Está en la página 1de 27

UNIDAD 6. Derivada de una función.

Serie de vídeos

El concepto de derivada surge históricamente para resolver (entre otros) dos problemas básicos:

• Determinación de la ecuación de la recta


tangente a la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) en un punto
de la curva.

Por recta tangente se entiende la recta que mejor aproxima a


la curva en un entorno cercano del punto.

• Determinación de la velocidad instantánea de movimiento


de una masa puntual a partir de su vector posición 𝑟⃗(𝑡)

El concepto de derivada fue descubierto por en el siglo XVII por Isaac Newton y por Gottfried Leibniz de manera
independiente, lo que llevo a una gran controversia sobre su autoría.

1. CONCEPTO DE DERIVADA.

TASA DE VARIACIÓN MEDIA DE UNA FUNCIÓN

Se define la tasa de variación media de una función 𝑓


en el intervalo [𝑎, 𝑏] como el siguiente cociente:
Δ 𝑓 𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑇𝑉𝑀 𝑓[𝑎,𝑏] = =
Δ𝑥 𝑏−𝑎
NOTAS:

• Nótese que la tasa de variación media de la


función 𝑓 en el intervalo [𝑎, 𝑏] coincide la
pendiente de la cuerda determinada por los
puntos 𝐴 = (𝑎, 𝑓(𝑎)) y 𝐵 = (𝑏, 𝑓(𝑏)).

𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑚𝐴𝐵 = 𝑇𝑉𝑀 𝑓[𝑎,𝑏] =
𝑏−𝑎
• Recuerda que la pendiente de una recta coincide con el la tangente del ángulo que forma dicha recta con el
eje OX.
• La tasa de variación media de 𝑓 en [𝑎, 𝑏] indica la velocidad media con la que crece la función en dicho
intervalo.

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO

Calculamos la tasa de variación media de una función


𝑓 en el intervalo [𝑎, 𝑎 + ℎ] .
Δ 𝑓 𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓(𝑎)
𝑇𝑉𝑀 𝑓[𝑎,𝑎+ℎ] = =
Δ𝑥 ℎ
Cuanto más pequeño tomemos el valor de h, la
cuerda AB se aproximará cada vez más a la recta
tangente a 𝑓 en el punto 𝐴.
Por lo tanto, si hacemos tender ℎ → 0 entonces la cuerda AB tenderá a confundirse con la recta
tangente. Se deduce entonces que la pendiente 𝑚 de la recta tangente a 𝑓 en A coincidirá con:
𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓(𝑎)
𝑚 = lim 𝑚𝐴𝐵 = lim 𝑇𝑉𝑀 𝑓 [𝑎,𝑎+ℎ] = lim
ℎ→0 ℎ→0 ℎ→0 ℎ

DEFINICIÓN DE DERIVADA1: una función 𝑓 es derivable en 𝑥 = 𝑎 si existe el siguiente límite:


𝑓(𝑎 + ℎ)– 𝑓(𝑎)
𝑓’(𝑎) = lim
ℎ→0 ℎ
Si dicho límite existe, lo llamamos derivada de 𝒇 en 𝒂

INTREPRETACIÓN GEOMÉTRICA: la derivada


de la función 𝑓 en el punto 𝑥 = 𝑎 coincide
con la pendiente de la recta tangente a la
función en el punto 𝑥 = 𝑎.

EXPRESIÓN ALTERNATIVA Y MÁS USUAL


(sustituyendo ℎ = 𝑥 − 𝑎)

𝑓(𝑥) – 𝑓(𝑎)
𝑓’(𝑎) = lim
𝑥→𝑎 𝑥 –𝑎
EJEMPLO LIBRETA 1
a) Estudiar la derivabilidad de en 𝑥 = 4 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 usando la definición de derivada.
𝑥−1
b) Estudiar la derivabilidad de 𝑓(𝑥) = 𝑥
𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑥 = 3

FUNCIÓN DERIVADA DE f: es la función 𝑓’ cuyo valor en cada punto es la derivada de f en ese punto.
𝑓(𝑥 + ℎ) – 𝑓(𝑥)
𝑓’(𝑥) = lim
ℎ→0 ℎ

EJEMPLO LIBRETA 2: Estudiar la derivabilidad de 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 usando la definición de derivada. Usar la función
derivada para calcular la pendiente de la gráfica en x=2 (Es decir f’(2))

EJERCICIO: Estudiar la derivabilidad de 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 − 𝑥 usando la definición de derivada. Calcular luego


ℎ’(−1). (SOL: h’(x)=4x-1; h’(-1)=-5)

NOTA: usando la definición de derivada se demuestra que las siguientes funciones son derivables en su dominio de
definición.
1. Las funciones polinómicas (incluye a las funciones constantes)
2. Las funciones racionales
3. Las funciones exponenciales 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 siendo( 0 < 𝑎 y 𝑎 ≠ 1)
4. La función logaritmo 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝑥) ( 0 < 𝑎 y 𝑎 ≠ 1)
5. Las funciones trigonométricas sen x, cos x y tg x
6. Las funciones trigonométricas inversas: 𝒂𝒓𝒄 𝒔𝒆𝒏 𝒙 𝒂𝒓𝒄 𝒄𝒐𝒔 𝒙 𝒂𝒓𝒄 𝒕𝒈 𝒙
NOTA: Sobre todo en física se usa mucho la notación de Lebniz para la derivada de una función
𝑑𝑓
𝑓 ′ (𝑎) = (𝑎)
𝑑𝑥
Esta expresión proviene de la expresión del límite de la función derivada en un punto:
Δ𝑓 𝑓(𝑎 + ℎ)– 𝑓(𝑎) 𝑑𝑓
𝑓’(𝑎) = lim = lim =
ℎ→0 Δ 𝑥 ℎ→0 ℎ 𝑑𝑥

2. CÁLCULO DE DERIVADAS.

En el anexo de la unidad tenéis una tabla de derivadas de resumen.

REGLAS DE DERIVACIÓN. Sean 𝑢 = 𝑓(𝑥) y 𝑣 = 𝑔(𝑥) funciones de

Multiplicación por una constante 𝑘 :(𝑘𝑢)’ = 𝑘𝑢′ Derivada de la suma/resta: (𝑢 ± 𝑣)’ = 𝑢′ ± 𝑣′

𝑢 ′ 𝑢’∙𝑣−𝑢∙𝑣’
Derivada del producto: (𝑢 ⋅ 𝑣)′ = 𝑢′ ⋅ 𝑣 + 𝑢 ⋅ 𝑣′ Derivada de un cociente: (𝑣 ) = 𝑣2

Composición (regla de la cadena): (𝑓 ∘ 𝑔)′ (𝑥) = 𝑓 ′ (𝑔(𝑥))𝑔′(𝑥)

si se toma 𝑔(𝑥) = 𝑢, entonces la regla de la cadena queda como:

[𝑓(𝑢)]’ = 𝑓’(𝑢) ⋅ 𝑢’

DERIVACIÓN DE FUNCIONES CONSTANTES Y FUNCIÓN IDENTIDAD

𝑓(𝑥) = 𝑘 𝑓(𝑥)′ = 0 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑓′(𝑥) = 1

a) 𝑓(𝑥) = −5 𝑓 ′ (𝑥) = 0 b) 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 1

c) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 3 d) 𝑓(𝑥) = −2𝑥 𝑓(𝑥) = −2

DERIVACIÓN DE FUNCIONES CONSTANTES, POTENCIALES Y POLINÓMICAS

Versión simple Versión compuesta


𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑛 𝑥 𝑛−1 𝑓(𝑥) = 𝑢𝑛 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑛 𝑢𝑛−1 𝑢′

a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 5 𝑓´(𝑥) = 5𝑥 4

b) 𝑓(𝑥) = −7𝑥 5 − 8𝑥 + 3 𝑓´(𝑥) = −7 ⋅ 5𝑥 4 − 8 + 0 = −35𝑥 3 − 8

c) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 5 + 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 2𝑥 + 1 𝑓´(𝑥) = 10𝑥 4 + 3𝑥 2 − 6𝑥 + 2

d) ℎ(𝑥) = (7𝑥 + 8)9 ℎ´(𝑥) = 9(7𝑥 + 8)8 7 = 63(7𝑥 + 8)8

e) 𝑦 = (8𝑥 2 + 𝑥 − 3)4 𝑦 ′ = 4(8𝑥 2 + 𝑥 − 3)3 (16𝑥 + 1)

1 −4
f) 𝑓(𝑥) = 𝑥 4
𝑓(𝑥) = 𝑥 −4 => 𝑓 ′ (𝑥) = −4𝑥 −5 =
𝑥5
7 −21
g) 𝑦 = 𝑥 3
𝑦 = 7𝑥 −3 => 𝑓 ′ (𝑥) = 7(−3)𝑥 −4 =
𝑥4

8 3𝑥 7 3
h) 𝑔(𝑥) = 𝑥 3 − 2
+ 7𝑥 + 1 𝑔(𝑥) = 9𝑥 −3 − 𝑥 7 + 7𝑥 + 1
2
′ (𝑥)
21
𝑔 = −27𝑥 − 𝑥 6 + 7
−4
2
1
i) ℎ(𝑥) = 𝑥 2 +3𝑥+1 ℎ(𝑥) = (𝑥 2 + 3𝑥 + 1)−1
2𝑥 + 3
ℎ′ (𝑥) = −1( 𝑥 2 + 3𝑥 + 1)−2 (2𝑥 + 3) = −
(𝑥 2 + 3𝑥 + 1)2

j) 𝒇(𝒙) = √𝒙 1 1 1 1 1 1 1
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 => 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑥 2−1 = 𝑥 −2 = 1 =
2 2 2𝑥 2 2√𝑥
1
k) 𝒇(𝒙) = √𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 + 𝟑 𝑓(𝑥) = (𝑥 3 − 2𝑥 2 + 3)2 =>

1 1
𝑓 ′ (𝑥) = (𝑥 3 − 2𝑥 2 + 3)−2 (3𝑥 2 − 4𝑥) =
2
1 1 2
3𝑥 2 − 4𝑥
(3𝑥 − 4𝑥) =
2 (𝑥 3 − 2𝑥 2 + 3)12 2√𝑥 3 − 2𝑥 2 + 3

5 3
l) 𝑔(𝑥) = √𝑥 3 𝑔(𝑥) = 𝑥 5 =>
3 3 3 2 31 3
𝑔′ (𝑥) = 𝑥 5−1 = 𝑥 − 5 = 2 = 5
5 5 5 𝑥 5 5 √𝑥 2

3 1
m) 𝑦 = √7𝑥 2 𝑦 = (7𝑥 2 )3

1 1 14𝑥 2 14𝑥 14𝑥


𝑦′ = (7𝑥 2 )3−1 14 𝑥 = (7𝑥 2 )−3 = 2 =
3 3 3 (7𝑥 2 )3
3
3√(7𝑥 2 )2
1

3 𝑦 = 𝑥 3 − √2𝑥 2 + 3𝑥 −1
n) 𝑦 = 𝑥 3 − √2𝑥 + 𝑥
1 1 1
𝑦 ′ = 3𝑥 2 − √2𝑥 2 + 3𝑥 −1 = 3𝑥 2 − √2 𝑥 −2 − 3𝑥 −2 =
2
√2 3
= 3𝑥 2 − −
2 √𝑥 𝑥 2

DERIVADA RAÍZ CUADRADA

Versión simple Versión compuesta


1 𝑢′
𝑓(𝑥) = √𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥) = √𝑢 𝑓 ′ (𝑥) =
2 √𝑥 2 √𝑢

−6𝑥 + 2 −3𝑥 + 1 −9𝑥 + 3


𝑦′ = 3 =3 =
a) 𝑦 = 3√−3𝑥 2 + 2𝑥 2 √−3𝑥 2 + 2𝑥 √−3𝑥 2 + 2𝑥 √−3𝑥 2 + 2𝑥
b) 𝑦 = 5√5𝑥 3 + 𝑥 2 − 3 15𝑥 2 + 2𝑥 75𝑥 2 + 10𝑥
𝑦′ = 5 =
2 √5𝑥 3 + 𝑥 2 − 3 2 √5𝑥 3 + 𝑥 2 − 3

DERIVADA EXPONENCIAL

Versión simple Versión compuesta


𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑒 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑢 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑒 𝑢 ⋅ 𝑢′

a) 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑒 𝑥
2 +𝑥+1 2 +𝑥+1 2 +𝑥+1
b) 𝑔(𝑥) = 𝑒 𝑥 𝑔′ (𝑥) = 𝑒 𝑥 (2𝑥 + 1) = (2𝑥 + 1)𝑒 𝑥

c) ℎ(𝑥) = 𝑒 2 √3𝑥+1 ′ 3
ℎ′ (𝑥) = 𝑒 2√3𝑥+1 (2√3𝑥 + 1) = 𝑒 2√3𝑥+1 2 =
2√3𝑥 + 1
3 𝑒 2√3𝑥+1
=
√3𝑥 + 1

Versión simple Versión compuesta


𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑎 𝑥 ⋅ ln 𝑎 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑢 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑎𝑢 ⋅ 𝑙𝑛 𝑎 ⋅ 𝑢′

a) 𝑓(𝑥) = 5𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 5𝑥 𝑙𝑛 5
2 +5𝑥+1 2 +5𝑥+1 2 +5𝑥+1
c) 𝑦 = 7𝑥 𝑦 ′ = 7𝑥 𝑙𝑛(7) (𝑥 2 + 5𝑥 + 1)′ = 7𝑥 𝑙𝑛(7) (2𝑥 + 5)

d) ℎ(𝑡) = 3√𝑡+3 2 +3𝑡


′ 2 +3𝑡 2𝑡 + 3
ℎ′ (𝑡) = 3√𝑡 𝑙𝑛(3) (√𝑡 2 + 3𝑡 ) = 3√𝑡 𝑙𝑛(3)
2√𝑡 2 + 3𝑡

DERIVADA LOGARITMO

Versión simple Versión compuesta


1 𝑢′
𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛 𝑢 𝑓 ′ (𝑥) =
𝑥 𝑢

b) 𝑦 = ln 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 5𝑥 𝑙𝑛 5

c) 𝑓(𝑥) = ln (−5𝑥 2 + 3𝑥 − 2) −10𝑥 + 3


𝑓 ′ (𝑥) =
−5𝑥 2 + 3
d) 𝑙(𝑥) = ln
1 1 ′
𝑥 (𝑥 ) 1 ′ 𝑥 1
𝑙 ′ (𝑥) = 1 = 𝑥 ( ) = 𝑥(𝑥 −1 )′ = 𝑥(−1)𝑥 −2 = − 2 = −
𝑥 𝑥 𝑥
𝑥

Versión simple Versión compuesta


1
𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑢′
𝑥 𝑙𝑛 𝑎 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑢 𝑓 ′ (𝑥) =
𝑢 𝑙𝑛 𝑎

a) 𝑓(𝑥) = log 5 𝑥 1
𝑓 ′ (𝑥) =
𝑥 𝑙𝑛 5

b) 𝑓(𝑥) = log 𝑥 1
𝑓 ′ (𝑥) =
𝑥 𝑙𝑛 10
c) 𝑚(𝑥) = log 2(3𝑥 2 + 𝑥) ′ (𝑥)
6𝑥 + 1
𝑚 =
(3𝑥 2 + 𝑥) 𝑙𝑛 2

d) 𝑔(𝑥) = log 7 √𝑒 𝑥 1 ′ 1 𝑒𝑥 𝑒𝑥 1
𝑔′ (𝑥) = (√𝑒 𝑥 ) = = 𝑥
=
√𝑒 𝑥 𝑙𝑛 7 √𝑒 𝑥 𝑙𝑛 7 2 √𝑒 𝑥 2 𝑙𝑛 7 𝑒 2 𝑙𝑛 7

𝑥
e) REPETIR EL ANTERIOR TOMANDO
𝑥 𝑔(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔7 𝑒 2 =>
√𝑒 𝑥 = 𝑒 2

𝑥 ′ 𝑥
1
( 𝑒2) 𝑒2 1
2
𝑔′ (𝑥) = 𝑥 = 𝑥 =
𝑒 𝑙𝑛 7
2 𝑒 𝑙𝑛 7
2 2 𝑙𝑛 7

DERIVADA DEL PRODUCTO: (𝒖 ⋅ 𝒗)′ = 𝒖′ ⋅ 𝒗 + 𝒖 ⋅ 𝒗′

a) 𝑓(𝑥) = 5𝑥(7𝑥 + 1) 𝑓 ′ (𝑥) = 5(7𝑥 + 1) + 5𝑥7 = 35𝑥 + 5 + 35𝑥 = 70𝑥 + 5

b) 𝑦 = 𝑥 ∙ 𝑒 𝑥 𝑦 ′ (𝑥) = 1 𝑒 𝑥 + 𝑥𝑒 𝑥 = (1 + 𝑥)𝑒 𝑥

c) 𝑦 = (2𝑥 + 1) ⋅ 𝑒 2𝑥 𝑦 ′ (𝑥) = 2𝑒 2𝑥 + (2𝑥 + 1) 2 𝑒 2𝑥 = 2𝑒 2𝑥 (2𝑥 + 2)

d) 𝑦 = (−2𝑥 + 3)(5𝑥 − 7) 𝑦 ′ (𝑥) = −2 (5𝑥 + 7) + (−2𝑥 + 3)(5𝑥) = −10𝑥 − 14 − 10𝑥 + 15


= −20𝑥 + 1

e) 𝑓(𝑥) = (8𝑥 + 3)2 ⋅ (−2𝑥 + 1) 𝑓 ′ (𝑥) = 2(8𝑥 + 3)8(−2𝑥 + 1) + (8𝑥 + 3)2 (−2) = ⋯
f) 𝑓(𝑥) = (5𝑥 2 − 3𝑥)4 (−7𝑥 + 8)3 𝑓 ′ (𝑥) = 4(5𝑥 2 − 3𝑥)3 (10𝑥 − 3)(−7𝑥 + 8)3

+(5𝑥 2 − 3𝑥)4 3(−7𝑥 + 8)2 (−7)

g) 𝑙(𝑥) = (3𝑥 3 + 2𝑥)5 (−7𝑥 5 + 𝑥)7 𝑙 ′ (𝑥) = 5(3𝑥 3 + 2𝑥)4 (9𝑥 2 + 2)(−7𝑥 5 + 𝑥)7 +

(3𝑥 3 + 2𝑥)5 7 (−7𝑥 5 + 𝑥)6 (−35𝑥 4 + 1)

h) ℎ(𝑥) = √2𝑥 + 3 ln 𝑥 2 2 2𝑥 𝑙𝑛 𝑥 2 2
ℎ′ (𝑥) = 𝑙𝑛 𝑥 2 + √2𝑥 + 3 2
= + √2𝑥 + 3
2 √2𝑥 + 3 𝑥 √2𝑥 + 3 𝑥


i) 𝑦 = 3𝑥 ⋅ 𝑙𝑛√𝑥 + 1 (√𝑥 + 1)
′ 𝑥 𝑥
𝑦 = 3 𝑙𝑛 3 𝑙𝑛√𝑥 + 1 + 3
√𝑥 + 1
1 1
= 3𝑥 𝑙𝑛 3 𝑙𝑛√𝑥 + 1 + 3𝑥
√𝑥 + 1 2√𝑥 + 1
𝑥
3
= 3𝑥 𝑙𝑛 3 𝑙𝑛√𝑥 + 1 +
2(𝑥 + 1)
𝐮 ′ 𝐮’∙𝐯−𝐮∙𝐯’
DERIVADA COCIENTE (𝐯) = 𝐯𝟐

2𝑥 + 3
𝑎) 𝑦 =
−𝑥 2 + 3

−7𝑥 + 3
𝑏) 𝑓(𝑥) =
2𝑥 + 1

4𝑥 3 − 2𝑥 + 1
𝑐) 𝑓(𝑥) =
3𝑥 + 1
DERIVADAS FUNCIONES TRIGONOMAS DIRECTAS

Versión simple Versión compuesta


𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑢 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 𝑢 ⋅ 𝑢′
𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = −𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 𝑢 𝑓 ′ (𝑥) = −𝑠𝑒𝑛 𝑢 ⋅ 𝑢′
𝑓(𝑥) = 𝑡𝑔 𝑢
1
𝑓(𝑥) = 𝑡𝑔 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = = 1 + 𝑡𝑔2 𝑥 𝑢′
𝑐𝑜𝑠 2 𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = = [1 + 𝑡𝑔2 𝑢] 𝑢′
𝑐𝑜𝑠 2 𝑢

a) 𝑓(𝑥) = cos 𝑥

b) 𝑔(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(−7𝑥 + 1)

c) 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥 2 )

d) g(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 = (𝑠𝑒𝑛𝑥)2

e) 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠 3 (𝑥)

f) 𝑦 = 5 𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 + 1)

g) ℎ(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛√𝑥 2 + 5𝑥 − 1

h) 𝑦 = 𝑡𝑔 𝑥
(COMO UN COCIENTE)

i) 𝑦 = 𝑡𝑔 (4𝑥 + 3)

j) 𝑦 = 𝑡𝑔 𝑥 3

k) 𝑦 = 𝑡𝑎𝑛3 𝑥

l) 𝑦 = 𝑡𝑔(sin (2𝑥))
DERIVADAS TRIGONOMAS FUNCIONES INVERSAS

Versión simple Versión compuesta


1 𝑢′
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝑢 𝑓 ′ (𝑥) =
√1 − 𝑥2 √1 − 𝑢2
−1 − 𝑢′
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠 𝑔(𝑥) 𝑓 ′ (𝑥) =
√1 − 𝑥 2 √1 − 𝑢2
1 𝑢′
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 𝑔(𝑥) 𝑓 ′ (𝑥) =
1 + 𝑥2 1 + 𝑢2

a) 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠 2x

b) 𝑔(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝑥 3

c) 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(𝑠𝑒𝑛𝑥)

d) 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔√𝑥

+ DERIVADAS

3
a) 𝑓(𝑥) = (𝑥 2 − √𝑥 + 𝑠𝑒𝑛𝑥)

b) 𝑓(𝑥) = ln2 (√3𝑥 + 5)

c) 𝑓(𝑥) = √𝑥 √𝑥 + 1

NOTA: Las versiones compuestas de las reglas de la derivación se obtienen aplicando la regla de la cadena a las
versiones simples. Por ejemplo, sabiendo que:

𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑛 𝑥 𝑛−1


Entonces si ℎ(𝑥) = 𝑢𝑛 , 𝑓 se puede expresar como la composición ℎ(𝑥) = 𝑓(𝑢) y por lo tanto, por la regla de la
cadena: [𝑓(𝑢)]′ = 𝑓 ′ (𝑢) 𝑢′ = 𝑛 𝑢𝑛−1 𝑢′
3. DERIVADAS LATERALES.
𝑓(𝑥) –𝑓(𝑎)
Recordad que f es derivable en 𝑥 = 𝑎 si existe el siguiente límite: 𝑓’(𝑎) = lim 𝑥 –𝑎
𝑥→𝑎

DERIVADAS LATERALES: las derivadas laterales de una función son los siguientes límites laterales:
𝑓(𝑥) – 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑥) – 𝑓(𝑎)
𝑓’(𝑎− ) = lim− 𝑓’(𝑎+ ) = lim+
𝑥→𝑎 𝑥 –𝑎 𝑥→𝑎 𝑥 –𝑎
Para que exista 𝑓’(𝑎) han de existir ambas derivadas laterales y coincidir, es decir 𝑓’(𝑎− ) = 𝑓’(𝑎+ ). La derivada es
ese valor común.

𝑓’(𝑎− ) -> Pendiente de la tangente


por la izquierda

𝑓’(𝑎+ ) -> Pendiente de la


tangente por la derecha

1º CASO: No coinciden. ∄𝑓 ′ (𝑎)

2º CASO: Coinciden. ∃𝑓 ′ (𝑎)

PUNTO ANGULOSO = NO PUNTO NO ANGULOSO = DERIVABLE


DERIVABLE

EJEMPLO LIBRETA 3. Comprobar si la función 𝑓(𝑥) = |𝑥 − 1| es derivable en x = 0 y en x = 1. Representarla.

4. CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD.
Para que una función sea derivable, previamente hay que cerciorarse de que es continua; esto se debe al resultado:

TEOREMA: Si f es derivable en 𝑥 = 𝑎 entonces 𝑓 es continua en 𝑥 = 𝑎

Demostración: Como 𝑓 es derivable en 𝑥 = 𝑎 entonces sabemos que existe el siguiente límite:


𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)
𝑙𝑖𝑚 = 𝑓′(𝑎)
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
Para ver que f es continua en 𝑥 = 𝑎 debemos comprobar que 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎) o lo que es lo mismo, comprobar
𝑥→𝑎
que:
𝑙𝑖𝑚[ 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)] = 0
𝑥→𝑎

Pero esto es cierto ya que:


𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)
𝑙𝑖𝑚[ 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)] = 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 − 𝑎) = 𝑙𝑖𝑚 ⋅ 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 − 𝑎) = 𝑓 ′ (𝑎) ⋅ 0 = 0
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥−𝑎 𝑥→𝑎 𝑥−𝑎 𝑥→𝑎

Por lo que f es continua en 𝑥 = 𝑎. (C.Q.D)

NOTA: el recíproco no se verifica, una función continua en un punto no tiene por qué ser derivable en dicho punto.

INTERPRETACIÓN GEOMETRICA: Geométricamente que una función sea derivable en 𝑥 = 𝑎 significa que además de
ser continua (ramas enganchen bien) en ese punto no se forma ningún pico.

Sin embargo, si se forma un pico hay un cambio de tangente en ese punto (ver sección anterior) por lo que las
derivadas laterales no coinciden y la función no sería derivable.
En la página anterior tenemos un ejemplo de función no derivable en 𝑥 = 1 pero si continua en dicho punto.

Esta relación entre derivabilidad y continuidad tiene consecuencias muy importantes. Una de ellas es que si
estudiamos la derivabilidad de una función en punto podemos evitar el procedimiento visto en la sección anterior.

MÉTODOS PARA ESTUDIAR LA DERIVABILIDAD DE UN FUNCIÓN DEFINIDA A TROZOS EN EL PUNTO DE CAMBIO DE


DEFINICIÓN:
𝑔(𝑥), 𝑥 < 𝑎
Dada una función 𝑓(𝑥) = { con 𝑔 y h derivables, entonces podemos estudiar la derivabilidad de
ℎ(𝑥), 𝑎 ≤ 𝑥
la función en 𝑥 = 𝑎 de dos formas

1º MÉTODO: Usar las derivadas laterales (APARTADO ANTEIROR)

Calculamos las derivadas laterales en 𝑥 = 𝑎.

Si 𝑓 ′ (𝑎− ) = 𝑓′(𝑎+ ) => f derivable en 𝑥 = 𝑎 Si 𝑓 ′ (𝑎− ) ≠ 𝑓′(𝑎+ ) => f no derivable en 𝑥 = 𝑎

2º MÉTODO:

1) Estudiar la continuidad de 𝑓 en 𝑥 = 𝑎.
𝑓(𝑎) = lim− 𝑓(𝑥) = lim+ 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
Si f es discontinua en 𝑥 = 𝑎 no puedes ser derivable y hemos acabado.
Si f es continua en 𝑥 = 𝑎 pasamos al siguiente apartado.

2) Estudiar la derivabilidad de 𝑓 en x=a, de la siguiente manera. Derivamos 𝑓 en los puntos distintos de 𝑎


𝑔′ (𝑥), 𝑥<𝑎
𝑓 ′ (𝑥) = {
ℎ′ (𝑥), 𝑎<𝑥
Si 𝑓 ′ (𝑎− ) = 𝑔′(𝑎) coincide con 𝑓 ′ (𝑎+ ) = ℎ′(𝑎) entonces será derivable. Si no coinciden, no derivable.

−𝑥 2 + 3 𝑠𝑖 𝑥 < 1
EJEMPLO LIBRETA 4: Comprobar si la función 𝑓(𝑥) = { 2 es derivable en x = 1.
𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
𝑥

NOTA: este 2º método es preferible al primero, pero es importante comprobar primero la continuidad pues pueden
coincidir las derivadas laterales. En dicho caso la función no sería continua y por lo tanto no derivable.
1
𝑥 2 + 1 𝑠𝑖 𝑥 < 0
EJEMPLO. Si al estudiar la derivabilidad de la función 𝑓(𝑥) = {2 nos olvidásemos de estudiar
2 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0

la continuidad en x=0 previamente y pasásemos al 2º paso


obtendríamos
𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 0
𝑓′(𝑥) = {
0 𝑠𝑖 𝑥 > 0
Y por lo tanto tendríamos 𝑓’(0− ) = 0 = 𝑓 ′ (0+ ),
lo que nos podría llevar a decir que dicha función es derivable en
x=0. Pero realmente no lo es pues no es continua en x=0 ya que
𝑓(0− ) = 1 ≠ 𝑓(0+ ) = 2.

ESTUDIO GLOBAL DE LA CONTINUIDAD Y LA DERIVABILDAD PARA FUNCIONES DEFINIDAS A TROZOS.

1) Hallar los posibles puntos de discontinuidad de la función. Generalmente son los puntos donde hay cambio
de definición, aunque en ocasiones puede haber más.
2) Razonar la continuidad en los intervalos determinados por dichos puntos.
3) Estudiar la continuidad en cada uno de los posibles puntos de discontinuidad.
4) Derivar la función en los intervalos abiertos determinados por dichos puntos.
5) Razonar la derivabilidad en cada uno de esos intervalos.
6) Estudiar la derivabilidad en los puntos donde hay cambio de definición, excluyendo los puntos de
discontinuidad.

2
EJEMPLO LIBRETA 5. Estudiar la continuidad y la derivabilidad de la función 𝑓(𝑥) = {𝑥 + 3𝑥 𝑠𝑖 𝑥<1
4𝑥 𝑠𝑖 1≤𝑥

𝑙𝑛 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (0, 𝑒]
EJEMPLO LIBRETA 6 (SELECTIVIDAD 2019). Calcular a y b para que la función 𝑓(𝑥) = {
𝑎𝑥 + 𝑏 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (𝑒, ∞)
sea derivable en 𝑥 = 𝑒

5. RECTA TANTENTE Y
NORMAL.

Recordad que la ecuación de la recta de


pendiente 𝑚 que pasa por (𝑥0 , 𝑦0 ) viene dada por

𝑦 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥𝑜 )
Por lo tanto, como 𝑚 = 𝑓’(𝑎) y (𝑥0 , 𝑦0 ) =
(𝑎, 𝑓(𝑎)) se deduce que la ecuación de la recta
tangente a 𝑓 en 𝑥 = 𝑎 será:

𝑦 = 𝑓(𝑎) + 𝑓’(𝑎)(𝑥 − 𝑎)
Por lo tanto, la ecuación de la recta normal a f en 𝑥 = 𝑎 será:
1
𝑦 = 𝑓(𝑎) − (𝑥 − 𝑥0 )
𝑓’(𝑎)
EJEMPLO LIBRETA 7: Calcular la recta tangente y la normal a la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 3𝑥 en el punto de abscisa
𝑥 = 2.¿Qué ángulo forma la recta tangente con el eje OX?

EJEMPLO LIBRETA 8: Dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 4𝑥 + 1 calcular los puntos donde la tangente:
a) Sea paralela al eje OX.
b) Forme un ángulo de 60𝑜 con el eje OX
c) Sea paralela a la recta a la recta 2𝑦 − 3𝑥 = 0

6. CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO. MÁXIMOS Y MÍNIMOS.

f es creciente en un punto x si en las proximidades de dicho punto se cumple: x < x'⇒ f(x) < f(x')

f es decreciente en un punto x si en las proximidades de dicho punto se cumple: x < x'⇒ f(x)> f(x')

Una función se dice creciente(decreciente) si es creciente(decreciente) en cada uno de sus puntos.

TEOREMA: Si f es una función derivable en un entorno de un punto 𝑎, entonces:

1. Si 𝑓’(𝑎) > 0 ⇒ f es creciente en 𝑥 = 𝑎.


2. Si 𝑓’(𝑎) < 0 ⇒ f es decreciente en 𝑥 = 𝑎.

Notas:
a) La justificación geometrica del resultado es evidente si nos damos cuenta de que una
función con derivada positiva(negativa) en x=a tiene recta tangente con pendiente
positiva(negativa) y por lo tanto la función será creciente cerca de ese punto.
b) El resultado no se cumple en sentido contrario. Es decir, puede ser una función
creciente(decreciente) en 𝑥 = 𝑎 con 𝑓’(𝑎) = 0. Por ejemplo, la función
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 en 𝑥 = 0 es creciente, pero tiene derivada nula (tangente
horizontal).

c) Estudiar los intervalos de monotonía de una función consiste en decir en que


intervalos de su dominio es creciente/decreciente/constante. Siempre nos
referimos a intervalos del EJE X.

d) Se dice que un punto 𝑥0 del dominio de la función es un punto


crítico si verifica una de estas dos cosas

a. La derivada es nula 𝑓 ′ (𝑥0 ) = 0 PUNTOS DE TANGENTE


HORIZONTAL (PENDIENTE NULA)

b. No hay derivada de la función en 𝑥𝑜 (ya sea por ser un


punto sin tangente o de tangente vertical)

e) Evidentemente cuando una función pasa de creciente a


decreciente o viceversa en medio tiene que haber un punto
crítico (tangente horizontal, o sin derivada) o bien puntos
fuera del dominio. Este hecho da lugar a un procedimiento
para calcular los intervalos de monotonía de una función.

f) Una función tiene un máximo (mínimo) relativo en un punto si


en ese punto la función pasa de creciente a decreciente
(decreciente a creciente).

PROCEDIMIENTO PARA ESTUDIAR LOS INTERVALOS DE MONOTONÍA


Y LOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS RELATIVOS.

En una función derivable en todo su dominio.

1) CÁLCULO DE PUNTO CRÍTICOS: Se resuelve la ecuación 𝑓’(𝑥) = 0 para calcular los puntos de tangente
horizontal.

2) ESTUDIO DE LOS INTERVALOS DE MONOTONÍA: se estudia el signo de la derivada en los intervalos


determinados por los puntos críticos y los puntos fuera del dominio.
EJEMPLO LIBRETA 9: Calcular los intervalos de monotonía y los máximos y mínimos relativos de la función
𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑 − 𝟒𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝟔. Esboza la gráfica de la función.

EXTREMOS RELATIVOS.

Se dice que una función f tiene un extremo relativo en 𝑥 = 𝑎 si en ese punto tiene un máximo o un mínimo
relativo. De lo visto en la sección anterior se deduce:

Si f es una función derivable y a es un punto crítico (𝒇′ (𝒂) = 𝟎 o ∄ 𝒇′(𝒂)) entonces en ese punto pueden ocurrir
tres cosas:

A) f tiene un mínimo relativo en a. B) f tiene un máximo relativo en a.


f pasa de decreciente a creciente. f pasa de creciente a decreciente

C) f no tiene un extremo en x=a

f pasa de creciente a creciente f pasa de decreciente a decreciente

CRITERIOS PARA DECIDIR SI UN PUNTO DE DERIVADA NULA ES UN MÁXIMO RELAT. MÍNINIMO RELAT. O UN
PUNTO DE INFLEXIÓN

En una función derivable en todo su dominio, si 𝑓 ′ (𝑎) = 0 entonces 𝑥 = 𝑎 es un candidato a extremo relativo.

1º CRITERIO: ESTUDIAR LOS INTERVALOS DE CRECIMIENTO O DECRECIMIENTO. Ejemplo en la sección anterior.

2º CRITERIO: CRITERIO DE LA DERIVADA 2º: Si 𝑓’(𝑎) = 0 entonces:

A) Si 𝒇’’(𝒂) < 𝟎 ⇒ f tiene un máximo relativo en 𝑥 = 𝑎.


B) Si 𝒇′′ (𝒂) > 𝟎 ⇒ f tiene un mínimo relativo en 𝑥 = 𝑎.
C) Si 𝒇′′ (𝒂) = 𝟎 ⇒ el criterio no decide, puede ser máximo, mínimo o no ser extremo relativo. En este caso
recurrir al criterio anterior.
EJEMPLO LIBRETA 10: Estudiar los extremos relativos de las funciones:
a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 b)𝑔(𝑥) = −𝑥 2 c) ℎ(𝑥) = 𝑥 3

DIFERENCIA ENTRE EXTREMOS RELATIVOS Y ABSOLUTOS.

f tiene un máximo absoluto en x=a si f(a) es mayor o igual2 que f(x) para cualquier x en del dominio de f.

f tiene un mínimo absoluto en x=a si f(a) es menor o igual3 que f(x) para cualquier x en del dominio de f.

f tiene un extremo absoluto en x=a si tiene un máximo absoluto o un máximo relativo en x=a.

• Los extremos absolutos no tienen por qué ser relativos. Esto ocurre cuando están en los extremos del
intervalo del dominio (Fig 1). Si no están en los extremos, entonces también son relativos (Fig 2)
• Una función continua definida en un intervalo finito (como en las imágenes) no tiene por qué tener
extremos relativos, pero siempre tiene extremos absolutos (Fig 3)

En caso de intervalos infinitos puede no haber absolutos ni


relativos

7. CURVATURA.

Una función es convexa4 ∪ en 𝑥 = 𝑎 si la recta tangente en ese


punto queda por debajo de la función en un entorno del punto.

Una función es cóncava ∩ en 𝑥 = 𝑎 si la recta tangente en ese


punto queda por encima de la función en un entorno del punto.

Una función tiene un punto de inflexión en 𝑥 = 𝑎 si en ese


punto la función pasa de cóncava a convexa o viceversa.

2
En otras referencias se utiliza mayor en vez de mayor o igual.
3
En otras referencias se utiliza menor en vez de menor o igual.
4
Algunos autores llaman a las funciones cóncavas convexas y viceversa. Para evitar confusiones usar los símbolos ∪ 𝒚 ∩ .
TEOREMA: Si f es una función derivable en un entorno de x=a, entonces:

1. Si 𝑓’′ (𝑎) > 0 ⇒ f es convexa en x=a.


2. Si 𝑓 ′ ’(𝑎) < 0 ⇒ f es cóncava en x=a.

• No ocurre el recíproco, es decir puede haber x=a punto donde f es convexa(cóncava) y 𝑓’’(𝑎) = 0.

• Si f tiene un punto de inflexión en x=a entonces f’’(a)=0. Esto no significa que necesariamente todos los
puntos con derivada segunda nula sean de inflexión.

• El procedimiento para calcular los intervalos de curvatura (concavidad y convexidad) es similar al


procedimiento para calcular los intervalos de monotonía. Se calculan los puntos donde f’’(x)=0 se anula,
añadiendo los puntos donde no existe 𝑓, 𝑓′ o 𝑓′′. Dichos puntos delimitan unos intervalos. Luego se estudia
el signo de f’’ en esos intervalos y con eso se decide si en cada uno de ellos la función es cóncava o convexa.

EJEMPLO LIBRETA 11: Estudiar los intervalos de monotonía y de curvatura de la función 𝑦 = 𝑥 3 + 3𝑥 2 . Hallar
también los extremos relativos, así como los puntos de inflexión. Representar la curva usando dicha
información.

EJEMPLO LIBRETA 12: Estudiar los intervalos de crecimiento, extremos relativos, intervalos de curvatura y
𝑥2
puntos de inflexión de 𝑓(𝑥) = 𝑥−1

CRITERIOS PARA DECIDIR SI UN PUNTO ES DE INFLEXIÓN

Dado un 𝑥 = 𝑎 tal que 𝑓’’(𝑎) = 0 entonces 𝑥 = 𝑎 es un candidato a punto de inflexión. Para decidir realmente si lo
es o no tenemos 2 criterios:

1º) CRITERIO: ESTUDIAR LA CONCAVIDAD/CONVEXIDAD ALREDEDOR DE DICHO PUNTO. (Ver ejemplo página
anterior)

2º) CRITERIO: CRITERIO DE LA DERIVADA 3ª.

Si 𝑓’’’(𝑎) = 0 entonces:

A) Si 𝒇′′′(𝒂) ≠ 𝟎 ⇒ f tiene un punto de inflexión en 𝑥 = 𝑎.


B) Si 𝒇′′′ (𝒂) = 𝟎 ⇒ el criterio no decide. En este caso recurrir al criterio anterior.
8. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN.

Vamos a ver una serie de pasos recomendables para representar una función. El orden de cada uno de ellos depende
de la fuente utilizada. Yo recomiendo este. Algunas veces no son necesarios todos ellos.

MUY RECOMENDABLE. A medida que vamos estudiando la función debemos irla representado, es decir ir haciendo
el dibujo mientras se hace cada uno de los pasos. No es recomendable hacer todos los pasos y luego al final hacer el
dibujo.

1. DOMINIO:

Funciones polinómicas, exponenciales, sen (x), cos (x) tienen dominio R


𝑷(𝒙)
Funciones racionales: 𝒇(𝒙) = 𝑸(𝒙) 𝑫𝒐𝒎(𝒇) = 𝑹 − {𝒙: 𝑸(𝒙) = 𝟎}

𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
Funciones irracionales: 𝑓(𝑥) = √𝑔(𝑥) => 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝐷𝑜𝑚(𝑔)
𝑝𝑎𝑟
𝑓(𝑥) = √𝑔(𝑥) => 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 − { 𝑥: 𝑔(𝑥) ≥ 0 }

Funciones logarítmicas: 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑔(𝑥) (0 < 𝑎; 𝑎 ≠ 1) => 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 − { 𝑥: 𝑔(𝑥) > 0 }

2. SIMETRÍAS:
PAR 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥) IMPAR 𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥)
Si tiene alguna de las dos solo estudiamos la función entre (0, ∞)
PAR IMPAR

3. PUNTOS DE CORTE CON LOS EJES

4. ASÍNOTAS VERTICALES
Candidatos: Puntos fuera del dominio.
En funciones racionales (o cociente de funciones) puntos 𝑥 = 𝑎 que se anulan en el denominador.
En 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑔(𝑥) puntos x donde 𝑔(𝑥) = 0.

Si 𝒍𝒊𝒎 𝒇 (𝒙) = ±∞ Asíntota vertical. La ecuación de la asíntota es: x=a


𝒙→𝒂

Se estudian los límites laterales para ver cual de los tres tipos posibles es:
Si 𝒍𝒊𝒎 𝒇 (𝒙) = 𝑳 Entonces no es una asíntota vertical.
𝒙→𝒂
(Discontinuidad evitable)

5. RAMAS INFINITAS.

Finalmente se estudia el comportamiento de la función cuando 𝑥 → ∞ y cuando 𝑥 → − ∞.


Vamos a suponer que lo hacemos para 𝑥 → ∞ (el caso 𝑥 → − ∞ es análogo)
Para ellos calculamos lim 𝑓(𝑥):
𝑥→∞
• Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 ∈ 𝑅 ⇒ f tiene una asíntota horizontal cuando 𝑥 → ∞ de ecuación 𝒚 = 𝑳.
𝑥→∞

• Si lim 𝑓(𝑥) = ± ∞ pero:


𝑥→∞
𝑓(𝑥)
lim = 𝑚≠0 lim [𝑓(𝑥) − 𝑚𝑥] = 𝑛
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞

f tiene una asíntota oblicua cuando 𝑥 → ∞ de ecuación:

𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒏
𝑓(𝑥)
• Si lim 𝑓(𝑥) = ± ∞ y lim = ±∞ entonces 𝑓 tiene una rama parabólica
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥

EJEMPLO LIBRETA 13: Determinar si las siguientes funciones tienen asíntotas horizontales, oblícuas o ramas
parabólicas. En caso de tenerlas, calcularlas.
2𝑥+1 2𝑥 2 +5𝑥 𝑥3
a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 1 b) 𝑓(𝑥) = 𝑥
c) 𝑔(𝑥) = 𝑥+3
d) ℎ(𝑥) = 1−𝑥

𝑃(𝑥)
Cuando la función f es racional el decidir si la función tiene AH, AO o RP es muy sencillo. Si 𝑓(𝑥) = 𝑄(𝑥) , entonces:

• Si 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑃(𝑥) ≤ 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑄(𝑥) tendremos asíntota horizontal.


• Si 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑃(𝑥) = 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑄(𝑥) + 1 tendremos asíntota oblicua. La ecuación de la asíntota será el
cociente de dicha división de polinomios
• Si grado P(x) > grado Q(x) + 1 tendremos una rama parabólica.

EJEMPLO LIBRETA 14: Determinar si las funciones del apartado anterior tienen asíntotas horizontales,
oblícuas o ramas parabólicas usando la caracterización anterior.

Además, en funciones racionales las asíntotas cuando 𝑥 → ∞ coinciden con las de 𝑥 → − ∞, por lo que solo hace
falta estudiarlas por uno de los lados (como en las imágenes de esta página). Esto no ocurre para otro tipo de
funciones:

Por ejemplo, si tomamos la función 𝒇(𝒙) = 𝒆𝒙


Cuando 𝒙 → −∞ lim 𝑒 𝑥 = 0 𝑨𝑺𝑰𝑵𝑻𝑶𝑻𝑨 𝑯𝑶𝑹𝑰𝒁𝑶𝑵𝑻𝑨𝑳
𝑥→−∞

Cuando 𝒙 → ∞ lim 𝑒 𝑥 = ∞ 𝑁𝑂 𝐻𝐴𝑌 𝐴𝑆𝐼𝑁𝑇𝑂𝑇𝐴 𝐻𝑂𝑅𝐼𝑍𝑂𝑁𝑇𝐴𝐿


𝑥→∞
𝑒𝑥
lim =∞ 𝑁𝑂 𝐻𝐴𝑌 𝐴𝑆Í𝑁𝑇𝑂𝑇𝐴 𝑂𝐵𝐿Í𝐶𝑈𝐴, 𝑃𝑂𝑅 𝐿𝑂 𝑇𝐴𝑁𝑇𝑂 𝑇𝐼𝐸𝑁𝐸 𝑹𝑨𝑴𝑨 𝑷𝑨𝑹𝑨𝑩Ó𝑳𝑰𝑪𝑨
𝑥→∞ 𝑥

6. INTERVALOS DE MONOTONÍA. EXTREMOS RELATIVOS.

Calculamos los puntos críticos (𝑓’(𝑥) = 0 ). Estos son los candidatos a extremos relativos.

Luego estudiamos el crecimiento de la función alrededor de estos puntos añadiendo además los que no
están en el dominio de la función. Para ello usamos el signo de 𝑓’.

Esos puntos son además los candidatos a extremos relativos. Si no son extremos relativos, los puntos de
tangente horizontal son puntos de inflexión

7. INTERVALOS DE CURVATURA. PUNTOS DE INFLEXIÓN.


Resolvemos 𝑓’’(𝑥) = 0. Estos puntos son los candidatos a puntos de inflexión.

Luego estudiamos la curvatura de la función alrededor de estos puntos añadiendo además los que no están
en el dominio de la función. Para ello estudiamos el singo de 𝑓’’

RESUMEN: Representación 𝒚 = 𝒇(𝒙)

1) DOMINIO.
2) SIMETRÍAS.
3) PUNTOS DE CORTE CON LOS EJES.
4) ASINTOTAS VERTICALES.
5) RAMAS INFINITAS.
6) INTERVALOS DE MONOTONÍA. EXTREMOS RELATIVOS.
7) INTERVALOS DE CURVATURA. PUNTOS DE INFLEXIÓN.

CASOS ESPECIALES:

FUNCIONES POLINÓMICAS

1) DOMINIO. 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ
2) SIMETRÍAS.
Si todos los monomios son de grado par -> SIMETRÍA PAR
Si todos los monomios con de grado impar -> SIMETRÍA IMPAR

𝑓(𝑥) = 𝑥 7 − 𝑥 3 + 5𝑥 (𝑆𝐼𝑀𝐸𝑇𝑅Í𝐴 𝐼𝑀𝑃𝐴𝑅)


𝑔(𝑥) = 8𝑥 8 + 𝑥 4 − 2𝑥 2 + 1 (𝑆𝐼𝑀𝐸𝑇𝑅Í𝐴 𝐼𝑀𝑃𝐴𝑅)
ℎ(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 (𝑆𝐼𝑁 𝑆𝐼𝑀𝐸𝑇𝑅Í𝐴)

3) PUNTOS DE CORTE CON LOS EJES.


4) ASINTOTAS VERTICALES. NO HAY
5) RAMAS INFINITAS. Tiene ramas parabólicas (siempre que tenga grado > 2)
6) INTERVALOS DE MONOTONÍA. EXTREMOS RELATIVOS.
7) INTERVALOS DE CURVATURA.

EJEMPLO LBRETA 15: Representar graficamente: 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 𝑥 2


𝑷(𝒙)
FUNCIONES RACIONALES 𝒇(𝒙) = 𝑸(𝒙)

1) DOMINIO. 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ − {𝑥: 𝑄(𝑥) = 0}


2) SIMETRÍAS.
𝑃𝐴𝑅 = + 𝐼𝑀𝑃𝐴𝑅 −
+ + − −
=+ =− =− =+
+ − + −

3) PUNTOS DE CORTE CON LOS EJES.


4) ASINTOTAS VERTICALES. CANDIDATOS PUNTOS DONDE SE ANULA EL DENOMINADOR
5) RAMAS INFINITAS. PODEMOS DEDUCIR VIENDO LOS GRADOS DE NUMERADOR Y DENOMINADOR.
LAS ASÍNTOTAS OBLÍCUAS SE PUEDEN CALCULAR CON LÍMITES O DIVIDIENDO POLINOMIOS.
LAS ASÍNTOTAS CUANDO 𝑥 → ∞ SON LAS MISMAS QUE CUANDO 𝑥 → −∞
6) INTERVALOS DE MONOTONÍA. EXTREMOS RELATIVOS. QUITAR DEL DOMINIO LOS PUNTOS DONDE SE
ANULA DENOMINADOR
7) INTERVALOS DE CURVATURA. PUNTOS DE INFLEXIÓN HAY QUE QUITAR DEL DOMINIO
LOS PUNTOS DONDE SE ANULA EL DENOMINADOR

POR ÚLTIMO, PUEDES USAR GEOGEBRA PARA COMPROBAR SI HAS REPRESENTADO


CORRECTAMENTE LA FUNCIÓN (ENLACE) ➔

EJEMPLO LIBRETA 16: Representar graficamente las funciones:


𝑥−2 𝑥3 𝑥 4 +1
a) 𝑓(𝑥) = 𝑥−3 b)𝑓(𝑥) = (𝑥−1)2 c)𝑓(𝑥) = 𝑥2

+ EJEMPLOS RESUELTOS:

9. PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN.
Un problema de optimización consta de varios elementos que hay que identificar:

1. La cantidad C que hay que maximizar o minimizar. Esta magnitud depende de ciertas
variables 𝑥 𝑦 𝑧
𝐶 = 𝐶(𝑥, 𝑦, 𝑧, … ) .
2. Una serie de relaciones entre las magnitudes que llamamos ligaduras. Están expresadas en forma de
ecuaciones.

Una vez se tienen identificados estas tres cosas la estrategia es siempre la misma:

1. Usar las ligaduras para expresar la cantidad 𝐶 como una función de una de esas magnitudes. 𝑪 = 𝑪(𝒙).
Establecemos el dominio de definición.
2. Resolvemos la ecuación 𝑪’(𝒙) = 𝟎 para calcular el(los) candidato(s) a máximo/mínimo.
3. Decidimos cuál de los puntos singulares obtenidos es máximo/mínimo absoluto, para ello se puede usar
cualquiera de los dos criterios conocidos:
CRITERIO 1: Estudio de los intervalos de monotonía.
CRITERIO 2: Criterio de la derivada 2ª.

EJEMPLO LIBRETA 17: Descomponer el nº 36 en dos sumandos cuyo producto sea el máximo posible,
EJEMPLO LIBRETA 18: De entre todos los rectángulos rectángulos de hipotenusa 5 𝑐𝑚 calcular aquel que tiene
área máxima.
10. EJERCICIOS.

CONCEPTO DE DERIVADA

1. Demostrar usando la definición la derivada que 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 3 es derivable 𝑥 = 2. (SOL: ∃ f’(2)=2).

2. Dada la función f(x) = x 3 , se pide calcular usando la definición de derivada:


a) la derivada en x=-2 (SOL𝑓’(−2) = 12) b) Calcular su función derivada. (Sol: 𝑓’(𝑥) = 3𝑥 2 )

1
3. Dada la función f(x) = 𝑥 , se pide calcular usando la definición de derivada:
1 1
a) la derivada en x=2 (SOL𝑓’(2) = − ) b) Calcular su función derivada. (Sol: 𝑓’(𝑥) = − )
4 𝑥2

4. Dada la función 𝐟(𝐱) = √𝒙 , se pide calcular usando la definición de derivada:


𝟏
a) la derivada en x=1 (SOL𝒇’(𝟏) = 𝟎. 𝟓) b) Calcular su función derivada. (Sol: 𝒇’(𝒙) = 𝟐 )
√𝒙

5. Determina el valor de la derivada a partir de la gráfica de la función f


en: 𝑥 = −4, 𝑥 = −1 𝑦 𝑥 = 2. (SOL: 0; -4/5; 5)

CÁLCULO DE DERIVADAS

6. Práctica calculando derivadas con el


siguiente enlace:

7. Calcula las siguientes derivadas y usa la


calculadora de derivadas para
comprobar el resultado:

a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 4 b) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 5 (4𝑥 2 + 1) c) 𝑓(𝑥) = 2


5𝑥 3 −3𝑥
4𝑥 +5
d) 𝑓(𝑥) = 𝑒 5𝑥
4 −3𝑥 2
e) 𝑓(𝑥) = ln (𝑥 5 − 3𝑥 4 + 1) f) 𝑓(𝑥) = log 2 (4𝑥 3 − 2𝑥)

g) 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(5𝑥 6 − 4𝑥 2 + 𝑥) h) 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔(5𝑥 3 + 2) 2𝑥+5


i) 𝑓(𝑥) = (3𝑥−1)2
j) 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥 2 k) 𝑓(𝑥) = 𝑒 −𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 l) 𝑓(𝑥) = cos(𝑥 3 + 2) ln(𝑥 5 + 3𝑥)
3 𝑥2
2𝑥 −2𝑥 o) 𝑓(𝑥) = √𝑡𝑔(𝑥 + 3)
m) 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔(5𝑥−1) n) 𝑓(𝑥) = ln 𝑥
3𝑥 1
p) 𝑓(𝑥) = q) 𝑓(𝑥) = ln2 (3𝑥 5 − cos 𝑥) r) 𝑓(𝑥) = log 5 (𝑥 3 + √𝑥 2 + 1)
√𝑥 2 −3
s) 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 [cos2(3𝑥 + 𝑒 5𝑥 )2 ]
3 t) 𝑓(x) = cos (𝑥 𝑒 −𝑥 )

𝑥 2 +3
8. Dada 𝑦 = 𝑥3
se pide calcular 𝑦′, 𝑦′′ e 𝑦′′′
CALCULADORA DE DERIVADAS
CONTUNIDAD Y DERIVABILIDAD

9. Estudiar la derivabilidad de la siguiente función en x=0 y


representarla. (SOL: ∄𝑓’(0) )

10. Estudiar la derivabilidad de la siguiente función en x=3 y


representarla. (SOL: ∃𝑓’(3) )
11. Estudiar la derivabilidad de:

3
12. Estudiar la derivabilidad de f(x)=|-2x+3| en x=3/2. SOL: ∄𝑓’ (2)
1
13. Estudiar la derivabilidad de la función f(x)=|-3x+1|. (SOL: derivable en 𝑅\ {3} )
14. Estudiar la derivabilidad de f(x)=|x-3|+|x|. Representarla. (SOL: derivable en 𝑅\ {0,3} )
15. Representar gráficamente la función 𝒚 = │𝒙𝟐 − 𝟕𝒙 + 𝟏𝟎│ e indicar en qué puntos no es derivable. (Soluc: no
es derivable en x=2 y x=5)
𝟐𝒙
16. Calcula los valores de 𝒃 y 𝒄 para que la función 𝒇(𝒙) = { 𝟐 𝒆 𝒔𝒊 𝒙 ≤ 𝟎 sea, primera continua y luego
𝒙 + 𝒃𝒙 + 𝒄 𝒔𝒊 𝒙 > 𝟎
derivable en 𝒙 = 𝟎.
17. Determinar a y b para que sea continua la función

¿La función que resulta es derivable? Representarla gráficamente.


(Soluc: a=-1 y b=1; no derivable)

18. Calcular a y b para que la siguiente función sea derivable en todo R: (Soluc: a=2 y b=-7)

19. Considera la función:

¿Para qué valores de a y b es continua la función? ¿Para qué valores de a y b es


derivable?

Representarla gráficamente. (Sol: continua para a=3 y ∀ b; derivable para a=3 y b=-3)

20. Dada la función

RECTA TANGENTE Y NORMAL

21. Hallar la ecuación de la recta tangente a las curvas en los puntos que se indican:

22. Calcula las ecuaciones de las rectas tangente y normal a la curva 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟒 en el punto (1, -3).
Representar parábola y recta tangente.
6
23. Calcula las ecuaciones de las rectas tangente y normal a la curva 𝑓(𝑥) = − 𝑥 en el punto (-2, 3) .
𝟏
24. Hallar el ángulo que la tangente a la curva 𝒚 = 𝒙 −𝟏 forma con el eje OX , en el punto de abscisa x = 2 .

25. Halla los puntos donde la recta tangente a 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙𝟑 − 𝟏𝟓𝒙𝟐 + 𝟑𝟔𝒙 + 𝟏 es:

a) paralela al eje OX.


b) Forma un ángulo de 𝟒𝟓𝒐 con el eje OX.
c) Es paralela a 𝟐𝒙 − 𝟑𝒚 = 𝟏

1
26. Determinar el ángulo que forma la recta tangente de 𝑓(𝑥) = 𝑥−1 en 𝑥 = 2 con su asíntota vertical. (SOL: 45𝑜 )

CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO. EXTREMOS RELATIVOS. CURVATURA. PUNTOS DE INFLEXIÓN.

27. Hallar los intervalos de monotonía, extremos relativos, intervalos de curvatura y puntos de inflexión de las
siguientes funciones. Usa los resultados para representar las funciones.
a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 8𝑥 2 + 7 b) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 4 + 4𝑥 3 − 36𝑥 2 c) 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 4𝑥 3 − 2𝑥 2 + 12𝑥
4 3 3 1
d) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 4𝑥 − 16 e) 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 3𝑥 f) 𝑓(𝑥) = 4 𝑥 4 − 2𝑥 2
𝑥+3 𝑥 2 +1 𝑥+1
g) 𝑓(𝑥) = 𝑥 h) 𝑓(𝑥) = i) 𝑓(𝑥) = (𝑥−5)2
𝑥

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

28. Representa gráficamente las siguientes funciones:


a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 + 2 b) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 6𝑥 2 + 9𝑥 c) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥

d) 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 5𝑥 2 + 4 e) 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 2𝑥 2 + 1 f) 𝑓(𝑥) = |2𝑥 + 4|


𝑥−1 𝑥
g) 𝑓(𝑥) = |𝑥 2 − 4𝑥 + 3| h) 𝑓(𝑥) = 𝑥+2 i) 𝑓(𝑥) = 𝑥−1

2𝑥 𝑥 2 −1 𝑥2
j) 𝑓(𝑥) = 𝑥+3 f) 𝑓(𝑥) = k) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +1
𝑥2

2𝑥 2 4𝑥−8 𝑥3
l) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −1 m) 𝑓(𝑥) = (𝑥−1)2 n) 𝑓(𝑥) = (𝑥−1)2

(𝑥−1)2 𝑥 2 +9 9𝑥−9
o) 𝑓(𝑥) = p) 𝑓(𝑥) = q) 𝑓(𝑥) = (𝑥−2)2
𝑥+1 𝑥

𝑥2 𝑥 2 −4 𝑥3
r) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +𝑥−2 s) 𝑓(𝑥) = 𝑥−1
t) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +1

𝑥 2 +1 𝑥3 4𝑥−12
u) 𝑓(𝑥) = v) 𝑓(𝑥) = w) 𝑓(𝑥) = (𝑥−2)2
𝑥 2 −1 𝑥 2 −1

𝑥2 𝑥 2 −1
x) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −4 y) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +1

USA GEOGEBRA PARA COMPROBAR QUE HAS HECHO CORRECTAMENTE LA PRESENTACIÓN:

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

29. Hallar dos números cuya suma sea 20 y su producto el mayor posible. (Soluc: 10 y 10)
30. Descomponer el número 49 en el producto de dos factores de tal forma que la suma de
éstos sea mínima.
31. Descomponer el número 98 en dos sumandos tales que la suma de sus raíces cuadradas sea máxima.
32. Calcular las dimensiones del mayor rectángulo cuyo perímetro es 40 m. (Soluc: un cuadrado de lado 10 m.)
33. Una finca rectangular tiene 400 m 2 de superficie. Calcula las dimensiones de los lados para que el perímetro
sea mínimo.
34. De entre todos los triángulos rectángulos de hipotenusa 5 m, determinar el que tiene área máxima. (Soluc: el
que tiene ambos catetos de 5√2/2 m)
35. La vela de un barco tiene forma de triángulo rectángulo. Si la hipotenusa debe medir 6 m, calcula sus
dimensiones para que la superficie de la vela sea máxima. (Sol: 𝑥 = √18 m)
36. ¿Qué dimensiones debe tener un depósito abierto de latón con base cuadrada y capacidad para 4000 litros para
que en su fabricación se utilice la menor superficie de chapa posible? (Recordar: 1m3 = 1000 litros) (Soluc: x = 2
m, y = 1 m)
37. Se desea diseñar una lata de conservas cilíndrica de 160𝑐𝑚3 . Hallar las dimensiones de la más económica, esto
es, la que emplee menos chapa en su construcción. (Soluc: r ≅ 2,94 cm., h ≅ 5,88 cm)
38. Se desea construir un marco para una ventana que debe tener 1𝑚2 de luz. El coste del marco se estima en 4 €
por cada metro de altura y 2,25 € por cada metro de anchura ¿Cuáles son las dimensiones del marco más
económico? (Soluc: 4/3 m de ancho y 3/4 m de alto)

39. De todos los rectángulos de área 9𝑐𝑚2 halla las dimensiones del que tiene perímetro mínimo. (Soluc: un
cuadrado de 3 cm de lado)

40. Un granjero desea vallar un terreno rectangular de pasto adyacente a un río. El pastizal debe tener
180000𝑚2 ¿Qué dimensiones habrá de tener el terreno de forma que utilice la mínima cantidad de valla, si el
lado que da al río no necesita ser vallado? (Soluc: x = 300 m, y = 600 m)

41. Un jardinero desea construir un parterre con forma de sector circular. Si dispone
de 20 metros de alambre para rodearlo, ¿qué radio debe tener el sector para que
el parterre tenga la mayor superficie posible? (Soluc: r = 5 m)

42. De entre todos los triángulos isósceles de perímetro 36, hallar el que tiene área
máxima. (Soluc: un triángulo equilátero de lado 12)

43. En un triángulo isósceles de base 12 cm y altura 18 cm se quiere inscribir un


rectángulo de área máxima, como muestra la figura. Hallar las dimensiones de
este rectángulo. (Ayuda: Plantear semejanza de triángulos). (Soluc: Se trata de un
rectángulo de base 6 cm y altura 9 cm)

44. Una finca rectangular tiene 400 m 2 de superficie. Calcula las dimensiones de los lados para que el perímetro
sea mínimo.

45. De todos los cilindros de 36 m 3 de volumen, hallar el radio de la base y la altura del que tiene área total mínima
11. ANEXO. TABLA DE DERIVADAS.
VERSIÓN SIMPLE

FUNCIÓN DERIVADA
VERSIÓN COMPUESTA 𝒖 = 𝒈(𝒙)
𝑓(𝑥) = 𝑘 𝑓′(𝑥) = 0
𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑓′(𝑥) = 1

𝑓(𝑥) = 𝑘𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑘 FUNCIÓN DERIVADA

𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛 (𝑛 ≠ 0) 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑛 𝑥 𝑛−1 𝑓(𝑥) = 𝑢𝑛 (𝑛 ≠ 0) 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑛 𝑢𝑛−1 𝑢′


𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑒 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑢 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑒 𝑢 𝑢′
𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑎 𝑥 ln 𝑎 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑢 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑎𝑢 ln 𝑎 𝑢′
1 𝑢′
𝑓(𝑥) = √𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥) = √𝑢 𝑓 ′ (𝑥) =
2 √𝑥 2 √𝑢
1 𝑢′
𝑛
𝑓(𝑥) = √𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑛
𝑛
𝑓(𝑥) = √𝑢 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑛
𝑛 √𝑥 𝑛−1 𝑛 √𝑢𝑛−1
1 𝑢′
𝑓(𝑥) = ln 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥) = ln 𝑢 𝑓 ′ (𝑥) =
𝑥 𝑢
1 𝑢′
𝑓(𝑥) = log 𝑎 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥) = log 𝑎 𝑢 𝑓 ′ (𝑥) =
𝑥 ln 𝑎 𝑢 ln 𝑎
𝑓(𝑥) = sen 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = cos 𝑥 𝑓(𝑥) = sen 𝑢 𝑓 ′ (𝑥) = cos 𝑢 𝑢′
𝑓(𝑥) = cos 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = − sen 𝑥 𝑓(𝑥) = cos 𝑢 𝑓 ′ (𝑥) = − sen 𝑢 𝑢′
1 𝑢′
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑓 ′ (𝑥) =
𝑓(𝑥) = 𝑡𝑔 𝑥 cos2 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑡𝑔 𝑢 cos2 𝑢

𝑓′(𝑥) = 1 + tg 2 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = [1 + tg 2 𝑢]𝑢′


1 𝑢′
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 𝑢 𝑓 ′ (𝑥) =
√1 − 𝑥2 √1 − 𝑢2
−1 − 𝑢′
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥) = arccos 𝑢 𝑓 ′ (𝑥) =
√1 − 𝑥2 √1 − 𝑢2
1 1
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑢 𝑓 ′ (𝑥) =
1 + 𝑥2 1 + 𝑢2

REGLAS DE DERIVACIÓN. Sean 𝑢 = 𝑔(𝑥) y 𝑣 = 𝑓(𝑥) funciones de


Calculadora de
Multiplicación por una constante 𝑘 :(𝑘𝑢)’ = 𝑘𝑢′ derivadas

Derivada de la suma/resta: (𝑢 ± 𝑣)’ = 𝑢′ ± 𝑣′

Derivada del producto: (𝑢 ⋅ 𝑣)′ = 𝑢′ ⋅ 𝑣 + 𝑢 ⋅ 𝑣′


𝑢 ′ 𝑢’∙𝑣−𝑢∙𝑣’
Derivada de un cociente: ( ) =
𝑣 𝑣2 Ejemplos derivadas
(Ejercicios y
Composición regla de la cadena: [𝑓(𝑢)]’ = 𝑓’(𝑢) ⋅ 𝑢’ problemas 5,6,7)

También podría gustarte