estructura del suelo en comparación con los
Actividades. (Ver orientaciones de la página 241 de la Guía). (Tiempo suelos con plantas cultivadas.
estimado: 15 minutos).
Fuente: Torres-Guerrero, C., Etchevers, J., Fuentes-
Destine 5 minutos en la clase. Invítelos a reflexionar sobre su aprendizaje, Ponce, M., Govaerts, Br., De León-González, F., y
y pregunte: de lo que aprendiste en la clase, ¿qué idea te gustaría compartir?; Herrera, J. (2013). Influencia de las raíces sobre la
¿qué te gustó aprender en la clase? (se espera que los estudiantes pongan de agregación del suelo. Terra Latinoamericana, 31(1),
manifiesto sus intereses acerca de los contenidos abordados en la clase). 71-84.

Orientaciones y planificaciones de clase 213

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 213 13-01-21 18:02


Orientaciones y planificaciones de clase
¡Cuidemos las plantas!
Además de cuidarlas por los beneficios que aportan, debemos hacerlo porque son
Planificación seres vivos. Lamentablemente, hay actividades humanas que las perjudican. Observa
TE (Págs. 116 a 119) 2 HP algunas de ellas:
Clase 58 CA (Pág. 55)
1. ¿Cómo afectan estas acciones a las plantas?
2. ¿De qué manera perjudican estás acciones a
Objetivos de la clase: los animales que viven en estos lugares?
• Proponer medidas para proteger a las plantas.
• Conocer algunas plantas autóctonas de Chile.

Orientaciones de la clase
Estime 5 minutos para dar comienzo a la clase.
Pregunte: ¿qué aprendimos la clase anterior? (las
respuestas deben relacionarse con la importancia
de las plantas para otros seres vivos).
Destine 15 minutos para trabajar la página 116.
Léales el título y pregunte: ¿de qué creen que se
tratará la clase? (respuesta probable: de maneras
en que se pueden cuidar las plantas, por qué es
importante protegerlas). Invítelos a expresar sus
ideas mediante una lluvia de ideas.
Luego, solicite a un estudiante que lea el texto
de la página en voz alta. Invítelos a observar
atentamente y describir cada imagen.
Lea cada pregunta y pida que respondan en voz
alta. Fomente la participación de la mayoría de
los estudiantes.
Complemente este momento de la clase
preguntando: ¿quién creen que es el responsable
de estas acciones? (el ser humano), ¿qué opinan
sobre estas situaciones? (posible respuesta:
que está mal, ya que dañan a las plantas), ¿qué
116 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
sienten al ver estas imágenes? (por ejemplo,
tristeza o rabia).
CN3_TE_U3_L3_RP.indd 116 25-11-20 14:13 CN3_TE_U

Solucionario

Pág. 116
1. Contaminando el suelo en que se desarrollan y destruyendo las plantas
directamente. Puede complementar las respuestas de los estudiantes con
la siguiente información: la basura contamina el suelo liberando agentes
contaminantes que infectan las aguas subterráneas. Los incendios provocan
la pérdida de la biodiversidad vegetal, el suelo queda estéril e impide que el
agua penetre en ella.
2. Los animales pierden fuentes de alimento y lugares donde refugiarse.

214 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 214 13-01-21 18:02


Algunas acciones para proteger a las plantas son:

Plantar árboles, Evitar hacer fogatas o, en caso


idealmente nativos.
Solucionario
de encenderlas, apagarlas bien.
Así se previenen incendios. Pág. 117
1. Se espera que sus propuestas se basen en
proteger a las plantas de diversas formas.
Las respuestas pueden variar según el
entorno que habiten.
«Campaña Adopta una Planta
de tu Escuela»
• Busquen en el colegio plantas que puedan
ser adoptadas en los patios, en los jardines,
en los alrededores, y asígnenles un número.
• Realicen una lista de compañeros de curso y
del colegio que deseen participar y asignen
una planta por persona. Cada uno deberá
preocuparse de regar la planta, limpiar sus
hojas si es necesario, sacar basura y cuidar de
que los demás no la maltraten o destruyan.

Página
2. Se espera que los estudiantes mencionen
55 que es importante que todas las personas
En Chile se han creado parques y conozcan y valoren los roles de las plantas.
reservas nacionales. En estos lugares se Esto promoverá su cuidado y protección.
protege a las plantas y a los animales.

1. Propón una medida para cuidar


las plantas de tu colegio. Plantéala
frente a tu curso. Actividades complementarias
2. Con tu profesor, organícense Invite a los estudiantes a investigar respecto
para confeccionar afiches con las a la Corporación Nacional Forestal (Conaf).
medidas propuestas. ¿Por qué
piensas que es importante hacerlo? Mencione que esta es una entidad privada
▲ Parque Nacional Chiloé, Región de Los Lagos. dependiente del Ministerio de Agricultura,
cuya principal tarea es fomentar el desarrollo
Lección 3 • ¿Cuáles son los beneficios que entregan las plantas? 117 forestal del sector.
Invítelos a visitar el sitio web
5-11-20 14:13 CN3_TE_U3_L3_RP.indd 117 25-11-20 14:14 https://www.conaf.cl/parques-nacionales/
Luego, invítelos a continuar la lectura de la página 117. Pídales que observen cada junto con sus familias para buscar
una de las imágenes mientras leen la información de los recuadros. información acerca de los parques y reservas
Complemente la observación preguntando: ¿cuál es tu opinión respecto a esas nacionales que se han creado en Chile.
acciones? (respuesta probable: que les parece bien, ya que permiten cuidar a las
plantas). (Tiempo estimado: 5 minutos).
Luego, solicite que formen parejas para responder la pregunta 1 de la página 117.
Para la pregunta 2, se sugiere que realicen el afiche de forma individual; en el caso
de hacerlo en parejas, recuérdeles que ambos integrantes deben asumir tareas y
responsabilidades equitativamente. Una vez finalizada la actividad, invítelos a
presentar y explicar sus afiches con el resto de sus compañeros a modo de plenario.
Propóngales colocar sus afiches en un lugar público para que otros estudiantes y los
profesores puedan tener acceso a esta información. (Tiempo estimado: 25 minutos).
Pida a sus estudiantes que realicen, a modo de tarea, la actividad de la cápsula
Actividades complementarias. Más orientaciones de la clase
A continuación, otorgue 15 minutos para que desarrollen las preguntas de la página
55 del Cuaderno de Actividades. (Ver orientaciones en la página 241 de la Guía). (págs. 216 y 217)

Orientaciones y planificaciones de clase 215

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 215 13-01-21 18:02


Orientaciones y planificaciones de clase
¿Qué plantas hay en Chile?
En Chile hay una gran variedad de plantas. Algunas de ellas se denominan
Continúe la clase invitando a revisar las nativas o autóctonas. Esto quiere decir que siempre han vivido dentro de un
páginas 118 y 119. determinado territorio.
En las diferentes zonas de Chile puedes observar
Lea el título de la página 118 y proponga una plantas autóctonas. Observa algunas de ellas:
lluvia de ideas para dar respuesta a la pregunta. Zona Norte
Solicite a un estudiante que lea la información
de la página en voz alta.
(Tiempo estimado: 5 minutos).
Luego, invítelos a observar las imágenes de las
páginas 118 y 119 de forma panorámica.
Cactus
candelabro


Promueva que describan las plantas de cada una
de las zonas del país, y pregunte: ¿por qué creen
que las plantas son diferentes en su aspecto y
Añañuca


tamaño? (por ejemplo: porque las plantas no
tienen el mismo acceso a agua en las zonas
Norte, Central y Sur). Zona Central
Es importante comentar que las plantas que se
Palma chilena


presentan en cada una de las zonas son muy
distintas debido a que crecen en diferentes
condiciones climáticas.
Zona Sur
Es probable que los estudiantes, según la región
en que viven y sus experiencias, no logren
reconocer las plantas autóctonas de cada zona. Alerce


Guíelos comentando que Chile exhibe diferentes
condiciones climáticas, lo que provoca que la
vegetación sea muy variada.
Comente, a modo general, que en la Zona Norte
el clima es más seco, que hacia la Zona Central
se puede encontrar un clima mediterráneo,
▲ Araucaria
mientras que en la Zona Sur el clima se vuelve
más húmedo y lluvioso.
118 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
Se sugiere preguntar: ¿cuáles de estas
plantas autóctonas conoces? (se espera que
los estudiantes contesten con base en sus CN3_TE_U3_L3_RP.indd 118 25-11-20 14:14

experiencias y según la región en la que viven).


Centros de investigación en Chile
Comente la información presente en la cápsula
Mencione a los estudiantes que en nuestro país existe el Centro de Plantas
Centros de investigación en Chile.
Nativas de Chile (Cenativ), dependiente de la Universidad de Talca.
(Tiempo estimado: 5 minutos).
Cuénteles que este fue creado el año 2016 y se dedica a investigar el material
genético y el manejo de plantas nativas en Chile.
Se sugiere visitar el sitio web para conocer más sobre las líneas de
investigación de este centro.
http://cenativ.utalca.cl/invesitgacion/berries-nativos/

216 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 216 13-01-21 18:03


1. Argumenta. Sergio cree que las plantas
autóctonas tienen mayor importancia que las
que no lo son. ¿Qué opinas sobre su afirmación? Destine 5 minutos para cerrar la clase. Plantee
2. Con un adulto, sal a una plaza o un parque y las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy
registra las plantas que observes. Si es posible, sobre las plantas? (que las acciones de los seres
fotografíalas. Investiga sus nombres y registra humanos perjudican a las plantas, pero existen
los datos en una tabla. algunas medidas para protegerlas; que existen
3. Investiga dos plantas autóctonas de una plantas autóctonas a lo largo del territorio
región de Chile. Presenta a tus compañeros chileno), ¿por qué es importante conocer
esta información.
medidas de cuidado? (porque estas medidas
ayudan a proteger y preservar la vida de las
plantas), ¿qué más te gustaría aprender sobre las
plantas? (los estudiantes deben expresar sus
Llareta

intereses, por ejemplo, aprender más sobre un


contenido ya visto).

Solucionario

Pág. 119
1. Se espera que algunos estudiantes
estén de acuerdo señalando que es más
Boldo importante cuidar las plantas autóctonas
Chagual ▲

por su valor patrimonial y otros en


desacuerdo señalando que todas las
plantas son igualmente importantes.
2. Se espera que los alumnos elaboren un
registro de unas tres o cuatro plantas
según el sector que habiten.
3. Se espera que los estudiantes incluyan
plantas propias de la región que habitan.
Un ejemplo sería el tamarugo: árbol muy
▲ Calafate
ramificado y colorido, de tronco corto, que
Lenga

puede alcanzar hasta los 25 m de altura.


Lección 3 • ¿Cuáles son los beneficios que entregan las plantas? 119
Es una especie endémica del norte de
Chile, pues crece en la llamada «pampa del
Tamarugal”, cerca de la ciudad de Iquique.
5-11-20 14:14

Luego, invítelos a responder la pregunta 1 de la página 119. Indique que las


preguntas 2 y 3 deben responderlas con ayuda de un adulto en sus casas,
accediendo a internet o libros.
Realice una puesta en común para retroalimentar la pregunta 1, promoviendo la
participación de los estudiantes. (Tiempo estimado: 10 minutos).
Para reforzar los contenidos abordados en estas páginas, dispone de la
Actividad no experimental 3 (ver páginas 250 y 251 de la Guía).

Orientaciones y planificaciones de clase 217

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 217 13-01-21 18:03


Orientaciones y planificaciones de clase
¿Qué se cultiva en Chile?
En Chile existe una gran diversidad de climas y suelos. Por ello, es posible contar con
Planificación una inmensa variedad de cultivos. Por ejemplo:
1 HP

Clase 59 TE (Págs. 120 y 121)

Objetivos de la clase:
• Identificar la variedad de plantas que se
cultivan en Chile.
• Explicar la importancia de las plantas para
otros seres vivos y el medioambiente. ▲ Aceitunas ▲ Tomates ▲ Papayas

Orientaciones de la clase
Invite a los estudiantes a leer en conjunto el
título de la página 120.
Lea la información que se presenta a
continuación, indicando que deben observar
atentamente cada uno de los cultivos que
▲ Uvas ▲ Cebollas ▲ Manzanas
se presentan.
Complemente preguntando: ¿qué cultivos
no conocían? (se espera que los estudiantes
respondan de acuerdo con sus experiencias),
¿qué cultivos son más comunes en nuestra
región? (por ejemplo: papayas en la IV y V
Región; el trigo y la avena en regiones de la
Zona Sur). (Tiempo estimado: 5 minutos).
Para reflejar la construcción del conocimiento ▲ Trigo ▲ Avena ▲ Papas

científico, mencione a los estudiantes el 1. Investiga qué se cultiva en tu región. Menciona si se trata de una raíz, un tallo,
siguiente contexto histórico: las antiguas una hoja, una flor, un fruto o una semilla.
civilizaciones creían que la agricultura dependía 2. ¿Qué crees que ocurre con los cultivos cuando deja de llover por un tiempo
de sus creencias y ceremonias religiosas. Con prolongado? ¿De qué manera afecta a las personas esta situación?
el avance de la ciencia y la tecnología se ha
determinado que la agricultura depende de 120 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?

condiciones climáticas, de terreno y métodos de


regadío, entre otros CN3_TE_U3_L3_RP.indd 120 25-11-20 14:14

(Tiempo estimado: 5 minutos).


Solucionario
Luego, invítelos a responder las preguntas que se
plantean al final de la página. Para responder la Pág. 120
pregunta 1, converse con ellos para que realicen la 1. La respuesta depende de la zona que habiten.
investigación que se prepone con apoyo de
2. Cuando deja de llover por períodos prolongados se generan sequías que
sus familias.
afectan directamente a las plantas, ya que hay menos agua disponible.
Organícelos en parejas para que respondan la Las personas se ven afectadas porque se producen menos alimentos y los
pregunta 2. Disponga de 10 minutos. Guíelos precios aumentan.
para que dialoguen, tomen acuerdos y anoten
en sus cuadernos su respuesta. Solicite a un
integrante de cada grupo que presente su
respuesta con el resto de sus compañeros.

218 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 218 13-01-21 18:03


Actividad final
Observa y responde. Para evaluar los aprendizajes desarrollados por
los estudiantes, dé como tarea la Evaluación
formativa Lección 3 (ver página 258 de la
Guía). Otra opción es aplicar la Evaluación
sumativa Lección 3 (ver página 259 de la Guía).
Finalmente, promueva la metacognición de
los estudiantes con la pregunta ¿Cómo aprendo?
Complemente este proceso con las siguientes
preguntas: ¿cómo resolviste las dificultades que
tuviste en esta lección?; si tuvieses que aprender el
contenido de otra manera, ¿qué te gustaría hacer?
(Tiempo estimado: 8 minutos).
a Imagina que este lugar se ve afectado por un gran incendio que destruye
todas las plantas. ¿De qué manera afectaría a los otros seres vivos que están
en el lugar? Solucionario
b Propón dos medidas para prevenir incendios. Pág. 121
Actividad final
¿Cómo voy? a. Los animales perderían zonas de refugio
y fuentes de alimento, por lo que se verían
1. Observa la planta de la imagen. Luego,
perjudicados. Los loros y los pudúes no
describe su importancia para los seres
vivos, el ser humano y el medioambiente. tendrían sustento alimenticio. Al disminuir
la cantidad de animales pequeños, los
¿Cómo aprendo? depredadores carnívoros, como el puma,
¿Qué conclusión puedes obtener sobre lo también se quedarían sin alimento.
aprendido en esta lección?
b. Se espera que los estudiantes mencionen
medidas como no hacer fogatas en los
bosques, y realizar campañas por televisión
y redes sociales para informar y prevenir.
¿Cómo voy?
1. El maíz es importante porque sirve de
Lección 3 • ¿Cuáles son los beneficios que entregan las plantas? 121 alimento para animales y seres humanos,
proporciona oxígeno al medioambiente, el
5-11-20 14:14
que es utilizado por la mayoría de los seres
vivos. Además, brinda refugio a animales
A continuación, anímelos a realizar la Actividad final de la página 121 y a compartir
pequeños como los insectos.
sus respuestas con el resto de la clase para enriquecer sus aprendizajes, valorando
los conocimientos e ideas de sus compañeros. (Tiempo estimado: 10 minutos). ¿Cómo aprendo?

Pídales que desarrollen la sección ¿Cómo voy? Para ello, comience leyendo Se espera que los estudiantes proporcionen
las preguntas 1 y 2, e invítelos a pensar y registrar sus respuestas en sus diversas conclusiones. Pueden mencionar
cuadernos. Oriéntelos en caso de que presenten dificultades al momento de que las plantas tienen una gran importancia
responder. (Tiempo estimado: 7 minutos). para los animales y los seres humanos
porque brindan oxígeno, alimentos y refugio.
Por ello, es de vital importancia cuidarlas
y protegerlas.

Orientaciones y planificaciones de clase 219

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 219 13-01-21 18:03


4
Orientaciones y planificaciones de clase Lección

¿Cómo cuidar los recursos?


Planificación
2 HP

Clase 60 TE (Págs. 122 a 125)


¿Qué sé?
Objetivos de la clase: Observa la imagen y responde.
• Explicar la importancia de usar 1. Explica ¿De qué manera esta situación puede afectar a los seres vivos que
adecuadamente los recursos. habitan en el lugar?
• Conducir una investigación para clasificar 2. ¿Qué acciones realizarías para prevenir este escenario? Señala dos.
la basura.

Recursos para la clase:


• Materiales pág. 123: guantes y basura de
la clase.

Orientaciones de la clase
Inicie la clase presentando el título de la lección:
¿Cómo cuidar los recursos? Invite a los estudiantes
a proponer ideas y rescate las que le parezca más
plausibles. (Tiempo estimado: 5 minutos).
Se sugiere promover en los alumnos la habilidad
científica «formulación de preguntas» para que
planteen sus dudas sobre la temática.
Solicite que observen atentamente y describan la
imagen de la página 122.
Pídales que formen parejas y respondan en sus
cuadernos las preguntas del apartado ¿Qué sé?
Otorgue 10 minutos.
Luego, anímelos a comentar sus respuestas
con sus compañeros. Fomente un clima de
participación y respeto para que los estudiantes
122 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
comuniquen sus ideas y valoren las de
sus pares. Pregunte: ¿por qué es importante
escuchar las ideas de sus compañeros? (posible CN3_TE_U3_L4_RP.indd 122 25-11-20 14:15

respuesta: porque de esta manera ellos sabrán Solucionario


que sus ideas son escuchadas y tomadas en
cuenta). (Tiempo estimado: 5 minutos). Pág. 122
1. Puede afectarlos porque podrían contaminar el suelo y el agua del sector.
Junto a eso, el daño en las plantas afecta el alimento disponible y los
refugios para los animales.
2. Se espera que los estudiantes mencionen acciones como educar a las
personas, instalar basureros, letreros de advertencia y establecer multas.

220 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 220 13-01-21 18:03


¿Qué hay en el basurero?

Actividad inicial Trabajo colaborativo


Errores frecuentes
Pregunta inicial: ¿Qué basura puede volver a usarse? Los invitamos a explorar Sus estudiantes pueden emplear los
para descubrirlo. términos «reciclar» y «reutilizar» como
Materiales 1 sinónimos. Se sugiere determinar los
conocimientos previos de los alumnos. En
caso de que los conceptos los usen como
sinónimos, explicitar que estos son distintos
Colóquense guantes y que se trabajarán durante esta lección.
para manipular
la basura.
Basurero de tu Invítelos a realizar la Actividad inicial de la página
sala de clases 123, otorgándoles 15 minutos para su desarrollo.
Esta tiene por objetivo clasificar la basura que
generan los estudiantes en el colegio y evaluar si
2 3 puede tener otra utilidad.
Antes de comenzar pregunte: ¿qué podemos
encontrar en el basurero? (por ejemplo: botellas,
latas, cajas, vidrio, etc.) e intencione una lluvia de
ideas para responder la pregunta inicial.
Guíelos en los pasos que se deben realizar
indicando que deben formar grupos de
trabajo. Informe que, antes de comenzar la
actividad, el encargado de tocar la basura debe
Saquen el contenido del colocarse guantes. Luego, invítelos a observar
Clasifiquen la basura. Para ello, establezcan
basurero y regístrenlo.
un criterio, por ejemplo, material del la basura que generan; lo más probable es que
residuo, y luego formen los grupos. se encuentre con envases de jugo y de yogur,
botellas plásticas, hojas de papel, restos de
Respondan:
comida, entre otros. Para clasificar la basura,
a Evalúen a qué basura se le puede dar otra utilidad. Expliquen
dé algunos criterios, como el tipo de material
cómo lo harían.
con el que están fabricados y su origen (natural
o artificial). Asegúrese de que la basura no sea
Lección 4 • ¿Cómo cuidar los recursos? 123 tóxica y no provoque un potencial accidente.
Al término de la actividad, solicite que limpien
5-11-20 14:15 el lugar de trabajo y que laven sus manos con
agua y jabón.
Solucionario
Señale que todos deben contestar la pregunta de
Pág. 123
la sección Respondan con sus respectivos grupos.
a. Se espera que los estudiantes logren dar un nuevo uso a un residuo Luego, propicie un espacio para que comuniquen
encontrado en la basura. Mencionar que las botellas plásticas y envases de sus respuestas con sus compañeros. Tenga en
yogur pueden reutilizarse como recipientes para plantas y otros residuos, consideración la cápsula Errores frecuentes
como los restos de frutas pueden usarse para producir compost. (Tiempo estimado: 10 minutos).

Más orientaciones de la clase


(págs. 222 y 223)

Orientaciones y planificaciones de clase 221

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 221 13-01-21 18:03


Orientaciones y planificaciones de clase
¿Basura, desecho o residuo?
Muchas veces usamos estas palabras como sinónimos, pero no lo son.
Continúe la clase con la página 124. La basura son todos los restos provenientes de actividades humanas que ya no son
Invite a uno de los alumnos a leer la información útiles para quienes las realizaron.
que aparece al inicio de la página 124. Explique Dentro de ella, encontramos desechos y residuos. Veamos en qué se diferencian.
a los estudiantes que los desechos son aquellos
objetos que no podemos volver a utilizar debido a su Los residuos pueden tener una
«segunda vida». Esto se logra
toxicidad, como es el caso de los envases de aerosol reutilizándolos o reciclándolos.
o insecticida y los desechos médicos. Por otra parte,
los residuos son aquellos a los que podemos dar otro
uso, como es el caso de las botellas plásticas, latas
de aluminio, cajas de cartón, entre otras.
(Tiempo estimado: 10 minutos).
Para reforzar el aprendizaje de los estudiantes,
destine 5 minutos para trabajar la cápsula
Actividades complementarias.
Recuerde a los estudiantes que deben pedir la
palabra y respetar los turnos de habla para que
todos puedan participar.
Para reforzar el aprendizaje de este contenido,
muestre el video de la cápsula Recursos
tecnológicos. (Tiempo estimado: 5 minutos).

Recursos tecnológicos
Para esta clase se sugiere mostrar el video
Cerros de basura del siguiente link. Este
explica el impacto de la basura sobre el
medioambiente. Además, presenta consejos
para reducir, reutilizar y reciclar los residuos: Los desechos carecen de utilidad
https://n9.cl/7p7w o valor. Algunos son productos
contaminantes o tóxicos.

124 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?

CN3_TE_U3_L4_RP.indd 124 25-11-20 14:15

Actividades complementarias
Para facilitar la diferenciación entre desecho y residuo, se recomienda realizar la
siguiente actividad: invite a los estudiantes a mencionar los objetos que han visto
dentro del basurero. Anote cada uno de ellos en la pizarra.
Luego, dibuje la siguiente tabla:
Desecho Residuo

Motívelos a clasificar cada uno de los objetos según las categorías, justificando
sus respuestas.

222 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 222 13-01-21 18:03


Residuos, ¿cuánto tardan en degradarse?

Actividad Trabajo colaborativo el trozo de cartón y los fósforos, que, si bien


Pregunta inicial: ¿Qué residuos demoran más tiempo en degradarse?
son residuos orgánicos, no se degradan tan
Descúbranlo. rápidamente. El plástico no debiera cambiar, pues
su degradación toma cientos de años.
Materiales 1 Coloquen tierra Una vez transcurridas las dos semanas, también
Recipiente en el fondo del
Tierra de manera demostrativa, retire los residuos e
recipiente.
Residuos invite a sus estudiantes a registrar la apariencia de
cada uno y comparar con su aspecto inicial.
Destine 10 minutos en el cierre de la clase.
Active la metacognición preguntando: ¿qué
aprendieron sobre la basura? (que hay basura a
la que se le puede dar otro uso para proteger
al medioambiente), ¿qué dificultades tuvieron
2 3 en la clase?, ¿qué proponen para superarlas?
(se espera que los estudiantes expresen sus
dificultades y posibles soluciones, por ejemplo,
proponer una estrategia alternativa para
reforzar los aprendizajes).
En el material fotocopiable dispone de un
Proyecto que invita a los estudiantes a cuidar
los recursos (ver páginas 246 y 247 de la Guía).
Sobre la tierra, coloquen Tapen los residuos con tierra. Observen
Además dispone del Instrumento evaluativo 3
los diferentes residuos. el montaje luego de dos semanas.
que está relacionado con el trabajo colaborativo
Registren la apariencia de los residuos que puede utilizar como tarea (ver páginas 266 y
antes y después del experimento. 267 de la Guía).
Respondan:
a ¿Qué residuos experimentaron cambios?, ¿qué explicación le dan a ello?
b Hagan una lista de cinco residuos que se eliminan habitualmente en sus
hogares. Luego, investiguen sobre su tiempo de descomposición.
Solucionario
c Planteen tres acciones para disminuir la cantidad de basura que se genera
en sus hogares. Comenten con los demás grupos. Pág. 125
a. Las cáscaras de fruta, el papel y los
Lección 4 • ¿Cómo cuidar los recursos? 125 fósforos. Tuvieron cambios porque son
de origen vegetal e inician el proceso de
descomposición. En lo que se observan
5-11-20 14:15
más cambios es en las cáscaras de fruta,
Para desarrollar la actividad de la página 125, puede hacerlo de manera pues estos desechos demoran menos
demostrativa en la que participe todo el curso o invitando a los estudiantes a tiempo en degradarse.
realizarla en sus hogares junto con sus familias. (Tiempo estimado: 15 minutos). b. Las respuestas son variadas y dependen
Indique que, para realizar el experimento, deben conseguir los siguientes del entorno de los estudiantes. Los
materiales: cáscaras de frutas, 1 trozo de cartón, 1 envase de yogur, tierra de hojas alumnos podrían mencionar: restos
y 1 recipiente de plástico (el tipo de residuos puede variar). orgánicos, 1 mes; envases de yogur, 450
Indíqueles a los estudiantes que registren el aspecto de cada residuo al iniciar el años; bandejas de plumavit, 500 años;
experimento mediante dibujos y una breve descripción escrita. De esta forma se bolsas de arroz o tallarines, 150 años;
facilitará la comparación posterior. cajas Tetra Pak, 35 años, y papel, 1 año.
Se sugiere utilizar un trozo del envase de yogur, para que sea fácil de manipular. c. Se espera que los estudiantes mencionen
Asegúrese que todos los residuos queden completamente cubiertos de tierra. Es acciones como preferir bolsas reutilizables
recomendable rotularlos con un pequeño cartel sobre la tierra. y envases retornables, reutilizar algunos
Se espera observar cambios principalmente en las cáscaras de frutas, cuya recipientes y reflexionar si lo que van a
descomposición se inicia de manera casi inmediata. No ocurre lo mismo con comprar realmente lo necesitan.

Orientaciones y planificaciones de clase 223

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 223 13-01-21 18:03


Orientaciones y planificaciones de clase
¡Disminuyamos los residuos!
En Chile, cada persona genera más de un kilogramo de basura al día.
Planificación
1 HP Observa las imágenes y responde.
Clase 61 TE (Págs. 126 a 129) 1. Explica ¿Cómo afecta al medioambiente la eliminación de desechos en un lugar
no adecuado para eso?

Objetivo de la clase: 2. ¿Qué consecuencias tiene para los seres vivos la contaminación con basura?
3. Genera una idea que permita la eliminación responsable de desechos.
• Proponer acciones para disminuir la cantidad
de residuos.

Orientaciones de la clase
Inicie la clase preguntando ¿qué aprendieron
la clase anterior sobre los residuos? (que los
residuos son aquellos restos que pueden volver
a utilizarse), e invítelos a responder en voz alta.
(Tiempo estimado: 5 minutos).
Luego, lea el título de la clase y solicite que un
estudiante lea de forma voluntaria el texto
que aparece. Revise la información de la cápsula
Profundización disciplinar.
Pídales que observen atentamente las imágenes y
respondan en grupos de cuatro integrantes las
preguntas planteadas.
Realice una puesta en común para responder las
preguntas. (Tiempo estimado: 8 minutos).
Monitoree la clase para comprobar que los
estudiantes trabajan de forma colaborativa
al responder las preguntas. Oriéntelos en
sus respuestas, promoviendo el desarrollo de
habilidades científicas.

Profundización disciplinar 126 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?

Greenpeace Chile ha alertado sobre el


aumento de la cantidad de basura generada CN3_TE_U3_L4_RP.indd 126 25-11-20 14:16

por persona en el país, que ronda los 456


kg anuales. Es decir, producimos 21 mil Solucionario
toneladas de basura a nivel nacional cada día. Pág. 126
Esta información indica que somos el país 1. Se produce contaminación que afecta al suelo y al agua, alterando el
latinoamericano que origina más residuos ambiente y dañando a las plantas y los animales, ya que contamina su
a nivel per cápita. Esta situación se produce entorno y sus alimentos.
debido a la falta de políticas públicas, el 2. Al contaminar el entorno con basura, se contamina el suelo y el agua. Esto
aumento del nivel adquisitivo de las personas provoca alteraciones en las plantas y, a su vez, puede dañar a los animales
y la falta de conciencia sobre la cantidad de que usan estas plantas como recurso. Además, muchos residuos pueden
basura que generamos. ser ingeridos por animales, causándoles la muerte.
Fuente: 3. Se espera que los estudiantes comenten ideas simples, como reutilización
www.latercera.com/noticia/chile-lidera- de recipientes o bolsas.
generacion-basura-per-capita-sudamerica/

224 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 224 13-01-21 18:03


Todos tenemos el deber de disminuir la cantidad de basura que se genera y
acumula. Por ello, junto con tu familia, sigue la «regla de las 3R»: reducir, reutilizar y
reciclar. ¿Qué quiere decir esto? A continuación, lea la pregunta 1 e invite a los
estudiantes a compartir sus ideas. Promueva la
Reducir
valoración de las ideas de sus pares. (consulte
Consiste en disminuir el consumo de recursos y productos. Para reducir pueden
apartado Profundización didáctica).
realizar acciones como:
En la pregunta 2, solicite que analicen la información
y levanten la mano para contabilizar la cantidad de
estudiantes que están de acuerdo con Esteban y qué
cantidad lo está con Camila. Enfatice la elaboración
de argumentos en ambos casos, comentando que
es muy importante tomar una postura y utilizar
el conocimiento para argumentar. Registre las
respuestas en la pizarra y solicite que las anoten en
sus cuadernos. (Tiempo estimado: 7 minutos).
Se sugiere trabajar la cápsula Actividades
complementarias. Otórgueles 10 minutos.
Preferir productos
con poco envoltorio.
Actividades complementarias
Pida a sus estudiantes que formen grupos
de trabajo y confeccionen un afiche para
promover la reducción de los residuos.
Solicite a los alumnos que traigan con
anterioridad información sobre medidas
Usar botellas retornables.
de reducción de la basura y materiales,
tales como: hojas de bloc, lápices de colores,
Utilizar pilas recargables. imágenes, entre otros.
Recuerde a los estudiantes que deben crear
1. ¿Cómo ayudan estas acciones a la disminución de basura?
un título llamativo, priorizar las imágenes y
2. Esteban dice que al reparar su ropa, está reduciendo residuos. Camila señala escribir textos breves y concisos.
que ella lo hace al usar una bolsa de tela para su colación. ¿Con quién estás de
acuerdo? Argumenta tu respuesta. Al terminar los afiches, efectúe un
plenario para que todos expongan los
Lección 4 • ¿Cómo cuidar los recursos? 127
afiches que realizaron.

5-11-20 14:16
Solucionario
Invítelos a continuar la lectura en la página siguiente.
Solicite que observen los ejemplos que aparecen, y explique cada uno de ellos. Se Pág. 127
sugiere preguntar: ¿qué te parecen estas ideas?, ¿por qué? (respuesta probable: 1. Al usar estos productos, disminuye la
me parecen buenas, ya que ayudan a cuidar el medioambiente). producción de basura a partir de envases
y envoltorios.
Profundización didáctica
2. Ambos están en lo correcto. Esteban, al
Uno de los grandes retos de la educación es preparar a niños y niñas para una reparar su ropa, disminuye el consumo
sociedad donde las relaciones interpersonales, y los valores de ciudadanía y de nueva ropa. Camila, al usar una bolsa
responsabilidad social y personal, son clave. Los alumnos aprenden, a través de tela, reduce el consumo de bolsas
del currículum oculto, diversos procedimientos y estrategias de convivencia desechables, por lo que ambos disminuyen
dentro de grupos heterogéneos que indirectamente les preparan para su el consumo de productos.
inserción en la sociedad. Dentro de estas estrategias de convivencia se enmarca
el aprender a trabajar en equipo y valorar las opiniones del otro, sean estas
iguales o diferentes a las propias. Más orientaciones de la clase
Fuente: educrea.cl (pág. 226)

Orientaciones y planificaciones de clase 225

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 225 13-01-21 18:03


Orientaciones y planificaciones de clase
Reutilizar
Reutilizar es dar otro uso a los residuos. Observa estos ejemplos:
Continúe la clase trabajando la página 128.
Destine 10 minutos.
Solicite a un estudiante que lea la información
sobre el concepto «reutilizar».
Luego, anímelos a observar atentamente cada
imagen y describirla. Se sugiere preguntar: ¿qué
te parecen estas propuestas? (se espera que
los estudiantes expresen sus opiniones, por
ejemplo, me parecen adecuadas o correctas).
Posteriormente, invítelos a responder en parejas
y en sus cuadernos las preguntas 1 y 2. Motívelos
a compartir sus respuestas con sus compañeros.
Se sugiere mostrar a los estudiantes el video
presente en la cápsula Recursos tecnológicos.
(Tiempo estimado: 5 minutos).
Finalmente, invítelos a investigar junto con sus
familias acerca de la regla de las 3R. Anímelos
a buscar información en internet y/o libros que
pueden solicitar en una biblioteca.

Recursos tecnológicos
Para complementar los conceptos «reducir»
y «reutilizar», muestre a los estudiantes
el video Botellas y cajitas para explicar el
impacto que generan al medioambiente las
bolsas plásticas, las botellas y las cajitas de
jugo o leche. Al finalizar el video, pregunte: 1. Selecciona una imagen. ¿Qué residuo se reutilizó?, ¿qué otra utilidad se le pudo
¿qué son los ecoladrillos?, ¿para qué sirven? haber dado? Crea un nuevo producto y dibújalo en tu cuaderno.
https://cntvinfantil.cl/videos/botellas-y-cajitas/
128 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?

CN3_TE_U3_L4_RP.indd 128 25-11-20 14:16

Solucionario

Pág. 128
1. Se reutilizaron neumáticos, botellas de plástico, pallets y latas. Estos
productos también pueden usarse para diversos fines de ornamentación o
juegos para niños, como palitroques de botellas de plástico y columpios
de neumáticos.

226 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 226 13-01-21 18:03


Actividad
Pregunta inicial: ¿Qué puedes crear con los residuos que se eliminan en tu Planificación
hogar? Genera ideas.
TE (Págs. 129 y 130) 2 HP

Materiales 1 Clase 62 CA (Págs. 56 a 59)

Materiales para Objetivos de la clase:


construir algo nuevo • Construir un objeto reutilizando residuos.
• Explicar la importancia de reducir, reutilizar
y reciclar.

Diversos Decide qué vas a construir con Recursos para la clase:


los residuos que recolectaste.
residuos • Materiales pág. 129: residuos de los hogares,
Usa tu imaginación.
tijeras, pegamento.
2 3

Orientaciones de la clase
Destine 5 minutos en el comienzo de la clase.
Active los conocimientos previos con la
siguiente pregunta: ¿qué hemos aprendido en
esta lección? (diferencia entre desecho y residuo,
disminución y reutilización de los residuos).
Invite a los estudiantes a realizar de forma
Se cuidadoso al manipular los materiales Presenta tu trabajo a tus compañeros.
que pueden dañar tu cuerpo. Con tu curso, pueden organizar una individual la actividad de la página 129. Lea la
exposición de sus trabajos. Pregunta inicial y pida generar ideas al respecto.
(Tiempo estimado: 10 minutos).
Solicite con anterioridad que lleven residuos
Responde: que puedan emplear en la clase. Indique que el
a ¿Qué ocurrió con la cantidad de basura al reutilizar los residuos? Comenta. objetivo de la actividad es construir un objeto
b Explica ¿Por qué reutilizar contribuye al cuidado del medioambiente? reutilizando residuos.
c El agua potable es un recurso muy escaso. ¿Cómo podrías reutilizar el agua Anímelos a pensar el objeto que quieren crear
que ocupas en tu casa? Genera ideas. y oriéntelos para que sigan el paso a paso
de la actividad. Se sugiere como estrategia
metodológica indicar a los estudiantes que antes
Lección 4 • ¿Cómo cuidar los recursos? 129 de empezar la construcción realicen un boceto
de lo que quieren lograr. De esta forma pondrán
en práctica las habilidades de diseñar y anticipar
5-11-20 14:16
el resultado. Oriéntelos para que consideren las
Solucionario formas y tamaños de los desechos con los que
trabajarán. Explíqueles que el diseño o boceto
Pág. 129 guiará su construcción. Una vez finalizado,
a. La cantidad de basura disminuye, ya que se reutilizan residuos para solicite que contesten las preguntas de la sección
nuevos fines. Respondan. Realice una puesta en común de
las preguntas, fomentando que los estudiantes
b. Porque al dar un nuevo uso a los residuos, disminuye la cantidad de
comuniquen sus ideas. Destine 30 minutos en
basura que se elimina al ambiente. Además, se evita la fabricación de un
este momento de la clase.
nuevo producto.
Organice una pequeña exposición para mostrar
c. Se espera que los estudiantes generen ideas simples, como utilizar el agua sus trabajos, promoviendo la valoración de las
desechada en la cocina para regar los jardines. ideas de sus compañeros.

Más orientaciones de la clase


(pág. 228)

Orientaciones y planificaciones de clase 227

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 227 13-01-21 18:03


Orientaciones y planificaciones de clase
Reciclar
Es someter residuos de ciertos materiales a un proceso de transformación.
Continúe la clase en la página 130. Considere Esto permite que puedan ser utilizados nuevamente. Este trabajo es realizado
15 minutos para el desarrollo de esta. por industrias especializadas.
Para reciclar, se deben separar los residuos. Para ello, se utilizan contenedores de
Solicíteles que lean comprensivamente el
colores como los siguientes:
texto al inicio de la página. Explique que para
reciclar los residuos estos deben separarse según Residuos peligrosos Plástico Vidrio
su composición, ya sea plástico, metal, vidrio,
cartón y papel o desechos peligrosos. Comente
con el curso el trabajo expuesto en la cápsula
Científicas destacadas.
Se sugiere trabajar las siguientes preguntas:
¿han visto estos contenedores en los alrededores
de sus hogares?, ¿los han utilizado? (posibles
respuestas: sí y los utilizo; sí, pero no los utilizo;
no los he visto antes).
Invítelos a responder la pregunta 1 accediendo Papeles y cartones Latas y metales Desechos orgánicos
a internet desde sus casas. Indique que deben
compartir sus respuestas la próxima clase.
Aníemlos a realizar las preguntas 2 y 3. Esta Páginas
última corresponde al análisis de los resultados 56 a 59
de la actividad efectuada en la clase 60.
Motívelos a realizar las páginas 56 a 59 del
Cuaderno de Actividades. (Ver orientaciones
en las páginas 242 y 243 de la Guía). Para cerrar
la clase, invite a compartir sus respuestas en una
puesta en común.
(Tiempo estimado: 30 minutos). 1. Ingresa a rechile.mma.gob.cl ¿Cómo se deben reciclar los residuos? Comenta.
2. ¿Qué acciones propondrías para incentivar el reciclaje en tu comunidad
Científicas destacadas escolar? Genera ideas.
3. Revisa los residuos de la actividad de la página 125. Luego, vuelve a
Las científicas Cristina Acuña y Constanza responder las preguntas presentes en esa actividad.
Cifuentes lograron reciclar el plumavit al
transformarlo en pintura. Gracias a este 130 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
proyecto, fueron nominadas a los Premios
Natida que destacan a los chilenos del año
CN3_TE_U3_L4_RP.indd 130 25-11-20 14:16
en la categoría «Sustentabilidad».
Solucionario
Cristina Acuña señala que «hay mucho
plumavit y nuestro objetivo es tratar de Pág. 130
sacar la mayor cantidad de plumavit 1. Para poder ser reciclados, los residuos deben estar limpios, secos y libres de
de circulación». material orgánico. Luego, pueden ser depositados en los puntos del reciclaje.
El producto que estas chilenas crearon es 2. Se espera que los estudiantes propongan ideas como generar letreros
utilizado por distintas empresas para pintar para informar, instalar puntos de reciclaje dentro del colegio o tener una
estacionamientos y señales viales. «colación sin huella», es decir, que todo lo que llevan de colación debe ser
Fuente: https://n9.cl/guq0 consumido sin producir residuos inorgánicos.
3. Considerando lo aprendido en la actividad de la página 125, se espera
que los estudiantes reflexionen respecto de la importancia de reciclar los
residuos plásticos, dado que demoran mucho tiempo en descomponerse, a
diferencia de los residuos orgánicos.

228 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 228 13-01-21 18:03


Actividad final
Observa los objetos de la imagen y responde. Planificación
1 HP

Clase 63 TE (Págs. 131 a 133)

Objetivo de la clase:
• Proponer ideas para disminuir residuos.
• Analizar una situación problema sobre las
necesidades de las plantas.

Orientaciones de la clase
a Si quieres disminuir los desechos generados en esta celebración,
¿qué objetos reemplazarías y por cuáles? Menciónalos. Comience la clase preguntando a los
b Generen un debate en el curso. Un grupo defenderá la utilización de estudiantes: ¿qué han aprendido sobre el
artículos desechables y el otro estará en contra. Cada grupo deberá expresar cuidado de los recursos? (respuesta probable:
sus argumentos. que es importante cuidarlos para evitar la
contaminación de nuestro planeta). Considere
¿Cómo voy? 5 minutos en este momento de la clase.
Luego, invítelos a realizar la Actividad final.
1. Observa este basurero.
Lea la pregunta 1 y guíelos para complementar
Escoge un residuo y propón
la construcción de otro sus respuestas. Con la pregunta 2, reflexionen
objeto con él. como curso sobre la importancia de proteger
el medioambiente reduciendo la cantidad de
¿Cómo aprendo? residuos. Destine 8 minutos.
¿Que habilidades has Indique que deben trabajar de forma individual
desarrollado en esta lección?, la sección ¿Cómo voy?, para luego compartir sus
¿en qué otras asignaturas
respuestas con su compañero de puesto. Pídales
podrías aplicarlas? Coméntalo
con tus compañeros. que lean en voz alta cada una de sus ideas.
(Tiempo estimado: 5 minutos).

Lección 4 • ¿Cómo cuidar los recursos? 131

5-11-20 14:16

Solucionario

Pág. 131 los niños. Se utiliza menos agua, porque no se tienen que lavar.
Actividad final Es más higiénico porque solamente se usa una vez.
a. Los platos de cartón deben reemplazarse por platos de loza Argumentos en contra de emplear artículos desechables:
o plástico lavable. Los cubiertos plásticos deben sustituirse generan muchos residuos. Solo se pueden utilizar una vez.
Contaminan el medioambiente.
por cubiertos de metal; los vasos de cartón pueden cambiarse
por vasos de vidrio o plástico lavable. Las bombillas pueden ¿Cómo voy?
suplirse por bombillas metálicas, o bien no utilizarse. 1. Se espera que señalen, por ejemplo, que algunas latas
y botellas pueden convertirse en adornos, maceteros u
b. Se espera que los estudiantes comenten puntos a favor y en
organizadores para el escritorio.
contra de ambas ideas. El docente debe guiar la conclusión
para favorecer el uso de elementos no desechables. ¿Cómo aprendo? Se espera que los estudiantes mencionen
habilidades como clasificar, comparar, evaluar, entre otras, y que
Argumentos a favor de artículos desechables: son más podrían aplicarlo en todas las asignaturas.
cómodos. No se quiebran, por ende, son menos peligrosos para

Orientaciones y planificaciones de clase 229

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 229 13-01-21 18:03


Orientaciones y planificaciones de clase
Resumen
Continúe la clase trabajando las Recordemos los principales conceptos e ideas de la unidad:
páginas 132 y 133.
Revise junto con los estudiantes el Resumen Diversos usos Plantas Ciclo de vida
tienen tienen un
de la página 132. Haga uso de la cápsula
Profundización didáctica. Complemente
el mapa conceptual preguntando: ¿cuál es el están conformadas por

concepto principal? (las plantas), ¿cuál es la


función de las raíces, el tallo y las hojas en las Raíces Tallos Hojas
plantas? (raíces: absorber agua y minerales;
tallo: transportar el agua y los minerales a
través de la planta; hojas: captar la luz y el ¿Cómo se pueden disminuir los residuos?
aire), ¿cuál es el ciclo de vida de las plantas?
(las semillas se transforman en plantas, que
luego dan flores y se convierten en frutos con
Reciclando Reutilizando Reduciendo
semillas), ¿cómo te beneficias de las plantas? (los
estudiantes pueden expresar múltiples ideas),
¿cómo podemos cuidar los recursos? (reduciendo,
reciclando y reutilizando). Repaso mis aprendizajes
(Tiempo estimado: 5 minutos).
Lee la información. Luego, responde las preguntas.
Motive a los estudiantes para desarrollar el Carlos y Lidia tomaron cuatro plantas iguales. Decidieron experimentar con ellas y
apartado Repaso mis aprendizajes. Solicite que se las sometieron a las siguientes condiciones:
reúnan en parejas. Explique la actividad y guíelos
para que comprendan la situación problema. Condiciones a las que
(Tiempo estimado: 15 minutos). sometieron las plantas
Planta Luz Agua Aire
1 ✔ ✔ ✘
Profundización disciplinar
2 ✘ ✔ ✔
En ciencias, las variables son los factores 3 ✘ ✘ ✔
o condiciones que interesa estudiar en el 4 ✔ ✔ ✔
curso de una investigación. En cualquier
experimento científico se definen dos tipos
de variables: independientes y dependientes.
132 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
Las variables independientes son aquellas
que se manipulan (idealmente solo una a la
vez) y las variables dependientes son las que CN3_TE_U3_L4_RP.indd 132 25-11-20 14:16

cambian como resultado de la modificación


Profundización didáctica
de una variable independiente. Además, están
las variables intervinientes que son aquellas Los mapas conceptuales permiten establecer relaciones entre conceptos,
que no se pueden controlar en el experimento, organizándolos en orden jerárquico.
pero que pueden registrarse o medirse.
Estos recursos son útiles para la enseñanza, ya que hacen más evidentes los
Al diseñar una investigación, es fundamental conceptos claves que se aprendieron respecto a una temática.
identificar y definir las variables involucradas,
para esto se pueden responder las siguientes Además, permiten reflejar si los estudiantes desarrollaron concepciones
preguntas: ¿qué tipo de resultados se erradas respecto al contenido.
esperan? y ¿qué factores pueden influir en Fuente: Novak, J. y Gowin, D. (1984). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones
los resultados? Si el diseño del experimento Martínez Roca.
no aborda adecuadamente las variables, los
resultados pueden no ser válidos.

230 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 230 13-01-21 18:03


1 ¿Qué pregunta de investigación se habrán hecho Carlos y Lidia?
2 Luego de dos semanas, Carlos y Lidia observaron los resultados. Cada uno Se sugiere dar como tarea la Evaluación
los registró de la siguiente manera: formativa Lección 4 (ver página 260 de la
Registro de Carlos Guía). Si lo considera adecuado, puede aplicar
Plantas marchitas
la Evaluación sumativa Lección 4 (ver
página 261 de la Guía).
1, 2 y 3

Registro de Lidia Solucionario


Planta ¿Se marchitó?
Pág. 133
1 Sí
1. Los estudiantes pueden generar preguntas
2 Sí
como las siguientes: ¿que necesitan las
3 Sí
plantas para vivir?, ¿qué factores afectan a
4 No las plantas?, ¿cómo afectan el agua, la luz
y el aire (presencia de CO2) a las plantas?
Evalúa. ¿Qué registro consideras más apropiado?
2. El registro de Lidia, porque es más claro y
3 ¿Qué otra información pudieron haber incorporado en sus registros para muestra a todas las plantas involucradas.
que fueran más completos? Menciónala.
3. Podrían haber incorporado las variables
4 ¿De qué otra manera pudieron haber registrado sus resultados?
manipuladas: luz, agua y aire y el tiempo
5 ¿Qué conclusión se puede obtener a partir de los resultados? involucrado en la investigación.
6 Si hubiesen sometido estas plantas a las siguientes condiciones: 4. Podrían haber diseñado otro tipo de tabla,
o bien mostrar sus resultados a través de
Planta Luz Agua Aire
un esquema o un dibujo.
1 ✔ ✘ ✔
5. Que el agua, la luz y el el CO2 presente
2 ✘ ✔ ✘
en el aire son elementos necesarios para
3 ✔ ✘ ✔
el desarrollo de las plantas y que si estos
4 ✔ ✔ ✘ están ausentes, las plantas se marchitan.
6. Todas las plantas se habrían marchitado,
¿Qué plantas se habrían marchitado? Fundamenta.
ya que en todos los casos falta, al menos,
Páginas
60 y 61
uno de los factores que las plantas
requieren para vivir y desarrollarse.

Resumen / Repaso mis aprendizajes 133

5-11-20 14:16 Errores frecuentes


Se recomienda evaluar, pregunta por pregunta, de la siguiente forma: primero, Es probable que los estudiantes de este nivel
lea la interrogante; luego, informe el tiempo que tienen los estudiantes para aún no comprendan bien cómo analizar
responderla. Finalmente, realice la retroalimentación en la pizarra. una tabla de datos. Pueden cometer errores
En la pregunta 1, guíelos para que formulen una pregunta de investigación al distinguir las categorías indicadas y no
relacionada con la actividad de Carlos y Lidia. Posteriormente, invítelos a comprender correctamente la información
analizar los registros de las tablas de la pregunta 2. Guíelos en la elaboración de contenida al interior. En el caso de la tabla
un argumento válido. incluida en la página 132 del Texto, las
categorías son: plantas, luz, agua y aire y la
Para las preguntas 3, 4 y 5, oriéntelos para la elaboración de sus respuestas.
información contenida en las demás celdas
En la pregunta 6, guíelos en el análisis de la tabla y al plantear el argumento. corresponde a las condiciones a las que fue
Minutos antes de terminar la clase, retroalimente las preguntas en la sometida cada planta (✔ indica presencia del
pizarra, favoreciendo la participación de los estudiantes para desarrollar factor y ✘ indica ausencia de este).
y complementar las respuestas de la actividad. Se sugiere indagar: ¿cuál
pregunta fue la más difícil de responder?, ¿por qué? (se espera que los alumnos
comenten las dificultades de la actividad). (Tiempo estimado: 7 minutos).

Orientaciones y planificaciones de clase 231

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 231 13-01-21 18:03


Orientaciones y planificaciones de clase
¿Qué logré? Evaluación final

Planificación Responde las siguientes preguntas para evaluar tus logros.


TE (Págs. 134 y 135) 2 HP

Clase 64 CA (Págs. 60 y 61)


1. Tres estudiantes realizaron el siguiente experimento:

Objetivo de la clase:
• Aplicar los aprendizajes desarrollados sobre Un mes
después
la vida y los beneficios de las plantas, y el
cuidado de los recursos.

Orientaciones de la clase
Inicie la clase comentando a los estudiantes que
realizarán las evaluaciones del Cuaderno de A partir de los resultados llegaron a las siguientes conclusiones:
Actividades y del Texto del Estudiante.
José Josefina Matías
Antes de comenzar, explíqueles la importancia Las plantas no necesitan Las plantas necesitan Las plantas «buscan»
de mantener un ambiente tranquilo y luz para crecer. mucha luz para crecer. la luz al crecer.
silencioso para que todos los alumnos se
puedan concentrar. ¿Con quién estás de acuerdo?, ¿por qué?

Se recomienda que evalúe, pregunta por 2. Consuelo quiere saber qué sucede con la germinación de las semillas en
pregunta, siguiendo el procedimiento: primero, ausencia de luz. Para ello, realizó el siguiente procedimiento. Evalúalo.
lea la pregunta. Después, determine un tiempo ¿Qué cambios le harías?
pertinente para que los estudiantes respondan.
Paso 1 Paso 2
Finalmente, realice la retroalimentación de la
pregunta en la pizarra.
Invite a los estudiantes a efectuar la Evaluación
formativa de las páginas 60 y 61 del Cuaderno
de Actividades. (Ver orientaciones en la
página 244 de la Guía). Mencione que tienen
Las regó con la misma
30 minutos para realizar esta evaluación. cantidad de agua.
Luego, inste a los alumnos a desarrollar la
evaluación ¿Qué logré? Destine 55 minutos.
134 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
Si considera necesario, explique nuevamente las
instrucciones para el desarrollo de la evaluación.
CN3_TE_U3_L4_RP.indd 134 25-11-20 14:16
Solicite a los estudiantes que escriban las
respuestas en sus cuadernos, trabajando de Solucionario
forma individual.
Pág. 134
Para la pregunta 1, los estudiantes deben escoger
la conclusión correcta. Oriéntelos en la toma 1. Con Matías, porque el resultado del experimento muestra que las plantas
de decisiones, ya que pueden confundirse entre buscan activamente la luz.
la conclusión de Josefina y la de Matías (nivel 2. Se deben hacer orificios en la caja plástica para que pueda entrar el aire y
cognitivo de la pregunta: evaluar). se debe poner la planta en un cajón oscuro que permita el paso de aire. De
En la pregunta 2 deben evaluar el procedimiento esa forma, cualquier diferencia se atribuye solo a la falta de luz.
que se muestra en las imágenes. Guíelos al
momento de responder para que los alumnos
logren identificar los cambios que se deben
realizar (nivel cognitivo de la pregunta: evaluar).

232 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 232 13-01-21 18:03


¿Qué logré?
3. Analiza la tabla y responde. Grandes ideas de la Ciencia

Número de incendios forestales desde Solicite a los estudiantes que abran el


el 1 de julio de 2018 al 30 de junio de 2019 Texto del Estudiante en la página 85.
Región Número de incendios Invítelos a leer nuevamente la Gran idea
Arica y Parinacota 11 de la Ciencia de la unidad y promueva la
Tarapacá 2 reflexión preguntando: ¿qué aprendizajes
Antofagasta 0
desarrollaron respecto a esa Gran idea de la
Atacama 29
Ciencia?, ¿de dónde proviene la energía que
Coquimbo 86
Valparaíso 905
necesitan las plantas para vivir?, ¿por qué las
Metropolitana 532 plantas requieren de materia para vivir?
O’Higgins 344
Maule 951
Ñuble 547
Biobío 2 134
La Araucanía 1 352 Solucionario
Los Ríos 123
Pág. 135
Los Lagos 143
Aysén 40 3. a. Hubo más incendios en la Región del
Magallanes 20 Biobío y menos en la Región de
Total 7 219
Antofagasta.
Fuente: www.conaf.cl/incendios-forestales/incendios-forestales-en-chile/ b. Realizar campañas de prevención y
estadisticas-historicas (Adaptación).
prohibir las fogatas en los bosques.
a. ¿En qué región hubo más incendios?, ¿en cuál hubo menos?
4. Jacinta ha reutilizado el papel de
b. ¿Qué acciones podrían prevenir los incendios forestales? Menciona dos. diario como envoltorio para su regalo,
disminuyendo el uso de recursos y, con
4. Matías recibió, de parte de Jacinta, el regalo ello, la reducción de la cantidad de
de la imagen. basura generada.
Explica ¿De qué manera la acción de Jacinta
contribuye al uso responsable de los recursos?

¿Qué logré? 135

5-11-20 14:16

En la pregunta 3, deben analizar los datos de la tabla para responder y aplicar sus
aprendizajes para determinar qué acciones previenen los incendios forestales
(nivel cognitivo de la pregunta: comprender y analizar).
En la pregunta 4, los estudiantes deben explicar cómo envolver un regalo con
papel de diario contribuye al cuidado de los recursos (nivel cognitivo de la
pregunta: aplicar).
Destine 5 minutos para el cierre de la clase, desarrolle la cápsula Grandes ideas
de la Ciencia y felicite a los estudiantes por su desempeño a lo largo de la unidad.
En el material fotocopiable dispone del Instrumento evaluativo 1
correspondiente a una Evaluación final de la unidad (ver páginas 262 y
263 de la Guía).

Orientaciones y planificaciones de clase 233

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_B_7717.indd 233 21-01-21 17:56


Lección Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
¿Cómo las plantas satisfacen Registren sus resultados:
Midan el tamaño de las plantas y observen su aspecto. Completen la tabla.
1 sus necesidades?
Características de las plantas luego de una semana
Frasco Condición Tamaño (cm) Color ¿Se ve marchita?
¿Qué necesitan las plantas para vivir?
Frasco tapado junto
1 a la ventana Se espera una planta de tamaño pequeño, color
Trabajo como científico Trabajo colaborativo amarillento y que se vea marchita.
Frasco destapado
2 junto a la ventana Se espera que sea la planta de mayor tamaño,
Observar y preguntar con hojas verdes y apariencia lozana.
En la actividad de la página 89 del Texto están experimentando si las plantas Frasco tapado
3 en la oscuridad
Se espera planta de color amarillento de

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_C_7716.indd 234


necesitan agua para vivir. Pero ¿qué otros elementos requieren para su desarrollo? apariencia marchita.
Marquen su predicción. Frasco destapado
4 en la oscuridad
Se espera planta de color amarillento de
Las plantas necesitan luz y aire para vivir. apariencia marchita.
Las plantas requieren de oscuridad y no necesitan aire para vivir. Analizar evidencias y comunicar
a Comparen el tamaño y aspecto de las plantas. ¿A qué se deben sus diferencias?
Planificar y conducir una investigación
Se espera que las plantas de los frascos 1 y 2 se desarrollen mejor que las de
Materiales 4 plantas
los frascos 3 y 4, pues los primeros reciben luz. Además, se podría observar
que las plantas del frasco 2 crecen mejor pues tienen mayor acceso al CO2
Cuidado
presente en el aire.
Ten cuidado con
4 frascos Agua el material de vidrio. b Menciona qué conclusiones se puede obtener de los resultados observados en
con tierra las plantas.
Que las plantas necesitan luz, dióxido de carbono (CO2) del aire y agua
2 tapas Regla para vivir.
1 2 3
Luz c ¿Qué necesitan las plantas para vivir? Creen un esquema y luego explíquenlo
al curso.
Se espera que los estudiantes creen
un esquema o un dibujo que muestre
Oscuridad agua, luz y dióxido de carbono (CO2) Plantas
del aire llegando a una planta. En su
explicación deben señalar que
Coloquen las plantas Rieguen todas las la planta los usa
dentro de los frascos plantas con la misma Dejar 1 semana. para vivir. Luz del sol CO2 Agua
con tierra. Enumeren cantidad de agua.
los frascos del 1 al 4.

40 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes? Lección 1 • ¿Cómo las plantas satisfacen sus necesidades? 41

CN3_CA_U3.indd 40
Orientaciones y planificaciones de clase 27-11-20 12:40 CN3_CA_U3.indd 41 27-11-20 12:40

• El objetivo de esta actividad es demostrar que las plantas necesitan agua, luz y • Luego de ese periodo, pídales observar las plantas de los cuatro frascos. Explique
aire para vivir. Guíelos para que lleven a cabo los siguientes pasos: la tabla de la sección Registren para que los estudiantes puedan completarla sin
Paso 1: Colocar las plantas dentro de los frascos con tierra y rotular los frascos con dificultad; de ser necesario, guíelos en esta tarea. Luego, anímelos a desarrollar la
números del 1 al 4. Paso 2: Regar todas las plantas con la misma cantidad de agua. sección Analizar evidencias y comunicar.
Paso 3: Cerrar herméticamente los frascos 1 y 3. Ubicar los frascos 1 y 2 en un • Oriéntelos en el trabajo grupal para que compartan ideas y lleguen a acuerdos con
lugar iluminado y los frascos 3 y 4 en un lugar oscuro. Dejar allí por una semana. las respuestas.
234

08-01-21 16:29
¿Cómo las plantas incorporan el agua? 3 Analiza y luego responde. Andrés quiso demostrar la función de la raíz. Para ello,
realizó el siguiente montaje y lo colocó en un lugar iluminado.
1 Observa la imagen del crecimiento de una planta y responde.
a. Explica. En relación con el agua dentro del frasco,
¿cuál es la función que cumple el tapón?
El tapón impide que el agua salga por
evaporación.

Tapón
hermético
b. ¿Qué ocurrirá con el nivel del agua después de

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_C_7716.indd 235


dos semanas?
Nivel La cantidad de agua del frasco disminuirá
¿Qué relación puedes establecer entre el crecimiento de la raíz y el desarrollo del agua debido a que la raíz ha absorbido parte de
del tallo y las hojas? Fundamenta tu respuesta. ella.
Se relaciona directamente. Ambos crecen de manera proporcional y
alcanzan tamaños similares más o menos al mismo tiempo. 4 Un grupo de estudiantes consiguió tres plantas y realizó la actividad que
muestran las imágenes. Observa sus resultados, analízalos y responde.
2 Un estudiante consiguió dos plantas iguales. A una de ellas le cortó la raíz
y a las dos las regó periódicamente. Observa sus resultados.

Planta 1 Planta 2 Planta 3

Aceite

Planta A Planta B
Agua Agua

c. Explica, ¿por qué la planta 2 se marchitó?

Porque la raíz no alcanza a tocar el agua del fondo del recipiente.


¿Qué conclusiones obtuvo con sus resultados?
La raíz es necesaria para la vida de la planta, porque permite la d. Predice. ¿Qué le ocurriría a la planta 3 si la mitad de su raíz estuviera en
absorción de agua desde el suelo. aceite y la otra mitad en agua?
La planta sobrevivirá porque la mitad de la raíz que está en agua
podrá absorber el agua que la planta necesita.
42 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes? Lección 1 • ¿Cómo las plantas satisfacen sus necesidades? 43

CN3_CA_U3.indd 42
Orientaciones y planificaciones de clase 27-11-20 12:40 CN3_CA_U3.indd 43 27-11-20 12:40

• Promueva el trabajo individual para que los estudiantes pongan en • Si tienen dificultades en la comprensión de las imágenes de las preguntas 3 y
práctica sus aprendizajes. 4, guíelos en el análisis de estas.
• Si presentan dificultades para responder la pregunta 1, indique que deben • En la pregunta 3, comente que el tapón hermético no permite el ingreso o la
relacionar el tamaño de las estructuras. salida de agua del frasco.

235 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

08-01-21 16:29
¿Cómo llega el agua a todas las partes de la planta? 2 Analiza: Laura quiso investigar la importancia del tallo. Para ello, realizó
el siguiente experimento:
1 Lee la siguiente situación. Luego, responde las preguntas.
Planta A Planta B
Felipe realizó un experimento con ramas de apio. Registró su
5 días 5 días
procedimiento y resultados mediante las siguientes fotografías: después después

Procedimiento Resultados

Agua con
Agua con minerales.
minerales. Pinza que no permite el
paso del agua por el tallo.

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_C_7716.indd 236


Ambas plantas iniciaron el experimento con la misma cantidad
de agua con minerales.

a. Compara las plantas A y B luego de los 5 días. ¿Qué diferencias observas?


Las plantas presentan varias diferencias como tamaño y aspecto.
a. Explica, ¿por qué el tallo del apio se tiñó? La planta A ha crecido y la planta B se ha marchitado.
Porque el agua del recipiente que estaba coloreada con tinta subió a b. Explica, ¿por qué el nivel del agua no disminuyó en el vaso que contenía
través del tallo del apio. la planta B?
Porque la pinza ejerce presión e impide que el agua suba por el tallo.

b. Fundamenta. ¿Hubiese sido importante que Felipe tomara fotografías del


c. Si al final del experimento se midiera la cantidad de agua y de minerales en
apio antes de introducirlo al agua con colorante?
las hojas de las plantas A y B. ¿Cuál de ellas tendría la mayor medida? Predice.
Sí, porque esto permitiría comparar cómo era el tallo antes y La planta A tendría mayor cantidad de agua y minerales.
después de introducirlo al agua coloreada.
d. ¿Qué conclusión puedes obtener de los resultados del experimento?
c. Explica, ¿por qué el resultado del experimento permite demostrar la función
del tallo?
El tallo les permite a las plantas conducir agua y nutrientes desde
las raíces hacia las ramas y hojas.
Porque se puede apreciar cómo el agua coloreada ha subido por el
tallo, por lo tanto, se demuestra que el tallo permite que el agua
suba hacia otras partes de la planta. e. El experimento realizado, ¿le permitió a Laura investigar lo que quería?, ¿por qué?

d. ¿De qué manera tú hubieses registrado los resultados? Sí, porque el experimento ha mostrado la función del tallo y eso
El estudiante podría mencionar que creando una tabla era lo que Laura quería investigar.
o un esquema.
44 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes? Lección 1 • ¿Cómo las plantas satisfacen sus necesidades? 45

CN3_CA_U3.indd 44
Orientaciones y planificaciones de clase 27-11-20 12:40 CN3_CA_U3.indd 45 27-11-20 12:40

• Organice a los estudiantes en grupos de dos o tres integrantes, fomentando • Promueva el análisis de los experimentos en las actividades 1 y 2. Luego,
el trabajo colaborativo. guíelos en la elaboración de sus respuestas.
• Oriente las respuestas en relación con el transporte del agua a través del • Comente que en la pregunta 1d deben mencionar el método de registro que
tallo hasta las hojas. ellos hubiesen considerado más adecuado.

236

21-01-21 18:07
¿Cómo captan las plantas la luz y el aire? 2 Observa el siguiente experimento y responde.

1 Andrea hizo un experimento. Observa las imágenes de su procedimiento y Procedimiento Resultados


resultados. Analízalos y responde.

Procedimiento Resultados

Plástico
transparente

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_C_7716.indd 237


Se mantuvo con luz y agua. 1 semana después.

Rotuló dos plantas, A y B. Regó ambas plantas a. Describe el procedimiento de este experimento.
con la misma 1 semana después.
Envolvió las hojas de la
planta B con un plástico cantidad de agua. Se le cortaron todas las hojas a una planta y fue regada y puesta
transparente. en un lugar iluminado durante una semana. Luego se observó la
planta para ver los resultados.
a. Explica la función que cumple el plástico en este procedimiento.
b. Explica cuál es el objetivo de este experimento.
Impedir que las hojas capten aire desde el entorno.
Demostrar que las hojas de las plantas son necesarias para su
b. ¿Qué le faltó incorporar a la planta B para que esta sobreviviera? Marca. normal desarrollo.
Agua. Luz. Aire.
c. Relaciona el resultado del experimento con la función de las hojas.
c. ¿Qué función de la hoja puede demostrar Andrea con su experimento? Marca.
El resultado muestra que una planta sin hojas se muere. Esto se
Capacidad de captar la luz solar. debe a que la planta usa sus hojas para fabricar su propio alimento.
Sin alimento, esta no puede vivir.
Capacidad de captar aire.
d. Aplica lo que sabes. Imagina que ves a un niño sacándole las hojas a una
d. Fundamenta. Si Andrea no hubiese regado las plantas durante los días de la planta. ¿Qué argumentos utilizarías para explicarle que no lo debe hacer?
experimentación, ¿cómo hubiese influido esto en sus resultados? Comparte tu respuesta con tus compañeros.
Habría afectado sus resultados, ya que las diferencias entre la Se le debe explicar que las hojas le permiten a la planta fabricar su
planta A y la planta B podrían deberse a la falta de agua y no solo a propio alimento y que al arrancarlas podría provocar su muerte.
la falta de aire.

46 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes? Lección 1 • ¿Cómo las plantas satisfacen sus necesidades? 47

CN3_CA_U3.indd 46
Orientaciones y planificaciones de clase 27-11-20 12:40 CN3_CA_U3.indd 47 27-11-20 12:40

• Para promover la comprensión de los experimentos de las actividades 1 y 2, • Indique que en las preguntas 1b y 1c deben marcar solo una opción correcta.
anime a los estudiantes a describir las imágenes. • En la actividad 2, fomente el desarrollo de las habilidades científicas que
• Guíelos en la actividad 1 planteando preguntas como la siguiente: ¿el papel se explicitan en cada una de las preguntas.
plástico transparente deja que la luz llegue a la hoja?

237 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

21-01-21 18:27
Lección Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
¿Cómo cambian las plantas Registren sus resultados:
2 en su ciclo de vida? Registro de los vasos luego de una semana
Vaso Condiciones Cambios observados
¿Cómo se reproducen las plantas con flor?
1 Con hojas Se espera que las hojas se hayan marchitado.
Trabajo como científico Trabajo colaborativo
2 Con tallos Los tallos no presentan mayores cambios.
Observar y preguntar
Camila se preguntó qué partes de la planta son fundamentales en su reproducción. 3 Con semillas Las semillas han comenzado a germinar.
¿Cuáles piensan que son? Marquen su respuesta.

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_C_7716.indd 238


Hoja Tallo Semilla Analizar evidencias y comunicar
Si se enterraran esas tres partes de la planta, ¿cuál de ellas se desarrollaría? Realicen a Comparen los resultados de los vasos. ¿En cuál o cuáles de ellos observaron
una predicción y coméntenla. crecimiento de una nueva planta?

Planificar y conducir una investigación En el vaso 3.

Materiales 1 b Contrasten los resultados con su respuesta inicial de la página anterior. ¿Estaban
Agua en lo correcto?, ¿por qué?

Si marcaron las semillas, están en lo correcto, porque la semilla en


contacto con el agua logra desarrollar una nueva planta.
2 hojas 3 vasos
con tierra
c Recuerden lo que han aprendido de las plantas. ¿Qué estructuras son
fundamentales en su reproducción? Dibújenlas.
2 semillas 2 tallos

2 3

Se espera que los estudiantes dibujen las semillas de una planta.

d Junto con su profesor, planten un tallo de cardenal. Luego de una semana,


observen los resultados. Como curso, propongan una nueva idea que
Dejen los vasos por una semana en complemente la respuesta de la pregunta c.
Agreguen la misma cantidad un lugar iluminado. Riéguenlos cada
de agua a los tres vasos. Desarrollado correctamente, el tallo de cardenal puede producir hojas en
dos días.
un plazo breve de tiempo. La nueva idea que se espera es que las plantas
pueden reproducirse de otras formas, no solo a través de semillas.
48 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes? Lección 2 • ¿Cómo cambian las plantas en su ciclo de vida? 49

CN3_CA_U3.indd 48
Orientaciones y planificaciones de clase 27-11-20 12:40 CN3_CA_U3.indd 49 27-11-20 12:40

• El objetivo de este experimento es determinar qué parte de la planta • Paso 3: Colocar los tres vasos en un lugar iluminado.
posibilita su reproducción. Invítelos a realizar el siguiente procedimiento: • Guíelos en el registro de las observaciones mediante una descripción
Paso 1: Rotule los vasos con números. Luego, introduzca las dos hojas, los dos precisade los cambios observados. Luego, anímelos a contestar las preguntas
tallos y las dos semillas, a la tierra de cada uno de los vasos. de la sección Analizar evidencias y comunicar.
Paso 2: Regar los vasos cada dos días durante una semana. Usar la misma • Finalice la actividad realizando la retroalimentación de las preguntas.
cantidad de agua en los tres vasos.
238

08-01-21 16:29
Reproducción de las plantas con flor 2 Julián y Emilia deben realizar una presentación de las formas de dispersión de las
semillas. Decidieron hablar sobre las semillas del palto, del tomate y del fresno.
1 Observa las imágenes y realiza las actividades. Guíalos en la preparación de su trabajo.
a. Enumera secuencialmente el ciclo de vida de esta planta usando los números
de 1 al 5.

▲ Palta ▲ Tomate ▲ Fruto del fresno

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_C_7716.indd 239


2 1 a. En general, ¿cómo se dispersan las semillas de las plantas?
Las semillas se dispersan mediante el viento, el agua o la acción
de algunos animales.

b. ¿Cómo piensas que se dispersan las semillas del palto, del tomate y
del fresno?

• Palto: los animales comen el fruto y la semilla queda en el suelo.

• Tomate: es dispersada por animales que se comen el fruto.

• Fresno: mediante la acción del viento.

c. Describe las características de los frutos. Relaciona estas características con


la forma de dispersión de las semillas que piensas que utilizan.
4 3 5
Dispersión de semillas de diferentes frutos

Frutos Características del fruto Relación


b. Describe brevemente los cambios que tuvo la planta durante las etapas del
ciclo de vida. Fruto carnoso que contiene una Los frutos caen cerca del árbol y
Palto
semilla grande y pesada. las semillas permanecen cerca.
La planta germinó, produciendo la raíz, para luego crecer y Fruto carnoso, en su interior Los alimentos se comen el fruto y pueden
desarrollar tallos y hojas. Una vez que alcanza el tamaño adulto, Tomate contiene muchas semillas pequeñas. dispersar las semillas a través de las fecas.
la planta genera flores que se polinizan para producir frutos. En Fruto ligero y con una forma El viento es capaz de dispersar esta
los frutos están contenidas las semillas que permitirán originar Fresno aplanada. semilla a varios metros.
nuevas plantas.

50 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes? Lección 2 • ¿Cómo cambian las plantas en su ciclo de vida? 51

CN3_CA_U3.indd 50
Orientaciones y planificaciones de clase 27-11-20 12:40 CN3_CA_U3.indd 51 27-11-20 12:40

• Organice a los estudiantes en grupos de tres a cuatro integrantes. • Si tienen problemas para responder las preguntas 2b y 2c, pídales que
• Guíelos en la actividad 1 para que puedan ordenar adecuadamente el observen las imágenes de la página 107 del Texto del Estudiante, y
ciclo de vida de la planta. Complemente esta actividad preguntando: ¿qué pregunte: ¿qué métodos de dispersión de semillas existen?
sucedería si una de las etapas del ciclo no ocurriera? (la planta no podría • Se sugiere coordinar una visita a la biblioteca con el encargado del CRA para
formar nuevas semillas). que preparen una presentación acerca de una semilla de su interés.

239 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

21-01-21 18:48
Lección Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
¿Cuáles son los beneficios Obtuvo los siguientes resultados:
3 que entregan las plantas? Personas aliviadas por el consumo de infusiones de hierbas

Número de personas que Número de personas


Planta
¿Qué usos les damos a las plantas? consumieron la infusión aliviadas del dolor

Menta 10 6
Trabajo como científico
Manzanilla 10 9
Observar y preguntar
Matico 10 1
Camilo quiere saber qué planta medicinal es más efectiva para el dolor de estómago.

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_C_7716.indd 240


¿Cuál de los siguientes procedimientos piensas que es el más indicado para
Analizar evidencias y comunicar
contestar su pregunta? Marca.
a Analiza los resultados obtenidos. ¿Cuál fue la planta que tuvo más efecto sobre
Investigar el origen de plantas que alivian el dolor de estómago. el dolor de estómago?
Dar infusiones de diferentes plantas a personas con dolor de estómago. La manzanilla.
Hacer una encuesta sobre las plantas medicinales que más usan las personas. b ¿Piensas que este procedimiento es el más adecuado para responder la pregunta
que originó esta investigación? ¿Por qué?
Comenta con tu curso cuál es el procedimiento escogido. Explica por qué
consideras que es el más adecuado. Es el más apropiado porque relaciona diversas hierbas medicinales
con la mejoría del dolor de estómago de diversas personas.
Planificar y conducir una investigación

Finalmente, Camilo realizó el siguiente procedimiento: c Si quisieras conocer qué planta tiene un mayor efecto sobre el dolor de cabeza,
¿qué cambios le harías al procedimiento realizado? Descríbelo o dibújalo. Luego,
1 2
preséntaselo a tus compañeros.

Se espera que mencionen que en lugar de personas con dolor


de estómago, el experimento se haga con personas con dolor
de cabeza. Además, con antelación se debe investigar sobre
qué hierbas medicinales sirven para este tipo de dolor. Los
estudiantes deberán elaborar un procedimiento con la misma
lógica del experimento de la página anterior.

Dio cada una de las infusiones


a 10 personas con dolor
de estómago.

52 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes? Lección 3 • ¿Cuáles son los beneficios que entregan las plantas? 53

CN3_CA_U3.indd 52
Orientaciones y planificaciones de clase 27-11-20 12:40 CN3_CA_U3.indd 53 27-11-20 12:40

• Mencione al curso que deben desarrollar esta actividad de forma individual. • Guíelos en el análisis del apartado Planificar y conducir una investigación,
• Indique que en la sección Observar y preguntar deben marcar solo una poniendo énfasis en los resultados obtenidos por Camilo.
opción. Luego, realice una puesta en común para que compartan • En la pregunta c, oriéntelos para que describan o dibujen, según sus
sus respuestas. preferencias, el paso a paso. Luego, al presentarlo a sus compañeros, solicite
que justifiquen las decisiones que tomaron.

240

08-01-21 16:29
¿Por qué son tan importantes las plantas? ¡Cuidemos las plantas!
1 Observa la siguiente imagen. Encierra todo lo que provenga de las plantas. 1 Observa el siguiente afiche y
responde las preguntas:

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_C_7716.indd 241


Fuente: https://www.conaf.cl/incendios-
forestales/prevencion/yo-tambien-soy-
a. Compara tus respuestas con las de tus compañeros. ¿Qué objetos no forestin-campana-de-prevencion-de-
incendios-forestales-2020/
lograste identificar?

Las respuestas dependen de cada estudiante. a. ¿Cuál es el objetivo del afiche?


b. Observando la imagen. Escribe dos ejemplos que evidencien el uso de Prevenir incendios forestales.
las plantas.
Uso de alimentación: ensalada y frutas; ornamental: lámpara de b. ¿De qué manera puede afectar un incendio a los seres vivos que habitan
un bosque?
mimbre; e industrial: madera para fabricar muebles, marcos de
Los afecta destruyendo sus refugios y fuentes de alimento. Además,
puertas, lápices y elementos de cocina.
muchos animales mueren directamente por acción del fuego.
2 Explica cuál es la importancia que le das a las plantas y su cuidado. c. ¿En qué ocasiones podrás utilizar lo que has aprendido del afiche?
Se espera que los estudiantes mencionen la importancia y cuidados que
Cuando vea una situación que pueda provocar un incendio forestal.
les dan a las plantas y expliquen por qué lo hacen.
d. Ingresa a www.clubforestin.cl/videos/#Capsulas-de-Forestin.
3 Argumenta. ¿Estás de acuerdo con la frase «no podemos vivir sin las plantas»? Ve el video ¿Cómo ser un superhéroe? Luego responde: ¿qué acciones
puedes realizar para convertirte en uno. Comparte tu respuesta con tu curso.
Sí, porque las plantas son fuente de alimento, oxígeno y materias
Llamar la atención de las personas cuando cometan actos que
primas, por lo tanto, no podemos vivir sin ellas.
pueden generar incendios. Además, llamar al 130 cuando haya una
situación de riesgo.
54 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes? Lección 3 • ¿Cuáles son los beneficios que entregan las plantas? 55

CN3_CA_U3.indd 54
Orientaciones y planificaciones de clase 27-11-20 12:40 CN3_CA_U3.indd 55 27-11-20 12:40

• Para la pregunta 3, pida que levanten la mano aquellos que estén de acuerdo • Utilice esta actividad para promover actitudes de cuidado del entorno
con la frase e invite a dos de ellos a presentar sus argumentos. Realice el natural, generando conciencia sobre las problemáticas que provocan los
mismo procedimiento con los alumnos que estén en desacuerdo. Finalice incendios forestales en la protección de especies vegetales y animales.
con la retroalimentación correspondiente. • Si no cuentan con acceso a internet para responder la pregunta d, indíqueles
que la deben responder en sus casas a modo de tarea.

241 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

21-01-21 18:01
Lección Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes?
Estos fueron sus resultados.
¿Cómo cuidar los recursos?
Cantidad de basura antes y después de reciclar
4
Medida de la basura Medida de la basura después
Basura del día
¡Disminuyamos los residuos! antes de reciclar (gramos) de reciclar (gramos)

Lunes 750 106


Trabajo como científico Trabajo colaborativo
Martes 1 402 338
Observar y preguntar
Miércoles 689 56
Pedro quiere saber si la cantidad de basura disminuye cuando recicla los residuos.
¿Cuál de las siguientes preguntas guiará su experimentación? Marquen.

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_C_7716.indd 242


Jueves 942 98
¿Qué día de la semana se elimina mayor cantidad de basura?
Viernes 1 197 101
¿Qué relación existe entre el reciclaje y la cantidad de basura?

Comenten su respuesta con el resto del curso. Analizar evidencias y comunicar


a Comparen los gramos de basura obtenidos antes y después de reciclar.
Planificar y conducir una investigación ¿Qué diferencias observan?

Para responder su pregunta, Pedro y su curso realizaron el siguiente Se observa que luego de reciclar, la cantidad de basura fue menor.
procedimiento. Observen:

1 2 3
b ¿Cómo explicarían la diferencia observada?
Al reciclar, muchos elementos que eran considerados basura, ahora son
apreciados como elementos de reciclaje y, por lo tanto, ya no forman
parte de la basura.
c ¿Qué conclusión pueden obtener con los resultados del experimento?
Comuníquenla a sus compañeros creando un eslogan publicitario.
Que el reciclaje ayuda a disminuir la cantidad de basura que producimos.
En relación con el eslogan, se espera que los estudiantes generen ideas
simples que inviten a reciclar en su sala, sus casas o su escuela.
Masaron en una balanza Separaron los residuos Masaron en una balanza la d ¿Qué importancia tiene el reciclaje para el cuidado del medioambiente?
la basura del día. que podían reciclar. basura que no reciclaron.
El reciclaje permite producir menos basura y, por tanto, protege al
Repitieron el procedimiento durante una semana. ambiente, ya que finalmente toda la basura que producimos se vierte
tarde o temprano al medioambiente.
56 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes? Lección 4 • ¿Cómo cuidar los recursos? 57

CN3_CA_U3.indd 56
Orientaciones y planificaciones de clase 27-11-20 12:40 CN3_CA_U3.indd 57 27-11-20 12:40

• La actividad de esta doble página tiene como propósito que los estudiantes • Si tienen dificultades para crear el eslogan de la pregunta c, ayúdelos
relacionen el reciclaje con la cantidad de basura que se desecha. proponiendo ideas.
• Anímelos a describir cada uno de los pasos que se presentan en la sección • Para fomentar el trabajo colaborativo, proponga replicar la investigación
Planificar y conducir una investigación. Luego, oriéntelos en el análisis de realizada por Pedro y así obtener sus propios datos. Guíelos en la
los resultados. organización de las responsabilidades que tendrá cada integrante del equipo.

242

08-01-21 16:29
¡Disminuyamos los residuos! 2 Fundamenta. Si tuvieras que comprar naranjas, ¿cuál de las dos opciones de la
imagen llevarías?
1 Observa el gráfico y responde. A
Los que vienen amarrados. De esta forma
Composición de la basura a nivel mundial disminuiríamos la cantidad de residuos
50 y se evitaría desechar un envase plástico
40
B que demora años en degradarse.
30

20

en kg (cada 100 kg)


Cantidad de residuos
10

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_C_7716.indd 243


0 3 Observa los almuerzos y los residuos que estos generan. Luego, responde.
Restos Vidrio Metal Papel Plástico Caucho Madera Otros
de comida y cartón y cuero
Tipo de residuo Almuerzo de Pamela Almuerzo de Alexis
Fuente: Banco Mundial (2018) Los desechos 2.0: Un panorama mundial de la gestión
de desechos sólidos hasta el 2050 (Adaptación).

a. Analiza el gráfico. ¿Cuáles son los dos residuos más eliminados a nivel mundial?
Los residuos de comida.

b. Elige dos tipos de residuos del gráfico y completa el siguiente cuadro:

Tipo de Objeto que pertenece Acción para reutilizar a. ¿Por qué Pamela produjo más basura que Alexis?
residuo a ese tipo de residuo ese objeto
Porque Pamela ha usado envases desechables para su colación.
Algunas respuestas podrían ser:
- Residuos de comida / Cáscaras de frutas / Hacer compost.
- Papel y cartón / Papel de revista / Collares y pulseras. b. Ayuda a Pamela a disminuir la cantidad de residuos que genera.
¿Qué le sugerirías?
- Plástico / Botella plástica / Hacer un macetero.
- Vidrio / Botella de vidrio / Crear un adorno pintando. Que emplee envases reutilizables para su sándwich y su bebida. De
esta forma producirá menos residuos.

c. ¿Por qué es importante reducir la cantidad de basura que generamos?


c. ¿Qué acciones de Alexis ayudan a cuidar el medioambiente?
Porque permite ayudar al medioambiente, ya que esta demora
tiempo en degradarse. Así el suelo no recibe tanta basura y tiene El uso de envases reutilizables.
tiempo para recuperarse de las perturbaciones.

58 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes? Lección 4 • ¿Cómo cuidar los recursos? 59

CN3_CA_U3.indd 58
Orientaciones y planificaciones de clase 27-11-20 12:40 CN3_CA_U3.indd 59 27-11-20 12:40

• Invite a los estudiantes a aplicar sus conocimientos respecto a la reducción, • Intencione que los estudiantes relacionen la actividad 3 con los residuos
reutilización y reciclaje de los residuos. que ellos generan cotidianamente. Luego, cree conciencia respecto a la
• En caso de que tengan dificultades para comprender el gráfico, oriéntelos importancia de disminuir la cantidad de residuos.
explicando las variables y los datos que este entrega.

243 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

08-01-21 16:29
Evaluación formativa
3 Observa las imágenes y responde las preguntas.
Realiza las actividades para evaluar cuánto has aprendido.
1 María escribió las siguientes frases. Marca aquellas que tengan un error.
Las plantas necesitan luz Las semillas crecen
para crecer. protegidas por el fruto.

Las flores no participan en la Las plantas pueden crecer


reproducción de las plantas. sin agua.
a. ¿Cuál es el uso que se le da a cada planta?
Escribe correctamente las frases con error.
Planta Planta Planta

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_C_7716.indd 244


Las plantas necesitan agua para crecer. De alimentación Ornamental Medicinal
Las flores participan en la reproducción de las plantas.
b. ¿Qué otros usos se les da a las plantas? Señala dos.
2 Pablo tiene una planta con flores rosadas, pero también quiere que tenga Las plantas también son usadas en gastronomía o como
flores blancas. Para lograrlo, realizó el siguiente procedimiento: fuente de materias primas para elaborar papel, para obtener
madera, fabricar objetos y para producir telas.
c. Explica, ¿por qué las plantas son beneficiosas para los animales,
incluidos los seres humanos?
Porque son fuentes de oxígeno, alimento y refugio para los
animales y humanos. Además, entregan diversas materias
primas que ocupamos para múltiples objetivos.
4 ¿La acción de la niña beneficia al medioambiente?, ¿por qué?
Depositó el polen de
Cortó los estambres a Con un pincel extrajo el
flores blancas en los
algunas flores rosadas. polen de flores blancas.
pistilos de flores rosadas. ¡No, gracias! Porque al rechazar la bombilla está
Sin bombilla
reduciendo el consumo de productos y con
a. ¿Qué proceso del ciclo de vida de la planta imitó Pablo? Marca con un . ello colaborando a producir menos basura
y desechos.
Germinación Formación del fruto Polinización

b. ¿Cuál es la función que cumple el pincel en el procedimiento?

El pincel actúa como un agente polinizador.

60 Unidad 3 • ¿Por qué las plantas son importantes? Evaluación formativa 61

CN3_CA_U3.indd 60
Orientaciones y planificaciones de clase 27-11-20 12:40 CN3_CA_U3.indd 61 27-11-20 12:40

• Esta doble página tiene el objetivo de evaluar los aprendizajes desarrollados por • Otorgue especial atención a aquellos que tengan dificultades al momento de
los estudiantes a lo largo de la Unidad 3. enfrentarse a evaluaciones.
• Lean en conjunto cada una de las preguntas, para asegurar la correcta • Finalice la evaluación retroalimentando las preguntas. Fomente la
comprensión de ellas. Anímelos a plantear las dudas que vayan surgiendo participación de la mayoría de los estudiantes. Indique que deben
durante el desarrollo de la evaluación. complementar sus respuestas en caso de que sea necesario.

244

08-01-21 16:29
Rutina de pensamiento
Observar/pensar/preguntarse

Propósito: Lanzamiento:
¿Qué tipo de pensamiento promueve Algunos consejos para poner en práctica.
esta estrategia?
“Observar”: Invite a los estudiantes a hacer una
Esta estrategia alienta a los estudiantes a hacer observación sobre un fenómeno, una imagen o un tema.
observaciones e interpretaciones cuidadosas. Ayuda a “Pensar”: Realice preguntas sobre qué puede estar
estimular la curiosidad y a establecer una base para la pasando o qué piensan ellos de lo que observaron. Aliente
indagación a futuro. siempre a sus estudiantes a respaldar sus interpretaciones
con razones.
Aplicaciones: “Preguntarse”: Incentive a los estudiantes a pensar sobre
¿Cuándo y dónde puede ser aplicada? qué es lo que les intriga saber sobre el fenómeno o el tema
que han estado observando. La estrategia funciona mejor
Use esta estrategia cuando quiera que los estudiantes cuando el estudiante responde usando los tres elementos
deban pensar cuidadosamente acerca de por qué algo se conjuntamente al mismo tiempo, ej. “Yo observo…
observa u ocurre de determinada de manera. Puede ser Yo pienso…
utilizada al comienzo de cada unidad para motivar el “Me pregunto…”: Sin embargo, para cursos iniciales
interés y curiosidad de los estudiantes. Además, considere pueden experimentar que los estudiantes comiencen
usar la rutina con un fenómeno interesante cerca del final usando un elemento a la vez, para esto es necesario tener
de cada unidad para motivar a los estudiantes a aplicar su en cuenta preguntas tales como: ¿qué es lo que observas?,
nuevo aprendizaje e ideas. ¿qué piensas sobre eso?, ¿qué preguntas te surgen?
Las respuestas de los estudiantes a la estrategia pueden
ser escritas, dibujadas o grabadas, así un conjunto de
observaciones, interpretaciones y preguntas pueden ser
listadas y retomadas durante el curso.
Referente teórico: Ritchhart, T., Church, M., Morrison, K. (2014).
Hacer visible el pensamiento visible. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Rutina de pensamiento 245

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_C_7716.indd 245 08-01-21 16:29


Proyecto

Nombre: Curso: Fecha:

¿Cómo y por qué cuidar los recursos?


La regla de las 3R nos invita a:

Re
du
cir
Reducir Reciclar Reutilizar

ar
iliz
Para promover la reducción, el reciclaje y la reutilización de los

ut
residuos, los invitamos a formar grupos de trabajo. Cada grupo

Re
se debe organizar para dividirse las siguientes actividades, que Reciclar
les permitirán resolver distintas interrogantes:

Pregunta Solución propuesta Trabajarán habilidades de

¿Qué acciones se Preparen afiches con


pueden llevar a cabo para ideas para informar a la Artes Visuales
reutilizar? comunidad al respecto.

¿Qué objetos tecnológicos Diseñen objetos


pueden crearse al tecnológicos Tecnología
reutilizar? reutilizando residuos.

Preparen un panel
¿Qué acciones se pueden Lenguaje
informativo con medidas
realizar para reducir? y Comunicación
que permitan reducir.

Creen una canción para


¿Por qué es motivar a las personas
Música
importante reciclar? a reciclar, señalando la
importancia de hacerlo.

Comenten:
1. ¿Cómo se dividirán las distintas actividades?, ¿qué criterio usarán para hacerlo?
2. ¿Qué deben hacer luego de definir quiénes realizarán las actividades?
3. ¿Es necesario que cada integrante se sienta a gusto con la actividad que hará? Fundamenten.
Material fotocopiable
246 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 246 08-01-21 16:36


Proyecto

Una vez que se repartan las actividades, organícense para llevarlas a cabo. Para ello, completen la
siguiente tabla:

Estudiante Tareas Plazos Materiales

Junto con su profesor, organícense para presentar sus trabajos a sus padres, profesores, directivos
o estudiantes de otros cursos.

¿Cómo lo hicimos?
Una vez realizada la presentación, evalúen su desempeño individual y el de sus compañeros que
efectuaron la misma actividad. Completen la siguiente tabla respondiendo sí o no:

Integrantes
Trabajo colaborativo

¿Mostró interés en las tareas


que realizó?

¿Cumplió con la tarea asignada


por el equipo?

¿Mantuvo una buena disposición


para solucionar problemas?

¿Su actitud contribuyó al diálogo


dentro del grupo?

Material fotocopiable
Proyecto 247

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 247 08-01-21 16:36


Actividad no experimental 1
¿Cómo las plantas satisfacen sus necesidades?

Nombre: Curso: Fecha:

1. Analiza la situación y responde.

Alejandra visitó una florería. En ella vio claveles blancos, rojos y azules. El vendedor le
dijo que los claveles azules eran falsos y que se hacían añadiendo colorante azul al
agua de riego.
Explica cómo el colorante azul logró teñir las flores.

2. Pedro tiene tres plantas. Obsérvalas y luego responde.


Planta 1 Planta 2 Planta 3

Planta en Planta en Planta en


tierra húmeda tierra húmeda tierra seca

¿A qué condiciones están sometidas las plantas? Regístralas en la tabla.

Condiciones a las que están sometidas las plantas


Planta Luz Agua Aire

1 ✔ ✔ ✔

Material fotocopiable
248 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 248 08-01-21 16:36


Actividad no experimental 2
¿Cómo nacen las plantas?

Nombre: Curso: Fecha:

1. Analiza y responde.

Pablo tenía tres vasos plásticos, y en cada uno colocó cuatro semillas de tomate sobre un poco
de algodón. Regó las semillas cada dos días, pero las dejó a diferentes temperaturas. Al cabo
de dos semanas, registró sus resultados en la siguiente tabla:

Cantidad de semillas germinadas a diferente temperatura


Cantidad de semillas que
Vaso Temperatura (ºC)
germinaron
1 10 1

2 20 4

3 30 1

Construye un gráfico de barras para registrar la cantidad de semillas que germinaron a cada
temperatura. Revisa la sección ¿Cómo construir tablas y gráficos? en la página 9 del Texto
del Estudiante.

Material fotocopiable
249

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 249 08-01-21 16:36


Actividad no experimental 3
¡Cuidemos las plantas!

Nombre: Curso: Fecha:

▲ Parque Nacional Huerquehue, Región de La Araucanía.

Cuando las plantas tienen una alta posibilidad de desaparecer de los lugares que habitan
naturalmente, se dice que esta se encuentra «amenazada» o «en peligro de extinción».
Distintos países han creado la llamada «Lista roja» para identificar las plantas que deben
proteger y recuperar.
La «Lista roja» chilena indica que de las 5000 plantas nativas de Chile, alrededor de 400 se
encuentran «amenazadas» o «en peligro de extinción». Esto se ha producido, entre otras
causas, por los incendios forestales y el reemplazo de las plantas nativas por plantas como
el pino y el eucaliptus.

1. ¿Por qué es importante proteger nuestras plantas nativas?

Material fotocopiable
250 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 250 08-01-21 16:36


Actividad no experimental 3

2. ¿Por qué es importante que los países creen su «Lista roja»? Argumenta.

3. Propón dos acciones para cuidar las plantas que se encuentran en peligro de extinción:

Acción 1:

Acción 2:

4. ¿Qué seres vivos se verían perjudicados si ocurriera un incendio?

5. Los incendios forestales se producen principalmente por la acción de las personas. Las
causas pueden ser:
• Quemas de desechos y residuos no autorizadas.
• Fogatas y cigarros mal apagados.
A partir de la información anterior, crea un afiche para incentivar a las personas a prevenir
incendios forestales:

Material fotocopiable
Actividad no experimental 3 251

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 251 08-01-21 16:36


Evaluación diagnóstica Unidad 3

Tiempo estimado:
Nombre: Curso:
Curso: Fecha:
30 minutos.

1. Bárbara se preguntó si las plantas son seres vivos. ¿Qué respuesta le darías? Márcala.
Sí, son seres vivos, ya que nacen, crecen, se reproducen y mueren.

No son seres vivos, ya que no pueden desplazarse.

2. ¿En qué se diferencian las plantas y los animales? Señala al menos una diferencia.

3. ¿Cuáles son las partes de una planta? Rotula según corresponda.

4. Si plantaras un árbol nativo del sur de Chile en el desierto, ¿piensas que podría crecer y vivir
allí por muchos años? Genera ideas.

5. ¿Por qué son importantes las plantas? Señala al menos dos argumentos.

Material fotocopiable
252 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 252 08-01-21 16:36


Evaluación diagnóstica Unidad 3

6. ¿Qué ocurriría si se extinguieran todas las plantas del planeta? Predice.

7. ¿Qué usos les damos las personas generalmente a las plantas? Marca.

Las usamos para alimentarnos. Las usamos como refugio.

Las usamos como medicina. Las usamos para decorar.

8. Observa las imágenes y responde.


a. ¿Qué acciones ayudan a proteger al medioambiente? Márcalas.

Re cicl a

b. ¿Por qué las acciones que no marcaste son perjudiciales para el medioambiente? Explica.

9. ¿Qué hacen en tu familia para reducir la cantidad de basura que eliminan?

Material fotocopiable
Evaluación diagnóstica Unidad 3 253

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 253 08-01-21 16:37


Evaluación formativa Lección 1
¿Cómo las plantas satisfacen sus necesidades?

Nombre: Curso: Fecha:

1. Une cada imagen con la parte de la planta que le corresponde.

Raíz Hoja Tallo Flor

2. Completa la siguiente tabla:

Raíz de la planta Función


Raíz

Tallo

Hojas

3. ¿Cómo se transporta el agua desde la raíz hacia todas las partes de la planta?

4. ¿Por qué es importante la acción que muestra


la imagen? Fundamenta.

Material fotocopiable
254 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 254 08-01-21 16:37


Evaluación sumativa Lección 1
¿Cómo las plantas satisfacen sus necesidades?

Nombre: Curso: Fecha:

1. Dibuja una planta y escribe el nombre de sus partes.

2. Analiza y responde:

Durante el cambio de casa de Mariana, ella guardó su


planta en una caja. Después de varios días, la encontró
como se muestra en la imagen.

a. ¿Qué partes de la planta se marchitaron?


Raíz. Hojas. Tallo. Flores.

b. ¿Qué crees que le faltó a la planta para permanecer sana?


Aire. Agua. Luz. Refugio.

c. ¿Qué necesitan las plantas para vivir?


Piedras. Agua. Luz. Aire. Una maceta.

3. ¿Qué piensas que le ocurriría a una planta si se le sacan todas sus hojas y se impide que
vuelvan a crecer? Argumenta.

Material fotocopiable
255

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 255 08-01-21 16:37


Evaluación formativa Lección 2
¿Cómo cambian las plantas en su ciclo de vida?

Nombre: Curso: Fecha:

1. Une cada etapa del ciclo de vida de las plantas con su descripción correspondiente.

La planta presenta
El fruto con semillas Ocurre el proceso sus estructuras La semilla está lista
cae al suelo de polinización. reproductivas. para germinar.

2. Indica el nombre de cada parte de la flor según corresponda.

3. Explica por qué los agentes polinizadores son importantes para las plantas.

Material fotocopiable
256 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 256 08-01-21 16:37


Evaluación sumativa Lección 2
¿Cómo cambian las plantas en su ciclo de vida?

Nombre: Curso: Fecha:

1. Observa la secuencia de imágenes y describe el ciclo de vida de la planta con flor.

A B C D E
Transcurso del tiempo

A:

B:

C:

D:

E:

2. Analiza y responde. El vecino de Paulina tiene un jardín de dientes de león, como el de la


imagen. Un día, ella se dio cuenta de que en su jardín también estaba creciendo esta planta.
Explica cómo piensas que llegaron las semillas de diente de león al jardín de Paulina.

Material fotocopiable
257

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 257 08-01-21 16:37


Evaluación formativa Lección 3
¿Cuáles son los beneficios que entregan las plantas?

Nombre: Curso: Fecha:

1. Marca las opciones que representen los usos de las plantas.

Té de manzanilla. Cuchara de plástico.

Ensalada de repollo. Blusa de algodón.

2. ¿Qué beneficios aportan las plantas a los animales de las imágenes? Menciónalos.

A: B:

3. Observa la imagen y explica ¿cómo las fogatas


pueden afectar a un bosque?

4. ¿Qué quiere decir que una planta sea autóctona? Señala dos ejemplos.

Material fotocopiable
258 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 258 08-01-21 16:37


Evaluación sumativa Lección 3
¿Cuáles son los beneficios que entregan las plantas?

Nombre: Curso: Fecha:

1. Dibuja un ejemplo para los siguientes usos de las plantas:

Alimenticio Medicinal Ornamental

2. ¿Qué importancia tienen las plantas para el medioambiente? Marca.

Aportan oxígeno al aire.

Los seres vivos las usan para alimentarse.

Son fuente de refugio para los animales.

3. Observa la imagen y explica ¿qué acciones son perjudiciales para las plantas?

Material fotocopiable
259

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 259 08-01-21 16:37


Evaluación formativa Lección 4
¿Cómo cuidar los recursos?

Nombre: Curso: Fecha:

1. Observa la imagen y luego responde.

a. ¿Por qué es importante prevenir el problema que muestra la imagen?

b. ¿Qué acción propondrías para evitar esta problemática?

2. ¿Qué harías para reducir, reutilizar y reciclar? Dibuja un ejemplo de cada uno.

Reducir Reutilizar Reciclar

Material fotocopiable
260 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 260 08-01-21 16:37


Evaluación sumativa Lección 4
¿Cómo cuidar los recursos?

Nombre: Curso: Fecha:

1. Analiza la siguiente tabla y responde.

Objeto Tiempo aproximado que demora en degradarse


Lata de aluminio 10 años

Botella de plástico 1000 años

Botella de vidrio 4000 años

Fuente: https://www.fundacionaquae.org/consejos-del-agua/cuanto-tiempo-tardan-degradarse-desechos/

a. ¿Qué objeto demora más tiempo en degradarse?

b. Considerando los datos de la tabla, argumenta por qué es importante reducir, reutilizar
y reciclar.

2. ¿Qué acción representa cada imagen? Marca.


a. b.

Reducir Reducir

Reutilizar Reutilizar

Reciclar Reciclar

Material fotocopiable
261

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 261 08-01-21 16:37


Instrumento evaluativo 1
Evaluación final Unidad 3

Nombre: Curso: Fecha:

1. Completa las siguientes oraciones. Utiliza las partes de la planta que se encuentran
a continuacion:

raíz   tallo   hojas   flor   fruto

a. El es la parte de la planta que contiene a las semillas.

b. La absorbe el agua y los minerales del suelo.

c. Las captan la luz del sol y el aire del ambiente.

d. El transporta el agua y los minerales a través de la planta.

e. La contiene los órganos reproductores de la planta.

2. Analiza y responde. Mariana realizó el siguiente experimento:

Planta 1 Planta 2

La colocó en el patio de la La colocó dentro de un


casa y la regó todos los días. armario cerrado y no la regó.

La planta creció. La planta se secó.

¿A qué conclusión llegó Mariana con su experimento?

Material fotocopiable
262 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 262 08-01-21 16:37


Instrumento evaluativo 1

3. Observa la imagen y explica ¿cómo las flores se convirtieron en frutos?

4. ¿Qué uso de las plantas se representa en la imagen?


Marca tu respuesta.

Alimenticio

Medicinal

Refugio

5. Laura y su abuelo han coleccionado diarios todos los días, durante dos meses. Ya tienen
alrededor de 60. ¿Qué les sugerirías a Laura y a su abuelo para que reduzcan, reutilicen o
reciclen los diarios? Describe o dibuja.

6. ¿Cuál de las acciones que realizan los niños permite cuidar al medioambiente?

Carolina planta árboles junto con su padre en el patio de su casa.

Pedro arroja basura constantemente al suelo.

Material fotocopiable
Instrumento evaluativo 1 263

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 263 08-01-21 16:37


Instrumento evaluativo 2
Evaluación experimental

Nombre: Curso: Fecha:

• Pregunta inicial:
¿Los materiales reciclables pueden ser usados como «suelo» en la germinación de semillas?

• Marquen su predicción:
Algunos materiales reciclables sí pueden ser usados como «suelo» para que las semillas
germinen y se sujeten al suelo.
Sólo la tierra puede ser usada como «suelo» para que las semillas germinen.

• Materiales:
– semillas de lechuga
– 1 esponja
– 1 tapa plástica de botella
– agua.

• Realicen el experimento:

– Paso 1: Coloquen dos semillas de lechuga dentro de la esponja.


– Paso 2: Rocíen con agua la esponja para mantener húmedas las semillas.
– Paso 3: Repitan los pasos anteriores con la tapa de la botella.
– Paso 4: Durante 10 días, mantengan húmedas las semillas. Transcurrido este tiempo,
observen las semillas y regístrenlo en la tabla.

• Registren sus observaciones:

Esponja Tapa de botella


Observaciones
Sí No Sí No

Las semillas germinaron.

La raíz creció y se sujetó al material.

Material fotocopiable
264 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 264 08-01-21 16:37


Instrumento evaluativo 2

• Analicen la evidencia: Respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Se cumplió su predicción? ¿Por qué?

2. ¿Qué pueden concluir a partir de los resultados obtenidos?

¿Cómo aprendo?
Evalúa tu desempeño marcando la opción que te representa:

Criterio L ML PL
Trabajé de manera limpia y ordenada.

Seguí las instrucciones de la actividad experimental.

Demostré interés por realizar actividades experimentales.

Evalúa el desempeño de uno de tus compañeros marcando la opción correspondiente.


Alumno:

Criterio L ML PL
Cumplió con las tareas asignadas.

Ayudó a sus compañeros cuando lo necesitaron.

Respetó las ideas y opiniones de sus compañeros.

Simbología:
L: Logrado    ML: Medianamente logrado    PL: Por lograr.

Material fotocopiable
Instrumento evaluativo 2 265

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 265 08-01-21 16:37


Instrumento evaluativo 3
Evaluación del trabajo colaborativo

Nombre: Curso: Fecha:

1. Observa la siguiente situación. Luego, responde las preguntas.

a. ¿Qué hacen los niños de la imagen?

b. ¿Cuál piensas que es el objetivo de lo que hacen los niños?

c. ¿Consideras que están trabajando colaborativamente para cumplir el objetivo que


señalaste? Fundamenta.

Material fotocopiable
266 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 266 08-01-21 16:37


Instrumento evaluativo 3

2. Evalúa tu desempeño en el trabajo colaborativo respondiendo las siguientes preguntas:


a. ¿Participaste activamente aportando ideas y soluciones? Argumenta.

b. ¿Fuiste responsable en los tiempos para ejecutar las tareas asignadas? ¿Por qué?

c. ¿Consideras que trabajar colaborativamente favorece tu aprendizaje? Fundamenta.

3. Haz un dibujo que represente tu disposición a aprender en equipo.

Material fotocopiable
Instrumento evaluativo 3 267

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 267 08-01-21 16:37


Solucionario del material fotocopiable

Proyecto (páginas 246 y 247) Actividad no experimental 2 (página 249)

1. Se espera que los estudiantes se distribuyan de forma 1. Cantidad de semillas germinadas


equitativa las actividades que se propongan, colaborando a diferente temperatura
mutuamente para el logro de estas, y así dar respuesta a
4
cada una de las preguntas de investigación. Pueden utilizar
Cantidad 3
criterios como los intereses de los alumnos o, en caso de de semillas 2
que todos tengan interés por la misma actividad, haciendo germinadas
1
un sorteo al azar.
0
2. Los estudiantes deben establecer la metodología de trabajo, 10 20 30
determinando los objetivos y el paso a paso para cada Temperatura (ºC)
actividad. Posteriormente, deben ejecutar el proyecto.
3. Independientemente de la respuesta, lo importante es que
la fundamenten. Por ejemplo, podrían señalar que sí, porque Actividad no experimental 3 (páginas 250 y 251)
cada estudiante trabajará más a gusto, o que no, porque
muchas veces hay que hacer cosas que no nos gustan, pero 1. Porque estas plantas solo crecen en determinadas
zonas de nuestro país, por lo que si no las protegemos,
debemos realizarlas bien.
pueden extinguirse.
2. Porque todos los países deben saber cuántas plantas nativas
Rúbrica para la evaluación del proyecto:
se encuentran «amenazadas» o «en peligro de extinción»
para poder protegerlas.
Indicador de logro
Criterio
3. Los estudiantes podrían proponer acciones como prohibir
Logrado Medianamente Por lograr
logrado
la tala de plantas nativas, reforestar, evitar y controlar los
incendios forestales, entre otras.
Preparación Participa Participa No participa al
del proyecto activamente al activamente al momento de 4. No, también se verían perjudicados los animales que habitan
momento de momento de establecer el paso a dicho lugar, ya que sin las plantas no podrían alimentarse
establecer los pasos establecer el paso a paso del proyecto.
o refugiarse, e incluso podrían morir durante el incendio.
que se seguirán paso que se seguirá
en cada una de en la actividad que 5. Se espera que los estudiantes realicen un afiche que motive
las actividades le corresponde, a las personas a prevenir los incendios forestales.
del proyecto, pero no propone
proponiendo ideas. ideas para las otras
actividades. Evaluación diagnóstica (páginas 252 y 253)
Ejecución del Participa Participa No participa en 1. Sí, son seres vivos, ya que nacen, se reproducen y mueren.
proyecto activamente activamente en la ejecución del
en la ejecución la ejecución del proyecto. 2. Se espera que los estudiantes respondan que:
del proyecto, proyecto, pero no
cumpliendo con los cumple con los
• Los animales se desplazan, mientras que las plantas no
plazos estipulados. plazos estipulados. lo hacen.
Actitud Trabaja de manera Trabaja de manera No trabaja. • Los animales se alimentan de otros seres vivos, mientras
colaborativa. individual. que las plantas no.
3.
Actividad no experimental 1 (página 248)
Hoja
Flor
1. El colorante azul añadido al agua ingresa a la planta por las
raíces, y es conducido a través del tallo hasta llegar a la
flor, tiñéndola de azul.
Fruto
2. Condiciones a las que están sometidas las plantas

Planta Luz Agua Aire Tallo


1 ✔ ✔ ✔

2 ✘ ✔ ✔
Raíz
3 ✔ ✘ ✔

268 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 268 08-01-21 16:37


4. No, porque si se planta un árbol en el desierto, este se Evaluación sumativa Lección 1 (página 255)
marchitaría, debido a que los árboles del sur de Chile
necesitan mucha agua para crecer y vivir. 1. Se espera que los estudiantes realicen un dibujo como este:
5. Los estudiantes deben señalar que las plantas sí son
importantes. Pueden argumentar indicando que nos
Hojas
permiten respirar y alimentarnos.
6. Si se extinguieran todas las plantas del planeta, todos los
animales, incluidos los seres humanos, morirían.
7. Las usamos para alimentarnos / Las usamos como medicina /
Tallo
Las usamos para decorar.
8. a. Raíz

2. a. Hojas / Tallo / Flores.


b. Aire / Agua / Luz.
b. Esas acciones causan graves daños a las plantas y animales c. Agua / Luz / Aire.
que habitan esos lugares. 3. La planta no podrá captar el aire ni la luz solar, por lo
9. Los estudiantes deben indicar, por ejemplo, que botan toda que morirá.
la basura junta, que reciclan, que reutilizan algunos residuos,
entre otras. Evaluación formativa Lección 2 (página 256)

Evaluación formativa Lección 1 (página 254)


1.
1.

La planta
El fruto con Ocurre el presenta sus La semilla
semillas cae al proceso de está lista para
estructuras
suelo polinización. germinar.
Raíz Hoja Tallo Flor reproductivas.

2. Raíz: sujetan la planta al suelo y absorben agua y minerales.


2.
Tallo: conduce agua y minerales desde la raíz a las demás Pistilo
partes de la planta.
Hojas: captan la luz solar y el aire. Pétalos
3. El agua se transporta a través del tallo a todas las partes de
Antera
la planta.
4. Porque cuando regamos las plantas, estamos permitiendo que
Estambre
estas tengan acceso a agua.

Sépalo

Ovario

3. Los agentes polinizadores son importantes porque permiten


transportar el polen de una flor a otra.

Solucionario del material fotocopiable 269

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 269 08-01-21 16:37


Solucionario del material fotocopiable

Evaluación sumativa Lección 2 (página 257) 2. a. Reutilizar.


b. Reciclar.
1. A: La semilla es plantada en el suelo.
B: La semilla germina. Instrumento evaluativo 1 (páginas 262 y 263)
C: La planta crece.
1. a. Fruto.
D: La planta ya es adulta y tiene flores.
b. Raíz.
E: Las flores se convierten en frutos con semillas en su interior.
c. Hojas.
2. Las semillas pudieron llegar al jardín de Paulina gracias al
viento, ya que es un agente dispersor de estas. d. Tallo.
e. Flor.
Evaluación formativa Lección 3 (página 258) 2. Mariana concluyó con su experimento que las plantas
necesitan luz y agua para crecer y vivir.
1. Té de manzanilla / Ensalada de repollo / Blusa de algodón.
3. La abeja (agente polinizador) transporta el polen de una flor
2. a. Refugio.
a otra, polinizándola. Después de un tiempo, las flores se
b. Alimenticio. convertirán en frutos.
3. Las fogatas pueden provocar incendios que arrasarían con las 4. Refugio.
plantas y animales del bosque.
5. Se espera que el estudiante sugiera una acción para evitar que
4. Una planta autóctona es aquella que solo crece de manera los diarios vayan a la basura.
natural dentro de un territorio determinado.
6. Carolina planta árboles junto con su padre en el patio de
Evaluación sumativa Lección 3 (página 259) su casa.

1. Para el uso alimenticio, los estudiantes pueden dibujar una Instrumento evaluativo 2 (páginas 264 y 265)
verdura o una fruta; para el uso medicinal pueden dibujar una
Marquen su predicción.
taza con una infusión de manzanilla u otra planta; para el uso
ornamental pueden dibujar un florero o macetero con flores. Algunos materiales reciclables sí pueden ser usados como «suelo»
para que las semillas germinen y se sujeten al suelo.
2. Aportan oxígeno al aire / Los seres vivos las usan para
alimentarse / Son fuente de refugio. Registren sus observaciones.
3. La acción perjudicial es la que realiza la persona que tira el Esponja Tapa de botella
fósforo al pastizal, porque puede provocar un incendio. Observaciones
Sí No Sí No
Evaluación formativa Lección 4 (página 260) Las semillas germinaron. ✔ ✔

1. a. Porque la contaminación con basura afecta La raíz creció y se sujetó


✔ ✔
al medioambiente. al material.
b. El estudiante puede proponer, por ejemplo, colocar carteles
en la playa, recoger la basura del lugar, entre otros. Analicen evidencia.
2. Para reducir, el estudiante podría realizar un dibujo de 1. Se espera que los estudiantes expliquen el motivo por el cual
una persona comprando con una bolsa sustentable; para se cumplió o no la predicción que escogieron.
reutilizar, podría hacer un dibujo de un niño donando ropa o 2. A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que
fabricando nuevos objetos; mientras que para reciclar, podría hay materiales reciclables que sí permiten que las semillas
dibujar un contenedor de reciclaje.  germinen, como ocurrió con la esponja.

Evaluación sumativa Lección 4 (página 261)

1. a. La botella de vidrio.
b. Es importante reducir, reutilizar y reciclar porque de esta
forma evitamos la acumulación de basura en el planeta,
debido a que los materiales que utilizamos a diario
demoran mucho tiempo en degradarse.

270 Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 270 08-01-21 16:37


Instrumento evaluativo 3 (páginas 266 y 267)

1. a. Los niños están limpiando la basura que se encuentra en


el lugar.
b. Evitar la acumulación de basura en un lugar determinado.
c. Sí, porque todos están ayudando para lograr el objetivo,
cooperando mutuamente para poder, por ejemplo,
terminar más rápido.
2. a. Se espera que los estudiantes evalúen su participación y sus
aportes en las actividades realizadas a lo largo de la unidad.
b. Se espera que los estudiantes evalúen qué tan responsables
han sido con los tiempos, comentando las dificultades que
tuvieron al respecto.
c. Se espera que los estudiantes evalúen la importancia del
trabajo colaborativo, utilizando un fundamento válido.
3. El estudiante debe realizar un dibujo para representar su
visión y disposición sobre el trabajo en equipo.

Solucionario del material fotocopiable 271

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U3_D_7715.indd 271 08-01-21 16:37


Presentación de la Unidad 4

¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

Introducción Habilidades científicas de la unidad


La Unidad 4 del Texto de Estudiante hace referencia al eje Registrar, clasificar, analizar, predecir, evaluar, comunicar,
temático curricular de Ciencias de la Vida. Se compone de investigar, experimentar.
dos lecciones: ¿Qué alimentos son saludables? y ¿Cómo prevenir
enfermedades «transmitidas» por los alimentos?
Habilidades para el siglo XXI
Esta unidad promueve en los alumnos hábitos alimentarios
saludables, asumiendo responsabilidad en el cuidado de su Metacognición, pensamiento crítico, comunicación,
cuerpo. Además, busca que el estudiantado practique hábitos colaboración.
de higiene alimentaria, con la finalidad de prevenir el contagio
de enfermedades.
Conceptos previos
Para lograr estos propósitos, los alumnos deberán desarrollar
diversas habilidades a lo largo de la unidad, tales como • Características y necesidades de los seres vivos.
clasificar, analizar, evaluar, entre otras, para que comuniquen • Ubicación y función de algunas partes del cuerpo.
sus aprendizajes.
• Reconocer que la actividad física y el juego contribuyen a
la salud.
Objetivos de la unidad • Hábitos de vida saludable para mantener el cuerpo sano y
prevenir enfermedades.
• OA 6: Clasificar los alimentos, distinguiendo sus efectos • Hábitos de aseo diarios para el cuidado del cuerpo
sobre la salud, y proponer hábitos alimenticios saludables.
que ayudan a mantener y mejorar la salud y previenen
• OA 7: Proponer, comunicar y ejercitar buenas prácticas enfermedades.
de higiene en la manipulación de alimentos para prevenir
• Hábitos alimentarios adecuados, necesarios para desarrollar
enfermedades.
y mantener un cuerpo sano.

Actitudes de la unidad
• Actitud d: Asumir responsabilidades e interactuar en forma
colaborativa y flexible en los trabajos en equipo, aportando y
enriqueciendo el trabajo común.
• Actitud e: Manifestar compromiso con un estilo de vida
saludable por medio del desarrollo físico y el autocuidado.
• Actitud f: Reconocer las importancia de seguir normas y
procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad
personal y colectiva.

272 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_A_7768.indd 272 07-01-21 14:01


Ruta de aprendizaje de la Unidad 4 del Texto del Estudiante
Ruta de aprendizaje de la Unidad 4 del Texto del Estudiante

Habilidades científicas
Clasificar
¿Cómo alimentarnos de manera saludable?
Dentro de la unidad se desarrollará el paso a
paso de una habilidad científica.

Inicio de unidad
La unidad comienza con preguntas
introductorias para invitar al estudiante a
la temática y a la Gran idea de la Ciencia.

Lecciones Evaluaciones
(articuladas según los Objetivos (ayudan al monitoreo del
de Aprendizaje de la unidad). aprendizaje).

Lección 1: ¿Qué alimentos son


saludables? Inicio de la Lección 1
• Alimentos saludables y poco • ¿Qué sé?
saludables Cierre de la Lección 1
• Alimentación equilibrada • ¿Cómo voy?
• Enfermedades nutricionales

Lección 2: ¿Cómo prevenir


enfermedades «transmitidas» por los Inicio de la Lección 2
alimentos? • ¿Qué sé?
• Manipulación de alimentos Cierre de la Lección 2
• Higiene alimentaria • ¿Cómo voy?
• Prevención de enfermedades

Cierre de unidad
Cierre Unidad 4
• Resumen
• ¿Qué logré?
• Repaso mis aprendizajes

Presentación de la Unidad 4 273

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_A_7768.indd 273 07-01-21 14:01


Orientaciones y planificaciones de clase
Planificación
1 HP

Clase 65 TE (Págs. 136 a 139)

Objetivos de la clase:
• Reconocer la importancia de alimentarse de
manera saludable.
• Establecer criterios para clasificar los
alimentos de la colación.
• Clasificar los alimentos de la colación.

Recursos para la clase:


• Materiales pág. 139: alimentos de colación
de todos los estudiantes del curso.

Orientaciones de la clase
Al comienzo de la clase, solicite a los estudiantes
que observen atentamente la imagen de la doble
página. Active sus ideas y conocimientos
previos planteando las siguientes preguntas:
¿qué hacen los niños de la fotografía? (posible
respuesta: están comiendo o alimentándose),
¿cuándo realizan ustedes esta acción? (en el
desayuno, la colación, el almuerzo, la once y la

4
¿Cómo alimentarnos
cena), ¿por qué es importante llevar a cabo esta Unidad
acción? (respuesta probable: porque es necesario
alimentarse para poder vivir), ¿cuál es la comida
más importante del día? (el desayuno).
Trabaje la pregunta que da nombre a la unidad
de manera saludable?
mediante una lluvia de ideas. Registre los
planteamientos de sus estudiantes en un
mapa mental en la pizarra. Considere las 136

características indicadas en el apartado


Profundización didáctica. CN3_TE_U4_L1_MINEDUC.indd 136 25-11-20 14:35

Profundización didáctica Profundización disciplinar

Un mapa mental es un diagrama que se usa Los seres humanos somos organismos heterótrofos, es decir, nos
para representar conceptos relacionados alimentamos de otros seres vivos para obtener la energía que necesitamos
a partir de un tema principal o palabra para vivir. Al interior de nuestras células se producen una serie de reacciones
clave. El tema principal se ubica al centro (metabolismo) que transforman los nutrientes en la energía que el organismo
y los conceptos relacionados se expanden requiere para funcionar o que almacena. En el metabolismo la célula también
en todas direcciones. Son muy útiles para elabora otras moléculas que el organismo necesita para su funcionamiento.
trabajar en las lluvias de ideas y para
Los organismos autótrofos, en cambio, son seres vivos con la capacidad de
organizar pensamientos que surgen de
sintetizar su propio alimento utilizando para ello compuestos inorgánicos
manera espontánea. Los mapas mentales
del ambiente y una fuente de energía como luz (fotosíntesis) o energía
pueden incluir elementos gráficos como
química (quimiosíntesis).
dibujos, líneas curvas de grosor variable y
colores diversos.

274 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 274 13-01-21 18:22


Grandes ideas de la Ciencia

Esta unidad toma la Gran idea de la Ciencia


que menciona que los organismos necesitan
de un suministro de energía y de materiales
de los cuales con frecuencia dependen y por
los que compiten con otros. Se busca que
los estudiantes comprendan que los seres
humanos obtenemos la materia y energía que
necesitamos de los alimentos.

Solucionario

Pág. 137
1. Para obtener la materia y energía que
necesitan para vivir. Sus alumnos y alumnas
deberían responder que la energía proviene
de los alimentos que los niños consumen.
2. La alimentación influye directamente en la
salud; una alimentación saludable favorece,
junto a otros hábitos, una buena salud.
Las respuestas de los estudiantes deberían
estar enfocadas hacia ideas como crecer
sanamente, no presentar enfermedades que
dañen el cuerpo, entre otras.
Gran idea de la Ciencia
Los seres vivos requieren de energía para vivir.
1 ¿Para qué se alimentan estos niños? Glosario
2 Explica la importancia de alimentarse de manera saludable. Alimento: es un producto o sustancia que
se ingiere (se come o se bebe) y que está
formado por una mezcla de nutrientes.
137
Además los alimentos elaborados contienen
otras sustancias que no son nutrientes, como
colorantes, saborizantes, preservantes, entre
5-11-20 14:35
otros. Algunos ejemplos de alimentos son:
Anímelos a responder en sus cuadernos, de manera individual, las preguntas de jugo de frutas, leche, huevos, verduras y pan.
la página 137. Propicie una lluvia de ideas para que los estudiantes comuniquen Alimentación: es el proceso en el que los
y compartan sus ideas con sus compañeros. Luego, realice el nexo entre sus organismos consumen alimentos que les
respuestas con la Gran idea de la Ciencia de esta unidad. Destine 5 minutos para aportan los nutrientes que necesitan para
efectuar las actividades antes mencionadas. Tenga en consideración la cápsula sobrevivir y realizar sus actividades.
Grandes ideas de la Ciencia.
Nutriente: sustancia química que es
Propóngales la construcción de un mapa mental o conceptual en sus cuadernos necesaria para el correcto funcionamiento
utilizando los conceptos que mencionaron al inicio de la clase. Indique que este del organismo. Se consideran nutrientes
mapa mental es la base sobre la cual van a construir nuevos conocimientos las proteínas, los carbohidratos, los lípidos,
sobre la temática de alimentos saludables. (Tiempo estimado: 5 minutos). los minerales, las vitaminas y el agua. Los
nutrientes se obtienen de los alimentos.

Más orientaciones de la clase


(págs. 276 y 277)

Orientaciones y planificaciones de clase 275

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 275 13-01-21 18:22


Orientaciones y planificaciones de clase
Habilidades científicas
Continúe la clase trabajando las
páginas 138 y 139. Clasificar
Clasificar es agrupar objetos, eventos o seres vivos con características comunes.
En esta doble página se busca promover el Esto se hace a través de un criterio determinado.
desarrollo de la habilidad científica «clasificar»,
fundamental para activar y desarrollar el ¿Cómo se clasifica?
pensamiento científico de los estudiantes. Vea Marcela llegó con su papá después de hacer las compras. Para guardar los alimentos
la cápsula Profundización didáctica. hicieron lo siguiente:
Antes de comenzar con la actividad, pregunte:
¿en qué situaciones han puesto en práctica Paso 1 Eligieron qué querían clasificar.
esta habilidad? (se espera que los estudiantes
pongan de manifiesto sus experiencias, por Alimentos comprados.
ejemplo, al clasificar los juguetes por color
Paso 2 Establecieron el criterio de clasificación.
o tamaño; al clasificar a los animales en
vertebrados e invertebrados, entre otros).
Necesidad de refrigeración
Anime a los estudiantes para que lean en voz alta de los alimentos comprados.
la información de la página 138. Resuelva las
dudas que puedan tener respecto a los pasos que Paso 3 Formaron grupos con las características en
involucra la clasificación. (Tiempo estimado: común según el criterio.
5 minutos).
Alimentos que Alimentos que no
Para apoyar el desarrollo de la habilidad necesitan refrigeración necesitan refrigeración
clasificar, en primer lugar, se sugiere enseñar y
practicar la comparación, puesto que clasificar
implica comparar para determinar semejanzas y
diferencias. Luego, explique a sus estudiantes que
el proceso de clasificación consiste en agrupar
elementos semejantes, de acuerdo con un criterio
establecido, y dejar fuera (formando otro grupo)
los elementos diferentes.
Acláreles que los criterios son las pautas de
atributos (o características) en las que nos
fijamos para clasificar, por ejemplo: tamaño,
138 Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?
color, forma, textura, etc.
Como estrategia metodológica se sugiere
desarrollar la siguiente secuencia didáctica. Los CN3_TE_U4_L1_MINEDUC.indd 138 25-11-20 14:35

pasos se pueden trabajar a partir de la pregunta forman otro grupo?) Tiene como propósito la clasificación de las colaciones
sugerida en cada caso. en función de un criterio. Invítelos a trabajar en grupos o como grupo
1. Identificar las características de los elementos curso, fomentando el trabajo colaborativo y la participación de todos los
que se van a clasificar. (Pregunta: ¿Qué estudiantes. Destine 15 minutos para el desarrollo de esta actividad.
características tienen los elementos que vamos
a clasificar?) Profundización didáctica
2. Definir un criterio para hacer grupos.
La clasificación es un proceso mental que permite agrupar elementos,
(Pregunta: ¿Qué característica podemos usar
personas, objetos, situaciones, entre otros, con base en sus semejanzas y
para formar grupos?)
diferencias, mediante la construcción de un criterio.
3. Reunir los elementos semejantes en un mismo En la clasificación se realizan dos tipos de operaciones mentales:
grupo. (Pregunta: ¿Qué elementos puedo • Agrupar conjuntos de personas, objetos o situaciones en categorías
ubicar en un mismo grupo?)
denominadas clases.
4. Dejar fuera del grupo los elementos diferentes, • Establecer categorías conceptuales que se refieren a un número limitado
los que formarán otro grupo. (Pregunta: de características de personas, objetos o situaciones.
¿Qué elementos quedan fuera del grupo y

276 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 276 13-01-21 18:23


Al finalizar la actividad, pídales que contesten
Practiquen en sus cuadernos, de forma individual, las
Realicen esta actividad en grupos. preguntas de la sección Compartan en clases.
Realice una puesta en común para que los
Paso 1 Observen los alimentos que trajeron de colación. estudiantes comuniquen sus ideas con sus
¿Cómo pueden clasificarlos?
compañeros. (Tiempo estimado: 10 minutos).
Solicite a los alumnos, a modo de tarea, que
anoten en su cuaderno todos los alimentos que
consumen durante un día completo, para trabajar
con esta lista la próxima clase.
Lea la Rutina de pensamiento ¿Qué te hace
pensar eso…? de la página 307 de esta Guía, e
impleméntela a lo largo de la unidad.
Finalice la clase propiciando un momento de
reflexión. Pregunte: ¿en qué momentos de
su vida diaria necesitan usar esta habilidad?
(pueden mencionar, por ejemplo, para clasificar
a los animales o los elementos que están dentro
de una caja, entre otros). Destine 5 minutos
Paso 2 Establezcan un criterio de clasificación. para el cierre de la clase.
Utilicen uno distinto al de la página anterior.
Para medir de manera concreta la condición de
entrada de sus alumnos, pídales que desarrollen
Paso 3 Formen los grupos según el criterio establecido. la Evaluación diagnóstica Unidad 4 (ver las
páginas 314 y 315 de la Guía) a modo de tarea.
Compartan en clases Comente que esta será revisada la próxima clase.
1. Expliquen lo que realizaron para clasificar los alimentos.
2. ¿Qué criterio utilizaron?, ¿fue fácil escogerlo?, ¿por qué?
3. Den 3 ejemplos de situaciones cotidianas en donde se deba clasificar. Solucionario

Pág. 139
1. Se espera que los estudiantes respondan
Habilidades científicas 139
que primero observaron todos los
alimentos y luego establecieron un criterio
5-11-20 14:35 de clasificación.
La actividad Practiquen de la página 139 tiene como propósito la clasificación 2. Cada grupo debería comentar su criterio.
de las colaciones en función de un criterio. Invítelos a trabajar en grupos o como Lo importante es que el criterio cumpla con
grupo curso, fomentando el trabajo colaborativo y la participación de todos los requisitos como ser discriminador, que se
estudiantes. Destine 15 minutos para el desarrollo de esta actividad. construyen grupos y ser objetivos, es decir,
no depender de la persona que lo aplica.
Lea el Paso 1, y pregunte: ¿cómo pueden clasificar los alimentos que trajeron Algunos de ellos podrían ser el origen del
de colación? (por ejemplo, según el origen de los alimentos o según su alimento o si son alimentos perecibles o no.
procesamiento) y registre en la pizarra sus respuestas. 3. Se espera que mencionen situaciones
En el Paso 2, propicie un momento de discusión para que los estudiantes tomen cotidianas como ordenar juguetes por
decisiones y lleguen a un acuerdo para establecer el criterio de clasificación su categoría (juegos de mesa, figuras de
más adecuado. acción, entre otras), agrupar la ropa de
acuerdo con el tipo de prenda y apilar
En el Paso 3, indique que deben escoger los grupos que puedan formarse a partir
lápices según su tipo.
del criterio de clasificación que plantearon (por ejemplo, según su origen:
animal y vegetal, según su procesamiento: alimentos naturales y procesados).

Orientaciones y planificaciones de clase 277

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 277 13-01-21 18:23


1
Orientaciones y planificaciones de clase Lección

¿Qué alimentos son saludables?


Planificación
2 HP

Clase 66 TE (Págs. 140 a 143) ¿Qué sé?


Objetivo de la clase: Observa las fotografías. Luego, responde en tu cuaderno.
• Identificar alimentos saludables y poco A B
saludables, distinguiendo los efectos que
provocan en la salud.

Recursos para la clase:


• Materiales pág. 141: lista de los
alimentos consumidos durante un día
por cada estudiante.

Orientaciones de la clase C D
Inicie la clase presentando el título de esta
lección: ¿Qué alimentos son saludables? Promueva
una lluvia de ideas para que los estudiantes
comuniquen sus ideas y conocimientos
previos acerca de la temática.
Pídales que observen atentamente las imágenes
de la sección ¿Qué sé? para que respondan en
sus cuadernos, de forma individual, las
preguntas que allí se plantean.
(Tiempo estimado: 5 minutos).
Propicie una puesta en común para que 1. ¿Qué niños están consumiendo alimentos saludables?
comuniquen sus ideas con sus compañeros. 2. Da 3 ejemplos de otros alimentos que forman parte de una alimentación saludable.
Recuérdeles que, para participar en la clase, 3. En función de los ejemplos dados, ¿por qué crees que forman parte de una
deben solicitar la palabra levantando la mano. alimentación saludable?
Fomente un ambiente de respeto entre los
alumnos, mencionando que esta actitud es
140 Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?
fundamental para aprender a valorar las ideas
de los demás.
CN3_TE_U4_L1_MINEDUC.indd 140 25-11-20 14:36

Solucionario Para contestar la pregunta 2, se sugiere realizar el siguiente procedimiento:


solicite que cada estudiante escriba en un papel blanco un alimento que considere
Pág. 140 saludable. Coloque sus respuestas en una bolsa para sacarlas al azar. Lea los
1. La niña que consume leche y el niño que papeles y pida que indiquen si están o no de acuerdo, a modo de discusión.
come un trozo de sandía. Complemente preguntando: ¿cuáles de estos alimentos saludables consumes
frecuentemente? (se espera que los estudiantes mencionen alimentos como
2. Se espera que los estudiantes mencionen frutas, verduras, legumbres y carnes).
alimentos como los vegetales, los frutos (Tiempo estimado: 15 minutos).
secos, el pescado y los huevos.
3. Es importante que los alumnos expongan
los fundamentos de por qué creen que son
saludables; podrían mencionar que estos
no son alimentos procesados.

278 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 278 13-01-21 18:23


¿De qué te alimentas?
Actividad inicial Luego, haga una especie de ranking, felicitando a
aquellos niños que ingirieron pocos alimentos no
Pregunta inicial: Si todos los días consumes diferentes alimentos, ¿cuáles de saludables y motivando a los que consumieron
ellos son saludables? Averígualo realizando la siguiente actividad.
muchos alimentos poco saludables a cambiar
1 2 sus hábitos.
Para finalizar la actividad, pida a uno de sus
alumnos que lea el contenido que está al final de
la página y pregunte: ¿todos los alimentos nos
aportarán la misma cantidad de energía?, ¿por
qué? (los estudiantes pueden generar diversas
ideas, pero lo importante es el fundamento que
formulan en sus respuestas).
Anota los alimentos que consumes No olvides anotar las porciones
en el desayuno. consumidas.
Solucionario
3
Pág. 141
a. Esta respuesta depende de la alimentación
de cada estudiante. Se espera que
el alumno sea capaz de evaluar su
alimentación y explique los motivos de
su evaluación.
Realiza el mismo registro para todos los
alimentos ingeridos durante un día. b. Se espera que los alumnos sean capaces
de diferenciar la comida saludable de la
Responde:
«comida chatarra».
a ¿Cuál de tus comidas fue la más abundante? Explica si tu comida más
abundante es saludable o no, y por qué. c. Permite evaluar la calidad de los
b De todos los alimentos que ingeriste, explica cuáles son saludables y por qué. alimentos que consumimos y saber si
c ¿Cuál será la importancia de conocer lo que comemos? comemos saludable o no.

Los alimentos te dan la energía para hacer todas tus actividades.

Glosario

Lección 1 • ¿Qué alimentos son saludables? 141


Energía de los alimentos. Los alimentos
que consumimos nos aportan energía.
Esta energía se produce como parte del
5-11-20 14:36
metabolismo de los nutrientes que ocurre al
Invite a los estudiantes a realizar la Actividad inicial de la página 141, para la cual interior de las células.
deben trabajar con la lista de alimentos que realizaron como tarea. Esta actividad Al interior de las células, diversas reacciones
tiene como objetivo identificar los alimentos saludables y poco saludables que de oxidación transforman la energía
consumen diariamente. Otorgue 20 minutos para llevar a cabo la actividad. química almacenada en los enlaces de los
Para comenzar con ella, pídales que lean la Pregunta inicial y luego observen nutrientes en energía útil para la célula (ATP
atentamente y describan los pasos del procedimiento. Pregunte: cuando principalmente). Estas reacciones requieren
registraron sus alimentos, ¿siguieron este procedimiento? (se espera que los oxígeno y generan dióxido de carbono.
alumnos expliciten el procedimiento que hicieron para realizar la lista). Los nutrientes que entregan energía son los
carbohidratos (4 kcal por gramo), los lípidos
Pídales que analicen la lista, para que luego respondan las preguntas en sus
(9 kcal por gramo) y las proteínas (4 kcal
cuadernos. Promueva el trabajo individual. Realice una puesta en común para
por gramo).
que los estudiantes compartan sus respuestas. Recuerde mencionar que están
trabajando la habilidad de «clasificar» que trabajaron anteriormente.
Más orientaciones de la clase
(págs. 280 y 281)

Orientaciones y planificaciones de clase 279

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 279 13-01-21 18:23


Orientaciones y planificaciones de clase
¿Todos los alimentos son saludables?
Observa las siguientes imágenes. Luego,
responde en tu cuaderno. A
Continúe la clase desarrollando las
páginas 142 y 143.

El propósito de la página 142 es que los


estudiantes identifiquen qué alimentos son
saludables. Guíelos en la observación de las
imágenes para que las describan detalladamente
e indiquen que las frutas son alimentos
naturales, mientras que los dulces son alimentos
procesados. Mencione que los criterios «sabroso»
o «de mal sabor» no son objetivos, ya que
dependen de la percepción de cada persona.
Tenga en consideración la cápsula B
Errores frecuentes.
Luego, organícelos en parejas para que contesten
en sus cuadernos las preguntas al final de la
página. Luego, invítelos a compartir en voz alta
sus respuestas con sus compañeros.
(Tiempo estimado: 15 minutos).

Errores frecuentes
Es común que los estudiantes consideren
que un alimento con «sabor a frutas»
es saludable al pensar que está hecho
de fruta. Converse con ellos sobre esta 1. Explica, ¿cuáles de estos grupos de alimentos ayudan a que tu cuerpo se
situación, indicando que el «sabor a fruta» mantenga sano?
es producido artificialmente, por lo que no 2. Entonces, evalúa y comenta con tus compañeros si todos los alimentos
necesariamente contiene frutas. Por esta pueden considerarse saludables.
razón, es importante leer los ingredientes de 3. ¿Cuáles de estos alimentos le recomendarías llevar de colación a un amigo?,
un alimento envasado para saber qué es lo ¿por qué?
que contiene.
142 Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

Solucionario CN3_TE_U4_L1_MINEDUC.indd 142 25-11-20 14:36

Pág. 142 Profundización disciplinar


1. Las frutas, porque aportan minerales y Los alimentos se clasifican según su procesamiento industrial en:
vitaminas que ayudan a mantener una Alimentos naturales: se obtienen directamente de la naturaleza, como las frutas.
buena salud. Alimentos procesados: se elaboran a partir de alimentos naturales, como
el queso.
2. No. Porque todos los alimentos aportan
Alimentos ultraprocesados: son aquellos que han sido modificados
diferentes sustancias y en diferentes
industrialmente, como los dulces y la comida chatarra.
cantidades al organismo. En la misma De acuerdo con su función, los alimentos se pueden clasificar en tres tipos:
imagen se observan alimentos que son Alimentos estructurales: ayudan a formar y fortalecer las diferentes estructuras
poco saludables y tienen exceso de azúcar. y tejidos del cuerpo. Algunos de ellos son las carnes, los huevos y las legumbres.
3. Las frutas, ya que son alimentos Alimentos reguladores o protectores: aseguran el buen funcionamiento del
saludables que ayudan a mantener un cuerpo y previenen enfermedades. Las verduras y las frutas son ejemplos de
alimentos reguladores.
desarrollo normal y un cuerpo sano.
Alimentos energéticos: de ellos se obtiene la energía para realizar las actividades
diarias. El arroz, la papa y el aceite son ejemplos de estos alimentos.

280 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 280 13-01-21 18:23


Los alimentos se pueden clasificar en:

Alimentos saludables
Cómelos de foma variada y en
cantidades adecuadas. Te ayudarán Destine 10 minutos para el cierre de la clase.
a mantener tu cuerpo sano. Promueva la reflexión de los alumnos
preguntando: ¿por qué es importante limitar el
consumo de alimentos poco saludables? (posible
respuesta: porque son dañinos para la salud).

Solucionario
Alimentos poco saludables Pág. 143
1.a. Comida de verdad: se refiere a los
alimentos saludables que son aquellos
Consúmelos con moderación.
Tienen un alto contenido de que aportan los nutrientes y energía
grasas, sal y/o azúcares que necesarios para mantenernos sanos y
pueden dañar tu organismo. saludables por dentro y por fuera.
b. Nuestro organismo no funciona bien,
se debilita y no está preparado para
combatir enfermedades.

1. Ingresa a www.youtube.com/watch?v=cFUaHGlF0Dk. Observa el video


y responde.
a. ¿A qué le llaman «comida de verdad»?
b. ¿Qué ocurre si se consume solo comida poco saludable?
Páginas
62 y 63

Planificación
Lección 1 • ¿Qué alimentos son saludables? 143 1 HP

Clase 67 CA (Págs. 62 y 63)


5-11-20 14:36

Anime a los estudiantes a trabajar en


Anímelos a leer la información de la página 143. Haga uso del contenido de la
las páginas 62 y 63 del Cuaderno de
cápsula Profundización disciplinar. Complemente la actividad preguntando:
Actividades (ver orientaciones en la
¿qué alimentos se consideran saludables? (la carne, el pollo, el pescado,
página 302 de la Guía).
el huevo, la leche, el arroz, los frutos secos, las frutas y las verduras),
Al finalizar, pídales que para la siguiente clase
¿qué alimentos se consideran poco saludables? (el kétchup, la pizza, las
traigan siete u ocho envases de alimentos que
hamburguesas, las papas fritas, las donas, los caramelos, entre otros).
consuman frecuentemente.
Comente que los alimentos naturales son más saludables para nuestro
organismo debido a que su alto aporte de nutrientes.
A continuación, proyecte en la pizarra el video que se indica en la página 143.
Finalizada la actividad, anímelos a comunicar sus respuestas en una puesta en
común. (Tiempo estimado: 25 minutos).

Orientaciones y planificaciones de clase 281

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 281 13-01-21 18:23


Orientaciones y planificaciones de clase
¿Cómo saber si un alimento es saludable?
Planificación Actividad Trabajo colaborativo
TE (págs. 144 y 145) 2 HP
Pregunta inicial: ¿Cómo reconozco los alimentos saludables?
Clase 68 CA (Pág. 64) Los invitamos a trabajar en grupos.

Materiales 1
Objetivos de la clase:
• Clasificar alimentos en saludables y poco Cartulina blanca
saludables según su número de sellos.
• Comprender la importancia del etiquetado de
los alimentos.

Recursos para la clase:


En la cartulina, repliquen la tabla
• Materiales pág. 144: 1 hoja de cartulina, Envases de alimentos de esta imagen.
plumones, pegamento, envases de 8 o 10
2 3
alimentos con distinta cantidad de sellos.

Orientaciones de la clase
Comience la clase activando las ideas previas
de los estudiantes con el título de la página 144.
(Tiempo estimado: 5 minutos).
Observen un envase de alimento y Ubiquen dicho envase donde
Luego, organícelos en parejas para realizar la cuenten la cantidad de sellos que corresponda en la tabla. Realicen
actividad y solicite los envases que pidió la este tiene. lo mismo con todos los envases.
clase anterior. El propósito de esta es clasificar Respondan:
alimentos en saludables y poco saludables
a ¿Qué indican los sellos? Lean lo que dice y coméntenlo.
según la cantidad de sellos que poseen. (Tiempo
estimado: 35 minutos). b ¿Cuál es la relación entre la cantidad de sellos que tiene el alimento con que
sea más o menos saludable?
Pida a los estudiantes que lean la Pregunta inicial c Argumenten. ¿Es importante observar los sellos de advertencia al momento
y luego realicen el procedimiento. Una vez de elegir qué alimentos comprar?, ¿por qué?
finalizado, solicite que le escriban un título a d ¿Organizaron las tareas de manera equitativa?, ¿por qué es importante
su tabla. hacerlo cuando se trabaja en equipo? Coméntenlo.
Finalmente, guíelos en el análisis de sus
resultados para que contesten las preguntas del 144 Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

apartado Respondan.
Si presentan dificultades para responder la CN3_TE_U4_L1_MINEDUC.indd 144 25-11-20 14:36

pregunta b, comente que mientras más sellos


posee un alimento, menos saludable es. Glosario
Azúcares: son carbohidratos simples. También se denominan monosacáridos.
Otorgue 10 minutos para que los estudiantes En la naturaleza existen distintos tipos de azúcares. Los más conocidos son:
presenten sus tablas y compartan sus glucosa, fructosa y lactosa (azúcar de la leche). El azúcar de mesa (sacarosa)
respuestas con sus compañeros. Finalice la contiene glucosa y fructosa.
actividad preguntando: ¿cómo clasificarían su Grasas saturadas: generalmente provienen de animales, aunque también
alimentación? (se espera que analicen su tipo son abundantes en algunos aceites vegetales, como el de palma y el de coco.
de alimentación tomando en consideración la Su consumo aumenta la concentración de colesterol en la sangre y el riesgo de
categoría en la que clasificaron la mayoría de contraer enfermedades cardiovasculares.
los alimentos), ¿qué propondrían para mejorar Sodio: es un mineral que forma parte de la sal de mesa (cloruro de sodio). Posee
su alimentación? (se espera que los estudiantes importantes funciones en la regulación de procesos internos, además se requiere
para el funcionamiento de músculos y nervios. Con el sodio presente en los
generen diversas ideas; por ejemplo: revisar
alimentos de forma natural sería suficiente para cubrir las recomendaciones
la cantidad de sellos antes de comprar un
establecidas. Un exceso de sodio en la dieta se asocia a hipertensión arterial.
alimento o preferir alimentos naturales, como Caloría: es la unidad de medida de la energía contenida en un alimento o
las frutas y verduras). “gastada” haciendo algún ejercicio físico. Las calorías se relacionan con la
cantidad de energía almacenada en los enlaces químicos de los nutrientes.

282 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 282 13-01-21 18:23


Etiquetado de alimentos
En Chile, los alimentos envasados tienen sellos de advertencia. Estos permiten
distinguir qué alimentos son menos saludables. Existen cuatro sellos: Solucionario

Página 144
a. Indican si los alimentos tienen un elevado
contenido de ciertas sustancias (azúcares,
grasas, sodio, calorías).
b. Si un alimento tiene un sello, tiene solo
esa sustancia en exceso. Si tiene los

et as cuatro, es que tiene todos los indicadores

Gall altos y es más dañino para el cuerpo.


Mientras más sellos posea un alimento,
puede considerarse menos saludable.
c. Sí, porque de esta manera escogemos los
alimentos que verdaderamente son un
L
CEREA
aporte para crecer, estar saludables y tener
energía para nuestras actividades.
d. Se espera que los estudiantes evalúen
la organización del equipo y mencionen
que es importante dividirse las tareas de
▲ Alimentos poco saludables. ▲ Alimentos saludables.
manera equitativa para que todo el equipo
trabaje en la misma medida.
Página 145
1. Argumenta. Irene dice que los sellos facilitan tomar decisiones de compras
más saludables. ¿Estás de acuerdo con ella?
1. Se espera que los estudiantes argumenten
que sí facilita la toma de decisiones y que
2. ¿La presencia de sellos en un envase prohíben el consumo de ese
alimento?, ¿por qué?
los sellos ayudan a identificar, de manera
rápida, si un alimento es saludable o no.
Mientras más sellos tenga un alimento, menos saludable es. 2. No los prohíbe. Los sellos son para
Página
Prefiere los productos sin sellos o con menos sellos. 64 informar el contenido. Cada persona
decide si los consume o no.

Lección 1 • ¿Qué alimentos son saludables? 145

Recursos tecnológicos
5-11-20 14:36
Para reforzar las ideas trabajadas en estas
A continuación, invítelos a trabajar en la página 145. Solicite que un estudiante páginas, se sugiere mostrar a los estudiantes
lea de forma voluntaria el texto. Coménteles que si un alimento presenta un el video Benito Sanito: “Sin sellos es mejor”.
exceso de calorías, sodio, azúcares y grasas saturadas, se debe colocar el sello Este video es promovido por Achipia y está
correspondiente en el envase del alimento. Anímelos a observar las imágenes y disponible en el siguiente enlace:
responder las preguntas. (Tiempo estimado: 20 minutos).
https://n9.cl/e8mo
Motive a los estudiantes para que desarrollen la página 64 del Cuaderno
de Actividades. Destine 15 minutos de la clase (ver orientaciones en la
página 303 de la Guía).
Destine 5 minutos para el cierre de la clase y proyecte el video presente en la
cápsula Recursos tecnológicos. Al finalizar el video, pida a sus estudiantes que
escriban en la parte inferior de su tabla la frase «sin sellos es mejor».

Orientaciones y planificaciones de clase 283

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 283 13-01-21 18:23


Orientaciones y planificaciones de clase
¿Cuándo, qué y cuánto comer?
Si no comieras, ¿tendrías energía para realizar todas tus actividades? Definitivamente,
Planificación no. Por ello, es importante que ingieras al menos cinco comidas al día.
1 HP

Clase 69 TE (págs. 146 y 147)

Objetivo de la clase:
• Comprender los conceptos claves de una
alimentación equilibrada: cantidad de 1
2
comidas, tipos y porciones de
alimentos consumidos. Desayuno
Colación

Orientaciones de la clase
Para introducir los contenidos que se van a
tratar, comience planteando las siguientes
preguntas: ¿en qué comida debemos consumir 3
más alimentos?, ¿por qué? (en el desayuno,
porque esta comida nos aporta la energía
que necesitamos para el resto del día); ¿es lo
mismo comer una hamburguesa que un plato Almuerzo
de legumbres al almuerzo? (no, porque las Come al menos cinco porciones de
frutas y verduras al día. Procura que
hamburguesas son alimentos poco saludables); estas sean de diferentes colores.
si comemos de forma saludable, ¿podríamos
comernos dos platos de comida? (no, porque 4
comer en exceso es dañino para la salud).
(Tiempo estimado: 5 minutos).
Anímelos a leer en silencio la página 146.
Pídales que observen y describan las comidas 5
que se muestran en el esquema. Comente que el Once
desayuno es la comida más importante del día,
ya que aporta la energía que necesita nuestro
cuerpo para funcionar correctamente a lo largo Cena
del día. Pregunte: ¿qué ocurrirá si una persona
no toma un buen desayuno? (se sentirá cansado, 146 Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

ya que le faltará energía para realizar sus


actividades). Mencione que si una persona no
CN3_TE_U4_L1_MINEDUC.indd 146 25-11-20 14:36
consume la cantidad de alimentos que necesita,
puede enfermarse. Por esta razón, es importante Finalizada la actividad, mencione que el plato saludable los ayudará a decidir
consumir alimentos saludables y respetar los cuánto comer de un alimento, para así crear hábitos alimentarios saludables.
horarios de comida. Mencione la importancia de Con base en esto, pregunte: ¿qué tipo de alimentos aparecen en el cuadro negro?
consumir al menos cinco frutas y verduras al día. (comida poco saludable); ¿estos alimentos tendrán sellos?, ¿por qué? (sí, porque
(Tiempo estimado: 10 minutos). son altos en calorías, grasas saturadas, azúcares y sodio). Destine 10 minutos
en este momento de la clase.
Solicite a un estudiante que lea el texto de
la página 147. Pídales que observen el plato Se sugiere continuar la clase dando las instrucciones para desarrollar la cápsula
saludable y formen parejas para responder las Actividades complementarias de la página siguiente. (Tiempo estimado:
preguntas. Si es posible, realice una conexión 10 minutos).
interdisciplinar invitando al profesor A modo de cierre, desarrolle el pensamiento crítico de los alumnos. Para ello,
de Educación Física para que comente la comente con los estudiantes que, hace algunos años, algunos alimentos poco
importancia de hacer actividad saludables traían un juguete de regalo. Invítelos a evaluar y reflexionar sobre
física diariamente. esta situación.

284 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 284 13-01-21 18:23


Tener una alimentación equilibrada significa consumir una variedad de alimentos.
El año 2015, el Ministerio de Salud de Chile estableció una guía de alimentación sana. Solucionario
Esta ayuda a conocer las proporciones adecuadas y qué alimentos evitar. Observa.
Pág. 147

s 1. Verduras y frutas en mayor cantidad. Los


ura
rd Fru aceites deben consumirse con moderación.
t
Ve

as
2. El agua. Está en el centro del plato porque
es fundamental para vivir y debe estar
presente siempre en la dieta.
TES

3. Porque la actividad física ayuda a


A CE I
Aceites
TES

AGUA
mantenernos saludables y, junto a una
A CE I

AGUA alimentación equilibrada, es clave para

teos
mantener una buena salud.
Lác

ria
Gr

os
an

dia
os
Carn h u ev ica Actividades complementarias
fís
es, legumbres y
d

La siguiente actividad tiene por objetivo que


da

t
ivi

Ac Realiza al menos 1 hora los estudiantes conozcan cuánto consumen


de actividad física diaria. de un alimento durante la semana. Invítelos
Puedes hacer deportes a elaborar en sus cuadernos una tabla,
o diversas actividades
recreativas, como andar
como la que se muestra a continuación, en
en bicicleta y saltar la que indiquen la cantidad de veces que
la cuerda. comen en el día alimentos como leche, pan,
Evita estos alimentos
huevo, carne, frutas, verduras, papas fritas,
caramelos y bebida.

Alimento Pan Leche


Lunes
1. Menciona los alimentos que debes consumir en mayor cantidad y aquellos
Martes
que debes consumir con moderación.
2. ¿Qué líquido debes tomar preferentemente?, ¿por qué piensas que está al Miércoles
centro del «plato»? Coméntalo. Jueves
3. Explica. ¿Por qué se incluye la actividad física diaria?
Viernes
Lección 1 • ¿Qué alimentos son saludables? 147
Cuando completen la tabla, guíelos en la
realización de un gráfico de barras con
5-11-20 14:36
sus resultados.
Pregunte: ¿qué ocurriría si ven que un alimento trae un juguete de regalo? Esta actividad se presta para el trabajo
(posible respuesta: quieren comprarlo), ¿por qué creen que actualmente está interdisciplinario con Matemática. Al realizar
prohibida esa práctica? (podrían responder, porque un juguete distrae la el gráfico, los estudiantes podrán aplicar lo que
atención del consumidor de lo que verdaderamente importa, el contenido han aprendido en esta asignatura respecto de
nutricional del alimento). cómo construir un gráfico de barras simple,
donde en el eje X se ubicarán los días de la
Luego, promueva una conclusión respecto a este tema para que los estudiantes semana (variable independiente) y en el eje
tomen decisiones conscientes al comprar un alimento. (Tiempo estimado: Y, las cantidades consumidas (se sugiere un
10 minutos). rango de entre 0 y 8 unidades como máximo).
A cada día de la semana le corresponderán dos
Para que los estudiantes refuercen sus aprendizajes, dé como tarea la Actividad datos y, por lo tanto, dos barras, una por cada
no experimental 1 presente en el material fotocopiable (ver página 310 tipo de alimento.
de la Guía).
Complemente la actividad preguntado:
¿cuál es el alimento que más consumes en la
semana?, ¿es saludable o poco saludable?

Orientaciones y planificaciones de clase 285

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 285 13-01-21 18:23


Orientaciones y planificaciones de clase
¿Qué ocurre si hay una mala alimentación?
Planificación Actividad
TE (págs. 148 y 149) 2 HP
Julián entrevistó a tres familiares. Con la información que obtuvo, construyó la
Clase 70 CA (Pág. 65) siguiente tabla:

Objetivos de la clase: Alimentación y estado nutricional de mi familia


• Analizar información sobre la alimentación y
Nombre Consuelo Camila Benjamín
estado nutricional de una familia.
• Comprender que las enfermedades Edad 35 años 28 años 43 años
nutricionales son una consecuencia de una
2 rebanadas de pan
mala alimentación. 8:00 1 pan con palta –
integral con huevo

11:00 1 yogur con avena – 1 completo


Orientaciones de la clase
Comidas
Al comienzo de la clase, pregunte: ¿qué han Tortilla de verduras Bistec de carne con Tallarines con
ingeridas y 14:00
con papas cocidas arroz y ensaladas hamburguesas
aprendido en esta unidad? (la importancia horarios
de tener una alimentación saludable y 17:00 1 manzana mediana –
6 galletas con
equilibrada). Promueva una lluvia de ideas. chocolate

(Tiempo estimado: 5 minutos). 20:00


Pollo a la plancha 1 pizza mediana con 2 vienesas con
con ensaladas bebida gaseosa papas fritas
Invítelos a realizar la actividad de la página 148,
que tiene por objetivo el análisis de información Estado nutricional Peso normal Sobrepeso Obeso
tabulada. Explique que el estado nutricional
de una persona depende de su alimentación
y de la cantidad de actividad física que hace a Responde:
diario. Guíelos en el análisis para que contesten a Analiza la tabla. ¿Cuántas veces al día come cada integrante de la familia?
las preguntas de la sección Responde. (Tiempo b Menciona al integrante que consume principalmente alimentos saludables y
estimado: 25 minutos). aquél que consume principalmente alimentos poco saludables.
En caso de que los estudiantes no comprendan c Explica. ¿Cómo se relaciona el estado nutricional de cada integrante con los
alimentos ingeridos?
la tabla, se sugiere que los guíe en la lectura y
explicación de cada una de las entradas. Resuelva d Explica. Además de cambiar su alimentación, ¿qué más debe hacer
Benjamín para mantenerse saludable?
las dudas para lograr que todos alcancen el
desarrollo de la habilidad.
148 Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CN3_TE_U4_L1_MINEDUC.indd 148 25-11-20 14:36

Profundización disciplinar

• La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación • El Programa Vida Sana ejecutado por el Ministerio de
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Salud tiene como objetivo controlar la malnutrición por
Para conocer el estado nutricional de una persona se utiliza exceso, mejorar el perfil metabólico y la condición física
el índice de masa corporal (IMC), que se calcula con el peso en la población entre los 6 y 65 años con factores de
de la persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la riesgo de desarrollar diabetes mellitus y enfermedades
estatura en metros. Una persona con un IMC igual o superior cardiovasculares. El programa consiste en un tratamiento
a 25 es considerada con sobrepeso, mientras que si el valor multiprofesional de la obesidad en el que se incluyen
es igual o superior a 30 es considerada obesa. El sobrepeso nutricionistas, psicólogos y profesores de Educación Física.
y la obesidad son factores de riesgo para numerosas Comente a los apoderados que tengan niños en riesgo
enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, nutricional que se acerquen a un centro de salud familiar a
las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. consultar por este programa. (Fuente: https://n9.cl/b4lw3).
(Fuente: https://n9.cl/cg24d).

286 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 286 13-01-21 18:23


Enfermedades nutricionales

A modo de cierre, pregunte: ¿qué consejo le darías


Consumir grandes cantidades de alimentos
a una persona con obesidad? (se espera que los
poco saludables es malo para la salud. Esto
estudiantes expresen diversas ideas, como que
podría causar sobrepeso y obesidad.
realice ejercicio físico diariamente, que coma
alimentos saludables, entre otras); si una persona
es muy «mañosa», ¿qué consecuencias tendría para
su salud esta actitud? (respuesta posible: podría
provocarle desnutrición). (Tiempo estimado:
5 minutos).

Glosario
Desnutrición: condición que se presenta
cuando el organismo no obtiene la cantidad
adecuada de nutrientes que requiere. Se puede
deber a mala alimentación o a dificultad para
absorber los nutrientes.

Solucionario
Chile es uno de los países
que tiene mayor cantidad de Pág. 148
población con sobrepeso u
a. Consuelo come cinco veces al día. Camila
obesidad. ¿Qué opinas de esto?
come tres veces al día. Benjamín come
cuatro veces al día.
La desnutrición es otra enfermedad nutricional. Ocurre cuando no se ingiere b. Consuelo consume principalmente
una cantidad adecuada de alimentos. También se produce cuando los
alimentos saludables, como verduras,
alimentos no aportan lo necesario para el desarrollo del cuerpo.
frutas y avena. En cambio, Benjamín
consume principalmente alimentos poco
1. Comenta con tus compañeros. ¿Por qué es importante consumir saludables, como hamburguesas, papas
alimentos saludables en las porciones adecuadas? Página
65 fritas y galletas con chocolate.
c. El estado nutricional está en directa relación
con la calidad (y cantidad) de los alimentos
Lección 1 • ¿Qué alimentos son saludables? 149
ingeridos. Si una persona consume
principalmente alimentos saludables, en
5-11-20 14:36 cantidades adecuadas, su estado nutricional
Indique que deben leer individual y comprensivamente la información de la será bueno y muy probablemente sin
página 149. Tenga en consideración la cápsula Profundización disciplinar. signos de alteraciones como sobrepeso
Luego, solicite que respondan la pregunta al final de la página. Invítelos a o desnutrición. Lo contrario ocurre con
comunicar sus respuestas y valorar las ideas de sus compañeros promoviendo un una persona que consume principalmente
ambiente de respeto entre los estudiantes. (Tiempo estimado: 15 minutos). alimentos poco saludables, que tenderá a
desarrollar problemas nutricionales como
Dé 15 minutos para que los estudiantes realicen la Actividad no experimental 2
(ver página 311 de la Guía). sobrepeso (u obesidad) y desnutrición.

Destine 20 minutos para que los estudiantes desarrollen la página 65 del d. Debe practicar actividad física de forma
Cuaderno de Actividades (ver orientaciones en la página 303 de la Guía). regular, ya que esto ayuda a fortalecer y
Mencione el siguiente contexto histórico, que refleja la construcción del mantener sano al organismo.
conocimiento científico: antes del año 1980, las personas solían sufrir de Página 149
desnutrición, por lo que los investigadores se dedicaron a buscar métodos que
1. Porque permiten aportar al organismo
ayudaran a la gente a aumentar de peso. Desde el inicio de la década de 1990
los nutrientes y energía necesarios para
comenzó a aparecer la obesidad, enfermedad muy común en los niños, por lo que
mantener una buena salud.
ahora el foco de investigación se centra en la erradicación de este mal. (Tiempo
estimado: 5 minutos).

Orientaciones y planificaciones de clase 287

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 287 13-01-21 18:23


Orientaciones y planificaciones de clase

Protagonistas de la Ciencia
Planificación
TE (págs. 150 y 151) 1 HP Paulina Correa Burrows
Clase 71 Investigadora del Instituto de Nutrición
y Tecnología de los Alimentos (INTA).
Objetivos de la clase: Ha estudiado sobre la obesidad infantil.
En una investigación concluyó que la
• Conocer el trabajo científico chileno en el calidad de los alimentos que comen
ámbito de la alimentación saludable. los estudiantes influye en su
• Explicar la importancia de tener hábitos desempeño escolar.
alimentarios saludables. • ¿Qué alimentos podrían mejorar tu
desempeño en el colegio?
Fuente: www.inta.cl/paulina-correa-burrows/
Orientaciones de la clase (Adaptación).

Comience la clase invitando a los estudiantes a


elaborar, en sus cuadernos, un mapa conceptual
para resumir los contenidos de la lección. Escoja
los más plausibles para que los compartan con
sus compañeros, invitando a los demás alumnos
a complementar sus trabajos. (Tiempo estimado: Ciencia en Chile
10 minutos).
Solicíteles que, a modo de tarea, realicen la Ciapec
Evaluación formativa Lección 1 (ver página En este centro realizan investigaciones
316 de la Guía) para evaluar sus logros para evitar la obesidad en niños y
de aprendizaje. adolescentes. Por ello, estudian los
hábitos alimentarios de las personas.
Pida a sus estudiantes que lean
CIAPEC
Además, se encargan de evaluar
comprensivamente la sección Protagonistas de la políticas sobre alimentación.
Ciencia. Luego, pregunte: ¿por qué es importante Fuente: https://inta.cl/laboratorio/centro-de-
prevencion-de-obesidad-y-enfermedades- ▲ Ciapec. Centro de Investigación en
su investigación? (porque esto fomenta que cronicas-cepoc/ (Adaptación). Ambientes Alimentarios y Prevención
niños y jóvenes coman saludablemente para de Enfermedades Asociadas a la
Nutrición.
tener un buen desempeño escolar). Luego,
solicite que respondan en sus cuadernos la
pregunta planteada.
Coménteles que es importante saber que los 150 Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

investigadores y los científicos están preocupados


por estudiar y mejorar la salud nutricional de CN3_TE_U4_L1_MINEDUC.indd 150 25-11-20 14:36

las personas. Pregunte: ¿qué les dirías a estos


científicos e investigadores? (se espera que los Luego, lea la sección Ciencia en Chile en conjunto con los estudiantes, animándolos a
estudiantes manifiesten en sus respuestas responder la pregunta planteada.
actitudes como interés y curiosidad, respeto por Explique que los centros de investigación en Chile realizan importantes aportes
las ideas de los demás y gratitud por el aporte a la ciencia, ya que generan nuevos conocimientos y desarrollan soluciones a
realizado por ellos); ¿será importante conocer distintas problemáticas científicas y sociales. Complemente este momento de
los resultados de sus estudios?, ¿por qué? (se la clase preguntando: si trabajaran en Ciapec, ¿qué les gustaría investigar?
espera que respondan afirmativamente, ya que (se espera que los estudiantes expresen sus intereses y motivaciones desde
estos estudios les permiten comprender mejor un enfoque científico); ¿cómo comunicarías los resultados de tu investigación?
un tema, promoviendo la toma de decisiones). (respuestas probables: mediante un gráfico, un afiche, un esquema,
(Tiempo estimado: 10 minutos). entre otros). (Tiempo estimado: 5 minutos).

288 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 288 13-01-21 18:23


Actividad final
Un grupo de investigadores midieron la cantidad de azúcar de algunos
Solucionario
alimentos. Sus resultados los representaron así:
Mientras más , Pág. 150
más azúcar
contiene el alimento. Protagonistas de la Ciencia
Los alimentos saludables, como las frutas y
las verduras.

Pág. 151
Actividad final
a. A las donas. Debido a su alta cantidad
a ¿A qué alimento le agregarías sellos de advertencia?, ¿por qué? de azúcar.
b ¿Sería saludable que una persona con desnutrición se alimentara solo b. No, porque una persona con desnutrición
con donas?, ¿por qué? necesita de todos los nutrientes para estar
saludable, no solo azúcar.
¿Cómo voy? ¿Cómo voy?
1. Valeria necesita llevar colaciones saludables a su colegio. ¿Cuál de las opciones 1. La opción 2, porque las frutas son
debería elegir?, ¿por qué? alimentos saludables que aportan los
nutrientes que requieren los niños para
su crecimiento.

¿Cómo aprendo?
Opción 2 Se espera que los estudiantes mencionen la
Opción 1
clasificación de los alimentos en saludables
y poco saludables, la ley de etiquetados y
las enfermedades nutricionales. Estos les
ayudan a tomar mejores decisiones respecto
a su alimentación y estado nutricional.
¿Cómo aprendo?
¿Qué aprendiste sobre alimentación saludable que antes no sabías?, ¿por qué es
importante que lo sepas?

Recursos tecnológicos
Lección 1 • ¿Qué alimentos son saludables? 151 En la página web de la Fundación Chile
Vive Sano (http://www.chilevivesano.cl) es
5-11-20 14:36
posible encontrar y descargar material muy
útil para trabajar la temática de alimentación
A continuación, invítelos a formar parejas para trabajar la Actividad final de la
saludable, enfocada en niños y adolescentes.
página 151. Monitoree el trabajo colaborativo de los estudiantes fomentando
En el siguiente link aparecen, específicamente,
la comunicación de sus ideas para la elaboración de una respuesta común.
sugerencias de colaciones caseras saludables.
(Tiempo estimado: 10 minutos).
Finalmente, motívelos para que trabajen individualmente la sección ¿Cómo voy?
Si no recuerdan todos los contenidos abordados en la lección, anímelos a hacer
una breve revisión de sus cuadernos y del Texto del Estudiante. Realice una
puesta en común de sus respuestas, registrándolas en la pizarra. Promueva la
metacognición al desarrollar la pregunta del apartado ¿Cómo aprendo?
(Tiempo estimado: 10 minutos).

https://n9.cl/zgan

Orientaciones y planificaciones de clase 289

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 289 13-01-21 18:23


2
Orientaciones y planificaciones de clase Lección
¿Cómo prevenir enfermedades
Planificación «transmitidas» por los alimentos?
2 HP

Clase 72 TE (págs. 152 y 153) ¿Qué sé?


Objetivo de la clase: Observa las imágenes y responde en tu cuaderno.
• Comprender la importancia de tener medidas
de higiene antes de consumir un alimento.

Recursos para la clase:


• Materiales pág. 153: escarcha, 2 naranjas,
papel absorbente, agua y jabón.

Orientaciones de la clase
Inicie la clase invitando a sus estudiantes a
desarrollar la Evaluación sumativa Lección 1
(ver página 317 de la Guía). Dé 15 minutos.
Luego, lea el título de la página 152 y active
sus conocimientos previos preguntando: ¿qué
acciones realizan para mantener su cuerpo
limpio? (bañarse, lavarse las manos, lavarse
los dientes, entre otras), ¿qué ocurriría si una
persona no tiene hábitos de higiene? (respuesta
probable: podría enfermarse).
(Tiempo estimado: 5 minutos).
Luego, anímelos a desarrollar la sección ¿Qué
sé?, de la página 152. Pídales que observen
atentamente las imágenes para responder
de forma individual las preguntas al final de
1. ¿Es adecuado consumir la fruta recién sacada de una planta sin antes lavarla?
la página, motivándolos a comunicar sus
Argumenta tu respuesta.
respuestas en una lluvia de ideas.
2. Explica. ¿Por qué debes lavarte las manos antes de comer?
Recuérdeles la importancia de mantener el
silencio en la sala de clases cuando realizan
actividades individuales para que todos puedan
152 Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?
trabajar tranquilamente.
Para abordar la alfabetización científica,
mencione a los estudiantes que, a lo largo de la CN3_TE_U4_L2.indd 152 25-11-20 14:42

historia, los seres humanos se han dedicado a


estudiar diversas enfermedades con el fin de Glosario
comprenderlas para desarrollar tratamientos
que permitan prevenirlas o curarlas. Explique, Microorganismos: seres vivos muy pequeños que solo pueden ser observados
además, que estas se producen a causa de a través de un microscopio. Algunos son beneficiosos para la salud de los
microorganismos; consultar Glosario. seres humanos, mientras que otros son perjudiciales (patógenos), por lo que
(Tiempo estimado: 10 minutos). provocan enfermedades.

Solucionario
Organice a los estudiantes en parejas para realizar la actividad de la página 153. El
Pág. 152 objetivo de esta actividad es comprender cómo se puede contaminar un alimento
1. No. Lo recomendable es lavar la fruta antes de ser consumido por una persona. Destine 35 minutos para su desarrollo.
antes de consumirla porque podría estar
Solicite que respondan en sus cuadernos la Pregunta inicial de la actividad y registre
sucia o contaminada. Esto evita el posible
contagio de enfermedades. sus respuestas en la pizarra. Luego, oriente el desarrollo de la actividad siguiendo los
pasos indicados en el Texto. En relación con los materiales de este procedimiento, si
2. Porque pueden estar contaminadas.
no dispone de escarcha, un material alternativo que se puede utilizar es tiza de color

290 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 290 13-01-21 18:23


¿Por qué es importante lavarse las manos antes de comer?
recordando que el lavado de manos es la mejor
Actividad inicial
medida de prevención y protección. Haga énfasis
Pregunta inicial: ¿Cómo se puede contaminar un alimento? Descúbranlo. en que previene muchas enfermedades, y
1 2 recuerde lo ocurrido el año 2020 con el covid-19.
(Tiempo estimado: 10 minutos).
Recuerde que en el material fotocopiable dispone
de un Proyecto (ver páginas 308 y 309 de
la Guía).

En parejas, apliquen escarcha en las Un integrante debe lavar sus manos Solucionario
palmas de sus manos. con agua y jabón.
Pág. 153
3 4 a. Los niños deberían responder que
la escarcha representa agentes
contaminantes o microorganismos.
b. Para eliminar los microorganismos y
contaminantes y así evitar contaminar los
alimentos que consumimos.
Luego, debe secarse las manos c. La predicción podría ser que quien se coma
con papel absorbente; el otro la naranja contaminada podría enfermarse.
integrante debe permanecer con Cada uno pele una naranja
las manos con escarcha. y obsérvenlas. d. También es necesario; aunque no
se come la cáscara, las manos sucias podrían
Respondan: contaminar la parte comestible del plátano.
a ¿Qué representa la escarcha?
b Considerando el resultado del experimento, expliquen: ¿por qué es
importante lavarse las manos antes de comer?
c ¿Qué ocurriría si se comen una naranja contaminada? Hagan una predicción. Recursos tecnológicos
d Argumenten. Si quieren comer un plátano, ¿también es necesario que se Utilice la lectura Prácticas de higiene para la
laven las manos? prevención de enfermedades que se encuentra en
el link https://n9.cl/a943
Lección 2 • ¿Cómo prevenir enfermedades «transmitidas» por los alimentos? 153
Este material permitirá que los estudiantes
refuercen sus aprendizajes que se abordan en
5-11-20 14:42 esta lección.
molida. En cuanto al alimento a manipular, las naranjas se pueden reemplazar por
manzana, trozos de pan u otro alimento. El propósito es que los estudiantes observen
que al manipular alimentos con las manos sucias (lo que es simulado por la escarcha
o la tiza), los alimentos manipulados se contaminan.
Pídales que registren sus resultados mediante un dibujo en sus cuadernos.
Luego, oriéntelos para que contesten las preguntas de la sección Respondan. Se
recomienda hacer uso del apartado Recursos tecnológicos propuesto en esta
página. Destine 15 minutos para su desarrollo. Otra actividad alternativa para
este momento de la clase es el Instrumento evaluativo 3 (ver páginas 324 y
325 de la Guía).
Active la metacognición de los alumnos. Pregunte: ¿qué concluyeron con el
experimento? (que es importante el lavado de manos). ¿de qué les sirve esta
acción en su vida diaria? (se espera que los estudiantes indiquen que de esta
forma se evita el consumo de alimentos contaminados). Finalice la clase

Orientaciones y planificaciones de clase 291

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 291 13-01-21 18:23


Orientaciones y planificaciones de clase
¿Cómo se deben manipular los alimentos?
Planificación Para evitar la contaminación de los alimentos, es importante tener buenas prácticas
de higiene alimentaria. Esto ayuda a conservar la salud y a prevenir enfermedades.
TE (págs. 154 y 155) 1 HP

Clase 73
Conoce algunas de estas acciones.
CA (Pág. 66)

Objetivo de la clase:
• Valorar prácticas de higiene en la
manipulación de los alimentos.

Orientaciones de la clase
Comience retomando las conclusiones
elaboradas por los estudiantes la clase anterior.
Complemente preguntando: ¿qué otras medidas
de higiene de alimentos conocen? (respuestas Lavar las manos con agua y jabón Lavar frutas y verduras. Estas
probables: lavar las frutas antes de comerlas, antes, durante y luego de cocinar podrían estar contaminadas.
agregar unas gotitas de cloro al momento o de ayudar a hacerlo. Lavarse
de lavar la lechuga, cocinar bien mariscos y siempre las manos antes de comer.
pescados, entre otros). Destine 5 minutos para
este momento de la clase.
Pídales que abran su Texto del Estudiante en
las páginas 154 y 155. Léales el primer párrafo,
aclarando las dudas que puedan tener. Luego,
anímelos para que, voluntariamente, distintos
estudiantes lean cada uno de los apartados.
Mencione, en este momento de la clase, la
información de la cápsula Errores frecuentes.
(Tiempo estimado: 15 minutos)
Pregunte a sus estudiantes: ¿es importante que
Mantener limpios los utensilios de cocina y los lugares
estas medidas sean conocidas por todos los
donde se guardan y manipulan alimentos. Por ejemplo,
integrantes de sus familias?, ¿por qué? (se espera mesones y refrigerador.
que los estudiantes respondan que sí, porque si
no se toman en cuenta estas medidas, la familia
154 Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?
completa podría enfermarse).
Trabaje con sus estudiantes la cápsula
CN3_TE_U4_L2.indd 154 25-11-20 14:42
Actividades complementarias, dándoselas
para desarrollar en sus hogares, y retomarla la Para abordar el impacto de la ciencia y tecnología en el estudio de las
próxima clase. enfermedades «transmitidas» por los alimentos, comente que el conocimiento
de medidas de higiene en la sociedad ha permitido salvar vidas diariamente.
Luego, organícelos en parejas para responder, Aun así, muchas personas (alrededor de 420 000) mueren al año por
en sus cuadernos, la pregunta de la página 155. consumir alimentos contaminados, por lo que si no se tomaran las medidas
Realice una puesta en común de sus respuestas correspondientes, más personas enfermarían y morirían por esta causa.
para llegar a un consenso. (Tiempo estimado:
(Fuente: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-safety).
5 minutos).
Haga uso de la cápsula Recursos tecnológicos. Invite a los estudiantes a preparar el experimento de la página 66 del Cuaderno
(Tiempo estimado: 5 minutos). de Actividades (ver orientaciones en la página 304 de la Guía).
Otorgue 10 minutos.
Para finalizar la clase, anime a los estudiantes a crear una carta para informar a sus
familias sobre la importancia de la higiene alimentaria. Si es posible, realice una
conexión interdisciplinar invitando al profesor de Lenguaje y Comunicación para
que los ayude con la actividad. (Tiempo estimado: 5 minutos).

292 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 292 13-01-21 18:23


Solucionario

Páginas Pág. 155


66 y 67
1. Los estudiantes deberían mencionar
pasos como los siguientes:
• Lavarme las manos con agua y jabón.
• Limpiar bien el mesón donde prepararé
el alimento.
Refrigerar alimentos • Lavar luego las frutas, previamente
que lo requieran, como refrigeradas, si es necesario.
carnes y embutidos.
• Utilizar cubiertos limpios para pelar y
picar la fruta,
• Picar la fruta y la colocarla en un plato limpio.

Actividades complementarias
Usar distintos utensilios para Invite a los estudiantes a realizar la siguiente
cortar los diferentes alimentos. actividad. Esta tiene por objetivo analizar
O bien lavarlos adecuadamente
las medidas de higiene que se practican en
entre un alimento y otro.
sus hogares. Para ello, invítelos a completar
la siguiente tabla:

Medida Se cumple No se cumple


Lavado de
Consumir alimentos como carne, manos antes
pollo y mariscos bien cocidos. 1. Imagina que preparas fruta picada de cocinar.
Así es más seguro comerlos. para tus amigos. Describe, paso a Refrigeración
paso, lo que harías para asegurarte de los
de que nadie se enferme. alimentos.
Limpieza de
los mesones y
Lección 2 • ¿Cómo prevenir enfermedades «transmitidas» por los alimentos? 155 refrigerador.
Separación
de alimentos
5-11-20 14:42
crudos de
cocidos.
Errores frecuentes Recursos tecnológicos Se cocinan bien
Algunos estudiantes Para profundizar el aprendizaje de los los alimentos.
podrían pensar que el estudiantes, muestre el video Evita la Lavado de
limón permite la cocción contaminación cruzada. Pregunte: ¿por qué el frutas y
verduras.
de mariscos, pescados y celular puede transmitir microorganismos?
carnes rojas. Infórmeles (porque puede contaminarse). Guíelos en el análisis de las prácticas de
que el limón no cuece higiene de sus hogares. Pregunte: ¿qué
los alimentos, por lo que pueden concluir respecto a las medidas de
esta práctica es riesgosa higiene que se utilizan en sus hogares?,
para la salud. Indique, ¿qué estrategia emplearían para mejorar las
además, que la única prácticas de higiene alimentaria?
forma de cocinar las
carnes es aplicando altas
https://www.youtube.com/watch?v=r9FBtKkjurs
temperaturas.

Orientaciones y planificaciones de clase 293

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 293 13-01-21 18:23


Orientaciones y planificaciones de clase
¿Qué ocurre si no se cuida la higiene de los alimentos?
Planificación Los alimentos contaminados o descompuestos
son peligrosos para tu salud. Al ingerirlos,
TE (págs. 156 y 157) 2 HP
pueden causar una infección o una intoxicación
Clase 74 CA (págs. 67 a 69 alimentaria. Estas pueden provocar vómitos,
diarrea, dolor abdominal y fiebre. ¡Cuídate de
esos alimentos!
Objetivo de la clase:
• Conocer las consecuencias de consumir 1. ¿Qué son el cólera y la fiebre tifoidea?
alimentos en mal estado y alimentos mal Investígalos con un familiar.
manipulados. 2. ¿Qué medidas tomarías para prevenir
estas enfermedades?
Recursos para la clase:
• Materiales pág. 157: 1 hoja de bloc o
cartulina, plumones, lápices de colores,
imágenes, tijeras y pegamento.

¿Cómo saber si un alimento está descompuesto?


Orientaciones de la clase
Para comenzar la clase, pida a sus estudiantes
que recuerden el procedimiento del experimento
realizado en la clase anterior. (Tiempo estimado:
5 minutos).
Luego, trabaje la página 67 del Cuaderno de
Actividades (ver orientaciones en la página
304 de la Guía). Otorgue 15 minutos.
Microorganismos
Recuerde que en el material fotocopiable
dispone de el Instrumento evaluativo 2 de
tipo experimental (ver páginas 322 y 323 Puede tener un olor extraño Crecen microorganismos, seres
de la Guía). o un cambio de color. vivos muy pequeños que causan
enfermedades.
A continuación, retome la Actividad inicial de la
lección, presente en la página 153. Solicite que
¡No consumas estos alimentos!
lean nuevamente las predicciones que formularon Cuidado
en la pregunta c. Registre sus respuestas en la
pizarra, y propicie un ambiente de discusión 156 Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

para que los estudiantes analicen, reflexionen y


dialoguen respecto a sus ideas iniciales. (Tiempo
CN3_TE_U4_L2.indd 156 25-11-20 14:42
estimado: 5 minutos).
Profundización disciplinar
Lean en con junto, el título y el primer párrafo
de la página 156. Solicite con anterioridad El cólera es una enfermedad producida por la bacteria Vibrio cholerae, y,
información respecto al cólera y la fiebre tifoidea por lo general, se propaga a través del agua contaminada. El cólera provoca
para que, en parejas, trabajen las preguntas diarrea intensa y deshidratación que, sin tratamiento, puede llevar a la
planteadas en la clase. Ver información de la muerte. Esta enfermedad se adquiere al consumir alimentos contaminados,
cápsula Profundización disciplinar. Mencione o al lavarlos con agua no potable o residual.
el aporte de la científica Andrea Moreno; ver (Fuente: https://www.minsal.cl/colera/).
cápsula Científicas destacadas.
La fiebre tifoidea es una enfermedad causada por la bacteria Salmonella
Pídales que observen las imágenes de esta página typhi. Los principales síntomas de esta enfermedad son la fiebre sostenida
y explíqueles los apartados que ahí aparecen. A y dolor abdominal. Se transmite por el consumo de agua y alimentos
continuación, invítelos a leer, voluntariamente, contaminados.
las recomendaciones de la página 157.
(Tiempo estimado: 15 minutos). (Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001332.htm).

294 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 294 13-01-21 18:23


Otras recomendaciones:

Solucionario

Pág. 156
1. Son enfermedades gastrointestinales y su
forma común de contagio es a través del
consumo de alimentos contaminados.
2. Los estudiantes podrían mencionar
medidas como lavar las manos con agua
y jabón antes de preparar y consumir
Revisa la fecha de No compres productos alimentos, lavar los utensilios de
vencimiento de los alimentos. que tengan dañado cocina antes y después de su uso, comer
su envoltorio. alimentos como la carne, el pollo y los
mariscos bien cocidos, beber siempre agua
potable; si no dispone de ella, hay que
hervirla al menos 3 minutos, dejar enfriar
y almacenar en recipiente limpio.
Pág. 157
1. Se espera que los estudiantes construyan
un afiche en que mencionen al menos un
motivo por el cuál es importante cuidar la
higiene de los alimentos.

Bebe siempre agua Consume alimentos solo


potable. Si no dispones de en lugares establecidos.
ella, que un adulto la hierva. Evita comprar comida
Científicas destacadas
preparada en la calle.
La científica Andrea Moreno Switt ha
realizado diversas investigaciones en el área
1. Diseña un afiche sobre la importancia de la higiene de los
alimentos. Desarrolla tu creatividad y aplica lo aprendido en de la microbiología. Sus principales aportes
Páginas
clases de Artes Visuales. 68 y 69 tienen relación con la inocuidad alimentaria,
con bacterias de los géneros Salmonella y
Listeria. Gracias a sus estudios, fue premiada
Lección 2 • ¿Cómo prevenir enfermedades «transmitidas» por los alimentos? 157
el año 2019 por la Asociación Internacional
de Protección de los Alimentos.
5-11-20 14:42 (Fuente: http://veterinaria.unab.cl/academico-
Destine 20 minutos para que los alumnos desarrollen las preguntas de las andrea-moreno/ ).
páginas 68 y 69 del Cuaderno de Actividades (ver orientaciones en la
página 305 de la Guía).
Motívelos a crear el afiche que se solicita en la página 157, otorgando A modo de cierre, motívelos a presentar sus
20 minutos para su construcción. Se sugiere que los estudiantes desarrollen afiches con sus compañeros, destinando 10
esta actividad de forma individual o en parejas. Realice una conexión minutos para la presentación. Promueva un
interdisciplinar, e invite al profesor de Artes Visuales a participar en la clase. ambiente de respeto y participación; para esto,
Evalúe los afiches con la siguiente rúbrica: se sugiere preguntar: ¿por qué es
importante que valoren el trabajo de sus
Criterio L ML PL compañeros? (respuesta esperable: porque es
La información presente en el afiche es correcta. importante aprender a reconocer el esfuerzo y
Explica que si no se cumplen las medidas de la dedicación de sus pares en una tarea).
higiene, las personas pueden enfermarse.
Menciona al menos una enfermedad.
El afiche es creativo, está limpio y ordenado.

Orientaciones y planificaciones de clase 295

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 295 13-01-21 18:23


Orientaciones y planificaciones de clase

Rodeados por la ciencia y la tecnología


Planificación
Desinfectante sin enjuague
1 HP

Clase 75 TE (págs. 158 y 159) El Centro de Biotecnología de la Universidad


de Concepción desarrolló un producto que
permite desinfectar alimentos como las frutas.
Objetivos de la clase: Es fácil de usar y no necesita enjuague.
• Reconocer el aporte científico chileno en la Además, no contamina el medioambiente.
temática de higiene alimentaria. • ¿Cómo podría beneficiar este producto a
• Explicar la importancia de tener prácticas de tu salud?
higiene alimentaria.
Fuente: www.udec.cl/panoramaweb2016/content/investigadores-del-centro-de-
biotecnolog%C3%ADa-udec-desarrollan-efectivo-desinfectante-para
Orientaciones de la clase (Adaptación).

Al inicio de la clase, comente a sus estudiantes


la siguiente información sobre la construcción Papel con cera de abeja
del conocimiento científico. Para ello, destine Habitualmente, para envolver los alimentos se ocupa plástico, que contamina
5 minutos. Antiguamente se pensaba que el medioambiente. Por ello, se creó una tela de algodón con cera de abejas y
aceite de coco. Esta mantiene protegidos y frescos los alimentos. Además, es
los microorganismos aparecían mágicamente lavable y reutilizable.
sobre los alimentos, por lo que no se tomaban
• ¿Por qué es importante cubrir los alimentos?
medidas de higiene alimentaria. Con el
Fuente: www.envuelbee.cl/pages/que-es-envuelbee (Adaptación).
pasar de los años, Francesco Redi realizó un
experimento con el cual logró observar que no
aparecían microorganismos en los alimentos
que estudió. Otros científicos hicieron distintos
experimentos llegando a la misma conclusión
de Redi. Hasta que Pasteur, en 1861, comprobó
que los alimentos se contaminan a causa de
microorganismos que se encuentran en el aire y
otras superficies.
Destine 15 minutos para trabajar la página 158.
Lea con ellos la información del desinfectante
Dacetix, invitándolos a generar ideas respecto a la
pregunta propuesta. Complemente preguntando:
¿en qué contextos podrías utilizarlo? (los 158 Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

estudiantes podrían responder: que cuando no


tengan agua potable disponible, por ejemplo, al CN3_TE_U4_L2.indd 158 25-11-20 14:42

ir de excursión a la montaña).
Solucionario
Lleve a cabo el mismo procedimiento con
la información del papel con cera de abeja. Pág. 158
Pregunte: ¿cómo aporta este producto al Desinfectante sin enjuague
medioambiente? (posible respuesta: evita la Podría ayudar a desinfectar las frutas en cualquier lugar sin requerir
contaminación del medioambiente). agua, lo que permitiría evitar las infecciones alimentarias.
Coménteles el aporte de Creas para fomentar la Papel con cera de abeja
inocuidad de los alimentos. Ver cápsula Centros Para evitar que se contaminen con microorganismos o agentes del entorno.
de investigación en Chile.

296 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 296 13-01-21 18:23


Actividad final
Observa esta cocina, y luego responde. Solicite a sus estudiantes que desarrollen la
Evaluación formativa de las páginas 70 y 71 del
Cuaderno de Actividades (ver orientaciones
en la página 306 de la Guía).

Solucionario

Pág. 159
Actividad final
a. No es seguro. El mesón y los
instrumentos de cocina están sucios y
pueden estar contaminados.
b. Lavar la loza, sacar la basura, lavar los
a ¿Consideras seguro para la salud preparar comida en ella?, ¿por qué? paños de cocina, limpiar los mesones,
b ¿Qué cambios realizarías en este lugar? Comparte tus ideas con tu curso. refrigerar los alimentos y limpiar
las murallas.
¿Cómo voy? ¿Cómo voy?
1. Los principales cuidados que debió tener
1. Pedro llevó este sándwich
al paseo del curso. ¿Qué Pedro son: lavarse bien las manos antes
cuidados debió tener al de preparar el sándwich; lavar la lechuga;
prepararlo y transportarlo? usar pollo fresco y bien cocido; utilizar
2. Menciona qué prácticas de instrumentos y mesones limpios; usar
higiene debería tener Pedro mayonesa refrigerada; transportar el
antes de consumirlo. sándwich en un recipiente limpio y que
permita mantener una temperatura baja.
2. Lavarse las manos con agua y jabón.
Pollo con mayonesa
¿Cómo aprendo? ¿Cómo aprendo?
Explícale a un amigo la importancia de lo aprendido en esta lección para Los estudiantes deberían identificar la
tu vida. importancia de la higiene de los alimentos
para así mantenerse sanos y libres de
Lección 2 • ¿Cómo prevenir enfermedades «transmitidas» por los alimentos? 159 infecciones alimentarias.

5-11-20 14:42

A continuación, invítelos a trabajar individualmente en la Actividad final de la Centros de investigación en Chile


página 159. Otorgue 10 minutos para el desarrollo de esta. Indique que para la
revisión de sus respuestas, se escogerán alumnos al azar. El Centro Regional de Estudios en Alimentos
Saludables (Creas) se encuentra situado en
Dé 10 minutos para que trabajen la sección ¿Cómo voy? en sus cuadernos de la Región de Valparaíso. Una de sus líneas
forma personal. Para la revisión de sus respuestas, trabaje una dinámica para de investigación les permite dedicarse a
que compartan y comuniquen sus respuestas con el compañero de puesto, desarrollar tecnologías que alarguen la vida
promoviendo la valoración de las ideas de sus pares. útil de diversos alimentos envasados; de esta
Para que los estudiantes pongan en práctica sus aprendizajes, dé como tarea la forma, se fomenta la inocuidad de dichos
Actividad no experimental 3 (ver páginas 312 y 313 de la Guía). productos. (Fuente: http://www.creas.cl/
investigacion/).
A modo de cierre, solicite que con su compañero de puesto construyan una frase
que resuma la importancia de lo aprendido en esta lección. (Tiempo estimado:
5 minutos).

Orientaciones y planificaciones de clase 297

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 297 13-01-21 18:23


Orientaciones y planificaciones de clase
Resumen
Planificación Recordemos los principales conceptos e ideas de la unidad:
2 HP

Clase 76 TE (págs. 160 y 161) ¿Cómo alimentarnos


siguiendo Medidas de higiene al
saludablemente? manipular los alimentos
Objetivos de la clase:
consumiendo
• Analizar una situación problema para prevenir
relacionada con la higiene alimentaria.
Alimentos Cinco comidas Porciones
• Aplicar los aprendizajes desarrollados saludables al día adecuadas Infecciones o
sobre la alimentación saludable y la intoxicaciones
alimentarias
higiene alimentaria. prefiriendo los

Alimentos sin sellos


de advertencia
Orientaciones de la clase para evitar

Comente a sus estudiantes el objetivo de la clase Enfermedades


y mencione que se trabajarán los aprendizajes nutricionales
desarrollados en la Unidad 4. (Tiempo estimado:
5 minutos).
Invítelos a repasar los contenidos de la unidad Repaso mis aprendizajes
revisando el mapa conceptual de la página 160.
Magdalena tomó dos naranjas. Una de ellas la colocó dentro del refrigerador y la otra
Para complementar este momento de la clase, la dejó en el mueble de cocina.
pregunte: ¿por qué es importante comer
Luego de dos semanas, estos fueron sus resultados:
saludablemente? (porque el cuerpo debe
mantenerse sano y con energía), ¿cómo se puede Naranja dentro del refrigerador Naranja a temperatura ambiente
tener una alimentación equilibrada? (comiendo
alimentos saludables en las porciones
adecuadas y respetando los horarios de las
comidas), ¿por qué se producen las enfermedades
nutricionales? (por comer alimentos poco
saludables en exceso o por no alimentarse
adecuadamente), ¿por qué es importante
seguir medidas de higiene de los alimentos?
(porque de esta forma se evita en contagio
160 Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?
de enfermedades, como el cólera y la fiebre
tifoidea). Como trabajo complementario, se
sugiere que indique a los estudiantes que realicen CN3_TE_U4_L2.indd 160 25-11-20 14:43

un glosario con los términos más complejos de la


Antes de comenzar con la actividad de las páginas 160 y 161, recuerde a los
unidad. (Tiempo estimado: 25 minutos).
estudiantes la importancia de trabajar colaborativamente.
Destine 10 minutos para aplicar la Evaluación
Para el desarrollo de la actividad Repaso mis aprendizajes, privilegie el trabajo en
formativa Lección 2 (ver página 318 de la
grupos de tres a cuatro integrantes. Otorgue 35 minutos para su desarrollo. Lea
Guía), con el fin de evaluar los aprendizajes
junto con los estudiantes la situación planteada para que luego observen con
desarrollados por sus estudiantes.
atención las imágenes que representan los resultados de la experimentación.
Para que los alumnos refuercen sus aprendizajes
En las preguntas 1 y 4, oriente las respuestas indicando a los estudiantes que la
y se preparen para las evaluaciones finales de la
cubierta verde en la cáscara de la naranja derecha corresponde a una colonia de
unidad, se sugiere dar como tarea la Evaluación
hongos que crece sobre ella. Explique que estos microorganismos proliferan más
sumativa Lección 2 (ver página 319 de la Guía).
a temperatura ambiente.
Indique que esta será revisada la próxima clase.
En la pregunta 2, oriente a los estudiantes en la formulación de una pregunta de
investigación que se relacione con el experimento de Magdalena.
Para la pregunta 3, se espera que los alumnos mencionen otro procedimiento que
permita responder la pregunta que plantearon en el ejercicio anterior.

298 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 298 13-01-21 18:23


Responde en tu cuaderno:
1 ¿Qué ocurrió con las naranjas?, ¿qué evidencias te permiten decir eso?
Solucionario
2 ¿Qué pregunta se habrá hecho Magdalena? Formúlala considerando
el procedimiento. Repaso mis aprendizajes
3 Genera ideas. ¿Qué otro experimento podría haber realizado Magdalena Pág. 161
para responder su pregunta?
1. La que estaba dentro del refrigerador se
4 Explica. ¿Cómo pudieron llegar los microorganismos a la naranja que quedó
en el mueble de la cocina? conservó. En cambio, la naranja que quedó
a temperatura ambiente se descompuso,
5 Observa los siguientes afiches:
esto se evidencia por el crecimiento de los
microorganismos.
2. Las preguntas deben tener las siguientes
variables: conservación de los alimentos,
y cómo afecta la temperatura. Ejemplos
de preguntas: ¿en dónde se conserva
mejor la fruta, en un medio a temperatura
ambiente o dentro del refrigerador a menor
temperatura?, ¿cómo afecta la refrigeración
a la descomposición de los alimentos?
3. Se espera que mencionen cualquier
procedimiento sencillo que muestre los
efectos de la refrigeración. Los estudiantes
podrían congelar algunos alimentos y otros
dejarlos expuestos al sol e ir observando
como varían los resultados.
Fuente: www.achipia.gob.cl/campana-inocuidate-y-come-saludable/afiches/ 4. Los microorganismos están en todas
¿Con cuál afiche está relacionado el experimento de Magdalena? partes. Los que aparecieron en la naranja
pudieron llegar desde cualquier lugar, o
6 Elijan uno de los afiches. Formulen una predicción que se incluso haber estado en la naranja desde
pueda corroborar a través de un experimento. Luego, describan antes del experimento.
brevemente el procedimiento. Páginas
70 y 71 5. Con el primer afiche. El que menciona
que se deben mantener refrigerados los
alimentos perecibles.
Resumen / Repaso mis aprendizajes 161 6. Se espera que generen una predicción
simple respecto a la limpieza y desinfección
del área donde se preparan los alimentos,
5-11-20 14:43
sobre la importancia en la cadena de frío
Las preguntas 5 y 6 están relacionadas con afiches de la campaña «Inocuídate y en carnes, pescados y mariscos y acerca de
come saludable» de la Agencia Chilena para Inocuidad Alimentaria (Achipia) en la utilización de agua potable o hervida y
la que se entregan consejos de alimentación segura y saludable, difundiendo así enfriada para lavar frutas y verduras.
el concepto de «inocuidad alimentaria».
Guíe a los estudiantes en la lectura de cada afiche, poniendo especial atención a
la recomendación “¡Inocuídate!” que se relaciona directamente con las normas de
higiene en la alimentación.
Para cerrar la actividad, realice la retroalimentación de las preguntas en la
pizarra, animando a los estudiantes a compartir sus respuestas.
(Tiempo estimado: 10 minutos).
Para finalizar, haga un pequeño resumen de la clase y pregunte si aún existen
dudas y clarifíquelas. (Tiempo estimado: 5 minutos).

Orientaciones y planificaciones de clase 299

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 299 13-01-21 18:23


Orientaciones y planificaciones de clase
¿Qué logré? Evaluación final

Continúe la clase mencionando que se evaluarán Responde y evalúa tus conocimientos.


los aprendizajes desarrollados en la Unidad 4. 1. Si te ofrecen estas opciones de colación:
(Tiempo estimado: 5 minutos).
Opción 1 Opción 2
Destine 50 minutos para que los estudiantes
desarrollen la evaluación ¿Qué logré? Pídales que
respondan de manera individual e indique el
tiempo que tienen para hacerlo.
Para la pregunta 1, se espera que los estudiantes
tomen decisiones respecto a la alimentación
saludable. Oriéntelos en la elaboración de un
fundamento válido. Luego deben validar o
rechazar la idea que se presenta (nivel cognitivo
a. Fundamenta. ¿Cuál de ellas llevarías para alimentarte saludablemente?
de la pregunta: analizar).
b. Tu compañero dice que ambas opciones son igual de saludables.
En la pregunta 2, deben escoger uno de los Evalúa su idea. ¿Estás a favor o en contra de su afirmación?, ¿por qué?
almuerzos que se muestran. Guíelos en la
2. Observa y responde.
elaboración de sus respuestas. En la pregunta
b, pídales que apliquen las prácticas de higiene Opción 1 Opción 2
que conocieron a lo largo de la unidad (niveles
cognitivos de las preguntas: comprender
y aplicar).
En la pregunta 3, los estudiantes deben extraer
información de la tabla para responder las
preguntas. Oriéntelos para que comprendan que
el estado nutricional de la mayoría de los chilenos
es el sobrepeso, señalando motivos que provocan
esta situación y proponiendo soluciones (niveles a. Fundamenta. Elige un almuerzo, ¿qué le cambiarías para hacerlo
cognitivos de la preguntas: analizar y aplicar). más saludable?
b. Explica. ¿Qué prácticas de higiene se necesitaron para preparar el
Para la pregunta 4, se espera que los almuerzo escogido?
estudiantes identifiquen la práctica de higiene
alimentaria que se presenta en la imagen,
explicando su importancia (nivel cognitivo de la
162 Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?
pregunta: comprender).

CN3_TE_U4_L2.indd 162 25-11-20 14:43

Una vez que los alumnos respondan todas las preguntas, realice la
Glosario retroalimentación correspondiente, fomentando la participación de los
Sedentarismo: en salud, este concepto estudiantes. Active la reflexión de los alumnos preguntando: ¿cómo lograron
se asocia a un estilo de vida con escasa o responder las preguntas? (posibles respuestas: leyendo bien la pregunta,
insuficiente actividad física o deportiva. aplicando lo aprendido en la unidad, entre otras).
El sedentarismo es considerado una (Tiempo estimado: 30 minutos).
condición asociada a los modos de vida
modernos en nuestras sociedades y que Para cerrar la clase, desarrolle la cápsula Grandes ideas de la Ciencia y felicite a
preocupa por la alta influencia en patologías los estudiantes por su desempeño a lo largo de la unidad. (Tiempo estimado:
cardiovasculares, principalmente. La 5 minutos).
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
estimado que al menos 60 % de la población Al final de la unidad dispone de un Proyecto (ver páginas 308 y 309 de la Guía)
mundial lleva una vida sedentaria. y el Instrumento evaluativo 1 correspondiente a una evaluación final (ver
páginas 320 y 321 de la Guía) para que evalúe los contenidos trabajados en
esta unidad.

300 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 300 13-01-21 18:23


¿Qué logré?
3. Analiza la siguiente tabla y responde:
Estado nutricional de los chilenos Solucionario
Estado nutricional Cantidad de personas en ese estado (cada 100)
Pág. 162
Enflaquecido 1
Normal 25
1.a. La opción 1. Pues no tienen sellos, eso
quiere decir que no poseen ingredientes
Sobrepeso 40
que en exceso dañan mi cuerpo, por
Obeso 31
ende, son más saludables.
Obeso mórbido 3
b. En contra, ya que la opción 2 presenta
Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. (Adaptación).
más sellos y, por tanto, es un alimento
a. ¿En qué estado nutricional se encuentra la mayoría de los chilenos? menos saludable que la opción 1.
b. ¿Cuáles piensas tú que son los motivos de esta situación? Señala dos.
2.a. La opción 1 puede hacerse más
c. ¿Qué acciones concretas sugieres para cambiar esta situación? saludable cambiando las papas fritas por
Genera dos ideas.
vegetales. La opción 2 es saludable, pero
d. Las personas con estados nutricionales alterados son el doble que la para hacerla más saludable se puede
gente en estado normal. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Calcula.
disminuir la cantidad de arroz.
4. Observa la imagen.
b. Para ambos, la preparación debe ser
con las manos limpias, en un lugar
con los mesones y cocina también
desinfectados, las carnes deben haber
estado refrigeradas y las verduras
lavarlas antes de prepararlas. También
respetar la cocción de los alimentos.

Pág. 163
3.a. Sobrepeso.
b. Los estudiantes podrían mencionar
motivos como mala alimentación, fácil
acceso a «comida chatarra», falta de
Explica por qué esta acción es una buena práctica de higiene alimentaria. actividad física y sedentarismo (modo de
vida de las personas que hacen muy poco
¿Qué logré? 163 ejercicio físico).
c. Los alumnos pueden mencionar ideas
5-11-20 14:43 como escoger alimentos sin sellos,
cocinar en casa con alimentos saludables,
Grandes ideas de la Ciencia realizar ejercicios frecuentemente e
Pida a sus estudiantes que abran la página 137 del Texto del Estudiante intensificar las campañas para favorecer
para que reflexionen sobre la Gran idea de la Ciencia. Pregunte: ¿qué los hábitos de vida saludable.
aprendieron sobre esta? (posible respuesta: que los humanos obtienen de d. Es errónea. Ya que la gente con estados
los alimentos la energía que requieren para vivir), ¿qué ocurriría si no nos nutricionales alterados (75) son el triple
alimentamos? (posible respuesta: no tendríamos energía para vivir), ¿todos que las personas en estado nutricional
los alimentos nos aportan la misma cantidad de energía? (no, porque todos normal (25).
los alimentos tienen diferente composición), ¿qué ocurriría si una persona
4. Porque permite eliminar microorganismos
tiene una mala alimentación? (podría sufrir enfermedades nutricionales
de la superficie usada para preparar
como sobrepeso, obesidad y desnutrición).
alimentos, reduciendo el riesgo
de enfermedades.

Orientaciones y planificaciones de clase 301

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_B_7769.indd 301 13-01-21 18:23


Lección Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?
Registren lo observado: Importante: la grasa mancha el papel kraft.
1 ¿Qué alimentos son saludables?
Características de las manchas generadas por los alimentos
¿Todos los alimentos son saludables? Alimento Características de la mancha

Manzana Mancha tenue.


Trabajo como científico Trabajo colaborativo
Maní El papel se hace parcialmente traslúcido.
Observar y preguntar
Todo los alimentos contienen diferentes cantidades de grasa. En esta actividad Papa Mancha tenue.
podrán identificar qué alimentos tienen más grasa que otros.

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_C_7770.indd 302


Mantequilla El papel se hace muy translúcido.
¿Cuál sería su pregunta de investigación?

¿Qué alimento contiene mayor cantidad de grasa? Analizar evidencias y comunicar


a Comparen. ¿En qué se diferencian las manchas observadas?
Planificar y conducir una investigación Cuidado al cortar
los alimentos. Algunas manchas son mucho más intensas que otras.
Cuidado
Papel kraft 1
Materiales
b Expliquen, ¿cuál sería el indicador de la cantidad de grasa de cada alimento?
La intensidad de la mancha que deja cada alimento en el papel. Entre
más grasa, más traslúcido se hace el papel.

Manzana
c Evalúen. ¿Lograron responder su pregunta de investigación?, ¿por qué?
Respuesta esperable: sí, porque las manchas son distintas y eso permite
Papa Mantequilla Maní Corten los alimentos en cubos pequeños. determinar qué alimentos tienen más grasas.
d ¿Qué alimentos tienen un mayor contenido de grasa?
2 3
La mantequilla y el maní.

e Expliquen, ¿será saludable consumir frecuentemente esos alimentos?


No es saludable consumirlos frecuentemente o en grandes
cantidades porque tienen demasiadas grasas.
En el papel kraft, dibujen cuatro
círculos y anoten los nombres de los f Comenten con sus compañeros. ¿Todos los alimentos son saludables?, ¿por qué?
alimentos. Aplasten los alimentos en Retiren el resto de alimentos y dejen
los círculos correspondientes. secar el papel kraft. No, porque todos los alimentos tienen diferentes composiciones. En
este caso, hay algunos que tienen más grasas que otros.
62 Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable? Lección 1 • ¿Qué alimentos son saludables? 63

CN3_CA_U4.indd 62
Orientaciones y planificaciones de clase 27-11-20 12:42 CN3_CA_U4.indd 63 27-11-20 12:42

• Para la sección Observar y preguntar, motive a los estudiantes en la formulación de dibujar cuatro círculos y colocar los nombres de los cuatro alimentos. Poner
una pregunta de investigación. Si los ve confundidos, guíelos dándole ideas como la los cubos de alimento en los círculos correspondientes y aplastarlos con la
siguiente: ¿todos los alimentos tienen la misma cantidad de grasa? (5 minutos). cuchara. Paso 3: sacar con cuidado los excedentes de los alimentos. Una vez
• Esta actividad tiene como propósito identificar qué alimentos contienen secos, pueden observar y registrar sus resultados.
más grasa. Para desarrollarla, destine 25 minutos. • Pídales que analicen los resultados y contesten las preguntas. (15 minutos).
Paso 1: cortar los alimentos en cubos de 1 x 1 cm. Paso 2: en el papel kraft, Indique que mientras más grande sea la mancha, más grasa contiene el alimento.
302

07-01-21 13:16
¿Cómo saber si un alimento es saludable? ¿Qué ocurre si hay una mala alimentación?
1 Los alimentos envasados tienen una etiqueta con sus ingredientes. 1 Analiza la siguiente tabla y responde:
Observa las siguientes etiquetas:
Estudiantes con obesidad en Chile (2019)
A B Curso Cantidad de estudiantes con obesidad (cada 100)
Ingredientes: Ingredientes: Prekínder 24
maíz 70 %, avena laminada Kínder 25
azúcar 28 %, instantánea 93 %
pasa de uva
1º básico 25
sal y vitaminas 2 %
negra 2 % 5º básico 28
manzana

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_C_7770.indd 303


deshidratada 2 % 1º medio 16
semilla de
Fuente: https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2013/03/Mapa-Nutricional-2019-1.pdf,
linaza 2 %
mapa nutricional 2019. (Adaptación).
semilla de
maravilla 1 %
Sin azúcar añadida. a. ¿En cuál de estos cursos hay más estudiantes con obesidad? Márcalo.

Prekínder. 5º básico. 1º medio.


* Los ingredientes están escritos de mayor a menor cantidad.
b. ¿Qué tipo de alimentos piensas que consumen principalmente los
Con esta información, analiza ambos cereales y responde: estudiantes con obesidad?
a. ¿Cuál de los dos debe tener el sello «Alto en azúcares»?, ¿por qué?
Alimentos poco saludables, altos en grasas y azúcares.
El cereal A, debido a que contiene un 28 % de azúcar; en cambio,
c. Explica, ¿cuál es la relación entre alimentación poco saludable y obesidad?
el cereal B no contiene azúcar añadida.
Una alimentación poco saludable favorece el desarrollo de obesidad.
b. Explica cuál de los dos productos te parece más saludable y por qué. d. Imagina que eres el encargado de promover la vida saludable en tu colegio.
El cereal B, porque tiene componentes más variados, fruta ¿Qué harías para evitar la obesidad? Genera dos ideas.
deshidratada y no tiene azúcar añadida.
Se espera que mencionen ideas simples, como incentivar las colaciones
saludables, tener quioscos con alimentos libres de sellos o prohibir la
c. ¿Por qué es importante leer los ingredientes de los alimentos? Comparte tu venta de golosinas.
respuesta con tus compañeros. 2 Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=Sbb9RUQ3AaU
Porque permite informarse del contenido del alimento que se
quiere ingerir. Esto permite una elección más consciente de los ¿Qué relación piensas que existe entre la obesidad y el aumento del uso
del celular?
alimentos que son parte de nuestra dieta.
Elegir el desayuno de leche, frutas y pan, ir caminando al colegio o
jugar con los amigos.

64 Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable? Lección 1 • ¿Qué alimentos son saludables? 65

CN3_CA_U4.indd 64
Orientaciones y planificaciones de clase 27-11-20 12:42 CN3_CA_U4.indd 65 27-11-20 12:42

• Debido a que los estudiantes aún no manejan el concepto de porcentaje, • Guíe a los estudiantes en el análisis de la tabla. Para promover la actitud
oriéntelos en el análisis de la información de las etiquetas. Indique que de autocuidado, indique que los valores que se muestran son reales y que,
los ingredientes están ordenados de mayor a menor cantidad en lamentablemente, Chile es uno de los países con mayor obesidad infantil
su composición. en el mundo.
• Relacione la presencia de sellos de advertencia con los ingredientes con los • Para la pregunta 2, si no cuenta con acceso a internet, puede solicitar a sus
que están fabricados los alimentos procesados y ultraprocesados. estudiantes que la respondan en sus casas, a modo de tarea.

303 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

07-01-21 13:16
Lección Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?
¿Cómo prevenir enfermedades Registren:
Observen los alimentos de cada bolsa. Describan su aspecto.
2 «transmitidas» por los alimentos?
Aspecto de los alimentos luego de una semana

¿Cómo se deben manipular los alimentos? Alimento Bolsa A Bolsa B

No se observan grandes Ha perdido agua y han


Trabajo como científico Rebanada de pan
Trabajo colaborativo cambios. aparecido hongos.

Observar y preguntar No se observan grandes Ha perdido agua, se


Pimentón ve arrugado y han
¿Qué ocurre cuando no se refrigeran algunos alimentos? Marquen su predicción. cambios. aparecido hongos.

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_C_7770.indd 304


Los alimentos se mantienen frescos. No se observan grandes Ha perdido agua, se
Durazno ve arrugado y han
cambios. aparecido hongos.
Los alimentos se descomponen rápidamente.
Analizar evidencias y comunicar
Planificar y conducir una investigación
a ¿En qué se diferencian los alimentos que se guardaron en el refrigerador y los que
Materiales 1 quedaron fuera de él? Compárenlos.

6 bolsas Los que se quedaron fuera de él han comenzado a descomponerse, lo


plásticas que se evidencia por su aspecto y la aparición de microorganismos.
transparentes
con cierre
hermético. b Expliquen, ¿cuál es la importancia de refrigerar algunos alimentos?
Permite conservarlos por más tiempo. Los alimentos no refrigerados
2 pimentones 2 duraznos
2 rebanadas se descomponen más rápido que los alimentos refrigerados.
Coloquen una unidad de cada alimento
de pan
en una bolsa A, y la otra, en una bolsa B.
c ¿Cómo influye la temperatura en la descomposición de algunos alimentos?
2 3
Las bajas temperaturas retardan la descomposición de los alimentos.

d ¿Qué pasaría si casualmente se consumen los alimentos que están en las bolsas
no refrigeradas? Argumenten su respuesta y compártanla con el curso.
Las personas podrían adquirir una infección alimentaria y
enfermarse.
Sitúen las bolsas A dentro del refrigerador. Ubiquen las bolsas B sobre un mesón.
Dejar por una semana.
66 Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable? Lección 2 • ¿Cómo prevenir enfermedades «transmitidas» por los alimentos? 67

CN3_CA_U4.indd 66
Orientaciones y planificaciones de clase 27-11-20 12:42 CN3_CA_U4.indd 67 27-11-20 12:42

• La actividad tiene como objetivo evidenciar los efectos de la refrigeración en • Luego de una semana, reúna las bolsas y observe el resultado. No permita que
la mantención de los alimentos. Solicite a los estudiantes que desarrollen las los estudiantes abran o manipulen las bolsas con alimentos. Evite posibles
secciones Observar y preguntar y Planificar y conducir una investigación. infecciones. Pídales que registren los resultados en la tabla y que luego
• Para la observación de los alimentos, es necesario que las bolsas plásticas respondan las preguntas de la sección Analizar evidencias y comunicar.
sean transparentes. • Finalice retroalimentando las respuestas de sus estudiantes.

304

07-01-21 13:16
¿Qué ocurre si no se cuida la higiene de los alimentos? 3 El papá de Manuel preparó pescado con ensaladas para el almuerzo. Luego de
comerlo, toda la familia sufrió de dolor estomacal.
1 Es 20 de noviembre del año 2021. Rosa tiene hambre, revisa su refrigerador
Observa cómo realizó la preparación. Evalúa su procedimiento y luego responde
y encuentra estos yogures:
las preguntas.
A B

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_C_7770.indd 305


a. Explica. ¿Qué yogur le recomendarías comer a Rosa?, ¿por qué?

El yogur B, porque el yogur A está vencido.

b. ¿Qué le podría pasar a Rosa si come el yogur que está vencido?

Podría adquirir alguna enfermedad gastrointestinal y enfermarse.

a. Explica, ¿qué acciones efectuadas durante esta preparación pudieron


c. Si el yogur B hubiese estado expuesto al sol, ¿podría Rosa comerlo?, enfermar a Manuel y su familia?
¿por qué? No lavar los instrumentos de cocina (tabla y cuchillo) para cortar
el pescado y los vegetales. Mezclar el pescado crudo que se debe
No, porque el yogur debe refrigerarse. Si está al sol, se descompone cocinar, con el tomate que se come crudo.
rápidamente y sería peligroso que Rosa lo consumiera.
b. Escribe los pasos que realizarías para preparar este almuerzo de forma segura.
2 Además de revisar la fecha de vencimiento, ¿qué otras precauciones debes tomar
antes de consumir un alimento?, ¿por qué? Lavar todos los implementos antes de comenzar. En la tabla,
cortar el pescado y luego cocinarlo en el sartén. Lavar la tabla y
Se espera que indiquen que deben verificar que el alimento esté el cuchillo nuevamente. Luego, lavar la lechuga y el tomate con
sellado y que el envase no tenga ningún daño. agua potable, cortar los vegetales en la tabla y finalmente colocar
todos los alimentos en un plato limpio.

68 Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable? Lección 2 • ¿Cómo prevenir enfermedades «transmitidas» por los alimentos? 69

CN3_CA_U4.indd 68
Orientaciones y planificaciones de clase 27-11-20 12:42 CN3_CA_U4.indd 69 27-11-20 12:42

• Promueva el trabajo colaborativo. Para ello, se sugiere trabajar esta doble • En caso de que los estudiantes no logren comprender las ilustraciones de la
página en parejas o grupos de cuatro integrantes. página 69, descríbalas. Enfatice la utilización del mismo cuchillo y tabla,
sin lavar, para manipular los alimentos que se consumirán crudos y cocidos.
• Recuerde a los estudiantes la importancia de leer la fecha de vencimiento de
un alimento antes de consumirlo y que es muy importante que la respeten. • En la pregunta 3b, solicite a los estudiantes que describan el procedimiento
Adviértales del peligro de consumir alimentos vencidos. correcto según las medidas de higiene alimentaria estudiadas.

305 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

07-01-21 13:16
Evaluación formativa
4 Observa el gráfico, analízalo y responde.
Realiza las actividades para evaluar cuánto has aprendido.
Alimentos más consumidos por los chilenos, 2018
1 ¿Para qué te han servido los contenidos tratados en esta unidad?
80
Se espera que los estudiantes mencionen que les ha ayudado a 70
tener una mejor alimentación. 60
2 Observa los siguientes alimentos: 50
A B C D E 40
30
20

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_C_7770.indd 306


Cantidad de hogares que lo
10

consumen (cada 100 hogares)


F G H I J K Bebida Carne Tomate Huevos Pollo Papas Leche Yogur Lechuga
de vacuno
Alimento

Fuente: Síntesis de resultados VIII Encuesta de presupuestos familiares,


junio 2018, INE. (Adaptación).
a. Clasifícalos en saludables y poco saludables.
a. ¿Qué alimento es el más consumido? ¿Es saludable?, ¿por qué?
Alimentos saludables Alimentos poco saludables La bebida. Es un alimento poco saludable, porque contiene
elevadas cantidades de azúcar.
C–D–E–H–J–K A–B–F–G–I b. Explica, ¿por qué puede ser un problema para la salud que el alimento
más consumido sea el que señalaste en la pregunta anterior?
Porque al contener altos niveles de azúcar, podría causar
enfermedades nutricionales como sobrepeso u obesidad.
b. ¿Qué tienen en común los alimentos poco saludables? 5 Observa la imagen y realiza las actividades.
a. Encierra los problemas de higiene
Tienen elevadas cantidades de azúcares y grasas. Son
identificados en la imagen.
considerados «comida chatarra».
b. Elige uno de estos problemas.
Si esto sucediera en tu hogar,
3 La mamá de Cristóbal le prepara dos veces por semana hamburguesas con
¿qué harías?
papas fritas para cenar. ¿Qué le recomendarías cocinar?, ¿que argumentos
le darías? Genera ideas. Se espera que al elegir alguna
situación señalen soluciones
El estudiante puede mencionar cualquier comida a base de simples, como usar basureros
alimentos saludables. El argumento es que las hamburguesas y con tapa, refrigerar los
alimentos y mantener limpios
papas fritas poseen demasiados azúcares y grasas y no aportan a y desinfectados los utensilios y
la salud de las personas. las superficies de la cocina.
70 Unidad 4 • ¿Cómo alimentarnos de manera saludable? Evaluación formativa 71

CN3_CA_U4.indd 70
Orientaciones y planificaciones de clase 27-11-20 12:42 CN3_CA_U4.indd 71 27-11-20 12:42

• Comience la clase declarando el objetivo de esta: evaluar de manera • Deles el tiempo para responder cada pregunta y resuelva las dudas que vayan
formativa los aprendizajes que los estudiantes desarrollaron a lo largo de la surgiendo en su desarrollo. Pídales a dos o tres alumnos que expongan su
Unidad 4. Esta evaluación es de carácter individual. respuesta, siempre estimulando un clima de respeto hacia las ideas del otro.
• Lea, junto con los estudiantes, cada una de las preguntas y asegúrese de que Retroalimente cada respuesta antes de seguir con la siguiente pregunta.
estos comprendan lo que se les está preguntando.

306

07-01-21 13:16
Rutina de pensamiento
¿Qué te hace pensar eso…?

Propósito: Lanzamiento:
¿Qué tipo de pensamiento promueve Algunos consejos para poner en práctica.
esta estrategia?
La estrategia puede ser utilizada con toda la clase,
Esta estrategia ayuda a los estudiantes a describir qué ven en trabajos de conversación grupal o individual. Al
o saben y los incita a construir explicaciones. Promueve el introducir la estrategia, el docente debe orientar a los
razonamiento basado en la evidencia, porque invita a los estudiantes mediante un modelamiento, es decir, que el
estudiantes a compartir sus interpretaciones, los motiva a docente sea capaz de mostrar la estrategia consigo mismo
entender alternativas y múltiples perspectivas. antes de solicitar que los estudiantes la apliquen.
Al ser una estrategia metacognitiva promueve a Es esencial que la rutina de pensamiento comience
los estudiantes a la autoreflexión y análisis de con preguntas que pueden variar de muchas maneras
sus pensamientos, dando paso a la autonomía y a dependiendo del contexto: ¿qué haces?, ¿qué observas?,
responsabilizarse de sus pensamientos. ¿qué sabes que te hace decir eso?, ¿qué es? o ¿qué sabes?,
¿qué estás pensando?
Aplicaciones: Escuchando y observando el uso del lenguaje por
¿Cuándo y dónde puede ser aplicada? parte de los estudiantes podemos comprender mejor el
desarrollo del pensamiento, es por esto que es necesario
Esta estrategia invita a los estudiantes a describir algo, llevar un tipo de registro para analizar posteriormente
como por ejemplo un objeto o un concepto, y luego apoyar sus respuestas, como, por ejemplo: grabar las palabras
su interpretación a partir de las evidencias observadas. de los estudiantes; hacer una tabla con una lista de
Como las preguntas básicas de esta estrategia son explicaciones, ya que a medida que la interpretación se
flexibles pueden ser adaptadas para uso de casi cualquier va desarrollando, se pueden ir anotando los cambios de
materia y también puede ser provechosa para reunir sus opiniones y promover la discusión sobre las nuevas
información sobre los conceptos previos generales que explicaciones; otra opción para ambos trabajos, individual
tienen los estudiantes, cuando se introduce un y grupal, incluye estudiantes exponiendo sus propias
nuevo tema. interpretaciones, pudiendo ser todos compartidos y
revisados en grupo.
Referente teórico: Ritchhart, T., Church, M., Morrison, K. (2014).
Hacer visible el pensamiento visible. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Rutina de pensamiento 307

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_C_7770.indd 307 07-01-21 13:16


Proyecto

Nombre: Curso: Fecha:

¿Cómo alimentarnos de manera saludable?


Para informar a la comunidad educativa sobre la importancia de tener una alimentación saludable
y mantener medidas de higiene, los invitamos a formar grupos de trabajo. Cada grupo debe
organizarse para desarrollar una de las siguientes actividades: 

Acciones para informar a la Requerirán


comunidad educativa: habilidades de

Elaborar un tríptico con las medidas de higiene


Artes Visuales
que deben cumplir las personas.

Crear una historia en la que den a conocer la Lenguaje


importancia de la alimentación saludable. y Comunicación

Generar una encuesta que refleje los alimentos


Matemáticas
que más consume la comunidad escolar.

Construir un panel informativo en el que se


Ciencias Naturales
presenten colaciones saludables y económicas.

Preparar un video informativo sobre las medidas que


Tecnología
se deben considerar al manipular alimentos.

Comenten:
1. ¿Cómo se distribuirán las tareas para trabajar colaborativamente?
2. ¿Es importante tener en cuenta las habilidades de cada integrante en la distribución de
las tareas?, ¿por qué?
3. Si tienen dificultades con su actividad, ¿cómo podrían resolverlas? Expliquen.
Material fotocopiable
308 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 308 08-01-21 17:42


Proyecto

Organícense para llevar a cabo su actividad completando la siguiente tabla:

Estudiante Tareas Plazos Materiales

Finalizado el proyecto, organicen una exposición para presentar sus trabajos a la


comunidad escolar.

¿Cómo lo hicimos?
Al terminar la exposición, evalúen su desempeño individual y el de sus compañeros de equipo.
Completen la siguiente tabla, contestando sí o no:

Integrantes
Trabajo colaborativo

¿Contribuyó a lograr las metas


del grupo?

¿Escuchó y respetó la opinión


de sus compañeros?

¿Buscó y sugirió soluciones a


los problemas?

¿Participó activamente en la toma


de decisiones?

¿Cumplió las tareas asumidas con


el equipo?

Material fotocopiable
Proyecto 309

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 309 08-01-21 17:42


Actividad no experimental 1
¿Todos los alimentos son saludables?

Nombre: Curso: Fecha:

1. Matías acostumbra a llevar de colación papas fritas, alfajores y bebidas gaseosas.


a. ¿Consideras saludable la colación que consume Matías?, ¿por qué?

b. Para que mejore sus hábitos alimentarios, ¿qué alimentos le sugerirías ingerir? Márcalos.
Chocolates. Barras de cereal.
Hamburguesas. Frutas.
Jugos altos en azúcar. Sándwiches de tomate.
Agua. Yogures.

c. Si Matías no cambia sus hábitos alimentarios, ¿qué le podría ocurrir?

2. Observa las comidas que Gabriela ingirió el día de ayer.


Desayuno: yogur con avena.
Colación: galletas de chocolate.
Almuerzo: lentejas con longaniza.
Colación: dos sopaipillas con kétchup.
Cena: pollo con papas fritas.

a. ¿Consideras que tuvo una alimentación equilibrada?, ¿por qué?

b. ¿Cómo podría mejorar Gabriela su alimentación?

Material fotocopiable
310 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 310 08-01-21 17:42


Actividad no experimental 2
¿Qué ocurre si hay una mala alimentación?

Nombre: Curso: Fecha:

1. Analiza la imagen y responde. Don Pedro se realizó un examen de sangre y obtuvo los
siguientes resultados:

a. ¿Cuáles alimentos piensas que don Pedro consume con mayor frecuencia? Márcalos.

b. ¿Cómo se relaciona el estado nutricional de don Pedro con sus niveles de grasa
y de azúcar?

c. Propón dos acciones que ayuden a don Pedro a mantenerse saludable.

Acción 1:

Acción 2:
Material fotocopiable
311

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 311 08-01-21 17:42


Actividad no experimental 3
¿Qué ocurre si no se cuida la higiene de los alimentos?

Nombre: Curso: Fecha:

1. Analiza la situación y responde.

Un grupo de niños salió de paseo. A las seis de la tarde, todos, excepto


Eduardo y Francisca, comieron sándwiches de pollo con mayonesa
que habían quedado todo el día expuestos al sol.

En la noche, los niños tenían dolor de estómago, menos Francisca


y Eduardo.

a. ¿Por qué Eduardo y Francisca no se enfermaron?

b. Francisca dice que los sándwiches fueron los que provocaron que sus amigos se
enfermaran. ¿Qué evidencias tiene para decir eso?

c. Eduardo comentó a sus compañeros que posiblemente habían sufrido una intoxicación
alimentaria. ¿Estás de acuerdo con su afirmación? Argumenta.

d. ¿Qué práctica de higiene alimentaria hubiese evitado que los niños se enfermaran? Marca.
Desinfectar los sándwiches antes de comerlos.

Refrigerar los sándwiches.

Material fotocopiable
312 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 312 08-01-21 17:42


Actividad no experimental 3

2. Luego que sus amigos se enfermaran, Francisca decidió evaluar durante una semana las
medidas de higiene que ella tiene. Estos fueron sus resultados:

Medidas de higiene que realicé durante una semana


Días de la semana
Medida de higiene
L M M J V S D
1.  Lavé mis manos antes de desayunar. - - - - -  

2.  Lavé la fruta de la colación.     - - -


3.  Lavé mis manos antes de almorzar. -  - -   -
4.  R
 evisé la fecha de vencimiento de los productos
- - - - - - 
que consumí.

a. Construye un gráfico de barras para registrar la cantidad de veces a la semana que


Francisca aplica esas medidas de higiene. Si necesitas ayuda, revisa la sección ¿Cómo
construimos tablas y gráficos? en la página 9 de tu Texto.

b. ¿Cuál es la medida de higiene que más practica Francisca?, ¿y la que menos practica?

c. Evalúa las medidas de higiene que tiene Francisca. ¿Podría contraer una enfermedad
alimentaria? Fundamenta.

Material fotocopiable
Actividad no experimental 3 313

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 313 08-01-21 17:42


Evaluación diagnóstica Unidad 4

Tiempo estimado:
Nombre: Curso:
Curso: Fecha:
30 minutos.

1. ¿Qué conductas favorecen la higiene personal? Márcalas.

Hacer la tarea todos los días. Cepillarse los dientes.

Lavarse las manos con frecuencia. Lavarse la cara en la mañana.

Tener la habitación desordenada. Estar sentado todo el día.

2. ¿Por qué es importante que tengas hábitos de higiene personal?

3. Marca con una X las estructuras del cuerpo humano por donde viajan los alimentos.

4. Explica lo que ocurrirá con el estado físico de una persona si consume alimentos en exceso y
no realiza ejercicios.

5. Menciona tres ejemplos de alimentos saludables.

Material fotocopiable
314 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 314 08-01-21 17:42


Evaluación diagnóstica Unidad 4

6. Observa las imágenes y responde.


A B

  ¿Cuál de los dos desayunos consideras saludable?


Desayuno A.      Desayuno B.

¿Por qué?

7. Observa y analiza las situaciones. Luego, responde las preguntas.

Javiera siempre lava Ignacio saca la fruta


la fruta antes de del refrigerador y se la
comérsela. Si se le come sin lavarla. Si se le
cae al suelo, la vuelve cae al suelo, la recoge y
a lavar. la sigue comiendo.

a. ¿Cuál de los dos niños tiene mejores hábitos de higiene?

Javiera Ignacio

b. ¿Cuál de los dos niños tiene más posibilidades de enfermarse?, ¿por qué?

Material fotocopiable
Evaluación diagnóstica Unidad 4 315

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 315 08-01-21 17:42


Evaluación formativa Lección 1
¿Qué alimentos son saludables?

Nombre: Curso: Fecha:

1. Matilde y Nicolás están organizando


Lista de Matilde Lista de Nicolás
un cumpleaños. Por ello, cada uno
escribió su propia lista de alimentos Para beber: Para beber:
para la celebración. Obsérvalas y Jugos naturales Jugos naturales
luego realiza las actividades. Leches Bebidas gaseosas
Para comer: Para comer:
Brochetas de fruta Caramelos
Galletas de avena Galletas de chocolate
Panes con tomate y palta Papas fritas
Panes con queso y jamón Completos
Torta Fruta picada

a. Encierra con rojo los alimentos poco saludables de ambas listas.


b. ¿Qué lista de alimentos escogerías para que esta celebración fuera saludable?, ¿por qué?

c. ¿Por qué es importante que el cumpleaños incluya alimentos saludables?

2. Analiza y responde: si una persona consume cuatro veces


a la semana este tipo de alimentos, ¿qué enfermedad
nutricional podría padecer?

Material fotocopiable
316 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 316 08-01-21 17:42


Evaluación sumativa Lección 1
¿Qué alimentos son saludables?

Nombre: Curso: Fecha:

1. Si uno de tus amigos te dice que quiere comer alimentos saludables, ¿qué alimentos le
sugerirías ingerir?

2. Arma un plato saludable para el almuerzo. Dibuja los alimentos que incluirías respetando las
proporciones que has aprendido.

a. ¿Con qué líquido acompañarías este plato?, ¿por qué?

b. ¿Por qué es importante respetar las porciones de los alimentos?

Material fotocopiable
317

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 317 08-01-21 17:42


Evaluación formativa Lección 2
¿Cómo prevenir enfermedades «transmitidas» por los alimentos?

Nombre: Curso: Fecha:

1. ¿Qué prácticas de higiene se deben tener al manipular alimentos? Márcalas.


Cocinar con las manos sucias.

Revisar las fechas de vencimiento.

Refrigerar alimentos como el yogur y la carne.

Cocinar los alimentos que tienen un olor extraño.

Lavar bien los utensilios de cocina.

2. Analiza las situaciones y responde.

A la hora de almuerzo, Isabel se lavó las manos y se comió toda la comida.


Luego, para el postre, sacó una fruta del refrigerador y se la comió sin lavarla.

Jorge se lavó bien las manos para ayudar a su mamá a preparar la ensalada del almuerzo.
Él se encargó de lavar muy bien la lechuga y los tomates.

a. ¿Quién manipuló correctamente los alimentos?, ¿por qué?

b. ¿Qué prácticas de higiene aplicaron Isabel y Jorge?

Isabel:
Jorge:

c. ¿Cuál de los dos niños tendrá mayor posibilidad de enfermarse por no seguir medidas de
higiene alimentaria? Fundamenta.

Material fotocopiable
318 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 318 08-01-21 17:42


Evaluación sumativa Lección 2
¿Cómo prevenir enfermedades «transmitidas» por los alimentos?

Nombre: Curso: Fecha:

1. Analiza la situación y responde.

Andrea, Camilo y Manuel fueron de pícnic, por lo que cada uno llevó algo para comer. Andrea llevó
sándwiches de tomate y lechuga; Camilo, una torta, y Manuel, algunas frutas.

a. ¿Qué cuidados debió tener Andrea al preparar los sándwiches? Márcalos.

Lavar sus manos con agua y jabón. Lavar las verduras antes de cortarlas.

b. ¿Qué prácticas de higiene debió efectuar Manuel con la fruta? Márcalas.

Lavarla con agua y detergente.

Escoger fruta en mal estado.

Ocupar un cuchillo limpio para cortarla.

Guardarla en un recipiente limpio.

c. Si Camilo hubiese dejado la torta fuera del refrigerador toda la noche, ¿qué podría ocurrir si
los niños la comieran? Fundamenta.

Material fotocopiable
319

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 319 08-01-21 17:42


Instrumento evaluativo 1
Evaluación final (Unidad 4)

Nombre: Curso: Fecha:

1. Observa los platos y responde.


A B

a. Para tener una alimentación equilibrada, ¿cuál plato deberías escoger?, ¿por qué?

b. ¿Por qué es importante tener una alimentación equilibrada?

2. Marca con una V si la afirmación es verdadera y con una F si es falsa. Justifica las falsas.
a. Los alimentos altos en grasa no son perjudiciales para la salud.

b. Un alimento con cuatro sellos de advertencia se considera poco saludable.

c. Siempre hay que lavarse muy bien las manos antes de comer.

d. No es importante revisar la fecha de vencimiento de los alimentos.

Material fotocopiable
320 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 320 08-01-21 17:42


Instrumento evaluativo 1

3. Francisca y su familia fueron a comer a un restaurante. Si ella quiere comer alimentos


saludables, ¿qué menú debe escoger? Marca.
Menú 1: pollo asado con papas fritas y helado.

Menú 2: carne con arroz, ensalada de lechuga y una manzana.

Menú 3: pescado frito con «papas mayo» y ensalada de tomate.

4. Observa la imagen y responde.

a. ¿Qué problemas de higiene se exhiben en la imagen?


El mesón de la cocina está sucio. El piso está limpio.

El refrigerador está abierto. Los platos están sucios.

b. ¿Cómo pueden perjudicar las acciones que marcaste a la salud de las personas?

5. Observa la imagen.
¿Por qué es importante la acción que realiza el niño?

Material fotocopiable
Instrumento evaluativo 1 321

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 321 08-01-21 17:42


Instrumento evaluativo 2
Evaluación experimental

Nombre: Curso: Fecha:

Pregunta inicial:
¿Las manos pueden transportar microorganismos que contaminan los alimentos?

Indiquen su predicción:

Materiales: Con tu grupo de trabajo, reúnan los siguientes materiales:


• 1 sobre de gelatina transparente • 2 pocillos transparentes • 1 taza
• 1 tableta de caldo de pollo • papel film transparente • agua tibia

Realicen el experimento:

Paso 1: Disuelvan el caldo de Paso 2: Viertan la mezcla en dos Paso 3: Sellen uno de los pocillos
pollo en dos tazas de agua pocillos transparentes. Esperen con film transparente. No deben
tibia. Luego, agreguen la hasta que se endurezca. tocar el contenido del pocillo.
gelatina en polvo. Rotulen el pocillo con la letra «A».

Paso 4: Un integrante Paso 5: Sellen el pocillo con


debe pasar sus manos por papel film transparente, y
la manilla de una puerta. rotúlenlo con la letra «B».
Luego, debe tocar la
gelatina, con cuidado de Paso 6: Esperen una semana
no romperla. para observar los resultados.

Material fotocopiable
322 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 322 08-01-21 17:42


Instrumento evaluativo 2

Registren sus observaciones: Describan lo que observan en cada uno de los el día 1 y el día 7.
Analicen la evidencia: Respondan las siguientes preguntas.
a. Comparen los pocillos A y B. ¿En qué se diferencian?

b. ¿Se cumplió su predicción? ¿Cómo lo pueden corroborar?

c. Si tienen que manipular un alimento, ¿cómo podrían evitar que se contamine?


Generen ideas.

¿Cómo aprendo?
Evalúa tu desempeño en la actividad, marcando la opción que te representa.

Criterio L ML PL
Trabajé de forma ordenada.

Seguí las instrucciones de la actividad experimental.

Registré mis observaciones.

Demostré interés al analizar los resultados.

Evalúa el desempeño de uno de tus compañeros, marcando la opción que lo represente.


Estudiante:

Criterio L ML PL
Trabajó de forma ordenada.

Siguió las instrucciones de la actividad experimental.

Registró sus observaciones.

Demostró interés al analizar los resultados.

Simbología: L: Logrado  ML: Medianamente logrado  PL: Por lograr.

Material fotocopiable
Instrumento evaluativo 2 323

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 323 08-01-21 17:42


Instrumento evaluativo 3
Evaluación del trabajo colaborativo

Nombre: Curso: Fecha:

1. Analiza y responde.
Los estudiantes de la imagen se encuentran evaluando un proyecto sobre
alimentación saludable.

a. ¿La disposición de las sillas promueve el trabajo colaborativo?, ¿por qué?

b. ¿De qué manera los estudiantes podrían llegar a acuerdos para llevar a cabo el proyecto?
Genera ideas.

c. Explica lo que ocurriría si uno de los integrantes del equipo no cumple con las
tareas asignadas.

Material fotocopiable
324 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 324 08-01-21 17:42


Instrumento evaluativo 3

2. Evalúa tu desempeño en el trabajo colaborativo a lo largo de toda la unidad. Para ello,


responde las siguientes preguntas:
a. Lee las siguientes acciones que se deben realizar al desarrollar un trabajo colaborativo.
A. Participar en el trabajo.
B. Aportar conocimiento y experiencia personal en el trabajo.
C. Seguir las reglas y normas propuestas en el grupo.
D. Respetar las opiniones de los demás.
E. Exponer las ideas al grupo.
F. Ayudar a que el proyecto se efectúe en los plazos propuestos.
G. Tener una comunicación fluida y constante con el equipo de trabajo.
H. Colaborar en la toma de decisiones.
Evalúa si cumples con esas acciones y clasifícalas en la siguiente tabla:

Mis fortalezas Mis debilidades

b. ¿Cumpliste con las tareas asignadas y los plazos de entrega?, ¿qué consecuencias tuvo esto?

c. ¿Valoraste las ideas y propuestas que aportaron tus compañeros?, ¿consideras importante
realizar esta acción? Fundamenta.

d. ¿Qué aspectos de tu participación mejorarías para favorecer el trabajo colaborativo?,


¿cómo lo harías?

Material fotocopiable
Instrumento evaluativo 3 325

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 325 08-01-21 17:42


Solucionario del material fotocopiable
Solucionario del material fotocopiable

Proyecto (Páginas 308 y 309) Actividad no experimental 3 (Páginas 312 y 313)

1. Se espera que los estudiantes se distribuyan las tareas 1a. P


 orque no consumieron los sándwiches que estuvieron sin
equitativamente, colaborando entre sí para el logro de estas. refrigerar durante horas.
Pueden considerar criterios como las habilidades o intereses 1b. La evidencia es que todos se enfermaron menos los dos niños
de los alumnos. que no consumieron los sándwiches.
2. Se espera que los estudiantes respondan que sí, ya que, de 1c. Sí, porque las intoxicaciones alimentarias se generan al
esta manera, podrán aprovechar sus habilidades en favor del consumir alimentos contaminados o descompuestos. Al estar
trabajo colaborativo, para lograr los objetivos de trabajo. expuestos al sol, es probable que los sándwiches se hayan
3. Por ejemplo, hacer una votación en torno a una idea, para que descompuesto.
tomen decisiones democráticamente. 1d. Refrigerar los sándwiches.
Rúbrica para la evaluación del proyecto: 2a. Medidas de higiene que realizó
Francisca durante una semana
Indicador de logro
Criterio Logrado Medianamente Por lograr 4
logrado Cantidad de
veces que realizó
3
Ejecución del Cumple con las Realiza las tareas No participa en cada medida 2
proyecto tareas asignadas asignadas, pero la ejecución del de higiene 1
en los plazos no cumple con los proyecto.
0
determinados. plazos.
Medida 1 Medida 2 Medida 3 Medida 4
Presentación Demuestra Demuestra poco No participa en la
del proyecto dominio de dominio de la presentación del Medidas de higiene
la actividad, actividad, poca proyecto.
presentando con claridad y precisión. 2b. La que más practica es lavar la fruta de la colación. La que
claridad y precisión. menos practica es revisar la fecha de vencimiento de los
Actitud Presenta Está dispuesto No ayuda ni productos que consume.
disposición para a ayudar a sus pide ayuda a sus
ayudar y pedir compañeros, pero compañeros. 2c. Sí, ya que no lleva a cabo las medidas de higiene que se
ayuda a sus no a pedirles ayuda. requieren en cada situación.
compañeros.
Evaluación diagnóstica Unidad 4 (Páginas 314 y 315)
Actividad no experimental 1 (Página 310) 1. Lavarse las manos con frecuencia, cepillarse los dientes,
1a. No, porque consume alimentos altos en grasas y azúcares que lavarse la cara en la mañana.
dañan su salud. 2. Porque los hábitos de higiene personal ayudan a tener una
1b.  Barras de cereal, frutas, sándwiches de tomate, agua, yogures. buena salud.
1c.  Matías podría sufrir de sobrepeso u obesidad. 3. Estómago y boca.
2a.  No, porque no consume frutas ni verduras. 4. Comenzará a aumentar de peso, provocándole, por ejemplo,
obesidad.
2b. Los estudiantes pueden dar ideas como las siguientes:
cambiar sus colaciones por frutas, incluir verduras al 5. Un alimento saludable es aquel que es bueno para la salud.
almuerzo y cena, y consumir alimentos variados, como indica Por ejemplo: frutas, verduras y legumbres.
el «plato saludable». 6 Desayuno A. Porque tiene frutas, leche y cereales. En cambio,
en el B, hay alimentos con mucha azúcar.
Actividad no experimental 2 (Página 311) 7a. Javiera
7b. Ignacio, porque se debe lavar la fruta antes de consumirla.
1a.  Chocolate, pizza, papas fritas.
1b. El exceso de grasa y azúcar que consume don Pedro le
Evaluación formativa Lección 1 (Página 316)
provoca obesidad.
1c Se espera que los estudiantes mencionen acciones como 1a. Encerrar torta, bebidas gaseosas, caramelos, galletas de
las siguientes: realizar actividad física a diario, comer más chocolate, papas fritas y completos.
verduras, evitar la comida frita, entre otras. 1b. La lista de Matilde, porque contiene más alimentos
saludables que la lista de Nicolás.
1c. Porque estos aportan la energía para realizar diferentes
actividades y, además, mantienen el cuerpo sano.
2. Podrían provocar desnutrición, sobrepeso u obesidad.

326 Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 326 08-01-21 17:42


Evaluación sumativa Lección 1 (Página 317) Instrumento evaluativo 2 (Páginas 322 y 323)

1. El estudiante podría sugerir cualquier tipo de frutas, Marquen su predicción: Las manos sí transportan
verduras, carnes, legumbres, cereales, etc. microorganismos que podrían contaminar los alimentos.
2. El dibujo del estudiante debe respetar las porciones del plato Analicen la evidencia:
saludable e incluir verduras. a. Se espera que, según los resultados obtenidos, indiquen que
2a. Con un jugo de fruta natural o con agua, que es el líquido más en el pocillo A no se observaron cambios, mientras que, en el
saludable que se puede ingerir. pocillo B, se observó el crecimiento de microorganismos.
2b. Porque permite una correcta ingesta de nutrientes y energía, b. Se espera que los estudiantes indiquen si ocurrió lo que su
y evita el exceso o deficiencias de estos. predicción indicaba y cuál o cuáles son las observaciones
que demuestran esto. En caso de que lo observado sea muy
Evaluación formativa Lección 2 (Página 318) distinto a su predicción, oriéntelos para que indiquen que esta
no se cumplió.
1. Revisar sus fechas de vencimiento, refrigerar alimentos como c. Lavándose las manos, ya que pueden transmitir
el yogur y la carne, lavar bien los utensilios de cocina. microorganismos que contaminarán los alimentos.
2a. Jorge, porque lavó sus manos antes de cocinar y lavó los
vegetales. Instrumento evaluativo 3 (Páginas 324 y 325)
2b. Isabel: lavar sus manos antes de comer. Jorge: lavar sus
manos y los alimentos. 1a. Sí, porque esa disposición facilita la interacción entre los
integrantes del equipo de trabajo.
2c. Isabel, porque no lavó la fruta antes de comerla: esta podría
tener microorganismos y causar una infección alimentaria. 1b. Comunicando y compartiendo sus ideas con sus compañeros,
respetando la opinión de los demás, etc.
Evaluación sumativa Lección 2 (Página 319) 1c. Podría afectar al cumplimiento del proyecto, ya que es
importante que todos participen y se complementen para
1a. Lavar sus manos con agua y jabón, lavar las verduras antes de lograr los objetivos.
cortarlas. 2a. Se espera que los estudiantes identifiquen cuáles son sus
1b. Ocupar un cuchillo limpio para cortarla, guardarla en un fortalezas y debilidades.
recipiente limpio. 2b. Los estudiantes deben evaluar su responsabilidad en el logro
1c. Podrían enfermarse, porque la torta puede descomponerse al de las actividades y cómo esto repercutió en el resultado.
no estar refrigerada. 2c. Los estudiantes deben reflexionar acerca de la valoración de
las ideas de sus pares, lo que es importante porque promueve
Instrumento evaluativo 1 (Páginas 320 y 321) la tolerancia y enriquece los aprendizajes de los alumnos.
2d. Los estudiantes deben mencionar los aspectos que podrían
1a. El plato A, ya que presenta las cantidades adecuadas de los mejorar cuando trabajan colaborativamente. Para ello, deben
alimentos y es más variado. formular una propuesta para llevar a cabo esta mejora.
1b. Porque se incorporan las sustancias que requiere nuestro
cuerpo, en las cantidades adecuadas.
2. a. F: Los alimentos altos en grasa no son saludables;
b. V;
c. V;
d. F: Siempre hay que revisar la fecha de vencimiento de los
alimentos para verificar que se encuentran en buen estado.
3. Menú 2.
4a. El mesón de la cocina está sucio, el refrigerador está abierto,
los platos están sucios.
4b. Podrían contaminar los alimentos y provocar una infección o
intoxicación alimentaria.
5. Porque al lavar las verduras se están eliminando los
microorganismos que pueden enfermarnos.

Solucionario del material fotocopiable 327

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 327 08-01-21 17:42


Bibliografía, webgrafía y recursos biblioteca CRA
Bibliografía
• Canedo, S., Castelló, J., García, P., Gómez, A., Morales, A. (2012). Cambio conceptual y construcción de modelos
científicos precursores en educación infantil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17 (54), 691 – 727.
• Chang, R., Goldsby, K. (2013). Química. 11 ed. México D. F.: McGraw-Hill.
• Ortiz, G., Lucía, M. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9 (17), 10 – 23.
• Ritchhart, T., Church, M., Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento visible. Buenos Aires: Editorial Paidós.
• Roca, M., Márquez, C., Sanmartí, N. (2013). Las preguntas de los alumnos: una propuesta de análisis. Enseñanza de las
ciencias, 31 (1), 95 – 114.
• Solomon, E., Berg, L., Martin, D. (2013). Biología. 9 ed. México D. F.: Cengage Learning.
• Sommer, M., González, A. (2015). La Importancia del desarrollo de habilidades científicas en los niños. Jóvenes en la
Ciencia, 1 (2), 995 – 998.
• Vásquez, J., et al. (2017). El trabajo colaborativo y la socioinformación: un camino hacia el conocimiento complejo.
Revista Educación y Humanismo, 19 (33), 334-356.

Webgrafía
• https://www.achipia.gob.cl/
• http://www.conaf.cl/
• https://curriculumnacional.mineduc.cl/
• https://infantil.cntv.cl/
• https://www.minsal.cl/guia-y-evaluacion-de-kioscos-y-colaciones-saludables/
• https://www.who.int/countries/chl/es/

Recursos biblioteca CRA


Como complemento a los recursos presentes en la GDD, puede utilizar los recursos existentes en su biblioteca
escolar (CRA y digital). Para esto, se le sugiere pedir asesoría al encargado CRA de su colegio.
Unidad 3: ¿Por qué las plantas son importantes?
• Groovie, A. (2009). León y el medio ambiente. Buenos Aires: UnaLuna.
• Guidoux, V. (2006). El fruto. Barcelona: Combel.
• Martín, M. (2011). Ecos Verdes. Santiago de Chile: Amanuta.
• Portell, J. (2004). Los árboles. Barcelona: La Galera.
Unidad 4: ¿Cómo alimentarnos de manera saludable?
• Gaff, J. (2007). ¿Por qué debo… comer de forma saludable? León: Everest.
• Gaff, J. (2007). ¿Por qué debo… lavarme las manos? León: Everest.

328

CL0000000001415 CCNN_GDD_3B_U4_D_7771.indd 328 08-01-21 17:42


PDF exclusivo para uso
Ministerio de Educación
Propiedad Santillana - Marzo 2021
PDF exclusivo para uso
Ministerio de Educación
Propiedad Santillana - Marzo 2021

También podría gustarte