Está en la página 1de 13

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

CIENCIAS SOCIALES
CICLO 2021-1
Microeconomía 1

Práctica Dirigida 1 Solucionario

Profesora: María Fernanda Guerrero Paz maria.guerrerop@pucp.edu.pe

Jefes de Práctica: Diego Quipe Ortogorin d.quispeo@pucp.edu.pe


Joselin Chavez Martinez joselin.chavez@pucp.edu.pe

Fecha: 05 – 04 – 2021

Parte 1: Revisión de conceptos matemáticos

1) Definición de conceptos
a. ¿Cuándo se dice que una función es homogénea de grado k? ¿Cómo se relaciona el
concepto de homogeneidad de las funciones con el concepto de función homotética?

- Definición: Una función f:ℝm→ℝ, se dice que es homogénea de grado k si para


todo t>0, se verifica que:

𝑓(𝑡𝑥1 , 𝑡𝑥2 , … . , 𝑡𝑥𝑚 ) = 𝑡 𝑘 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 , … . , 𝑥𝑚 )

Es decir, una función es homogénea de grado k, si al multiplicar por una cantidad


t>0 todas las variables, el valor de la función queda multiplicado por 𝑡 𝑘 .

- Por otro lado, el concepto de función homotética hace referencia a que esta es una
función homogénea de grado 1. Es decir, de lo anteriormente realizado k=1. Por
ejemplo, esto se puede dar en funciones de utilidad lineales.

b. A partir de la función 𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝑨𝒙𝛂 𝐲 𝛃 identifique si se trata de una función


(estrictamente) cóncava (convexa), señale si es homotética y grafique las curvas de
nivel de la función indicando si los contornos superiores definidos por cada curva de
nivel son conjuntos convexos.

- Función (estrictamente) Cóncava (convexa)

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐴𝑥 α y β

Asumimos

𝐴 > 0, 0 < α < 1 , 0 < β < 1

1
Para evaluar si la función es estrictamente cóncava/convexa, realizaremos
derivadas de primer orden y segundo orden:

o Condiciones de primer orden (CPO):

𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)
= 𝐴α𝑥 α−1 𝑦 β > 0
𝜕𝑥

𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)
= 𝐴β𝑥 α 𝑦 β−1 > 0
𝜕𝑦

o Condición de segundo orden (CSO):

𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)
= 𝐴𝛼(𝛼 − 1)𝑥 𝛼−2 𝑦 𝛽 < 0
𝜕𝑥𝜕𝑥

𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)
= 𝐴𝛽(𝛽 − 1)𝑥 𝛼 𝑦 𝛽−2 < 0
𝜕𝑦𝜕𝑦

A partir de las segundas derivadas podemos concluir que la función analizada es


estrictamente cóncava.

- Homotético

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐴𝑥 α y β

Multiplicamos los componentes de la función (inputs) por el factor positivo t:

𝑓(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝐴(𝑡𝑥)α (𝑡y)β

𝑓(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑡 α+β 𝐴𝑥 α y β

𝑓(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑡 𝛼+𝛽 𝑓(𝑥, 𝑦)

El grado de la función dependerá del valor que se pueda desprender de 𝛼 + 𝛽. Si


𝛼 + 𝛽 = 1, podríamos concluir que la función es homotética/homogénea de
grado 1.

2
- Curva de nivel de 𝑓(𝑥, 𝑦)
Un conjunto S de puntos del plano se llama convexo si se puede unir cada par de
puntos de S por un segmento que esté totalmente contenido en S. En este caso, se
puede observar del gráfico que realizar ello es posible como lo delimitado en el
segmento en rojo.

c. Condición de primer y segundo orden para un máximo (mínimo)1

- Test de la primera derivada


Supongamos que c es un punto estacionario de y=f(z)
o Si 𝑓 ′ (𝑥) ≥ 0 en un intervalo (a,c) a la izquierda de c y 𝑓 ′ (𝑥) ≤ 0 en un
intervalo (c,b) a la derecha de c, entonces x=c es un máximo local de f.
o Si 𝑓 ′ (𝑥) ≤ 0 en un intervalo (a,c) a la izquierda de c y 𝑓 ′ (𝑥) ≥ 0 en un
intervalo (c,b) a la derecha de c, entonces x=c es un mínimo local de f.
o Si 𝑓 ′ (𝑥) > 0 en un intervalo (a, c) a la izquierda de c y en un intervalo (c,
b) a la derecha de c, x=c no es un punto óptimo local de f. Lo mismo
ocurre si 𝑓 ′ (𝑥) < 0 a ambos lados de c.

- Test de la segunda derivada


Sea f una función derivable dos veces en un intervalo I. Supongamos que c es un
punto interior de I. Entonces:
o 𝑓 ′ (𝑥) = 0 y 𝑓 ′′ (𝑥) < 0 → c un máximo local estricto
o 𝑓 ′ (𝑥) = 0 y 𝑓 ′′ (𝑥) > 0 → c un mínimo local estricto
o 𝑓 ′ (𝑥) = 0 y 𝑓 ′′ (𝑥) = 0 → No se puede determinar

1
Sydsaeter, et. al., (2012) Matemáticas para el Análisis Económico, Pearson, 2da edición. Capítulo 9.

3
d. Derivadas parciales y el supuesto de ceteris paribus
- Las derivadas parciales de una función con varias variables nos indican cómo
cambia la función cuando cambia una única variable.
- Las derivadas parciales se pueden relacionar con el supuesto de ceteris paribus
dado que, este supuesto hace referencia a “dejar todo contante”, lo que
correspondería a dejar las otras variables constantes cuando se verifica el cambio
de una variable para captar cómo se modifica la función objetivo.

2) Encuentre 𝒇′ (𝒙) y 𝒇′′ (𝒙)


a. 𝑓(𝑥) = 5𝑥 − 3

𝑓 ′ (𝑥) = 5

𝑓 ′′ (𝑥) = 0

b. 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 36)2 = 𝑥 2 − 72𝑥 − 362

𝑓 ′ (𝑥) = 2𝑥 − 72

𝑓 ′′ (𝑥) = 2

(𝑥+1)
c. 𝑓(𝑥) = (𝑥−1)

𝒉(𝒙) 𝒉′ (𝒙)𝒈(𝒙)−𝒉(𝒙)𝒈′(𝒙)
Recordar: 𝒇′ (𝒙) = 𝒈(𝒙) ⇒ 𝒇′′ (𝒙) = 𝒈(𝒙)𝟐

Para 𝑓 ′ (𝑥), consideramos h(𝑥) = (𝑥 + 1), 𝑔(𝑥)=(𝑥 − 1)

−2
𝑓 ′ (𝑥) = = −2(x − 1)−2
(𝑥 − 1)2

4
𝑓 ′′ (𝑥) = 4(x − 1)−3 =
(𝑥 − 1)3

d. 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛(𝑥 − 1)2

𝒈′ (𝒙)
Recordar: 𝒇(𝒙) = 𝒍𝒏(𝒈(𝒙)) ⇒ 𝒇′ (𝒙) = 𝒈(𝒙)

Para 𝑓 ′ (𝑥), consideramos 𝑔(𝑥)=(𝑥 − 1)2

4
2(𝑥 − 1) 2
𝑓 ′ (𝑥) = 2
= = 2(x − 1)−1
(𝑥 − 1) 𝑥−1

Para 𝑓 ′′ (𝑥),

−2
𝑓 ′′ (𝑥) =
(𝑥 − 1)2

e. 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 2)2 𝑒 (𝑥−2)

Recordar: 𝒇(𝒙) = 𝒉(𝒙)𝒈(𝒙) ⇒ 𝒇′(𝒙) = 𝒉′ (𝒙)𝒈(𝒙) + 𝒉(𝒙)𝒈′ (𝒙)

Para 𝑓 ′ (𝑥), consideramos 𝑓(𝑥) en dos partes:

ℎ(𝑥) = (𝑥 − 2)2 , 𝑔(𝑥) = 𝑒 (𝑥−2)

𝑓 ′ (𝑥) = 2(𝑥 − 2)𝑒 (𝑥−2) + (𝑥 − 2)2 𝑒 (𝑥−2)

𝑓 ′ (𝑥) = (𝑥 2 − 2𝑥)𝑒 (𝑥−2)

Para 𝑓 ′′ (𝑥), consideramos 𝑓′(𝑥) en dos partes:

𝑗(𝑥) = (𝑥 2 − 2𝑥), 𝑔(𝑥) = 𝑒 (𝑥−2)

𝑓 ′′ (𝑥) = (2𝑥 − 2)𝑒 (𝑥−2) + (𝑥 2 − 2𝑥)𝑒 (𝑥−2)

𝑓 ′′ (𝑥) = (𝑥 2 − 2)𝑒 (𝑥−2)

3) Grafique las siguientes funciones


a. 𝑓(𝑥) = 0.5𝑥 + 4

𝑥 𝑓(𝑥)
0 4
1 4.5
2 5
3 5.5
4 6
5 6.5

5
b. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2

𝑥 𝑓(𝑥)
0 0
1 1
2 4
3 9
4 16
5 25

c. 𝑓(𝑥) = √𝑥
𝑥 𝑓(𝑥)
0 0

6
1 1
2 1.41
3 1.73
4 2
5 2.24

𝑥 2 𝑝𝑎𝑟𝑎 0 ≤ 𝑥 ≤ 1
d. 𝑓(𝑥) = {
𝑥 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 > 1

2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 ≠ 1
e. 𝑓(𝑥) = {
3 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 1

7
Parte 2: Optimización irrestricta y con restricciones

4) Resuelva los siguientes problemas de optimización indicando cuáles son las


condiciones de primer y segundo orden:

1
𝑀𝑎𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥
4

- Condición de primer orden (CPO):


3
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑥 2 − 3
4

- Condición de segundo orden (CSO):


3
𝑓 ′′ (𝑥) = 𝑥
2

Min 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 − 𝑦 3 + 9𝑥𝑦

- Condición de primer orden (CPO):


𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)
= 3𝑥 2 + 9𝑦
𝜕𝑥

𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)
= −3𝑦 2 + 9𝑥
𝜕𝑦

- Condición de segundo orden (CSO):

𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)
= 6𝑥
𝜕𝑥𝜕𝑥

𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)
= −6𝑦
𝜕𝑦𝜕𝑦

8
Max 𝑦(𝑥1 , 𝑥2 ) = − (𝑥1 − 1)2 − (𝑥2 − 2)2

- Condición de primer orden (CPO):

𝜕𝑓(𝑥1 , 𝑥2 )
= −2(𝑥1 − 1)
𝜕𝑥1

𝜕𝑓(𝑥1 , 𝑥2 )
= −2(𝑥2 − 2)
𝜕𝑥2

- Condición de segundo orden (CSO):

𝜕𝑓(𝑥1 , 𝑥2 )
= −2
𝜕𝑥1 𝜕𝑥1

𝜕𝑓(𝑥1 , 𝑥2 )
= −2
𝜕𝑥2 𝜕𝑥2

5) Dado el siguiente problema:

𝑀𝑎𝑥 𝑓(𝑥, 𝑦) = (𝑥 − 4)2 − 𝑦


𝑥, 𝑦 ≥ 0

a. Halle las condiciones de primer orden mediante el método de multiplicadores de


Lagrange si se tiene la siguiente restricción: 7𝑥 + 𝑦 = 15

- Método 1:

ℒ = (𝑥 − 4)2 − 𝑦  + 𝜆(15 − 7𝑥 − 𝑦)

Condiciones de primer orden (CPO)

𝜕ℒ
= 2(𝑥 − 4) − 7𝜆 = 0
𝜕𝑥

𝜕ℒ
= −1 − 𝜆 = 0
𝜕𝑦

- Método 2:

Dado que 𝑦 = 15 − 7𝑥, esta expresión se incorporará en el lagrangiano:

ℒ = (𝑥 − 4)2 − (15 − 7𝑥)

9
𝜕ℒ
= 2(𝑥 − 4) + 7
𝜕𝑥

b. Encuentre él o los puntos óptimos del problema de optimización, y el valor de la


función objetivo en el óptimo.

- Método 1
i. Resolvemos la expresión planteada para hallar la solución de x*
2(𝑥 − 4) − 7𝜆 = 0

2𝑥 − 8 − 7𝜆 = 0

ii. Resolvemos la expresión planteada para hallar la solución de y*

−1 − 𝜆 = 0

𝜆 = −1
iii. Reemplazamos el valor de 𝜆 en i.

2𝑥 − 8 − 7(−1) = 0

2𝑥 = 1

𝑥 ∗ = 0.5

Recordamos que 7𝑥 + 𝑦 = 15
Entonces y*=11.5

- Método 2

i. Resolvemos la expresión planteada para hallar la solución de x*:

2(𝑥 − 4) + 7 = 0

2𝑥 − 8 + 7 = 0

2𝑥 = 1

𝑥 ∗ = 0.5

ii. Reemplazamos x* en la ecuación planteada para y:

𝑦 = 15 − 7𝑥

10
𝑦 = 15 − 7(0.5)

𝑦 ∗ = 11.5

Por lo que podemos concluir que el punto óptimo que maximiza la función 𝑓(𝑥, 𝑦) es igual
a (𝑥 ∗, 𝑦 ∗) = (0.5,11.5) y se resalta que se cumple con la condición 𝑥, 𝑦 ≥ 0. En base al
resultado obtenido, procederemos a determinar el valor de la función objetivo en el óptimo.

𝑓(𝑥, 𝑦) = (𝑥 − 4)2 − 𝑦

𝑓(𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ ) = (0.5 − 4)2 − 11.5

𝑓(𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ ) = 0.75

c. Verificar las condiciones de segundo orden, ¿qué concluye?

Hallamos las Condición de segundo orden (CSO) en base a los resultados obtenidos en el
Método 1.

𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)
= 2
𝜕𝑥𝜕𝑥

𝜕𝑓(𝑥, 𝑦)
= 0
𝜕𝑦𝜕𝑦

Finalmente se concluye que esta condición exige que la función tenga una forma convexa y
que esta encuentra su punto máximo en el punto crítico (𝑥 ∗ , 𝑦 ∗ ) = (0.5,11.5).

Parte 3: Revisión de conceptos económicos


6) Explique los siguientes conceptos económicos2

a. Racionalidad y optimización
- Racionalidad: La racionalidad de las decisiones de los individuos responden
ciertos criterios de elegibilidad sobre su consumo.
- Optimización: La (elección de) optimización de los individuos consiste en elegir
las mejores pautas de consumo que están a su alcance.

b. Axiomas de la elección racional


- Reflexibilidad: La canasta de bienes no puede estar vacía. Sea la canasta 𝐴 =
(𝑥1 , 𝑥2 ) entonces:𝐴 ≽ 𝐴. La canasta 𝐴 es al menos tan buena como sí misma.

2
Nicholson W. y C. Snyder (2015) Teoría Microeconómica. Principios básicos y aplicaciones. 11ava
edición. México, D.C.: Cengage Learning. Caps. 1 y 2. , Varian, H. (2006) Microeconomía intermedia. Un
enfoque actual. 7ma. edición. Barcelona: Antoni Bosch. Cap. 1.

11
- Completitud: Si A y B son dos situaciones cualesquiera, el individuo siempre
puede especificar exactamente una de las tres posibilidades siguientes:
o 1. “A es preferida a B"
o 2. “B es preferida a A”
o “A y B son igual de atractivas”
En este sentido, Se supone que los individuos no quedan paralizados por la
indecisión: comprenden totalmente y siempre pueden decidir sobre la
deseabilidad de dos alternativas cualesquiera. El supuesto también excluye la
posibilidad de que el individuo pueda afirmar que A es preferida a B y que B es
preferida a A,

- Transitividad: Si un individuo afirma que “A es preferida a B” y que “B es


preferida a C”, entonces también deberá afirmar que “A es preferida a C". Este
supuesto afirma que las elecciones de un individuo son consistentes.

- Continuidad: Si un individuo afirma que “A es preferida a B”, las situaciones


suficientemente “cercanas” a A también deben preferirse a B. Este supuesto
relativamente técnico es necesario si queremos analizar las respuestas de los
individuos a cambios relativamente pequeños de la renta y los precios.

- No saciedad/saturación: Un consumidor siempre preferirá más a menos.


Entonces, dadas dos canastas 𝐴 = (𝑥1 , 𝑥2 ) y 𝐴′ = (𝑥1′ , 𝑥2′ ), 𝐴 ≻ 𝐴′ en los
siguientes casos:
o Si 𝑥1 = 𝑥1′ y 𝑥2 > 𝑥2′
o Si 𝑥1 > 𝑥1′ y 𝑥2 > 𝑥2′
-

c. Función de utilidad
- Una función de utilidad es un instrumento para asignar un número a todas las
cestas de consumo posibles de tal forma que las que se prefieren tengan un
número más alto que las que no se prefieren.
- Es decir, la cesta (x_1, x_2) se prefiere a la (y_1, y_2) si y sólo si la utilidad de
la primera es mayor que la utilidad de la segunda; en símbolos, (x1, x2) >
(y1, y2)si y sólo si u(x1 , x2 ) > u(y1 , y2 ).
- Tenemos diferentes manifestaciones de funciones de utilidad: lineales, Cobb-
Douglas, mínimos-Leontief, entre otros.

d. Curvas de indiferencia
- La teoría de la elección del consumidor puede formularse en función de
preferencias que satisfagan los axiomas descritos antes, además de algunos
supuestos más técnicos. No obstante, resultará útil describirlas gráficamente
mediante curvas de indiferencia.
- Las curvas de indiferencia denotan un mismo nivel de utilidad para diferentes
combinaciones de los bienes que conforman una canasta de consumo.
12
- Las curvas de indiferencia pueden manifestarse de diferentes formas dependiendo
del tipo de bienes que estamos analizando, por ejemplo, si son sustitutos
(perfectos) o complementarios (perfectos).

e. Conjunto factible y recta presupuestaria


- Conjunto factible: El conjunto presupuestario está formado por todas las cestas
asequibles a los precios y la renta dados.
- Recta presupuestaria: La recta presupuestaria es el conjunto de cestas que cuestan
exactamente m (ingreso total) como en p1 x1 + p2 x2 = m. La pendiente de la
recta presupuestaria mide la relación en la que el mercado está dispuesto a
sustituir el bien 2 por el 1 (tasa de intercambio en el mercado).

f. Elasticidades
- La elasticidad permite cuantificar la variación porcentual de una variable sujeta
al cambio de otra variable.

% 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑋
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐸) =
% 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑌

- En economía, se tienen tres aproximaciones sobre este concepto, la elasticidad


precio, elasticidad ingreso y elasticidad cruzada.

13

También podría gustarte