Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
YUCATAN

FACULTAD DE INGENIERIA

LABORATORIO DE TERMODINAMICA.
GRUPO B

Nombre del Equipo: Ley Cero.


Nombre del Profesor: Héctor Pacheco.

INTEGRANTES:
 Julio Daniel Pat Segovia (Ing. Civil)
 Gaspar Augusto Alvarez Pech (Ing. Civil)
 Jesús Antonio May Cauich (Ing. Civil)

Contenido 2
Resumen............................................................................................................................................3
Competencia......................................................................................................................................3
Introducción.......................................................................................................................................3
Metodología.......................................................................................................................................4
Caso 1.............................................................................................................................................5
Caso 2.............................................................................................................................................6
Resultados..........................................................................................................................................6
Caso 1.............................................................................................................................................6
Caso 2...........................................................................................................................................11
Discusión..........................................................................................................................................16
Aplicaciones ingenieriles..................................................................................................................17
Conclusiones....................................................................................................................................17
Referencias bibliográficas.................................................................................................................17
3
Resumen.

La siguiente práctica de laboratorio se realizó con ayuda del programa


“Intercambiador de calor” el cual, fue fabricado por la facultad de ingeniería, dicho
programa tiene como objetivo lograr un intercambio de calor que ayude ya sea a
aumentar o disminuir la temperatura de salida de alguna sustancia pura para que
luego ésta pueda ingresar a otro dispositivo.
Esta práctica además nos ayudará a tener una mejor comprensión del
funcionamiento de un intercambiador de calor, ya que simularemos el
comportamiento de una sustancia pura fijando dos temperaturas y variando una,
de tal forma que podamos obtener el análisis matemático de las siguientes
ecuaciones
( mb C p ,b )(T 4−T 3)
T 2=T 1 +
ma C p , a

(m a C p , a)(T 1−T 2)
T 4=T 3 +
m b C p ,b

Además del software, se hará uso de herramienta Excel para recabar los datos en
las variaciones de temperatura para así, poder graficar con exactitud dichas
variaciones de temperatura entre los dos fluidos.
Finalmente se dará a conocer algunas aplicaciones ingenieriles para la aplicación
de los resultados de esta práctica de laboratorio.

Competencia.
Comparar y analizar el comportamiento de las sustancias puras en un rango
específico de temperatura. Determinar cuantitativamente las temperaturas de
salidas de un intercambiador de calor.

Los aprendizajes esperados son los siguientes:

 Aplicar los conceptos de conservación de la energía (Primera Ley de la


Termodinámica) para sistemas abiertos.
 Calcule las características físicas de una sustancia.
 Grafique el comportamiento de la sustancia pura en referencia con su 4
temperatura.

Introducción.
El intercambiador de calor es un dispositivo diseñado para transferir calor entre
dos medios, que estén separados por una barrera o que se encuentren en
contacto. Son parte esencial de los dispositivos de refrigeración,
acondicionamiento de aire, producción de energía y procesamiento químico. Un
intercambiador típico es el radiador del motor de un automóvil, en el que el fluido
refrigerante, calentado por la acción del motor, se refrigera por la corriente de aire
que fluye sobre el y, a su vez, reduce la temperatura del motor volviendo a circular
en el interior de este.

Ilustración 1. Intercambiador de Calor

Metodología.
Para realizar la práctica de laboratorio se necesitó la ayuda de un software
computacional el cual fue proporcionado por el profesor, el software tiene como
nombre “Intercambiado de Calor”, el cual tiene la siguiente visualización.

Ilustración 2. Interfaz del Software.


5

Dentro del sistema, podemos ver la variable de un intercambiador de calor, las


cuales son:

ṁa=Flujo masico a

C p a=Calor especifico a presion constante a

ṁb=Flujo masico b .

C p b=Calor especifico a presion constante b .

Por otra parte, la ecuación mediante la cual funciona el software para calcular la
variación de la temperatura es la siguiente.

(ma C p , a)(T 1−T 2)


T 4=T 3 +
m b C p ,b

( mb C p ,b )(T 4−T 3)
T 2=T 1 +
ma C p , a

Donde :

T 4 y T 2=Es mi temperatura incognita que ira variando en funcionde lasdemas .

T 1 y T 3 =Son las temperaturas que se iran variando.

Los valores de flujo másico y calor especifico serán proporcionados por los
ejercicios propuesto por el profesor para esta práctica. De igual manera, las
temperaturas serán proporcionadas por el problema, sin embargo se deberán
variar las temperaturas como se muestra a continuación.
Caso 1. 6
Se introducirán los valores como se proporcionan en el problema del caso 1.

Ilustración4.3.Valores
Ilustración Valorespara
paraelelcálculo
cálculode
delalaT2.
T4.

Para realizar el procedimiento de obtención de los resultados en la práctica, se


realizará una variación en las temperaturas, para posteriormente comparar los
resultados, en la imagen 1 tenemos el cálculo de la temperatura 2, para esto se
realizará un primer experimento variando la temperatura 1 en intervalos de 10 °C
desde una temperatura de 30°C hasta los 130°C, se anotaran los resultados
obtenidos para la temperatura 2. Posteriormente se realizará el mismo proceso
pero variando la temperatura 3 en intervalos consecutivos de 1°C, desde los 15°C
hasta los 25°C, se deberá tener el cuidado de mantener constantes los valores de
las temperaturas que no sean utilizadas.

De igual manera se realizará el mismo procedimiento para encontrar los valores


de la temperatura 4, variando de la misma manera las temperaturas T1 y T3 en los
mismos intervalos de temperatura.

Caso 2.
Se realizará el mismo procedimiento, sin embargo los valores introducidos en el
modelo serán diferentes como se muestra a
continuación.
7

Ilustración 6. Modelo implementado para la obtención de la T4


en el caso 2.

Resultados.
Caso 1. (Problema 5.82 Yunus 7ma, pág. 261): En un intercambiador de calor se
debe enfriar etilenglicol (fluido A) utilizando agua (fluido B). Las propiedades
medidas del sistema son las siguientes:
Tabla 1. Datos para el caso 1.

Fluido A - Fluido B - Agua


Etilenglicol
Cp,a = 2.56 kg/s Cp,b = 4.18 kg/s
Ma = 3.2 kg/s Mb = 1.57 kg/s
T1 = 80 °C T3 = 20 °C
T2 = 40 °C T4 = 70 °C
Ilustración 7. Representación del intercambiador de calor Caso 1.
8

Analizando la variación de las temperaturas de salida T2 Y T4 y su relación con


las temperaturas de entrada T1 y T3, se obtuvieron los siguientes resultados.
Variando la Temperatura 1 en intervalos de 10 °C, se obtuvieron los siguientes
resultados.
Tabla 2. Resultados del Caso 1, variando la T1.

T2 °C Var T1. °C
-10.05 30
-0.054 40
9.945 50
19.945 60
29.945 70
39.945 80
49.945 90
59.945 100
69.945 110
79.945 120
89.945 130

T2 vs Var. T1
100

80
Temperatura 2 °C

60

40

20

0
20 40 60 80 100 120 140

-20
Temperatura 1 °C

Gráfica 1. Temperatura 2 vs Temperatura 1 (variado 10°C).


Variando la Temperatura 3 en intervalos consecutivos de 1 °C, se obtuvieron los 9
siguientes resultados.

Tabla 3. Resultados Caso 1 con T3 variado (1°C)

T2 °C Var T3 °C
35.939 15
36.74 16
37.541 17
38.342 18
39.143 19
39.945 20
40.746 21
41.547 22
42.348 23
43.149 24
43.95 25

T2 vs T3
50

40
Temperatura 2 °C

30

20

10

0
10 20 30

Temperatura 3 °C

Gráfica 2. Temperatura 2 vs Temperatura 3variado (1°C).


Variando la Temperatura 1 en intervalos de 10 °C, se obtuvieron los siguientes 10
resultados para la T4.
Tabla 4. Resultados caso 1, variando T1 (10°C).

T4 °C Var T1 °C
7.5171 30
20 40
32.482 50
44.965 60
57.448 70
69.931 80
82.414 90
94.897 100
107.38 110
119.86 120
132.34 130

T4 vs T1
140

120

100
Temperatura 4

80

60

40

20

0
20 40 60 80 100 120 140
Temperatura 1

Gráfica 3. Temperatura 4 vs Temperatura 1 variado (10°C).

Variando la Temperatura 3 en intervalos consecutivos de 1 °C, se obtuvieron los


siguientes resultados para la T4.
Tabla 5. Resultados caso 1, variando T3 (1°C).
11
T4 °C Var T3 °C
64.931 15
65.931 16
66.931 17
67.931 18
68.931 19
69.931 20
70.931 21
71.931 22
72.931 23
73.931 24
74.931 25

T4 vs T3
76

74

72

70
Temperatura 4

68

66

64

62

60

58
10 20 30
Temperatura 3

Gráfica 4. Temperatura 4 vs Temperatura 3 variado (1°C).

Caso 2. (Problema 5.84 Yunus 7ma, pág. 261): En un intercambiador de calor se


debe enfriar aceite (fluido A) utilizando agua (fluido B). Las propiedades medidas
del sistema son las siguientes:
Tabla 6. Datos para el Caso2.
12
Fluido A - Aceite Fluido B - Agua
Cp,a = 2.2 kg/s Cp,b = 4.18 kg/s
Ma = 2 kg/s Mb = 1.5 kg/s
T1 = 150 °C T3 = 22 °C
T2 = 40 °C T4 = 99 °C

Ilustración 8. Representación del intercambiador de calor Caso 2.

Analizando la variación de las temperaturas de salida T2 Y T4 y su relación con


las temperaturas de entrada T1 y T3, se obtuvieron los siguientes resultados.
Variando la Temperatura 1 en intervalos de 10 °C, se obtuvieron los siguientes
resultados para T2.
Tabla 7. Resultados caso 2, variando T1 (10°C).

T2 °C Var. T1 °C
-9.724 100
0.275 110
10.275 120
20.275 130
30.275 140
40.275 150
50.275 160 13
60.275 170
70.275 180
80.275 190
90.275 200

T2 vs T1
100

80

60
Temperatura 2

40

20

0
80 100 120 140 160 180 200 220

-20

Temperatura 1

Gráfica 5. Temperatura 2 vs Temperatura 1 variado (10°C).

Variando la Temperatura 3 en intervalos consecutivos de 1 °C, se obtuvieron los


siguientes resultados para la temperatura 2.
Tabla 8. Resultados caso 2, variando T3 (1°C).

T2 °C Var. T3 °C
28.875 15
30.3 16
31.725 17
33.15 18
34.575 19
36 20
37.425 21
38.85 22
40.275 23
41.7 24 14
43.125 25

T2 vs T3
50

40
Temperatura 2

30

20

10

0
14 16 18 20 22 24 26
Temperatura 3

Gráfica 6. Temperatura 2 vs Temperatura 3 variado (1°C).

Variando la Temperatura 1 en intervalos de 10 °C, se obtuvieron los siguientes


resultados para la temperatura 4.
Tabla 9. Resultados caso2, variando T1 (10°C).

T4 °C Var. T1 °C
64.105 100
71.122 110
78.14 120
85.157 130
92.175 140
99.192 150
106.21 160
113.22 170
120.24 180
127.26 190
134.28 200
15

T4 vs T1
160

140

120

100
Temperatura 4

80

60

40

20

0
80 100 120 140 160 180 200 220

Temperatura 1

Gráfica 7. Temperatura 4 vs Temperatura 1 variado (10°C).

Variando la Temperatura 3 en intervalos consecutivos de 1 °C, se obtuvieron los


siguientes resultados para la temperatura 4.
Tabla 10. Resultados caso 2, variando T3 (1°C).

T4 °C Var. T3 °C
92.192 15
93.192 16
94.192 17
95.192 18
96.192 19
97.192 20
98.192 21
99.192 22
100.19 23
101.19 24
102.19 25
16
T4 vs T3
104

102

100

98
Temperatura 4

96

94

92

90

88

86
14 16 18 20 22 24 26
Temperatura 3

Gráfica 8. Temperatura 4 vs Temperatura 3 variado (1°C).

Discusión.
En el caso 1 cuando variamos la temperatura de entrada (10°C) del Etilenglicol
(fluido A), la temperatura de salida varía de igual forma el mismo valor (10°C), esto
lo podemos observar en la Tabla 2. Y de la misma forma pasa cuando variamos
solo un grado Celsius al fluido B de entrada se ve afectado el fluido A de salida por
un grado Celsius (Tabla 3). Pero cuando variamos al fluido A de entrada (T1) por
10°C, la T4 del fluido B ya no varía el mismo valor (Tabla 4). Y cuando variamos el
T3 por un grado Celsius la T4 del mismo fluido va variando la misma cantidad
(Tabla 5). Para el caso 2 se observa el mismo comportamiento.
Realizar esta práctica de esta manera tiene sus ventajas y desventajas, como
ventajas tenemos que las prácticas son realizadas de manera más rápida, ya que
los resultados que se obtienen son de manera inmediata, la desventaja es que no
se aprecia el proceso por el que ocurre todo esto y hasta cierto punto es difícil
comprender ciertas situaciones que serían más fáciles de comprender en el
momento.
Aplicaciones ingenieriles. 17
Aire acondicionado.
Un ejemplo claro de aplicación de este tema lo tenemos en los aires
acondicionados, donde este recoge el aire caliente y lo devuelve frío con ayuda de
un gas refrigerante.
Radiador.
El radiador tiene como objetivo transferir calor a partir de un fluido térmico a otro
fluido, esto no implica que necesariamente el intercambio debe ser de liquido a
liquido sino que también se pude producir de aire a líquido.
Condensador de vapor.
Se puede observar cómo instalación en la planta generadora de vapor de un
buque propulsado por turbinas, es uno de los componentes más importantes para
el aprovechamiento del agua técnica producida.

Conclusiones.

Referencias bibliográficas.

Ingeniero Marino. (2020). Ingeniero Marino. Obtenido de


https://ingenieromarino.com/intercambiadores-de-calor/#:~:text=Intercambiador%20de
%20Calor-,Los%20intercambiadores%20de%20calor%20son%20dispositivos%20cuya
%20funci%C3%B3n%20es%20transferir,sin%20que%20estos%20se%20mezclen.

Yunes A Cengel, M. A. (2012). Termodinámica. México: Mc Graw Hill.

También podría gustarte