Está en la página 1de 6

1 Los calcos egipcios de la División Arqueología del Museo de La Plata Informe para ser

presentado a las autoridades de la División Arqueología del Museo de La Plata - (Febrero de


2017) 1. Introducción El trabajo desarrollado en torno a los calcos egipcios conservados en la
División Arqueología del Museo de La Plata se enmarca de manera formal como Proyecto
Bienal de Investigación y Desarrollo, acreditado por la Universidad Nacional de La Plata con el
código H748. El proyecto, dirigido por la Dra. Andrea Zingarelli e iniciado en enero de 2015,
está radicado en el Centro de Estudios de Sociedades Precapitalistas de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. El equipo de investigación se completa con la Dra.
Leila Salem, el Dr. Pablo Martín Rosell, la Dra. María Belén Castro y la Licenciada Yesica
Leguizamón. Asimismo, ha incorporado a Martín Rodríguez como colaborador alumno. 2.
Origen de los calcos Hasta el momento sabemos que para junio de 1902 los calcos ya estaban
registrados en el inventario de la Sección Bellas Artes del Museo de La Plata y en 1925 son
listados por Alexandre Moret, un egiptólogo francés que visitó el Museo, de mano de Paúl
Adolf Robert Lehmann-Nitsche, en ese entonces a cargo de la sección Antropología del Museo.
Paralelamente, en 1896 se registra en el Museo Bernardino Rivadavia la donación de piezas y
calcos egipcios por parte de Delfina de Viglione, viuda de Luis Viglione, quien habría adquirido
las piezas en Egipto. Posteriormente, por una ley de 1947 las piezas pasan al Museo
Etnográfico y en el inventario de este museo se habría registrado este traspaso. Por otra parte,
una carta del 18 de diciembre de 1889 enviada por Viglione a Dardo Rocha menciona que
Viglione adquirió calcos en Egipto y se menciona el proyecto de Rocha de crear un museo de
calcos en La Plata (Daneri 1981, p. 5). La carta se encuentra en el Museo Dardo Rocha con el
número de inventario 2264, pero aún no hemos podido acceder al original debido a la re-
catalogación del archivo. Tanto Dardo Rocha, como Viglione estaban interesados en la
colección personal de piezas egipcias 2 aunque también en la provisión de los mismos al
Museo de La Plata. De hecho, Rocha dona en 1888 dos ataúdes con momias que forman parte
de la colección egipcia del Museo. Por su parte, el gobierno provincial se proponía dotar al
museo de los elementos necesarios para llevar a cabo un programa de enseñanza que reuniera
a colegios, escuelas normales, bibliotecas, observatorio y museo (Notas sobre el Museo ‘La
Plata’, Marzo de 1885). Es decir que se ponderaba la vinculación entre la enseñanza-
aprendizaje y las colecciones del museo. Para ello era necesario comprar o canjear colecciones
y publicaciones y fomentar en particular la donación de particulares (Farro 2009, p. 107). El
ingreso de los calcos al Museo puede inscribirse en esa política de donación de hombres
vinculados a la política y a la ciencia. 3. Desarrollo El primer objetivo del Proyecto “Los calcos
egipcios del Museo de La Plata: reconocimiento y estudio” ha sido el reconocimiento e
identificación de los mismos. Hemos examinado los textos y las imágenes y podemos
determinar que se trata de moldes que copian piezas de distintas épocas de la historia de
Egipto. En primer lugar, hemos identificado tres calcos que contienen representaciones de
Hesyra, un importante personaje que vivió en tiempos del rey Djoser (ca 2650 a. C.). Estas
copias corresponden a tres paneles de madera de fina factura encontrados junto a otros en la
tumba de este funcionario en Saqqara. El descubrimiento de la tumba de Hesyra fue realizado
en 1860 por Auguste Mariette. Los resultados de la excavación de esta tumba fueron
publicados por Quibell (Norte Saqqara, Nº 2405; Mariette Mastaba A3). Actualmente en el
Museo de El Cairo se encuentran seis originales de los once que habían sido hallados en un
primer momento. De esos seis paneles que se conservan, tres han sido los más conocidos y
difundidos por su valor estilístico e histórico, y fueron estos tres los reproducidos en moldes de
yeso, que forman parte de la colección de calcos egipcios del Museo de La Plata. La escritura
jeroglífica de los paneles hace referencia a los títulos de Hesyra, entre los que se destaca el de
jefe de médicos y dentistas por lo que en revistas de medicina y odontología se menciona a
Hesyra como el “primer colega”. 3 Los originales tienen una altura de 114 cm, ancho de 40 cm
y espesor de 8 cm. Estos tres paneles se encuentran en el Museo del Cairo con la
identificación: CG 1426, CG1427 y CG 1428: Figura 1. Paneles de madera de Hesyra, hoy en el
Museo del Cairo (Tomado de A. Mariette et. al. “Album du Musée de Boulaq”, Mourès & Cie.,
El Cairo, 1872, p. 61). La imagen de Hesyra sentado -CG 1426- puede encontrarse en libros de
arte egipcio y de la historia egipcia en general. Figura 2. Hesyra sentado. 4 Jefe de médicos y
dentistas Figura 3. Comparación Panel Museo del Cairo y Calco del Museo de La Plata 5 Un
cuarto calco pudo identificarse con la estela de Intef, que fue descubierta por Auguste
Mariette en Abidos y hoy se encuentra en el Museo del Cairo siendo identificada como CG
20516.1 Figura 4. Estela de Intef. CG 205162 y Calco del Museo de La Plata La importancia de
esta estela radica en su datación en el año 30 de Amenemhat I (Sehetepibra), primer faraón de
la dinastía XII y asimismo en el año 10 de su sucesor, el faraón Sesostris I (Senwseret). Para la
mayoría de los autores esta estela es la principal prueba a favor de una corregencia entre estos
dos faraones3 , que se habría iniciado en el año 20 del reinado de Amenemhat I. No obstante
ello, en 1979 Delia4 1 Publicada por H. L. Lange y H. Schafer, Catalogue général des Antiquités
égytiennes du Musée du Caire, II, 20001-20780, Grab-und Denksteine des Mittleren Reichs, El
Cairo, 1925, pp. 108-111, pl. 35. sostuvo, a partir de una nueva traducción de la estela, que
Intef fue funcionario treinta años bajo el 2 Tomada de M. G. Nelson-Hurst, “‘…who causes his
name to live’ the vivification formula through the Second Intermediate Period”, en Z.A. Hawass
y J.Houser Wegner, Millions Of Jubilees, 2 Volumes: Studies In Honor Of David P. Silverman,
American University in Cairo Press, El Cairo, 2011, Fig. 1. 3 J. Murname; M. Eaton-Krauss G.
Vittmann; E. Blumenthal; J. von Beckerath; G. Posener; L. M. Berman; R. Krauss; D. Lorton; W.
K. Simpson; A. Awadalla; F. Arnold; D. Arnold; Κ. Janssen-Winkeln y C. A. Thériault. 4 Delia, R.
D., “A New Look at Some Old Dates: A Reexamination of the Twelfth Dynasty Double Dated
Inscriptions», BES, 1, 1979, pp. 15-28; “Doubts about Double Dates and Coregencies». BES, 4,
1982, pp. 55-69. partidarios de R. D. Delia: W. Helck; E. Graefe; Cl. Vandersleyen; Cl. Obsomer y
D. Franke. 6 reinado de Amenemhat I y diez bajo el reinado de Sesostris I, lo que indicaría que
no existió tal corregencia. La estela original tiene una altura de 85 cm y ancho 55 cm. El quinto
calco corresponde a una estela también descubierta por Auguste Mariette en Abidos y de la
misma manera al presente se encuentra en el Museo del Cairo identificada como CG 34018,
cuyo propietario fue un tal Nebwawy, un alto sacerdote de Osiris bajo Tutmosis III (dinastía
XVIII, Reino Nuevo). Figura 5. Estela de Nebwawy. CG 340185 y Calco del Museo de La Plata La
estela es de piedra caliza, con un borde redondeado en su parte alta con dos ojos wedjas a
cada lado de un anillo shen. Está bastante bien conservada y contiene un texto biográfico en el
que Nebwawy resalta que la estela ha sido dada como un favor del rey. Del mismo modo,
enfatiza que ha dirigido numerosos trabajos en el dominio de 5 Tomada de P. Laucau, Stèles du
Nouvel Empire, I, IFAO, El Cairo, 1909, pl. XI. 7 Osiris en plata, oro, lapislázuli, turquesa y piedra
fina. También dice haber sido convocado a la casa del oro, y como ha conseguido su lugar
entre los nobles. Las menciones vinculadas a la celebración en honor a Osiris sustentan la idea
de que se trata de las celebraciones de Abidos, en las que los principales sacerdotes, y el
faraón cumplían el papel de llevar adelante las ceremonias. La estela original tiene una altura
de 84 cm y ancho 49 cm. El sexto calco corresponde a una de las copias existentes del Decreto
de Canopo. Las copias del decreto de Canopo trilingües (están escritas también en demótico y
griego) fueron encontradas: una en 1866 en San Al-Hagar por un equipo alemán y la otra fue
descubierta en 1881 por Maspero en Kom al-Hisn.6 Actualmente ambas se hallan en el Museo
de El Cairo: la primera catalogada como CG 22187 y la segunda con el nº 22186.7 Este decreto
fue escrito en el 238 a.C., después de la muerte de Berenice, la hija del faraón Ptolomeo III
(Euergetes, ca. 246-221 a.C.) en un intento de deificarla. Por otra parte, incluye la reforma del
calendario egipcio y la celebración del jubileo real. Asimismo, provee evidencia sobre la piedad
real para con los templos, el mantenimiento de los rituales del templo y las procesiones
asociadas a festivales religiosos locales. Aparentemente el calco que se conserva en el Museo
de La Plata corresponde a la primera, aunque sólo permanece la parte superior, escrita en
jeroglífico. El Decreto de Canopo forma parte de los Decretos Trilingües Ptolemaicos, aunque
es llamativo el hecho de que este decreto, escrito unos cien años antes, nunca fue tan famoso
como la Piedra Rosetta a pesar de estar mucho mejor preservado. 6 Las versiones jeroglífica y
griega fueron publicadas por S. Sharpe, The Decree of Canopus, John Russell Smith, Londres,
1870. Antes fue publicado por R. Lepsius, Das bilingüe Dekret von Kanopus in der
Originalgrösse mit übersetzung beider Texte, Hertz, Berlín, 1866. Mucho más reciente S.
Pfeiffer, Das Dekret von Kanopos (238 v.Chr.): Kommentar und historische Auswertung eines
dreisprachigen Synodaldekretes der ägyptischen Priester zu Ehren Ptolemaios’ III. und seiner
Familie, K.G. Saur, Munich, 2004. 7 Otra copia solo contiene el texto jeroglífico y fue
encontrada por Flinders Petrie en Tell Nebireh en 1885 y llevado al Museo Boulaq en El Cairo.
A. Edwards, A Thousand Miles Up the Nile, George Routledge and Sons, Limited, Londres,
1891, p. 213; Cat. Boulak, 1883, no. 5401, p. 354. Recientemente fue encontrada una copia en
Bubastis: Ch. Tietze, E. R. Lange, y K. Halloff, “Ein neues Exemplar des Kanopus-Dekrets aus
Bubastis”, Archiv für Papyrusforschung 51, 2005, pp. 1–30. 8 Figura 6. Foto tomada del calco
de la versión jeroglífica del Decreto de Canopo del Museo de La Plata Una hipótesis que
podemos esbozar de los seis calcos hasta ahora mencionados es que los originales se
encontraban en el Museo de Boulaq, ya que fundado en 1858 por Auguste Mariette y también
dirigido por él, contenía una importante cantidad de piezas que fueron reunidas en el
transcurso de sus exploraciones. En 1880, debido a una gran inundación del Nilo, la colección
del Museo fue trasladada a un anexo del palacio de Ismail Pacha, gobernante de Egipto. La
colección completa del Museo Boulaq más otras pasaron al actual Museo de El Cairo que fue
construido en 1900 en estilo neoclásico. El séptimo molde de yeso pertenece a un friso
también de época ptolemaica, que por su iconografía parecería pertenecer a la segunda capilla
de Osiris, lado oeste del templo de Hathor en Dendera. 9 Figura 7. Foto tomada del friso
ptolemaico del Museo de La Plata Figura 8. Friso de la capilla de Osiris en Dendera similar al
calco del friso en el Museo de La Plata8 Los cuatro personificaciones que se conservan en el
friso son: el carnero de Mendes Banebdjed, el león Horus de Mesen. Amon-Ra de Balamun con
forma humana y el halcón Sopdu de Saft. Se observa un disco solar sobre las cabezas de los
representados. Sus patas de pájaro se encuentran apoyadas sobre el signo jeroglífico nbw que
significa“oro” y sus alas se despliegan en un gesto de protección. Entre las alas se observa una
imagen de Osiris sentado portando el signo de la vida sobre sus rodillas. El octavo calco
contiene una imagen de la diosa Hathor con una inscripción que reza: “Para Hathor, gran
señora, ojo de Ra, señora de los dioses”. Suponíamos que el bajo relieve del templo de Hathor
en Dendera podía asociarse con Cleopatra VI y que se 8 Tomado de A. Mariette, Denderah, IV,
pl. 43. 10 encontraría actualmente en el Museo Británico, aunque Patricia Usick, curadora del
Departamento del Egipto antiguo y del Sudán del Museo Británico nos informó que ya no se
encuentra allí.9 Figura 9. Bajo relieve del templo de Hathor en Dendera y Calco en el Museo de
La Plata Asimismo, corroboramos que el relieve se encuentra en la cripta del templo de Hathor
en Dendera.10 No obstante, parte de la inscripción superior ha sido recortada en el calco
según cotejamos con la lámina de la publicación de Mariette y una foto sumaria, por lo que la
inscripción se completa con “Palabras dichas para Hathor, gran señora de Dendera, ojo de Ra,
señora de los dioses”. 9 Una referencia al mismo se encuentra en una ilustración en The
Graphic, publicada el 2 de febrero de 1878, junto con varias imágenes asociadas a Cleopatra
VII. En el epígrafe de la imagen dice “bajo relieve de Cleopatra VI en el Museo Británico”, lo
que permitía suponer que en algún momento un calco se encontró en la colección egipcia del
Museo Británico. 10 A. Mariette, Denderah, III, pl. 45. 11 Figura 10. Bajo relieves del templo de
Hathor en Dendera, según Mariette 4. Difusión de resultados Con el objetivo de poner en
conocimiento los calcos egipcios que componen el patrimonio del Museo de La Plata, el equipo
de investigación ha presentado en diferentes eventos de la especialidad resultados parciales
de esta investigación. Cabe destacar que estos intercambios habilitan, asimismo, el diálogo e
intercambio con otros investigadores que puede aportar a reconstruir el intrincado camino de
formación de colecciones de antigüedades en nuestro país, y en Latinoamérica. Zingarelli,
Andrea Paula. “Los calcos egipcios del Museo de La Plata: reconocimiento y estudio”.
Conferencia de Egiptología Latinoamericana. 7 de agosto de 2014. Facultad de Filosofía y
Letras. Instituto de Historia Antigua Oriental. Universidad de Buenos Aires. Zingarelli, Andrea
Paula. “Los calcos egipcios del Museo de La Plata: los paneles de Hesyra”, enviado para su
evaluación a la Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental (RIHAO-UBA). 7/7/2015. En
prensa. Zingarelli, Andrea Paula; Castro, María Belén; Leguizamón, Yesica; Rosell, Pablo Martín;
Salem, Leila. Póster “El primer médico/dentista egipcio conocido en el Museo de La Plata”. 45º
Congreso de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina. Sociedad Internacional de
Historia de la Medicina. Facultad de 12 Medicina. Universidad de Buenos Aires. Universidad
Nacional de La Matanza. Buenos Aires, 5 al 9 de septiembre de 2016. Zingarelli, Andrea Paula;
Rosell, Pablo Martín; Leguizamón, Yesica; Castro, María Belén; Salem, Leila. Póster “Calcos
egipcios del período tardío en el Museo de La Plata: identificación y reconocimiento”. Semana
de Egiptologia do Museu Nacional. Río de Janeiro, 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2016.
Rosell, Pablo Martín. “¿Mrt a perpetuidad? Repensando a los trabajadores mrt del Reino
Medio egipcio a partir de la Estela de Intef (CG 20516)”. III Jornadas Interdisciplinarias de
Jóvenes Investigadores del Cercano Oriente Antiguo. Instituto de Historia Antigua Oriental Dr.
Abraham Rosenvasser. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad
de Buenos Aires. Buenos Aires, 30-31 de agosto y 1 de septiembre de 2016. Rosell, Pablo
Martín. “Elites y trabajadores en las estelas privadas de Abidos del Reino Medio. Una
aproximación a partir del estudio de sus representaciones sociales”. II Conferencia de
Egiptología Latinoamericana. Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser.
Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos
Aires, 5 al 7 de septiembre de 2016. Castro, María Belén. “Un sacerdote recompensado: notas
sobre el calco de la estela de Nebwawy del Museo de La Plata”. III Jornadas Interdisciplinarias
de Jóvenes Investigadores del Cercano Oriente Antiguo. Instituto de Historia Antigua Oriental
Dr. Abraham Rosenvasser. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 30-31 de agosto y 1 de septiembre de 2016.
Leguizamón, Yesica. “Un funcionario destacado en el reinado de Djoser: Hesyra”. III Jornadas
Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores del Cercano Oriente Antiguo. Instituto de Historia
Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y
Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 30-31 de agosto y 1 de septiembre de 2016.
5. Bibliografía ALTENMÜLLER, H. “Das Ölmagazin im. Grab des Hesire in Saqqara (QS 2405)”,
SAK, 4, 1976, pp. 1-29. ARNOLD, D. “Amenemhat I and the Early Twelfth Dynasty at Thebes”,
MMJ, 26, 1991, pp. 5- 48. AWADALLA, Α. “Un document prouvant la corégence d'Amenemhat
et de Sésostris I”, GM, 115, 1990, pp. 7-14. BERMAN, L. M. Amenemhet I, Yale University, Ph.D.
Thesis, University Microfilms International, 1985. BIRCH, S. “Tablet of the reign of Thothmes
III”, ZÄS, 14, 1876a, pp. 1-12. BIRCH, S. Decree of Canopus, in S. Birch (ed.), Records of the
past, vol. VIII, Londres, 1876b. BLUMENTHAL, Ε. “Die erste koregenz der 12. Dynastie”, ZAS,
110, 1983, pp. 104-121. BREASTED, J.H. Ancient Records of Egypt, volume II: the Eighteenth
Dynasty, Chicago, The University of Chicago Press, Chicago, 1907. 13 CAUVILLE, S. Le temple de
Dendera: Guide archeologique, IFAO, Cairo, 1990a. CAUVILLE, S. “Les inscriptions dédicatoires
du temple d'Hathor à Dendera”, BIFAO, 90, 1990b, pp. 83-114. CAUVILLE, S. Le Temple De
Dendara: Les Chapelles Osiriennes (Bibliotheque D'etude), Institut français d'archéologie
orientale, Cairo, 1997. CAUVILLE, S. Dendara XIII, Pronaos G’ (Façade), 2007. Disponible en:
http://www.wepwawet.nl/dendara/Dendara_XIII_20110901.pdf CAUVILLE, S. Dendara XIV,1,
Pronaos G’ (Parois intéreures), 2007. Disponible en:
http://www.wepwawet.nl/dendara/Dendara_XIV_20110901.pdf CAUVILLE, S. Dendara XV,1,
Pronaos G’ & I’, 2008. Disponible en:
http://www.wepwawet.nl/dendara/Dendara_XV_20120501.pdf CAUVILLE, S. Dendara: Le
Fonds Hieroglyphique Au Temps de Cleopatre, 2001. DANERI de RODRIGO, A. “El Dr. Dardo
Rocha y las piezas egipcias del Museo de Ciencias Naturales de La Plata”, Museo y Archivo
Dardo Rocha, La Plata, 1981. DAVIS, W. “Archaism and Modernism in the Reliefs of Hesy-Ra”,
en J. Tait, (ed.), Never Had the Like Occurred: Ancient Egypt’s View of Its Past, University
College London Press, Londres, 2003, pp. 31-60. DELIA, R. D. “A New Look at Some Old Dates: A
Reexamination of the Twelfth Dynasty Double Dated Inscriptions”, BES, 1, 1979, pp. 15-28;
DELIA, R. D. “Doubts about Double Dates and Coregencies”, BES, 4, 1982, pp. 55-69.
Description de L´Egypte ou Recueil des observations et des recherches qui ont été faites en
Égypte pendant l'expédition de l'Armée française. IV, Imprimerie impériale, París, 1817.
DÜMICHEN, J. “Namen und Eintheilung der Stunden bei den alten Ägyptern”, ZÄS, 3, 1865.
DILWYN, J. An Index of Ancient Egyptian Titles, Epithets and Phrases of the Old Kingdom, I. (=
BAR international series. Bd. 866). Archaeopress, Oxford, 2000. EATON-KRAUSS, M. “Zur
Koregenz Amenemhets I und Sesostris I”, MDOG, 112, 1980, pp. 35-51 EATON-KRAUSS, M.
“Middle Kingdom Coregencies and the Turin Canon”, JSSEA, 12, 1982, pp. 17-20. FARRO, M. La
formación del Museo de La Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas
viajeros a fines del siglo XIX. Prohistoria, Rosario, 2009. FRANKE, D. “Das Heiligtum des Heqaib
auf Elephantine. Geschichte eines Provinzheiligtums im Mittleren Reich”, SAGA, 9,
Heidelberger Orientverlag, Heidelberg, 1994. FREED, R. “Stela Workshops of Early Dynasty 12”,
en P. Der Manuelian (ed.), Studies in Honor of William Kelly Simpson. Boston, 1996 FROOD, E.
"Ritual functions and priestly narrative: the stelae of the High Priest of Osiris, Nebwawy”,
Journal of Egyptian Archaeology, 89, 2003, pp. 59–81. GONZÁLEZ MANCEBO, L. M. “La
situación administrativa de la ciudad de Tebas tras el traslado de la capital a It Tawi durante el
reinado de Amenemhat I”. Studia Historica. Historia Antigua, 20, 2002, pp. 39-63. HELCK, W.
“Schwachstellen der Chronologie-Diskussion”, GM, 67, 1983, pp. 43-46. HELCK, W. “Nochmals
zur angeblichen Mitregetschaft Sesotris I. mit seinem Vater Amenemhet”, Or, 58, 1989, pp.
315-317. HELCK, W. “Anmerkungen zum Turiner Kônigspapyrus”, SAK, 19, 1992, pp. 151-216.
HERMANN, A. Die Stelen der thebanischen Felsgräber der 18. Dynastie, J. J. Augustin,
Glückstadt, 1940. JANSSEN-WINKELN, K.: «Das Attaentat auf Amenemhet I, und die erste
Àgyptische Koregentschaft», SAK, 18, 1991, 241-264. JAY, J.E. “Naga-ed-Deir to Thebes to
Abydos: The Rise and Spread of the “Couple Standing before Offerings” Pose on FIP and MK
Offering Stelae”, JARCE, 46, 2010, pp. 63-80. JUNKER, H. Die Stundenwachen in den
Osirismysterien nach den Inschriften von Dendera, Edfu und Philae,Vienna, 1910. KAPER, O. “A
fragment from the Osiris chapels at Dendera in Bristol”, Jaarbericht van het Vooraziatisch-
egyptisch genootschap Ex Oriente Lux, 41(2008-09), pp. 31-45. 14 LACAU, P. Catalogue général
des antiquités égyptiennes du Musée du Caire. Nos 34001- 34064.Stèles du Nouvel Empire,
IFAO, Cairo, 1909. LAMBERT, G. Auguste Mariette. Lattès, París, 1997. LANGE, H. L. y SCHAFER,
H. Catalogue général des Antiquités égytiennes du Musée du Caire, n2 20001-20780. Grab-und
Denksteine desMittleren Reichs, El Cairo, 1925. LAVIER, M.C. “Les fêtes d'Osiris à Abydos au
Moyen Empire et au Nouvel Empire”. Égypte, Afrique et Orient, Avignon, vol. 10, 1998.
LORTON, D. “Term of Coregency in the Middle Kingdom”, VA, 2, 1986, pp. 113-120. MARIETTE,
F.A.F. Abydos. Description des fouilles executees sur l'emplacement de cette ville, Imprimerie
nationale, París, 1869. MARIETTE, F.A.F. Dendérah, Description générale du Grand Temple de
cette ville, Volume 1-4, Franck, París / Cairo, 1870- 1874. MARIETTE, F.A.F. Catalogue général
des monuments d'Abydos découverts pendant les fouilles de cette ville. L'imprimerie
nationale, París, 1880. MARIETTE, F.A.F. Les mastabas de l'Ancien Empire, F. Vieweg, París,
1889. MURNANE, W. J. Ancient Egyptian Coregencies, SAOC, 40, The Oriental Institute,
Chicago, 1977. MURNANE, W. J. “In Defense of the Middle Kingdom Double Dates”, BES, 1981,
pp 73-82. NELSON-HURST, M.G. “ ‘…who causes his name to live’ the vivification formula
through the Second Intermediate Period”, en Z.A. Hawass y J.H. Wegner (Eds.), Millions of
Jubilees: Studies in Honor of David P. Silverman, The American University in Cairo Press, Cairo,
2011. PENCHASZADEH, P.E. El Museo Argentino de Ciencias Naturales: 200 años. MACN,
Buenos Aires, 2012. PFEIFFER, S. Das Dekret von Kanopos (238 v. CHR). K. G. Sauer, Munich,
2004. OBSOMER, Cl. Sésostris Ier. : Étude chronologique et historique du règne. (Connaissance
de l'Egypte ancienne; 5), Safran, Bruselas, 1995. QUIBELL, J. Excavations at Saqqara (1911-12):
The Tomb of Hesy, IFAO, Cairo, 1913. REVILLOUT, E. “Les reformes et les reves d'un roi
philanthrope”, Revue Egyptologique, 8, 1898, pp. 132-133. SHARPE, S. The decree of Canopus
in hieroglyphics and Greek. J. Russell Smith, Londres, 1870. SILVERMAN, D., W. SIMPSON, y J.
WEGNER, eds., Archaism and Innovation: Studies in the Culture of Middle Kingdom Egypt, Yale
University, New Haven, 2009. SMITH,W. S. The Art and Architecture of Ancient Egypt, ed. W. K.
Simpson, 3rd ed. Yale University Press, New Haven, Penguin Books, Londres, 1998. VIGLIONE,
L. Cartas de Nápoles, Alejandría y Cairo de Egipto, M. Biedma, Buenos Aires,1890. THÉRIAULT,
C. Α. “The Instruction of Amenemhat as Propaganda”, JARCE 30, 1993, pp. 151-160.
VANDERSLEYEN, C. L'Egypte et la vallée du Nil, Nouvelle Clio, PUF, París, 1995. WALLIS BUDGE,
E.A. The Rosetta Stone, Dover Publications, 1929, Dover edition, 1989. WALLIS BUDGE, E.A.
The decrees of Memphis and Canopus. Oxford University Press, American branch, New York,
1904. WARD, W. Index of Egyptian administrative and Religious titles of the Middle Kingdom.
American University of Beirut, Beirut, 1982.

También podría gustarte