Está en la página 1de 9

Coordenadas: 

37°19′36″N 23°08′37″E (mapa)
Halias
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Halias

Ἁλιεῖς

Mapa con algunas de las principales ciudades de la antigua Argólida


donde se aprecia la ubicación de Halias al este del golfo Argólico.

Localización geográfica

Continente Europa

Región Argólide

Coordenadas 37°19′36″N 23°08′37″E

Localización administrativa

País  Grecia
Historia del sitio

Tipo yacimiento

Uso original ciudad

Cultura Griega

Dimensiones del sitio

Superficie 18 ha

Otros datos

Gentilicio halieos 1 o halicos 2

Densidad 250 hab/hm²3

Mapa de localización

Halias
[editar datos en Wikidata]

Restos de la acrópolis de Halias.

Halias, Halión 4o Halice 5 (en griego antiguo, Ἁλιεῖς 6 o Ἁλία 7 o Ἁλική 5) en el


nombre de una ciudad griega antigua del extremo meridional de Argólide, situada
en la costa del golfo Argólico. Tucídides llama al territorio Ἅλιας.8 Su área se ha
estimado en 84 km².9 El gentilicio es halieos1 o halicos.2
La ciudad, parcialmente sumergida, estaba emplazada en un pequeño
promontorio que domina la bahía de Porto Jeli. Su puerto natural era uno de los
mejores de la costa.7 La línea de playa llegó a tener 1300 metros y se redujo a
menos de 300.10
Los primeros pobladores fueron probablemente driopes.1112 El primer asentamiento
de Halias se remonta al periodo geométrico. La ciudad floreció en las
épocas arcaica y clásica.13. Tal vez era ya una polis en la época arcaica, pero la
ausencia en Olimpia de dedicatorias de atletas victoriosos de Halias en los Juegos
Olímpicos5 indica que, si fue una polis, era una polis dependiente, dominada
probablemente por Hermíone, como se deduce de un fragmento de Éforo de
Cime.1415
La conquista de Halias por el espartano Anaristo16 tuvo lugar entre el 464 y
430 a. C., año en que ya era aliada de Esparta.17 En 460-459 a. C. los atenienses
se enfrentaron en Halias a los corintios y epidaurios en una batalla.18
Según Tucídides vencieron los corintios 18 y según Diodoro Sículo la victoria fue
ateniense.19
Hacia el 460 a. C., Halias fue cedida por Hermíone a los tirintios. Más tarde fueron
expulsados de Tirinto por Argos.20121
El territorio de Halias fue saqueado por los atenienses en el año 430 y el 425 a. C.,
durante la guerra del Peloponeso.22 En este último año los halieos y atenienses
concluyeron una alianza en la que aquellos les hicieron entrega de un puerto
fortificado durante la duración de la guerra.23
Halias fue miembro de la Liga del Peloponeso hasta la batalla de Leuctra en el
371 a. C.24 En el 394 a. C. luchó en el bando peloponesio en la Batalla de
Nemea.25 Pudo haber sido una de las polis conquistadas por Epaminondas en el
369 a. C.26
En el siglo IV a. C., después del la milagrosa curación de un ciudadano por una
serpiente del Asclepeion de Epidauro, la polis de Halias consultó al oráculo de
Delfos y recibió instrucciones para construir un templo con una estatua
de Asclepio.2728
La única fuente sobre la constitución política de Halias es una placa de bronce
inscrita en alfabeto argivo, con la promulgación pública de una ley,29
presuntamente encontrada en Hermíone, y actualmente atribuida a Halias.30
Brandt se posiciona en contra.31
En 1959 Jameson tomó parte en las excavaciones de Halias y del cercano Porto
Jeli.32 En el siglo XIX, Leake, Puillon de Boblaye y otros identificaron las ruinas
de Petrothalassa con Halias, y las de Porto Jeli con Mases. Jameson ubica Halias
en Porto Jeli y Mases en Kilada. Las excavaciones confirmaron su ubicación en la
bahía de Porto Jeli.33
En el exterior de las murallas se han hallado los restos de un estadio de 166,50
m,34 una estoa y un templo de Apolo de principios del siglo VII a. C. en la parte
norte de Porto Jeli.35
De Halias partía un camino hasta la vecina ciudad de Kosta.36 Estuvo fortificada en
el siglo V a. C., según una inscripción del 425/424 a. C.37 A mediados del siglo
IV a. C., el recinto amurallado encerraba un área de 18 ha, de las que unas 15
eran adecuadas para ser habitadas a mediado. Si se acepta una densidad de
población de 250 hab/hm², Halias tuvo 1220 habitantes en época arcaica que
vivían en un área de 5,88 ha.38 La población aumentó a 3750 habitantes a
mediados del siglo IV a. C.39 Las murallas conectaban la ciudad con
la acrópolis en la que hubo un modesto templo, quizá de Atenea. Eran
de adobe con cimientos de conglomerado con torres a intervalos. Las
fortificaciones se remontan por lo menos al siglo VII a. C.40 McAllister hace un
descripción exhaustiva de las murallas.41
El barrio noreste de la ciudad baja es de principios del siglo VI a. C. y se construyó
en plano en damero.42
Las excavaciones muestran que Halias fue abandonada a comienzos del siglo
III a. C.43, sin embargo en una inscripción de Epidauro del 200-219 a. C., figura el
gentilicio halicos.44
Se acuñaron monedas con la leyenda ΤΙ o ΤΙΡΥ o ΤΙΡΥΝΘΙΩΝ, con una cabeza
barbada de Heracles o de Apolo laureado en el anverso, y con una palmera o una
clava en el reverso.45

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c Estrabón, Geografía VIII,6,12.
2. ↑ Saltar a:a b Inscriptiones Graecae IG IV2 1.122.69.
3. ↑ Jameson, 1994, p. 551.
4. ↑ Jenofonte, Helénicas VI,2,3.
5. ↑ Saltar a:a b c Pausanias, Descripción de Grecia II,36,1.
6. ↑ Inscriptiones Graecae I3 1147.3
7. ↑ Saltar a:a b Periplo de Pseudo-Escílax, 50
8. ↑ Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, II,56,2.
9. ↑ Jameson, 1994, p. 18.
10. ↑ Hansen y Nielsen, 2004, p. 609.
11. ↑ Baquílides, fr. 4.49.
12. ↑ Jameson, 1994, pp. 63-65.
13. ↑ Jameson, 1994, pp. 435-4374.
14. ↑ Éforo de Cime, fr. 56.
15. ↑ Jameson, 1994, p. 75.
16. ↑ Heródoto, Historia VII, 136.
17. ↑ Heródoto, Historia, libro VII, p. 181, nota 650 de Carlos
Schrader, Madrid: Gredos (1985), ISBN 978-84-249-0994-1.
18. ↑ Saltar a:a b Tucídides, op. cit.I,105,1.
19. ↑ Diodoro Sículo, Biblioteca histórica XI,78,1.
20. ↑ Heródoto, op. cit VI,83,1-2.
21. ↑ Pausanias, op. cit. II,25,8.
22. ↑ Tucídides, op. cit. II,56,5; IV,45,2.
23. ↑ Inscriptiones Graecae I3 75.
24. ↑ Hansen, Nielsen, p. 609.
25. ↑ Jenofonte, op. cit. IV,2,16.
26. ↑ Jameson, 1994, p. 80.
27. ↑ Inscriptiones Graecae IV2 1.122.69-82
28. ↑ Edelstein y Edelstein, 1945, p. 236.
29. ↑ Inscriptiones Graecae IV 554 = Supplementum Epigraphicum
Graecum 11 315
30. ↑ Jameson, 1974, pp. 68-69.
31. ↑ Brandt, 1992.
32. ↑ Jameson, 1994, p. 8.
33. ↑ Jameson, 1994, p. 41.
34. ↑ Romano, 1993, p. 34.
35. ↑ Jameson, 1974, pp. 71-72.
36. ↑ Jameson, 1994, p. 58.
37. ↑ Inscriptiones Graecae I3 75.11.
38. ↑ Jameson, 1994, p. 562.
39. ↑ Jameson, 1994, pp. 551-552.
40. ↑ Jameson, 1994, p. 435.
41. ↑ McAllister, 2005.
42. ↑ Rudolph, 1984.
43. ↑ Jameson, 1994, pp. 436-437.
44. ↑ Inscriptiones Graecae IV2 1.42.10-11
45. ↑ Head, 1911, p. 443.

Bibliografía[editar]
 Hansen, Mogens Herman; Nielsen, Thomas Heine
(2004). An inventory of archaic and classical
poleis (en inglés). Argolis. Nueva York: Oxford
University Press. ISBN 0-19-814099-1.
 Jameson, Michael H. (1994). Runnels, C. N.; van
Andel, T.H., eds. A Greek Countryside: The Southern
Argolid from Prehistory to the Present Day (en inglés).
Stanford: Stanford University Press. ISBN 0804716080.
 Jameson, Michael H. (1974). «A Treasury of Athena in
the Argolid». En Bradeen, CD. W.; McGregor, M. F.,
eds. Foros: Tribute to B. D. Merrit (en inglés) (Nueva
York).
 Brandt, Hartwin (1992). «IG I4 554: aus Argos oder
Halieis?». Chiron 22 (en alemán) (Múnich: C.H. Beck
Verlag): 83-90.
 McAllister, Marion (2005). «The Excavations at
Ancient Halieis: The fortifications and adjacent
structures» (en inglés). Consultado el 24 de febrero de
204.
 Rudolph, W. (1984). «Excavations at Porto-Cheli and
Vicinity, Preliminary report, VI». Hesperia (en
inglés) (53): 13-170.
 Romano, David Gilman (1993). Athletics and
Mathematics in Archaic Corint: The Origins of the
Greek Stadion (en inglés). Filadelfia: American
Philosophical Society. ISBN 978-08-7169-206-1.
Consultado el 24 de febrero de 2014.
 Edelstein, Emma J.; Edelstein, Ludwig
(1945). Asclepius: A Collection and Interpretation of
the Testimonies (en inglés) (1998 2ª edición).
Baltimore: Johns Hopkins University
Press. ISBN 0801857694. Consultado el 24 de febrero de
2014.
 Head, B. V. Historia numorum: A Manual of Greek
Numismatics (en inglés). Oxford: Clarendon
Press. OCLC 64789709.

Enlaces externos[editar]
 «Excavations at Porto Cheli and vicinity. Preliminary
report VI: Halieis, the stratigraphy of the streets in the
northeast quarter of the lower town» (en inglés).
Consultado el 24 de febrero de 2014.
 Página del Ministerio de Cultura de Grecia: la
acrópolis de Halias (en griego)
Proyectos Wikimedia

 Datos: Q1571046

 Multimedia: Halieis

Identificadores

WorldCat

VIAF: 74144647637233193186

BNF: 162162205 (data)

GND: 4237467-4

LCCN: sh85058445

SUDOC: 099516322

Pleiades: 570274

Lugares

Pleiades: 570274
Categorías: 
 Ciudades de la antigua Argólide
 Puertos de la Antigua Grecia
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
En otros idiomas
 Català
 Deutsch
 Ελληνικά
 English
 Suomi
 Русский
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 20 jul 2021 a las 09:29.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual  3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Versión para móviles

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies


En la Antigua Grecia, los Juegos Olímpicos fueron una serie de competiciones atléticas


disputadas por representantes de diversas ciudades-estado griegas a partir del año
776 a. C.

También podría gustarte