Está en la página 1de 288

Manual Informativo

de PRL:
AUTOMOCIÓN

“CON PREVENCIÓN,
GÁNATE LA VIDA”

www.saludlaboralugtmadrid.org
Manual Informativo
de PRL:
AUTOMOCIÓN

“CON PREVENCIÓN,
GÁNATE LA VIDA”

www.saludlaboralugtmadrid.org
El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo colabora en esta
publicación en el marco del III Plan Director de Prevención de Riesgos
Laborales de la Comunidad de Madrid 2008-2011 y no se hace responsable
de los contenidos de la misma ni las valoraciones e interpretaciones de
sus autores. La obra recoge exclusivamente la opinión de su autor como
manifestación de su derecho de libertad de expresión.

Realiza: Secretaría de Salud Laboral UGT-Madrid


Edita: UGT-Madrid
Imprime: Gráficas de Diego
I.S.B.N: 978-84-695-1382-8
Depósito Legal: M-49889-2011
ÍNDICE

PRESENTACION............................................................... 7
1. CONCEPTOS BÁSICOS EN PREVENCION DE RIESGOS
LABORALES................................................................ 13
1.1. ¿ QUÉ ENTENDEMOS POR RIESGOS LABORALES Y POR FACTORES DE
RIESGO?........................................................................................ 16
1.2. ¿ CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LOS RIESGOS
EN EL TRABAJO?........................................................................... 17
1.3. ¿ QUÉ ES LA PREVENCIÓN? PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA?... 21
1.4. LAS TÉCNICAS PREVENTIVAS (1): OBJETIVOS Y FACTORES DE RIESGO..... 23
1.5. LAS TÉCNICAS PREVENTIVAS (2): ASPECTOS A TENER ENCUENTA Y
DONDE ACTÚAN............................................................................ 26

2. LEGISLACION SOBRE SEGURIDAD Y SALUD................. 37


2.1. MARCO NORMATIVO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES................................................................................... 37
2.2. ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.................................................................. 39
2.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES BÁSICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN... 43

3. LA GESTION DE LA PREVENCION DE RIESGOS


LABORALES EN LA EMPRESA...................................... 49
3.1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES............. 50
3.2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES................................................................................... 51
3.3. LA ORGANIZACIÓN PREVENTIVA: MODALIDADES DE PREVENCIÓN.. 57
3.4. LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN................................................. 59
3.5. EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD.............................................. 62

4. NOCIONES BASICAS DE PRIMEROS AUXILIOS.............. 67


4.1. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA P.A.S..................................................... 68

Manual Informativo de PRL: Automoción 3


5. SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR METAL...................... 71
5.1. SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN..................... 78

6. LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR


DE LA AUTOMOCION................................................... 81
6.1 CONDICIONES DEL ENTORNO......................................................... 82
6.2 SEÑALIZACIÓN............................................................................... 91
6.3 LISTADO DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES EN EL
SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN......................................................... 96
6.4 MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS BÁSICAS EN CENTROS DE
FABRICACIÓN DE AUTOMÓVILES.................................................... 120
6.5 MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS BÁSICAS EN TALLERES
MECÁNICOS.................................................................................. 138
6.6 MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS BÁSICAS EN CENTROS
AUTORIZADOS DE TRATAMIENTO (CAT´S) DE VEHÍCULOS FUERA
DE SU VIDA ÚTIL (VFVU´S)............................................................ 143
6.7 EQUIPOS GENERALES DE TRABAJO................................................. 153
6.8 ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS... 185
6.9 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS...................................... 196
6.10 PROGRAMA DE FORMACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EPI´S............ 203
6.11 ELABORACION DE PROCEDIMIENTOS POR MATERIAS.................... 204

7. ACTIVIDADES ESPECIFICAS EN EL SECTOR AUTOMOCION. 207


7.1 OPERACIONES DE SOLDADURA Y OXICORTE.................................... 208
7.2 TRABAJOS CON APARATOS DE AIRE COMPRIMIDO........................... 216
7.3 TRABAJOS CON FLUIDOS A PRESIÓN ELEVADA................................ 218
7.4 TRABAJOS CON EQUIPOS LASER..................................................... 219
7.5 TRABAJOS EN LOS FOSOS............................................................... 220
7.6 TRABAJOS EN PUENTES ELEVADORES............................................ 222
7.7 TRABAJOS CON ESCALERAS........................................................... 223
7.8 TRABAJOS CON EQUIPOS DE TRANSPORTE Y ELEVACIÓN DE CARGAS.... 224
7.9 TRABAJOS EN BANCO DE POTENCIA DE RODILLOS.......................... 241
7.10 TRABAJOS CON EQUIPOS PARA DESMONTAR NEUMÁTICOS Y
EQUILIBRADO DE RUEDAS............................................................ 242

4 Manual Informativo de PRL: Automoción


7.11 TRABAJOS CON BATERÍAS............................................................ 244
7.12 TRABAJOS CON FRENOS............................................................... 245
7.13 TRABAJOS CON LUNAS................................................................. 246
7.14 TRABAJOS DE LIMPIEZA, LAVADO Y DESENGRASE......................... 248
7.15 TRABAJOS CON INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN........ 250

8. PLANES DE AUTOPREOTECCION EN SITUACIONES DE


EMERGENCIA.............................................................. 253
9. BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES.................. 261
10. PROPUESTAS DE UGT MADRID.................................. 265
11. PUBLICACIONES REALIZADAS DESDE LA SECRETARIA
DE SALUD LABORAL UGT-MADRID............................ 269
12. DIRECCIONES DE INTERES........................................ 277

Manual Informativo de PRL: Automoción 5


PRESENTACIÓN

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, se aprobó ya


hace 15 años y aún nos encontramos con unos niveles de siniestra-
lidad inaceptables en la Comunidad de Madrid.
Durante estos 15 años, se ha avanzado en el desarrollo de la nor-
mativa referente a prevención de riesgos laborales, pero en la reali-
dad, la implantación de la prevención no ha ido aplicándose parale-
lamente, las empresas siguen sin incluir en su gestión la prevención
de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores/as, aunque
sí existe un cumplimiento documental de las obligaciones derivadas
de estas normas.
Por otra parte, la actividad laboral en nuestra Comunidad, ha su-
frido variaciones importantes, habiéndose producido un descenso
de la misma, fundamentalmente en el sector de la construcción,
sector con un elevado índice de incidencia y donde la siniestralidad
es más grave. Esto lleva aparejado un aumento de la precariedad
laboral, derivado de la necesidad de los trabajadores/as de obtener
o mantener un puesto de trabajo, viéndose obligados a renunciar a
derechos tanto económicos como laborales como sociales.
Esta situación se ha traducido en la pérdida de inversión en preven-
ción dentro de las empresas, reduciéndose la formación de los tra-
bajadores/as, eliminándose medidas preventivas como las proteccio-
nes colectivas y los EPIs, e incluso exigiendo ritmos y sistemas de
trabajo que propician los accidentes laborales y las enfermedades
relacionadas con el trabajo, en cuyo origen se encuentra una mala
organización que aumenta los riesgos de sufrir accidentes laborales.
Superar esta situación implica a todos: al empresario/a, que debe
cumplir con la legislación vigente integrando de manera efectiva la

Manual Informativo de PRL: Automoción 7


prevención en su gestión y no únicamente como un trámite para
evitar sanciones; a la Administración que tiene la obligación de
realizar actividades de control y seguimiento de esta integración, in-
cluso con la imposición de sanciones cuando se detecten infraccio-
nes en las empresas, y a los trabajadores/as que deben exigir a los
empresarios todas las medidas preventivas necesarias para conse-
guir un trabajo totalmente seguro, incluyendo no sólo los equipos de
protección individual o herramientas y maquinaria en buen estado,
sino también la formación, la vigilancia adecuada de su salud, el
nombramiento de los delegados de prevención, la creación y funcio-
namiento de los Comités de Seguridad y Salud.
Pero también hay que conseguir que toda la sociedad sea conscien-
te de la existencia de esta lacra que hay que erradicar con todos
los medios de que se disponga, porque son muchos los trabajado-
res y las trabajadoras que han sufrido accidentes graves o incluso
mortales, en el desarrollo de su actividad laboral o en el de otras
actividades relacionadas con ella.
En Madrid, cada día se producen más de 300 accidentes labora-
les; cada dos días se producen tres accidentes de trabajo graves y
cada semana 2 trabajadores/as fallecen como consecuencia de su
trabajo.
Una realidad que la sociedad no puede aceptar de ninguna manera.
Los accidentes laborales tienen un gran coste, no solo económico
por pérdida de jornadas de trabajo, reducción del salario o pérdida
de productividad, sino que también tiene un elevado coste sanitario
y la propia pérdida de la salud de los afectados, así como un enor-
me coste social que se refleja directamente en los familiares de los
accidentados, pérdida de valores, etc.
Por ello es necesario que la ciudadanía se rebele contra esta ac-
cidentalidad y exija una lucha sin tregua que obligue a los empre-
sarios y a la Administración a poner todas las medidas que sean
necesarias para conseguir un trabajo seguro y sin riesgos, que evite

8 Manual Informativo de PRL: Automoción


más enfermedades, muertes y dolor a los trabajadores/as, sus fami-
liares y a la propia sociedad.
En una época de crisis, más que nunca, no podemos permitir es-
tas pérdidas, que también significan la pérdida de valores para las
propias empresas, lo que supone un futuro aún más incierto para
su permanencia en un mundo en el que es necesario el manteni-
miento de empresas seguras, rentables y con productos y procesos
de calidad que las hagan atractivas al mercado laboral y a los con-
sumidores.
Los atrapamientos, las caídas, los golpes, choques, los accidentes
con vehículos, etc., son fácilmente evitables si se identifican los
riesgos y se ponen las medidas para que no se produzcan estos
siniestros.
Un tipo de riesgos que cada vez tiene una mayor presencia en el
ámbito laboral, son los riesgos derivados de una mala organización
en el trabajo, que generan enfermedades psicosociales largas y que
pueden suponer una muy grave pérdida de salud de los afectados,
por ello, es necesario exigir la evaluación de estos riesgos y la im-
plantación de medidas preventivas que eviten el daño antes de que
éste aparezca.
Por otra parte, las enfermedades músculo-esqueléticas, las hi-
poacusias, las enfermedades derivadas por contacto con virus, los
cánceres laborales y otras enfermedades de origen laboral, tam-
bién se pueden evitar y merecen una especial atención, dado que
su aparición no se evidencia inmediatamente sino con el paso del
tiempo, siendo en muchos casos difícil repercutir la responsabilidad
correspondiente por desaparición de empresas o imposibilidad de
localización de los responsables. Por eso hay que realizar revisio-
nes médicas periódicas que identifiquen indicios de enfermedades
cuyo origen se encuentra directamente relacionado con la actividad
laboral, con el fin de prevenir su aparición. De ahí la importancia
de que la atención primaria sanitaria tenga los medios materiales

Manual Informativo de PRL: Automoción 9


y formativos necesarios para relacionar la enfermedad con la acti-
vidad laboral.
La eliminación de estos riesgos está directamente relacionada tam-
bién con el conocimiento de los mismos, de la existencia de me-
didas que eviten los daños y con el funcionamiento y la utilización
adecuada de las medidas preventivas. Por ello, los trabajadores y
las trabajadoras debemos exigir formación e información suficiente
sobre los riesgos a los que estamos expuestos, sobre las medidas
existentes en nuestras empresas para evitarlos y sobre cómo debe-
mos usar estas medidas preventivas.
Para ello, contamos con toda la organización sindical, y más direc-
tamente con nuestros delegados de prevención, que son los que en-
tre sus funciones tienen las de participar y facilitar la participación
en el diseño de la planificación preventiva en nuestras empresas,
que incluye la formación e información, la investigación de los ac-
cidentes e incidentes que se hayan producido, detección de riesgos
en los centros de trabajo y la eficacia de los medios que se hayan
puesto para evitar la siniestralidad laboral.
La experiencia nos indica que donde hay representación de los tra-
bajadores, las empresas son más seguras, la prevención está más
presente y hay una mayor implicación en la integración de la pre-
vención en la gestión de la empresa.
Desde UGT-Madrid, luchamos también por defender la inclusión en
las negociaciones colectivas de cláusulas de prevención de riesgos
laborales que vayan más allá de lo que marca la normativa, de
manera que teniendo en cuenta las propias especificidades de los
puestos de trabajo, de la empresa o del sector, queremos conseguir
que el trabajo sea más seguro.
Como trabajadores y trabajadoras aún tenemos mucho que hacer
para conseguir preservar de una manera eficaz y total nuestra pro-
pia salud.

10 Manual Informativo de PRL: Automoción


UGT-Madrid ha firmado con la Consejería de Empleo y Mujer, actual
Consejería de Educación y Empleo, el III Plan Director en Preven-
ción de Riesgos Laborales, 2008-2011, contando con la cofinan-
ciación del FSE, con el objetivo de reducir la siniestralidad laboral
en todos los sectores, haciendo un especial esfuerzo en lograr la eli-
minación de los accidentes laborales, fundamentalmente los mor-
tales y graves, así como las enfermedades profesionales. Una de las
actividades que realizamos dentro de este III Plan Director, vigente
en la actualidad, es la edición de material informativo, para ofrecer
a los trabajadores y trabajadoras, y especialmente a los delegados
de prevención, una guía y un apoyo que les sirva para conocer sus
derechos y facilitar la preservación de su seguridad y su salud y la
de sus compañeros, sabiendo que pueden contar con el sindicato
que les ofrece todo su apoyo y que puede ayudarles en el desempe-
ño de sus quehaceres diarios en esta lucha.

Secretaría de Salud Laboral


UGT-Madrid

Manual Informativo de PRL: Automoción 11


1
CONCEPTOS
Manual de prevención deBÁSICOS
riesgos laboralesEN
en elPREVENCION
sector de la automoción DE
RIESGOS LABORALES
CONCEPTOS BÁSICOS EN PREVENCION
DE RIESGOS
Para llegar a comprender LABORALES
la importancia de la prevención de riesgos
laborales vamos a realizar un repaso de términos básicos como son
el trabajo, las condiciones del mismo y la salud para ver como se
INTRODUCCIÓN
interrelacionan entre sí.
Desde los aorígenes
Para llegar de la
comprender la Humanidad,
importancia de las personas de
la prevención se riesgos
han relaciona-
laborales
vamos
do con aelrealizar
medio un repaso para
ambiente de términos básicos
satisfacer como son el de
las necesidades trabajo, las
su vida
condiciones del mismo y la salud para ver como se interrelacionan entre sí.
cotidiana y tener una vida digna: comida, bebida, abrigo... la manera
de conseguirlo
Desde erademediante
los orígenes el trabajo.
la Humanidad, las personas se han relacionado con el
medio ambiente para satisfacer las necesidades de su vida cotidiana y tener
Es
unaimportante
vida digna: realizar
comida,una reflexión
bebida, sobre
abrigo... la el trabajo
manera deyaconseguirlo
que se trata
era
mediante
de el trabajo. beneficiosa que mal entendida puede resultar per-
una actividad
judicial.
Es importante realizar una reflexión sobre el trabajo ya que se trata de una
actividad beneficiosa que mal entendida puede resultar perjudicial.

Es la actividad que
Es la actividad por nos puede hacer
medio de la cual perder la salud si hay
desarrollamos condiciones de trabajo
nuestras capacidades malas que amenacen
tanto físicas como nuestra integridad física
intelectuales. provocando accidentes
o enfermedades

Por otro lado, no debemos olvidar que el trabajo es de una actividad que
infrautilizada por las personas limita su desarrollo y su realización como
Por otro lado, no debemos olvidar que el trabajo es de una actividad
miembros de la sociedad.
que infrautilizada por las personas limita su desarrollo y su realiza-
ción como miembros
Trabajo de lason
y salud sociedad.
términos estrechamente
relacionados
Pasemos ahora a analizar el término “salud”. La salud es un derecho humano
fundamental que ha de alcanzar el grado más alto posible, y que exige la
Manual Informativo
intervención defactores
de otros PRL: Automoción
sociales y económicos. Es un modelo 13de
equilibrio al que debemos tender como meta.
Trabajo y salud son términos estrechamente relacionados
Pasemos ahora a analizar el término “salud”. La salud es un derecho
humano fundamental que ha de alcanzar el grado más alto posible, y
que exige la intervención de otros factores sociales y económicos. Es
un modelo de equilibrio al que debemos tender como meta.

Definición de Salud (OMS-1946)


La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define la Salud como “el
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de enfermedad”.

Es evidente que podemos relacionar el trabajo de las personas con el


medio en que se desenvuelve y con la forma en el que se realiza. Las
condiciones de trabajo son todas aquellas que tienen una influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud del
trabajador/a.

¿QUÉ SON LAS CONDICIONES DE TRABAJO?


• Son las características generales de los locales, instalaciones, equi-
pos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.
• La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presen-
tes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades,
concentraciones o niveles de presencia.
• Los procedimientos para la utilización de los agentes citados ante-
riormente, que se incluyan en la generación de los riesgos mencio-
nados.
• Cualquier otra característica del trabajo, incluidas las relativas a
su organización y ordenación que condicionan la magnitud de los
riesgos a que esté expuesto el trabajador/a.

Son por tanto, todas aquellas condiciones que tienen influencia en


la calidad de vida laboral de cada trabajador/a y como tales, han de

14 Manual Informativo de PRL: Automoción


ser también, todas aquellas que son negociables entre empresario
y trabajadores/as, excepto salario y empleo. Asimismo, deben ser
analizadas y evaluadas con el fin de proponer las medidas correctoras
más adecuadas para los riesgos derivados de dichas condiciones.
Con la mejora de las condiciones de trabajo se persigue evitar las
alteraciones de la salud causadas por la actividad laboral, por lo que
hemos de luchar para que ésta se realice en unas condiciones segu-
ras que no perjudiquen ni física, ni mental, ni socialmente, y permi-
tan nuestro desarrollo integral como individuos.
Ya hemos visto cómo se interrelacionan trabajo, salud y condiciones
de trabajo es el momento de pasar al concepto de Prevención de
riesgos laborales.

¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y CUÁL ES


SU OBJETIVO?
• Es la forma de analizar y evaluar, mediante un conjunto de técni-
cas, cada una de las modificaciones posibles en las condiciones de
trabajo para determinar en qué grado, positivo o negativo, pueden
afectar a la salud de los trabajadores/as.
• La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), define la pre-
vención como el conjunto de actividades o de medidas adoptadas o
previstas en todas las fases de actividad en la empresa.
• Los dos objetivos principales son:
1. Evitar o disminuir los daños para la salud derivados de los riesgos
del trabajo.
2. Favorecer la promoción de la salud en el trabajo.

Manual Informativo de PRL: Automoción 15


1.1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR RIESGOS LABORALES Y POR
FACTORES DE RIESGO?
En la introducción hemos visto la importancia de la prevención de los
riesgos laborales cuya normativa deriva de la Ley 31/1995, de 8 de
Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR RIESGOS LABORALES?


• Son aquellas condiciones de trabajo que pueden romper el equili-
brio físico, mental y social de los trabajadores/as.
• La Ley de Prevención de Riesgos Laborales indica, en su artículo
4.2, que se debe entender por Riesgo Laboral la posibilidad de que
un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

En lo referente a los riesgos laborales, debemos tener en cuenta que:


• Son aquellas circunstancias que modifican las condiciones de tra-
bajo, tanto mecánicas como físicas, químicas, biológicas, psico-
lógicas, sociales y morales y afectan por tanto a la salud de los
trabajadores/as.
• Las probabilidades de que se produzca y la severidad del mismo
serán los motivos de su clasificación por gravedad.
• El riesgo laboral grave e inminente, es el que resulta probable que
se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño
grave para la salud de los trabajadores/as.
• Las situaciones potencialmente peligrosas son aquellas activida-
des, procesos, operaciones, equipos o productos que, en ausencia
de medidas preventivas, originan riesgos para la seguridad y la
salud de los trabajadores/as.

16 Manual Informativo de PRL: Automoción


¿QUÉ SE ENTIENDE POR FACTOR DE RIESGO?
• Son aquellos elementos concretos de las condiciones de trabajo del
que se derivan el daño para la salud, teniendo en cuenta que éste
pudiera afectar a cualquiera de las dimensiones de la salud (salud
física, salud mental y salud social) por separado o en combinación.

Más adelante analizaremos los factores de riesgo más comunes en


el sector del metal y asociaremos medidas preventivas a los mismos.

1.2 ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LOS


RIESGOS EN EL TRABAJO?
Como pudimos ver en apartado anterior, las inadecuadas condiciones
de trabajo generan riesgos, y éstos derivan en consecuencias que
podemos clasificar en dos grupos:
I. Daños personales: nos referimos a daños o enfermedades, patolo-
gías o lesiones originadas con motivo del trabajo. A su vez distin-
guiremos distintos tipos de daños personales:
I.1 Accidentes de trabajo.
I.2 Enfermedades profesionales.
I.3 Daños derivados del trabajo.
I. Pérdidas materiales: nos referimos daños a las instalaciones y a
los equipos de trabajo.
Centrémonos en el grupo I de las consecuencias de daños personales
derivadas de los riesgos laborales y analicemos qué se entiende por
accidente de trabajo y por enfermedad profesional.

Manual Informativo de PRL: Automoción 17


¿QUÉ SE ENTIENDE POR ACCIDENTE DE TRABAJO?
• Un accidente de trabajo es toda interrupción no deseada ni pro-
gramada del proceso normal de trabajo que incorpora un riesgo de
lesión para la integridad física del trabajador/a. Así pues, según el
artículo 115 de la ley General de la Seguridad Social, se entiende
por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador/a
sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por
cuenta ajena.
Con el fin de intentar determinar el conjunto de hechos y anomalías
por cuya concurrencia se ha producido un determinado accidente y
para aportar las medidas necesarias para su corrección, existe un pro-
ceso que se conoce como investigación de accidentes.
Los objetivos de la investigación son fundamentalmente: analizar y
determinar las causas y circunstancias que los motivaron, búsqueda
de condiciones y prácticas peligrosas al objeto de evitar su repetición.
¿Quiénes deben hacer la investigación? El empresario, pero para ello,
debe contar con técnicos cualificados (recomendamos que como míni-
mo cuente con una formación de nivel intermedio). Si no contara con
ellos, deberá hacerlo el Servicio de Prevención que tuviera contratado.
¿Quiénes pueden participar en la investigación? Es aconsejable que
se constituya un equipo de investigación dirigido por el técnico del
Servicio de Prevención, el cual podría estar compuesto por: mandos
directos, asesores externos, Delegados/as de Prevención (al amparo de
la LPRL en su Art. 36.2.c.) y trabajadores/as implicados.

18 Manual Informativo de PRL: Automoción


¿QUÉ SE ENTIENDE POR ENFERMEDAD PROFESIONAL?
• Una enfermedad profesional es la contraída a consecuencia del tra-
bajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifi-
quen en el cuadro que se aprueba por las disposiciones de aplica-
ción y desarrollo de la Ley, y que esté provocada por la acción de los
elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada
enfermedad profesional (Art. 116 Real Decreto Legislativo 1/1994,
de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
General de la Seguridad Social).
La enfermedad profesional requiere que la enfermedad relacionada
con el trabajo esté incluida en el listado restrictivo y en las condiciones
que marca la normativa. Sindicalmente debemos prestar atención a
la expresión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que con-
sidera estas enfermedades “como relacionadas con el trabajo”, estén
o no incluidas en el cuadro específico donde se recogen las enferme-
dades profesionales que se encuentra regulado en el Real Decreto
1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de
enfermedades profesionales en el sistema de la seguridad social y se
establecen criterios para su notificación y registro.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR ENFERMEDAD RELACIONADA CON EL


TRABAJO?
• Es aquélla que pudiendo ser causada o agravada por las condicio-
nes de trabajo, no se encuentra incluida específicamente dentro del
cuadro de enfermedades profesionales, pero que cumpliendo los
requisitos legales y científicos establecidos, puede ser considerada
como tal y ser agregada a la lista de enfermedades profesionales,
cuando exista una mayor incidencia debido a las condiciones de
trabajo.

Manual Informativo de PRL: Automoción 19


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
Veamos un diagrama que relaciona las condiciones de trabajo y la
evolución de los riesgos derivados de éstos con sus consecuencias
Veamos
para la un diagrama que relaciona las condiciones de trabajo y la evolución de
salud.
los riesgos derivados de éstos con sus consecuencias para la salud.
TRABAJO

CONDICIONES DE TRABAJO

MECÁNICAS FÍSICAS QUÍMICAS BIOLÓGICAS ORGANIZACIÓN


Lesiones Enfermedades Enfermedades Enfermedades DEL TRABAJO
por agentes por agentes por agentes Alteraciones
físicos químicos biológicos psicosociales y
laborales

ACCIDENTE DE ENFERMEDAD PSICOSOCIOLÓGICAS


TRABAJO PROFESIONAL Insatisfacción
Fatiga

DAÑOS EN LA
SALUD

Diagrama extraído del Manual de PRL Conviene saber… Salud y Seguridad en el


Trabajo publicado por la Secretaría de Salud Laboral den UGT Madrid
Diagrama extraído del Manual de PRL Conviene saber… Salud y Seguridad en el
Trabajo publicado por la Secretaría de Salud Laboral den UGT Madrid

Para finalizar este apartado, veamos un par de cuadros donde se


ponen de manifiesto
Para finalizar cómoveamos
este apartado, las consecuencias derivadas
un par de cuadros deponen
donde se los ries-
de
manifiesto
gos afectan cómo las consecuencias
a trabajadores/as derivadas de los riesgos afectan a
y empresa.
trabajadores/as y empresa.
En primer lugar, veamos las consecuencias para el trabajador/a:
En primer lugar, veamos las consecuencias para el trabajador/a:

CONSECUENCIAS PARA EL TRABAJADOR/A


Aspecto humano:
Dolor y sufrimiento físico.
Sufrimiento en la familia.
Pérdida de la capacidad de trabajo o la profesión (temporal o definitiva).
Marginación social del trabajador/a que sufre una incapacidad permanente.
Aspecto económico:
Disminución de ingresos y gastos adicionales durante el periodo de
convalecencia.

20 Manual Informativo de PRL: Automoción


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

Veamos ahora
Veamos ahoralaslas
consecuencias para lapara
consecuencias empresa.
la empresa:
CONSECUENCIAS PARA LA EMPRESA
Aspecto humano:
Pérdida de recursos humanos.
Problemas para el equipo humano: Juicios, condenas, etc.
Presiones sociales.
Aspecto económico:
Costes fácilmente contabilizables: Primas, seguros, salarios,
indemnizaciones.
Costes más o menos ocultos: Tiempos perdidos por compañeros y mandos.
Gastos en primeros auxilios, ambulancias, etc.
Daños materiales en instalaciones y equipos.
Interferencias en la producción.
Gastos fijos no compensados (energía, alquileres, etc.).
Procesos y condenas judiciales.
Sanciones administrativas.
Conflictos laborales.
Pérdida de imagen y de mercado.

Podemos comprobar pues que las consecuencias de los riesgos laborales y


Podemos comprobar
sus repercusiones humanaspues que las consecuencias
y económicas de los riesgos
afectan tanto al trabajador/a comola-
a
la empresa
borales y porrepercusiones
y sus tanto, ambas partes debenyimplicarse
humanas económicasen la afectan
prevención de
tanto
riesgos laborales de manera activa.
al trabajador/a como a la empresa y por tanto, ambas partes deben
implicarse en la prevención de riesgos laborales de manera activa.

1.3 ¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN?. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN


PREVENTIVA
Ya en la introducción del apartado 1 del presente manual, hicimos
una breve introducción hacia el concepto de prevención de riesgos
laborales y su principal objetivo.
La prevención de riesgos laborales para la salud actúa no solamente
para evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesio-
nales, sino que hay que tener en cuenta “el conjunto de variables
que definen la realización de una actividad concreta y el entorno en
que ésta se realiza”. Ésto nos remite de nuevo a la importancia que
tienen las condiciones de trabajo.

Manual Informativo de PRL: Automoción 21


La idea fundamental de la prevención es actuar antes de que se
produzcan las alteraciones, evitando o minimizando los riesgos.
Para cumplir con el objetivo de la prevención, se requiere analizar,
evaluar, y controlar las condiciones de trabajo y es en este sentido,
cuando la LPRL prevé en su artículo 15, las pautas a seguir para
lograr la eficacia en materia de prevención y establece los siguientes
principios de acción preventiva:

Artículo 15. Principios de la acción preventiva.


1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de
prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguien-
tes principios generales:
a. Evitar los riesgos.
b. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c. Combatir los riesgos en su origen.
d. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta
a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección
de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con
miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y
a reducir los efectos del mismo en la salud.
e. Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
g. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que
integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las con-
diciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los
factores ambientales en el trabajo.
h. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la in-
dividual.
i. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
2. El empresario tomará en consideración las capacidades profesio-
nales de los trabajadores en materia de seguridad y de salud en el
momento de encomendarles las tareas.

22 Manual Informativo de PRL: Automoción


3. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar
que sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente
y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.
4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distrac-
ciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el traba-
jador. Para su adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales
que pudieran implicar determinadas medidas preventivas, las cua-
les sólo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea
sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no
existan alternativas más seguras.
5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin ga-
rantizar como ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados
del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los trabajado-
res autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades cooperati-
vas respecto a sus socios cuya actividad consista en la prestación
de su trabajo personal.

Estas pautas básicas o principios de la acción preventiva fijan la


base sobre la que luego se asentarán las diferentes técnicas preven-
tivas como veremos en el capitulo siguiente.

1.4 LAS TÉCNICAS PREVENTIVAS (1): OBJETIVOS Y FACTO-


RES DE RIESGO
Para cumplir con el objetivo de la Prevención se requiere analizar,
evaluar y controlar las condiciones de trabajo, pero son muchos
los factores a estudiar. En esta situación, y como en todo problema
complejo, resulta más fácil si se divide en partes más pequeñas.
Éste es el origen de las técnicas o disciplinas preventivas.

Manual Informativo de PRL: Automoción 23


FACTORES DE RIESGO

Para cumplir con el objetivo de la Prevención se requiere analizar, evaluar y


controlar las condiciones de trabajo, pero son muchos los factores a
estudiar. En esta situación, y como en todo problema complejo, resulta más
fácil si se divide en partes más pequeñas. Éste es el origen de las técnicas o
Veamos
disciplinas cuadro donde se muestran por grupos los diferentes
unpreventivas.
objetivos y principales factores de riesgo dentro de cada técnica
Veamos un cuadro donde se muestran por grupos los diferentes objetivos y
preventiva:
principales factores de riesgo dentro de cada técnica preventiva:

TÉCNICAS FACTORES DE
OBJETIVO PRINCIPAL
PREVENTIVAS RIESGO
LOCALES.
INSTALACIONES.
SEGURIDAD EN EL Reducir los Accidentes
HERRAMIENTAS.
TRABAJO de Trabajo MÁQUINAS.
INCENDIOS.

Prevenir las CONTAMINANTES:


HIGIENE INDUSTRIAL Enfermedades físicos, químicos y
Profesionales biológicos.

Adecuar el trabajo a la CARGA DE TRABAJO:


ERGONOMÍA
persona física y/o mental.

PROCESO DE
ORGANIZACIÓN DEL
PSICOSOCIOLOGÍA Bienestar laboral TRABAJO: tiempo de
trabajo, comunicación,
participación…

Promoción de la salud,
TODOS los relacionados
MEDICINA DEL curación de
con las condiciones de
TRABAJO enfermedades y su
trabajo.
rehabilitación

Veamos ahora
Veamos ahorabrevemente
brevementelas diferentes técnicas preventivas
las diferentes por separado:por
técnicas preventivas
separado:
1. Seguridad en el trabajo:
1. Seguridad en el trabajo:
¿QUÉ SE ENTIENDE POR SEGURIDAD EN EL TRABAJO?
¿QUÉ SE ENTIENDE POR SEGURIDAD EN EL TRABAJO?
La seguridad en el trabajo estudia las condiciones materiales que ponen en
La seguridad
peligro en elfísica
la integridad trabajo estudia
de los las condiciones
trabajadores/as materiales que
y sus actuaciones po- a
se dirigen
nen en
evitar peligro ladeintegridad
la aparición accidentesfísica de los trabajadores/as y sus actua-
laborales.
ciones se dirigen a evitar la aparición de accidentes laborales.

15

24 Manual Informativo de PRL: Automoción


2. Higiene industrial:

¿QUÉ SE ENTIENDE POR HIGIENE INDUSTRIAL?


Es la técnica preventiva que estudia los contaminantes físicos, quími-
cos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo, y que pueden
causar alteraciones reversibles o permanentes en la salud.

En la definición de higiene industrial encontramos los siguientes


conceptos:
• CONTAMINANTES FÍSICOS: nos referimos a las diferentes for-
mas de energía presentes en el medio ambiente (ruido, vibracio-
nes, radiaciones ionizantes o no ionizantes, temperatura, hume-
dad relativa o velocidad del aire).
• CONTAMINANTES QUÍMICOS: nos referimos a aquellas sustan-
cias orgánicas e inorgánicas, ya sean naturales o sintéticas que se
pueden incorporar al ambiente laboral en forma de polvo, humo,
gas o vapor.
• CONTAMINANTES BIOLÓGICOS: nos referimos a aquellos seres
vivos, microorganismos, cultivos de células y microorganismos
presentes en el ambiente de trabajo.
3. Ergonomía

¿QUÉ SE ENTIENDE POR HIGIENE INDUSTRIAL?


Es la técnica preventiva que estudia los contaminantes físicos, quími-
cos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo, y que pueden
causar alteraciones reversibles o permanentes en la salud.

Manual Informativo de PRL: Automoción 25


4. Psicosociología

¿QUÉ SE ENTIENDE POR PSICOSOCIOLOGÍA?


Es la técnica preventiva que estudia los factores relativos a las tareas
del trabajo y a la propia organización del trabajo, a través de percep-
ciones y experiencias puede influir en la salud, el rendimiento y el
bienestar social.

5. Medicina del trabajo

¿QUÉ SE ENTIENDE POR MEDICINA DEL TRABAJO?


Es la técnica preventiva que se ocupa de la especialidad médica que
aborda las alteraciones de la salud en relación con los riesgos labo-
rales.
Esta especialidad médica, como técnica preventiva, deberá trabajar
en relación con el conjunto de las áreas preventivas (Seguridad, Higie-
ne, Ergonomía y Psicosociología).
La función principal de la Medicina en el Trabajo, será la vigilancia de
la salud de los trabajadores/as de forma periódica y específica de cada
actividad y en cada puesto de trabajo.

1.5 LAS TÉCNICAS PREVENTIVAS (2): ASPECTOS A TENER EN


CUENTA Y DÓNDE ACTUAN
En el apartado anterior hemos analizado las distintas técnicas pre-
ventivas conjuntamente y por separado, repasando sus objetivos y
factores de riesgo.

26 Manual Informativo de PRL: Automoción


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

LAS TÉCNICAS PREVENTIVAS (2): ASPECTOS A


TENER EN CUENTA Y DÓNDE ACTUAN
Veamos
En el un cuadro
apartado resumen
anterior hemos con los principales
analizado aspectos
las distintas técnicas a tener en
preventivas
cuenta dentro de
conjuntamente y porcada técnica
separado, preventiva
repasando relacionándolos
sus objetivos con los
y factores de riesgo.
Veamos un cuadro resumen con los principales aspectos a tener en cuenta
factores de riesgo:
dentro de cada técnica preventiva relacionándolos con los factores de riesgo:

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

FACTORES DE PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN


RIESGO CUENTA
• Condiciones generales: Orden y limpieza de
Lugar de trabajo materiales.
Área del centro de trabajo, • Condiciones ambientales: Iluminación.
edificada o no, en la que los
• Servicios higiénicos.
trabajadores deban
permanecer o a los que • Locales de descanso.
puedan acceder en razón de • Materiales y locales de primeros auxilios.
su trabajo
• Maquinaria y equipos seguros con marcado CE o
Máquinas y equipos en su defecto con certificado de puesta en
Instrumentos, instalaciones conformidad.
utilizadas en el trabajo,
movidas por fuerza eléctrica, • Instalación, utilización y mantenimiento adecuado
hidráulica, neumática, etc. de la máquina según las instrucciones del
fabricante.
• Información y formación a los trabajadores/as
para su correcto uso.
• Formación del trabajador/a que la maneje que
Dispositivos de
incluya como mínimo las normas básicas de
elevación y transporte
manejo del equipo, los métodos de trabajo y las
Equipos y máquinas
utilizadas en el trabajo para
condiciones en las que ha de realizarse el
elevar y transportar cargas. transporte interior.

Herramientas
• Transporte y almacenamiento idóneo.
manuales
• Mantenimiento correcto.
Útiles de trabajo que se
accionan por fuerza motriz • Uso apropiado y adecuado a la tarea.
humana.

Instalación eléctrica • Mantenimiento de las instalaciones eléctricas. Las


Red que provee energía instalaciones eléctricas deficientes pueden ser la
para producir calor, luz, causa de que contactemos con conductores
movimiento, etc. eléctricos desnudos o deteriorados (contacto
directo), o que debido a una derivación, un
elemento metálico, carcasa, etc. pueda estar
electrificado (contacto eléctrico indirecto).

18

Manual Informativo de PRL: Automoción 27


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

FACTORES DE PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN


RIESGO CUENTA

Instalación • Adecuada instalación contraincendios.


contraincendios • Mantenimiento de los sistemas de protección
Conjunto de dispositivos contraincendios.
destinados a la detección
• Entrenamiento sobre el manejo de los elementos
temprana de los focos de
ignición, para su extinción de extinción de incendios.
temprana.

Aparatos a presión y
gases • Adecuado uso y almacenamiento de gases
Equipos destinados a licuados, teniendo en cuenta las características
producción, químicas de las sustancias y el efecto sobre la
almacenamiento, transporte salud de las personas en caso de fugas.
y utilización de fluidos a
presión.

• Adecuada organización del trabajo de forma que


Almacenamiento de la manipulación manual de cargas sea mínima.
materiales y • Correcta ubicación de los almacenes generales,
sustancias ya que permitirá la eliminación de pequeños
Acumulación de objetos en almacenes en el puesto de trabajo (focos de
el lugar destinado a tal uso. toxicidad).
• Adecuado almacenamiento de los productos
teniendo en cuenta su naturaleza.
• Evitar apilar en altura y verificar los correctos
anclajes y arriostramientos de estanterías.

Señalización. • Adecuada señalización en los centros de trabajo


Paneles, luces, gestos, etc., teniendo en cuenta las situaciones en las que
que suministran una previamente no se ha podido eliminar el riesgo.
indicación relativa a la
seguridad de las personas
La señalización no elimina el riesgo, solo avisa de
y/o bienes. la existencia del mismo.

Equipos de • Los EPI´s deben ser adecuados según normativa


Protección Individual para cada trabajo, teniendo en cuenta la naturaleza
Equipo destinado a ser del riesgo para el que han sido diseñados sin
llevado o sujetado por el motivar riesgos adicionales o molestias
trabajador/a para que le innecesarias,
proteja de uno o varios
riesgos que puedan
• Adecuado uso y mantenimiento de los EPI’s.
amenazar a su seguridad o Los EPI´s se utilizarán cuando existan riesgos que
salud, así como cualquier no hayan podido eliminarse o minimizarse
complemento o accesorio suficientemente con protecciones colectivas.
destinado a tal fin.

19
28 Manual Informativo de PRL: Automoción
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

HIGIENE INDUSTRIAL

FACTORES DE PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN


RIESGO CUENTA
CONTAMINANTES FÍSICOS
• Se debe realizar al menos la valoración inicial de
Ruido exposición al ruido en todos los puestos de trabajo
Energía de naturaleza (y en función de los resultados, valoraciones
mecánica; sonido no periódicas).
deseado y molesto que está
presente en un ambiente de • Tendrán derecho a control audiométrico
trabajo. preventivo los trabajadores cuya exposición
supere los valores mínimos de exposición que da
lugar a una acción (80 dB (A) y 135 dB (C)).
• Uso de adecuados Epi´s.
• Vigilancia de la salud.
El ruido puede producir pérdida auditiva,
irritabilidad, falta de atención, cansancio,
problemas digestivos y cardiorrespiratorios.
• Aislamiento de la fuente vibrante (sistemas de
Vibraciones inercia, muelles, silent-blocks, etc.).
Energía de naturaleza • Reducción de las vibraciones en el equipo
mecánica, que se transmite
al cuerpo humano a través
(fabricante).
de las herramientas, del • Uso de adecuados Equipos de Protección
asiento, o del suelo. Individual.
• Vigilancia de la salud.
Las vibraciones pueden producir disconfort,
interferencia en la lectura, pérdida de precisión al
realizar las tareas, así como también trastornos
vasculares, osteomusculares y neurológicos
(algunas enfermedades profesionales tienen este
origen).
• Apantallamiento y/o alejamiento del foco emisor.
Radiaciones no • Adecuada formación.
ionizantes • Correcta señalización.
Nos referimos a
• Utilización de equipos de protección individual.
radiofrecuencias,
microondas, infrarrojas, luz • Vigilancia de la salud.
visible, ultravioletas, láseres, Los daños para la salud varían según el tipo de
etc...que pueden suponer un radiación, de la intensidad de la misma, así como
riesgo para la salud. de la duración de la exposición. En general, se
habla de efectos térmicos y de efectos no térmicos
de las radiaciones no ionizantes.

20

Manual Informativo de PRL: Automoción 29


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

HIGIENE INDUSTRIAL

FACTORES DE PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN


RIESGO CUENTA
CONTAMINANTES FÍSICOS
• Correcto blindaje del foco emisor.
Radiaciones • Limitación del tiempo de exposición.
ionizantes • Realización periódica de dosimetrías.
Nos referimos a Partículas
• Adecuada formación.
alfa, beta, neutrones, rayos
Gamma y rayos X. • Correcta señalización.
Se utilizan en medicina, • Utilización de Equipos de Protección Individual
metalurgia, laboratorios de adecuados.
investigación…
• Adecuada vigilancia de la salud.
Está regulado por una
legislación muy estricta. Los daños para la salud varían según el tipo de
radiación, de la intensidad de la misma, así como
de la duración de la exposición.
Pueden manifestarse a corto, medio o incluso largo
plazo, por lo que conviene realizar vigilancia de la
salud incluso años después del periodo de
exposición.
Cuando la radiación afecta a las células
germinales, puede producir esterilidad o daños que
se transmitan a la descendencia.
Puede producir daños importantes en el material
genético de la célula, el ADN, destruyendo las
propias células o provocando cambios que
conduzcan al cáncer.
CONTAMINANTES QUÍMICOS
• Sustitución de agentes “nocivos” por otros
Contaminantes “inocuos” o menos dañinos.
Químicos • Disponer de todas las fichas técnicas y de
Sustancias químicas que se seguridad de las diferentes sustancias que se
utilizan o manipulan en el
trabajo.
manipulen.
• Delimitación de procesos.
Las VÍAS DE ENTRADA en el • Reducción del número de trabajadores/as
organismo son: expuestos.
• A través de la piel
• Adecuada formación.
o de las
mucosas. • Adecuada señalización.
• A través de • Adecuadas medidas de protección tanto
heridas. colectivas como individuales.
• Por los pulmones • Adecuada vigilancia de la salud con protocolos
al respirar.
específicos.
• Ingiriéndolos. Los daños para la salud dependen de la toxicidad
de los contaminantes que su vez depende de la
naturaleza de cada sustancia.

21
30 Manual Informativo de PRL: Automoción
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

HIGIENE INDUSTRIAL

FACTORES DE PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN


RIESGO CUENTA
CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

Contaminantes • Sustitución de agentes “nocivos” por otros


biológicos “inocuos.
Nos referimos a virus, • Aislamiento de procesos.
bacterias, hongos,
• Reducción del número de trabajadores/as
vegetales, animales (o
restos, o fracciones de los expuestos.
mismos), cuya exposición • Adecuada formación, incluyendo aspectos como
genera enfermedades medidas higiénicas antes de comer, al ir al baño,
infecciosas, enfermedades etc.
parasitarias, respuestas
alérgicas, etc. • Implantación de adecuadas medidas de
Su manipulación puede ser protección colectiva e individual.
intencionada (laboratorios, • Correcta señalización.
depuración de aguas, etc.). • Existencia de planes de emergencia en caso de
O puede que sin intención,
exista la exposición, (cría de
emisión al ambiente.
animales, recogida de • Correcta inmunización (adecuado protocolo de
basuras). vacunación).

22

Manual Informativo de PRL: Automoción 31


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

ERGONOMÍA

FACTORES DE PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN


RIESGO CUENTA
• Niveles de ruido elevado generan agresividad,
El ambiente de disminución de la atención y del rendimiento, y
trabajo dificultan las relaciones interpersonales.
Incluye las condiciones de • Iluminación: se adecuará el número, distribución,
iluminación, temperatura y
ventilación del lugar en el
color y potencia de las fuentes luminosas a la
que se desempeña el tarea a realizar. Las fuentes luminosas serán de
trabajo, ruido, espacio de tipo indirecto o con difusores, al objeto de evitar
trabajo, etc. deslumbramientos y problemas de contraste.
• La temperatura y humedad de los lugares de
trabajo, se mantendrán dentro de los límites
citados en el RD 486/97 Lugares de trabajo.
• La ventilación se ajustará como mínimo a los
siguientes valores: 30 metros cúbicos de aire
limpio por hora y trabajador/a. En ambientes
calurosos se garantizarán 50 metros cúbicos de
aire limpio por hora y trabajador/a.

• El diseño del puesto de trabajo debe poder


Diseño físico del adaptarse a las dimensiones estructurales
puesto de trabajo humanas (de pié, altura de pelvis, codos y ojos) y
a las dimensiones funcionales (sentados y de pie
alcance vertical y horizontal) con el fin de
garantizar una buena estabilidad postural así
como una movilidad suficiente.
• La altura del plano de trabajo dependerá del tipo
de trabajo (requerimientos visuales, utilización de
grupos musculares).
• En general, los trabajos de precisión requieren
planos de trabajo elevados, por encima de la
altura del codo (distancia óptima ojo-objeto). Para
los trabajos poco pesados, la altura óptima es
aquella en la que el antebrazo está horizontal o
ligeramente inclinado hacia abajo.

Los trabajos que requieran frecuente manipulación


de cargas requieren superficies de trabajo a la
altura de la pelvis (zona de manipulación manual de
cargas óptima).

23

32 Manual Informativo de PRL: Automoción


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

ERGONOMÍA

FACTORES DE PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN


RIESGO CUENTA
El tiempo de trabajo • Incluye tipo de jornada, flexibilidad de horarios,
trabajo a turnos y nocturno, pausas. Todas ellas
estructuradas de manera que no supongan
pérdida de salud para los trabajadores/as.
• Adecuada y sencilla interacción hombre-máquina.
Percepción y Dicha interacción se realiza mediante dispositivos
cognición informativos auditivos (alarmas), visuales (indicadores,
A la hora de diseñar los símbolos, pantallas, textos, etc.) y táctiles.
controles de los equipos, El operador mediante dispositivos de control
hay que tener en cuenta que
debe existir compatibilidad
(palancas, volantes, pedales, manivelas, interruptores,
espacial, de movimientos etc.) introduce información en la máquina para iniciar,
temporal y cultural. modificar o terminar un proceso.

PSICOSOCIOLOGÍA

FACTORES DE PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN


RIESGO CUENTA
• El trabajo debe ser adecuado a las
Ámbito personal características de aptitud (habilidades físicas,
Aquellos aspectos que habilidades intelectuales, experiencia, trayectoria
atañen al trabajador/a.
vital, formación),las características biográficas
(edad, sexo, estado civil) y aquellas características
relacionadas con la personalidad del trabajador/a.

• Correcto diseño del puesto de trabajo para un


Ámbito organizativo enriquecimiento del mismo: Rotación y ampliación
Aquellos aspectos que de la tarea.
atañen a la empresa
• Adecuado tamaño, contexto y estrategia de la
organización así como de la cultura corporativa,
estilos de mando, participación en la toma de
decisiones, clima, comunicación entre iguales,
superiores e inferiores etc.
• Adecuar la tarea a desempeñar al trabajador/a.
Cuando nos referimos a la tarea hablamos de
contenido (procesos cognitivos requeridos), de
ritmo (tiempo necesario para realizar la tarea), la
iniciativa( capacidad de organizar el trabajo propio),
variedad (monotonía), etc.

24

Manual Informativo de PRL: Automoción 33


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

MEDICINA DEL TRABAJO

FACTORES DE PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN


RIESGO CUENTA
De forma genérica, se realizará Vigilancia de la
Todos los Salud atendiendo a los siguientes criterios:
relacionados con las • Reconocimientos iniciales, máximo 15 días
Condiciones de después de la incorporación al puesto de trabajo
Trabajo pueden ser con el fin de verificar la aptitud para el mismo.
origen de daños para • Reconocimientos tras cambio en las funciones o
la salud. tareas que impliquen la exposición a nuevos
riesgos.
• Reconocimientos tras una baja laboral de larga
duración.
• Reconocimientos periódicos al menos una vez al
año, o con más frecuencia si existe norma legal,
Convenio, o acuerdo que así lo dispongan.
Se vigilará de manera específica la salud de las
embarazadas, de los menores y de los
trabajadores/as especialmente sensibles.

ARTÍCULO 22 DE LA LPRL- LA VIGILANCIA DE LA SALUD

ARTÍCULO 22 DE LA LPRL - LA VIGILANCIA DE LA SALUD


• El empresario garantizará a los trabajadores/as a su servicio la vigilancia
• El periódica
empresario
de sugarantizará a losentrabajadores/as
estado de salud a su servicio
función de los riesgos inherenteslaal vi-
gilancia
trabajo.periódica de su estado de salud en función de los riesgos
inherentes al trabajo.
Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador/a preste su
Esta vigilancia sólo
consentimiento. De este podrá llevarse
carácter a cabo
voluntario sólo cuando el trabajador/a
se exceptuarán, previo
informe
preste su de los representantes
consentimiento. Dedeestelos trabajadores/as, los supuestos
carácter voluntario sólo seenexcep-
los
que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los
tuarán, previo informe de los representantes de los trabajadores/as,
efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores/as, o
lospara
supuestos
verificar sien los que
el estado la realización
de salud de los
del trabajador/a puede reconocimientos
constituir un peligrosea
para él mismo,para
imprescindible paraevaluar
los demás trabajadores/as
los efectos de las ocondiciones
para otras personas
de trabajo
relacionadas con la empresa, o cuando así esté establecido en una
sobre la salud
disposición de en
legal los relación
trabajadores/as, o para de
con la protección verificar
riesgos siespecíficos
el estadoy de
salud del trabajador/a
actividades puede constituir un peligro para él mismo, para
de especial peligrosidad.
losEn todo caso
demás se deberá optaropor
trabajadores/as la realización
para de aquellos
otras personas reconocimientos
relacionadas con la
o pruebas que causen las menores molestias al trabajador/a y que sean
empresa, o cuando así esté establecido en una disposición legal en
proporcionales al riesgo.
relación con la protección de riesgos específicos y actividades de es-
pecial
• Las peligrosidad.
medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores/as se
llevarán a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad y a la
En todo caso de
dignidad se ladeberá
personaoptar por la realización
del trabajador/a de aquellos
y la confidencialidad de reconoci-
toda la
mientos o pruebas
información que causen
relacionada con sulas menores
estado molestias al trabajador/a y
de salud.
que sean proporcionales al riesgo.
25

34 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores/
as se llevarán a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad
y a la dignidad de la persona del trabajador/a y la confidencialidad
de toda la información relacionada con su estado de salud.
• Los resultados de la vigilancia a que se refiere el apartado anterior
serán comunicados a los trabajadores/as afectados.
• Los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores/as
no podrán ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del
trabajador/a.
El acceso a la información médica de carácter personal, se limitará
al personal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo
la vigilancia de la salud de los trabajadores/as, sin que pueda facili-
tarse al empresario o a otras personas sin consentimiento expreso del
trabajador/a.
No obstante, el empresario y las personas u órganos con responsabili-
dades en materia de prevención, serán informados de las conclusiones
que se deriven de los reconocimientos efectuados en relación con la
aptitud del trabajador/a para el desempeño del puesto de trabajo, o
con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y
prevención, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus funcio-
nes en materia preventiva.
• En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al
trabajo lo haga necesario, el derecho de los trabajadores/as a la
vigilancia periódica de su estado de salud, deberá ser prolongado
más allá de la finalización de la relación laboral, en los términos que
reglamentariamente se determinen.
• Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores/
as se llevarán a cabo por personal sanitario con competencia técni-
ca, formación y capacidad.

Manual Informativo de PRL: Automoción 35


RECUERDA
El ambiente de trabajo es considerado como resultante de la inte-
racción de diversos factores de organización, seguridad, higiene,
psicosociales y ergonómicos.
En la relación laboral las personas quedan expuestas a unas condi-
ciones de trabajo que pueden ser peligrosas y causar a los trabaja-
dores/as distintos tipos de daños personales (Accidentes de Trabajo,
Enfermedades Profesionales o Enfermedades Relacionadas con el
Trabajo).
El control de esas condiciones tiene como fin preservar la salud
integral de los trabajadores/as mediante la actuación de medidas
de promoción, prevención y/o protección.

36 Manual Informativo de PRL: Automoción


2
LEGISLACIÓN SOBRE SEGURIDAD Y SALUD

El ordenamiento jurídico español en materia de seguridad y salud


en el trabajo está formado por diferentes normas que establecen
derechos y deberes para los diferentes sujetos que intervienen en
la relación laboral.
La norma principal es la Constitución Española, a partir de la cual se
desarrollan el resto de las disposiciones que regulan la política del Es-
tado en esta materia: Leyes, Reales Decretos y Órdenes Ministeriales,
sin olvidar otras como el Estatuto de los Trabajadores/as.
En Europa, las directivas comunitarias armonizan las políticas de
los estados miembros y en España se incorpora al derecho nacional
a través de la LPRL.
En este capítulo se resumen las principales normas que deben ser
aplicadas en este campo con objeto de evitar los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales.
Se pretende pues dar información sobre la importancia de la aplica-
ción de dichas normas, con el fin de hacer más seguros los puestos
de trabajo de los trabajadores/as teniendo en cuenta la aplicación
de los reglamentos e Instrucciones Técnicas Complementarias del
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

2.1 MARCO NORMATIVO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE


RIESGOS LABORALES
En nuestra Constitución se garantiza el derecho a una protección
eficaz ante los riesgos laborales (art.40). En el punto 2 del citado
artículo se encomienda a los poderes públicos, como uno de los
principios rectores de la política social y económica, velar por la

Manual Informativo de PRL: Automoción 37


seguridad e higiene en el trabajo. Este mandato constitucional con-
lleva la necesidad de desarrollar una política de protección de la
salud de los trabajadores/as mediante la prevención de los riesgos
derivados de su trabajo.
Con la aprobación de la LPRL, Ley 31/1995 de 12 de noviembre,
se configura el marco general en el que habrán de desarrollarse las
distintas acciones preventivas, en coherencia con las decisiones de
la Unión Europea que ha expresado su ambición de mejorar progre-
sivamente las condiciones de trabajo y de conseguir este objetivo
de progreso con una armonización paulatina de esas condiciones en
los diferentes países europeos.
Con esta Ley se pretende dar una visión unitaria de la protección de
la salud de los trabajadores/a, teniendo en cuenta que la prevención
de riesgos laborales es:
• Un derecho de los trabajadores/as.
• Una obligación del empresario.
• Un compromiso del Estado.
La LPRL se desarrolla a través de distintos reglamentos que con-
templan aspectos concretos.
Además, hay otra normativa específica de otras materias, como la
referente a industria, o la de origen autonómico y local, que tiene
implicaciones en la prevención de riesgos laborales.
La LPRL, como otros aspectos de la relación laboral, también es
susceptible de mejora a través de la negociación colectiva (conve-
nios colectivos, contratos...).
Es importante prestar atención al Estatuto de los Trabajadores/as:
• Art. 4.2.D sobre derechos laborales, que establece que todo
trabajador/a tiene derecho a su integridad física y a una adecuada
política de seguridad e higiene.

38 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Art. 5.B sobre deberes laborales, que dice que el trabajador/a
tiene como obligación básica observar las medidas de seguridad
e higiene que se adopten en su empresa.
También hay que tener en cuenta las directivas comunitarias, que
son instrumentos jurídicos mediante los que la Unión Europea esta-
blece reglas de obligado cumplimiento para los estados Miembros y
que también establecen obligaciones en materia preventiva.

2.2 ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA SEGU-


RIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
Hay una serie de organismos públicos relacionados con la seguridad
y la salud en el trabajo, que se han agrupado en tres subapartados:
• ORGANISMOS INTERNACIONALES.
• ORGANISMOS NACIONALES.
• ORGANISMOS DE CARACTER AUTONÓMICO.

2.2.1 Organismos internacionales


En el apartado de organismos e instituciones internacionales des-
tacamos:
• La Organización Internacional del Trabajo (OIT). La OIT es la
institución mundial responsable de la elaboración y supervisión
de las Normas Internacionales del Trabajo. Es la única agencia de
las Naciones Unidas de carácter tripartito, ya que representantes
de gobiernos, empleadores y trabajadores/as participan en con-
junto en la elaboración de sus políticas y programas, así como en
la promoción del trabajo decente para todos.
En la conferencia anual internacional del trabajo de la OIT, se
adoptan los convenios y recomendaciones, que son las normas
internacionales del trabajo y que sirven como instrumentos jurí-
dicos preparados por los mandatarios de la OIT (gobiernos, em-

Manual Informativo de PRL: Automoción 39


pleadores y trabajadores/as) y que establecen unos principios y
unos derechos básicos en el trabajo. Estas normas son:
1. Convenios de la OIT, que son tratados internacionales legalmente
vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados Miembros.
2. Recomendaciones de la OIT, que actúan como directrices no
vinculantes.
En el ámbito europeo, con competencias en materia específica de
Seguridad y Salud en el Trabajo, destacamos:
1. El Comité Consultivo Europeo para la seguridad, la higiene y la
protección de la salud en el centro de trabajo, que entre otras
funciones, tiene la de dar apoyo y asesoramiento a la Comisión
Europea, cuando ésta decide elaborar un proyecto de Directiva
Comunitaria en materia de prevención de riesgos laborales. Otras
funciones destacables son las de definir criterios y objetivos en
el ámbito comunitario sobre cómo luchar contra la siniestralidad
laboral (AT y EP), proponer a las propias Instituciones y estados,
métodos que permitan a los propios estados y organizaciones
empresariales, mejorar el nivel de protección en los centros de
trabajo, informar a todos los estados, organismos empresariales y
sindicatos de los proyectos que se van a llevar a cabo en el seno
de la UE…
2. La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo,
con centro de referencia en Bilbao, ha sido creada para servir a
las necesidades de información de la ciudadanía europea sobre
esta materia. Su objetivo es lograr unos lugares de trabajo más
seguros, saludables y productivos en Europa. Para ello, cuentan
con personal especializado en seguridad y salud en el trabajo y
asimismo, con especialistas en los ámbitos de la comunicación
y la administración. La Agencia es una organización tripartita, lo
que significa que tiene representación de los gobiernos, los em-
presarios y los trabajadores/as.

40 Manual Informativo de PRL: Automoción


3. La Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos. La
Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos empezó
su actividad el 1 de Junio de 2007. El objetivo de esta agencia
es asegurar la coherencia en la gestión de sustancias químicas
dentro de la Unión Europea y proporcionar asesoramiento de
carácter técnico y científico, así como orientación e información
sobre sustancias químicas.
4. La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de
Vida y de Trabajo es una de las primeras organizaciones de la
Unión Europea a la que se le encomendó su contribución a la
planificación y diseño de mejores condiciones de vida y trabajo
en Europa.

2.2.2 Organismos Nacionales


En el apartado de organismos nacionales destacamos:
1. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
El organismo de referencia nacional en materia de Seguridad y
Salud en el trabajo es el Instituto Nacional de Seguridad e Higie-
ne en el Trabajo. Ejerce la Secretaría de la Comisión Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo y actúa como centro de referencia
nacional en relación con las Instituciones de la Unión Europea,
garantizando la coordinación y transmisión de la información que
deberá facilitar a escala nacional, en particular respecto a la Agen-
cia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo y su Red.
El INSHT es el órgano científico técnico especializado de la Admi-
nistración General del Estado, que tiene como misión el análisis y
estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así
como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas. Para ello
establecerá la cooperación necesaria con los órganos de las Comu-
nidades Autónomas con competencias en esta materia.
2. Inspección de Trabajo y Seguridad Social. La Inspección de Tra-
bajo y Seguridad Social (ITSS) es la organización administrativa

Manual Informativo de PRL: Automoción 41


responsable del control y vigilancia del cumplimiento de las nor-
mas de orden social, que incluye los servicios de exigencia de
las responsabilidades administrativas pertinentes en que puedan
incurrir empresas y trabajadores/as, así como el asesoramiento
e información a los mismos en materia laboral y de seguridad
social. El régimen de funcionamiento de la Inspección de Trabajo
está recogido en la Ley 42/1997 de Ordenación de la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social y en su reglamento de desarrollo
aprobado por RD 138/2000.
3. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. La Co-
misión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST)
es el órgano colegiado asesor de las Administraciones Públicas
en la formulación de las políticas de prevención y el órgano de
participación institucional en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo (artículo 13 de la LPRL).

2.2.3 Organismos de carácter Autonómico


En este apartado nos centramos en órganos de las Comunidades
Autónomas con competencias en Prevención de Riesgos Laborales
que desarrollan funciones como la investigación de accidentes, la
formación y el asesoramiento técnico.
Constituyen, junto con la Inspección de Trabajo, los órganos de la
Administración que mantienen una relación más directa con los
trabajadores/as y las empresas.
Reciben distintas denominaciones, según la autonomía de que se
trate.
En la comunidad de Madrid tiene estas competencias el Instituto
Regional de Seguridad y Salud (IRSST). Entre otras sus principales
funciones son:
• Colaborar con las autoridades sanitarias en la evaluación y con-
trol de las actuaciones que se realicen en las empresas por los

42 Manual Informativo de PRL: Automoción


servicios de prevención actuantes, en los términos establecidos
en el vigente Reglamento.
• Estudiar, informar y proponer normativas y las reformas de las
mismas que tengan relación con la prevención de riesgos dentro
del ámbito autonómico.
• Prestar la colaboración pericial y el asesoramiento técnico nece-
sario a la Inspección de Trabajo y Autoridades Judiciales.
• Divulgar la información sobre riesgos laborales y su prevención.
• Cuantas otras sean necesarias para el cumplimiento de sus obje-
tivos en cuanto a promoción y prevención en materia de seguri-
dad y salud en el trabajo.
• El ejercicio de las funciones correspondientes a la calificación,
descalificación, autorización y certificación de servicios de pre-
vención ajenos y auditorias en materia de prevención de riesgos
laborales, de conformidad con la normativa vigente.

2.3 DERECHOS Y OBLIGACIONES BÁSICAS


Los trabajadores/as tienen derecho a una protección eficaz en ma-
teria de salud y seguridad en el trabajo.
El empresario tiene el deber de protección de los trabajadores/as
frente a los riesgos laborales, garantizando su salud y seguridad.
(Art. 19.1. E.T y art 14.1, LPRL).
Las Administraciones Públicas, como patronales de los empleados
públicos, tienen el mismo deber respecto del personal a su servicio.
(Exposición de motivos LPRL, apartado 3, art. 3, art. 7, art. 12,
art. 34, apartado 3, art. 35 apartado 4, art. 37 apartado 4, Dispo-
sición Transitoria Primera, LPRL).
Veamos ahora cuales son las obligaciones y derechos básicos que
afectan a empresarios y trabajadores/as en materia de prevención

Manual Informativo de PRL: Automoción 43


de riesgos laborales. Pero antes hagamos una reflexión acerca de
las relaciones humanas entre ellos, que se establecen en base a una
serie de contrapartidas:
1º En las relaciones laborales, el empresario tiene la facultad de
decidir cómo y de qué manera se realiza el trabajo (organización
del trabajo) con la participación de los trabajadores/as a través
de sus representantes recayendo sobre él las obligaciones o de-
beres en materia de seguridad y salud.
2º Los trabajadores/as, realizan sus tareas según la organización del
trabajo establecida. Tienen el deber de asumir el cumplimiento
adecuado de las instrucciones, y colaborar con el empresario
en las materias preventivas. De esa situación de dependencia
deriva el que las obligaciones del empresario se convierten en
derechos de los trabajadores/as.

2.3.1 Obligaciones del empresario


El Empresario está obligado a proteger eficazmente a los trabaja-
dores/as frente a los riesgos laborales garantizando su seguridad y
su salud.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL EMPRESA-


RIO EN MATERIA DE PREVENCIÓN?
• Garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores/as a su servi-
cio en todos los aspectos relacionados con el trabajo, mediante la
integración de la actividad preventiva en la empresa y la adopción
de cuantas medidas sean necesarias al efecto (art. 14.2, LPRL).
• Integrar la actividad preventiva dentro de la empresa, mediante la
elaboración de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales, que
contemple: la evaluación de riesgos y planificación preventiva, la in-
formación, consulta, participación y formación de los trabajadores/
as, la actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inmi-

44 Manual Informativo de PRL: Automoción


nente, la vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una
organización preventiva y los medios necesarios. (Art. 14.2 LPRL,
modificado por la Ley 54 / 2003 de reforma del marco normativo
de la prevención de riesgos laborales).
Para la gestión y aplicación del Plan de Prevención de Riesgos Labora-
les, se llevará a cabo una evaluación inicial de los riesgos y su revisión
cuando cambien las condiciones de trabajo o cuando se produzca
algún daño para la salud, y la planificación de la actividad preventiva
necesaria para la eliminación, reducción y control de dichos riesgos
(art. 16.1 y 16.2, modificado por la Ley 54 / 2003 de reforma del
marco normativo de la prevención de riesgos laborales).
• Llevar a cabo una acción de seguimiento permanente de la activi-
dad preventiva, con el fin de perfeccionar de manera continua la
identificación y control de los riesgos que no se hayan podido evitar,
y adaptar las medidas de prevención a las modificaciones que pue-
da experimentar la realización de la actividad.
• Actuar sobre todos aquellos factores de riesgo que puedan tener
consecuencias negativas sobre la seguridad y la salud de los traba-
jadores/as, contemplando las condiciones de seguridad, las condi-
ciones ambientales, la carga de trabajo, y todos los aspectos deri-
vados de la organización del trabajo.
• Asegurar la adecuada Coordinación de actividades entre las empre-
sas.
• Velar por la protección de la maternidad, de menores, de trabajado-
res/as especialmente sensibles y controlar las relaciones de trabajo
temporal.

Manual Informativo de PRL: Automoción 45


2.3.2 Derechos y obligaciones del trabajador/a
Los trabajadores/as al margen del tipo de contrato o del tipo de
empresa en la que desarrollen su actividad, tienen una serie de
derechos y obligaciones.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DERECHOS DEL TRABAJADOR/A


EN MATERIA DE PREVENCIÓN?
• Derecho de información (Art. 18, LPRL): El empresario está obli-
gado a adoptar medidas para que los trabajadores/as reciban la
información necesaria sobre los riesgos para su salud y seguridad, y
las medidas de prevención llevadas a cabo en la empresa.
• Derecho de consulta y participación (Art. 33, LPRL): El empresario de-
berá garantizar la participación y consulta de los trabajadores/as sobre
cualquier cuestión que afecte a la seguridad y salud en el trabajo.
Por lo tanto, para conseguir una efectiva y completa Integración de la
Prevención de Riesgos Laborales en la empresa, se deberán tener en
cuenta las competencias y facultades de los Delegados/as de Preven-
ción y los Comités de Seguridad y Salud (art. 16.1 LPRL, modificado
por la Ley 54 / 2003).
• Derecho de formación en materia preventiva: El empresario tiene la
obligación de garantizar una formación teórica y práctica, suficiente
en el momento de la contratación del trabajador/a. Dicha formación
debe adaptarse a los riesgos existentes en la empresa y a la apari-
ción de otros nuevos.
• Medidas de emergencia y derecho a la paralización de la actividad
(Art. 20 y 21, LPRL): El empresario está obligado a adoptar todas
las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, en la lucha
contra incendios y en la evacuación de los trabajadores.
Cuando se produzca una situación en la que los trabajadores/as pu-
dieran estar expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de
su trabajo, los representantes de los trabajadores/as pueden acordar la
paralización de la actividad, de acuerdo a lo establecido en el artículo
21 de la LPRL.

46 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Derecho a la vigilancia de su estado de salud (Art. 22, LPRL): El
empresario tiene la obligación de garantizar a los trabajadores/as
la vigilancia periódica del estado de su salud con relación a los
riesgos específicos inherentes al trabajo. Dicha vigilancia solo po-
drá llevarse a cabo con el consentimiento del trabajador/a y toda
medida de vigilancia y control de la salud de los trabajadores/as se
hará siempre respetando el derecho a la intimidad y a la dignidad
personal siendo la información relacionada con su estado de salud
confidencial.
• Derecho a la documentación (art. 23.1 y 23.4, LPRL): El empresa-
rio está obligado a elaborar y conservar la documentación relativa
al desarrollo de todas las actuaciones preventivas en el ámbito de
la empresa. Dicha documentación deberá estar a disposición de la
autoridad laboral y sanitaria. Los representantes de los trabajadores
en materia preventiva, tienen el derecho de acceso a la misma.

Los Trabajadores/as también tienen unas obligaciones, que buscan


el garantizar su propia salud y la de aquellos que puedan verse
afectados por su actividad.
Los trabajadores/as, tras la formación y las instrucciones del em-
presario necesarias, deberán cumplir dichas obligaciones, ya que
“El incumplimiento por los trabajadores/as de las obligaciones en
materia de prevención de riesgos” tendrá la consideración de “in-
cumplimiento laboral” del artículo 58.1 del Estatuto de los Traba-
jadores (artículo 29, apartado 3, LPRL).

Manual Informativo de PRL: Automoción 47


¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL
TRABAJADOR/A EN MATERIA DE PREVENCIÓN?
• Velar por su propia seguridad y salud y por la de otras personas a
las que pueda afectar su actividad profesional.
• Usar adecuadamente cualquier elemento o medio con el que desa-
rrolle su actividad.
• No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dis-
positivos de seguridad.
• Informar de inmediato a su superior jerárquico, y a los trabajadores/
as designados en las actividades preventivas, sobre cualquier situa-
ción que entrañe riesgo para su salud.
• Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la
autoridad competente.
• Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas
condiciones de trabajo seguras.

RECUERDA
La Unión Europea, mediante Directivas crea el espacio común, en
el que se armonizan tanto las condiciones de trabajo de los distintos
países como los requisitos mínimos de los productos.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal es-
pañola más importante en materia preventiva. En ella se definen
actuaciones y funciones del Estado, de los empresarios y de los
trabajadores/as, así como el modelo de participación en la actividad
preventiva. También establece una serie de derechos y obligaciones
tanto para el empresario como para los trabajadores/as.

48 Manual Informativo de PRL: Automoción


3
LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

La Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales exige un nue-


vo planteamiento de la Prevención en la empresa, propiciando ac-
tuaciones activas para evitar los daños, en lugar de actuaciones
reactivas una vez se han producido estos daños a la salud de los
trabajadores/as.
Esta forma activa de actuación, se basa en:
• Evaluar los riesgos de las condiciones de trabajo.
• Tomar las medidas precisas para eliminar o reducir los riesgos,
planificando la actividad preventiva.
• Controlar periódicamente las condiciones de trabajo y el estado
de salud de los trabajadores/as.
La gestión de la actividad preventiva supone un conjunto de accio-
nes que podemos agrupar en dos grandes bloques:
a) La definición e implantación de un Sistema de Gestión de la
Prevención, mediante el cual la empresa establece la estructura
organizativa, las funciones, las prácticas preventivas y los proce-
dimientos de gestión.
b) La asignación de los Recursos Humanos y Materiales necesarios
para el desarrollo de las actividades preventivas. Estos recursos,
dependiendo del número de trabajadores/as y de las actividades
de la empresa, pueden variar desde la asunción por el empre-
sario de la actividad preventiva, designación de trabajadores/as,
constitución de un servicio de prevención propio o la contrata-
ción de un servicio de prevención ajeno o mancomunado

Manual Informativo de PRL: Automoción 49


3.1 LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Siguiendo con los principios de la acción preventiva que analizamos
en el apartado 1.3 del presente manual, las actuaciones más im-
portantes en prevención según se establece en la LPRL son:
• Planificar la prevención desde el momento mismo del diseño em-
presarial.
• Evaluar los riesgos actualizando la evaluación periódicamente
cuando cambien las circunstancias (equipos, organización, etc.)
• Adoptar un conjunto de acciones preventivas para eliminar y/o
controlar los riesgos que se hayan detectado.
• Controlar la eficacia de las medidas preventivas adoptadas.
• Integrar la acción preventiva en la gestión de la empresa.
• Informar a los trabajadores/as sobre los riesgos que comporta su
trabajo.
• Formar a los trabajadores/as en materia preventiva, en función de
los riesgos a que están expuestos.
• Establecer la adecuada vigilancia de la salud de los trabajado-
res/as.
• Desarrollar actuaciones ante situaciones de emergencia.
Y para poner en práctica dichas actuaciones es necesario que:
• La Dirección de la empresa sea consciente de sus responsabilida-
des y obligaciones (véase apartado 2.3.1 del presente manual).
• Se establezca y se mantenga al día el sistema de gestión de la
prevención.
• Se asignen los recursos humanos y materiales precisos.

50 Manual Informativo de PRL: Automoción


3.2 EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIES-
GOS LABORALES
Es la parte del sistema general de gestión de la organización que
define la política de prevención de la empresa.
En este sentido es importante distinguir varios elementos principa-
les que agruparemos en el siguiente cuadro.
PRINCIPALES ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PLAN DE PREVENCIÓN

El Plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de la


cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general
de gestión y establece su política de prevención de riesgos laborales.

El Plan de prevención de riesgos laborales habrá de reflejarse en un


documento que se conservará a disposición de la autoridad laboral, de las
autoridades sanitarias y de los representantes de los trabajadores, e incluirá,
con la amplitud adecuada a la dimensión y características de la empresa, los
siguientes elementos:

a. La identificación de la empresa, de su actividad productiva, el número


y características de los centros de trabajo y el número de trabajadores
y sus características con relevancia en la prevención de riesgos
laborales.
b. La estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones y
responsabilidades que asume cada uno de sus niveles jerárquicos y
los respectivos cauces de comunicación entre ellos, en relación con la
prevención de riesgos laborales.
c. La organización de la producción en cuanto a la identificación de los
distintos procesos técnicos y las prácticas y los procedimientos
organizativos existentes en la empresa, en relación con la prevención
de riesgos laborales.
d. La organización de la prevención en la empresa, indicando la
modalidad preventiva elegida y los órganos de representación
existentes.
e. La política, los objetivos y metas que en materia preventiva pretende
alcanzar la empresa, así como los recursos humanos, técnicos,
materiales y económicos de los que va a disponer al efecto.

En cumplimiento de la obligación de elaborar un plan de prevención de


riesgos laborales, se han de desarrollar los siguientes documentos, y
conservarlos a disposición de la autoridad competente así como de los
representantes de los trabajadores/as:

1. Evaluación de riesgos: Los riesgos han de ser identificados aportando


los criterios de valoración utilizados. En su caso, documentación de
Manual Informativo
mediciones de PRL: Automoción
efectuadas. Actualizaciones de la evaluación de riesgos 51
cuando sea pertinente (introducción de nuevas sustancias, maquinaria
o cambio tecnológico u organizativo, etc.).
de riesgos laborales.
d. La organización de la prevención en la empresa, indicando la
modalidad preventiva elegida y los órganos de representación
existentes.
e. La política, los objetivos y metas que en materia preventiva pretende
alcanzar la empresa, así como los recursos humanos, técnicos,
materiales y económicos de los que va a disponer al efecto.

En cumplimiento
PRINCIPALES de ELEMENTOS
la obligación DEL
de elaborar
SISTEMA unDE
plan de prevención
GESTIÓN DE de
riesgos laborales, se han de desarrollar
PREVENCIÓN DE RIESGOS losLABORALES
siguientes documentos, y
conservarlos a disposición de la autoridad competente así como de los
representantes de los trabajadores/as:
PLAN DE PREVENCIÓN (continuación)

2. Evaluación
1. Planificacióndederiesgos:
la actividad preventiva:
Los riesgos han de ser identificados aportando
PRINCIPALES ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
Priorización
los •criterios y temporización
de valoración utilizados. de En las actuaciones
su caso, necesarias:
documentación de
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
relación de medidas preventivas
mediciones efectuadas. Actualizaciones de adoptadas y/o planificadas,
la evaluación de riesgos
cuandorecursos asignados,
sea pertinente calendario
(introducción de nuevas y sustancias,
responsables de la
maquinaria
PLAN DE seguimiento.
implantación PREVENCIÓN (continuación)
o cambio tecnológicoy u organizativo, etc.).
• Plan de información y formación de los trabajadores/as en
2. Planificación de la actividad preventiva:
prevención de riesgos laborales. Aportando la acreditación
• Priorización y temporización de las actuaciones necesarias:
pertinente
relación dedemedidas
las actividades realizadas.
preventivas adoptadas y/o planificadas,
• Medidas de emergencia adoptadas, a las que se refiere el
recursos asignados, calendario y responsables de la
artículo 20 de la LPRL,
implantación y seguimiento. de sus actualizaciones y de las
comprobaciones de su efectividad. Memoria justificativa de los
• Plan de información y formación de los trabajadores/as en
conciertos externos
prevención de riesgos y laborales.
de la formación Aportandodel lapersonal con
acreditación
responsabilidad
pertinente de lasasignada.
actividades realizadas.
3. Vigilancia de la salud realizada a los trabajadores/as
• Medidas de emergencia adoptadas, a las que se refiere el
en aplicación del
artículoartículo
22 de la20Leyde de la
Prevención
LPRL, de de Riesgos Laborales. y de las
sus actualizaciones
4. Otras actividades
comprobacionesde seguimiento:
de su efectividad. Memoria justificativa de los
• Acreditación del seguimiento de los resultados y/o control de la
conciertos externos y de la formación del personal con
eficacia del sistema
responsabilidad de gestión preventiva de acuerdo con el art.
asignada.
16.1de
3. Vigilancia Ley
la 31/1995; art. 2.1aRD
salud realizada los39/1997.
trabajadores/as en aplicación del
• Seguimiento de las medidas de protección individual: criterios
artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
de elección, uso de
4. Otras actividades de seguimiento: EPI's, normas de uso, mantenimiento y
relación de usuarios.
• Acreditación del seguimiento de los resultados y/o control de la
• Tabulación de los accidentes e incidentes y de las
eficacia del sistema de gestión preventiva de acuerdo con el art.
enfermedades
16.1 Ley 31/1995; profesionales, junto al análisis e interpretación
art. 2.1 RD 39/1997.
epidemiológica de los resultados.
• Seguimiento de las medidas de protección individual: criterios
• Memoria anual del/los Servicio/s de Prevención sobre riesgos,
de elección, uso de EPI's, normas de uso, mantenimiento y
daños
relacióno de
medidas de prevención.
usuarios.
• Auditoría de las actividades preventivas realizadas con medios
• Tabulación de los accidentes e incidentes y de las
propios, si procede
enfermedades (Art. 29 deljunto
profesionales, Reglamento de los
al análisis Servicios de
e interpretación
Prevención –RSP-).
epidemiológica de los resultados.
5. Registros:
• Memoria anual del/los Servicio/s de Prevención sobre riesgos,
• Partes de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
daños o medidas de prevención.
acaecidos durante los últimos cinco años, así como la
• Auditoría de las actividades preventivas realizadas con medios
investigación realizada
propios, si procede (Art.de29losdel
mismos.
Reglamento de los Servicios de
• Escritos
Prevenciónremitidos
–RSP-). por los trabajadores/as y/o sus
representantes.
5. Registros:
• Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y archivo de
• Partes de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
correspondencia
acaecidos durante intercambiada,
los últimos o cinco recomendaciones
años, así como emitidas
la
por ésta u otras
investigación instituciones
realizada de losen relación con la empresa.
mismos.
• Acreditación de la consulta y/o participación de los
• Escritos remitidos por los trabajadores/as y/o sus
representantes de los trabajadores/as.
representantes.
• Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y archivo de
correspondencia intercambiada, o recomendaciones emitidas
por ésta u otras instituciones en relación con la empresa.
• Acreditación de la consulta y/o participación de los
representantes de los trabajadores/as.

52 Manual Informativo de PRL: Automoción


daños o medidas de prevención.
• Auditoría de las actividades preventivas realizadas con medios
propios, si procede (Art. 29 del Reglamento de los Servicios de
Prevención
Manual de prevención de –RSP-).
riesgos laborales en el sector de la automoción
5. Registros:
• Partes de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
EL SISTEMA
acaecidos DE GESTIÓN
durante los últimos DE LA cincoPREVENCIÓN
años, así comoDE la
RIESGOS LABORALES
investigación realizada de los mismos.
• Escritos ELEMENTOS
PRINCIPALES remitidos por los trabajadores/as
DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE y/o sus
representantes.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Es la parte • del sistema
Libro generaldedelagestión
de Visitas Inspecciónde la de
organización
Trabajo y que define
archivo dela
política de prevención de la empresa.
correspondencia intercambiada, o recomendaciones emitidas
PLAN DE PREVENCIÓN (continuación)
por ésta u otras instituciones en relación con la empresa.
En 2.este sentido
Planificación esdeimportante
• Acreditación la actividad
de la distinguir
preventiva:
consulta varios
y/oelementos principales
participación de los que
agruparemos en el siguiente
Priorización
• representantes y cuadro.
temporización
de de las actuaciones necesarias:
los trabajadores/as.
• Libro
relación de registro
de medidas de contratas y subcontratas,
preventivas adoptadas con y/o detalle de las
planificadas,
medidas
recursos previstas
asignados, paracalendario
la coordinación de actividades
y responsables de de la
PRINCIPALES
acuerdo
implantación ELEMENTOS
con el DEL SISTEMA DE GESTIÓN
Art. 42.4 del Estatuto de los Trabajadores.
y seguimiento. DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
• Plan de información y formación de los trabajadores/as en
prevenciónEVALUACIÓN
de riesgos laborales.
DE RIESGOS Aportando la acreditación
pertinente de las actividades realizadas.
Es el proceso dirigido de
• Medidas a estimar
emergenciala magnitud
adoptadas,de losa riesgos
las quey se las refiere
personas el
afectadas. Laartículo
información 20 de obtenida
la LPRL, en ladeevaluación ha de serviry dedebase
sus actualizaciones las
para decidir sicomprobaciones
hay que adoptardemedidas preventivas
su efectividad. qué tipo. Sedetrata
y de justificativa
Memoria los
pues de conocer conciertosla situación
externosreal y de
de riesgos laborales
la formación del enpersonal
la empresacon
con el fin deresponsabilidad
que el empresario asignada. pueda tomar las medidas preventivas
necesarias y a las
3. Vigilancia de que está realizada
la salud obligado apor losLey.
trabajadores/as en aplicación del
artículo 22 de la
Constituye el punto de partida Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
para el conocimiento de la relación causal
4. los
entre Otras actividades
riesgos laborales deyseguimiento:
las alteraciones que éstos ocasionan en la salud
• Acreditación del seguimiento de los resultados y/o control de la
de los trabajadores/as.
eficacia del sistema de gestión preventiva de acuerdo con el art.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que el empresario
16.1 Ley 31/1995; art. 2.1 RD 39/1997.
deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos.
• Seguimiento de las medidas de protección individual: criterios
La evaluación deinicial
elección,de riesgos
uso deseEPI's, realizará:
normas de uso, mantenimiento y
• Con carácter
relación de general,
usuarios.para la seguridad y la salud de los
trabajadores/as.
• Tabulación de los accidentes e incidentes y de las
• Con ocasión de la elección
enfermedades de los equipos
profesionales, junto deal trabajo,
análisisde e las sustancias
interpretación
o preparados químicos
epidemiológica de ylosdel acondicionamiento de los lugares de
resultados.
trabajo.
• Memoria anual del/los Servicio/s de Prevención sobre riesgos,
• Teniendo daños en ocuenta
medidas otras actuaciones que deban desarrollarse de
de prevención.
conformidad
• Auditoría condelolas dispuesto
actividades en preventivas
la normativarealizadas
sobre protección
con medios de
riesgospropios,
específicos y actividades
si procede (Art. 29dedel especial peligro.de los Servicios de
Reglamento
• Cada vez Prevención
que cambien –RSP-). las condiciones de trabajo y en todo caso, con
5. ocasión
Registros:de las alteraciones para la salud que se hayan producido
• Partes
Como procesos o fases de accidentes
más importantes de trabajode lay evaluación
enfermedades profesionales
destacamos:
• Determinaracaecidos durantepeligrosos.
los elementos los últimos cinco años, así como la
investigación
• Identificar realizada de ulosotras
los trabajadores/as mismos. personas expuestas a los
• Escritos
riesgos. remitidos por los trabajadores/as y/o sus
• Evaluarrepresentantes.
el riesgo existente tanto cuantitativamente (mediciones
• Libro
técnicas), de Visitas
teniendo de lala Inspección
en cuenta opinión de los detrabajadores/as.
Trabajo y archivo de
correspondencia
• Analizar si el riesgo puede intercambiada, o recomendaciones
ser o no eliminado, emitidas
según los principios de
porpreventiva
la acción ésta u otras seinstituciones
evalúan aquellos en relación
riesgoscon la no
que empresa.
se han podido
• Acreditación
evitar. En el caso de que de los la riesgos
consulta y/o participación
no puedan de los
evitarse, el empresario
deberárepresentantes
adoptar las medidas de los trabajadores/as.
preventivas adecuadas para reducirlo al
máximo.

39

Manual Informativo de PRL: Automoción 53


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

PRINCIPALES ELEMENTOS
acuerdo con el Art. 42.4 DEL SISTEMA
del Estatuto de DE
los GESTIÓN DE
Trabajadores.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PLAN DE PREVENCIÓN FORMACIÓN (continuación)


La formación ha de ser teórica y práctica, centrada en el puesto de trabajo o
2. Planificación de la actividad preventiva:
función de cada trabajador/a y en función de los riesgos específicos a que
• Priorización y temporización de las actuaciones necesarias:
está expuesto en su puesto de trabajo, así como los riesgos generales de la
empresa. relación de medidas preventivas adoptadas y/o planificadas,
recursos asignados, calendario y responsables de la
Los trabajadores/as,
implantacióny muy especialmente los de nuevo ingreso, deberán
y seguimiento.
recibir (previamente
• Plan dea información
la incorporación) toda lade
y formación información necesaria en
los trabajadores/as
relación con prevención
los riesgosdeque se deriven
riesgos laborales.tantoAportando
de la actividad general
la acreditación
desarrollada en el centro de trabajo como
pertinente de las actividades realizadas. de los de su puesto de trabajo, así
como sobre • las medidas
Medidas dedeemergencia
prevención adoptadas,
y protección aaplicables,
las que se y también
refiere en el
lo concerniente a las
artículo 20 medidas
de la LPRL, de emergencia. En todo caso,y de
de sus actualizaciones deberá
las
informarse directamente
comprobaciones a cada de trabajador/a
su efectividad. de los riesgos
Memoria específicos
justificativa deque
los
afecten a su conciertos
puesto de trabajoexternos o función
y de yladeformación
las medidas del depersonal
protección con y
prevención aplicables (art.18
responsabilidad asignada. Ley de Prevención de Riesgos Laborales).
Además, se debería
3. Vigilancia de lahacer
saludentrega
realizada al trabajador/a de copia en
a los trabajadores/as de aplicación
la evaluación del
de riesgos correspondiente
artículo 22 de la Ley deaPrevenciónsu puestodedeRiesgos trabajo,Laborales.
habiendo de quedar
constancia
4. Otrasescrita de su de
actividades recepción
seguimiento:por el destinatario (mediante el pertinente
acuse). • Acreditación del seguimiento de los resultados y/o control de la
La formacióneficacia
preventivadel sistema
(teórica de gestión preventiva
y práctica) se impartirá de acuerdo con el art.
y se extenderá a
16.1 Ley 31/1995;
todos los trabajadores/as art. 2.1 RD
concernidos. Dicha 39/1997.
formación ha de ser adecuada,
• Seguimiento de las medidas de protección
suficiente y homogénea, y centrarse en el puesto de trabajo o función de individual: criterios
de elección, uso de EPI's, normas de uso, mantenimiento y
cada trabajador/a.
relación de usuarios.
Ha de ser• suministrada
Tabulación por de la los empresa con recursos
accidentes propios oyajenos.
e incidentes de las El
técnico que laenfermedades
imparta acreditará la cualificación
profesionales, juntorequerida,
al análisisque como mínimo
e interpretación
en las exposiciones al ruido,de
epidemiológica vibraciones,
los resultados. agentes cancerígenos, entre otros
riesgos específicos,
• Memoriacorresponderá a las funciones
anual del/los Servicio/s del nivel
de Prevención sobreintermedio.
riesgos,
(Ejemplo: Guía dañosTécnica
o medidaspara de la prevención.
evaluación y prevención de los riesgos
relacionados• con las Vibraciones
Auditoría Mecánicas).
de las actividades preventivas realizadas con medios
A efectos de propios,
gestión, sicontrol
procede (Art. 29 del de
y seguimiento Reglamento de los en
la participación Servicios
la acciónde
Prevención
formativa, deberá llevarse–RSP-).
un registro de los cursos de formación en que ha
5. Registros:
participado cada trabajador/a.
• Partes de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
acaecidos durante los últimos cinco años, así como la
investigación
DOCUMENTACIÓN realizada de los mismos. BÁSICA
PREVENTIVA
• Escritos remitidos por los trabajadores/as y/o sus
Como ya hemos representantes.
comentado en el cuadro del PLAN DE PREVENCIÓN, es
Libro de
obligatorio• elaborar Visitas dea disposición
y conservar la Inspección de la deAutoridad
Trabajo competente
y archivo dey
correspondencia intercambiada,
de los representantes de los trabajadores/as o recomendaciones
la siguiente documentación: emitidas
- Evaluación de porriesgos.
ésta u otras instituciones en relación con la empresa.
• Acreditación
- Planificación de la actividadde la consulta y/o participación de los
preventiva.
- Medidas de representantes
protección y prevenciónde los trabajadores/as.
a adoptar.
- Resultados de los controles periódicos de las Condiciones de trabajo.
- Resultados de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores/as.
- Investigación de Accidentes de Trabajo.

42
54 Manual Informativo de PRL: Automoción
Ha de ser suministrada por la empresa con recursos propios o ajenos. El
técnico que la imparta acreditará la cualificación requerida, que como mínimo
en las exposiciones al ruido, vibraciones, agentes cancerígenos, entre otros
riesgos específicos, corresponderá a las funciones del nivel intermedio.
(Ejemplo: Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos
relacionados con las Vibraciones Mecánicas).
A efectos de gestión, control y seguimiento de la participación en la acción
formativa, deberá llevarse un registro de los cursos de formación en que ha
participado cada trabajador/a
PRINCIPALES .
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

DOCUMENTACIÓN PREVENTIVA
PLAN DE PREVENCIÓN BÁSICA
(continuación)

Como2. Planificación de la actividad


ya hemos comentado en elpreventiva:
cuadro del PLAN DE PREVENCIÓN, es
Priorización
obligatorio• elaborar y temporización
y conservar a disposición de de lasla actuaciones necesarias:y
Autoridad competente
relación de
de los representantes de los
medidas preventivas
trabajadores/as adoptadas
la siguiente y/o planificadas,
documentación:
- Evaluación de recursos
riesgos. asignados, calendario y responsables de la
- Planificaciónimplantación
de la actividad y seguimiento.
preventiva.
- Medidas •de Plan de información
protección y prevencióny aformación
adoptar. de los trabajadores/as en
- Resultados de prevención
los controles de periódicos
riesgos laborales. Aportandodelatrabajo.
de las Condiciones acreditación
- Resultados
Manual pertinente
de la Vigilancia
de prevención de las actividades
Salud derealizadas.
de lalaborales
de riesgos loselTrabajadores/as.
en sector de la automoción
• Medidas
- Investigación de emergencia
de Accidentes de Trabajo.adoptadas, a las que se refiere el
artículo 20 de la LPRL, de sus actualizaciones y de las
comprobaciones de su efectividad. Memoria justificativa de los
AUDITORÍAS
conciertos externos y de la formación del personal con
42
responsabilidad asignada.
La auditoría es un
3. Vigilancia deinstrumento de gestión
la salud realizada a losque persigue reflejar
trabajadores/as la imagen del
en aplicación fiel
del sistema de22
artículo prevención
de la Ley de riesgos laborales
de Prevención de la Laborales.
de Riesgos empresa, valorando su
eficacia y detectando
4. Otras actividades las de
deficiencias
seguimiento: que puedan dar lugar a incumplimientos
de la normativa vigente para
• Acreditación delpermitir
seguimiento la adopción
de los de decisiones
resultados y/odirigidas
control dea sula
perfeccionamiento
eficaciay mejora.
del sistema de gestión preventiva de acuerdo con el art.
16.1 Ley 31/1995; art. 2.1 RD 39/1997.
Permite pues, evaluar el sistema
• Seguimiento de lasde gestión de
medidas de la prevención.
protección individual: criterios
de elección, uso de EPI's, normas de uso, mantenimiento y
Existen dos tipos de auditorías:
relación de usuarios. internas y externas.
• Tabulación de los accidentes e incidentes y de las
Deben realizarenfermedades
auditorías de forma obligatoria
profesionales, (art.al
junto 30.6 de la LPRL):
análisis e interpretación
• Las empresas
epidemiológica a lasdeque corresponde constituir un servicio de
los resultados.
prevención
• Memoria propio (más
anual de 500
del/los trabajadores/as
Servicio/s o que, sobre
de Prevención tratándose de
riesgos,
empresasdaños de oentre 250 de
medidas y 500 trabajadores/as, desarrollen alguna de
prevención.
las •actividades
Auditoríaincluidas en el Anexopreventivas
de las actividades I del Reglamento de los
realizadas conServicios
medios
de Prevención
propios, (R.D. 39/97),
si procede así29
(Art. como aquellas quedehayan
del Reglamento optado por
los Servicios de
este modelo de organización
Prevención –RSP-). preventiva, servicio de prevención propio,
5. aunque
Registros:no se encuentren incluidas en los supuestos anteriores.
• Las• empresas
Partes de en las quedeeltrabajo
accidentes propioy enfermedades
empresario haya asumido
profesionales
personalmente
acaecidos la actividad
durante preventiva.
los últimos cinco años, así como la
• Las empresas
investigaciónque hayan
realizada optado
de los mismos. por la designación de
trabajadores/as.
• Escritos remitidos por los trabajadores/as y/o sus
representantes.
Es decir, la• Ley
Librode de
Prevención
Visitas de Riesgos Laborales
la Inspección de establece
Trabajo ylaarchivo
obligaciónde
empresarial de someter al sistema
correspondencia "al control de
intercambiada, una auditoría o evaluación
o recomendaciones emitidas
externa", "siempre
por ésta queu otras
no seinstituciones
hubiere concertadoen relación el Servicio de Prevención
con la empresa.
con una entidad especializada
• Acreditación deajena la aconsulta
la empresa. y/o participación de los
representantes de los trabajadores/as.

Como ya comentamos en la introducción de este capítulo, la prevención de


riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la
empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles
jerárquicos de la misma, a través de la implantación y aplicación de un plan de
Manual Informativo
prevención de PRL:
de riesgos Automoción
laborales. El establecimiento de una acción de 55
prevención de riesgos integrada en la empresa supone, por tanto, la
implantación de un plan de prevención de riesgos que incluya la estructura
organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los
Como ya comentamos en la introducción de este capítulo, la pre-
vención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general
de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades
como en todos los niveles jerárquicos de la misma, a través de la
implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos la-
borales. El establecimiento de una acción de prevención de riesgos
integrada en la empresa supone, por tanto, la implantación de un
plan de prevención de riesgos que incluya la estructura organiza-
tiva, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los proce-
dimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la
acción (art. 16 LPRL modificado por la Ley 54 / 2003).

56 Manual Informativo de PRL: Automoción


3.3 LA ORGANIZACIÓN
Manual PREVENTIVA:
de prevención de riesgos MODALIDADES
laborales en el sector DE PRE-
de la automoción
VENCIÓN
LA ORGANIZACIÓN PREVENTIVA: MODALIDADES
Veamos ahora en cómo se pueden organizar las actividades preven-
DE PREVENCIÓN
tivas dentro de la empresa de acuerdo con las diferentes modalida-
Veamos ahora en cómo se pueden organizar las actividades preventivas dentro
des que contempla la ley.
de la empresa de acuerdo con las diferentes modalidades que contempla la ley.

El empresario
El empresariotiene varias
tiene varias alternativas
alternativas para
para cumplir concumplir con
su deber de su deber
prevención
de prevención
de los riesgos de los riesgos
profesionales en su profesionales en suverempresa,
empresa, como podemos como
en el siguiente
cuadro.
podemos ver en el siguiente cuadro.

CUADRO DE LAS DISTINTAS MODALIDADES PREVENTIVAS

EL EMPRESARIO ASUME LAS FUNCIONES DE PREVENCIÓN

El empresario podrá realizar personalmente las actividades preventivas


cuando:
• La empresa tenga menos de diez trabajadores/as.
• Las actividades de la empresa no estén incluidas en el Anexo I del
Reglamento de los Servicios de Prevención.
• El empresario desarrolle su actividad habitual en la empresa.
• Tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que
va a desarrollar.

No podrá realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores, que deberá


cubrir por alguna de las modalidades restantes.

TRABAJADOR/ES DESIGNADOS PARA LA PREVENCIÓN

El empresario puede designar a uno o varios trabajadores/as para desarrollar


la actividad preventiva cuando:
• Empresas de más de diez trabajadores/as.
• Empresas en las que el empresario no haya recurrido a un servicio de
prevención propio o ajeno.
• Empresas en las que el empresario no decida asumir la competencia
en materia de prevención de riesgos laborales.

Cumpliendo con:
• El número de los trabajadores/as y el tiempo que necesiten, serán los
necesarios para realizar adecuadamente sus funciones preventivas.
• Los trabajadores/as designados han de tener la capacidad
correspondiente a las funciones a desempeñar.
• Será el empresario el que elija a estos trabajadores/as.

Manual Informativo de PRL: Automoción 57


44
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

CUADRO DE LAS DISTINTAS MODALIDADES PREVENTIVAS

SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO (SPP)

Es obligatorio que el empresario constituya un Servicio de Prevención Propio


cuando:
• La empresa tenga más de 500 trabajadores/as.
• Si la empresa tiene entre 250 y 500 trabajadores/as y sus actividades
están incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de
Prevención.
• Cuando la empresa no esté incluida en los apartados anteriores pero
así lo decida la Autoridad Laboral.
Cumpliendo con:
• El Servicio de Prevención Propio debe ser una unidad organizativa
específica, sus integrantes dedicaran de forma exclusiva su actividad a
la prevención y contará con las instalaciones y medios humanos y
materiales necesarios.
• Tendrá carácter interdisciplinario, debiendo contar como mínimo con
dos de las especialidades preventivas (Seguridad en el Trabajo,
Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología aplicada y Medicina
del Trabajo).
• Además contar también con personal que tenga la capacidad para
desarrollar las funciones de los niveles básico e intermedio.
• Para el desarrollo de la actividad sanitaria, se deberá contar con la
estructura y medios adecuados.
SERVICIO DE PREVENCIÓN UNA ENTIDAD ESPECIALIZADA AJENA A
LA EMPRESA (SPA)
El empresario podrá concertar uno o varios Servicios de Prevención Ajenos
cuando:
• No es obligatorio constituir un Servicio de Prevención Propio.
• La designación de un trabajador/a no es suficiente para la realización
de la actividad preventiva.
• Habiendo asumido un SPP, le falte alguna especialidad.
Por lo el
queservicio de prevención
el servicio ajenoajeno
de prevención habráhabrá
de: de:
• Contar como mínimo, con un experto por cada una de las
especialidades, además del personal necesario para desarrollar las
funciones del Nivel Básico e Intermedio. Deberá disponer de los
recursos materiales necesarios.
• Deberá disponer de las instalaciones e instrumentos necesarios para
realizar las pruebas, reconocimientos, mediciones, análisis y
evaluaciones habituales de las actividades preventivas.
• Deberá constituir una garantía que cubra su responsabilidad.
• No mantendrá con las empresas concertadas vinculaciones
comerciales, financieras o de otro tipo distintas a las propias de su
actuación como Servicio de Prevención.
Han de estar acreditados por la Autoridad Laboral (y sanitaria en caso de
realizar Vigilancia de la Salud).

45
58 Manual Informativo de PRL: Automoción
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

CUADRO DE LAS DISTINTAS MODALIDADES PREVENTIVAS

EL SERVICIO DE PREVENCIÓN MANCOMUNADO

Los empresarios podrán recurrir a esta modalidad cuando:


• Desarrollen simultáneamente actividades en un mismo centro de
trabajo, edificio o centro comercial siempre que quede garantizada su
eficacia, teniendo en cuenta dónde están situados los centros de
relación con el Servicio.
• Podrá acordarse la constitución de Servicios de Prevención
mancomunados entre aquellas empresas que pertenezcan a un mismo
sector productivo o grupo empresarial, o que desarrollen sus
actividades en un polígono industrial o área geográfica limitada,
mediante negociación colectiva o mediante acuerdo entre empresa y
trabajadores/as o, en su defecto, por decisión de las empresas
afectadas.
Cumpliendo con:
• En el acuerdo de constitución del servicio mancomunado, que se
deberá adoptar previa consulta a los representantes legales de los
trabajadores/as de cada una de las empresas afectadas, deberá
constar expresamente las condiciones mínimas en que tal servicio de
prevención debe desarrollarse.
• Las condiciones en que dicho servicio de prevención debe
desarrollarse deberán debatirse, y en su caso ser acordadas, en el
seno de cada uno de los Comités de Seguridad y Salud de las
empresas afectadas.

3.4 LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN


Los Delegados de Prevención son los representantes de los traba-
jadores/as con funciones específicas en materia de prevención de
riesgos laborales.
Podrán ser delegados de prevención:
• Los delegados de personal.
• Los miembros del Comité de Empresa o Junta de Personal que
legalmente sean elegidos.

46

Manual Informativo de PRL: Automoción 59


Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores/as
con funciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales.

Podrán ser delegados de prevención:


• Los delegados de personal.
• Los miembros del Comité de Empresa o Junta de Personal que
legalmente sean elegidos.
El número de Delegados de Prevención que habrá en cada empresa
El número de Delegados de Prevención que habrá en cada empresa depende
depende del número de trabajadores/as de la empresa en cuestión
del número de trabajadores/as de la empresa en cuestión atendiendo al
atendiendo al siguiente cuadro:
siguiente cuadro:

Para el
Para el cálculo
cálculodeldel
número de trabajadores/as
número de la empresa
de trabajadores/as se tendrá en
de la empresa se
cuenta no sólo a los trabajadores/as con contrato fijo en plantilla, sino que se
tendrá en cuenta no sólo a los trabajadores/as con contrato
deberá considerar a aquellos con contratos de duración determinada. fijo en
plantilla, sino que se deberá considerar a aquellos con contratos de
Por otro determinada.
duración lado, es importante destacar que los Delegados de Prevención
gozarán de las mismas garantías que el resto de los representantes de los
trabajadores/as
Por otro lado, en el Estatuto de
es importante los Trabajadores.
destacar Igualmente de
que los Delegados deberán
Pre-
observar sigilo profesional.
vención gozarán de las mismas garantías que el resto de los repre-
sentantes de losa trabajadores/as
En lo referente las competencias en el Estatuto
y facultades delde los Trabajadores.
delegado, la Ley de
Prevención prevé
Igualmente en su observar
deberán artículo 36 sigilo
una serie de competencias y facultades que
profesional.
resumiremos a continuación:

47

60 Manual Informativo de PRL: Automoción


En lo referente a las competencias y facultades del delegado, la Ley
de Prevención prevé en
Manual de prevención su artículo
de riesgos 36
laborales en una serie
el sector deautomoción
de la competencias y
facultades que resumiremos a continuación:
COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS DELEGADOS DE
PREVENCIÓN

COMPETENCIAS
• Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción
preventiva.
• Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores/as en la
ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
• Ser consultados por el empresario, con carácter previo a la ejecución,
sobre cualquier acción que pueda influir en la seguridad y salud de los
trabajadores/as.
• Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la Ley.

Así mismo y de acuerdo con lo establecido en el art.15 del RD 171/2004 de


desarrollo del Art. 24 de la LPRL de coordinación de actividades
empresariales, se establecen los siguientes derechos de los representantes
de los trabajadores/as:

• Ser informados a cerca de la contratación de obras o servicios en la


empresa o centro de trabajo.
• Ser consultados a cerca de toda información que repercuta en los
trabajadores/as a los que representan en el centro de trabajo en cuanto a la
coordinación de actividades.
FACULTADES

• Acompañar a los técnicos en las evaluaciones y a los Inspectores de


Trabajo y Seguridad Social en las visitas que realicen al centro de trabajo,
pudiendo formular observaciones.
• Disponer de acceso a la información y documentación necesaria para el
ejercicio de sus funciones.
• Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de
los trabajadores/as, pudiendo presentarse aún fuera de la jornada laboral, en
el lugar de los hechos para conocer las circunstancias de los mismos.
• Recibir del empresario información, facilitada a éste por los encargados de
la protección y prevención en la empresa, así como de los organismos
competentes en materia de Seguridad y Salud de los trabajadores/as.
• Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer labores de vigilancia y
control, pudiendo acceder a cualquier zona del mismo y comunicarse durante
la jornada con los trabajadores/as.
• Recabar del empresario la adopción de carácter preventivo y mejora de los
niveles de protección de los trabajadores/as, pudiendo efectuar propuestas a
través del empresario o del Comité de Seguridad y Salud.
• Proponer al órgano de representación de los trabajadores/as la paralización
de la actividad.

Manual Informativo de PRL: Automoción 61

48
3.5 EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
El comité de seguridad y salud es un órgano paritario y colegiado
de participación destinado a la consulta regular y periódica de las
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos
laborales (Art. 38 y 39, de la Ley 31 / 1995 de Prevención de
EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
Riesgos Laborales).
Se constituirá
El comité de una Comitéy de
seguridad Seguridad
salud y Salud
es un órgano en todas
paritario las empre-
y colegiado de
sas oparticipación
centros de destinado
trabajoa la consulta
que cuentenregular
cony periódica
50 ó más de lastrabajadores/as.
actuaciones de
la empresa en materia de prevención de riesgos laborales (Art. 38 y 39, de la
Ley 31 / 1995 de Prevención de Riesgos Laborales).
Las empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de
Comité de Seguridad
Se constituirá y Salud,
una Comité podrán yacordar
de Seguridad Salud encontodassus
las trabajadores/
empresas o
centros de trabajo que cuenten con 50 ó más trabajadores/as.
as la creación de un Comité Intercentros, con las funciones que el
acuerdo le atribuya.
Las empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comité de
Seguridad y Salud, podrán acordar con sus trabajadores/as la creación de un
Comité
Veamos unIntercentros, con las funciones
cuadro resumen dondequeincluimos
el acuerdo le atribuya.
los principales aspec-
tos aVeamos
tener en cuenta en lo referente al Comité de
un cuadro resumen donde incluimos los principales Seguridad
aspectos a ytener
Salud
de laenempresa.
cuenta en lo referente al Comité de Seguridad y Salud de la empresa.

CUADRO RESUMEN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD (CSS)

SE COMPONE POR:
• Los Delegados de Prevención correspondientes, según el número de
trabajadores/as de la empresa y por igual número de representantes de la
empresa.
• Representantes de la empresa en igual número que los delegados de
prevención.
PODRÁN PARTICIPAR EN EL MISMO CON VOZ PERO SIN VOTO:

• Los Delegados Sindicales.


• Los responsables técnicos de prevención.
• Los trabajadores/as con especial cualificación o información.
• Los técnicos de prevención ajenos a la empresa.

INTERVIENEN EN:

• La elaboración, puesta en marcha y evaluación de los planes y programas


de prevención de riesgos laborales en la empresa.
En este sentido, en su seno se debatirán:
• Los proyectos de planificación, organización del trabajo, implantación de
nuevas tecnologías.
• La organización de los proyectos de formación.
62 • La organización y desarrollo del Plan de
Manual Prevención de
Informativo de PRL:
Riesgos de la
Automoción
empresa (regulados por el artículo 16 de la LPRL, modificado por la ley
54/2003 de reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos
Laborales).
trabajadores/as de la empresa y por igual número de representantes de la
Las empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comité de
empresa.
Seguridad y Salud,de
• Representantes podrán acordar en
la empresa conigual
sus trabajadores/as
número que losla delegados
creación dedeun
Comité Intercentros, con las funciones que el acuerdo le atribuya.
prevención.
PODRÁN
Veamos PARTICIPAR
un cuadro resumenEN EL MISMO
donde CON
incluimos losVOZ PERO SIN
principales VOTO:
aspectos a tener
en cuenta en lo referente al Comité de Seguridad y Salud de la empresa.
• Los Delegados Sindicales.
• Los responsables técnicos de prevención.
• Los trabajadores/as con especial cualificación o información.
CUADRO
• Los técnicosRESUMEN DELajenos
de prevención COMITÉa laDE SEGURIDAD Y SALUD (CSS)
empresa.

INTERVIENEN
SE EN:
COMPONE POR:
• Los Delegados de Prevención correspondientes, según el número de
•trabajadores/as
La elaboración,depuesta en marcha
la empresa y pory igual
evaluación
número dede losrepresentantes
planes y programas
de la
de prevención de riesgos laborales en la empresa.
empresa.
•EnRepresentantes
este sentido, ende su seno se debatirán:
la empresa en igual número que los delegados de
•Manual de prevención
Los proyectos
prevención. de riesgos laborales
de planificación, en el sector
organización de la automoción
del trabajo, implantación de
nuevas tecnologías.
• La PODRÁN
organizaciónPARTICIPAR EN ELde
de los proyectos MISMO CON VOZ PERO SIN VOTO:
formación.
• La organización y desarrollo del Plan de Prevención de Riesgos de la
•empresa
Los Delegados Sindicales.
(regulados por el artículo 16 de la LPRL, modificado por la ley
•54/2003
Los responsables
de reforma técnicos de prevención.
del marco normativo de la Prevención de Riesgos
•Laborales).
Los trabajadores/as
CUADRO RESUMEN con DEL
especial cualificación
COMITÉ o información.
DE SEGURIDAD Y SALUD (CSS)
• Los técnicos de prevención ajenos a la empresa.
PROMUEVE:
INTERVIENEN EN:
49
• Iniciativas sobre métodos y procedimientos de prevención, proponiendo a
•las
Laempresas las mejoras
elaboración, puesta en demarcha
las condiciones necesarias
y evaluación y/o la corrección
de los planes de
y programas
las prevención
de deficienciasde existentes.
riesgos laborales en la empresa.
En este sentido, en su seno se debatirán:
DEBE:
• Los proyectos de planificación, organización del trabajo, implantación de
nuevas tecnologías.
•• La
Realizar las visitas
organización para
de los conocer de
proyectos la situación
formación.de los riesgos de los distintos
•puestos de trabajo. y desarrollo del Plan de Prevención de Riesgos de la
La organización
• Tener conocimiento
empresa (regulados por de los
el documentos
artículo 16 dee informes
la LPRL, relativos a las cuestiones
modificado por la ley
de prevención
54/2003 de reforma de riesgosdelenmarco
la empresa.
normativo de la Prevención de Riesgos
•Laborales).
Conocer y analizar las causas de los daños para la salud y la seguridad.

COMPETENCIAS:

• Participar en la evaluación y en la prevención de riesgos. 49


• Proponer la mejora o corrección de las deficiencias que impidan la efectiva
prevención de riesgos.

FACULTADES:

• Conocer lo relativo a la situación preventiva de la empresa.


• Conocer los documentos e informes existentes y necesarios para el
desarrollo de su actividad.
• Conocer los daños producidos a la salud de los trabajadores/as para
proponer medidas preventivas.
• Informar la memoria y programación anual de los Servicios de Prevención.
• Asistir a reuniones conjuntas de Comités de las empresas que se ubiquen
en el mismo centro de trabajo.

SE REÚNE:

Se reunirán como mínimo trimestralmente, o siempre que lo solicite alguna


de las partes.
Manual Informativo de PRL: Automoción 63
Las empresas que cuenten conFACULTADES:varios centros de trabajo dotados de Comité de
Seguridad y Salud, podrán acordar con sus trabajadores/as la creación de un
•Comité
Conocer lo relativo a la situación
Intercentros, con las funcionespreventiva
que el de la empresa.
acuerdo le atribuya.
• Conocer los documentos e informes existentes y necesarios para el
desarrollo de su actividad.
Veamos un cuadro resumen donde incluimos los principales aspectos a tener
• Conocer
en cuenta enlos daños producidos
lo referente a la
al Comité de salud de
Seguridad los trabajadores/as
y Salud de la empresa. para
proponer medidas preventivas.
• Informar la memoria y programación anual de los Servicios de Prevención.
• Asistir a reuniones conjuntas de Comités de las empresas que se ubiquen
CUADRO
en el RESUMEN
mismo centro DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD (CSS)
de trabajo.

SE REÚNE:POR:
SE COMPONE
• Los Delegados de Prevención correspondientes, según el número de
Se reunirán como mínimo trimestralmente, o siempre que lo solicite alguna
trabajadores/as de la empresa y por igual número de representantes de la
de las partes.
empresa.
• Representantes de la empresa en igual número que los delegados de
prevención.
PODRÁN PARTICIPAR EN EL MISMO CON VOZ PERO SIN VOTO:
RECUERDA
• Los Delegados Sindicales.
La Ley deresponsables
• Los Prevención de Riesgos
técnicos Laborales es un modelo activo de
de prevención.
• Los trabajadores/as con especial cualificación o información.
actuación en Prevención,
• Los técnicos de prevenciónadelantándose
ajenos a la empresa.a la materialización de los
riesgos (daños).
INTERVIENEN EN: 50
La gestión de la actividad preventiva supone un conjunto de accio-
• La elaboración,
nes que podemos puesta
agruparen marcha
en dosy evaluación
grandes de los planes y programas
bloques:
de prevención de riesgos laborales en la empresa.
En este sentido, en su seno se debatirán:
• Definición e implantación
• Los proyectos deorganización
de planificación, un SISTEMA DE GESTIÓN
del trabajo, implantación DE
de LA
PREVENCIÓN.
nuevas tecnologías.
• La organización de los proyectos de formación.
• La organización
• Asignación de losyrecursos
desarrollo humanos
del Plan de yPrevención
materialesde Riesgos de la para
necesarios
empresa (regulados por el artículo 16 de la LPRL, modificado por la ley
el 54/2003
desarrollo de las del
de reforma actividades preventivas
marco normativo (la Organización
de la Prevención de Riesgos Pre-
Laborales).
ventiva).
Un Sistema de Gestión de la Prevención permite un cumplimiento
49
organizado y estructurado de los derechos y obligaciones impuestos
por la legislación vigente y para ello es necesario un compromiso
por parte de la dirección.
Entre los elementos más importantes que componen un sistema
de gestión, se pueden citar: la evaluación de riesgos, planificación
de la actividad preventiva, responsabilidades, formación e informa-
ción, documentación y auditorías.
La organización preventiva es el conjunto de recursos humanos y
materiales necesarios para el desarrollo de las actividades preven-
tivas.

64 Manual Informativo de PRL: Automoción


El empresario puede optar por las siguientes modalidades:
• Asumiendo personalmente la actividad preventiva.
• Designando trabajadores/as.
• Constituyendo un servicio de prevención propio.
• Contratando un servicio de prevención ajeno.
Los Delegados de Prevención son los representantes de los traba-
jadores/as con funciones específicas en materia de prevención de
riesgos en el trabajo. Para ejercer sus funciones, cuentan con una
serie de competencias y facultades.
El Comité de Seguridad y Salud es el órgano de consulta regular y
periódica de las actuaciones de la empresa en materia de preven-
ción de riesgos laborales. Dispone de una serie de competencias y
funciones.

Manual Informativo de PRL: Automoción 65


4
NOCIONES BÁSICAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Por primeros auxilios se entiende el conjunto de actuaciones y téc-


nicas que permiten la atención inmediata de un accidentado.
La atención adecuada puede suponer salvar la vida a una persona.
Como hemos comentado anteriormente, siempre que no exista ne-
cesidad de la aplicación de un plan de autoprotección según RD
393/2007 por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección
de los centros, establecimientos y dependencias dedicadas a activi-
dades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, se aplica-
rá el artículo 20 de la LPRL, en referencia a medidas de emergencia.
El estado y la evolución de las lesiones derivadas de un accidente de-
penden en gran parte de la rapidez y de la calidad de los primeros
auxilios recibidos. La Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales,
en el Capítulo III, artículo 20 marca como obligación del empresario, el
análisis de las posibles situaciones de emergencia así como la adopción
de las medidas necesarias, entre otras, en materia de primeros auxilios.
Los puntos a considerar, tal como marca la citada ley, serían:
• Designación del personal encargado de poner en práctica dichas
medidas previa consulta de los delegados de prevención (art. 33
y 36 de la LPRL). Dicho personal, en función de los riesgos, de-
berá recibir la formación adecuada en materia de primeros auxi-
lios, ser suficiente en número y disponer del material adecuado,
siempre a tenor del tamaño y actividad de la empresa, de la
organización del trabajo y del nivel tecnológico de aquella.
• Revisión o comprobación periódica del correcto funcionamiento
de las medidas adoptadas.

Manual Informativo de PRL: Automoción 67


• Organización de las relaciones que sean necesarias con servicios
externos para garantizar la rapidez y eficacia de las actuaciones
en materia de primeros auxilios y asistencia médica de urgencias.
La LISOS considera la no adopción de estas medidas como una
infracción grave (art.47.10) o muy grave (art. 48.8) si origina un
riesgo grave e inminente.
Entre la víctima y la atención médica especializada existen una serie
de eslabones que deben ser informados, formados y entrenados para
asegurar la rapidez y eficacia de la actuación frente a emergencias,
es lo que conocemos como eslabones de la cadena de socorro y de
su celeridad de actuación dependerá el éxito de los primeros auxilios

4.1 ACTIVACIÓN DEL SISTEMA P.A.S


Ante un accidentado, el procedimiento mínimo a seguir puede resumirse
en estas tres siglas: P.A.S. Dicha palabra está formada por las iniciales
de tres actuaciones secuenciales para empezar a atender al accidentado:
• P de PROTEGER: Antes de actuar, hemos de tener la seguridad
de que tanto el accidentado como nosotros mismos, estamos
fuera de todo peligro. Por ejemplo, ante un ambiente tóxico, no
atenderemos al intoxicado sin antes proteger nuestras vías res-
piratorias (uso de máscaras con filtros adecuados), pues de lo
contrario nos accidentaríamos nosotros también.
• A de AVISAR: Siempre que sea posible daremos aviso a los ser-
vicios sanitarios (médico, ambulancia...) de la producción del
accidente, y así activaremos el Sistema de Emergencia, para in-
mediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda.
Aspectos a tener en cuenta a la hora de transmitir la información:
a. Facilitar los datos lo más claramente posible (el sofocarnos, las
prisas, aturullarnos, etc., no ayuda al herido).
b. Comunicar el número de heridos.

68 Manual Informativo de PRL: Automoción


c. La gravedad.
d. La zona afectada.
e. La dirección exacta (calle, nº, planta, piso…).
f. Facilitar un número de teléfono para que, caso necesario, pue-
dan contactar con nosotros.
• S de SOCORRER: Una vez hemos protegido y avisado, proce-
deremos a actuar sobre el accidentado, reconociendo sus signos
vitales siempre por ese orden:
o Conciencia,
o Respiración y
o 3 Pulso.

A LA HORA DE AVISAR
Conviene tener a mano y actualizada una lista con estos teléfonos:
Servicios sanitarios:
Teléfono de Emergencias (en la Comunidad de Madrid) 112
Urgencias Médicas 061
Servicios de Bomberos 080
Cruz Roja Española 91 335 45 45
Autoridades (de ser preciso):
Guardia Civil 062
Policía Nacional 091
Policía Local 092
Recomendamos también llamar al delegado de prevención y a la Se-
cretaría de Salud Laboral de UGT Madrid, que te ayudarán a investigar
el accidente y poner las medidas necesarias para que no vuelva a
suceder.
Secretaría de Salud Laboral de UGT Madrid 91 589 09 09

Manual Informativo de PRL: Automoción 69


5
SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR DEL METAL

Según un estudio realizado por el departamento de investigación


e información del INSHT en Noviembre de 2010 sobre el perfil
demográfico, siniestralidad y condiciones de trabajo en activida-
des económicas con mayor siniestralidad, penosidad y peligro-
sidad (sector metal), el sector del metal está integrado por una
población mayoritariamente masculina (87,8%) que desarrolla su
actividad como asalariados del sector privado (85,2% de los ocu-
pados). En relación con la edad, globalmente, se puede afirmar
que, en el sector del metal, la distribución por edad de la pobla-
ción ocupada sigue un modelo similar al conjunto de la pobla-
ción ocupada española, encontrándose la mitad de los ocupados
(50,9%) del sector de estudio en el rango de edades de 35 a 54
años. Si nos ceñimos a los trabajadores/as mayores que desem-
peñan su tarea en el sector del metal, la franja de 60 años o más
representa el 9,3% de los empresarios con asalariados; el 15,3%
de los empresarios sin asalariados y el 4% de los asalariados del
sector privado.
Respecto a la siniestralidad, en 2009 se notificaron un total de
32.319 accidentes de trabajo ocurridos en jornada de trabajo y que
cursaron baja en la actividad correspondiente al sector del metal
(CNAE 2009: 24 y 25). Aunque este índice ha ido disminuyendo,
de manera sensible, en los últimos años, continúa duplicando el
índice de siniestralidad para el conjunto de actividades.
Dentro del sector y descendiendo a un nivel más desagregado de
actividad, se observa que la siniestralidad experimenta variaciones
muy notables, presentando mayores incidencias actividades como
la fabricación de otros productos de primera transformación del
acero (CNAE 2009: 243), en la forja, estampación y embutición de

Manual Informativo de PRL: Automoción 71


metales (CNAE 2009: 255) y en el tratamiento y revestimiento de
metales (CNAE 2009:256).
También la edad destaca como un factor determinante de la sinies-
tralidad, observándose una clara tendencia decreciente de la inci-
dencia en función de la edad. La tasa global de incidencia del grupo
de trabajadores/as jóvenes en el metal prácticamente duplica a la
observada en los trabajadores/as mayores. No obstante, descendien-
do a un nivel más detallado en relación con la actividad y la gravedad
de la lesión, se detectan ciertos colectivos de trabajadores/as mayo-
res especialmente vulnerables al accidente grave. Efectivamente, y a
diferencia de lo observado para la siniestralidad total, en ciertas ac-
tividades del sector, la incidencia de accidentes de peor repercusión
(aquellos con consecuencias graves o mortales) fue sensiblemente
superior entre los trabajadores/as de mayor edad.
Aparte de la actividad concreta desarrollada por la empresa, otra
variable asociada a la siniestralidad, ha sido la nacionalidad del
trabajador/a, sobre todo en el colectivo de 55 años y más donde la
siniestralidad entre los trabajadores/as extranjeros triplica la observa-
da entre los trabajadores/as españoles de ese mismo rango de edad.
Por otro lado, la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo
(ENCT) refleja que:
• El 39,5% de los trabajadores/as del sector metal consideran que el
ruido en su puesto de trabajo es elevado o muy elevado. En lo que
respecta a la exposición global a contaminantes químicos, el 50,3%
de los trabajadores/as del sector de estudio se encuentran afectados.
• En relación con las condiciones de seguridad, los trabajadores/as
del sector perciben como principales riesgos de accidente, los cor-
tes y pinchazos, los golpes, las quemaduras y las caídas de objetos.
• El 75,6% de los trabajadores/as desempeñan tareas que implican
altas demandas en los niveles de atención, a los que en muchas
ocasiones se suman requerimientos altos de ritmos y repetitividad.

72 Manual Informativo de PRL: Automoción


respecta a la exposición global a contaminantes químicos, el 50,3% de
los trabajadores/as del sector de estudio se encuentran afectados.

• En relación con las condiciones de seguridad, los trabajadores/as del


sector perciben como principales riesgos de accidente, los cortes y
pinchazos, los golpes, las quemaduras y las caídas de objetos.

• El
• 26,1%
El 75,6%de de los
los trabajadores/as encuestadostareas
trabajadores/as desempeñan afirman
queque su
implican
trabajo
altas está afectando
demandas a su
en los salud.de atención, a los que en muchas
niveles
ocasiones se suman requerimientos altos de ritmos y repetitividad.
Por otra parte, según la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo
• El 26,1%
(ECVT), de los
la tarea trabajadores/as
desempeñada porencuestados afirman
los encuestados delque su trabajo
sector del
metalestá afectando a su salud.
va acompañada de un grado de satisfacción con la salud y
seguridad
Por ensegún
otra parte, el puesto de trabajo
la Encuesta muy de
de Calidad similar al el
Vida en resto de trabaja-
Trabajo (ECVT), la
dores/as.
tarea desempeñada por los encuestados del sector del metal va acompañada
de un grado de satisfacción con la salud y seguridad en el puesto de
Veamosmuy
trabajo ahora unaalserie
similar restode
de tablas extraídas de un estudio sobre el
trabajadores/as.
perfil demográfico, siniestralidad y condiciones de trabajo en el sec-
Veamos
tor metalahora una serie
(elaborado ende2010
tablaspor
extraídas
el INSHTde con
un estudio sobre
datos del el perfil
2009),
demográfico, siniestralidad y condiciones de trabajo en el sector metal
que ilustran lo anteriormente expuesto.
(elaborado en 2010 por el INSHT con datos del 2009), que ilustran lo
anteriormente expuesto.
En el siguiente gráfico podemos observar la evolución de los índices
de incidencia
En el siguiente (número de accidentes
gráfico podemos porlacada
observar 100.000
evolución de lostrabajado-
índices de
res/as con(número
incidencia la contingencia de accidentes
de accidentes de trabajo
por cada 100.000 y enfermedad
trabajadores/as con la
contingencia
profesional de accidentes
cubierta) en de trabajo durante
el sector y enfermedad profesional
los años cubierta) en el
2006-2009.
sector durante los años 2006-2009.

55

Manual Informativo de PRL: Automoción 73


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
Manual de
Manual de prevención
prevención de
deriesgos
riesgoslaborales
laboralesen
enelelsector
sectorde
delalaautomoción
automoción

Veamos ahora unas tablas donde observamos las tasas de incidencia según
Veamos
Veamos
Veamos
el ahora
ahora
grupoahora
de unas
unas
unas tablas
tablas
tablas
actividad: donde
donde
donde observamos
observamos
observamos lastasas
las las
tasas detasas
de de inciden-
incidencia
incidencia según
según
el grupo
cia
el grupo deel
según
de actividad:
grupo de actividad:
actividad:

Siguiendo
Siguiendola la línea anterior,
línea es importante
anterior, comparar dichas
es importante tasas dichas
comparar de incidencia
tasas
Siguiendo
Siguiendo
en la
relaciónla línea
línea
con anterior,
anterior,
factores es importante
es
como importante comparar
comparar
nacionalidad dichastasas
y edad:dichas tasasde
deincidencia
incidencia
de
en incidencia
en relación en relación
con factores
relación con factorescomo con factores
comonacionalidad como
nacionalidadyyedad:
edad: nacionalidad y edad:

Por otro lado, conviene observar también, cómo se distribuyen los


Por otro lado, conviene observar también, cómo se distribuyen los tipos de
tipos
Por delado,
Por otro
accidente
otro accidente
conviene
atendiendo
lado, atendiendo
observar
a su
conviene gravedad
observar enarelación
también,sucómo
también, gravedad
cómo se
con en del
relación
seladistribuyen
edad
distribuyen los condede
lostipos
trabajador/a:
tipos la
accidente
edad del atendiendo
accidente aasu
trabajador/a:
atendiendo sugravedad
gravedaden enrelación
relacióncon
conlalaedad
edaddeldeltrabajador/a:
trabajador/a:

74 Manual Informativo de PRL: Automoción


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
Para analizar la forma en que se producen los accidentes estadís-
Para analizar la forma en que se producen los accidentes estadísticamente
ticamente
Para hablando,
analizar
hablando, la forma
veamos enveamos
las cincoque las mas
categorías cinco
se producen categorías
los que mas
accidentes
importantes importantes
estadísticamente
engloban la forma
hablando,
que veamos
engloban
de accidentes lalasla
según cinco
edadcategorías
forma yde mas importantes
accidentes
el agente según
material que
la
asociado engloban
a edad
las y ella forma
mismas: agente
de accidentes según la edad y el agente material asociado a las mismas:
material asociado a las mismas:

Asimismo, analizaremos los mismos factores en los accidentes graves y


Asimismo,
Asimismo, analizaremos
mortales: analizaremos los los mismos
mismos factores
factores los accidentes
en losenaccidentes graves gra-
y
ves y mortales:
mortales:

Manual Informativo de PRL: Automoción 75


Asimismo, analizaremos los mismos factores en los accidentes graves y
mortales:

Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción


57

57

76 Manual Informativo de PRL: Automoción


Para finalizar este apartado de siniestralidad en el sector metal, va-
mos ade
Manual analizar lasde
prevención principales lesiones
riesgos laborales en el producidas en el trabajador/a
sector de la automoción
en los accidentes de trabajo en este sector, donde ATJT son los
accidentes de trabajo producidos en jornada de trabajo:

Ya hemos repasado las estadísticas de siniestralidad en el sector metal,


veamos ahora unas notas específicas de siniestralidad en el sector de la
Manual Informativo de PRL: Automoción
automoción.
77
Ya hemos repasado las estadísticas de siniestralidad en el sector
metal, veamos ahora unas notas específicas de siniestralidad en el
sector de la automoción.

5.1 SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN


La Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo de la OIT (volu-
men III, capítulo 91 (01/01/2001))en su apartado de Industria del
Automóvil, expone que, según el US Bureau of Labor Statistics, la
industria automovilística presenta uno de los índices generales de
siniestralidad laboral más elevados: 1 de cada 3 trabajadores/as se
lesionan al año, siendo las lesiones en 1 de cada 10 casos lo bas-
tante graves para provocar pérdida de tiempo de trabajo. El índice
de riesgo de mortalidad profesional por lesiones traumáticas agudas
en toda la vida laboral es de 1 por cada 2.000. Ciertos peligros son
normalmente característicos de los agrupamientos profesionales de
la industria del automóvil, en tanto que otros, especialmente los de
origen químico, son característicos de determinados procesos de
producción.
El trabajo cualificado y las tareas de manutención mecánica entra-
ñan un alto riesgo de lesiones traumáticas graves y mortales. Aun-
que los profesionales cualificados representan menos del 20% de
la plantilla, sufren el 46 % del total de lesiones mortales de origen
profesional. Las tareas de manutención mecánica producen el 18%
de los fallecimientos. La mayor parte de los fallecimientos de traba-
jadores/as cualificados ocurren en actividades de mantenimiento y
servicio, siendo la causa principal la energía incontrolada.
En contraste, los trabajos de producción fijos presentan mayores
índices de lesiones generales y trastornos por traumatismos repe-
tidos, pero un bajo riesgo de lesiones mortales. Las lesiones mus-
culoesqueléticas, como los trastornos por traumatismos repetidos y
las tensiones y dislocaciones provocadas por sobreesfuerzo o movi-
mientos repetitivos, que están estrechamente relacionados con los

78 Manual Informativo de PRL: Automoción


anteriores, representan el 63 % de las lesiones con resultado de
discapacidad en las instalaciones de montaje, y aproximadamente
la mitad de las lesiones en procesos de otro tipo de población.
Los trabajos de servicio de producción y los trabajos especializados
son los que entrañan la mayor parte de los riesgos químicos agu-
dos y de alto nivel. Normalmente, estas exposiciones, se producen
durante la limpieza periódica, la respuesta a derrames y alteracio-
nes de procesos, y la entrada en espacios confinados durante las
actividades de mantenimiento y servicio. Entre estas situaciones
peligrosas destacan las exposiciones a disolventes. Los trabajado-
res/as que sufren elevadas exposiciones a sustancias volátiles can-
cerígenas de breas de alquitrán de hulla, presentan una mortalidad
excesiva por cáncer de pulmón. Donde más evidentes resultan los
efectos de la exposición crónica a sustancias químicas y a algunos
agentes físicos es entre los trabajadores/as de producción fija, debi-
do principalmente a que estos grupos son más fáciles de estudiar.
Casi todos los efectos adversos considerados específicos de ciertos
procesos, se deben a exposiciones comprendidas dentro de los lí-
mites de exposición profesional actualmente vigentes, por lo que
la protección dependerá de la reducción de los límites admisibles.

Manual Informativo de PRL: Automoción 79


6Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


LA PREVENCIÓN DELA
EN EL SECTOR DE RIESGOS LABORALES
AUTOMOCIÓN
EN EL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN
INTRODUCCIÓN

El sector de la automoción es un
El sector
sectorconde la
unaautomoción
siniestralidad esmuy
unelevada
sector como
con una siniestrali-
pudimos ver en el
capitulo anterior. Se trata de un
dad muy elevada como
sector muy amplio donde pudi- se
mos ver en
engloban el capitulo
actividades ante-
muy diversas.
rior. Se trata de un sector muy
En el presente manual con el fin de
amplio donde
analizarlas de se engloban
forma general, ac-
pero a
tividades muy diversas.
la vez prestando un especial interés
a aquellos trabajos que con mayor
Enfrecuencia
el presente manual
provocan con
los accidentes
el de
fintrabajo, hemos dividido el sector
de analizarlas de forma
de la automoción en tres grandes
general, perosuaestudio:
bloques para la vez pres-
tando un especial interés a
• La fabricación del automóvil.
aquellos
• Lostrabajos que con
talleres mecánicos y de
mayor mantenimiento.
frecuencia provocan
• Los centros
los accidentes de desguace
de trabajo, he- y
tratamiento de vehículos
mos dividido el
fuera de uso.sector de la
automoción en tres grandes
bloques para su estudio:
• La fabricación del automóvil.
Es importante tener en cuenta que estos subsectores a pesar de desarrollar
actividades completamente diferentes, tienen desde el punto de vista de
• Los talleres
prevención mecánicos
muchos riesgos yymedidas
de mantenimiento.
preventivas a adoptar en común. Por
este motivo analizaremos en primer lugar los riesgos concurrentes en dichos
• Los centrospara
subsectores de pasar
desguace y tratamiento
después de vehículos fuera
a analizar pormenorizadamente, cada de
uso.
subsector con sus particularidades.

Es importante tener en cuenta que estos subsectores a pesar de de-


sarrollar actividades completamente diferentes, tienen desde el punto
de vista de prevención muchos riesgos y medidas preventivas a adop-
tar en común. Por este motivo analizaremos en primer lugar los ries-

Manual Informativo de PRL: Automoción 81


gos concurrentes en dichos subsectores para pasar después a anali-
zar pormenorizadamente, cada subsector con sus particularidades.

6.1 CONDICIONES DEL ENTORNO


Cualquier centro del trabajo debe mantenerse en unas condiciones de
orden y limpieza apropiadas y cumplir las prescripciones sobre tem-
peratura, humedad, ventilación, iluminación y ruido establecidas en:
• Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre lugares de trabajo.
• Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre ruido.
• Real Decreto 330/2009, de 13 de marzo por el que se modifica
el RD 1311/2005, sobre vibraciones.
• Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre señalización.

6.1.1 Orden y limpieza


Veamos un cuadro donde se resumen unas directrices específicas
para el tipo de centros de trabajo que podemos encontrar en el
sector de la automoción:

ORDEN Y LIMPIEZA
• Mantener limpio el puesto de trabajo, evitando que se acumule su-
ciedad, polvo o restos metálicos, especialmente en los alrededores
de las máquinas con órganos móviles. Asimismo, los suelos deben
permanecer limpios y libres de vertidos para evitar resbalones.
• Recoger, limpiar y guardar en las zonas de almacenamiento las he-
rramientas y útiles de trabajo, una vez que finaliza su uso.
• Limpiar y conservar correctamente las máquinas y equipos de tra-
bajo, de acuerdo con los programas de mantenimiento establecidos.
• No sobrecargar las estanterías, recipientes y zonas de almacena-
miento.

82 Manual Informativo de PRL: Automoción


• No dejar objetos tirados por el suelo y evitar que se derramen líqui-
dos.
• Colocar siempre los desechos y la basura en contenedores y reci-
pientes adecuados.
• Disponer los manuales de instrucciones y los utensilios generales en
un lugar del puesto de trabajo que resulte fácilmente accesible, que
se pueda utilizar sin llegar a saturarlo y sin que queden ocultas las
herramientas de uso habitual.
• Mantener siempre limpias, libres de obstáculos y debidamente se-
ñalizadas las escaleras y zonas de paso.
• No bloquear los extintores, mangueras y elementos de lucha contra
incendios en general, con cajas o mobiliario.

6.1.2 Temperatura, humedad e iluminación


El RD 486/1997 establece con carácter general que la exposición de
los trabajadores/as a las condiciones ambientales no debe suponer
un riesgo para su seguridad y salud, ni debe ser una fuente de inco-
modidad o molestia, evitando:
• Humedad y temperaturas extremas.
• Cambios bruscos de temperatura.
• Corrientes de aire molestas.
• Olores desagradables.
• Irradiación excesiva (en particular la radiación solar a través de
ventanas, luces o tabiques acristalados).
En la misma línea, el aislamiento térmico de los locales cerrados
debe adecuarse a las condiciones climáticas propias del lugar.

Manual Informativo de PRL: Automoción 83


En cuanto a la temperatura en locales cerrados, se establecen los
siguientes intervalos de valores aceptables:

Locales donde se realicen trabajos sedentarios


(oficina o similares) 17 a 27ºC
Locales donde se realicen trabajos ligeros 14 a 25ºC

La humedad relativa de los lugares de trabajo se encontrará entre


el 30 y el 70%. En los locales donde existan riesgos por electricidad
estática, la humedad relativa será siempre superior al 50%.
Los trabajadores/as no deben estar expuestos de manera continuada
o frecuente, a corrientes cuya velocidad sea superior a los siguientes
límites:
• Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s.
• Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s.
• Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s.
En los locales que no puedan quedar cerrados o en los lugares de tra-
bajo al aire libre, se deben tomar medidas para que los trabajadores/
as puedan protegerse de las inclemencias del tiempo.
La iluminación debe adaptarse a las características de la actividad
que se realiza en ellos teniendo en cuenta:
• Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores/as, de-
pendientes de las condiciones de visibilidad.
• Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.
Los distintos tipos de iluminación se utilizarán según las circunstan-
cias, es decir:
• Siempre que sea posible, los talleres mecánicos y de motores tér-
micos deben tener preferentemente iluminación natural.

84 Manual Informativo de PRL: Automoción


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
• La iluminación artificial debe complementar la natural.
distintos tipos de iluminación se utilizarán según las circunstancias, es
• LaLos
iluminación
decir: localizada se utilizará en zonas concretas que re-
quieran niveles
• Siempre queelevados
sea posible,de
losiluminación.
talleres mecánicos y de motores térmicos
deben tener preferentemente iluminación natural.
Cada actividad requiere
• La iluminación un nivel
artificial específico la
debe complementar denatural.
iluminación en el área
• La iluminación localizada se utilizará en zonas concretas que
donde serequieran
realiza.niveles
En general, cuanto mayor
elevados de iluminación. sea la dificultad de per-
cepción visual, mayor deberá ser el nivel medio de la iluminación. El
Comité
CadaTécnico 169 del
actividad requiere un Comité Europeo
nivel específico Normalizador
de iluminación (CENTC
en el área donde se 169)
establece
realiza. los siguientes
En general, cuantoniveles:
mayor sea la dificultad de percepción visual, mayor
deberá ser el nivel medio de la iluminación. El Comité Técnico 169 del Comité
Europeo Normalizador (CENTC 169) establece los siguientes niveles:

64
Manual Informativo de PRL: Automoción 85
Los niveles de iluminación mínimos deberán duplicarse cuando:
• Existan riesgos apreciables de caídas, choques u otros accidentes
en los locales de uso general y en las vías de circulación.
• Ante la posibilidad de errores de apreciación visual, cuando se
generen peligros para el trabajador/a que ejecuta las tareas o para
terceros.
• Sea muy débil el contraste de luminancias o de color entre el ob-
jeto a visualizar y el fondo sobre el que se encuentra.
La distribución de los niveles de iluminación debe ser uniforme, evi-
tando variaciones bruscas de luminancia dentro de la zona de trabajo
y entre ésta y sus alrededores. Asimismo, hay que evitar los deslum-
bramientos.
No se deben utilizar sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la per-
cepción de los contrastes, profundidad o distancia entre objetos dentro
de la zona de trabajo. Además, estos sistemas de iluminación no de-
ben ser una fuente de riesgos eléctricos, de incendio o de explosión.
El alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad se debe
instalar en los lugares en los que un fallo del alumbrado normal
suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores/as.

6.1.3 Ruido y vibraciones


Los niveles de ruido deben cumplir lo establecido en el Real Decreto
286/2006 sobre la protección de la salud y la seguridad de los traba-
jadores/as contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
El citado Real Decreto establece que los riesgos derivados de la ex-
posición al ruido deben eliminarse en su origen o reducirse al nivel
más bajo posible, teniendo en cuenta los avances técnicos.
Veamos un cuadro con pautas a seguir para la reducción de dichos
riesgos.

86 Manual Informativo de PRL: Automoción


CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA LA REDUCCIÓN
DE LOS RIESGOS PRODUCIDOS POR EL RUIDO
• Implantar otros métodos de trabajo que comporten menor exposi-
ción a ruido.
• La elección de equipos de trabajo que generen el menor nivel de
ruido posible.
• La concepción y disposición de los lugares y puestos de trabajo.
• La información y formación adecuadas, para enseñar a los trabaja-
dores/as a utilizar correctamente los equipos de trabajo con vistas a
reducir su exposición al ruido.
• La reducción técnica del ruido, mediante cerramientos, recubri-
mientos y pantallas de material acústicamente absorbente o por
medio de amortiguamiento y aislamiento que eviten el ruido trans-
mitido por cuerpos sólidos.
• Programas apropiados de mantenimiento de los equipos, lugares y
puestos de trabajo.
• La organización del trabajo limitando la duración e intensidad de la
exposición y ordenando adecuadamente el trabajo.

Los lugares de trabajo donde se alcancen niveles de ruido que


superen los valores superiores de exposición, deberán señalizarse
adecuadamente, según lo dispuesto en el Real Decreto 485/1997.
El Real Decreto 286/2006 establece los siguientes valores de ex-
posición:
• Valores límite de exposición, teniendo en cuenta la atenuación
que proporcionan los protectores auditivos individuales utiliza-
dos.
LAeq,d = 87 dB(A)
Lpico = 140 dB(C)

Manual Informativo de PRL: Automoción 87


• Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción, sin
considerar la atenuación de los protectores auditivos individuales.
LAeq,d = 85 dB(A)
Lpico = 137 dB(C)
• Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción, sin
tener en cuenta la atenuación que proporcionan los protectores
auditivos.
LAeq,d = 80 dB(A)
Lpico = 135 dB(C)
En ningún caso, la exposición del trabajador/a deberá superar los
valores límite de exposición. Si a pesar de las medidas adoptadas,
se comprobaran exposiciones por encima de los valores límite de
exposición, se deberá:
• Tomar inmediatamente medidas para reducir la exposición por
debajo de los valores límite.
• Determinar los motivos de la sobreexposición.
• Corregir las medidas de prevención y protección, a fin de evitar
que vuelva a producirse una reincidencia.
• Informar a los delegados de prevención de tales circunstancias.

88 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Tomar inmediatamente medidas para reducir la exposición por debajo de
los valores límite.
• Determinar los motivos de la sobreexposición.
• Corregir las medidas de prevención y protección, a fin de evitar que
vuelva a producirse una reincidencia.
• Informar a los delegados de prevención de tales circunstancias.
En este
En estesentido,
sentido, veamos
veamos un cuadro
un cuadro resumen
resumen de las exigencias
de las exigencias más
más relevantes
relevantes establecidas
establecidas por el
por el Real Decreto Real Decreto 286/2006:
286/2006:

Las personas
Las personasexpuestas
expuestas en en
su su lugar
lugar de trabajo
de trabajo a un anivel
un de
nivel de igual
ruido ruidoo
superior
igual o asuperior
los valores inferiores
a los valoresde inferiores
exposición de
queexposición
den lugar a una
queacción y sus
den lugar
representantes, deberán recibir información y formación adecuada sobre la
a una acción y sus representantes, deberán recibir información
naturaleza de tales riesgos y las medidas adoptadas para prevenirlos, entre y
formación
otros adecuada sobre la naturaleza de tales riesgos y las medi-
aspectos.
das adoptadas para prevenirlos, entre otros aspectos.
Los trabajadores/as cuya exposición a ruido sea mayor que los va-
67
lores superiores de exposición que dan lugar a una acción, tendrán
derecho al control de su función auditiva.
En relación a la exposición a vibraciones, se debe cumplir lo esta-
blecido en el Real Decreto 330/2009, de 13 de marzo por el que
se modifica el RD 1311/2005, sobre vibraciones y salud en los
trabajadores/as:
Los trabajadores/as expuestos a los riesgos derivados de las vibra-
ciones mecánicas en su puesto de trabajo tienen, derecho a reci-
bir información. La información se hará extensiva a las medidas
y actividades de prevención y protección aplicables al riesgo de
vibración.

Manual Informativo de PRL: Automoción 89


La información genérica se transmitirá por la empresa a través de
los representantes de los trabajadores/as, no obstante la informa-
ción relativa a los riesgos de un puesto de trabajo o función debe
ser comunicada directamente al trabajador/a.
La formación que reciba el trabajador/a ha de ser teórica y práctica,
suficiente y adecuada y centrada específicamente en el puesto de
trabajo o función que ha de desempeñar el trabajador/a. Debe ser
suministrada por la empresa con recursos propios o ajenos. El téc-
nico que la imparta acreditará la cualificación requerida, que como
mínimo corresponderá a las Funciones del nivel intermedio. (Guía
Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados
con las Vibraciones Mecánicas).
Para la vibración transmitida al sistema mano-brazo, el valor límite
de exposición diaria normalizado para un período de referencia de
ocho horas, se fija en 5 m/s2. El valor de exposición diaria norma-
lizado para un período de referencia de ocho horas que da lugar a
una acción, se fija en 2,5 m/s2. (Real Decreto 1311/2005.)
El valor límite no debe ser superado. Sería equivalente a que du-
rante 8 horas actuara una aceleración de: 5 m/s2 para vibraciones
mano-brazo.
Es preciso estimar el valor equivalente de aceleración que indica el
manual de instrucciones de cada una de las máquinas utilizadas.
El tiempo en que es factible usar una máquina que provoca una
transmisión acusada de vibraciones es función de dos factores: el
valor de aceleración transmitida y el tiempo de exposición o de
manejo de la misma. A partir de los manuales de instrucciones se
estima si se superan los valores límite que dan lugar a una acción
establecidos en cada una de las máquinas existentes en el centro.
Es de resaltar que para la determinación de la aceleración de los
valores de emisión del equipo sin realizar medición, deben cum-
plirse entre otras, que las condiciones de funcionamiento reales del

90 Manual Informativo de PRL: Automoción


equipo sean similares a aquellas por las que se obtuvieron los nive-
les de emisión publicados en el manual de instrucciones, y que el
equipo ha de estar en buenas condiciones y que su mantenimiento
se realice según las recomendaciones del fabricante.
Se ha de establecer un programa de mantenimiento que garantice
que las condiciones de funcionamiento reales de los equipos vibra-
torios son similares a aquellas por las que se obtuvieron los niveles
de emisión publicados en el manual de instrucciones, comprobando
que el equipo está en buenas condiciones y que su mantenimiento
se realiza según las recomendaciones del fabricante

6.2 SEÑALIZACIÓN
En los lugares de trabajo en general y en los centros de trabajo
relacionados con el ciclo del automóvil en particular, la señaliza-
ción se encarga de indicar aquellos riesgos que por su naturaleza
y características no han podido ser eliminados (RD 485/1997, de
14 de Abril, sobre disposiciones mínimas en materia de seguridad
y salud en el trabajo).
Considerando los riesgos más frecuentes en estos locales, las seña-
les a tener en cuenta son las siguientes:
• Señales de advertencia de peligro.
• Señales de prohibición.
• Señales de obligación.
• Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios.
• Señales de salvamento o de socorro.
• Otras señales.

Manual Informativo de PRL: Automoción 91


Considerando los riesgos más frecuentes en estos locales, las señales a
Considerando riesgos
tener en cuenta son las siguientes: tener en cuentalosson las sig
• Señales de advertencia de peligro. tener en cuenta son las sig
•• Señales
Señalesdedeadvertencia
prohibición.de peligro. • Señales de adverte
•• Señales
• Señales de obligación.
• Señales de prohibición. Señales dede adverte
prohibic

a los equipos de lucha contra incendios. • Señales
Señales dede prohibic
•• Señales
Señalesderelativas
obligación. •• Señales de
obligaci
obligaci
• Señales de salvamento o de socorro. Señales relativas a
• Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios. • Señales
•• Señales
Otras señales.
de salvamento o de socorro. • Señales relativas
de salvamea
•• Señales de salvame
Otras señales.
Dado elDado
amplio
• Otras abanico
señales. de señales existentes nos limitaremos
el amplio abanico de señales existentes nos limitaremos a •mostrar a
Otras solo
señales.
mostrarDado
soloelalgunas
algunas de las
de las más
amplio abanico demás significativas
significativas
señales
de cada grupode cadadelgrupo
dentro
existentes nos limitaremos
sectoreldentro
Dado
a
que
mostrar
nosabanico d
amplio
solo
ocupa. Dado el amplio
algunas las abanico
de nos más signd
del sector quedenos
algunas lasocupa.
más significativas de cada grupo dentro del algunas
sector que
ocupa. de las más sign
ocupa. ocupa.
SEÑALES DE ADVERTENCIA
SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO DE PELIGRO
SEÑALES DE ADV
Se trataSEÑALES
de señales DEqueADVERTENCIA
tienen forma DE PELIGRO
triangular
Se trata de señales que tienen forma triangular y el y pictograma
el pictograma
SEÑALES ne-DE ADV
negro sobre
gro sobre
Se fondo
trata de amarillo.
fondo
señales queDentro
amarillo. Dentro de este de este
grupo
tienen forma grupo
destacamos:
triangular y eldestacamos:
Se negro
pictograma trata de señales que
sobre
Se trata
fondo de señales
amarillo. Dentroque
de
fondo amarillo. Dentro de este grupo destacamos:
• Materiales• Materiales
inflamables.inflamables.
En este En tipo
este tipo de actividad se
de actividad sefondo amarillo. Dentro de
usan a menudo disolventes y pinturas que responden a • Materiales inflama
usan a menudo
• disolventes
Materiales
este tipo
inflamables.y pinturas
En
de riesgo, debiendo utilizarseque
este tipo de responden
actividad
la señal
se
indicada. • Materiales
usan a menudoinflama
dis
usan a menudo disolventes y pinturas que responden a usan a menudo dis
a este tipoeste
de tipo
riesgo, debiendo
de riesgo, debiendoutilizarse
utilizarse lala señal
señal indi-
indicada. este tipo de riesgo,
este tipo de riesgo,
cada.
• Riesgo eléctrico. Esta •señal
Riesgo eléctrico.
debe situarseEstaenseñal
todosdebelos
situarse en todos
los armarios y cuadros eléctricos del centro de trabajo. • R
• Riesgo eléctrico. Esta
armarios y cuadros eléctricos del centro de trabajo.señal debe situarse en todos • R
los armarios y cuadros eléctricos del centro de trabajo. lo
lo
• Radiación láser. Seláser.
• Radiación utilizará siempre
Se utilizará que
siempre quesesemanipu-
manipulen
equipos de verificación y control basados en esta forma • Radiación láser. S
len equipos de
• Radiación verificación y control
láser. Se utilizará basados
siempre en esta
que se manipulen
de radiación. Viene acompañando a los citados equipos. • Radiación
equipos de verificación y control basadosa en esta forma equipos de láser.
verificaS
forma de radiación.
Si éstos sonViene acompañando
fijos, conviene poner la señallos citados
a la
de radiación. Viene acompañando a los citados equipos.
entrada equipos de verifica
de radiación. Viene
de radiación.
son Viene
equipos. SiSideléstos
recintoson
éstos son
donde
fijos,
se encuentran.
fijos, conviene
conviene poner
poner la señal la
a laseñal
entradaa Si éstos fijos,
sgos laborales
la entrada delen
del eldonde
recinto
recinto sector sede
se encuentran.
donde
• Riesgo
la automoción delexistan
encuentran.
de
Si
del
caídas al mismo nivel. Cuando
éstos son
recinto fijos,se
donde
recinto donde se
obstáculos por el suelo difíciles de evitar, se colocará •
• Riesgo de caídas al mismo nivel. Cuando existan
• Riesgo de caídas al mismo en nivel. Cuando
lugar bien visible laexistan obs-
señal correspondiente.
obstáculos por el suelo difíciles de evitar, se colocará

táculos por el suelo difíciles debien
en lugar evitar,
visiblese colocará
la señal en
correspondiente.
70
lugar bien visible la señal correspondiente.
n desniveles,
Cuando en el obstáculos u otros
taller existan desniveles, elementos
obstáculos que
70
u otros elemen-
aídastos
dequepersonas,
puedan originar choques o golpes
riesgos de caídas susceptibles
de personas, choques o
golpes susceptibles de provocar lesiones, o sea necesario delimitar
necesario delimitar
aquellas zonas aquellas
de los locales zonas
de trabajo a las quede
tengalos
que locales
acceder
a queel trabajador/a
acceder y el trabajador/a
en las que se presentenyestos enriesgos,
las se quepodráse
se podrá
utilizar
y negras.
utilizar una
una señalización consistente en franjas alternas amarillas

en franjas alternas
Las franjas deberán tener una inclinación de unos 45º.

a inclinación de unos 45º.


92 Manual Informativo de PRL: Automoción
puedan originar
de provocar riesgos
lesiones, de necesario
o sea caídas dedelimitar
personas, choques
aquellas zonaso de
golpes susceptibles
los locales
dedeprovocar
trabajo alesiones, o sea que
las que tenga necesario
accederdelimitar aquellas
el trabajador/a zonas
y en de los
las que se locales
depresenten
trabajo estos
a las riesgos,
que tenga que acceder
se podrá utilizar unael trabajador/a y en las que se
presenten
señalizaciónestos riesgos, ense franjas
consistente podrá utilizar
alternas una
amarillas y negras.
señalización consistente en franjas alternas
amarillas y negras.
Las franjas deberán tener una inclinación de unos 45º.
Las franjas deberán tener una inclinación de unos 45º.

SEÑALES DE PROHIBICIÓN
SEÑALES DE PROHIBICIÓN
Se trata dede
Se trata señales
señales que
que tienen forma
tienen forma redonda
redonda con pictograma
con pictograma negro
negro sobre
sobre fondo
fondo blanco.
blanco. Presentan
Presentan el borde el
delborde dely contorno
contorno una banda ytransversal
una banda
SEÑALES
descendente de DE PROHIBICIÓN
izquierda a derecha de color rojo, formando ésta con la
transversal descendente de izquierda a derecha de color rojo, for-
horizontal un ángulo de 45º. Dentro de este grupo destacamos:
mando
Se trataésta
de con la horizontal
señales un ángulo
que tienen forma redondadecon
45º. Dentro negro
pictograma de este
sobre
fondo
grupo blanco.
•destacamos: Presentan
Siempre que el materiales
se utilicen borde delinflamables,
contorno lay una banda transversal
señal triangular
descendente de advertencia
de izquierda de este
a derecha depeligro
colordebe
rojo, formando ésta con la
ir acompañada de otra que indica expresamente la
horizontal que
un ángulo de 45º. materiales
Dentro de este grupo destacamos:
• Siempre sedeutilicen
prohibición fumar y de inflamables,
encender fuego. la
señal triangular de advertencia de este peligro
• Siempre que se utilicen materiales inflamables, la
debe
ir acompañada de otra
señal triangular que indicadeexpresamente
de advertencia la
este peligro debe
prohibición de fumardey otra
ir acompañada de encender
que indica fuego.
expresamente la
prohibición de fumar y de encender fuego.

71

71

Manual Informativo de PRL: Automoción 93


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
Manual de prevención de
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

SEÑALES DE OBLIGACIÓN
SonSEÑALES
también de DEforma
OBLIGACIÓN
redonda. Presentan el pictograma blanco
sobre fondo azul. Atendiendo al tipo de riesgo que tratan SEÑALESde prote-DE OBL
SEÑALES
Son también DEdeOBLIGACIÓN
forma redonda. Presentan el pictograma blanco sobre fondo
ger, cabe
azul. señalar alcomo
Atendiendo más
tipo de frecuentes
riesgo que tratanende estos establecimientos,
proteger, cabe
Son señalar
también como
de forma re
Son también
lasmás de forma
siguientes:
frecuentes redonda.
en estos Presentan el las
establecimientos, pictograma blanco
siguientes: sobre
azul. fondo al tipo
Atendiendo
azul. Atendiendo al tipo de riesgo que tratan de proteger, cabemás señalar como en estos
frecuentes
más frecuentes
• Protección en
• Protección estosobligatoria
establecimientos,
obligatoria de lalasSe
de la vista: siguientes:
utilizará
vista: siem-
Se utilizará
y siempre
cuando yexista
•preProtección
cuandoriesgo
existaderiesgo de proyección
la proyección de partí- de • Protección oblig
partículasobligatoria
a los ojos, ende vista:con
operaciones Seesmeriladoras,
utilizará siempre y cuand
culas a
siempre losy ojos,
cuando
radiales, etc. en operaciones
exista riesgo con
de esmeriladoras,
proyección de partículas a los ojo
partículas
radiales, a los ojos, en operaciones con esmeriladoras,
etc. radiales, etc.
radiales, etc. • Protección obligatoria del oído. Esta señal se
• Protección obligatoriacolocará del oído.enEsta señal áreas
aquellas se coloca-
de trabajo donde se •
rá en aquellas •áreas Protección
lleguen
de trabajoaobligatoria
superar
dondelosse del
85 oído.
dB(A) Esta
lleguen señalde se
ade nivel ruido
colocará en aquellas
equivalente o los 137 áreas
dB(C)dedetrabajo
pico, dedonde
acuerdose con
superar los 85 dB(A) de
lleguen nivel de
a superaren
lo dispuesto
ruido equivalente
los el85artículo
dB(A) de o
7 delnivelReal
de ruido
Decreto
los 137 dB(C) de equivalente
pico, de acuerdo
286/2006, o los 137
de 10 con
dedB(C)lo dispuesto
marzo. de pico, de acuerdo con
en el artículo 7 del lo Real
dispuesto
Decreto en 286/2006,
el artículo 7dedel10Real Decreto
286/2006, de 10 de marzo.
de marzo.
• Protección obligatoria de los pies. De uso en aquellos
casos obligatoria
• Protección en que existade riesgo pies.
de caída de objetos pesados, • Protección obliga
• Protección obligatoria
susceptibles delos
de provocar pies. De
los lesiones uso
De de enaquellos
usomayor
en aque-
o menor casos en que exist
lloscasos
casos en que
en que exista
consideración exista
enriesgo riesgo
de caída
los pies de
y sea de caída de obje-
objetos pesados,
necesaria la utilización susceptibles de p
tossusceptibles
pesados,
de calzado dedeprovocar
susceptibles
seguridad. lesiones
de provocarde mayor o menor
lesiones de consideración en
consideración en los pies y sea necesaria la utilización
mayor o menor consideración en los pies y sea
de calzado de seguridad.
de calzado de segu
necesaria la utilización de calzado de seguridad.

94 Manual Informativo de PRL: Automoción


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

SEÑALES RELATIVAS A EQUIPOS DE PROTECCIÓN


SEÑALES
SEÑALES RELATIVAS
RELATIVAS A EQUIPOS
A EQUIPOS DE PROTECCIÓN
DE PROTECCIÓN CONTRA
CONTRA INCENDIOS
CONTRA INCENDIOS
INCENDIOS
Se trata de señales que tienen forma rectangular o cuadrada. Presentan el
SeSetrata
trata de señales
de señales
pictograma blancoque
quetienen
sobre forma
tienen
fondo forma
rojo. rectangular o cuadrada.
rectangular PresentanPre-
o cuadrada. el
pictograma blanco sobre fondo rojo.
sentan el pictograma blanco sobre fondo rojo.
Dentro de este grupo destacamos las que indican
Dentro
Dentro de este
de este grupo grupo
el emplazamiento
destacamos
destacamos lasy que
de extintores
las
indican
de mangueras
el que indican
emplazamiento
para el de
incendios.emplazamiento
extintores y de de extin-
mangueras
para incendios.
tores y de mangueras para incendios.

SEÑALESSEÑALES
RELATIVAS RELATIVAS
A SALVAMENTO A OSALVAMENTO
DE SOCORRO O DE
SEÑALES
SOCORRO RELATIVAS A SALVAMENTO O DE
SOCORRO
Son señales con forma rectangular o cuadrada, con
unSon Son señales
pictograma con forma
blanco sobrerectangular o cuadrada,
fondoo verde. con un
Proporciona
señales con blanco
pictograma forma rectangular
sobre fondo cuadrada, con un
verde. Proporciona
indicaciones
pictograma relativas
blanco
indicaciones a las
sobre a fondo
relativas salidas de socorro,
socorro, aa los
verde.de Proporciona
las salidas los
indicaciones
primeros
primeros relativas
auxilios o aolos
auxilios las salidas dede
dispositivos
a los dispositivos desocorro, a los
salvamento.
salvamento.
primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento.

Manual Informativo de PRL: Automoción 95 73


73
OTRAS SEÑALES
Conviene recordar la obligatoriedad de delimitar las áreas de alma-
cenamiento y de paso, tanto de vehículos como de personas, así
como las salidas de emergencia y elementos de primeros auxilios
(botiquín, duchas de emergencia, lavaojos, etc.).
Además, en función de las características del local y teniendo en
cuenta sus riesgos específicos así como las características de los
trabajadores/as, los centros de trabajo del sector de la automoción
pueden exhibir otras señales que avisen de la existencia de tales
riesgos.
Entre estas señales, encontramos las acústicas, que son útiles es-
pecialmente en situaciones de peligro o alarma. Deben ser clara-
mente audibles frente a otros sonidos ambientales y ser reconoci-
bles por cualquier persona que en se encuentre en el área afectada.
En general este tipo de señalización se utiliza en situaciones en las
que el riesgo no se puede señalizar de forma óptica.
También pueden utilizarse señales luminosas y gestuales.

6.3 PRINCIPALES RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS GENE-


RALES EN EL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN
Los principales riesgos que podemos encontrar en los centros de
trabajo del sector de la automoción son los derivados de:
• Las condiciones de seguridad que pueden ocasionar lesiones de
distinta gravedad como consecuencia de un accidente de trabajo.
• Los derivados de los riesgos higiénicos.
• Los procedentes de los factores ergonómicos y psicosociales
como la sobrecarga física de trabajo (sobreesfuerzos, malas pos-
turas, etc.), que pueden provocar trastornos músculoesqueléticos
y fatiga física.

96 Manual Informativo de PRL: Automoción


A continuación desarrollaremos estos tres grandes grupos aten-
diendo a un listado de riesgos para los que se proponen medidas
preventivas a adoptar con el fin de eliminar accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales y cualquier otro daño que pueda afec-
tar al trabajador/a (información extraída del manual ¡ATENCION! COMBATE LOS
RIESGOS EN TALLERES DE VEHICULOS LIGEROS elaborado por la Federación Regio-
nal del Metal, Construcción y Afines. MCA-UGT Castilla y León en colaboración con
el Instituto de Formación y Estudios Sociales -IFES-)

6.3.1 Principales riesgos y medidas preventivas en relacion con


seguridad
Dentro de este apartado distinguiremos como principales riesgos
los siguientes:
• Caídas de personas al mismo nivel.
• Caídas de personas a distinto nivel.
• Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.
• Caídas de objetos en manipulación.
• Caída de objetos desprendidos.
• Golpes/cortes por objetos o herramientas.
• Proyección de fragmentos o partículas.
• Atrapamientos por o entre objetos.
• Atropellos, golpes y choques con vehículos.
• Contactos térmicos.
• Contactos eléctricos.
• Incendio.
• Explosiones.

Manual Informativo de PRL: Automoción 97


Para analizar las medidas preventivas de forma más gráfica, vea-
mos un resumen donde se relacionan riesgos y medidas preventivas
a adoptar en cada caso.
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
Caída de personas al mismo nivel.
Son las que se pueden sufrir a
causa
Caída de resbalones
de personas o tropezo-
al mismo nivel.
Sonocurridos
nes las que se pueden
desde sufrir a
el mismo
causa de resbalones o tropezones
plano de desde
ocurridos trabajo. Por ejemplo
el mismo plano de
los debidos
trabajo. a la presencia
Por ejemplo los debidos ade la
presencia desechado
material de material desechado
o de al-o
de alfombras deslizantes,
fombras deslizantes,
irregularidades irregulari-
en la superficie de
dades en ola presencia
tránsito, superficiededelíquidos
trán-
derramados (aceites, grasas o
sito, o presencia de líquidos
detergentes).
derramados (aceites, grasas o
detergentes).

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA CAÍDAS AL MISMO NIVEL


• Los suelos de los locales de trabajo deben ser fijos, estables y no
resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas.
• Los suelos deben
MEDIDAS mantenerse
PREVENTIVAS limpios,
CONTRA eliminando
CAÍDAS la suciedad,
AL MISMO NIVEL res-
tos de aceite de corte y taladrinas.
• •Mantener las de
Los suelos zonas
los de pasode
locales despejadas.
trabajo deben ser fijos, estables y no
resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas.
• •Concienciarse de la importancia del mantenimiento del orden y la
Los suelos deben mantenerse limpios, eliminando la suciedad, restos
limpieza dede
de aceite sus puestos
corte de trabajo.
y taladrinas.
• •Ordenar
Mantener
laslas zonas de paso
herramientas endespejadas.
paneles o cajas, y los materiales que
•se Concienciarse
necesiten paradetrabajar.
la importancia del mantenimiento del orden y la
limpieza de sus puestos de trabajo.
• •Cada cosa las
Ordenar en herramientas
su sitio y unen
sitio para cada
paneles cosa.
o cajas, y los materiales que se
necesiten para trabajar.
• Marcar y señalizar los obstáculos que no puedan ser eliminados.
• Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa.
• •Utilizar
Marcarequipos de los
y señalizar protección individual
obstáculos con marcado
que no puedan CE.
ser eliminados.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE.

98 Manual Informativo de PRL: Automoción


Caída
Manual de personasdea riesgos
de prevención diferente nivel.
laborales en el sector de la automoción

Son todas aquellas que pueden


ocurrir
Caída dedesde
personasuna altura,nivel.
a diferente in-
dependientemente
Son todas aquellas de quela pueden
mag-
ocurrir desde una altura,
nitud de la misma.
independientemente de laTambién
magnitud
se
de laincluyen las que
misma. También pueden
se incluyen las
que pueden
suceder ensuceder en profundidades.
profundidades. En
En el primer caso tenemos como
elejemplos
primerlascaso tenemos
de escaleras, como
elevadores,
ejemplos
etc., y en las de escaleras,
el segundo caso lasele-de
fosos.
vadores, etc., y en el segundo
caso las de fosos.
MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA CAÍDAS A DISTINTO NIVEL
• Se deben colocar barandillas alrededor de la plataforma de elevación
y/o de fosos
MEDIDAS protegiendo cualquier
PREVENTIVAS CONTRAdesnivel
CAÍDAS que
A suponga
DISTINTO un riesgo
NIVELde
caída del trabajador/a.
• • SeLadeben colocar
superficie barandillasdealrededor
de la plataforma carga debedeserlaantideslizante.
plataforma de eleva-
• ción
Las y/o de fosos
escaleras de protegiendo cualquier
mano deben subirse condesnivel quesiempre
precaución, suponga de un
frentede
riesgo a ellas,
caída tanto al subir como al bajar agarrándose con las dos
del trabajador/a.
manos, debiendo superar la longitud de la escalera al menos 1 metro
• Laelsuperficie de la plataforma de carga debe ser antideslizante.
punto de desembarco.
• • Las
Lasescaleras
escalerasde demano
manodeben
deben subirse
estar ancladas, y disponer
con precaución, de un de
siempre
sistema de apoyo antideslizante.
frente a ellas, tanto al subir como al bajar agarrándose
• La escalera debe conservarse en buen estado y cambiar sus
con las dos
manos, debiendo
elementos cuando sesuperar la longitud
encuentren de la escalera al menos 1
deteriorados.
• metro el punto
La empresa deproporcionar
debe desembarco. calzado con suela antideslizante.
• • Las
Todos los trabajadores/as deben recibir información y formación
escaleras de mano deben estar ancladas, y disponer de un sis-
adecuada sobre el uso de las escaleras de mano.
tema de apoyo antideslizante.
• La escalera debe conservarse en buen estado y cambiar sus ele-
Caída de objetos por desplome o
mentos cuando se encuentren deteriorados.
derrumbamiento. Son las que se
pueden sufrir por
• La empresa debeunproporcionar
agente calzado con suela antideslizante.
material que cae por la gravedad y
• Todos los trabajadores/as
golpea al trabajador/a, siendo deben recibir información y formación
adecuadaese
independiente sobre el usodedelalas escaleras de mano.
agente
actividad que se realiza en ese
momento. Por ejemplo los
derrumbamientos de pilas de
mercancía o del elevador, incluido
el vehículo o piezas que estuviera
soportando.

Manual Informativo de PRL: Automoción 99


manos, debiendo superar la longitud de la escalera al menos 1 metro
el punto de desembarco.
• Las escaleras de mano deben estar ancladas, y disponer de un
sistema de apoyo antideslizante.
• La escalera debe conservarse en buen estado y cambiar sus
elementos cuando se encuentren deteriorados.
• La empresa debe proporcionar calzado con suela antideslizante.
• Todos los trabajadores/as deben recibir información y formación
adecuada sobre el uso de las escaleras de mano.
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.
Son las Caída
que se pueden
de objetos porsufrir poro
desplome
un agente material queSon
derrumbamiento. caelaspor
quelase
pueden sufrir por un agente
gravedadmaterial
y golpea al trabajador/a,
que cae por la gravedad y
siendo independiente ese agente
golpea al trabajador/a, siendo
independiente ese agente de la
de la actividad
actividad que se realiza en en
que se realiza ese
ese momento.
momento. Por Por ejemplo
ejemplo los los
derrumbamientos de pilas de
derrumbamientos
mercancía o delde pilasincluido
elevador, de
mercancía o del oelevador,
el vehículo piezas que inclui-
estuviera
soportando.
do el vehículo o piezas que estu-
viera soportando.

Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción


Caída de objetos por manipulación.
77
Son las
Caídacaídas de provocadas
Manual de prevención de riesgospor
objetos
laborales en el sector de la automoción
por
agentes materiales (herramien-
manipulación. Son las caídas
provocadas por agentes materiales
tas, productos,
Caída
(herramientas,
cajas,
de productos,
bidones,
objetos cajas,por
etc.) bidones,
cuandoetc.)
manipulación.secuando
manipulan
Son selas di-
caídas
manipulan
provocadas por
directamente;
rectamente; por por
agentes materiales
ejemplo
ejemplo alal
(herramientas,
manipular productos,
las ruedas cajas,
de un vehículo
manipular las ruedas
bidones, realizamos
mientras etc.) cuando de un ve-
se manipulan
su equilibrado.
hículodirectamente; por
mientras realizamos ejemplo sual
manipular las ruedas de un vehículo
equilibrado.
mientras realizamos su equilibrado.

Caída de objetos desprendidos.


CaídaProducidas
de objetospor objetos diversos que
desprendidos.
no se están manipulando, y que se
Caída de objetos
desprenden de desprendidos.
su ubicación.
Producidas
Ejemplos por
Producidas deporobjetos
estaobjetos diversos
diversos
situación seríanque
el
que no no se estánmanipulando,
se están
desprendimiento manipulando,
de lámparas,y que yse
cajas,
desprenden
partes de
del vehículo suo piezas
ubicación.
no
que se desprenden
Ejemplos
fijadas de su ubica-
de esta situación
al elevador. serían el
ción. Ejemplos
desprendimientode deesta situación
lámparas, cajas,
seríanpartes
el del vehículo o piezas no
desprendimiento
fijadas al elevador.
de lám-
paras, cajas, partes del vehículo o
piezas no fijadas
MEDIDAS al elevador.
PREVENTIVAS CONTRA CAÍDAS DE OBJETOS

• En general se recomienda la limpieza y supervisión de los apilamientos


MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA CAÍDAS DE OBJETOS
de materia prima y desecho.
• Reducir el tamaño de la chatarra a uno manejable para trabajar con
100 • ella.
En general se recomienda Manual Informativo
la limpieza dede
y supervisión PRL: Automoción
los apilamientos
de materia de
• Protección prima y desecho.
la cabina de la grúa para evitar desprendimientos de la
• carga
Reducir el tamaño
sobre de la chatarra a uno manejable para trabajar con
el operario.
MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA CAÍDAS DE OBJETOS
• En general se recomienda la limpieza y supervisión de los apila-
mientos de materia prima y desecho.
• Reducir el tamaño de la chatarra a uno manejable para trabajar con ella.
• Protección de la cabina de la grúa para evitar desprendimientos de
la carga sobre el operario.
• Establecer la prohibición de situarse debajo de las cargas suspendidas.
• Formación e Información sobre el uso correcto de los medios de
elevación y transporte de cargas.
• Garantizar la estabilidad de los apilamientos, sujetar o anclar fir-
memente las estanterías a elementos sólidos, colocando las cargas
más pesadas en los estantes bajos.
• No dejar las herramientas en el suelo cerca del foso.
• Asegurarse de la estabilidad de las estanterías antes de poner o de-
jar algo. Intentar colocar lo más pesado abajo y lo más ligero arriba.
• Comprobar que el gancho tenga el pestillo de seguridad y éste se
encuentre cerrado.
• Se debe evitar en todo momento dejar herramientas y piezas en
altillos, elevadores y otras partes altas con peligro de que caigan al
suelo

Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción


Choques contra objetos inmóviles.
Se producen cuando el trabajador/a
Choques contra objetos inmóviles.
choca en su desplazamiento
Se producen contra
cuando el trabajador/a
un objeto estático,
choca tal como lascontra
en su desplazamiento partes
un
objeto estático, tal como las partes
salientes de máquinas, zonas de paso,
salientes de máquinas, zonas de paso,
vehículos estacionados
vehículos o accesos
estacionados o accesoscon
con
alturas pequeñas.
alturas pequeñas.

Golpes/cortes por objetos o


herramientas. Son lesiones que pueden
Manual producirse
Informativopor cualquier
de PRL: objeto o
Automoción 101
herramienta cortante, punzante, abrasiva,
percutora, etc.
Se producen cuando el trabajador/a
choca en su desplazamiento contra un
objeto estático, tal como las partes
salientes de máquinas, zonas de paso,
vehículos estacionados o accesos con
alturas pequeñas.

Golpes/cortes por objetos o herramientas.


Son lesiones que pueden produ-
cirse por cualquierpor
Golpes/cortes objetoobjetos
o herra- o
mienta cortante,
herramientas. Sonpunzante, abrasi-
lesiones que pueden
va,producirse
percutora,por
etc.cualquier objeto o
herramienta cortante, punzante, abrasiva,
percutora, etc.

MEDIDAS PREVENTIVAS
MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA
CONTRA GOLPES/CORTES
GOLPES/CORTES POR
POROBJETOS
OBJETOS O
O HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS

• La empresa debe proporcionar al trabajador/a máquinas y herra-


• La empresa
mientas debe
seguras, que proporcionar
tengan el marcadoalCE,trabajador/a máquinase y
así como formación
herramientas
información seguras,
sobre el uso que tengan
de los el marcado
equipos CE, así como formación
de trabajo.
e información sobre el uso de los equipos de trabajo.
• Cumplir laslas
• Cumplir normas dedeseguridad
normas seguridadindicadas
indicadas por
por el fabricante.
fabricante.
• Colocar
• Colocar interruptores
interruptores dede emergencia
emergencia accesiblesque
accesibles quepermitan
permitan parar
parar la
máquina en condiciones seguras.
la máquina en condiciones seguras.
• Sólo el personal designado por la empresa, con formación e
• Sóloinformación
el personaldedesignado
los riesgos por la empresa,
asociados con formación
a la máquina e infor-
deberá utilizarla.
• Guardar
mación las riesgos
de los herramientas cortantes
asociados a la en fundas deberá
máquina y/o soportes adecuados.
utilizarla.
• Utilizar las herramientas de acuerdo con su función.
• Guardar las herramientas cortantes en fundas y/o soportes adecuados.
• Mantenimiento adecuado de las herramientas, informando de cualquier
• Utilizar las herramientas
anomalía de acuerdo
para su reparación con su función.
o sustitución.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE.
• Mantenimiento adecuado de las herramientas, informando de cual-
• Mantener despejados de objetos los pasillos y las zonas de paso.
quier anomalía para su reparación o sustitución.
• Mantener orden y limpieza de los puestos de trabajo.
• Utilizar equipos
• Señalizar en de protección
el suelo individual
la zona que puede conser
marcado
invadidaCE.
por elementos
móviles.
• Mantener despejados de objetos los pasillos y las zonas de paso.
• Señalizar los objetos que pueden provocar accidentes.
• Mantener orden y limpieza de los puestos de trabajo.
• Señalizar en el suelo la zona que puede ser invadida por elementos
móviles.
79
• Señalizar los objetos que pueden provocar accidentes.

102 Manual Informativo de PRL: Automoción


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

Proyección de fragmentos o partículas.


Son situaciones
Proyección en las que
de fragmentos se pro-
o partículas.
yectan partículas
Son situaciones sobre
en las quepartes sen-
se proyectan
partículas
sibles del sobre
cuerpopartes sensibles de
procedentes del
cuerpo procedentes de máquinas y
máquinas
herramientas.yComoherramientas. Como
agentes causantes de
agentes causantes
dichos daños de dichos
encontramos: las daños
virutas,
líquidos a presión,
encontramos: chispas,líquidos
las virutas, restos dea
soldadura o esquirlas.
presión, chispas, restos de soldadu-
ra o esquirlas.

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA PROYECCIÓN DE FRAGMENTOS O


PARTÍCULAS
• La empresa debe proporcionar formación e información sobre la
MEDIDAS PREVENTIVAS
utilización correcta de las CONTRA
máquinas. PROYECCIÓN DE FRAGMEN-
TOS
• Al O trabajar
PARTÍCULAS
con electroafiladoras, elegir la muela de abrasión apropiada
para el trabajo a realizar.
• • LaLasempresa debe proporcionar formación e información sobre la
máquinas de accionamiento por abrasión deberán estar dotadas
utilización
de cubierta correcta de las máquinas.
protectora.
• • AlUtilizar
trabajar equipos de protección individual
con electroafiladoras, elegircon marcado
la muela deCE.
abrasión apro-
• piada
Usarpara
gafaseldetrabajo
protección.
a realizar.
• No modificar las protecciones de máquinas y herramientas.
• • Las
Enmáquinas de soldadura
el trabajo con accionamiento porutilizar
se debe abrasión deberán
la pantalla estar dota-
de soldador que
das de cubierta
cubre protectora.
toda la cara. La pantalla tendrá el filtro adecuado para que las
radiaciones no afecten la visión.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE.
• Usar gafas de protección.
• No modificar las protecciones de máquinas y herramientas.
• En el trabajo con soldadura se debe utilizar la pantalla de soldador
que cubre toda la cara. La pantalla tendrá el filtro adecuado para
que las radiaciones no afecten la visión.

Manual Informativo de PRL: Automoción 103


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
Atrapamientos por o entre objetos.
Son el resultado
Atrapamientosde por
uno aprisiona-
entre objetos.
Son el resultado de un
miento deaprisionamiento
alguna parte de algunacuerpo
del parte del
cuerpo
del trabajador/a del trabajador/a
odede trabajo
su prenda o de desu
prenda por los
trabajo por los mecanismos
mecanismos o los o los
materiales
materialesempleados.
empleados. Es el caso de las
Es el caso
correas de transmisión, engranajes,
de las correas
ruedas de transmisión,
dentadas en-
o lisas, prensas,
granajes, etc.
ruedas dentadas o lisas,
prensas, etc.

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA ATRAPAMIENTOS


MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA ATRAPAMIENTOS
• Informar a los trabajadores/as sobre los riesgos y cómo evitarlos.
• Informar •a los trabajadores/as
Formación e informaciónsobre
sobrelos
la riesgos y cómo evitarlos.
correcta manipulación de cargas,
para evitar atrapamientos entre las cargas y demás materiales,
• Formación eteniendo
información sobre la correcta manipulación de cargas,
en cuenta por ejemplo, que no sean resbaladizos.
para evitar
• atrapamientos
Protección eficaz deentre las cargaseny movimiento.
las transmisiones demás materiales, te-
niendo en• cuenta por de
Utilizar ropa ejemplo, que no sean resbaladizos.
trabajo ajustada.
• Las máquinas deben llevar incorporadas defensas para evitar el
• Protección eficaz de las transmisiones en movimiento.
atrapamiento.
• En prensas y similares, utilización de mandos de accionamiento
• Utilizar ropadobles.
de trabajo ajustada.
• Las máquinas
• Las máquinas deben llevar
deben llevar resguardos de
incorporadas enclavamiento.
defensas para evitar el
• En la manipulación y/o mantenimiento, los equipos deben estar
atrapamiento.parados, o si no puede ser así, las partes móviles deben estar
correctamente protegidas.
• En prensas y similares, utilización de mandos de accionamiento
dobles.
• Las máquinas deben llevar resguardos de enclavamiento.
• En la manipulación y/o mantenimiento, los equipos deben estar pa-
Atropellos, golpes y choques con
rados, vehículos.
o si no puede ser así,
Situación en lalas partes
que se móviles deben estar correc-
tamente protegidas.
puede sufrir una lesión durante el
trabajo, por intervención de cualquier
tipo de máquina autopropulsada.
También las derivadas de las
situaciones del tráfico, cuando el
trabajo exige la salida o
desplazamiento para probar el
vehículo. Se contemplan también los
accidentes in itínere.

81
104 Manual Informativo de PRL: Automoción
• En prensas y similares, utilización de mandos de accionamiento
dobles.
• Las máquinas deben llevar resguardos de enclavamiento.
• En la manipulación y/o mantenimiento, los equipos deben estar
parados, o si no puede ser así, las partes móviles deben estar
correctamente protegidas.

Atropellos, golpes y choques con vehículos.


Situación en la quegolpes
Atropellos, se puede sufrir
y choques con
una lesiónvehículos.
duranteSituación
el trabajo,
en la queporse
puede sufrir una lesión durante el
intervención de porcualquier
trabajo, intervención tipo de
de cualquier
máquina autopropulsada. También
tipo de máquina autopropulsada.
También las derivadas de las
las derivadas de lasdelsituaciones
situaciones tráfico, cuandodel el
tráfico, cuando
trabajo elexige
desplazamiento
trabajo la exige
para
salida la o
probar el
salida o desplazamiento
vehículo. Se contemplan para también
probarlos
el vehículo.accidentes in itínere.
Se contemplan también
los accidentes in itínere.
81

Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción


MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA ATROPELLOS, GOLPES Y CHO-
QUES CON VEHÍCULOS
• Intentar aparcar los coches que no estén en reparación en lugares
anexos, intentando
MEDIDAS dejar espacios
PREVENTIVAS CONTRAamplios en lasGOLPES
ATROPELLOS, zonas de trabajo.
Y CHOQUES
COM VEHÍCULOS
• Mantener los lugares de trabajo ordenados.
• Comprobar antes de utilizar el polipasto que la zona esté libre de
personas.
• Intentar aparcar los coches que no estén en reparación en lugares
anexos, intentando dejar espacios amplios en las zonas de trabajo.
• Mantener los lugares de trabajo ordenados.

Contactos térmicos.
Son quemaduras que se pueden
sufrir por Contactos
contacto con sustancias
térmicos. Son
candentes,quemaduras
por ejemplo
que se en trabajos
pueden sufrir por
contacto con sustancias candentes,
en los queporseejemplo
deban manipular
en trabajos so-se
en los que
pletes, partes
deban calientes
manipular del motorpartes
sopletes, o
calientes del motor o bien productos
bien productos químicos
químicos licuados licuados
con salida a presión.
con salida a presión.

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA CONTACTOS TÉRMICOS

• Información y formación sobre el manejo de dichos equipos de trabajo.


Los trabajos con equipos de riesgo, serán trabajos con autorizaciones
Manual Informativo de PRL:
nominales de talAutomoción 105
manera que se prohibirá el uso a trabajadores/as sin
la debida formación.
• Alejar a los trabajadores/as de la zona de vertido del metal fundido
MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA CONTACTOS TÉRMICOS
• Información y formación sobre el manejo de dichos equipos de tra-
bajo. Los trabajos con equipos de riesgo, serán trabajos con autori-
zaciones nominales de tal manera que se prohibirá el uso a trabaja-
dores/as sin la debida formación.
• Alejar a los trabajadores/as de la zona de vertido del metal fundido
sobre el molde.
• Evitar contactos con las piezas soldadas calientes con la llama del
soplete.
• Establecer procedimientos de trabajo al utilizar equipos de trabajo
rotativos que pueden presentar partes calientes.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE. (Usar ga-
fas y guantes de protección y llevar puesto el mono en su totalidad).
• En la soldadura, utilizar siempre el equipo soldador: guantes de
cuero, mandil, polaina y manguitos de cuero, además de la pantalla
de soldador.

ContactosManual
eléctricos.
de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

Son todosContactos
aquellos eléctricos.
contactosSondirec-todos
aquellos contactos directos o
tos o indirectos que pueden ocurrir
indirectos que pueden ocurrir cuando
cuando sesemanipulan
manipulan de de manera
manera in-
intencionada
o no, conductores eléctricos, o
tencionadaelementos
o no, conductores eléctri-en
que se encuentren
cos, o elementos
tensión. Al que sefuente
ser una encuentren
de energía
de empleo universal, las fuentes de
en tensión.riesgo
Al ser
son una fuente de ener-
muy numerosas.
gía de empleo universal, las fuentes
de riesgo son muy numerosas.

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS


• Como norma general la instalación deberá cumplir la reglamentación
vigente.
• Debe tener un correcto mantenimiento, revisándose periódicamente.
• La instalación eléctrica dispondrá de protección magnetotérmica,
diferencial y toma de tierra.
• La instalación eléctrica se realizará con protección frente a ambientes
explosivos.
106 •
Manual Informativo de PRL: Automoción
En caso de avería, comunicar los daños y la reparación será efectuada
por personal especializado.
• Las herramientas eléctricas utilizadas deberán llevar el marcado CE.
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

Contactos eléctricos. Son todos


aquellos contactos directos o
indirectos que pueden ocurrir cuando
se manipulan de manera intencionada
o no, conductores eléctricos, o
MEDIDAS
elementos PREVENTIVAS
que se encuentren CONTRA
en CONTACTOS ELÉCTRICOS
tensión. Al ser una fuente de energía
de • Como universal,
empleo norma general la instalación
las fuentes de deberá cumplir la reglamenta-
riesgoción
son vigente.
muy numerosas.
• Debe tener un correcto mantenimiento, revisándose periódicamente.
• La instalación eléctrica dispondrá de protección magnetotérmica,
diferencial y toma de tierra.
• La instalación eléctrica se realizará con protección frente a ambien-
MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS
tes explosivos.
• En
• Como
casonorma general
de avería, la instalación
comunicar deberáycumplir
los daños la reglamentación
la reparación será efec-
vigente.
tuada por personal especializado.
• Debe tener un correcto mantenimiento, revisándose periódicamente.

• Las
La herramientas eléctricasdispondrá
instalación eléctrica utilizadasde
deberán llevar magnetotérmica,
protección el marcado CE.
diferencial y toma de tierra.
• Evitar sobrecargar los enchufes con ladrones.
• La instalación eléctrica se realizará con protección frente a ambientes
• Utilizar para los elementos portátiles tensiones de seguridad.
explosivos.
• En caso de avería, comunicar los daños y la reparación será efectuada
• Con la soldadura eléctrica las partes metálicas en tensión no deben
por personal especializado.
• entrar en contactoeléctricas
Las herramientas con la piel o con deberán
utilizadas la ropa llevar
húmeda o mojada.
el marcado CE.
• Evitar sobrecargar los enchufes con ladrones.
• El aislamiento de los cables de alimentación de cualquier equipo de
• trabajo
Utilizar eléctrico
para los elementos portátiles
no debe estar tensiones de seguridad.
deteriorado.
• Con la soldadura eléctrica las partes metálicas en tensión no deben
• Elentrar
cableendecontacto
masa debe
con laestar
piel oconectado
con la ropaahúmeda
la piezao de trabajo lo más
mojada.
• cerca posible dedelalos
El aislamiento zona de soldadura.
cables de alimentación de cualquier equipo de
trabajo eléctrico no debe estar deteriorado.
• Las tapas de los cuadros eléctricos deben permanecer cerradas y
• El cable de masa debe estar conectado a la pieza de trabajo lo más
señalizado
cerca posibleel peligro eléctrico.
de la zona de soldadura.
• Utilizar
• Las tapas de los
equipos de cuadros eléctricos
protección deben
individual conpermanecer
marcado CE. cerradas y
señalizado el peligro eléctrico.
• El empresario deberá formar e informar sobre
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE. los riesgos eléctricos
• y Ellasempresario
medidas preventivas,
deberá formartanto a los sobre
e informar trabajadores/as
los riesgos expuestos
eléctricos ys
este riesgo, como
las medidas a sus representantes.
preventivas, tanto a los trabajadores/as expuestos s este
riesgo, como a sus representantes.

83
Manual Informativo de PRL: Automoción 107
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
Incendios.
Es otro de los riesgos más importantes a
Incendios. Es otro de los riesgos más
los que estás expuesto.
importantesSe produce
a los que estás por la
expuesto.
unión en espacio Se y tiempo,
produce de
por la unión un com-
en espacio
tiempo, de un combustible cualquiera
y

bustible cualquiera
y un yfoco
undefoco deo ignición
ignición energía de
activación, que le permita alcanzar un
o energía de activación, que le permita
nivel de temperatura al-
suficiente, como
para comenzar a arder.
canzar un nivel de temperatura suficiente,
como para comenzar a arder.

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA INCENDIOS

MEDIDAS PREVENTIVAS
• InstalaciónCONTRA
de gases INCENDIOS
y productos inflamables de acuerdo con la
reglamentación vigente.
• Instalación de gases y productos inflamables de acuerdo
• Existencia de extintores de incendios adecuados a la clasecondela re-
fuego.
• Mantenimiento periódico de extintores y demás equipos contra
glamentación vigente.
incendios.
• Revisar y mantener las instalaciones eléctricas aisladas y protegidas.
• Existencia de extintores de incendios adecuados a la clase de fuego.
• Las válvulas de los equipos de soldadura autógena no se deben
manejar conde
• Mantenimiento periódico las extintores
manos sucias y y no deben lubricarse.
demás equipos
Manual de prevención de riesgos laborales en el sectorcontra in-
de la automoción
• Las botellas de oxígeno y acetileno deben almacenarse
cendios. separadamente y protegidas de la radiación solar.
• Los equipos de soldadura autógena deben llevar instaladas válvulas
• Revisar y mantener las instalaciones
antirretorno. eléctricas aisladas y protegidas.
Incendios. Es otro de los riesgos más
importantes a los que estás expuesto.
Se produce por la unión en espacio y
• Los equipos de soldaduratiempo, de unautógena sólo deben utilizarlos personal
• Las válvulas de los equipos dey unsoldadura
adiestrado. autógena
combustible cualquiera
foco de ignición o energía de
no se deben
manejar con las• manos
Señalizarsucias yactivación,
y dejar libresnolas
nivel de deben lubricarse.
que le permita alcanzar un
salidas suficiente,
temperatura de emergencia.
como
• Disponer sólo de laparacantidad necesaria de materiales inflamables y
comenzar a arder.
• Las botellas de oxígeno
combustiblesy acetileno
para el trabajo debendel día, almacenarse
el resto estaráseparada- en almacén o
mente y protegidas de la radiación solar. y ventilados.
locales independientes aislados
MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA INCENDIOS

• Los equipos de soldadura autógena debende llevar


• Instalación instaladas
gases y productos
reglamentación vigente.
válvulas
inflamables de acuerdo con la

antirretorno. En el presente manual, dada


• Existencia de extintores de incendios adecuados a la clase de fuego.
la importancia del riesgo de
• Mantenimiento periódico de extintores y demás equipos contra
incendio, dedicaremos un incendios.
apartado a la prevencion y
• Los equipos deextinción
soldadura autógena
de incendios donde sólo
• Revisar deben
y mantener
explicaremos utilizarlos
las instalaciones
también el personal
eléctricas aisladas y protegidas.
• Las válvulas de los equipos de soldadura autógena no se deben
adiestrado. uso de los extintores. manejar con las manos sucias y no deben lubricarse.
• Las botellas de oxígeno y acetileno deben almacenarse
separadamente y protegidas de la radiación solar.
• Señalizar y dejar libres las salidas• de emergencia.
Los equipos
antirretorno.
de soldadura autógena deben llevar instaladas válvulas

• Los equipos de soldadura autógena sólo deben utilizarlos personal


• Disponer sólo de la cantidad necesaria
adiestrado.de materiales inflamables y
• Señalizar y dejar libres las salidas de emergencia.
combustibles para el trabajo del •día, elsóloresto
Disponer estará
de la cantidad ende almacén
necesaria o y
materiales inflamables
combustibles para el trabajo del día, el resto estará en almacén o
locales independientes aislados y ventilados.
locales independientes aislados y ventilados.

En el presente manual, dada la importancia deldadariesgo


En el presente manual, de
la importancia in- de
del riesgo

cendio, dedicaremos un apartado a laincendio,


prevencion
extinción y extinción de el
dedicaremos un apartado a la prevencion y
de incendios donde explicaremos también 84
uso de los extintores.
incendios donde explicaremos también el uso de los extintores.

108 Manual Informativo de PRL: Automoción


84
Explosiones.
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
Es uno de los riesgos más graves a los
se exponen losExplosiones. Es uno de los riesgos
trabajadores/as del sec-
más graves a los se exponen los
tor de la automoción.
trabajadores/asSe del
generan porla
sector de
automoción. Se generan por la onda
la onda expansiva o los
expansiva efectos
o los secun-
efectos secundarios
darios que de que
elladeseelladeriven,
se deriven,causados
causados por
el estallido espontáneo de masas
por el estallido espontáneo
líquidas o gaseosasdesometidas
masas a
presión. Es el caso del butano,
líquidas o gaseosas sometidas
propano, gasolinas, a pre-de
compresores
sión. Es el caso
aire, del butano,
acumulación depropano,
gases en
espacios reducidos o sustancias
gasolinas, compresores
peligrosas. de aire, acu-
mulación de gases en MEDIDAS espacios reduci-
PREVENTIVAS CONTRA EXPLOSIONES
dos o sustancias peligrosas.
• Mantener el ambiente de trabajo limpio de polvo en suspensión y de
gases mediante una buena ventilación o extracción.

MEDIDAS PREVENTIVASEl equipo deCONTRA
soldadura autógena
EXPLOSIONESdebe mantenerse adecuadamente, y
siguiendo las instrucciones del fabricante.
• Mantener el ambiente de trabajo limpio deypolvo
• Instalación de conducciones gases en inflamables
productos suspensión y de
de acuerdo
con la reglamentación vigente.
gases mediante una buena ventilación o extracción.
• Los equipos de soldadura autógena sólo deben utilizarlos personal
adiestrado y autorizado.
• El equipo de soldadura autógena debe mantenerse adecuadamente,
• Las botellas de oxígeno y acetileno deben almacenarse
y siguiendo las instrucciones del fabricante.
separadamente, protegidas de la radiación solar y estar siempre bien
sujetas verticalmente. En caso de utilizar un equipo mecánico para su
• Instalación de desplazamiento,
conduccioneslas gases botellas ydeben
productos inflamables
depositarse de
sobre una cesta,
acuerdo con la reglamentación vigente.
plataforma o carro apropiado con las válvulas cerradas y tapadas con
el capuchón de seguridad.
• Los equipos de
• Sesoldadura autógena
debe respetar sólomínima
una distancia debendeutilizarlos personal
6 metros cuando existan
materiales inflamables, como pintura, aceite o disolventes, aunque
adiestrado y autorizado.
estén en el interior de armarios especiales.
• Las botellas •deLos equipos ydeacetileno
oxígeno soldadura autógena deben llevar instaladas
deben almacenarse válvulas
separada-
antirretorno.
mente, protegidas de la radiación solar y estar siempre bien suje-
• Eliminar la electricidad estática que se genera en máquinas, cilindros,
tas verticalmente. En caso
bobinas, depuestas
etc., con utilizara tierra
un equipo mecánico
y con conexiones para su
equipotenciales
de los elementos.
desplazamiento,
• Evitar que entren en contacto la escoria del caldo y el cesta,
las botellas deben depositarse sobre una agua, la
plataforma o carro apropiado
reacción con puede
que se produce las válvulas cerradas y tapadas
ser explosiva.
con el capuchón de seguridad.
• Se debe respetar una distancia mínima de 6 metros cuando existan
materiales inflamables, como pintura, aceite o disolventes, aunque
estén en el interior de armarios especiales.

85

Manual Informativo de PRL: Automoción 109


• Los equipos de soldadura autógena deben llevar instaladas válvulas
antirretorno.
• Eliminar la electricidad estática que se genera en máquinas, cilin-
dros, bobinas, etc., con puestas a tierra y con conexiones equipo-
tenciales de los elementos.
• Evitar que entren en contacto la escoria del caldo y el agua, la reac-
ción que se produce puede ser explosiva.

6.3.2 Principales riesgos y medidas preventivas en relacion con


los factores higiénicos
Dentro de este apartado distinguiremos como principales riesgos
los siguientes:Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
• Exposición a sustancias nocivas.
PRINCIPALES RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN
• Ruido y vibraciones.
RELACION CON LOS FACTORES HIGIÉNICOS
• RadiacionesDentro de este apartado distinguiremos como principales riesgos los siguientes:
• Exposición a sustancias nocivas.
Exposición a sustancias nocivas.
• Ruido y vibraciones.
• Radiaciones
Se producen por inhalación o ingestión
Exposición a sustancias nocivas.
productos nocivos y/o tóxicos
Se producen para lao
por inhalación
ingestión productos nocivos y/o
salud. El listado espara
tóxicos extenso,
la salud. pero des-es
El listado
extenso, pero destacamos por su
tacamos por su singularidad los disol-
singularidad los disolventes, pinturas,
ventes, pinturas, barnices
barnices y gases durante
y gases producidos pro-
la combustión.
ducidos durante la combustión.
MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LA EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS
NOCIVAS
SUSTANCIAS QUIMICAS

• La empresa debe:
9 Seleccionar los productos químicos que sean lo menos peligrosos
posible.
9 Disponer de las fichas de seguridad de los productos, facilitadas por
el fabricante.
9 Elaborar instrucciones sobre cómo manipular los productos.
9 Mezclar los productos químicos según las instrucciones del
fabricante.
110 9 Almacenar los Manual
productosInformativo de PRL:
químicos en lugares Automoción
adecuados, bien
ventilados, señalizando su ubicación y manteniéndolos en sus
envases originales.
• Evitar que las sustancias nocivas (isocianatos, resinas, silicatos, etc.)
MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LA EXPOSICIÓN
A SUSTANCIAS NOCIVAS
SUSTANCIAS QUIMICAS
La empresa debe:
• Seleccionar los productos químicos que sean lo menos peligrosos
posible.
• Disponer de las fichas de seguridad de los productos, facilitadas por
el fabricante.
• Elaborar instrucciones sobre cómo manipular los productos.
• Mezclar los productos químicos según las instrucciones del fabri-
cante.
• Almacenar los productos químicos en lugares adecuados, bien ven-
tilados, señalizando su ubicación y manteniéndolos en sus envases
originales.
• Evitar que las sustancias nocivas (isocianatos, resinas, silicatos,
etc.) entren en contacto con la piel y los ojos.
• Disponer de métodos de neutralización y recogida de derrames, y
de eliminación de residuos.
• Disponer de recipientes con tapa para depositar los trapos u otros
materiales impregnados con productos peligrosos.
• Realizar la vigilancia periódica de la salud.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE indicados
en la ficha de seguridad.
En el presente manual, dada la importancia del riesgo de exposición
de químicos, dedicaremos un apartado a su almacenamiento.

Manual Informativo de PRL: Automoción 111


MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LA EXPOSICIÓN
A CONTAMINANTES QUÍMICOS
INHALACIÓN DE PINTURAS
• Seleccionar los productos químicos que sean lo menos peligrosos
posible.
• Disponer de las fichas de seguridad de los productos, facilitadas por
el fabricante.
• Elaborar instrucciones sobre cómo manipular los diversos produc-
tos.
• Mezclar los productos químicos según las instrucciones del fabri-
cante.
• Almacenar los productos químicos en lugares adecuados, bien ven-
tilados, señalizando su ubicación y manteniéndolos en sus envases
originales, según indicaciones de la ficha de seguridad.
• Evitar que las sustancias nocivas (isocianatos, resinas, silicatos,
etc.) entren en contacto con la piel y los ojos.
• Disponer de métodos de neutralización y recogida de derrames, y
de eliminación de residuos. Disponer de recipientes con tapa para
depositar los trapos u otros materiales impregnados con productos
peligrosos.
• Realizar la vigilancia periódica de la salud.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE teniendo
en cuenta las indicaciones de la ficha de seguridad.

112 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Mezclar los productos químicos según las instrucciones del fabricante.
• Almacenar los productos químicos en lugares adecuados, bien
ventilados, señalizando su ubicación y manteniéndolos en sus envases
originales, según indicaciones de la ficha de seguridad.
• Evitar que las sustancias nocivas (isocianatos, resinas, silicatos, etc.)
entren en contacto con la piel y los ojos.
• Disponer de métodos de neutralización y recogida de derrames, y de
eliminación de residuos. Disponer de recipientes con tapa para
depositar los trapos u otros materiales impregnados con productos
peligrosos.
Exposición
• a ruidos y vibraciones.
Realizar la vigilancia periódica de la salud.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE teniendo en
Son agentes físicos a los que el trabajador/a está expuesto de ma-
cuenta las indicaciones de la ficha de seguridad.

nera frecuente y que se manifiestan en forma de energía mecánica.


El ruido proviene de fuentes muy diversas y no solo puede causar
pérdida de audición o estrés, sino que además provoca una fal-
ta de atención y concentración que son necesarias para que se
realicenExposición
de forma segura
a ruidos las ope-
y vibraciones. Son
agentes físicos a los que el trabajador/a
racionesestáen el trabajo.
expuesto Además
de manera frecuente y que
se manifiestan en forma de energía
del ruido, muchas
mecánica. El ruido herramientas
proviene de fuentes
eléctricas manuales
muy diversas y no solo someten
puede causar
pérdida de audición o estrés, sino que
al trabajador/a
además provocaa vibraciones en y
una falta de atención
concentración que son necesarias para
todo el que
cuerpo o endeuna
se realicen parte
forma seguradellas
mismo.operaciones
Un trastorno relacionado
en el trabajo. Además del
ruido, muchas herramientas eléctricas
y extendido
manuales es someten
el síndrome de laa
al trabajador/a
vibraciones en todo el cuerpo o en una
vibración
partede
del la mano
mismo. y el brazo.
Un trastorno relacionado
y extendido es el síndrome de la vibración
de la mano y el brazo.

87
MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA RUIDO Y VIBRACIONES
• Al comprar la maquinaria y demás equipos de trabajo, tener en
cuenta el nivel de ruido que producen durante su normal funciona-
miento.
• Correcto mantenimiento de todas las máquinas de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.
• Procurar alejar o aislar la fuente del ruido.
• Reducir el tiempo de exposición mediante turnos de trabajo o una
adecuada organización del trabajo.
• Delimitar y señalizar las zonas de exposición al ruido.
• Informar a los trabajadores/as del riesgo que supone trabajar con
ruido.
• Realizar la vigilancia periódica de la salud.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE. Como
protectores auditivos.

Manual Informativo de PRL: Automoción 113


adecuada organización del trabajo.
• Delimitar y señalizar las zonas de exposición al ruido.
• Informar a los trabajadores/as del riesgo que supone trabajar con
ruido.
• Realizar la vigilancia periódica de la salud.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE. Como
protectores auditivos.

Exposición a radiaciones.
Exposición a radiaciones. Son aquellas
Son aquellas situaciones
situaciones en las queen las que está
el trabajador/a el
trabajador/a está expuesto
expuesto a los
a los diferentes diferentes
tipos de radiación
existentes dentro del espectro
tipos de radiación existentes
electromagnético dentro del
(Ópticas, Ionizantes y No
espectro electromagnético (Ópticas, Ioni-
ionizantes). Pueden producir desde dolores
de cabeza y lagrimeo hasta cataratas,
zantes y No ionizantes).
ceguera Pueden
pasajera o atrofia producir
del nervio óptico.
desde dolores de cabeza y lagrimeo hasta
cataratas, ceguera pasajera o atrofia del
nervio óptico.
MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA RADIACIONES

•Formar e informar a los trabajadores/as sobre los riesgos de trabajar


MEDIDAS PREVENTIVAS
con equipos que CONTRA
emiten RADIACIONES
radiaciones así como sobre el manejo
adecuado de dichos equipos. Los trabajos con equipos de riesgo serán
• Formar e informar
trabajos a
con losautorizaciones
trabajadores/as sobre
nominales, losmanera
de tal riesgos
quedesetraba-
prohibirá
el usoque
jar con equipos a trabajadores/as sin la debidaasí
emiten radiaciones formación.
como sobre el manejo
• Se intentará soldar en lugares lo más amplios posible. Si esto no fuera
adecuado deposible,
dichosse equipos.
soldará en Losáreastrabajos
de trabajocon equipos
delimitadas de riesgo
y protegidas con
serán trabajos con autorizaciones
mamparas nominales, de tal manera que se
contra las radiaciones.
prohibirá •el uso
Realizar la vigilancia periódica
a trabajadores/as sindelaladebida
salud. formación.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE. Se deben
• Se intentaráutilizar
soldar en lugares
pantallas con filtrolocontra
más estas
amplios posible.
radiaciones Si elesto
que en node
sector
fuera posible,la automoción
se soldaráson enenáreas
su inmensa mayoríadelimitadas
de trabajo radiaciones noyionizantes.
protegi-
das con mamparas contra las radiaciones. 88
• Realizar la vigilancia periódica de la salud.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE. Se deben
utilizar pantallas con filtro contra estas radiaciones que en el sector
de la automoción son en su inmensa mayoría radiaciones no ioni-
zantes.

114 Manual Informativo de PRL: Automoción


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
Para finalizar el apartado de riesgos y medidas preventivas en re-
lación con factores higiénicos,
Para finalizar el dedicaremos
apartado de riesgos yun apartado
medidas preventivasaenanalizar
relación con
factores higiénicos, dedicaremos un apartado a analizar las principales
las principales enfermedades
enfermedades profesionales que
profesionales que afectan afectan
al sector al sector de
de la automoción:

la automoción: Enfermedades Profesionales (E.P.) causadas por agentes químicos,


físicos y por inhalación de otras sustancias y agentes. Son enfermedades
previstas y recogidas por la ley, que el trabajador/a puede contraer por una
Enfermedades Profesionales (E.P.)exposición
continua y/o intensa causadas por agentes
a determinados quími-
agentes contaminantes
(riesgos higiénicos) que están presentes en su entorno de trabajo. Las
cos, físicos y por inhalación de otrasmássustancias
enfermedades profesionales significativas en el y agentes.
sector son: Son
Hipoacusia o sordera profesional
enfermedades previstas y por
provocada recogidas por y
el ruido de motores
la ley, que el trabajador/a puede contraer
las reparaciones en la carrocería del
vehículo.
por una continua y/o intensa
• Afectaciónexposición
vascular y
osteoarticular por las
a determinados agentesvibracionescontaminantes mecánicas
transmitidas a la mano y al
(riesgos higiénicos) que brazo están por presentes
máquinas como
taladros, pulidoras, esmeriles
en su entorno de trabajo.y otras
Lasherramientas.
enfermeda-
des profesionales más •significativas
(codo y
en el
Epicondilitis y epitrocleítis
antebrazo)
sector son: provocadas
forzadas y
por posturas
movimientos
repetitivos en el trabajo de mecánicos y chapistas.
Hipoacusia o sordera profesional
• Síndrome delprovocada por
túnel carpiano por el ruido
compresión de mediano
del nervio motoresen la
muñeca debido a movimientos repetidos o mantenidos de hiperextensión
y las reparaciones en la carrocería
e hiperflexión dedel vehículo.
la muñeca en trabajos de mecánica, electrónica,
carrocería y pintura.

• Afectación vascular y• osteoarticular por las vibraciones mecáni-


Enfermedades profesionales de la piel causadas por el contacto con
sustancias como aditivos, disolventes, pinturas, adhesivos, barnices, etc.
cas transmitidas a la mano
• y al cancerígenas.:
Enfermedades brazo por Con máquinas
la prohibición como tala-
del amianto hace
más de una década en la fabricación de las pastillas de freno y discos de
dros, pulidoras, esmeriles y otras
embrague, herramientas.
los riesgos cancerígenos (mesotelioma) se redujeron
considerablemente. Existen otros agentes cancerígenos como los
metales, el cromo y el níquel, presentes en pinturas y barnices, así como
• Epicondilitis y epitrocleítis
en trabajos(codo y soldadura
que implican antebrazo) y oxicorte provocadas
de acero inoxidable. por

posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo de me-


• Enfermedades alérgicas como el asma bronquial y la alveolitis alérgica
extrínseca que son de tipo respiratorio y el angioedema y la urticaria que
cánicos y chapistas. son de la piel. Todas ellas están provocadas por la aplicación de
pinturas, adhesivos, barnices, etc., y por trabajos de soldadura.
• Otras enfermedades que pueden producir sustancias como los
• Síndrome del túnel carpiano
metales, porpor compresión
ejemplo el plomo que sedel nervio
encuentra en lasmediano
baterías y en
algunas pinturas; los ésteres, utilizados como disolventes, aditivos de
en la muñeca debido acarburantes
movimientos repetidos
y de aceites de o presentes
motor; los óxidos, mantenidos de
en los gases de
combustión; glicoles, en los anticongelantes, líquido de frenos, sistemas
hiperextensión e hiperflexión
hidráulicos de la muñeca
y disolventes; en trabajos
y los isocianatos, deymecá-
en los adhesivos pinturas.

nica, electrónica, carrocería y pintura. 89

• Enfermedades profesionales de la piel causadas por el contacto


con sustancias como aditivos, disolventes, pinturas, adhesivos,
barnices, etc.

Manual Informativo de PRL: Automoción 115


• Enfermedades cancerígenas: Con la prohibición del amianto
hace más de una década en la fabricación de las pastillas de
freno y discos de embrague, los riesgos cancerígenos (mesotelio-
ma) se redujeron considerablemente. Existen otros agentes can-
cerígenos como los metales, el cromo y el níquel, presentes en
pinturas y barnices, así como en trabajos que implican soldadura
y oxicorte de acero inoxidable.
• Enfermedades alérgicas como el asma bronquial y la alveolitis
alérgica extrínseca que son de tipo respiratorio y el angioedema y
la urticaria que son de la piel. Todas ellas están provocadas por
la aplicación de pinturas, adhesivos, barnices, etc., y por trabajos
de soldadura.
• Otras enfermedades que pueden producir sustancias como los
metales, por ejemplo el plomo que se encuentra en las baterías
y en algunas pinturas; los ésteres, utilizados como disolventes,
aditivos de carburantes y de aceites de motor; los óxidos, presen-
tes en los gases de combustión; glicoles, en los anticongelantes,
líquido de frenos, sistemas hidráulicos y disolventes; y los isocia-
natos, en los adhesivos y pinturas.

6.3.3 Principales riesgos y medidas preventivas en relación con


factores ergonómicos y psicosociales
Dentro de este apartado distinguiremos como principales riesgos
los siguientes agrupados en dos grandes bloque, según el tipo de
fatiga que generan:
• Fatiga física: esfuerzo físico excesivo, manejos de carga, posición.
• Fatiga mental: carga de trabajo, presión de tiempos.

116 Manual Informativo de PRL: Automoción


PRINCIPALES RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN
RELACIÓN CON FACTORES ERGONÓMICOS y
PSICOSOCIALES

Dentro de este apartado distinguiremos como principales riesgos los siguientes


agrupados en dos grandes bloque, según el tipo de fatiga que generan:

• Fatiga física: esfuerzo físico excesivo, manejos de carga, posición.


Fatiga física •(sobreesfuerzos).
Fatiga mental: carga de trabajo, presión de tiempos.

En este apartado prestaremos espe-


Fatiga física (sobreesfuerzos). En
cial interéseste
a los sobreesfuerzos,
apartado que
prestaremos especial
son todos interés
los producidos cuando
a los sobreesfuerzos, que se
son
todos los producidos cuando se
manejan cargas manualmente
manejan cargas manualmenteo osese
realizan movimientos
realizan de forma
movimientos de inco-
forma
incorrecta. Estos riesgos pueden
rrecta. Estos riesgos
producir pueden
lesiones producir y
musculoesqueléticas
fatiga física, cuando hay una
lesiones musculoesqueléticas falta de
y fatiga
ajuste entre el esfuerzo que se exige y
física, cuando hay una falta de
la capacidad para realizarlo. ajuste
entre el esfuerzo que se exige y la ca-
pacidad para realizarlo.
MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LA FATIGA FÍSICA

POSTURAS FORZADAS
MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA
• LA FATIGA
Seleccionar útiles de trabajo FÍSICA
con diseño ergonómico adecuado para
evitar posturas forzadas.
POSTURAS FORZADAS
• Posibilitar los cambios de postura y los descansos en una postura
• Seleccionar forzada.
útiles de trabajo con diseño ergonómico adecuado para
• El plano de trabajo, con carácter general debe estar a la altura de los
evitar posturas forzadas.
codos.
• Posibilitar• los
Es cambios
necesario de postura
realizar y los descansos
una evaluación de riesgosenespecífica
una postura
de los
trabajos realizados en condiciones de postura forzada.
forzada. • Realizar la vigilancia periódica de la salud con aplicación de Protocolos
• El plano de de Vigilancia
trabajo, de la
con Salud específicos
carácter generaldedebe
Posturas Forzadas.
estar a la altura de
los codos.
• Es necesario realizar una evaluación de riesgos específica de los
trabajos realizados en condiciones de postura forzada.
• Realizar la vigilancia periódica de la salud con aplicación de Proto-
colos de Vigilancia de la Salud específicos de Posturas Forzadas.

90

Manual Informativo de PRL: Automoción 117


MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LA FATIGA FÍSICA
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
Según el artículo 4 del RD 487/1997 y, de conformidad con los artícu-
los 18 y 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empre-
MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LA FATIGA FÍSICA
sario deberá garantizar que los trabajadores/as y los representantes de
los trabajadores reciban una información y formación
MANIPULACIÓN MANUAL adecuadas
DE CARGASsobre

los riesgos derivados deSegún


la manipulación manual de cargas
el artículo 4 del RD 487/1997 y, de conformidad con los artículos 18 y
19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá
En particular, proporcionará a los trabajadores/as una formación e in-
garantizar que los trabajadores/as y los representantes de los trabajadores
formación adecuada sobre la forma
reciban correcta
una información de manipular
y formación las cargas
adecuadas sobre y derivados
los riesgos
de la manipulación manual de cargas
sobre los riesgos a los que están expuestos los trabajadores/as en caso
de manipulación incorrecta.
En particular, proporcionará a los trabajadores/as una formación e
información adecuada sobre la forma correcta de manipular las cargas y
Según la Guía Técnica sobre
elaborada
los riesgospor
a loselque
manipulación incorrecta.
I.N.S.H.T, quelos desarrolla
están expuestos trabajadores/aselen caso de

citado RD 487/1997, el empresario debe proporcionar los medios


apropiados para que losSegún
RD
la Guía Técnica elaborada por el I.N.S.H.T, que desarrolla el citado
trabajadores/as reciban
487/1997, el empresario esta formación
debe proporcionar los medios e in-
apropiados para
formación sobre cómo manipular cargas, reciban
que los trabajadores/as por medio de “Programas
esta formación e informacióndesobre cómo
manipular cargas, por medio de "Programas de entrenamiento" que incluyan:
entrenamiento” que incluyan:
• El uso correcto de las ayudas mecánicas.
• El uso correcto de las ayudas mecánicas.
• Información y formación acerca de los factores que están presentes en
la manipulación, y en la forma de prevenir los riesgos debidos a ellos.
• Información y formación• acerca de del
Uso correcto losequipo
factores que están
de protección presentes
individual.
en la manipulación, y en
• la formay de
Formación prevenirenlos
entrenamiento riesgos
técnicas debidos
seguras a
para la manipulación
de las cargas.
ellos. • Información sobre el peso y el centro de gravedad.
• Se deben realizar además descansos y pausas suficientes, siendo
• Uso correcto del equipo depreferibles
protección individual.
las cortas y frecuentes, a las largas y espaciadas.

• Formación y entrenamien-
to en técnicas seguras
para la manipulación de
las cargas.
• Información sobre el peso
y el centro de gravedad.
• Se deben realizar además
descansos y pausas sufi-
cientes, siendo preferibles
las cortas y frecuentes, a
las largas y espaciadas.
91

118 Manual Informativo de PRL: Automoción


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
Fatiga mental.
Son riesgos quemental.
Fatiga el trabajador/a puede
Son riesgos que padecer
el trabajador/a debidos
puede a:
padecer debidos a:

• Una mala •organización del trabajo


Una mala organización del
trabajo (jornada, horario, estilo
(jornada, horario, estilo directivo,
directivo, formación, etc.)
formación,• etc.)
Las características del puesto
de trabajo (monotonía, ritmo,
responsabilidad,
• Las características competencias,
del puesto de
etc.)
trabajo (monotonía, ritmo,
• Las características res-
personales
ponsabilidad,(experiencia,
competencias, etc.)
tolerancia, etc.)
actitud,

Los daños más comunes que


• Las características personales
producen estos riesgos (ex-
son:
periencia, insatisfacción,
actitud, tolerancia,ansiedad,
etc.)
depresión, agresividad y algunos
trastornos psicosomáticos como insomnio, dolores de cabeza, problemas
Los daños más comunes
digestivos, etc. que producen estos riesgos son: insatisfac-
ción, ansiedad, depresión, agresividad y algunos trastornos psicoso-
máticos como insomnio, dolores de cabeza, problemas digestivos, etc.
MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LA LA FATIGA MENTAL

• Realizar la evaluación de riesgos psicosociales contemplando todos


MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LA FATIGA MENTAL
aquellos aspectos que pueden generar problemas de salud en el
trabajador/a.
• Realizar la evaluación de riesgos psicosociales contemplando todos
• El trabajador/a debe tener la máxima información sobre la totalidad del
aquellos aspectos
proceso en que pueden
el que generar así
está trabajando, problemas de salud
como información en el
y formación
trabajador/a.adecuada sobre los riesgos y las medidas preventivas y de protección
a adoptar.
• El trabajador/a debe
• Realizar tenero la
pausas máximadeinformación
alternancia sobrela la
tareas para evitar totalidad
monotonía del
del procesotrabajo.
en el que está trabajando, así como información y for-
• Planificarsobre
mación adecuada los diferentes trabajos
los riesgos y de
laslamedidas
jornada, teniendo en cuenta
preventivas una
y de
parte para imprevistos.
protección• aRealizar
adoptar.trabajos monótonos el mínimo tiempo posible.
• Delimitar
• Realizar pausas y distribuir de
o alternancia claramente
tareas para las evitar
tareas lay monotonía
competencias,dely
coordinarlas.
trabajo. • Repartir adecuadamente la actividad.
• Planificar• los
Evitar los destajos y el trabajo a turnos.
diferentes trabajos de la jornada, teniendo en cuenta
• Motivar al trabajador/a e informarle sobre los trabajos a realizar.
una parte• para imprevistos.
No superar la jornada habitual.
• Planificar
• Realizar trabajos convenientemente
monótonos el trabajo.
el mínimo tiempo posible.
• No desarrollar conductas competitivas.
• Delimitar• y Realizar
distribuir claramente
la vigilancia las de
periódica tareas y competencias, y coor-
la salud.
dinarlas.
• Repartir adecuadamente la actividad.

92
Manual Informativo de PRL: Automoción 119
• Evitar los destajos y el trabajo a turnos.
• Motivar al trabajador/a e informarle sobre los trabajos a realizar.
• No superar la jornada habitual.
• Planificar convenientemente el trabajo.
• No desarrollar conductas competitivas.
• Realizar la vigilancia periódica de la salud.

6.4 MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS BASICAS EN CEN-


TROS DE FABRICACION DE AUTOMOVILES
Con el fin de analizar las principales medidas preventivas a adoptar
en los centros de fabricación de automóviles, vamos a agruparlas
por procesos y trabajos más comunes.
De esta forma, veremos medidas preventivas básicas a adoptar en
trabajos de:
• Fabricación automatizada (seguridad en cedulas robotizadas).
• Trabajos de inyección de plásticos.
• Conformación en frio (Prensas y estampación).
• Mecanización.

6.4.1 Medidas preventivas en fabricacion automatizada


La creciente instalación de robots en el sector de fabricación de
automóviles hace que aparezcan una serie de riesgos:
• Tradicionales: aquellos que aparecen en el apartado de listado de
riesgos del sector de la automoción en el presente manual.

120 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Específicos: entre los que destacamos (véase el siguiente cua-
dro):

RIESGOS DE LA FABRICACION AUTOMATIZADA


• Riesgo de colisión entre hombre-máquina. Son riesgos provocados
por golpes debidos al movimiento del robot, bien sea producido por
el propio brazo del robot, una pieza que este maneja o el útil que va
unido al brazo.
• Riesgo de proyección. Los operarios pueden ser alcanzados por
piezas que el robot deje caer o proyecte, así como producirse que-
maduras por gotas de material fundido o cáustico vertidos por una
mala operación realizada por el.
• Riesgo de atrapamiento. El robot al moverse puede atrapar a un
trabajador/a, entre el brazo y obstáculos que se encuentren a su
alrededor, ya sean estos obstáculos fijos o móviles.
• Riesgos tradicionales. Son los anteriormente descritos, pero pro-
ducidos como consecuencia de la sustitución del robot por un
trabajador/a, por avería de aquel. En este caso el operario sustituto
del robot, se ve más expuesto a los riesgos por la falta de práctica y
perdida del método de trabajo.

Por otro lado, debemos prestar especial atención a los riesgos espe-
cíficos que traen consigo el uso de robots:
• Mayor nivel de stress derivado de la mayor intensidad y del au-
mento de la carga de trabajo.
• Mayor presión psíquica derivada del requerimiento del ritmo de
trabajo del robot, las tareas añadidas y, el aumento de las respon-
sabilidades en la toma de decisiones.
• Riesgo de accidentes más graves, derivados de las características
de las nuevas tecnologías de automatización: riesgos derivados
de la maquinaria móvil y del uso de energía eléctrica.

Manual Informativo de PRL: Automoción 121


Veamos ahora algunas medidas preventivas para esos nuevos ries-
gos:
• La evaluación de riesgos por puesto de trabajo identificará los
riesgos específicos del uso de robots y establecerá para cada ries-
go que no pueda ser eliminado las medidas preventivas y correc-
toras oportunas.
• El diseñador y el instalador tienen que conocer los principios er-
gonómicos para que la fatiga y la tensión del trabajador/a puedan
mantenerse en niveles mínimos.
• Formación específica de los trabajadores/as, específicamente en
el área de automática y robótica.
• Formación continua dirigida no sólo al conocimiento de nuevas
tecnologías, sino a la capacitación de los trabajadores/as para
poder desarrollar más tareas y funciones, asumiendo el nuevo
contexto de trabajo.
• La formación en este campo debe estar dirigida a aumentar la
capacidad del trabajador/a para dominar las nuevas exigencias
de los sistemas de trabajo, gestionando mejor el nivel de es-
trés.
• Regulación de la jornada de trabajo y de los períodos de acti-
vidad, teniendo en cuenta la mayor intensidad del mismo y el
aumento de la carga de trabajo y la saturación del trabajador/a
derivados del uso del robots y sistemas de trabajo automáticos:
establecimiento de períodos de descanso que sustituyan las es-
trategias informales de descanso (ya que estas desaparecen en
contextos de trabajo muy automatizados, donde el trabajador/a
debe seguir el ritmo de la máquina automática).
• Instalación de resguardos estandarizados que minimicen los po-
sibles riesgos derivados de su uso: accidentes derivados de la
capacidad móvil del robot y su fuente de alimentación energética.

122 Manual Informativo de PRL: Automoción



Regulación de la jornada de trabajo y de los períodos de actividad,
teniendo en cuenta la mayor intensidad del mismo y el aumento de la
carga de trabajo y la saturación del trabajador/a derivados del uso del
robots y sistemas de trabajo automáticos: establecimiento de períodos
de descanso que sustituyan las estrategias informales de descanso (ya
que estas desaparecen en contextos de trabajo muy automatizados,
donde el trabajador/a debe seguir el ritmo de la máquina automática).
• Instalación de resguardos estandarizados que minimicen los posibles
• Promoción dederivados
riesgos programas de accidentes
de su uso: formación y capacitación
derivados del
de la capacidad móvil
trabajador/a en yaquellas
del robot áreas
su fuente de de actividad
alimentación en las que se están
energética.
• Promoción
implantado robots,demás
programas de los
allá de formación y capacitación del trabajador/a
sectores
en aquellas áreas de actividad en las que se están implantado robots,
más allá de los sectores
Veamos un cuadro donde resumimos
las posibles
Veamos un medidas preventivas
cuadro donde resumimosa te-
las
ner enposibles
cuenta medidas preventivas aautoma-
en fabricación tener en
cuenta en fabricación automatizada de
tizadaautomóviles.
de automóviles. Dichas habrán
Dichas medidas medidas de
habrán de incluirse
incluirse en los procedimien-
en los procedimientos de trabajo:
tos de trabajo:
94

MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS BASICAS


EN FABRICACION DE AUTOMOVILES
FABRICACION AUTOMATIZADA
• Determinación de los límites del sistema: intención de uso, espacio
y tiempos de trabajo, etc.
• Identificación y descripción de todos aquellos peligros que pueda
generar
Manual la máquina
de prevención durantelaborales
de riesgos las fasesendeel trabajo.
sector deSela deben incluir
automoción
los riesgos derivados de un trabajo conjunto entre la máquina y el
ordenador y los riesgos derivados de un mal uso de la máquina.
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Comprobar ESPECIFICAS
que las medidas BASICAS
de seguridad EN FABRICACION DE
son adecuadas
AUTOMOVILES
• Abstenerse de entrar en la zona de trabajo: Durante la programación
e implantación deFABRICACION
la aplicación, se AUTOMATIZADA
procurará permanecer, dentro de
•lo Determinación
posible, fuera deldecampo los de
acción del robot.
límites del Éste trabajará
sistema:
intención de lentas.
a velocidades uso, espacio
En cual-
y tiempos
quier caso, se dedeberá
trabajo,salir
etc. fuera
•delIdentificación
área de trabajo cuando y el
descripción de todos
robot vaya a trabajar
aquellos peligros que
de manera
automática,
pueda aun siendo enlafase
generar
de máquina
pruebas.durante
Es también
las fasesacon-
sejable que, siempre
de trabajo. Se deben que sea
incluirla fase
posible, losde programación
riesgos
se derivados
realice con de dos un trabajo ob-
operarios,
conjunto entre la máquina
y el ordenador y los riesgos derivados de un mal uso de la máquina.
• Comprobar que las medidas de seguridad son adecuadas
• Abstenerse
Manual Informativode
deentrar
PRL:en la zona de trabajo: Durante la programación
Automoción 123
e implantación de la aplicación, se procurará permanecer, dentro de
lo posible, fuera del campo de acción del robot. Éste trabajará a
servando uno de ellos la marcha del proceso, estando dispuesto a
accionar el paro de emergencia en caso de necesidad.
• Señalización adecuada: La célula estará dotada de una adecua-
da señalización del estado del robot o línea robotizada mediante
señales luminosas y acústicas. Así, será aconsejable que antes de
comenzar el ciclo de trabajo tras una parada se avise mediante una
sirena e indicación luminosa. Del mismo modo, señales luminosas
llamarán la atención sobre el hecho de que el robot está funcionan-
do y su riesgo potencial de accidente.
• Prueba progresiva del programador del robot: El desarrollo y eje-
cución del programa del robot deberá hacerse con sumo cuidado.
El programa deberá ejecutarse primeramente a velocidad lenta y
paso a paso. A continuación se podrá ejecutar de manera continua,
pudiéndose aumentar progresivamente la velocidad.
• Formación adecuada del personal que manejará la planta. Queda
prohibido que el personal no formado trabaje con los robots.
• Instalar un mecanismo de acceso a la célula con código para impe-
dir la entrada de personal no autorizado. El personal autorizado tie-
ne que ser por escrito plasmando en la autorización la formación e
información, las instrucciones y procedimiento de trabajo recibidos,
así como barreras de seguridad fotoeléctricas industriales, sensores
de presencia o proximidad y sistemas de visión para reforzar la
seguridad.
• Identificar claramente la zona máxima en que se produce el movi-
miento del robot con marcas en el suelo, señales y barreras espe-
ciales y colocar todos los controles de los equipos fuera de esa zona.
Los operarios deben conocer perfectamente el área de la célula de
trabajo completa (robot y su área de trabajo), más el área ocupada
por los mecanismos externos y otros equipos con los que interactúa.
• No confiar en el software como elemento principal de seguridad.
• Instalar un número adecuado de botones o interruptores de “pa-
rada de emergencia” para el operador y en puntos críticos dentro
y alrededor de la célula de trabajo. Los operarios deben conocer
dónde están colocados dichos botones.

124 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Instalar luces destellantes y/o mecanismos audibles (alarmas) que
se activen cuando el robot esté funcionando.
• Revisar los mecanismos de seguridad periódicamente.
• Proporcionar suficiente espacio dentro de la célula de trabajo para
que el personal pueda guiar el robot y realizar operaciones de man-
tenimiento de forma segura. Eliminar los puntos de peligro de que-
dar atrapado entre el robot móvil y el equipo.
• El área cercana al robot debe estar limpia y sin aceite, agua o
residuos.
• Conocer el camino para salir de la célula en caso de movimiento
anómalo del robot y cerciorarse de que no está nunca bloqueado.
• Aislar el robot de cualquier señal de control remoto que pueda
causar movimiento mientras se está dentro de su alcance.
• Asegurarse de que todo el personal está fuera del área de trabajo
antes de comenzar con la producción, y por supuesto, no entrar
nunca en el área de trabajo si el robot están en operación.
• La empresa debe asegurarse de que el personal que opera con el
robot durante la producción debe comprender bien la tarea com-
pleta para la que está programado el robot antes de empezar la
operación de producción y saber la localización y estado de todos
los interruptores, censores y señales de control que podrían causar
el movimiento del robot.
• Nunca suponer que un programa ha acabado porque el robot no
se está moviendo, ya que éste podría estar esperando alguna se-
ñal de entrada que le permita continuar con su actividad. Si el
robot está ejecutando un diseño, no asumir que continuará con
dicho diseño.
• Nunca intentar para el movimiento del robot con el cuerpo.
• Durante la inspección de la célula es necesario apagar el contro-
lador y los posibles suministros de aire a presión, y en caso de
que se necesite encender para revisar los circuitos eléctricos o de
movimiento del robot, el operario debe estar preparado para apretar
el botón de parada de emergencia en caso de necesidad.

Manual Informativo de PRL: Automoción 125


• Durante en mantenimiento, si es necesario entrar en el área de
trabajo del robot mientras está encendido, el operario debe apretar
primero el botón de parada de emergencia y llevar siempre la ma-
leta de programación en la mano. Cuando se reemplazan o instalan
componentes, asegurarse de que no entra suciedad o residuos al
sistema
• Prohibida la presencia de trabajadores/as en el espacio controlado
durante el funcionamiento automático.
• Tratar de eliminar los peligros o al menos su reducción de los ries-
gos durante las intervenciones de reglaje, verificación de programa,
etc..., en el espacio controlado mediante cerramiento mediante
vallas o resguardos, de dimensiones concordantes al tipo de ries-
go existente y al robot instalado. Dichos resguardos deben dimen-
sionarse correctamente, es decir, deben asegurar que no se puede
acceder al órgano agresivo por encima, por debajo, alrededor, por
detrás o a través del mismo cuando permanece correctamente ubi-
cado.
• Se deben determinar las distancias de seguridad para impedir que
se alcancen zonas peligrosas con los miembros superiores
• En las puertas de acceso se implementarán interruptores de seguri-
dad, preferiblemente con enclavamiento electromagnético. Deberán
ir conexionados al circuito de seguridad de cerramientos general de
tal forma que si se abre una de estas puertas se debería producir la
parada de todos los equipos que forman la célula robotizada.
• Los circuitos de seguridad de las células robotizadas deben tener
una categoría de seguridad alta (4 según norma UNE EN 954).
Esto solo se puede conseguir supervisando el funcionamiento de los
elementos distribuidos a través de unos sistemas homologados.
• Se debe de prohibir el acceso al recinto con el robot en funciona-
miento.
• Los trabajadores/as que por motivos insalvables, tengan que per-
manecer dentro de la zona de trabajo del robot, estando éste en
movimiento o bajo tensión, deberán tener un permiso especial es-
crito para el acceso. Dichos permisos deben especificar claramente

126 Manual Informativo de PRL: Automoción


los siguientes puntos: 1.Trabajo a realizar, 2. persona o personas
que van a realizar el trabajo, 3. persona encargada de supervisar
el trabajo, 4. las medidas de seguridad que se van a adoptar y los
pasos a seguir, 5. los elementos de seguridad que se han suprimido
y la comprobación de su restablecimiento
• Se deberán separar al robot de su alimentación. Se deberá prestar
especial atención en esta operación, ya que el corte de energía pue-
de provocar la caída del brazo, sideno
Manual ha dispuesto
prevención de un
de riesgos laborales dispositivo
en el sector de la automoción
específica de protección.
• En este caso se deberá condenar elPREVENTIVAS
MEDIDAS botón o dispositivo de parada.
ESPECIFICAS BASICAS EN FABRICACION DE
AUTOMOVILES
• Al abrir la puerta de acceso al recinto, asegurarse de que ésta
FABRICACION AUTOMATIZADA (continuación)
permanezca abierta (si no podrá restablecer la alimentación). En el
• En este caso se deberá condenar el botón o dispositivo de parada.
caso de que se utilice un sistema de laenclavamiento
• Al abrir puerta de acceso alpor llaves,
recinto, se de que ésta
asegurarse
permanezca abierta (si no podrá restablecer la alimentación). En el
deberá guardar la llave para quecaso
nodepueda restablecerse
que se utilice un sistema de la energíapor llaves, se
enclavamiento
deberá guardar la llave para que no pueda restablecerse la energía al
al robot. robot.
• En el caso de que tenga que trabajar con el robot con
• En el caso de que tenga que trabajar con else robot
alimentación, deberá con alimentación,
seleccionar el modo de aprendizaje a
velocidad reducida.
se deberá seleccionar el modo•deSi aprendizaje
el robot lo permite,alavelocidad reducida.
programación deberá realizarse fuera de la
zona de trabajo.
• Si el robot lo permite, la programación deberá realizarse
• Durante la programación fuera
sólo se permitirán de labajas.
velocidades
• La programación deberá ser realizada sólo por personal preparado y
zona de trabajo. autorizado.
• En la fase de programación, no deberá permanecer nadie entre el
• Durante la programación sólo serobot
permitirán
y partes fijas, velocidades bajas.
con el fin de evitar atrapamientos.
• Es aconsejable no estar más de una hora seguida programando.
• La programación deberá ser realizada
Se deberásólo
• por
formar personala preparado
adecuadamente y
todo operario relacionado con el
robot. Esta formación será tanto en el área de formación técnica,
autorizado. así como de seguridad.

• En la fase de programación, no
deberá permanecer nadie entre el
robot y partes fijas, con el fin de
evitar atrapamientos.
• Es aconsejable no estar más de
una hora seguida programando.
• Se deberá formar adecuadamente
a todo operario relacionado con el
robot. Esta formación será tanto
en el área de formación técnica,
así como de seguridad.

98

Manual Informativo de PRL: Automoción 127


6.4.2 Medidas preventivas en trabajos de inyeccion
La utilización del plástico en la industria de la automoción implica
procesos que van desde la obtención de las materias primas hasta
la composición del polímero como un producto utilizable industrial-
mente para su moldeo o deformación del plástico a su forma defi-
nitiva en el vehículo.
El moldeo de los plásticos consiste en dar las formas y medidas de-
seadas a un plástico por medio de un molde. El molde es una pieza
hueca en la que se vierte el plástico fundido para que adquiera su
forma. Para ello los plásticos se introducen a presión en los moldes.
En función del tipo de presión, tenemos estos dos tipos:
• Moldeo a Alta Presión. Se realiza mediante máquinas hidráu-
licas que ejercen la presión suficiente para el moldeado de las
piezas. Básicamente existen tres tipos: compresión, inyección y
extrusión.
• Moldeo a Baja Presión Se emplea para dar forma a láminas de
plástico mediante la aplicación de calor y presión hasta adaptar-
las a un molde.
Dichos plásticos se pueden clasificar en dos grandes grupos:
• Termoestables: caracterizados porque el polímero se solidifica
irreversiblemente cuando se calienta. Entre estos destacamos los
aminoplásticos, poliésteres, poliuretanos, siliconas, etc…
• Termoplásticos: aquí el polímero se ablanda cuando se expone
al calor y recupera su condicione inicial al enfriar a temperatura
ambiente. Destaca el cloruro de polivinilo, poliamidas, acrílicos
celulósicos, fluoroplásticos, policarbonatos, polietilenos, polipro-
pileno, poliestireno, polixilenos, etc…
A parte de los riesgos derivados del uso de maquinas, el princi-
pal riesgo es de factor higiénico debidos a la manipulación de
los productos que intervienen en el proceso: monómeros, cargas,

128 Manual Informativo de PRL: Automoción


pigmentos, etc..; y que van a depender de la técnica empleada en
cada caso, del desprendimiento de gases, si se realiza en sistemas
abiertos, del trasiego de estas sustancias a lo largo del proceso,
para obtener al final un polímero como producto acabado
Los efectos que pueden causar los monómeros empleados para fa-
Manual
bricar de prevención
plásticos de riesgos
son muy laborales
diversos en elencontramos:
ya que sector de la automoción

• productos muy poco tóxicos como el butadieno, acetato de vinilo


y cloruro
Suelen de vinilo
penetrar por vías respiratoria y dérmica, distinguiendo así:

• productos altamente
• alergénicos, como tóxicos como el
el formaldehído, acrilonitrilo,
isocianato aminoetileno o
o el metacrilato.
• irritantes, como el clorosilano.
la anilina.
• con riesgo potencial de producir cáncer.
Suelen penetrar por vías respiratoria y dérmica, distinguiendo así:
Veamos ahora uno cuadro donde se resumen las principales medidas
preventivas en los
• alergénicos, trabajos
como de fabricación deisocianato
el formaldehído, plásticos: o el metacrilato.

• irritantes, comoPREVENTIVAS
MEDIDAS el clorosilano.
BASICAS EN LOS TRABAJOS DE
FABRICACION DE PLASTICOS
• con• riesgo potencial de producir cáncer.
Encerramiento de los procesos de producción, trasvases y
adicción de productos que entran en su composición
Veamos ahora uno cuadro donde se resumen las principales medi-
• Adecuada ventilación, mediante el diseño de sistemas de extracción
das preventivas
en los focosencontaminantes
los trabajos de fabricación de plásticos:
• Utilización de ropa de trabajo y material de protección personal
especifico en las operaciones especiales (carga de aditivos), evitando
los riesgos en los ojos, vías respiratorias, manos, brazos, etc…,
• Perfecta limpieza de los puestos de trabajos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
• La limpieza BASICAS
de autoclaves, EN LOSagitadores,
tanques, TRABAJOSetc.,DEse FABRI-
deberá
CACION efectuar automáticamente y en caso de ser necesaria la intervención
DE PLASTICOS
de los trabajadores/as, estos irán
• Encerramiento
provistos dede los procesos
equiposde pro-
de
ducción, trasvases yautónomos
respiración adición de pro-o
semiautónomos.
ductos que entran en su composición
• Estos siempre serán considerados
• Adecuada ventilación,
como lugares mediantey el
confinados se
diseño de sistemas
deberán aplicar de las
extracción en
siguientes
los actuaciones
focos contaminantes
o protocolos de
actuación seguros:
• Utilización de ropa de trabajo y ma-
1. Autorización de entrada al
terial de protección personalpor
recinto firmada especi-
los
responsables de producción y mantenimiento y que debe
ser válida sólo para una jornada de trabajo
2. El control de los riesgos específicos por atmósferas
peligrosas
Manual Informativo de PRL:requiere de mediciones ambientales con el empleo
Automoción 129
de instrumental adecuado. Las mediciones deben efectuarse
previamente a la realización de los trabajos y de forma
fico en las operaciones especiales (carga de aditivos), evitando los
riesgos en los ojos, vías respiratorias, manos, brazos, etc…,
• Perfecta limpieza de los puestos de trabajos.
• La limpieza de autoclaves, tanques, agitadores, etc., se deberá
efectuar automáticamente y en caso de ser necesaria la interven-
ción de los trabajadores/as, estos irán provistos de equipos de res-
piración autónomos o semiautónomos.
• Estos siempre serán considerados como lugares confinados y se de-
berán aplicar las siguientes actuaciones o protocolos de actuación
seguros:
1. Autorización de entrada al recinto firmada por los responsables de
producción y mantenimiento y que debe ser válida sólo para una
jornada de trabajo
2. El control de los riesgos específicos por atmósferas peligrosas re-
quiere de mediciones ambientales con el empleo de instrumental
adecuado. Las mediciones deben efectuarse previamente a la rea-
lización de los trabajos y de forma continuada mientras se realicen
éstos y sea susceptible de producirse variaciones de la atmósfera
interior
3. Disponer de fichas de seguridad de los diferentes elementos que
por degradación o manipulación en la industria del plástico pue-
den provocar problemas serios en la salud que pueden derivar en
accidentes graves, o incluso por una exposición prolongada pueden
derivar en enfermedades profesionales.

Una vez compuesto el polímero se procede a su moldeado median-


te maquinaria de moldeo por inyección que se rigen según la norma
UNE EN 201:1997.
Es importante tener en cuenta que las inyectoras de plásticos son unas
de las máquinas más peligrosas por el elevado número de accidentes
graves que ocasionan. La accesibilidad necesaria en muchas ocasiones
al punto de operación de las máquinas, unido a deficiencias en el esta-
do de los sistemas de seguridad suelen ser causa de ello.

130 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Atrapamiento en zona de molde.
• Caída de piezas o moldes.
• Riesgo de quemaduras.
• Riesgo de inhalación o contacto con gases, vapores o polvos.
• Riesgo de caídas al mismo nivel.
• Latigazo de tuberías flexibles con presiones superiores a 5 MPa.

MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS EN INYECCION DE PLASTICOS


• Utilización de botas de seguridad.
Veamos ahora un• cuadro donde
Revisar los semanipulación.
medios de resumen los principales riesgos
y medidas preventivas
• Evitaren los trabajos
el contacto dedelinyección
con tuberías
temperatura y sus conexiones.
de plásticos:de
sistema de acondicionamiento


Revisiones periodicas para evitar fugas del fluido del sistema de
acondicionamiento de temperatura.

Colocar resguardos moviles para evitar posibles contactos con zona de
RIESGOS Y MEDIDAS molde oPREVENTIVAS ESPECIFICAS
con elementos calefactores de los moldesBASICAS ENde
y de los cilindros
TRABAJOS
plastificación DE INYECCION
y / o inyección.
• Mantener distancia de seguridad y apantallamiento para prevenir
RIESGOS ESPECIFICOS posibles DE LA INYECCION
proyecciones DE PLASTICOS
de materia plastificada fuera de los moldes o de
los cilindros de plastificación y / o inyección.
• Atrapamiento en zona deque
• Revisar molde. la materia
plastificada no salga por el
• Caída de piezas oorificio
moldes.de escape de gases
• Evitar la cocción o vulcanizado
• Riesgo de quemaduras.
de la pieza en el molde.
• Extremar precauciones y llevar
• Riesgo de inhalación
epi´s o contactoa con
resistentes ga-
contactos
termicos después de la
ses, vapores o polvos.
apertura del molde
• Riesgo de caídas al mismo nivel.
• Latigazo de tuberías flexibles con presiones superiores a 5 MPa.
101
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS EN INYECCION DE PLASTICOS
• Utilización de botas de seguridad.
• Revisar los medios de manipulación.
• Evitar el contacto con tuberías del sistema de acondicionamiento de
temperatura y sus conexiones.
• Revisiones periódicas para evitar fugas del fluido del sistema de
acondicionamiento de temperatura.
• Colocar resguardos móviles para evitar posibles contactos con zona
de molde o con elementos calefactores de los moldes y de los cilin-
dros de plastificación y / o inyección.
• Mantener distancia de seguridad y apantallamiento para prevenir
posibles proyecciones de materia plastificada fuera de los moldes o
de los cilindros de plastificación y / o inyección.
• Revisar que la materia plastificada no salga por el orificio de escape
de gases
• Evitar la cocción o vulcanizado de la pieza en el molde.
• Extremar precauciones y llevar epi´s resistentes a contactos térmi-
cos después de la apertura del molde.

Manual Informativo de PRL: Automoción 131


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

6.4.3 Medidas preventivas en trabajos de conformacion en frio


MEDIDAS
Actualmente, PREVENTIVAS
en el sector ENseTRABAJOS
de la automoción, DE
han incrementado
CONFORMACION
las aplicaciones del estampado yEN FRIO de chapa.
embutición
Los equipos de trabajo con los que se trabaja las chapa metálica
Actualmente, en el en
para deformación sector de la
frío son automoción,
capaces seconformar
de cortar, han incrementado
o em- las
aplicaciones del estampado
butir, siendo y embutición
estas operaciones de chapa.
implantadas en empresas de altas
Los equipos de trabajo con los que se trabaja las chapa metálica para
producciones por su rentabilidad, consiguiendo en muchos casos
deformación en frío son capaces de cortar, conformar o embutir, siendo estas
piezas totalmente acabadas y funcionales para la aplicación que se
operaciones implantadas en empresas de altas producciones por su
habían diseñado.
rentabilidad, consiguiendo en muchos casos piezas totalmente acabadas y
funcionales parasurge
El problema la aplicación queen
sobre todo sepequeña
habían diseñado.
y mediana empresa, den-
tro de las industrias de fabricación del automóvil, que disponen de
El problema surge sobre todo en pequeña y mediana empresa, dentro de las
pequeñas
industrias líneas de estampación
de fabricación queque
del automóvil, suelen se equipos
disponen obsoletos
de pequeñas líneas de
que por su diseño y bajo mantenimiento son potencialmente
estampación que suelen se equipos obsoletos que por su diseño peli- y bajo
grosos y queson
mantenimiento si no disponen del puesta
potencialmente en conformidad
peligrosos y que si no incumplirían
disponen del puesta
con la LPRL.incumplirían con la LPRL.
en conformidad
La maquinaria empleada son las prensas
La y maquinaria
sus riesgos acostumbran
empleada a sontener siem-
las
pre consecuencias
prensas y sus riesgosmuyacostumbran
graves, como ason
la amputación
tener siempre parcial o total de lasmuy
consecuencias extre-
graves, como
midades son la amputación parcial
superiores.
o total de las extremidades superiores.
Dichas prensas pueden ser:
• Mecánicas
Dichas prensas pueden ser:
• Hidráulicas

•Veamos un cuadro donde se resumen a modo general los principa-


Mecanicas
•les Hidraulicas
riesgos y medidas preventivas en trabajos con prensas.

Veamos un cuadro donde se resumen a modo general los principales riesgos y


medidas preventivas en trabajos con prensas
RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS BASICAS EN
TRABAJOS DE CONFORMACIÓN EN FRÍO
RIESGOS ESPECIFICOS EN TRABAJOS CON PRENSAS
132 Manual Informativo de PRL: Automoción
RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS BASICAS
EN TRABAJOS DE CONFORMACIÓN EN FRÍO
RIESGOS ESPECIFICOS EN TRABAJOS CON PRENSAS
• Atrapamiento en zona de troquel.
• Caída de piezas.
• Resbalones por charcos de aceite (prensa hidráulica)
• Atrapamiento con zonas de transmisión (prensa mecánica)
• Durante la preparación del equipo se deberá tener este consignado
para evitar arranques intempestivos durante esta maniobra.
• Siempre durante el reglaje del equipo se debe utilizar como sistema
de accionamiento el doble mando.
• El reglaje y preparación del equipo se deberá realizar por personal
especializado.
• El reglaje del equipo en prensas grandes se realizarán siempre con
especial cuidado para que no accedan operarios ajenos al proceso.
Solo se inhibirán las protecciones necesarias para realizar el reglaje
del equipo y esto también dependerá del número de dobles man-
dos, la posición de estos y la cantidad de estos habilitados en serie
para realizar el proceso.
• Debemos verificar que la pieza a trabajar no tiene dimensiones y
peso inadecuados para las características de la prensa.
• En el caso de equipos de trabajo de gran capacidad, el traslado de
las piezas a trabajar hasta la máquina o bovinas se suele realizar
por medio de equipos de elevación de cargas (puente grúa, carreti-
lla o polipasto). El personal deberá estar entrenado en la utilización
de estos equipos y para la elevación de las cargas se utilizarán
eslingas y ganchos adecuados.
• Se deberá fijar el troquel perfectamente antes de empezar el ciclo
de trabajo, se utilizarán para ello sistemas de amarre adecuados.
• Antes de iniciar el turno de trabajo deberemos verificar que todas
las protecciones están instaladas y que llevamos los EPIs indica-
dos.

Manual Informativo de PRL: Automoción 133


• En el caso de seleccionar un sistema de accionamiento determinado
a través de un selector de modos con consignación mediante llave,
sacar la llave durante el ciclo de trabajo una vez seleccionado el
modo de trabajo.
• Nunca seleccionaremos trabajar con pedal salvo en las ocasiones
en las que exista un medio de protección que nos impida el acceso
a la zona de riesgo o se trabaje con troqueles cerrados.
• En prensas grandes cuando se realicen mantenimientos en la zona
superior, siempre se harán con la máquina consignada.
• En prensas grandes a las que acceda a la parte superior y existan
puentes grúa en la zona donde está localizada las máquinas se
trabajara por parejas para impedir choques con cargas suspendidas
ganchos y en los casos en los que sea posible se consignara el
puente grúa, se instalarán sistemas de detección o se consignará la
zona de corredera donde está localizada la prensa.
• Si el equipo posee bloqueo de seguridad siempre se verificara que
esta activado cuando se realicen labores de mantenimiento o este
apagado para conseguir una consignación adecuada del equipo.
• En procesos automatizados asegurarse que nadie esta en las zonas
de riesgo antes de empezar producción.
• Siempre que se active un sistema de seguridad y se produzca la pa-
rada del equipo verificar antes de rearmarlo y comenzar producción
a que se ha debido o quien lo ha activado.
• Si existe un sistema de engrase de piezas o banda automatizados
verificar que funciona correctamente antes de cada turno o cambio
de bovina

134 Manual Informativo de PRL: Automoción


6.4.4 Medidas preventivas en trabajos de mecanizacion
En las empresas pertenecientes al sector de fabricación y montaje
de automóviles otra parte importante integrante de los trabajos a
realizar es el taller de mecanización.
Al igual que el caso de la maquinaría de prensado y deformación
tiende a tener
altos índices de accidentes.
Entre los equipos más empleados en estos talleres podemos en-
contrar:
• Taladro de columna.
• Esmeril
• Fresadora
• Tornos
• CNC (Máquinas de Control Numérico).
Las herramientas y máquinas empleadas en estos talleres de fa-
bricación de piezas del automóvil, las podemos clasificar en tres
grandes grupos, dependiendo de su forma de trabajo, que son:
• Máquinas que trabajan por arranque de viruta.
• Máquinas que trabajan deformando metales.
• Máquinas que trabajan por arranque de partículas.
Es importante recordar que los riesgos derivados de la utilización
de cualquier máquina deben contemplarse en la evaluación de
riesgos, y que la empresa siguiendo las especificaciones del ma-
nual de instrucciones, deberá proporcionar la información y for-
mación necesaria, que garantice un manejo seguro y adecuado
de la máquina.

Manual Informativo de PRL: Automoción 135


Veamos cada grupo por separado con el fin de analizar sus riesgos
y medidas preventivas a adoptar en cada caso.

RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS BASICAS


EN TRABAJOS DE MECANIZACION
RIESGOS
• Atrapamientos.
• Golpes con objetos o herramientas.
• Proyección de virutas, útiles o llaves de apriete.
• Heridas o quemaduras por manipulación de virutas
• Afecciones cutáneas o respiratorias producidas por lubricantes, pol-
vos metálicos, etc.
• Descargas eléctricas provocadas por contactos eléctricos con partes
activas o masas puestas accidentalmente en tensión
• Inhalación de nubes de aceite.
• Incendio por calentamiento anormal del equipo eléctrico.

MEDIDAS PREVENTIVAS
• Protección por pantallas, barreras, resguardos, etc.
• Evitar la medición de cotas con la herramienta o pieza en movimiento.
• Suprimir el acabado con lima.
• Mejorar la accesibilidad de los dispositivos de refrigeración.
• Hacer inaccesible el cargador de útiles mediante la instalación de
resguardos o por alejamiento del cargador.
• Tener en cuenta las distancias extremas de los desplazamientos de
mesas u otros órganos móviles.
• Colocar resguardos a los husillos de arrastre y utilizar ropa ajustada.
• No utilizar guantes ni llevar anillos, cadenas, collares, etc.
• Evitar atrapamientos por los volantes de maniobra diseñándolos li-
sos o bien haciendo que giren locos cuando la velocidad periférica
de los mismos sea superior a 1 m/sg.

136 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Utilizar llaves con dispositivo expulsor.
• Con el fin de evitar posibles proyecciones de la pieza o herramienta,
se recomienda efectuar correctamente los amarres, dotar a los cir-
cuitos de alimentación de una válvula de retención.
• Utilizar útiles rompevirutas.
• Si se han de manipular las virutas, se emplearán útiles adecuados.
asi como guantes de seguridad, pero solamente durante la manipu-
lación de las virutas.
• No utilizarlos durante el mecanizado.
• Utilizar elementos automáticos de evacuación de virutas (cintas
transportadoras, aspiración, etc.).
• Instalar aspiraciones localizadas en las fuentes de emisión de polvo
y nieblas de aceite.
• No permitir los trabajos de naturaleza eléctrica más que a los elec-
tricistas profesionales.
• Interconectar las masas a una toma de tierra de buena calidad, e
instalar disyuntores diferenciales.
• Protección de los circuitos contra sobreintensidades.
• Colocar pantallas de resguardo.
• Evitar la acumulación de elementos empapados de aceite.
• Comprobar la velocidad y calidad de la muela.
• Efectuar la prueba de sonido y equilibrar la muela.
• Ajustar las protecciones y portapiezas.
• En las máquinas portátiles, no soltarlas antes de que la muela o
disco haya parado.
• Prestar atención durante el trabajo.
• Utilizar herramientas auxiliares para el mecanizado manual de pie-
zas pequeñas.
• Utilizar prendas de trabajo ajustadas.
• Regular la distancia entre soportes y muela.
• Proteger las máquinas portátiles con un doble aislamiento.

Manual Informativo de PRL: Automoción 137


• Efectuar la prueba de sonido y equilibrar la muela.
• Ajustar las protecciones y portapiezas
• En las máquinas portátiles, no soltarlas antes de que la muela o disco
haya parado
• Prestar atención durante el trabajo.
• Utilizar herramientas auxiliares para el mecanizado manual de piezas
pequeñas.
• Utilizar prendas de trabajo ajustadas.
• •Conectar
Regularlalamáquina
distancia aentre
un sistema
soportesde tierra eficaz. Resguardar las
y muela
•partes activas
Proteger las del circuitoportátiles
máquinas eléctrico.con un doble aislamiento.
• •Colocar
Conectar la máquina
pantallas a un sistema de tierra eficaz. Resguardar las
de enclavamiento.
partes activas del circuito
• •Instalar interruptores
eléctrico.
diferenciales y limitadores de corriente.
• •Utilizar guantes
Colocar de protección
pantallas y aspiración localizada de los vapores
de enclavamiento.
•emanados de la cuba. diferenciales y limitadores de corriente.
Instalar interruptores
• Utilizar guantes de protección y aspiración localizada de los vapores
emanados de la cuba

6.5 MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS BASICAS EN LOS TA-


LLERES MECANICOS
106
Con el fin de analizar algunas de las medidas preventivas a adop-
tar en los talleres mecánicos, hemos decidido agruparlas por pro-
cesos y trabajos que en estos centros se realizan.
Veremos las principales medidas preventivas básicas a adoptar
en trabajos de:
• Reparación mecánica y de mantenimiento
• Reparación eléctrica y electrónica

138 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Reparación y tratamiento de carrocerías
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
• Aplicación de acabados finales
Veamos un cuadro donde resumimos las medidas preventivas básicas a
Las pautas preventivas que se describen a continuación, son me-
en cuenta en cada uno de los citados procesos:
didas básicas estándar queMEDIDAS
variarán según el trabajo desempeña-
PREVENTIVAS ESPECIFICAS BASICAS EN EL TALLER
do y maquinaria utilizada para el mismo. En el MECANICO presente manual se
desarrollan apartados que precisan de una especial
REPARACIONES MECANICAS atención y que
Y DE MANTENIMIENTO
en muchos casos son coincidentes dentro de los otros subsectores
• Usar un sistema de captación de gases general para las reparacio
del metal del sector de la automoción
del vehículo con en el los que
motor hemos
arrancado que dividido
extraiga directamente
este manual. Para la elaboracióngases de este
del tubo deapartado, se
escape al exterior hadel recurrido
taller. Si no se dispone
mismo, conectar dispositivos de captación de gases individua
de nuevo al manual de ¡ATENCION!(filtros). COMBATE LOS RIESGOS en
• No sobrecargar el elevador y comprobar que la zona del suelo cubi
Talleres de vehículos ligeros editado porcon
esté señalizada UGT MCA.
franjas amarillas y negras.
• Fijar bien el vehículo durante todo el tiempo que esté en el elevad
Veamos un cuadro donde resumimos las medidas
pararlo inmediatamente preventivas
cuando bá-
presente anomalías en
funcionamiento (tirones, fugas, etc.).
sicas a tener en cuenta en •cada uno de los citados procesos:
Evitar el contacto directo de la piel con refrigerantes del motor. En
casos en los que no se pueda evitar, utilizar guantes o cremas barre

Almacenar los residuos (aceites, grasas, líquidos, etc.) y los trapos
MEDIDAS PREVENTIVAS limpiezaESPECIFICAS
usados en recipientes ignífugos provistos de cierre.
BASICAS
• No retirar la rueda hasta que el sistema de equilibrado de ruedas e
EN EL TALLER
parado. MECANIC0
• Limpiar una vez al año el interior de los recipientes de aire comprim
REPARACIONES MECANICAS Y DE MANTENIMIENTO
para el hinchado de neumáticos con el fin de eliminar los restos
• Usar un sistema de captaciónaceite
de ygases
carbonilla que pudieran contener.
general para las reparaciones
• No utilizar las boquillas soplantes de aire a presión para el secado
del vehículo con el motor arrancado que extraigalimpieza
piezas desengrasadas, directamente los con
de elementos ga- alto contenido
ses del tubo de escape al exterior
polvodel taller.
ni para Si noose
el secado dispone
soplado de ladel
ropamismo,
de trabajo.
• Organizar el puesto de trabajo de modo que los trabajadores/as
conectar dispositivos de captación
circulendeporgases individuales
las proximidades (filtros).
de la zona de lavado no puedan
alcanzados por el chorro de agua.
• No sobrecargar el elevador y comprobar que la zona del suelo cu-
• No utilizar productos inflamables para el lavado de piezas.
bierta esté señalizada con• franjas
Evitar el amarillas y negras.
uso de disolventes para el lavado de manos.

• Fijar bien el vehículo durante todo


el tiempo que esté en el elevador
y pararlo inmediatamente cuando
presente anomalías en su funciona-
miento (tirones, fugas, etc.).
• Evitar el contacto directo de la piel
con refrigerantes del motor. En los
casos en los que no se pueda evitar,
utilizar guantes o cremas barrera.

Manual Informativo de PRL: Automoción 139


• Almacenar los residuos (aceites, grasas, líquidos, etc.) y los trapos
de limpieza usados en recipientes ignífugos provistos de cierre.
• No retirar la rueda hasta que el sistema de equilibrado de ruedas
esté parado.
• Limpiar una vez al año elManual
interior de losderecipientes
de prevención deenaire
riesgos laborales com-
el sector de la automoción
primido para el hinchado de neumáticos con el fin de eliminar los
restos de aceite y carbonilla MEDIDAS PREVENTIVAS
que pudieran ESPECIFICAS BASICAS EN EL TALLER
contener.
MECANICO
• No utilizar las boquillas soplantes REPARACIONES
de aire a presión para el
ELECTRICAS secado
Y ELECTRONICAS
de piezas desengrasadas, limpieza de elementos con alto contenido
de polvo ni para el secado o• soplado
Antes de de la un
utilizar ropa deeléctrico,
equipo trabajo. asegurarse de que se encuen
en perfecto estado, evitando el uso de cables defectuosos o clavi
• Organizar el puesto de trabajo deterioradas.
de modo que los trabajadores/as que
• No alterar ni modificar los dispositivos de seguridad de la instalac
circulen por las proximidades original.
de la zona de lavado no puedan ser
alcanzados por el chorro de •agua.
No utilizar los equipos eléctricos o electrónicos cuan
accidentalmente se encuentren mojados o se tengan mojadas
• No utilizar productos inflamables para
manos o losel lavado de piezas.
pies.

En caso de avería del sistema eléctrico, cortar la corriente mediante
• Evitar el uso de disolventes para el lavado
interruptor deo elmanos.
principal disyuntor más próximo.
• Manejar los cables con cuidado, evitando que sean pisados o q
sufran cortes o quemaduras por fuentes de calor.
REPARACIONES ELECTRICAS• YNoELECTRONICAS
realizar reparaciones provisionales. Los cables dañados hay q
reemplazarlos por otros nuevos.
• Antes de utilizar un equipo eléctrico, asegurarse
• Trabajar con herramientasdetotalmente
que se encuen-
aislantes, evitando depos
encima de la batería elementos metálicos que puedan origin
tra en perfecto estado, evitando el uso de cables defectuosos o cla-
cortocircuitos.
vijas deterioradas. • Aflojar los tapones de los vasos de la batería para facilitar
evacuación de los gases, evitando altas presiones que pueda condu
• No alterar ni modificar los dispositivos
a reventones. de seguridad de la instala-
• Cuando manipules el ácido sulfúrico de la batería, deberás echar
ción original. ácido sobre el agua y nunca al revés, para evitar proyeccion
peligrosas.
• No utilizar los equipos eléctricos o electrónicos cuando accidental-
mente se encuentren mojados o se tengan mojadas las manos o los
pies.
• En caso de avería del sistema eléc-
trico, cortar la corriente mediante
el interruptor principal o el disyun-
tor más próximo.
• Manejar los cables con cuidado,
evitando que sean pisados o que
sufran cortes o quemaduras por
fuentes de calor.

140 Manual Informativo de PRL: Automoción


.
• La empresa ha de proporcionar información y formación sobre el
correcto acoplamiento y uso de los discos abrasivos y portadiscos de
las máquinas.
• Desechar aquellos elementos que presenten desperfectos deterioros.
• Recurrir al uso de mesas de soldadura provistas de extracción
localizada; y si las piezas a soldar son de gran tamaño, utilizar bocas
móviles de extracción y protegerse contra las radiaciones y destellos
• Nonocivos
realizarporreparaciones provisionales. Los cables dañados hay que
medio de pantallas inactínicas.
reemplazarlos por otros nuevos.
• Proteger adecuadamente las botellas de gases de la soldadura
autógena
• Trabajar conpara evitar las caídas.
herramientas totalmente aislantes, evitando depositar
•encima
Cuando de se acabe de
la batería soldar, cerrar
elementos la válvula
metálicos de la botella
que puedan y purgar
originar cor- la
válvula reductora de presión.
tocircuitos.
• Asimismo, los aparatos y conducciones se deben guardar en lugares
• Aflojar los tapones que
independientes de losestén
vasosbien
de laventilados,
batería paranofacilitar la eva- y
subterráneos
cuación de los
resistentes al gases,
fuego. evitando altas presiones que pueda conducir
•a reventones.
No comprobar la salida de gas manteniendo el soplete dirigido contra
partes manipules
• Cuando del cuerpo,el ya que sulfúrico
ácido puede inflamarse la mezcla
de la batería, deberásgas-aire
echar por
chispas dispersas y provocar quemaduras graves.
el ácido sobre el agua y nunca al revés, para evitar proyecciones
• En los equipos de soldadura comprobar la existencia de válvulas
peligrosas.
antirretorno homologadas, así como de manorreductores y
manómetros.
REPARACIONES
• Evitar soldar en Y TRATAMIENTO
lugares donde se DEencuentren
CARROCERIAS almacenados productos
• Lainflamables.
empresa ha de proporcionar información y formación sobre el
•correcto
Una vez concluidas las
acoplamiento y operaciones de corte
uso de los discos y lijado, limpiar
abrasivos la zona de
y portadiscos
detrabajo y las piezas utilizadas, ya que así se reduce la presencia de los
las máquinas.
polvos de lijado y de las
• Desechar
esquirlas.aquellos elementos
•que presenten sistemas
Utilizar desperfectos de- de
extracción de polvo y gases
terioros.
en el tratamiento de la
• Recurrir al usoSide es
carrocería. mesas de sol-
necesario,
dadura
usar provistas
mascarillas de extracción
y gafas
localizada;
protectoras.y si las piezas a sol-
•darUtilizar
son decortafríos
gran tamaño, utilizar
o cinceles
que móviles
bocas cuenten de conextracción
protectoresy
de manoscontra
protegerse para evitar golpes
las radiacio-
nescon el martillo.nocivos por me-
y destellos
•dioEmplear
de pantallasventosas para la
inactínicas.
manipulación de la luna para evitar los sobreesfuerzos cuando el peso
• Proteger adecuadamente
o las dimensiones de las botellas
la pieza de gases
sean de la soldadura
elevados. autó- de
Utilizar medios
gena para evitar
protección las caídas.
individual contra el impacto de agentes nocivos o
susceptibles de provocar lesiones o quemaduras.
• Cuando se acabe de soldar, cerrar la válvula de la botella y purgar
la válvula reductora de presión.
• Asimismo, los aparatos y conducciones se deben guardar en lu-
gares independientes que estén bien ventilados, no subterráneos y 110
resistentes al fuego.

Manual Informativo de PRL: Automoción 141


• No comprobar la salida de gas manteniendo el soplete dirigido con-
tra partes del cuerpo, ya que puede inflamarse la mezcla gas-aire
por chispas dispersas y provocar quemaduras graves.
• En los equipos de soldadura comprobar la existencia de válvulas
antirretorno homologadas,Manual
así como de manorreductores
de prevención de riesgos laborales en el ysector
manó-de la automoción
metros.
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS BASICAS EN EL TALLER
• Evitar soldar en lugares donde se encuentren almacenados
MECANICO produc-
tos inflamables. APLICACIÓN DE ACABADOS FINALES

• Una vez concluidas las operaciones de corte máscaras


• Usar mascarillas, y lijado,olimpiar la zona o alimentación
caretas autónomas
de trabajo y las piezas utilizadas, ya deque
externa aire así se reduce
al aplicar la presencia
pintura mediante pulverización.
• Comprobar que el suelo sea impermeable para el uso y aplicación de
de los polvos de lijado y de las laesquirlas.
pintura.
• Disponer de un sistema de captación y evacuación o eliminación de
• Utilizar sistemas de extracción de polvo y gases en el tratamiento de
vapores.
la carrocería. Si es necesario,• usar
Utilizar una cabina independiente ventilada para la aplicación de
mascarillas y gafas protectoras.
acabados finales de pintura y barniz y un box o laboratorio aislado de
focos de calor con iluminación antideflagrante y ventilado para e
• Utilizar cortafríos o cinceles que cuenten
almacenaje con
de las protectores
pinturas, dedemanos
la realización las mezclas y el lavado de
para evitar golpes con el martillo.
equipos.
• Mezclar los distintos productos químicos utilizados según las
• Emplear ventosas para la manipulación dedel
instrucciones la fabricante.
luna para evitar los sobre-
• Emplear elementos auxiliares para el trasvase de líquidos.
esfuerzos cuando el peso o las• dimensiones dedispositivos
No fumar ni utilizar la piezadesean elevados.
llama libre o con chispas.
Utilizar medios de protección •individual
Asegurarse de contra
que losel impacto
envases de agentescerrados.
estén perfectamente
• No derramar productos ni generar demasiados residuos; procura
nocivos o susceptibles de provocar lesiones
utilizar o quemaduras.
únicamente la cantidad de producto requerida para el trabajo a
desarrollar.
• Información sobre los procesos de clasificación, separación y
APLICACIÓN DE ACABADOS FINALES
almacenaje de los residuos.

• Usar mascarillas, máscaras o ca-


retas autónomas o alimentación
externa de aire al aplicar pintura
mediante pulverización.
• Comprobar que el suelo sea imper-
meable para el uso y aplicación de
la pintura.
• Disponer de un sistema de capta-
ción y evacuación o eliminación de
vapores.
• Utilizar una cabina independiente ventilada para la aplicación de
acabados finales de pintura y barniz y un box o laboratorio aislado
de focos de calor con iluminación antideflagrante y ventilado para el
1

142 Manual Informativo de PRL: Automoción


almacenaje de las pinturas, la realización de las mezclas y el lavado
de equipos.
• Mezclar los distintos productos químicos utilizados según las ins-
trucciones del fabricante.
• Emplear elementos auxiliares para el trasvase de líquidos.
• No fumar ni utilizar dispositivos de llama libre o con chispas.
• Asegurarse de que los envases estén perfectamente cerrados.
• No derramar productos ni generar demasiados residuos; procurar
utilizar únicamente la cantidad de producto requerida para el traba-
jo a desarrollar.
• Información
l de prevención sobre
de riesgos los procesos
laborales en eldesector
clasificación, separación y alma-
de la automoción
cenaje de los residuos.

MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS BASICAS


EN CENTROS AUTORIZADOS
6.6 MEDIDAS PARA ELBASICAS EN CEN-
PREVENTIVAS ESPECIFICAS
TRATAMIENTO (CAT´S) DE
TROS AUTORIZADOS VEHICULOS
PARA FUERA
EL TRATAMIENTO (CAT´S) DE
DE VIDAVEHICULOS
UTIL (VFVU´S)
FUERA DE VIDA UTIL (VFVU´S)

1996, Desde 1996, las autoridades


las autoridades ambientales
ambientales
eas empezaron europeas
a legislar empe-de
en materia
zarony aenlegislar
de residuos, en materia
particular teniendodeen
flujosmedioambiental
a el impacto de residuos, y queen parti-
puede
car el tratamiento
cular teniendoinadecuado
en cuentade ellos
los al final de sumedioambiental
impacto vida útil (a partir
quede
VFVU). puede provocar el tratamiento
inadecuado de los vehículos al
ste motivo, a finales del año 2000 se
final de
ó la Directiva su vida útilrelativa
2000/53/CE (a partirade
los
ahora
los al final VFVU).
de su vida útil, que establece medidas preventivas destinadas
ucir los Por
residuos
este procedentes de vehículos
motivo, a finales del año desde
2000 la
se fase
aprobóde la
diseño y
Directiva
ación hasta el final de su vida útil. Dicha Directiva promueve la
2000/53/CE relativa a los vehículos al final de su vida útil, que es-
ación, el reciclado y otras formas de valorización de los VFVU y sus
onentes, tablece
para asímedidas
reducir preventivas
la eliminacióndestinadas a reducir
de residuos los residuos
y mejorar pro-
la eficacia
proteccióncedentes de vehículos
medioambiental desde
a través de la faselos
todos deagentes
diseño yeconómicos
fabricaciónque
hasta
engan en el ciclo de vida de los vehículos

icación Manual Informativo


de la Directiva, de PRL: Automoción
incorporada 143
a derecho interno mediante el Real
o 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gestión de vehículos al final de
a útil, implica un cambio importante en la gestión de VFVU.
el final de su vida útil. Dicha Directiva promueve la reutilización, el
reciclado y otras formas de valorización de los VFVU y sus compo-
nentes, para así reducir la eliminación de residuos y mejorar la efi-
cacia en la protección medioambiental a través de todos los agentes
económicos que intervengan en el ciclo de vida de los vehículos
La aplicación de la Directiva, incorporada a derecho interno me-
diante el Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre ges-
tión de vehículos al final de su vida útil, implica un cambio impor-
tante en la gestión de VFVU.
En el Real Decreto 1383/2002 se establecen medidas de pre-
vención que afectan a los fabricantes de vehículos y, en su caso,
a los fabricantes de materiales y equipamiento. En este Decreto se
les obliga a:
• Diseñar los distintos elementos de los vehículos de forma que
en su fabricación se limite el uso de sustancias peligrosas. A tal
efecto, queda prohibida la utilización de plomo, mercurio, cadmio
y cromo hexavalente en los materiales y componentes de los ve-
hículos, con las excepciones, condiciones y fechas que figuran en
el Anexo II.
• Diseñar y fabricar los vehículos y los elementos que los integran
de forma que se facilite el desmontaje, la descontaminación
y la reutilización de los vehículos al final de su vida útil, y se
favorezca la integración en los nuevos modelos de materiales y
componentes reciclados.
• Utilizar normas de codificación que permitan la adecuada iden-
tificación de los componentes que sean susceptibles de reutiliza-
ción o valorización.
• Proporcionar a los gestores de vehículos al final de su vida útil la
oportuna información para el desmontaje que permita la iden-
tificación de los distintos componentes y la localización de sus-
tancias peligrosas.

144 Manual Informativo de PRL: Automoción


De esta forma, los desguaces tradicionales, o los nuevos que vayan
a iniciar su actividad, tienen que convertirse en Centros Autoriza-
dos de Tratamiento, de acuerdo con los requisitos establecidos por
la Directiva y el Real Decreto.
La puesta en práctica de estas medidas requiere instalaciones es-
pecíficas de 3 tipos:
• Centros de Recepción: Instalaciones autorizadas para aceptar los
VFVU donde se almacenan temporalmente los VFVU en espera
de ser trasladados a un centro de tratamiento. En ellas, el VFVU
no es manipulado ni sometido a ninguna operación.
• Centros Autorizados de Tratamiento (CAT): Instalaciones auto-
rizadas para realizar la descontaminación del VFVU. En ellas se
realizan todas las operaciones necesarias para retirar las sustan-
cias peligrosas que contienen los VFVU. Los centros deben estar
autorizados como gestores de residuos peligrosos
• Centros de Reciclaje: Instalaciones autorizadas en las se mani-
pulan los VFVU descontaminados en un Centro Autorizado de
Tratamiento, incluyendo instalaciones de recuperación y venta
de repuestos y componentes de 2ª mano. Dichos centros deben
también estar autorizados como gestores de residuos no peligro-
sos y en ellos se desmontan los elementos no comercializables,
ni reutilizables, ni reciclables.
Los 3 tipos de Centros citados pueden ser instalaciones indepen-
dientes, o bien, constituir una sola instalación.
En este subsector de la automoción encontramos una serie de pro-
cesos a tener en cuenta:
• Recepción.
• Operaciones de Descontaminación.
• Operaciones de extracción de piezas y componentes, separando
los que puedan ser de nuevo puestos en el mercado (recambios

Manual Informativo de PRL: Automoción 145


de segunda mano) del resto de materiales y componentes desti-
nados a reciclaje, valorización y deposición en vertedero.
• Almacenar y comercializar los recambios de segunda mano, te-
niendo en cuenta la normativa sobre seguridad industrial.
• Gestionar los componentes y materiales valorizables, después de
su descontaminación.
Como hemos podido observar los procesos más importantes a te-
ner en cuenta son el de descontaminación, desmontaje, almace-
namiento y reciclaje. Los riesgos que encontramos en este tipo de
centros son similares a los descritos para fabricación y reparación
de vehículos por lo que nos hemos centrado en la prevención de fu-
gas y gestión de residuos apoyándonos en la Guía medioambiental
para centros de tratamiento VFVU.
Veamos un cuadro donde se resumen las características específi-
cas, en materia de seguridad y medio ambiente, que han de reunir
los centros de trabajo de este subsector:

CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LOS CENTROS


DE TRABAJO EN DESGUACE DE VEHICULOS
CENTRO DE RECEPCION
• Una zona, de dimensiones adecuadas al número de vehículos a
almacenar (8-10 m2/vehículo), dotada de pavimento impermeable,
y sistemas de recogida de derrames con decantación y separación
de grasas.
• Equipo tratamiento de aguas, incluidas las pluviales, que deben ser
tratadas antes de su vertido de acuerdo con los requisitos estableci-
dos por los órganos competentes.

ZONA DE DESCONTAMINACION
• Una parte bajo cubierta con pavimento impermeable, adecuada al
número de vehículos a descontaminar, donde se llevan a cabo todas

146 Manual Informativo de PRL: Automoción


las operaciones de descontaminación de los vehículos, dotada con
instalaciones de recogida de posibles derrames (arquetas ciegas) y
de sistemas de decantación y separación de grasas.
• Una parte, igualmente bajo cubierta e impermeabilizada, donde se
almacenarán, por separado, los residuos retirados en las operacio-
nes de descontaminación, en recipientes adecuados, que serán:
1. Contenedores para las baterías.
2. Depósitos cerrados para el almacenamiento temporal y por separa-
do, de los distintos residuos (combustibles, aceites, refrigerantes,
etc.) Además, estos depósitos deben contar con cubetos de reten-
ción, independientes para cada tipo de residuos, sistemas equiva-
lentes a fin de garantizar la contención de eventuales derrames. 3.
Zona apropiada para almacenar neumáticos usados, con medidas
contra incendios y prevención de los riesgos derivados de almace-
namientos excesivos.

ZONA DE DESMONTAJE
• Un almacén para los componentes en buen estado que puedan ser
reutilizados, dotado de contenedores y depósitos impermeables
para el almacenamiento de aquellas piezas que puedan retener res-
tos de aceites o grasas u otros residuos contaminantes.
• Un área de almacenamiento para neumáticos usados, por un tiem-
po no superior a seis meses y con los medios necesarios para pre-
venir los riesgos de incendio, de exceso de almacenamiento, etc.

ZONA DE ALMACENAMIENTO DE VFVU DESCONTAMINADOS


• Un pavimento impermeabilizado para evitar la contaminación del
suelo y con pendiente hacia los puntos de recogida de vertidos y/o
fugas, arquetas ciegas, con el fin de evitar la posible contaminación
de las aguas, tanto superficiales como subterráneas.
Además, esta zona deberá estar obligatoriamente resguardada de la
lluvia mediante una cubierta.
• Sistema de recogida y pretratamiento de aguas, incluidas las de
lluvia en las zonas no cubiertas, las cuales han de ser tratadas

Manual Informativo de PRL: Automoción 147


previamente a su vertido, a fin de garantizar el cumplimiento de
las condiciones fijadas en la autorización de vertido emitida por el
organismo competente.
• Sistema de protección contra incendios y botiquín de primeros auxi-
lios.

Veamos ahora las normas generales a tener en cuenta en este tipo


de centros de trabajo.

NORMAS BASICAS DE ACTUACION EN DESGUACE DE VEHICULOS


• Inspeccionar posibles fugas existentes.
• Retirar la batería lo antes posible.
• Elevar el vehículo, primero retirar el combustible y posteriormen-
te, el resto de los fluidos, materiales y componentes clasificados
como residuos peligrosos descargándolos a sus correspondientes
recipientes, que estarán debidamente etiquetados de acuerdo con
lo indicado
• Es imprescindible que todos los fluidos sean drenados de forma
adecuada con el fin de lograr minimizar la generación de residuos
peligrosos en las operaciones posteriores de prensado y fragmenta-
ción, facilitando así su reciclaje.
• Los medios utilizados para la retirada de estos fluidos (embudos,
bidones, bombas, etc.) deberán estar asignados exclusivamente a
un solo servicio y estar debidamente identificados y etiquetados,
de forma que no sea posible su utilización para otros servicios, es
decir los utilizados para retirar la gasolina tienen que ser diferentes
que los utilizados para retirar el gasoil, los aceites o los líquidos de
frenos.
• Desmontar los neumáticos antes de retirar el vehículo del elevador
• Con el fin de evitar la acumulación de vehículos en la zona de al-
macenamiento, el desmontaje de los vehículos se efectuará lo más
rápidamente posible.

148 Manual Informativo de PRL: Automoción


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

Para finalizar, analicemos el proceso de descontaminación del vehiculo que


constituye uno de los más importantes desde el punto de vista de seguridad,
higiene y medio ambiente en los desguaces

EL PROCESO
• Los vehículos DE DESCONTAMINACION
descontaminados y desmontados han de estar dis-
puestos de tal manera que permitan el acceso a todos ellos y no
PREVENCION DE FUGAS Y DERRAMES
se deben permitir acumulaciones que superen las tres unidades en
• altura.
Se descontaminarán los VFVU lo antes posible.
• Los residuos líquidos extraídos de los VFVU durante su
descontaminación serán almacenados, inmediatamente después de su
drenado, en recipientes adecuados (tanques o bidones).
• Se reducirán al mínimo los traslados de materiales para minimizar la
Para finalizar,
cantidad deanalicemos el proceso de descontaminación del ve-
derrames accidentales.
hiculo
• Comoque medio
constituye uno devertidos,
para prevenir los más se importantes desdecerrados
utilizarán recipientes el punto
para
de vista dealmacenar
seguridad, todos los fluidos
higiene y medio residuales,
ambiente y encontarán con los
los desguaces.
sistemas de cierre adecuados. Estos recipientes estarán siempre
cerrados para prevenir posibles vertidos, y se chequeará diariamente
los niveles de
ELlos líquidos almacenados
PROCESO en ellos.
DE DESCONTAMINACION
• Se contará con una cantidad adecuada de absorbente, no inflamable,
PREVENCION
para solventarDElosFUGAS
posiblesY DERRAMES
derrames accidentales que pudieran tener
• Selugar en el centro.
descontaminarán los VFVU lo antes posible.
• Los absorbentes utilizados en la recogida de fugas y derrames serán
• Los residuos líquidos
almacenados en bidonesextraídos de ylos
cerrados VFVU durante
resistentes su descontami-
a las fugas.
• nación serán almacenados,
El absorbente contaminado inmediatamente despuéscomo
se gestionará siempre de su residuo
drena-
peligroso.
do, en recipientes adecuados (tanques o bidones).
• Se revisará periódicamente el estado de los recipientes de
• Se reducirán al mínimo
almacenamiento de residuoslos traslados
peligrosos,decomprobando
materiales para minimizar
que no existan
ladefectos
cantidad de derrames
estructurales accidentales.
ni fugas.
• Como
• Habrámedio
una inspección
para prevenirperiódica del estado
vertidos, de la impermeabilización
se utilizarán recipientes cerra-
del pavimento en todo el centro.
dos para almacenar todos los fluidos residuales, y contarán con los
• Se inspeccionará periódicamente las etiquetas de los recipientes para
sistemas de cierre adecuados.
el almacenamiento de residuos Estos recipientes
peligrosos estarán siempre
y se mantendrán ce-
en buenas
rrados para prevenir
condiciones posibles
de legibilidad vertidos, y se chequeará diariamente
y adhesión.
• los
Seniveles de los
dispondrá líquidos
de una seriealmacenados en ellos.
de equipos limpieza como escoba, pala y
recogedor para recoger los materiales absorbentes, productos
• Se contará con una cantidad adecuada de absorbente, no inflama-
industriales de limpieza, etc.
• ble, paralos
Todos solventar los posibles
trabajadores/as derrames
del centro accidentales
conocerán quede
la forma pudieran
actuar
tener
para lugar en el
dar una centro.
rápida respuesta a cualquier tipo de vertido accidental
que pueda producirse

Manual Informativo de PRL: Automoción 116


149
• Los absorbentes utilizados en la recogida de fugas y derrames serán
almacenados en bidones cerrados y resistentes a las fugas.
• El absorbente contaminado se gestionará siempre como residuo peligroso.
• Se revisará periódicamente el estado de los recipientes de alma-
cenamiento de residuos peligrosos, comprobando que no existan
defectos estructurales ni fugas.
• Habrá una inspección periódica del estado de la impermeabiliza-
ción del pavimento en todo el centro.
• Se inspeccionará periódicamente las etiquetas de los recipientes
para el almacenamiento de residuos peligrosos y se mantendrán en
buenas condiciones de legibilidad y adhesión.
• Se dispondrá de una serie de equipos limpieza como escoba, pala
y recogedor para recoger los materiales absorbentes, productos in-
dustriales de limpieza, etc.
• Todos los trabajadores/as del centro conocerán la forma de actuar
para dar una rápida respuesta a cualquier tipo de vertido accidental
que pueda producirse.
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
UNIDADES DE RECOGIDA
• Se utilizará, necesariamente, una unidad para cada tipo de fluido,
que estará convenientemente identificada y etiquetada con el fin
EL PROCESO DE DESCONTAMINACION (continuación)
de evitar contaminaciones cruzadas entre los distintos fluidos que
deben ser extraídos del VFVU. Esta unidad
UNIDADES es conveniente que esté
DE RECOGIDA
provista de un gran embudo con un tubo telescópico, u otro sistema
similar, ajustable en altura.
• Se utilizará, necesariamente, una unidad para cada
tipo de fluido, que estará convenientemente
La descarga delidentificada
fluido residual desdeconel el
y etiquetada depósito
fin de de la
evitar
contaminaciones
Unidad Móvil hasta el tanquecruzadas entre los distintos
o recipiente, donde fluidos
se al-
que deben ser extraídos del VFVU. Esta unidad es
macena en espera de ser retirado
conveniente por el gestor
que esté provista de un granautorizado
embudo
correspondiente,
conseunhará
tubopor bombeo umediante
telescópico, otro sistemaunasimilar,
bom-
ba neumática. ajustable en altura.
La descarga del fluido residual desde el depósito de la
GESTION DEUnidad
RESIDUOS
Móvil hasta el tanque o recipiente, donde se
almacena en espera de ser retirado por el gestor autorizado
• No verter los residuos líquidos
correspondiente, retirados
se hará por bombeo de los vehículos
mediante una bomba por alcan-
neumática.
tarillas, pozos sépticos, etc.
GESTION DE RESIDUOS
• No verter los residuos líquidos retirados de los vehículos por
alcantarillas, pozos sépticos, etc.
150 Manual
• Utilizar diferentes medios Informativo
y equipos de PRL:
de recogida Automoción
y manipulación para
cada residuo, con el fin de evitar contaminaciones cruzadas.
• No mezclar los diferentes tipos de residuos. Podrían reaccionar de
forma violenta y peligrosa.
conveniente que esté provista de un gran embudo
con un tubo telescópico, u otro sistema similar,
ajustable en altura.

La descarga del fluido residual desde el depósito de la


Unidad Móvil hasta el tanque o recipiente, donde se
almacena en espera de ser retirado por el gestor autorizado
• Utilizar diferentes medios y equipos de recogida y manipulación
correspondiente, se hará por bombeo mediante una bomba neumática.
para cada residuo, con el fin de evitar contaminaciones cruzadas.
• No mezclar los diferentes tipos de residuos. Podrían reaccionar de
forma violenta yGESTION
peligrosa. DE RESIDUOS
• No• verter
Llevar unlosregistro de los líquidos
residuos residuos peligrosos
retiradosproducidos.
de los vehículos por
alcantarillas, pozos sépticos,
• Los recipientes o envases etc.estarán etiquetados correctamente, de
• Utilizar diferentes
forma medios
clara, legible y equipos
e indeleble, con de
unarecogida y manipulación
etiqueta firmemente fijada para
cada alresiduo,
envase con
donde el figurarán:
fin de evitar contaminaciones cruzadas.
• Noa. Código
mezclardelos diferentes de
identificación tipos de residuos.
los residuos Podrían
que contiene reaccionar de
el envase.
forma violenta y peligrosa.
b. Naturaleza de los riesgos que presentan los residuos.
• Llevar un registro de los residuos peligrosos producidos.
• Losc. Nombre,
recipientesdirección y teléfono
o envases del titular
estarán de los residuos.
etiquetados correctamente, de
forma clara,delegible
d. Fecha envasado. e indeleble, con una etiqueta firmemente fijada al
envase donde figurarán:
• El transportista seleccionado, por el Centro o el gestor, para realizar
el transporte de los residuos hasta las instalaciones del gestor, esta-
a.ráCódigo de identificación
debidamente autorizado. de los
residuos que contiene el
• Para el manejo y correcta manipula-
envase.
ción de los bidones se recomienda la
b. Naturaleza de los riesgos que
utilización de carros porta-bidones.
presentan los residuos.

c.Los recipientes
Nombre, con residuos
dirección incom-
y teléfono
patibles deben
del titular de situarse en áreas se-
los residuos.
d.paradas.
Fecha de envasado.
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y LIMPIEZA
• El transportista seleccionado, por el Centro o el gestor, para realizar el
• Extintores.
transporte de los residuos hasta las instalaciones del gestor, estará
debidamente
• Equipos de autorizado.
Protección Individual (EPI) para todos los trabajadores/
• Para asel del
manejo y correcta
Centro, manipulación
de acuerdo deque
con las tareas los realicen,
bidonesen seespecial
recomienda
la utilización
aquellos de carros porta-bidones.
trabajadores que manipulen residuos peligrosos. Las fichas
de seguridadcon
• Los recipientes indicarán los EPI´s a
residuos utilizar. Dichos
incompatibles debenEPI´s incluyen:
situarse en áreas
ropa de trabajo, botas, gafas de seguridad, guantes para trabajos
separadas.
mecánicos y para manipulación de sustancias peligrosas, y masca-
rillas. 117
• Productos industriales de limpieza de vertidos y materiales absor-
bentes para aceites y disolventes, tales como trapos, toallas, ab-

Manual Informativo de PRL: Automoción 151


Manual
Manual dede
Manual deprevención
dede
prevención
prevención deriesgos laborales
riesgos
riesgos enen
laborales
laborales enel
el elsector
dede
sector
sector dela
la laautomoción
automoción
automoción

ELEL
ELPROCESO
PROCESO DEDE
PROCESO DEDESCONTAMINACION
DESCONTAMINACION
DESCONTAMINACION (continuación)
(continuación)
(continuación)

EQUIPOS
EQUIPOS DEDE
EQUIPOS DESEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD YYLIMPIEZA
LIMPIEZA
Y LIMPIEZA
• • Extintores.
• Extintores.
Extintores.
sorbentes
• • Equipos
• Equipos orgánicos
Equiposdede deProtección (turba,
Protección
Protección Individualfibra
Individual
Individual (EPI) de
(EPI)
(EPI)para celulosa,
para
para todos
todos todosloslos virutas
los de madera,
trabajadores/as
trabajadores/as
trabajadores/as
serrín, cáscaras
del
del del Centro,
Centro,
Centro, dededede semillas
acuerdo
acuerdo
acuerdo con condelaslas
con arroz
las tareas
tareas o que
tareas algodón),
que
que realicen, arcilla
realicen,
realicen, enenen granulada
especial
especial
especial y
aquellos
aquellos
aquellos trabajadores
trabajadores
trabajadores queque
que manipulen
manipulen
manipulen residuos
residuos
residuos peligrosos.
peligrosos.
peligrosos. LasLas
Las fichas
fichas
fichas
cal para
dede el caso
deseguridad
seguridad
seguridad de vertidos
indicarán
indicarán
indicarán loslos
EPI´s y
losEPI´s fugas
EPI´s de
a autilizar.
utilizar.
a utilizar. los
Dichos
Dichos ácido
Dichos EPI´s
EPI´s de
EPI´s las
incluyen: baterías.
incluyen:
incluyen: ropa
ropa ropa
dedede
• Utilización trabajo,
trabajo,
trabajo, botas,
botas,
de estaciones botas, gafas
gafasgafas dedede
móviles seguridad,
seguridad,
seguridad,
para la guantes
guantes
guantes
recogida para
para para trabajos
trabajos
detrabajos
vertidos que
mecánicos
mecánicos
mecánicos y y para
y parapara manipulación
manipulación
manipulación dedede sustancias
sustancias
sustancias peligrosas,
peligrosas,
peligrosas, y yy
permiten separar el absorbente saturado del reutilizable.
mascarillas.
mascarillas.
mascarillas.
• • Productos
• Productos industriales
industrialesdededelimpieza
Productosindustriales limpieza
limpiezadededevertidos vertidos
vertidosy y ymateriales
materiales
materiales
• Escoba, pala y para
absorbentes
absorbentes
absorbentes recogedor
para
para aceites ypara
aceites
aceites recoger
y ydisolventes,
disolventes,
disolventes, tales los
tales
tales
comomateriales
como
como trapos,
trapos,
trapos, absorbentes.
toallas, ababab
toallas,
toallas,
absorbentes
absorbentes
absorbentes orgánicos
orgánicos
orgánicos (turba,
(turba,
(turba, fibra
fibra dedede
fibra celulosa,
celulosa,
celulosa, virutas
virutas dedede
virutas madera,
madera,
madera,
• Recipientes
serrín,
serrín,
serrín,
para
cáscaras
cáscaras
cáscaras
almacenar
dede desemillas
semillas
semillas dede
los
dearroz
arroz
residuos
arroz o oalgodón),
algodón),
o algodón),
originados
arcilla
arcillaarcilla
por
granulada
granulada
granulada
el cal
vertido
y ycal
y cal
(bidones,
para
para elcubos,
para elelcaso
caso dede
caso etc.)
devertidos
vertidos
vertidos y yfugas
y fugas dede
fugas delos
los losácido
ácido dede
ácido delas
las lasbaterías.
baterías.
baterías.
• • Utilización
• Utilización
Utilizacióndedede estaciones
estaciones
estaciones móviles
móviles
móviles parapara
parala larecogida
larecogida
recogida dedede vertidos
vertidos
vertidos queque
que
• Los equipos
permiten
permiten
permiten yseparar
materiales
separar
separar el el a utilizar
elabsorbente
absorbente
absorbente saturado
saturado
saturado en caso
deldeldel de fugas o vertidos de-
reutilizable.
reutilizable.
reutilizable.
berán estar
• • Escoba,
• Escoba,
Escoba, dispuestos
pala
pala pala y yrecogedor correctamente
recogedor
y recogedor parapara
para recoger
recogerrecoger loslos ymateriales
los siempre
materiales
materiales en condiciones de
absorbentes.
absorbentes.
absorbentes.
• • Recipientes
uso. • Recipientes
Recipientes parapara
para almacenar
almacenar
almacenar loslos los residuos
residuos
residuos originados
originados
originados porpor el elvertido
por elvertido
vertido
(bidones,
(bidones,
(bidones, cubos,
cubos,
cubos, etc.)
etc.) etc.)
• Los
• •derrames
• Los
Los Los equipos yy materiales
equipos
equipos fugas deberán
y ymateriales
materialesa utilizar ser
a autilizar enen
utilizar contenidos
en
casocaso
casodede defugas
fugas fugasoen el momento
o overtidos
vertidos
vertidos deberánde ser
deberán
deberán
estar
estarestar dispuestos
dispuestos
dispuestos correctamente
correctamente
correctamente y ysiempre
y siempre siempre enen encondiciones
condiciones
condiciones dede deuso.
uso. uso.
detectados
• • Los
• LosLos
e inmediatamente
derrames
derrames
derrames y yfugas
y fugas fugas deberán
deberán
deberán
procederse
serser ser contenidos
contenidos
contenidos
a su
enen enel
el
recogida
elmomento
momento
momento
yser
dede
limpieza.
deserser
detectados
detectados
detectados e e inmediatamente
e inmediatamente
inmediatamente procederse
procederse
procederse
• Por último, los materiales absorbentes utilizados serán gestionados a a
su asusu recogida
recogida
recogida y y limpieza.
y limpieza.
limpieza.
• • Por
• PorPor último,
último, loslos
último, los materiales
materiales
materiales absorbentes
absorbentes
absorbentes utilizados
utilizados
utilizados serán
seránserán gestionados
gestionados
gestionados
comocomoresiduos
como
como residuospeligrosos,
residuos
residuos peligrosos,
peligrosos,
peligrosos, por por
porel el
por elelgestor
gestor gestor
gestor autorizado
autorizado
autorizado
autorizado correspondiente.
correspondiente.
correspondiente.
correspondiente.

EnEn
Eneste
esteeste apartado
apartado
apartado hemos
hemos
hemos analizado
analizado
analizado solo
solo loslos
solo lostrabajosdede
trabajos
trabajos dedescontaminación
descontaminación
descontaminación dado
dadodado
que
que loslos
que los procesosdedede
procesos
procesos desmontajey yreciclado
desmontaje
desmontaje yreciclado
reciclado siguen
siguen
siguen patrones
patrones
patrones preventivos
preventivos
preventivos
En este apartado
coincidentes
coincidentes
coincidentes con
con con hemos
los los
los analizado
anteriormente
anteriormente
anteriormente soloenen
descritos
descritos
descritos los
en trabajos
fabricación de desconta-
y ytalleres
fabricación
fabricación y talleres
talleres
mecánicos
mecánicos
mecánicos pero
pero
pero a ala
a la lainversa.
inversa.
inversa.
minación dado que los procesos de desmontaje y reciclado siguen
patrones preventivos coincidentes con los anteriormente descritos
en fabricación y talleres mecánicos pero a la inversa 118118
118

152 Manual Informativo de PRL: Automoción


6.7 EQUIPOS GENERALES DE TRABAJO
La normativa denomina equipos de trabajo a cualquier máquina,
aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo, y deter-
mina que no deben representar un peligro para los trabajadores/as.
Dada su importancia y frecuencia de uso en los centros de trabajo
del sector de la automoción, hemos
Manual de prevención decidido
de riesgos prestarles
laborales en una breve
el sector de la automoción

atención resaltando algunos de los aspectos esenciales a tener en


cuenta. EQUIPOS GENERALES DE TRABAJO

Es cierto que, para un mayor conocimiento de los riesgos que se


La normativa denomina equipos de trabajo a cualquier máquina, aparato,
derivan de la utilización de de
instrumento los equipos
o instalación utilizado ende trabajo
el trabajo, y de que
y determina lasnome-
deben
representar un peligro para los trabajadores/as.
didas que deben adoptarse para evitarlos o minimizarlos debemos
Dada su importancia y frecuencia de uso en los centros de trabajo del sector de
revisar la evaluación ladeautomoción,
riesgoshemos del decidido
puesto de trabajo
prestarles una breve y el manual
atención resaltando
algunos de los aspectos esenciales a tener en cuenta.
de instrucciones de cada máquina.
Es cierto que, para un mayor conocimiento de los riesgos que se derivan de la
utilización de de los equipos de trabajo y de las medidas que deben adoptarse
6.7.1 El marcado CE para evitarlos o minimizarlos debemos revisar la evaluación de riesgos del
puesto de trabajo y el manual de instrucciones de cada máquina.

Las máquinas y equipos de trabajo deben cumplir unos requisitos


legales que garanticen la seguridad
EL MARCADOdeCE
los trabajadores/as que los
manipulan, así como los bienes patrimoniales de la empresa.
Las máquinas y equipos de trabajo deben cumplir unos requisitos legales que
Dichos requisitos están recogidos
garanticen la seguridaden dos
de los textos legales:
trabajadores/as
bienes patrimoniales de la empresa.
que los manipulan, así como los

• Real Decreto 1644/2008, deestán


Dichos requisitos 10recogidos
de octubre, por
en dos textos el que se esta-
legales:

blecen las normas para


• Real laDecreto
comercialización y puesta
1435/1992 de aproximación en servicio
de las legislaciones de los
Estados miembros sobre máquinas, modificado por el Real Decreto
de las máquinas. 56/1995
• Real Decreto 1215/1997 por el que se establecen las disposiciones
• Real Decreto 1215/1997 porde el que se establecen las disposi-
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de
los equipos trabajo.
ciones mínimas deEl primero
seguridad y salud para la utilización por los
de tales textos exige, en líneas generales, que todas las máquinas y
trabajadores de losequipos
equipos denuevos
de trabajo trabajo.
declaración CE de conformidad.
deberán disponer de marcado CE, así como de

El primero de tales textos exige,


La declaración CEen líneas generales,
de conformidad acredita que la
máquina o equipo de trabajo cumple los requisitos
que todas las máquinas y equipos
esenciales de seguridaddey sutrabajo nue-la
firma posibilita
colocación de la marca CE en la máquina o equipo
vos deberán disponerende marcado CE, así como de
cuestión.

declaración CE de conformidad.
En cuanto a los equipos y máquinas fabricadas antes del 1 de enero de 1995
que no dispongan de marcado CE, deben ponerse en conformidad con arreglo
a lo establecido en el Real Decreto 1215/1997.

119
Manual Informativo de PRL: Automoción 153
La declaración CE de conformidad acredita que la máquina o equi-
po de trabajo cumple los requisitos esenciales de seguridad y su
firma posibilita la colocación de la marca CE en la máquina o equi-
po en cuestión.
En cuanto a los equipos y máquinas fabricadas antes del 1 de
enero de 1995 que no dispongan de marcado CE, deben ponerse
en conformidad con arreglo a lo establecido en el Real Decreto
1215/1997.
La evaluación de riesgos debe contemplar la puesta en conformi-
dad de las máquinas y si no fuera así el riesgo se calificará como
intolerable.
DEBEMOS DISTINGUIR ENTRE MÁQUINAS CUYA FABRICA-
CIÓN ES ANTERIOR O POSTERIOR A 1995.
Máquinas cuya fabricación es anterior a Enero de 1995:
• Deben adecuarse al Anexo I del RD 1215/1997 mediante un
Plan de Puesta en Conformidad.
• Por adecuación se entiende el conjunto de acciones encaminadas
a obtener la conformidad de los equipos de trabajo con los requi-
sitos esenciales de seguridad y salud, identificando los riesgos
existentes, determinando las medidas correctoras oportunas para
eliminar dichos riesgos o, si esto no es posible, minimizarlos y
ejecutar las medidas correctoras.
• Por lo tanto, el empresario de estas máquinas deberá ponerlas
en conformidad, es decir que se deberá realizar una evaluación
de riesgos en la que se determine si el Equipo cumple con los
requisitos del Anexo I y se usa conforme a las condiciones de
utilización del Anexo II del RD 1215/1997.

154 Manual Informativo de PRL: Automoción


Máquinas cuya fabricación es posterior a enero de 1995:
Deben disponer de:
• Declaración CE de conformidad (RD 56/1995 y RD 1644/2008).
Cuando un equipo de trabajo tiene Declaración de conformidad
quiere decir que éste cumple con los requisitos del Anexo I del
RD 1215/97 y que es una máquina segura. Es el procedimien-
to por el cual el fabricante o su representante establecido en la
Comunidad Europea, declara que la máquina o producto comer-
cializados satisface todos los requisitos esenciales de seguridad y
salud correspondientes a las normas establecidas.
• Marcado CE (en lugar visible, legible e indeleble).
• Manual de Instrucción de Seguridad en castellano (instalación,
puesta en servicio, utilización, mantenimiento, riesgos y medidas
preventivas, equipos de protección individual a utilizar, etc.).
Las máquinas deberán tener protegidas, siempre que sea posible,
todas aquellas partes que presenten riesgos de atrapamiento, que-
maduras, cortes, golpes o proyección. Los riesgos persistentes en
la máquina tras adoptar las medidas de protección, estarán seña-
lizados con pictogramas fácilmente perceptibles y comprensibles
(RD 1215/97, RD 485/97).
Todos los equipos de trabajo deben pasar una inspección inicial,
comprobaciones periódicas, y también pasarán una inspección
cuando el equipo de trabajo sufra una modificación o acontecimien-
tos excepcionales (accidente).
En conclusión, la empresa con el asesoramiento de un Técnico Su-
perior en Prevención de Riesgos laborales de su Servicio de Preven-
ción, debe haber evaluado los riesgos derivados de los Equipos de
trabajo, y deberá:
• Poder declarar estos equipos de trabajo conformes al
RD 1215/97.

Manual Informativo de PRL: Automoción 155


• Disponer de la documentación que acredite que se han efec-
tuado las comprobaciones y modificaciones requeridas por el
RD 1215/95 para la puesta en conformidad de los equipos an-
teriores al 1995.
• Adoptar las medidas necesarias para que los equipos de trabajo
que se pongan a disposición de los trabajadores/as sean adecua-
dos al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados
al mismo, de forma que garanticen la seguridad y salud de los
trabajadores y trabajadoras al utilizar dichos equipos.

6.7.2 Las herramientas manuales


La manipulación de herramientas tales como martillos, destornilla-
dores, alicates, llaves diversas, etc., resulta habitual en los talleres
considerados porque muchas de las operaciones que se realizan en
dichos locales sólo pueden llevarse a cabo de forma manual.
Aunque aparentemente resulten inofensivas, cuando se usan de for-
ma inadecuada llegan a provocar lesiones (heridas y contusiones,
principalmente) que de modo ocasional revisten cierta considera-
ción, hasta el punto de que un 7% del total de accidentes y un 4%
de los calificados como graves, tienen su origen en la manipulación
de una herramienta manual.
Las causas que provocan estos accidentes son muy diversas:
• Falta de información y formación sobre el manejo adecuado de
la herramienta
• Deficiente calidad de las herramientas.
• Mantenimiento insuficiente, así como transporte y emplazamien-
to incorrectos.
Los riesgos más frecuentes en este tipo de equipos de trabajo son:
• Golpes y cortes por la propia herramienta

156 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Lesiones oculares por proyecciones.
• Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos.
• Contactos eléctricos indirectos
Las medidas preventivas generales básicas a tener en cuenta
cuando se realicen trabajos ,con herramientas manuales son:
• La empresa ha de proporcionar herramientas de buena calidad.
• La empresa ha de facilitar al trabajador/a usuario de herramien-
tas manuales la más completa documentación, por escrito y en
base a las informaciones aportadas por fabricantes y suministra-
dores (adaptándola a las necesidades de la empresa), del uso y
mantenimiento correcto y seguro de la herramienta manual.
• Se realizarán inspecciones periódicas para el mantenimiento de
las herramientas.
• Las herramientas defectuosas se identificarán y se retirarán del
servicio hasta que sean reparadas.
Normas de uso generales:
• Después de su utilización, deben ser colocadas en sus fundas o
resguardos y, en el caso de que no tengan estas protecciones, se
colocarán en lugares que no puedan producir accidentes.
• Las herramientas se dejarán en lugares seguros y donde no pue-
dan ser golpeadas y activadas por personas que pasen casual-
mente.
• Nunca se dejarán las herramientas en lugar elevado donde exista
posibilidad de caída de la misma.

Manual Informativo de PRL: Automoción 157


Veamos ahora un cuadro donde se recogen algunas normas de uso
y recomendaciones para las herramientas manuales más emplea-
das en el sector de la automoción.

NORMAS DE USO DE HERRAMIENTAS MANUALES


LLAVES DE APRIETE
• Cuando se vaya a apretar una tuerca hay que hacerlo de forma que
luego no resulte difícil soltarla.
Para ello:
o Apretar la tuerca sólo lo necesario.
o No alargar nunca el brazo de una llave para apretar una tuerca.
o No utilizar nunca pernos ni tuercas defectuosos o deformados.
• Antes de intentar soltar una tuerca, se debe inspeccionar el área
circundante y adoptar las siguientes precauciones:
o Eliminar obstáculos.
o Usar guantes de protección.
o Siempre que sea posible, utilizar llaves de estrella, ya que asien-
tan mejor sobre la tuerca y presentar menos riesgo de desliza-
miento.
o Situar la llave de forma que se pueda realizar el esfuerzo hacia
uno mismo, tirar de la herramienta en vez de empujarla. Utilizar
herramientas de calidad y en perfectas condiciones de uso.

MARTILLOS
• La cabeza y el mango deben estar sólidamente encajados.
• Comprobar si el mango está roto, rajado o astillado, o si la cabeza
tiene rebabas o está astillada o agrietada. El eje del mango deberá
quedar perpendicular a la cabeza.
• Al golpear con un martillo se agarrará el mango por el extremo, lejos
de la cabeza. Así los golpes son más seguros y eficaces.
• Asegurarse de que durante su empleo no se interponga ningún obs-
táculo en el arco descrito al golpear.

158 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Al usar la maza, y debido a la violencia con que se golpea, suelen
saltar partículas que pueden ocasionar graves lesiones en los ojos,
por lo que es necesario utilizar gafas de seguridad.
• Si un ayudante está sosteniendo el puntero, debe salvaguardar sus
manos usando tenazas apropiadas, y sus ojos con gafas de seguri-
dad; además, tendrá en cuenta el recorrido de la mandarria, para
no situarse nunca en el mismo.

DESTORNILLADORES
• Se realizará el esfuerzo verticalmente sobre la ranura del tornillo y
la mano libre se situará de forma que nunca quede en la posible
trayectoria del destornillador.
• No se situará la pieza sobre la mano, ni se utilizará el destornillador
como palanca.
• Cuando un tornillo o tirafondo se resista a girar, no se debe forzar
el destornillador por medio de alicates o tenazas, lo correcto es
lubricar el tornillo.
• Para trabajos eléctricos hay que utilizar destornilladores con man-
gos de material aislante y no tocar con la mano la parte metálica.

TENAZAS
• No se deben utilizar como martillos, ya que al tener la cabeza re-
donda es fácil que resbale y produzca lesiones en las manos.
• Entre los brazos de las tenazas debe haber espacio suficiente que
evite el aprisionamiento de la mano.

LIMAS
• Nunca debe usarse una lima como palanca.
• Resulta peligroso golpearlas o usarlas como martillo.
• Usar siempre limas provistas de mango.
• Se sostienen casi siempre con la mano derecha por el mango, mien-
tras con los dedos pulgar e índice de la izquierda se sujeta el otro
extremo, para dirigir los movimientos de la herramienta.

Manual Informativo de PRL: Automoción 159


• La lima se empuja hacia delante ejerciendo la presión necesaria y
se levanta al retroceder hacia atrás.
• Cuando los dientes estén embotados con metal o madera, se lim-
piarán con una escobilla.
• Deberá revisar los mangos con frecuencia, de forma que no presen-
ten grietas, astillas, ni holguras

PISTOLAS DE CLAVOS
• Después de usar la pistola, se limpiarán todas sus piezas.
• Antes de realizar cualquier operación de desmontaje asegúrese de
que la pistola se halla descargada.
• Todas las pistolas clavadoras deben ser verificadas, al menos una
vez al año, por el fabricante o por un servicio autorizado.
• Después de limpias, las pistolas deben guardarse exclusivamente
en sus cajas. Los impulsores o cartuchos deben guardarse así mis-
mo en su embalaje original.
• Cuando ha de extraerse un cartucho sin explosionar, el cañón de la
herramienta debe estar dirigido hacia el suelo, alejado de su cuerpo
y cuidando que no haya personas en las zonas próximas.
• Los cartuchos que no han hecho explosión, no deben extraerse de
la pistola utilizando cualquier instrumento. Lo más seguro es seguir
las indicaciones del fabricante para estos casos.

ALICATES
• Los alicates se han diseñado para operaciones de agarre y corte.
Nunca se usarán como llaves.
• Cuando se use alicates de corte lateral para cortar extremos peque-
ños de alambre. se usarán gafas de seguridad.
• Las empuñaduras de los alicates para trabajos eléctricos estarán
aisladas con fundas de goma.
CINCELES
• El martillo para golpear tendrá el peso adecuado al tamaño del
cincel. Cuanto mayor sea el cincel, más pesado será el martillo.

160 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Se seleccionará el cincel de acuerdo con el material que ha de cor-
tarse y la profundidad de corte que ha de efectuarse.
• El cincel será lo suficientemente grueso para que no se curve ni
alabee al ser golpeado Las cabezas de estas herramientas deberán
estar siempre bien rectificadas, no debiéndose utilizar aquellas que
presenten deformaciones, astillamientos o rebabas.
• Es conveniente que el filo de la herramienta se encuentre en per-
fectas condiciones de corte, desechándose aquellas que estén me-
lladas.
• Al sujetar el cincel debe hacerse de manera firme pero con los de-
dos relajados y no muy apretados.
• La pieza sobre la que se trabaje debe estar firmemente sujeta.
• Con esta herramienta se usarán gafas de seguridad y guardamanos
acoplado al cincel.

GANCHOS DE MANO
• Se mantendrán en perfectas condiciones para que no resbalen
cuando se utilicen.
• La empuñadura deberá ser resistente y estar bien sujeta, así como
bien moldeada para adaptarse a la mano.
• La empuñadura y la punta de los ganchos estarán curvados sobre
el mismo plano con el fin de que la barra pueda colocarse plana
cuando no se utilice y no constituya un peligro de tropiezo.
• Cuando no se utilice, la punta del gancho debe protegerse

6.7.3 Las máquinas portátiles


Estos elementos juegan un papel cada vez más relevante en los
centros de trabajo del sector que nos ocupa, por cuanto evitan al
trabajador/a la fatiga que supone la utilización de herramientas ma-
nuales, aportando la energía suficiente para efectuar el trabajo de
modo más rápido y eficaz.

Manual Informativo de PRL: Automoción 161


Las causas de los accidentes con este tipo de máquinas son muy
similares a las indicadas para las herramientas manuales:
1. Falta de información y formación sobre el manejo adecuado de la
máquina.
2. Deficiente calidad de la máquina
3. Mantenimiento inadecuado de la fuente de energía que las mue-
ve: eléctrica, neumática e hidráulica.
Conviene precisar también que los accidentes que se producen con
este tipo de máquinas suelen ser más graves que los provocados
por las herramientas manuales.
Los riesgos más frecuentes que originan las maquinas portátiles
son:
• Lesiones producidas por el útil de la herramienta, tanto por con-
tacto directo, como por rotura de dicho elemento.
• Lesiones provocadas por la fuente de alimentación, es decir, las
derivadas de contactos eléctricos, roturas o fugas de las conduc-
ciones de aire comprimido o del fluido hidráulico, escapes de
fluidos a alta presión, etc.
• Lesiones originadas por la proyección de partículas a gran veloci-
dad, especialmente las oculares.
• Alteraciones de la función auditiva, como consecuencia del ruido
que generan.
• Lesiones osteoarticulares derivadas de las vibraciones que producen.
El fabricante o el que comercializa el producto en la Unión Europea
debe indicar los riesgos y las medidas preventivas, esto unido a
que la evaluación del puesto de trabajo determinará las medidas
preventivas concretas a adoptar en base a los peligros generados
por la máquina.

162 Manual Informativo de PRL: Automoción


Las medidas preventivas básicas a tener en cuenta cuando se rea-
licen trabajos con herramientas manuales son:
• Ningún trabajador/a deberá utilizar una máquina para la que no
esté cualificado. La empresa ha de proporcionar al trabajador/a
información (por escrito) y formación sobre el uso adecuado y sin
riesgos de las máquinas portátiles que utilice, según las especi-
ficaciones del manual de instrucciones de la máquina. La forma-
ción tendrá por objeto desarrollar las capacidades y aptitudes de
los trabajadores/as para la correcta ejecución de las tareas que le
son encomendadas.
• No debe ponerse una máquina en marcha sin verificar que las
protecciones están en su sitio, que la conexión de tierra está en
buen estado y que la operación de puesta en marcha no lesiona
a nadie.
• La fuente de energía se desconectará siempre antes de cambiar
los accesorios de una herramienta portátil y los resguardos pro-
tectores deben volver a colocarse o ajustarse correctamente antes
de un nuevo uso.
• No se utilizarán prendas holgadas que favorezcan el atrapa-
miento.
• Nunca se dejarán funcionando las herramientas portátiles cuan-
do no se estén utilizando.
• Al apoyarlas sobre el suelo, mesa, etc., deben dejarse paradas, y
si es para un largo periodo y funcionan por electricidad se dejarán
desenchufadas.
• Cuando se pase una herramienta portátil de un operario a otro,
se debe hacer siempre a máquina parada y, a ser posible, dejarla
en el suelo y no entregarla en mano, por el peligro de una puesta
en marcha involuntaria.
• No se frenarán con la mano las piezas en movimiento.

Manual Informativo de PRL: Automoción 163


• La instalación de letreros con leyendas de “máquina averiada”,
“máquina fuera de servicio”, etc., deberán ser instalados y retira-
dos por la misma persona.
• Se prohíbe el uso de máquinas al personal no autorizado.
• No se emplearan máquinas para funciones para las que no han
sido concebidas. Es un peligro usar las limas como palanca, los
destornilladores como cinceles, los alicates como martillos, etc.
• Las herramientas sometidas a impactos, como martillos, mazas,
o cortafríos, se conservarán sin rebabas.
• Es necesario comprobar los equipos frecuentemente para garan-
tizar que las funciones relativas a la seguridad se desempeñan
correctamente. La frecuencia de verificación de un equipo deberá
realizarse siguiendo instrucciones de los fabricantes.
• La actividades de mantenimiento periódico de los equipos de tra-
bajo deberán estar contempladas en la planificación anual de la
actividad preventiva, especificando los momentos en que dicho
mantenimiento debe ser realizado y las personas de la empresa
encargadas de llevarlo a cabo.
En este sentido, debemos prestar una especial atención al riesgo
eléctrico que conllevan y para su prevención se deben seguir las
siguientes pautas generales:
• En emplazamientos que no sean húmedos se usarán máquinas-
herramientas con protección de doble aislamiento o bien tendrán
su carcasa de protección conectada a la red de tierras en combi-
nación con disyuntor diferencial de 30 mA.
• En emplazamientos húmedos todo receptor portátil eléctrico es-
tará alimentado con tensiones de seguridad de 24 voltios, con
la precaución de dejar el transformador a baja tensión fuera del
emplazamiento húmedo.

164 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Los motores eléctricos de las máquinas-herramientas estarán
protegidos por la carcasa para evitar los riesgos de contacto con
la corriente eléctrica.
• Los cables eléctricos, conexiones, etc. deberán estar en perfecto
estado y se revisarán periódicamente.
• Los motores eléctricos de las máquinas-herramienta estarán pro-
tegidos por la carcasa y resguardos propios de cada aparato, para
evitar los riesgos de atrapamientos o de contacto con la energía
eléctrica.
• Se prohíbe dejar las herramientas eléctricas de corte (o taladro),
abandonadas en el suelo, para evitar accidentes.
• Si se necesita usar cables de extensión, se harán las conexiones
empezando en la máquina-herramienta y siguiendo hacia la toma
de corriente.
• Las máquinas-herramientas eléctricas no se deben llevar colgan-
do agarradas del cable.
• Nunca se utilizará una máquina-herramienta desprovista de cla-
vija de enchufe.
• Nunca se desconectarán los cables eléctricos mediante tirones
bruscos.
• Se protegerán los cables para que no sean pisados por personas
o vehículos.
• Las conexiones eléctricas de todas las máquinas-herramienta a
utilizar mediante clemas, estarán siempre protegidas con su co-
rrespondiente carcasa anti-contactos eléctricos.
No obstante, y como venimos reiterando a lo largo de este manual, la
evaluación de riesgos del puesto de trabajo debe recoger los riesgos y
medidas preventivas a tomar así como la formación necesaria, reco-
mendaciones , protocolos de actuación y procedimientos de trabajo.

Manual Informativo de PRL: Automoción 165


Veamos ahora un cuadro donde se recogen normas de uso y reco-
mendaciones para las maquinas portátiles más empleadas en el
sector de la automoción.

NORMAS DE USO DE MAQUINAS PORTATILES


TALADRADORA
• La pieza que se vaya a taladrar deberá estar debidamente afianzada.
• Comprobar, antes de iniciar los trabajos, el estado general de las
herramientas.
• Antes de empezar a taladrar, se iniciará el agujero con un granetazo.
• Cuando se tenga necesidad de retirar las virutas producidas durante
el trabajo, se realizará dicha operación cuando el aparato no esté en
funcionamiento.
• Nunca se frenará el taladro presionando en el portabrocas.
• La broca a utilizar será la adecuada a las revoluciones del taladro y
a las características de la pieza a perforar.
• No deberán suplementarse las brocas para lograr una mayor pene-
tración.
• Jamás se rebajarán brocas de tamaño excesivo para que encajen en
taladros pequeños.
• El conjunto de la herramienta deberá agarrarse firmemente durante
su utilización.
• No se debe tocar nunca la broca mientras ésta se encuentre giran-
do.
• La broca estará bien apretada y se utilizará una llave para su fija-
ción, cuidando de quitarla antes de empezar a trabajar.
• En ningún caso se intentará introducir la broca en la perforación
mientras está girando.
• Si durante el funcionamiento la broca realiza cabeceo, debe pararse
el trabajo y alinearla correcta mente
• Durante la operación de perforado se mantendrá la broca perpendi-
cular al agujero que se esté realizando.

166 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Nunca se inclinará la herramienta para ensanchar dicho agujero.
• Sólo se efectuará la presión necesaria para el avance de la broca, ya
que ésta puede partirse.

RADIALES
• Se proporcionará al trabajador/a información y formación sobre los
riesgos y el correcto uso de la radial así como de las medidas de
prevención a tomar.
• La evaluación de riesgos por puesto de trabajo indicará las medidas
correctoras y preventivas concretas a tomar.
• El equipo de protección individual estará formado por casco, guan-
tes, mandil, protección auditiva si el ruido generado así lo aconseja,
gafas y ropa de seguridad, contra riesgos mecánicos, según indica-
ciones del manual de instrucciones.
• Es obligatorio llevar mascarilla filtrante antipolvo cuando el trabajo
es largo o se realiza en un ambiente en que no se elimina el polvo.
• Antes de comenzar a trabajar se deberá revisar el estado eléctrico
del cable y máquina o bien la manguera de suministro de aire.
• Nunca debe trabajarse con una radial si no tiene colocada la protec-
ción del disco.
• La velocidad recomendada por el fabricante del disco, será igual o
mayor que la velocidad de giro de la máquina.
• Antes de montar un disco hay que comprobar su estado, buscando
posibles desperfectos (grietas, roturas) que podrían ser causa de
roturas y proyección de los fragmentos.
• Para montar o desmontar discos o manipular sobre la máquina, se
debe desconectar siempre la fuente de alimentación, así como en
las paradas prolongadas.
• Es muy importante para el correcto funcionamiento del disco, la
perfecta colocación de las tuercas o platos fija-discos en la máqui-
na.
• No deben utilizarse discos que hayan estado sumergidos o en am-
bientes muy húmedos.

Manual Informativo de PRL: Automoción 167


• Los discos nuevos se deberán mantener girando en vacío al menos
un minuto con el protector puesto, sin que nadie quede dentro de la
zona de abertura del protector, comprobando que gira en el sentido
correcto y que es el apropiado para el material a cortar.
• Nunca debe abandonarse la máquina en funcionamiento.
• Cuando se pare momentáneamente el trabajo, se colocará siempre
el seguro del gatillo o bien se cortará la alimentación.
• El contacto del disco con la pieza se efectuará gradualmente y nun-
ca con brusquedad.
• Durante el empleo de la radial se evitarán las presiones laterales del
disco, en evitación de su rotura.
• Se deberán proteger aquellos lugares en los que existan materiales
combustibles y estén cayendo proyecciones incandescentes provo-
cados por esta máquina-herramienta.
• Es muy peligroso, durante el manejo de la radial, llevar prendas
sueltas: cadenas, pulseras, medallas, pañuelos, etc.
• Nunca se debe ejercer tracción sobre los cables o mangueras de
aire. Pueden producirse corto-circuitos y escapes violentos de aire.

6.4.7 Las máquinas herramienta


Son máquinas no portátiles accionadas con motor y destinadas en
el sector de la automoción generalmente al mecanizado de piezas y
fabricación de carrocerías y chasis para vehículos.
Dichas máquinas imprimen a la herramienta y a la pieza objeto de
conformación, los movimientos precisos, para que se alcance la
forma y dimensiones requeridas.
Entre las máquinas herramientas destacan algunas como: tornos,
taladradoras, fresadoras, rectificadoras y otras que realizan opera-
ciones derivadas de las anteriormente citadas.

168 Manual Informativo de PRL: Automoción


Los riesgos más frecuentes que se derivan de la manipulación de
estos equipos y que básicamente son:
• Contacto accidental con la herramienta o la pieza en movimiento.
• Atrapamiento con los órganos de movimiento de la máquina.
• Proyección de la pieza o de la herramienta.
• Dermatitis por contacto con los fluidos de corte utilizados como
refrigerantes.
En lo referente a las medidas preventivas a adoptar son similares a
las descritas en el apartado de maquinaria portátil. Pero destacare-
mos como dos medidas preventivas básicas
• Proteger no sólo a los operadores, sino también a cualquier otra
persona que pueda estar expuesta a estos peligros. Consistirán
esencialmente en dotar a las máquinas de resguardos fijos o mó-
viles de resistencia adecuada y en colocar obstáculos o cualquier
otro medio para impedir que las personas próximas puedan estar
expuestas a estos riesgos
• Cuando en una máquina herramienta pueda existir riesgo de
emisión de algunos de estos elementos (por ejemplo, nieblas de
fluidos de corte), se procurará efectuar su captación en su propio
origen mediante un dispositivo de extracción localizada, integra-
do en lo posible en los resguardos o carcasas. Se estudiará en
cada caso particular el tipo de emisión producida y se diseñará el
elemento extractor en función de sus características.
Veamos ahora un cuadro donde se recogen normas de uso y reco-
mendaciones para las máquinas herramientas más utilizadas en el
sector de la automoción (fuente de información: manual de proce-
dimientos para evaluación de riesgos y condiciones de trabajo en
el subsector de metal de fabricación de carrocerías y chasis para
vehículos).

Manual Informativo de PRL: Automoción 169


NORMAS DE USO DE MAQUINAS HERRAMIENTA
PRENSAS
• Durante la preparación del equipo se deberá tener este consignado
para evitar arranques intempestivos durante esta maniobra.
• Siempre durante el reglaje del equipo se debe utilizar como sistema
de accionamiento el doble mando.
• El reglaje y preparación del equipo se deberá realizar por personal
especializado.
• El reglaje del equipo en prensas grandes se realizarán siempre con
especial cuidado para que no accedan operarios ajenos al proceso.
Solo se inhibirán las protecciones necesarias para realizar el reglaje
del equipo y esto también dependerá del número de dobles man-
dos, la posición de estos y la cantidad de estos habilitados en serie
para realizar el proceso.
• Debemos verificar que la pieza a trabajar no tiene dimensiones y
peso inadecuados para las características de la prensa.
• En el caso de equipos de trabajo de gran capacidad, el traslado de
las piezas a trabajar hasta la máquina o bovinas se suele realizar
por medio de equipos de elevación de cargas (puente grúa, carreti-
lla o polipasto). El personal deberá estar entrenado en la utilización
de estos equipos y para la elevación de las cargas se utilizarán
eslingas y ganchos adecuados.
• Se deberá fijar el troquel perfectamente antes de empezar el ciclo
de trabajo, se utilizarán para ello sistemas de amarre adecuados.
• Antes de iniciar el turno de trabajo deberemos verificar que todas
las protecciones están instaladas y que llevamos los EPI´s indica-
dos en el manual de instrucciones y según las recomendaciones de
la evaluación de riesgos del puesto de trabajo.
• En el caso de seleccionar un sistema de accionamiento determinado
a través de un selector de modos con consignación mediante llave,
sacar la llave durante el ciclo de trabajo una vez seleccionado el
modo de trabajo

170 Manual Informativo de PRL: Automoción


NORMAS DE USO DE MAQUINAS HERRAMIENTA (continuación)

PRENSAS (continuación)
En procesos automatizados asegurarse que
nadie esta en lasseleccionaremos
• Nunca zonas de riesgo antescon
trabajar de
empezar producción.
pedal salvo en las ocasiones en las que
Siempre que se active
exista un medioun de
sistema de seguridad
protección que nos
y se produzca
impidalael parada
acceso a del equipo
la zona verificar
de riesgo o se
trabaje conytroqueles
antes de rearmarlo comenzar cerrados.
la producción,
a que se•
haEndebido
prensaso quien
grandeslo cuando
ha activado.
se realicen
Si existe un sistema de engrase
mantenimientos en la zona de piezas
superior,o
banda automatizada verificar
siempre se harán con la que
máquinafunciona
con-
correctamente antes de cada turno o cambio de
signada.
bovina • En prensas grandes a las que acceda a
la parte superior y existan puentes grúa
en la zona donde está localizada las má-
quinas se CILINDRO
trabajara porCURVADOR
parejas para impedir choques con cargas
suspendidas o ganchos y en los casos en los que sea posible se
consignara el puente grúa, se instalarán sistemas de detección o se
Verificar enconsignará
cada ciclo que no
la zona existe undonde
de corredera tercer operario
está enlalaprensa.
localizada zona de
riesgo, ya que se pueden dar accesos fortuitos de tercer operario.
• Si el equipo posee bloques de seguridad se emplearán siempre que
Antes de se iniciar el labores
realicen turno de demantenimiento
trabajo deberemos verificar
para conseguir que los
una consigna-
resguardosción de adecuada
los órganos de
del equipo. transmisión están instalados y que
llevamos los EPIs indicados.
• En procesos automatizados asegurarse que nadie esta en las zonas
Cuando se quiera corregir la posición de una pieza lo haremos con la
de riesgo antes de empezar producción.
máquina parada o invirtiendo el sentido de la marcha.

Si poseemos Siempre
en que se activeun
el equipo un sistema
sistema dedeseguridad y se produzca
emergencia de cable la
parada del equipo verificar antes de rearmarlo
comprobaremos al comenzar cada turno de trabajo que esta en y comenzar la pro-
ducción, a que se ha debido o quien lo ha activado.
perfectas condiciones y que hay tensión en el cable.
TendremosSi especial
• existe un cuidado
sistema dealengrase de piezas
manipular las ochapas,
banda automatizada
ya que se
verificarcortes
pueden producir que funciona
o heridascorrectamente
debido a laantes de cada turno
manipulación o cambioo
incorrecta
caídas de de bovinaHay que tener en cuenta que muchas veces se
estas.
trabajara con chapas muy finas o con rebabas.
CILINDRO CURVADOR
En equipos grandes tendremos especial atención cuando liberemos el
cierre de• Verificar de
bancada en cada
que ciclo
no hayquenadie
no existe un punto
en el tercer operario en la zona de
de operación.
riesgo, ya que se pueden dar accesos fortuitos de tercer operario.
Nunca trabajan dos operarios durante el proceso de curvado a no ser
que cada• uno
Antesdedeellos
iniciarposea
el turno de trabajo
sistema de deberemos verificar
accionamiento queinicio
y el los res-
de
guardos decuando
ciclo se produzca los órganos
esténde transmisión están instalados y que lleva-
mos los EPIs indicados.
los dos pulsados.
En caso de cualquier anomalía
bien se técnica o de seguridad
provocar la inmediata
Manual Informativo parada
de PRL:del Automoción 171
equipomediante la pulsación de
la parada de emergencia del
• Cuando se quiera corregir la posición de una pieza lo haremos con la
máquina parada o invirtiendo el sentido de la marcha.
• Si poseemos en el equipo un sistema de emergencia de cable
comprobaremos al comenzar cada turno de trabajo que esta en
perfectas condiciones y que hay tensión en el cable.
• Tendremos especial cuidado al manipular las chapas, ya que se
pueden producir cortes o heridas debido a la manipulación incorrecta o
caídas de estas. Hay que tener en cuenta que muchas veces se
• Cuando se quiera corregir la posición de una pieza lo haremos con
trabajara con chapas muy finas o con rebabas.
la máquina parada o invirtiendo el sentido de la marcha.
• En equipos grandes tendremos especial atención cuando liberemos el
• • Side
cierre poseemos
bancadaen deelque
equipo un nadie
no hay sistemaendeel emergencia de cable com-
punto de operación.
• Nunca probaremos al comenzar
trabajan dos operarioscada turnoelde
durante trabajode
proceso que esta enaperfec-
curvado no ser
tas condiciones
que cada y que
uno de ellos hay sistema
posea tensión endeelaccionamiento
cable. y el inicio de
ciclo se produzca
• Tendremos cuando
especial estén
cuidado
los dos pulsados. las chapas, ya
al manipular
• En caso
que sedepueden
cualquier anomalía
producir cor-
bien se técnica o de seguridad
tes o heridas debido a la ma-
provocar la inmediata parada del
nipulación incorrecta o caí-
equipomediante la pulsación de
das de estas.
la parada Hay que tener
de emergencia del
en ocuenta
pupitre que muchas
la perimetral veces
de cable.
se trabajara con chapas muy
finas o con rebabas.
• En equipos grandes tendremos especial atención cuando liberemos
el cierre de bancada de que no hay nadie en el punto de operación.
• Nunca trabajan dos operarios durante el proceso de curvado a no134
ser que cada uno de ellos posea sistema de accionamiento y el
inicio de ciclo se produzca cuando estén los dos pulsados.
• En caso de cualquier anomalía bien se técnica o de seguridad pro-
vocar la inmediata parada del equipo mediante la pulsación de la
parada de emergencia del pupitre o la perimetral de cable.

PLEGADORA
• Durante el cambio de utillaje se deberá tener el equipo consignado
para evitar arranques intempestivos durante esta maniobra.
• Fijar perfectamente el utillaje y la matriz para impedir desamarres
durante el proceso productivo.
• Verificar en cada ciclo que no existe un tercer operario en la zona de
riesgo, ya que se pueden dar accesos fortuitos por los laterales y la
zona trasera.
• Antes de iniciar el turno de trabajo deberemos verificar que todas
los protectores abatibles están instalados y que llevamos los EPI’s
indicados.

172 Manual Informativo de PRL: Automoción


sea posible utilizaremos consolas o topes traseros para
bajo.
temos una pieza con las manos y acompañemos su
urante el ciclo de trabajo, tendremos especial cuidado en
cionamientos bruscos que pueden derivar en golpes.
especial • cuidado
Siempre que sea posible utilizaremos consolas o topes traseros para
al manipular las chapas, ya que se
facilitar el trabajo.
ucir cortes o heridas debido a la manipulación incorrecta o
• Cuando sujetemos una pieza con las manos y acompañemos su mo-
stas. Hay vimiento
que tenerdurante en cuenta
el ciclo que
de trabajo, muchas
tendremos veces
especial cuidadoseen
chapas muy finasaccionamientos
no realizar o con rebabas. bruscos que pueden derivar en golpes.
abaje con chapasespecial
• Tendremos de pequeñas dimensiones
cuidado al manipular habrá
las chapas, que
ya que se
al cuidadopueden producir cortes
al realizar el oaccionamiento
heridas debido a la manipulación
del equipo. incorrec-
El
ta o caídas de estas. Hay que tener en cuenta que muchas veces se
erá estar trabajara
especialmente
con chapas muy entrenado y siempre que sea
finas o con rebabas.
ealizan • maniobras de aproximación
Cuando se trabaje con chapas de pequeñas o dimensiones
se ajustara el
habrá que
a trancha para reducir
tener especial el riesgo
cuidado al máximo.
al realizar el accionamiento del equipo. El
existan varios
personalmodos de trabajo,
deberá estar unaentrenado
especialmente vez seleccionado
y siempre que seael
posible se realizan maniobras de aproximación o se ajustara el re-
rese consignaremos el selector para evitar
corrido de la trancha para reducir el riesgo al máximo.
que nos lo
ndo estemos trabajando.
• Siempre que existan varios modos de trabajo, una vez seleccionado
trabajen dos
el queoperarios se seleccionará
nos interese consignaremos el selectorobligatoriamente
para evitar que nos lo
abajo con cambien
doble pedal.
cuando estemos trabajando.
e equipos• de trabajo
Siempre de gran
que trabajen capacidad,
dos operarios el traslado
se seleccionará de las
obligatoriamen-
te el modo de trabajo con doble pedal.
bajar hasta la máquina se suele realizar por medio de
• En el caso de equipos de trabajo de gran capacidad, el traslado de
evación de cargas (puente grúa o polipasto). El personal
las piezas a trabajar hasta la máquina se suele realizar por medio
entrenadode en la utilización
equipos de elevación de decargas
estos equipos
(puente y para la
grúa o polipasto). El
las cargaspersonal
se utilizarán eslingas
deberá estar entrenado y en
ganchos adecuados.
la utilización de estos equipos
y para la elevación de las
os que posean iluminación
cargas se utilizarán eslin-
e la zonagasdey ganchos plegado, se
adecua-
mpre condos.esta conectada
na mejor • visibilidad
En los equipos delquepunto
po-
sean iluminación localiza-
da de la zona de plegado,
cualquier seanomalía bien con
trabajará siempre se
de seguridad provocar
esta conectada la
para tener
rada del equipo
una mejormediante la
visibilidad del
punto de operación.
la parada de emergencia

Manual Informativo de PRL: Automoción 173


ara evitar arranques intempestivos durante esta maniobra.
Debemos verificar que la pieza a trabajar no tiene dimensiones y peso
nadecuados para las características del taladro
En el caso de equipos de trabajo de gran capacidad, el traslado de las
iezas a trabajar hasta la máquina se suele realizar por medio de
quipos de elevación de cargas (puente grúa o polipasto). El personal
eberá estar entrenado en la utilización de estos equipos y para la
• En caso de cualquier anomalía bien se técnica o de seguridad pro-
levación de las cargas se utilizarán eslingas y ganchos adecuados.
vocar la inmediata parada del equipo mediante la pulsación de la
Se deberá fijarparada la pieza perfectamente antes de empezar el ciclo de
de emergencia
abajo, se utilizarán para ello sistemas de amarre adecuados. Nunca
e sujetaraTALADRO
con la mano aunque sean piezas pequeñas.
DE COLUMNA
Amarrar perfectamente la herramienta
• Durante la preparación del equipode se corte
deberá seleccionada en el
tener este consignado
ortaherramientas.
para evitar arranques intempestivos durante esta maniobra.
No se debe• dejar
Debemos puesto en el
verificar queportabrocas la llave
la pieza a trabajar nodel mismo
tiene ni sobre
dimensiones y
a mesa de trabajo de la taladradora.
peso inadecuados para las características del taladro
Antes de iniciar
• En elelcaso ciclo de trabajo
de equipos deberemos
de trabajo de gran verificar
capacidad,que todas de
el traslado las
rotecciones lasestánpiezasinstaladas
a trabajaryhastaque llevamos
la máquinalos se EPIs indicados.
suele realizar por medio
a utilizaciónde deequipos
pantallas protectoras
de elevación contra (puente
de cargas las proyecciones de viruta
grúa o polipasto). El
o inhibe al operario
personal deberáde la obligación
estar entrenado de llevar gafas. de estos equipos
en la utilización
Siempre que y paraseala elevación
necesariode las se cargas
utilizaran taladrinas
se utilizarán eslingasoy ganchos
líquidos
efrigerantes.adecuados.
Nunca se • deberán
Se deberá retirar laspieza
fijar la virutas recién proyectadas
perfectamente con lael mano
antes de empezar ciclo
in proteger deyatrabajo,
que se estas pueden
utilizarán estar
para ello a altade temperatura.
sistemas amarre adecuados. Las
maduras seNunca limpiarán con un
se sujetara concepillo
la manoo aunque
brochasean adecuada y no con un
piezas pequeñas.
apo o algodón que perfectamente
• Amarrar podría quedar la enganchado
herramienta depor la seleccionada
corte broca. en el
Se prestará especial atención a las rebabas y aristas de las piezas, ya
portaherramientas.
ue pueden sersecausa
• No debe dejar de heridas,
puesto enlimando las rebabas
el portabrocas la llave deldelmismo
agujero ni
aladrado cuandosobre la brocadeesté
la mesa parada.
trabajo de la taladradora.
No se hará funcionar
• Antes de iniciarlael taladradora
ciclo de trabajo a
elocidad distinta
deberemos de laverificar
establecidaque todas para las
la
roca y el material a mecanizar.
protecciones están instaladas y que
odas las llevamos herramientas y material
los EPI’s indicados.
rrancado • deben ser retirados
La utilización con los
de pantallas útiles
protecto-
decuados de raslacontra
mesa lasde trabajo antes
proyecciones de
de viruta
oner la máquina
no inhibeen marcha.
al operario de la obligación
En caso dedecualquier
llevar gafas.anomalía bien se
écnica o• Siempre
de seguridadque sea necesarioprovocar la
se utiliza-
nmediata parada del equipo
ran taladrinas o líquidosmediante
refrigerantes.la
ulsación de la parada
• Nunca de emergencia.
se deberán retirar las virutas
recién proyectadas con la mano sin

174 Manual Informativo de PRL: Automoción


proteger ya que estas pueden estar a alta temperatura. Las limadu-
ras se limpiarán con un cepillo o brocha adecuada y no con un trapo
o algodón que podría quedar enganchado por la broca.
• Se prestará especial atención a las rebabas y aristas de las piezas,
ya que pueden ser causa de heridas, limando las rebabas del agu-
jero taladrado cuando la broca esté parada.
• No se hará funcionar la taladradora a velocidad distinta de la esta-
blecida para la broca y el material a mecanizar.
• Todas las herramientas y material arrancado deben ser retirados
con los útiles adecuados de la mesa de trabajo antes de poner la
máquina en marcha.
• En caso de cualquier anomalía bien se técnica o de seguridad pro-
vocar la inmediata parada del equipo mediante la pulsación de la
parada de emergencia.

ESMERIL
• Durante el cambio de muela se deberá tener el equipo consignado
para evitar arranques intempestivos durante esta maniobra.
• Verificar que la distancia entre el apoya herramientas y la muela
para evitar atrapamientos de algún dedo.
• Antes de iniciar el ciclo de trabajo deberemos verificar que todas
los protectores abatibles y las carcasas envolventes de las muelas
están instaladas y que llevamos los EPI’s indicados dependiendo
del trabajo a realizar.
• La utilización de pantallas protectoras contra las proyecciones de
viruta no inhibe al operario de la obligación de llevar gafas.
• Al iniciar el trabajo se hará rodar la muela “sin carga” al menos
durante un minuto.
• Al iniciar el trabajo y especialmente en locales fríos y en muelas
nuevas que hayan estado almacenadas en sitios fríos, no debe for-
zarse la pieza contra la muela, sino aplicarse gradualmente, per-
mitiéndole a la muela calentarse, disminuyendo así al mínimo el
tiempo de rotura.

Manual Informativo de PRL: Automoción 175


ará la máquina cuando no se trabaje en ella, a fin de evitar
ientos en la periferia de la muela.
las delgadas, no se deberá ejercer presión lateral excesiva.
cidad de trabajo no debe ser superior a la recomendada por los
ntes de muelas y que viene indicada en la etiqueta que llevan
as todas •
las
Nomuelas
presionar excesivamente contra la
quinas demuelavelocidad
la pieza a variable,
mecanizar. Siésta se
se desea
aumentar aobtener
medida mayor
querendimiento en el meca-
va disminuyendo
nizado, es aconsejable sustituir la mue-
metro de la muela, sin sobrepasar en
la por otra de características adecuadas
momento la velocidad
al trabajo que seperiférica indicada
deba realizar.
abricante.• Las muelas deben ser rectificadas cuan-
ocidad de dotrabajo debede ser
se desgastan controlada
un modo desigual,
temente, alempleando
objeto de un asegurarse de que
aparato de rectificar
orrecta para(reavivador
el tipo ydetamaño
muelas) odeunladiamante
muela
industrial. Cuando una muela presente
a un desgaste excesivo y no pueda ser rec-
tificada, deberá ser retirada de servicio.
• Se deberán inspeccionar periódicamente todos los ejes, platos y
demás partes de la máquina.
• Se parará la máquina cuando no se trabaje en ella, a fin de evitar
enfriamientos en la periferia de la muela. 137
• En muelas delgadas, no se deberá ejercer presión lateral excesiva.
• La velocidad de trabajo no debe ser superior a la recomendada por
los fabricantes de muelas y que viene indicada en la etiqueta que
llevan adosadas todas las muelas
• En máquinas de velocidad variable, ésta se podrá aumentar a me-
dida que va disminuyendo el diámetro de la muela, sin sobrepasar
en ningún momento la velocidad periférica indicada por el fabri-
cante.
• La velocidad de trabajo debe ser controlada frecuentemente, al ob-
jeto de asegurarse de que es la correcta para el tipo y tamaño de la
muela utilizada

LIJADORA
• Durante el cambio de lija se deberá tener el equipo consignado para
evitar arranques intempestivos durante esta maniobra.
• Cuando se coloque el disco de lija en los platos metálicos, en el
caso de las lijadoras de disco, se esperará convenientemente a que

176 Manual Informativo de PRL: Automoción


MAS DE USO DE MAQUINAS HERRAMIENTA (continuación)

LIJADORA
rante el cambio de lija se deberá tener el equipo consignado para
tar arranques intempestivos durante esta maniobra.
ando se coloque el disco
el pegamento hayade lija en
secado los platos
y antes metálicos,
de empezar el ciclo deen el caso
trabajo se
las lijadoras de disco,
comprobara se esperará convenientemente a que el
su fijación.
gamento • haya
En elsecado
caso de ylijadoras
antes dede banda
empezar el ciclo
se tensarán de trabajo se
convenientemente
mprobara sucuando fijación.
se instalen y antes de cada de ciclo de trabajo se verificarán
el caso de si selijadoras
ha destensado.de banda se tensarán convenientemente
ando se instalen y antes de cadaentre
• Verificar que la distancia de ciclo de
el apoya
bajo se verificarán
piezas y si la se
lija ha
paradestensado.
evitar atropamien-
rificar que latosdistancia entre el apoya piezas
de algún dedo.
a lija para evitar
• Antes de atropamientos de algún
iniciar el ciclo de trabajo de-
do. beremos verificar que todas los protec-
tes de iniciar toresel abatibles
ciclo dey trabajo deberemos
las carcasas envolven-
rificar que todas
tes están losinstaladas
protectoresy que abatibles
llevamos losy
carcasas EPIs indicados dependiendo
envolventes del trabajoy
están instaladas
a realizar.
e llevamos los EPIs indicados dependiendo
trabajo a• realizar.
La utilización de pantallas protectoras
utilización contra las proyecciones
de pantallas de polvo
protectoras no
contra
inhibe al operario de la obligación de
proyecciones de polvo no inhibe al operario
llevar gafas
la obligación de llevar gafas
FRESADORA
• Durante la preparación del equipo se deberá tener este consignado
FRESADORA
para evitar arranques intempestivos durante esta maniobra.
• Debemos verificar que la pieza a trabajar no tiene dimensiones y
peso inadecuados para las características de la fresadora.
rante la preparación
• En el caso dedel equipo
equipos se deberá
de trabajo de grantener este elconsignado
capacidad, traslado de
ra evitar arranques
las piezasintempestivos
a trabajar hastadurante
la máquinaestase maniobra.
suele realizar por medio
bemos verificar que ladepieza
de equipos a trabajar
elevación de cargasno (puente
tiene dimensiones y peso
grúa o polipasto). El
decuados para las deberá
personal características de laen
estar entrenado fresadora.
la utilización de estos equipos
el caso de yequipos
para la elevación
de trabajo de las
de cargas se utilizarán el
gran capacidad, eslingas y ganchos
traslado de las
adecuados.
zas a trabajar hasta la máquina se suele realizar por medio de
• Se deberáde
uipos de elevación fijarcargas
la pieza(puente
perfectamente
grúa antes de empezar
o polipasto). Elelpersonal
ciclo de
trabajo, se utilizarán
berá estar entrenado para ello sistemas
en la utilización de amarre
de estos adecuados.
equipos y para la
vación de• las cargas
Amarrar se utilizarán
perfectamente eslingas y de
la herramienta ganchos adecuados.
corte seleccionada en el
deberá fijarportaherramientas.
la pieza perfectamente antes de empezar el ciclo de
bajo, se utilizarán para ello sistemas de amarre adecuados.
marrar perfectamente la herramienta de corte seleccionada en el
Manual Informativo de PRL: Automoción
rtaherramientas. 177
tes de iniciar ciclo de trabajo seleccionaremos unas revoluciones y
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

NORMAS DE USO DE MAQUINAS HERRAMIENTA (continuación)

FRESADORA (continuación)
• La utilización de pantallas
• Antes de iniciar
protectoras contraciclo
las de trabajo
proyecciones
de viruta no inhibe
seleccionaremos unasal operario de la
revolucio-
nesobligación
y paso de dellevar gafas.
herramienta ade-
•cuados
Siempre que sea
al material y la necesario
herramien-se
utilizaran taladrinas o líquidos
ta refrigerantes.
a trabajar
• •Antes
Nunca de iniciar
se deberánel cicloretirar
de trabajo
con la
mano sin proteger
deberemos verificar las
quevirutas
todasrecién
las
proyectadas están
protecciones ya queinstaladas
estas puedeny
estar a alta temperatura
que llevamos los EPIs indicados.
• La utilización de pantallas protectoras
TORNO contra las proyecciones de
viruta no inhibe al operario de la obligación de llevar gafas.
• •Siempre
Duranteque
la sea
preparación delseequipo
necesario se deberá
utilizaran tener
taladrinas este consignado
o líquidos refrige-
para evitar arranques intempestivos durante esta maniobra.
rantes.
• Debemos verificar que la pieza a trabajar no tiene dimensiones y peso
• Nunca se deberán
inadecuados pararetirar con la manodel
las características sintorno.
proteger las virutas recién
•proyectadas ya equipos
En el caso de que estasdepueden estar
trabajo de grana capacidad,
alta temperatura
el traslado de las
piezas a trabajar hasta la máquina se suele realizar por medio de
equipos de elevación de cargas (puente grúa o polipasto). El personal
TORNO
deberá estar entrenado en la utilización de estos equipos y para la
• Durante la preparación
elevación de las cargasdel equipo seeslingas
se utilizarán deberáytener esteadecuados.
ganchos consignado
•para
Se evitar
deberáarranques intempestivos
fijar la pieza perfectamentedurante
antesesta maniobra.
de empezar el ciclo de
trabajo, sin
• Debemos olvidar que
verificar de amarrar
la pieza ninguna de lasno
a trabajar mordazas.
tiene dimensiones y
•peso
Nunca se debe olvidar
inadecuados retirar
para las la herramienta
características deldetorno.
apriete y siempre que
sea posible utilizaremos herramientas de seguridad con sistema de
• Enmuelle.
el caso de equipos de trabajo de gran capacidad, el traslado de
• lasAmarrar
piezas aperfectamente
trabajar hastala la máquina se
herramienta de suele
corte realizar por medio
seleccionada en el
decarro. En los
equipos detornos en losde
elevación quecargas
la puesta en marcha
(puente grúa es con sistema El
o polipasto). de
palancadeberá
personal verificaremos que antes de
estar entrenado endar tensión no esta
la utilización en posición
de estos equiposde
arranque.
y para la elevación de las cargas se utilizarán eslingas y ganchos
• Antes de iniciar ciclo de trabajo seleccionaremos unas revoluciones y
adecuados.
paso de herramienta adecuados al material y la herramienta a trabajar.
• • SeAntes
deberáde fijar
iniciar el cicloperfectamente
la pieza de trabajo deberemos
antes deverificar
empezar que
el todas las
ciclo de
protecciones
trabajo, estánde
sin olvidar instaladas
amarraryninguna
que llevamos
de laslosmordazas.
EPI´s indicados.
• La utilización de pantallas protectoras contra las proyecciones de viruta
• Nunca se debe
no inhibe olvidar
al operario deretirar la herramienta
la obligación de apriete y siempre
de llevar gafas.
• que sea posible
Siempre que utilizaremos
sea necesario herramientas de seguridad
se utilizaran taladrinascon
o sistema
líquidos
derefrigerantes.
muelle.
• Nunca se deberán retirar con la mano sin proteger las virutas recién
• Amarrar perfectamente la herramienta de corte seleccionada en el
proyectadas ya que estas pueden estar a alta temperatura.
carro. En los tornos en los que la puesta en marcha es con sistema

178 139
Manual Informativo de PRL: Automoción
de palanca verificaremos que antes de dar tensión no esta en posi-
ción de arranque.
• Antes
Manualde
deiniciar ciclo
prevención dede trabajo
riesgos seleccionaremos
laborales en el sector de launas revoluciones
automoción
y paso de herramienta adecuados al material y la herramienta a
trabajar.
NORMAS DE USO DE MAQUINAS HERRAMIENTA (continuación)
• Antes de iniciar el ciclo de trabajo deberemos verificar que todas las
MAQUINAS DE MECANIZADO POR CONTROL NUMERICO
protecciones están instaladas y que llevamos los EPI´s indicados.
• La zona de trabajo deberá estar totalmente carenada mediante
• La utilización de pantallas
protecciones protectoras
móviles asociadas contra las
a interruptores de proyecciones
seguridad con de
viruta no inhibe al operario
enclavamiento que sueledeser
la obligación de llevar
electromagnético y un gafas.
circuito de
seguridad.
• Siempre
• Lasque sea necesario
protecciones deberánse utilizaran
disponer taladrinas
de ventanas o líquidos para
de policarbonato refrige-
rantes.permitir al operario visualizar el proceso productivo. De esta forma
protegemos al operario de proyecciones de viruta y líquido
• Nunca refrigerante;
se deberány retirar conel laacceso
evitamos manoa sin proteger
la zona las virutas
de riesgo duranterecién
el
procesoya
proyectadas productivo.
que estas pueden estar a alta temperatura.
• Los cambiadores de herramientas deberán de disponer del mismo tipo
de carenados o en su defecto fijos.
MAQUINAS
• En DE MECANIZADO
equipos POR CONTROL
de grandes dimensiones NUMERICO
con sistema CNC se debe
implementar un vallado perimetral y se colocará una puerta de acceso
• La zonaparade labores
trabajodedeberá estar totalmente
mantenimiento y labores de carenada mediantedepro-
reglaje y preparación
tecciones móviles asociadas a interruptores de seguridad con encla-
equipo.
• Se que
vamiento deberá considerar
suele la apertura en cualquier
ser electromagnético y un instante
circuitodesde ambos
de seguridad.
lados de la puerta.
• Las •protecciones
Debido a que deberán disponer
en el operario de ventanas
debe realizar acciones dede policarbonato
ajuste o medida
que necesitan
para permitir tener una
al operario iluminaciónellocalizada
visualizar procesoseproductivo.
debe disponerDedeesta
iluminación complementaria. Deberá ser estanca a líquido, resistente a
forma protegemos
las proyecciones de viruta y no debe crear efectos estroboscópicos.líquido
al operario de proyecciones de viruta y
refrigerante;
• El equipo y evitamos el acceso
de trabajo deberá poseeraparadas
la zona de de riesgo durante
emergencia en cada el
procesopuesto de trabajo. Debe existir un selector de modos de trabajo con
productivo.
consignación mediante llave.
• Los •cambiadores
En el modo de detrabajo
herramientas deberán
de reglaje se permitiráde disponer
el acceso a la del
zonamismo
de
tipo deriesgo mediante un mando sensitivo y con velocidad de trabajo lenta .
carenados o en su defecto fijos.
Se entenderá velocidad lenta cuando está no supere los 2 m/min.

Manual Informativo de PRL: Automoción 179


NORMAS DE USO DE MAQUINAS HERRAMIENTA (continuación)

GUILLOTINA
• Durante el cambio de cuchilla se deberá tener el equipo consignado
para evitar arranques intempestivos durante esta maniobra.
•• En
Fijar perfectamente
equipos de grandes la dimensiones
cuchilla paracon impedir
sistemadesamarres
CNC se debe durante
imple-el
procesoun
mentar productivo.
vallado perimetral y se colocará una puerta de acceso para
• labores
Verificardeen cada ciclo quey labores
mantenimiento no existedeun tercery preparación
reglaje operario en la dezona de
equipo.
riesgo, ya que se pueden dar accesos fortuitos por los laterales y la
• Se deberá
zona considerar la apertura en cualquier instante desde ambos
trasera.
• lados
Antes dedela iniciar
puerta.el turno de trabajo deberemos verificar que el
resguardos traseros y laterales están instalados y que llevamos los
• Debido a que en el operario debe realizar acciones de ajuste o medi-
EPIs indicados Al comenzar el turno de trabajo verificaremos que la
da que necesitan
protección frontaltener
nosuna iluminación
permite localizada se debe
ver perfectamente disponer
la zona de
de iluminación
operaciones y nocomplementaria.
está deteriorada. Deberá ser estanca a líquido, re-
• sistente
Siempre aque las sea
proyecciones de viruta yconsolas
posible utilizaremos no debeo crear
topesefectos
traserosestro-
para
boscópicos.
facilitar el trabajo.
• Tendremos especial cuidado al manipular las chapas, ya que se
• El equipo de trabajo deberá poseer paradas de emergencia en cada
pueden producir cortes o heridas debido a la manipulación incorrecta o
puesto
caídas de de trabajo.
estas. HayDebequeexistir un en
tener selector
cuenta de que
modos de trabajo
muchas vecesconse
consignación mediante
trabajara con chapas muyllave.
finas con rebabas.
•• En
En el
el modo
caso de deequipos
trabajo dede trabajo
reglaje de
se gran capacidad,
permitirá el traslado
el acceso de las
a la zona de
piezasmediante
riesgo a trabajar unhasta
mando la sensitivo
máquina yse consuele realizar
velocidad de por medio
trabajo de
lenta.
equipos de elevación de cargas (puente grúa o polipasto). El personal
Se entenderá velocidad lenta cuando está no supere
deberá estar entrenado en la utilización de estos equipos y para la
los 2 m/min.
elevación de las cargas se utilizarán eslingas y ganchos adecuados.
•GUILLOTINA
En los equipos que posean
iluminación
• Durante localizada
el cambio dede la zona
cuchilla
de deberá
se corte, tener
se trabajará
el equiposiempre
con-
con esta conectada para tener
signado para evitar arranques
una mejor visibilidad del punto de
intempestivos
operación. durante esta
maniobra.
• En caso de cualquier anomalía
bien perfectamente
• Fijar se técnica o de la seguridad
cuchilla
provocar
para la inmediata
impedir parada
desamarres du-del
equipo mediante la pulsación de
rante el proceso productivo.
la parada de emergencia.
• Verificar en cada ciclo que no existe un tercer operario en la zona de
riesgo, ya que se pueden dar accesos fortuitos por los laterales y la
zona trasera.
• Antes de iniciar el turno de trabajo deberemos verificar que el res-
guardos traseros y laterales están instalados y que llevamos los EPI’s
indicados Al comenzar el turno de trabajo verificaremos que la pro-
tección frontal nos permite ver perfectamente la zona de operaciones
y no está deteriorada.

180 141
Manual Informativo de PRL: Automoción
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

• Siempre que sea posible utilizaremos consolas o topes traseros para


NORMAS facilitar
DE USO el trabajo.
DE MAQUINAS HERRAMIENTA (continuación)
• Tendremos especial cuidado al manipular las chapas, ya que se
pueden producirSIERRAS DE CINTA
cortes o heridas debido a la manipulación incorrec-
• Durante el cambio de la sierra de cinta en
ta o caídas de estas. Hay que tener se cuenta
deberáque muchas
tener veces seel
consignado
equipotrabajara conarranques
para evitar chapas muy finas con rebabas.
intempestivos durante esta maniobra.
• • En la
Colocar el cinta
caso de equipos de trabajo
adecuadamente de gran
y tensar la capacidad,
misma para el que
traslado de
realice
bien ellas
proceso
piezas de corte. hasta la máquina se suele realizar por medio
a trabajar
• Debemosde equipos
verificarde queelevación
la piezade cargas (puente
a trabajar no tienegrúa o polipasto).
dimensiones El
y peso
inadecuados
personalpara las características
deberá estar entrenadode enlalasierra.
utilización de estos equipos
• Verificar que lala elevación
y para sierra instalada es adecuada
de las cargas para eslingas
se utilizarán el tipo de metal a
y ganchos
cortar.adecuados.
• Se deberá
• En losfijar la pieza
equipos queperfectamente anteslocalizada
posean iluminación de empezar de lael zona
ciclo de
de
trabajo, se utilizarán
corte, se trabajarápara ello sistemas
siempre de amarrepara
con esta conectada adecuados.
tener una Nunca
mejor
se sujetara con la
visibilidad delmano
puntoaunque sean piezas pequeñas.
de operación.
• Antes de iniciar el ciclo de trabajo deberemos verificar que todas las
• En casoestán
protecciones de cualquier anomalía
instaladas bien se técnica
y que llevamos o de
los EPIs seguridad pro-
indicados.
• vocar lade
La utilización inmediata
pantallasparada del equipo
protectoras contramediante la pulsación
las proyecciones de la
de viruta
parada
no inhibe de emergencia.
al operario de la obligación de llevar gafas.
• Siempre que sea necesario se utilizaran taladrinas o líquidos
SIERRAS DE CINTA
refrigerantes.
• • Durante
Detener el cambio
el proceso de la si
productivo sierra de
la sierra
de cinta se se
cinta calienta
deberáen exceso,
tener y esperar
consignado el
a que equipo
se enfríe
parapara
evitarevitar roturas
arranques de la
intem-
misma.pestivos durante esta maniobra.
• En • equipos
Colocar grandes automatizados yse
la cinta adecuadamente
verificará antes
tensar de comenzar
la misma para que el realice
proceso
productivo que no hay
bien el proceso de corte.nadie dentro del
área de riesgo.
• En • Debemos
caso verificaranomalía
de cualquier que la pieza
bien ase
técnicatrabajar
o denoseguridad
tiene dimensiones
provocar y la
peso parada
inmediata inadecuados para las
del equipo caracte- la
mediante
rísticas
pulsación de ladeparada
la sierra.
de emergencia.
• Verificar que la sierra instalada es adecuada para el tipo de metal a
cortar.
Como hemos• Sepodido
deberá fijar la pieza
comprobar perfectamente
existen numerosasantes de empezar
máquinas el ciclode
herramientas
uso habitual en el sector de la automoción. Cada una de ellas lleva consigo
unos riesgos comunes y específicos y las normas de uso son en muchos casos
coincidentes. Pero debemos tener en cuenta que cada máquina es particular y
Manual Informativo de PRL: Automoción 181
de ahí la importancia de que el trabajador/a esté informado y formado
especialmente en el manejo particular de las mismas.
de trabajo, se utilizarán para ello sistemas de amarre adecuados.
Nunca se sujetara con la mano aunque sean piezas pequeñas.
• Antes de iniciar el ciclo de trabajo deberemos verificar que todas las
protecciones están instaladas y que llevamos los EPIs indicados.
• La utilización de pantallas protectoras contra las proyecciones de
viruta no inhibe al operario de la obligación de llevar gafas.
• Siempre que sea necesario se utilizaran taladrinas o líquidos refrige-
rantes.
• Detener el proceso productivo si la sierra de cinta se calienta en
exceso, y esperar a que se enfríe para evitar roturas de la misma.
• En equipos grandes automatizados se verificará antes de comenzar
el proceso productivo que no hay nadie dentro del área de riesgo.
• En caso de cualquier anomalía bien se técnica o de seguridad pro-
vocar la inmediata parada del equipo mediante la pulsación de la
parada de emergencia.

Como hemos podido comprobar existen numerosas máquinas he-


rramientas de uso habitual en el sector de la automoción. Cada una
de ellas lleva consigo unos riesgos comunes y específicos y las nor-
mas de uso son en muchos casos coincidentes. Pero debemos tener
en cuenta que cada máquina es particular y de ahí la importancia
de que el trabajador/a esté informado y formado especialmente en
el manejo particular de las mismas.
Se ha de procurar que la información sea por escrito y que se con-
feccione en base a las informaciones aportadas por fabricantes y
suministradores adaptándola a las necesidades de la empresa. Ha
de ser clara y comprensible, señalando tanto las condiciones y for-
mas de uso correctas, como las contraindicadas. Esta información
debe constar por escrito los receptores, la fecha y la firma de los
mismos. Deberá estar a disposición de los delegados de prevención
de la empresa.

182 Manual Informativo de PRL: Automoción


6.8 ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE PRODUCTOS
QUIMICOS
Para la realización de este apartado y otros siguientes del manual,
se ha utilizado “El Manual de Seguridad y Salud para operaciones en
talleres mecánicos y de motores térmicos” del Servicio de Prevención
Manual
de de prevención
Riesgos Laboralesde de
riesgos laborales en elPolitécnica
la Universidad sector de la de
automoción
Valencia.
En elALMACENAMIENTO
sector de la automociónYse DE productos
utilizan con frecuencia
MANIPULACION
químicos tales comoQUIMICOS
PRODUCTOS aceites, taladrinas, combustibles, pinturas y
disolventes. Muchos de estos productos pueden ser peligrosos.
En el sector de la automoción se utilizan con frecuencia productos químicos
Para su correcta
tales como manipulación
aceites, taladrinas, y almacenamiento
combustibles, es imprescindi-
pinturas y disolventes. Muchos de
estosque
ble productos pueden ser peligrosos.
el trabajador/a sepa identificar los distintos productos pe-
ligrosos a través
Para su correcta de la señalización
manipulación que establecía
y almacenamiento el Real Decreto
es imprescindible que el
363/1995, por elidentificar
trabajador/a sepa que se aprueba el Reglamento
los distintos sobre declaración
productos peligrosos a través
de sustancias
de la señalización que establecía
nuevas el Real envasado
y clasificación, Decreto 363/1995, por el que
y etiquetado se
de sus-
aprueba el Reglamento sobre declaración de sustancias nuevas y clasificación,
tancias
envasadopeligrosas.
y etiquetado de sustancias peligrosas.
El citadoReglamento
El citado Reglamentoy susyposteriores
sus posteriores modificaciones
modificaciones distinguía 15distinguían
categorías
15 categorías
diferentes diferentes
de sustancias de sustancias peligrosas:
peligrosas:

Con el fin de facilitar al trabajador/a la identificación de estas sustancias, el


Con el fin de facilitar al trabajador/a la identificación de estas sus-
Reglamento dispone la obligatoriedad de poner en el etiquetado unos símbolos
tancias, el Reglamento
(pictogramas) dibujados endispone
negro la obligatoriedad
sobre de poner en
fondo amarillo-naranja, queel
representabanunos
etiquetado la peligrosidad
símbolosde(pictogramas)
cada tipo de producto.
dibujados en negro sobre
fondo amarillo-naranja, que representaban la peligrosidad de cada
Veamos ahora unos ejemplos de estos antiguos pictogramas:
tipo de producto.

Manual Informativo de PRL: Automoción 183


Con el fin de facilitar al trabajador/a la identificación de estas sustancias, el
Reglamento dispone la obligatoriedad de poner en el etiquetado unos símbolos
(pictogramas) dibujados en negro sobre fondo amarillo-naranja, que
representaban la peligrosidad de cada tipo de producto.

Veamos ahora
Veamos ahora unos
unos ejemplos
ejemplos de antiguos
de estos estos antiguos pictogramas:
pictogramas:

Con la puesta en aplicación del nuevo reglamento CLP (deno- 143


minado así por las siglas en inglés de clasificación, etiquetado y
embalaje), acompañando a los nuevos pictogramas con símbolo
en negro sobre fondo blanco y marco rojo en forma de rombo,
se incluyen las indicaciones de peligro pertinentes, así como la
mención de los riesgos específicos en forma de indicaciones de
peligro “H” (antiguas frases “R”) y de consejos de prudencia “P”
(antiguas frases “S”):
• Las frases de identificación de peligro (H), asignadas a una clase
y categoría determinada de peligro, permiten identificar y comple-
mentar información de determinados riesgos mediante la descrip-
ción del tipo de peligro.
• Los consejos de prudencia (P) son recomendaciones para la
adopción de medidas que reducen o previenen los efectos adver-
sos causados por la exposición a un producto peligroso. Según el
producto, los consejos de prudencia se subdividen en prevención,
respuesta, almacenamiento y eliminación.
El Reglamento CPL entró en vigor el 20 de enero de 2009, a partir
de esta fecha se puede aplicar, pero se establecen unos periodos

184 Manual Informativo de PRL: Automoción


información de determinados riesgos mediante la descripción del tipo de
peligro.
• Los consejos de prudencia (P) son recomendaciones para la adopción
de medidas que reducen o previenen los efectos adversos causados por
la exposición a un producto peligroso. Según el producto, los consejos
de prudencia se subdividen en prevención, respuesta, almacenamiento y
eliminación.
de adaptaciónCPL
El Reglamento al nuevo
entró ensistema dedeclasificación
vigor el 20 enero de 2009,yaetiquetado
partir de esta(dis-
tinguiendo sustancias
fecha se puede y mezclas),
aplicar, pero hasta
se establecen unosllegar a su
periodos deaplicación
adaptación altotal
ynuevo sistema de clasificación y etiquetado (distinguiendo sustancias y
obligatoria:
mezclas), hasta llegar a su aplicación total y obligatoria:

EL REGLAMENTO CLP

CUADRO RESUMEN DE FECHAS DE REFERENCIA DE APLICACION

SUSTANCIAS MEZCLAS

A partir del 20 de enero del 2009 Opcional Opcional

A partir del 1 de diciembre del 2010 Obligatorio Opcional

A partir del 1 de junio del 2015 Obligatorio Obligatorio

• Sustancia (elemento
• Sustancia (elemento químico
químico yy sus
sus compuestos
compuestos naturales
naturalesoo loslos
obtenidos por algún proceso industrial). Se da un plazo de adaptación
obtenidos
de dos años pora algún proceso que
las sustancias industrial).
se hayanSeclasificado,
da un plazo de adap-
etiquetado y
tación
envasado de de
dosconformidad
años a las sustancias
con el Real Decretoque se hayan
363/1995 clasifica-
y que se hayan
comercializado
do, etiquetadoantes del 1 de diciembre
y envasado de 2010, que
de conformidad connoeltendrán que ser
Real Decreto
etiquetadas y envasadas hasta el 1 de diciembre del 2012.
• 363/1995
Mezcla (mezclay que se hayancompuesta
o solución comercializado
por dosantes
o másdel 1 de diciem-
sustancias). Se
bre de plazo
da un 2010, de que no tendrán
adaptación de dosque sera etiquetadas
años las mezclas quey envasadas
se hayan
clasificado,
hasta etiquetado
el 1 de y envasado
diciembre del 2012.de conformidad con el Real Decreto
255/2003 y que se hayan comercializado antes del 1 de junio de 2015, que
no tendrán
• Mezcla que seroetiquetadas
(mezcla y envasadas por
solución compuesta hasta el 1ode
dos junio
más de 2017.
sustancias).
Se da un plazo de adaptación de dos años a las mezclas que se
hayan clasificado, etiquetado y envasado de conformidad con 144 el
Real Decreto 255/2003 y que se hayan comercializado antes del
1 de junio de 2015, que no tendrán que ser etiquetadas y enva-
sadas hasta el 1 de junio de 2017.

Manual Informativo de PRL: Automoción 185


Los proveedores serán los responsables de etiquetar las sustan-
cias. El etiquetado se deberá realizar en los casos siguientes:
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
• Una sustancia o mezcla se deberá etiquetar si está clasificada
como
Los peligrosa.
proveedores serán los responsables de etiquetar las sustancias. El
etiquetado se deberá realizar en los casos siguientes:
• Una mezcla se deberá etiquetar cuando esté compuesta por una
o•más
Unasustancias
sustancia o clasificadas comoetiquetar
mezcla se deberá peligrosas porclasificada
si está encima de un
como
peligrosa.
cierto umbral.
• Una mezcla se deberá etiquetar cuando esté compuesta por una o más
Veamos sustancias clasificadas
dos ejemplos como peligrosas
estándar por encima deque
de las variaciones un cierto
sufreumbral.
el eti-
quetado (pictogramas e indicaciones de peligro y riesgo)
Veamos dos ejemplos estándar de las variaciones que sufre el etiquetado con la
puesta en aplicación
(pictogramas delde
e indicaciones CLP:
peligro y riesgo) con la puesta en aplicación del
CLP:
• Etiquetado antiguo según Real Decreto 363/1995 y Real Decreto
• Etiquetado antiguo según Real Decreto 363/1995 y Real Decreto
225/2003.
225/2003

• Etiquetado según Reglamento CE núm. 1271/2008 CLP:

186 Manual Informativo de PRL: Automoción


• •Etiquetado
Etiquetado según Reglamento
según Reglamento CE CE
núm.núm. 1271/2008 CLP:
1271/2008 CLP:

145

Manual Informativo de PRL: Automoción 187


Para finalizar el apartado veamos un cuadro resumen donde figuran
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
los cambios introducidos por el CLP en relación a los pictogramas
que podemos encontrar
Para finalizar el apartado enveamos
los productos dependiendo
un cuadro resumen de las
donde figuran los clases
y categorías de los
cambios introducidospeligros (físicos,
por el CLP para
en relación a losla salud humana
pictogramas y para el
que podemos
encontrar en los productos dependiendo de las clases y categorías de los
medio peligros
ambiente):
(físicos, para la salud humana y para el medio ambiente):

146

188 Manual Informativo de PRL: Automoción


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

147

Manual Informativo de PRL: Automoción 189


6.8.1 Almacenamiento de los productos químicos
Para su correcto almacenamiento debe establecerse un plan adecuado
que permita, en caso de fuga, derrame o incendio, conocer con precisión
y rapidez la naturaleza de los productos almacenados, sus característi-
cas, cantidades y localización, para poder actuar en consecuencia.
Asimismo, es conveniente distribuir la superficie del almacén en
diferentes zonas claramente señalizadas mediante nomenclatura
clara, que faciliten su identificación.
Veamos un cuadro donde se resumen los principales aspectos que
debe tener en cuenta un Plan de Almacenamiento:

DATOS QUE DEBE CONTENER UN PLAN DE ALMACENAMIENTO


DE QUIMICOS
• Inventario actualizado de los productos almacenados, con indica-
ción de la cantidad máxima admisible del conjunto total.
• Cantidad máxima admisible de cada clase de productos.
• Zonas del almacén donde se encuentran emplazados los diferentes
tipos de productos.
• Cantidad real almacenada de cada producto.
• Control de entradas y salidas de almacén, que permita conocer, en
todo momento, los movimientos de los distintos productos.
Conviene llevarlo a cabo mediante una aplicación informática, rese-
ñando el tipo de producto, cantidad, fecha de entrada, fecha de salida
y otras observaciones particulares que precise atención.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que para conseguir un al-
macenamiento seguro de productos peligrosos existen dos tipos
básicos de medidas a tomar:
• Almacenamiento en locales separados
• Separación suficiente de los productos almacenados

190 Manual Informativo de PRL: Automoción


Las sustancias y preparados peligrosos deben ser agrupados por
clases, evitando el almacenamiento conjunto de productos incom-
patibles, así como las cantidades máximas. A modo de ejemplo, en
la imagen se muestra un almacenamiento de productos fácilmente
inflamables (izquierda), separado de otro almacenamiento de pro-
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
ductos comburentes (derecha), por una pared resistente al fuego
(tabique RF)

Es importante
Es importante tener tener en consideración
en consideración que,
que, por suspor sus características
características intrínsecas,
ciertas clases de
intrínsecas, productos
ciertas clases de son incompatibles,
productos pudiendopudien-
son incompatibles, reaccionar
violentamente sí, por lo que no
entre violentamente
do reaccionar deben
entre sí, ser
por almacenados
lo que no deben conjuntamente,
ser al-
sobremacenados
todo a partirconjuntamente,
de determinadassobre
cantidades.
todo a partir de determinadas
cantidades.
Hay que tener presente que en caso de fuga o incendio, los embalajes
pueden
Hayresultar dañados
que tener y, en que
presente consecuencia,
en caso delosfuga
productos incompatibles
o incendio, los em-
pueden entrarpueden
balajes en contacto dando
resultar lugar y,
dañados a reacciones peligrosas.
en consecuencia, los productos
incompatibles pueden entrar en contacto dando lugar a reacciones
En este sentido la siguiente figura muestra un esquema en el que se resumen
peligrosas.
las incompatibilidades de almacenamiento de los productos peligrosos

Manual Informativo de PRL:INFLAMABLES


EXPLOSIVOS AutomociónTOXICOS COMBURENTES 191
TOXICOS

EXPLOSIVOS
Es importante tener en consideración que, por sus características intrínsecas,
ciertas clases de productos son incompatibles, pudiendo reaccionar
violentamente entre sí, por lo que no deben ser almacenados conjuntamente,
sobre todo a partir de determinadas cantidades.
que, por sus características intrínsecas,
incompatibles, pudiendo
Hay que reaccionar
tener presente que en caso de fuga o incendio, los embalajes
deben ser almacenados conjuntamente,
pueden resultar dañados y, en consecuencia, los productos incompatibles
antidades.
En pueden
este sentido la siguiente
entrar en contacto figura
dando lugar muestra
a reacciones un esquema en el
peligrosas. que
se resumen
de fuga o incendio,
En este laslaincompatibilidades
lossentido
embalajes siguiente figura muestra undeesquema
almacenamiento de los
en el que se resumen pro-
uencia, losductos
productos
lasen incompatibles
peligrosos.
incompatibilidades de almacenamiento de los productos peligrosos
mportante
rmportante tener
a reacciones consideración
peligrosas. que, por sus características intrínsecas,
tener en consideración que, por sus características intrínsecas,
tas clases de productos son incompatibles, pudiendo reaccionar
tas clases de productos son incompatibles, pudiendo reaccionar
entamente entre sí, en no EXPLOSIVOS
por lo que se deben ser almacenados conjuntamente,
INFLAMABLES TOXICOS COMBURENTES TOXICOS
entamente entre sí, porelloque
estra un esquema que noresumen
deben ser almacenados conjuntamente,
re todo ade
miento partir de determinadas
los productos cantidades.
peligrosos
re todo a partir de determinadas cantidades.
EXPLOSIVOS
+ - -
que tener presente que en caso de fuga o incendio, los embalajes
- +
que tener presente que en TOXICOS
caso de fuga o incendio, los embalajes
den
LES resultar
TOXICOS dañados
- + -
y, en consecuencia, los productos incompatibles
COMBURENTES
INFLAMABLES
den resultar dañados y, en consecuencia, los productos incompatibles
den entrar en contacto dando lugar a reacciones peligrosas.
- -
- - TOXICOS+
den entrar en contacto dando lugar a reacciones peligrosas.
- - +
este sentido la siguiente figura muestra un esquema en el que se resumen
- +
-
ncompatibilidades -de - - de
este sentido la siguiente figura muestra un esquema en el que se resumen
ncompatibilidades almacenamiento
COMBURENTES
de almacenamiento - -peligrosos+
los productos peligrosos
de los productos 0
+ -
EXPLOSIVOS + +
TOXICOS
INFLAMABLES
EXPLOSIVOS INFLAMABLES
TOXICOS
TOXICOS
- +
COMBURENTES
COMBURENTES
0
TOXICOS
TOXICOS
+
- +
+ 0
-- almacenar
-- juntos -- +
+0 Se pueden
+
EXPLOSIVOS
EXPLOSIVOS

+ +
Solamente
-- No deben+ podrán almacenarse juntos, adoptando ciertas medidas
- - --
+almacenarse - juntos -
INFLAMABLES
INFLAMABLES

TOXICOS
TOXICOS -- -- +
+ -
- +
+
Para finalizar con el aparatado de almacenamiento de productos
COMBURENTES
COMBURENTES
químicos,
-- veamos - -
- un cuadro
- +
+ se 00resumen algunas medidas
donde
149
TOXICOS
TOXICOS +
+ a tener
preventivas -- en + +
cuenta. (A 0 +
+
0 este cuadro deberíamos sumarle
las propias medidas 149
preventivas contra prevención de incendios):

MEDIDAS PREVENTIVAS EN ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS


QUIMICOS
• Prohibición de fumar. 149
149
• Prohibición de utilizar llamas abiertas o fuentes de ignición.
• Utilizar únicamente equipos eléctricos autorizados.
• Prohibición de entrar en el almacén vehículos no autorizados.
• No realizar trabajos en el almacén que produzcan chispas o que ge-
neren calor (esmerilar, soldar, amolar). Si excepcionalmente hubiera
que realizar alguno de estos trabajos, deberá autorizarse por el res-
ponsable del almacén y establecer todas las medidas de seguridad
necesarias para realizar el trabajo adecuadamente.
A este cuadro deberíamos sumarle las propias medidas preventivas
contra prevención de incendios.

192 Manual Informativo de PRL: Automoción


6.8.2 Manipulación de productos químicos
Para realizar las operaciones de almacenamiento propiamente di-
chas y otras afines a éstas que implican la manipulación de los
productos (envasado, trasvase, conexión y desconexión de tubos
para el llenado de contenedores y recipientes, toma de muestras,
etc.) deben establecerse unas instrucciones de trabajo.
Veamos un cuadro donde se resumen los principales aspectos que
deben tener en cuenta las instrucciones de trabajo :

ASPECTOS QUE DEBEN INCLUIR LAS INSTRUCCIONES DE TRA-


BAJO PARA MANIPULACION DE QUIMICOS
• Zona de trabajo y actividad desarrollada.
• Identificación de la sustancia peligrosa.
• Riesgos para el ser humano y el medio ambiente.
• Medidas de protección y pautas de comportamiento.
• Incompatibilidades de almacenamiento.
• Actuación en caso de peligro.
• Primeros auxilios a aplicar en caso de accidente.
• Condiciones de disposición y eliminación de residuos.

Manual Informativo de PRL: Automoción 193


Veamos ahora unos cuadros que muestran las pautas de actuación
en caso de trasvases de recipientes y derrames y como actuar en
caso de derrame o vertido accidental:

PRECAUCIONES BASICAS A LA HORA DE TRASVASAR UN PRODUCTO


QUIMICO DE UN CONTENEDOR A UN RECIPIENTE MAS PEQUEÑO
• Si el contenedor original dispone de grifo, se efectuará por gravedad
abriéndolo lentamente.
• Si el contenedor original no dispone de grifo, se utilizará una bomba
de vacío especialmente diseñada para este fin, quedando termi-
nantemente prohibido, succionar con la boca para hacer el vacío a
través de un tubo.
• Una vez trasvasado el producto al recipiente de destino, deberá
etiquetarse éste de igual modo que el envase original.

COMO ACTUAR EN CASO DE DERRAME O VERTIDO ACCIDENTAL


• Si se trata de un sólido, se recogerá por aspiración, evitando el
barrido, ya que podría originar la dispersión del producto por la
atmósfera del local.
• Si es un líquido, se protegerán los desagües, se tratará con materia-
les absorbentes (como diatomita tambien conocida como la tierra
de diatomeas) y se depositará en recipientes adecuados para elimi-
narlo como residuo. Cuando sea necesario, antes de tratarlo con ab-
sorbente, se procederá a su inertización, para lo cual se consultará
la ficha de seguridad correspondiente y en caso de duda, se tratará
con el proveedor

194 Manual Informativo de PRL: Automoción


6.8.3 Las fichas de seguridad
Siempre que se precise información sobre los productos disponibles
en un almacén y en las áreas de trabajo en general, conviene recu-
rrir a las llamadas fichas de seguridad (FSD).
Dichas fichas de seguridad son los documentos que a su vez ofre-
cen la información necesaria para manipular adecuadamente los
productos.
La obligación legal de entregar estas fichas al usuario de productos
químicos, por parte del fabricante o importador de tales productos,
se establece en el Real Decreto 255/2003 por el que se aprueba el
Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de prepara-
dos peligrosos.
El Reglamento REACH (Reglamento europeo relativo al registro, la
evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y pre-
parados químicos) con entrada en vigor el 1 de Junio de 2007,
establece un nuevo modelo de FDS. Todas las FDS de sustancias
tienen que estar modificadas según el nuevo modelo a partir del 1
de diciembre de 2010, y las FDS de mezclas a partir del 1 de junio
de 2015, fechas en que entran en vigor los requisitos relativos
a la clasificación y el etiquetado de las sustancias y mezclas del
Reglamento CLP.
Es importante tener en cuenta que una ficha de seguridad debe
redactarse, al menos, en la lengua española oficial del Estado inclu-
yendo obligatoriamente los siguientes 16 epígrafes:

CONTENIDO OBLIGATORIO DE UNA FICHA DE SEGURIDAD


1. Identificación del preparado y del responsable de su comerciali-
zación.
2. Identificación de los peligros.

Manual Informativo de PRL: Automoción 195


3. Composición/información sobre los componentes
4. Primeros auxilios.
5. Medidas de lucha contra incendios.
6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.
7. Manipulación y almacenamiento.
8. Controles de exposición/protección individual.
9. Propiedades físicas y químicas.
10. Estabilidad y reactividad.
11. Informaciones toxicológicas.
12. Informaciones ecológicas.
13. Consideraciones sobre la eliminación.
14. Informaciones relativas al transporte.
15. Informaciones reglamentarias.
16. Otras informaciones.

6.9 PREVENCION Y EXTINCION DE INCENDIOS


Uno de los riesgos a los que es necesario prestar mayor atención en
el sector de la automoción es el de incendio. Los trabajadores/as
que pueden verse afectadas por un incendio están sometidas a los
siguientes factores:
• Humos y gases calientes
• Insuficiencia de oxígeno
• Calor
• Riesgo de quemaduras
• Pánico

196 Manual Informativo de PRL: Automoción


Es importante tener en cuenta que, según la naturaleza del com-
bustible que genera un incendio, existen diferentes tipos de fuego:
• Clase A: Fuego de materias sólidas (madera, cartón, papeles, telas)
• Clase B: Fuego de líquidos o de sólidos licuables (ceras, parafi-
nas, grasas, alcohol, gasolina)
• Clase C: Fuego de gases (acetileno, metano, propano, butano,
gas natural)
• Clase D: Fuego de metales (sodio, potasio, magnesio, aluminio
en polvo)
En los centros de trabajo del sector de automoción, los más fre-
cuentes son:
• los de clase B, por la manipulación de combustibles líquidos,
como la gasolina y especialmente el gasoil, utilizados en los vehí-
culos y en los motores emplazados en los bancos de pruebas.
• los de clase C, por el manejo inapropiado de botellas de gases
combustibles utilizadas en operaciones de soldadura y oxicorte.
• los de clase A, pueden presentarse en aquellos casos en que se
acumulan palés, trapos sucios o cartones
Veamos ahora algunos de los mecanismos más frecuentes por los
que se inicia un fuego en este tipo de centros:
• Las chispas desprendidas en una operación de soldadura, oxicor-
te o corte con radial.
• Un cortocircuito en una instalación eléctrica defectuosa.
• La autoignición de trapos impregnados de grasa que han sido
utilizados para limpiar máquinas, equipos y útiles en general.

Manual Informativo de PRL: Automoción 197


6.9.1 Agentes extintores
En caso de que llegue a producirse un conato de incendio, las ac-
tuaciones iniciales deben orientarse a tratar de controlar y extinguir
el fuego rápidamente, utilizando los agentes extintores adecuados.
Es importante
Manual de tener endecuenta
prevención que todos
riesgos laborales los extintores
en el sector no son igua-
de la automoción
les ni sirven para cualquier tipo de incendio. En este sentido, de-
pendiendo del AGENTES
agente extintor,
EXTINTORESlos extintores pueden ser:
• De agua
En caso de que llegue a producirse un conato de incendio, las actuaciones
• De espuma
iniciales deben orientarse a tratar de controlar y extinguir el fuego rápidamente,
utilizando los agentes extintores adecuados.
• De polvo
Es importante tener en cuenta que todos los extintores no son iguales ni sirven
para cualquier tipo de incendio. En este sentido, dependiendo del agente
• De anhídrido carbónico
extintor, los extintores (dióxido
pueden ser: de carbono)
• De hidrocarburos
• De agua halogenados (halones)
• De espuma
• De polvo
• Específico para
• De fuego
anhídrido de metales
carbónico (dióxido de carbono)
• De hidrocarburos halogenados (halones)
Por este motivo a lapara
• Específico hora de
fuego de realizar
metales la elección del tipo de extintor
es necesario
Por esteconsiderar las de
motivo a la hora posibles
realizar laincompatibilidades.
elección del tipo de extintor es
necesario considerar las posibles incompatibilidades.
Veamos ahora una tabla donde se resumen dichas incompatibilida-
Veamos ahora una tabla donde se resumen dichas incompatibilidades
des relacionando los
relacionando los distintos
distintos tipos extintos
tipos de agente de agente extintos
con las clase con la clase
de fuego:
de fuego:

198 Manual Informativo de PRL: Automoción


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

USO DE EXTINTORES PORTATILES Y BOCAS


DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE´S)

Los extintores portatiles son aquellos que están concebidos para ser llevados y
utilizados a mano. Tienen una masa es inferior a 20 Kg.
6.9.2 Uso de extintores portátiles y bocas de incendio equipadas
Para su inmediata localización en caso de incendio, la ubicación de estos
(bie´s) extintores en los locales de trabajo se realizará teniendo en cuenta los
siguientes factores:
Los extintores portatiles• Localización
son aquellospróxima a losque están
puntos donde exista
concebidos para ser llevados y utilizados a mano.
mayor probabilidad de iniciarse un incendio,
incluyendo equipos con especial riesgo, como
Tienen una masa es inferior a 20 Kg.
transformadores, calderas, motores eléctricos,
cuadros de maniobra y en las cercanías de las
salidas de evacuación
Para su inmediata localización en caso de incen-
• Que sean fácilmente visibles y accesibles,
señalizados de forma adecuada
dio, la ubicación de estos extintores
• Sujeción en lossobre
preferentemente localessoportes
fijados a paramentos verticales o pilares, de tal
de trabajo se realizará teniendo
forma que laen partecuenta los
superior del si- no
extintor
supere la altura de 1,70 m desde el suelo.
guientes factores:
La empresa deberá proporcionar información y formación sobre las normas
• Localización próxima a losde utilización
generales puntosdeldonde extintor enexista mayor probabi-
caso de incendio:

lidad de iniciarse un incendio, incluyendo equipos


NORMAS DE UTILIZACION DE LOS EXTINTORES PORTATILES
con especial
riesgo, como transformadores, calderas, motores eléctricos, cua-
• Descolgar el extintor más cercano y apropiado a la clase de fuego,
dros de maniobra y en las cercanías
asiéndolo de las
por la manigueta o asasalidas de evacuación.
fija, y colocarlo sobre el suelo en
posición vertical.
• Asir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso de
• Que sean fácilmente visibles
que exista,yqueaccesibles,
la válvula o disco señalizados
de seguridad está ende forma
una posición
sin riesgo para el usuario.
adecuada. • Sacar el pasador o precinto de seguridad tirando de su anilla hacia
afuera.
• Sujeción preferentemente apretarsobre
la palancasoportes fijadosunaapequeña
de la boquilla realizando paramentos
• Presionar la palanca de la cabeza del extintor y, en caso de que exista,
descarga de
verticales o pilares, de• tal forma que la parte superior del extintor
comprobación.
Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido.
no supere la altura de 1,70 m desde el suelo.
Nota: En caso de incendio de líquidos, proyectar superficialmente el
agente extintor, de forma tal que la presión de impulsión no disperse el
líquido incendiado. Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo
La empresa deberá proporcionar
de 1m.
información y formación sobre las
normas generales de utilización del extintor en caso de incendio:155

NORMAS DE UTILIZACION DE LOS EXTINTORES PORTATILES


• Descolgar el extintor más cercano y apropiado a la clase de fuego,
asiéndolo por la manigueta o asa fija, y colocarlo sobre el suelo en
posición vertical.
• Asir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso de
que exista, que la válvula o disco de seguridad está en una posición
sin riesgo para el usuario.
• Sacar el pasador o precinto de seguridad tirando de su anilla hacia
afuera.

Manual Informativo de PRL: Automoción 199


• Presionar la palanca de la cabeza del extintor y, en caso de que
exista, apretar la palanca de la boquilla realizando una pequeña
descarga de comprobación.
• Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido.
Nota: En caso de incendio de líquidos, proyectar superficialmente el
agente extintor, de forma tal que la presión de impulsión no disperse
el líquido incendiado. Aproximarse lentamente al fuego hasta un
máximo de 1m.
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de l

Conviene tener presente que el agente extintor de un equipo portátil


se consume Conviene
en 20 segundos
tener aproximadamente
presente que el y,agente
por tanto, si el de un
extintor
conato de incendio
consume no en
se extingue, aumentan
20 segundos las dificultadesy,depor tant
aproximadamente
extinción y las pérdidas.
incendio no se extingue, aumentan las dificultades de extinc

n de riesgos laborales en el sector de la automoción

sente que el agente extintor de un equipo portátil se


gundos aproximadamente y, por tanto, si el conato de
ue, aumentan las dificultades de extinción y las pérdidas

Por otro lado, veamos ahora las medidas de seguridad bás


las BIE´s:

MEDIDAS DE SEGURIDAD BASICAS EN BOCAS DE


EQUIPADAS (BIE´S)

• Revisiones trimestrales, anuales y quinquenales.


• Comprobación de accesibilidad y señalización.
• Inspección de todos los componentes desenrolland
s ahora las medidas de seguridad
abriendobásicas en relación con
la boquilla.
200 Manual Informativo de PRL: Automoción
• Lectura del manómetro y de la presión del servicio ca
• Limpieza del conjunto cada tres meses.
incendio no se extingue, aumentan las dificultades de extinción y las pérdidas

Por otro lado, veamos ahora las medidas de seguridad básicas en


relación con las BIE´s:

Por otro lado,


MEDIDAS DEveamos ahora las medidas
SEGURIDAD BASICAS de seguridad
EN BOCAS básicas
DEenINDENCIO
relación con
las BIE´s:
EQUIPADAS (BIE´S)
• Revisiones
MEDIDAS trimestrales,
DE SEGURIDADanuales y quinquenales.
BASICAS EN BOCAS DE INDENCIO
EQUIPADAS
• Comprobación de accesibilidad (BIE´S)
y señalización.
• Inspección de todos
• Revisiones los componentes
trimestrales, desenrollando la manguera y
anuales y quinquenales.
abriendo la boquilla.
• Comprobación de accesibilidad y señalización.
• Inspección
• Lectura de todos y
del manómetro losdecomponentes desenrollando
la presión del la tres
servicio cada manguera y
meses.
abriendo la boquilla.
• Limpieza deldelconjunto
• Lectura cada
manómetro y detres meses.del servicio cada tres meses.
la presión
• Limpieza delanual
• Comprobación conjunto
delcada tres meses. de la boquilla y el cierre.
funcionamiento
• Comprobación anual del funcionamiento de la boquilla y el cierre.
• La• manguera debe
La manguera serser
debe sometida
sometidaaa una presióndede1515
una presión kg/cm2
kg./cm2

156

Manual Informativo de PRL: Automoción 201


6.9.3 Medidas preventivas contra los incendios
Para evitar este tipo de siniestros es necesario, ante todo, tener en
cuenta una serie de medidas preventivas generales que resumire-
mos en el siguiente cuadro:

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA INCENDIOS


• Almacenar solamente el material combustible imprescindible para
la jornada o turno en los puestos de trabajo.
• No arrojar al suelo ni a los rincones trapos impregnados de grasa,
especialmente si en los alrededores hay materiales inflamables
• Recoger y retirar periódicamente los residuos en recipientes apro-
piados.
• Disponer de bandejas de recogida para los casos de derrame de
líquidos inflamables, y de aspiración localizada de los vapores com-
bustibles.
• Efectuar trasvases de líquidos inflamables de modo seguro.
• Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas.
• Regular la prohibición de fumar en las áreas de riesgo, incluyendo
los almacenes.
• Inspeccionar estrictamente los trabajos de fabricación o manteni-
miento que requieran el uso de llamas y equipos de corte y solda-
dura.
• Controlar la existencia de fuentes de electricidad estática.
• Mantener cerradas todas las válvulas de las botellas e instalaciones
de gases combustibles cuando no se utilicen.
• Comprobar la estanqueidad de las conexiones entre conductos de
gases combustibles, con agua jabonosa.
• Extremar el orden y la limpieza para evitar la acumulación de mate-
riales de fácil combustión y propagación del fuego.
• Informar a los trabajadores/as sobre los factores de riesgo de incen-
dio en su área de trabajo.

202 Manual Informativo de PRL: Automoción


Con el fin de poder afrontar un incendio o cualquier otra situación
de emergencia que pueda plantearse, la empresa dependiendo de
sus características (actividad y plantilla entre otras) debe disponer
o bien de un plan de autoprotección o en su defecto de un manual
de medidas de emergencia según proceda como veremos en el ca-
pítulo 8 del presente manual.

6.10 PROGRAMA DE FORMACION Y MANTENIMIENTO DE


EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI´S)
Ante la presencia de un riesgo no tolerable en el trabajo, se deben
arbitrar medidas técnicas y organizativas que lo conviertan en to-
lerable.
Los EPI’S son pues la última barrera entre la persona y el riesgo y
no eliminan el factor o la situación de riesgo ya que su misión es
permitir realizar el trabajo, disminuyendo las posibles consecuen-
cias del riesgo, como medida transitoria hasta que se solucione el
problema que genera dicho riesgo.
El RD 773/1997 define lo que es un Equipo de Protección Indivi-
dual (EPI) de la siguiente manera: “cualquier equipo destinado a
ser llevado o sujetado por el trabajador/a para que le proteja de uno
o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así
como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin”.
La utilización de los Epi’s debe estar indicada en la evaluación de
riesgos del puesto de trabajo donde se evalúan todos los riesgos
asociados al puesto de trabajo, y donde se indican las medidas
correctoras y preventivas oportunas a cada riesgo evaluado. Cuando
las medidas técnicas y organizativas son insuficientes para garan-
tizar la seguridad y salud, se debe proponer la utilización de los
Epis. El EPI debe ser llevado o sujetado por el trabajador/a en las
condiciones de trabajo indicadas en la evaluación de riesgos (es
decir en cada riesgo evaluado) y utilizado de la forma prevista por
el fabricante. Por lo que se recomienda implantar en la empresa un

Manual Informativo de PRL: Automoción 203


programa de información, información y mantenimiento de EPI’s,
que establezca:
• La utilización de los EPI’s adecuados a cada riesgo y en número
suficiente.
• Mantenimiento y limpieza del EPI según instrucción del fabrican-
te.
• Sustitución del EPI defectuoso y disponer de los recambios nece-
sarios.
• Comprobar la caducidad del EPI.
• Comprobar la eficacia del EPI periódicamente y después de un
uso intenso.
• La formación en el uso y manejo adecuado de los EPI’s.
• La consulta y participación de los trabajador/aes en la elección de
los mismos

6.11 ELABORACION DE PROCEDIMIENTOS POR MATERIAS


En el sector de la automoción encontramos numerosas tareas que
podríamos denominar críticas y que precisan de procedimientos e
instrucciones de trabajo (NTP 560) para una correcta planificación
preventiva.
Se han de concretar de forma específica aquellos procedimientos,
instrucciones o pautas de actuación en relación con las siguientes
materias:
1. Utilización de maquinaria: Instrucción acerca del manejo de
equipos de trabajo y herramientas manuales eléctricas.
2. Sobre el adecuado uso de sustancias químicas a las que se puede
estar expuesto.
3. Manejo manual de cargas.

204 Manual Informativo de PRL: Automoción


4. Utilización de los equipos de Protección Individual adecuados al
desempeño de las funciones y el control del uso efectivo de los
mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean
necesarios.
5.Especificaciones de prohibiciones y observaciones en caso de que
éstas concurran. Se ha de fijar autorizaciones o la prohibición de
realizar tareas o utilizar maquinaria peligrosa sin haber recibido
la formación teórica-práctica.

Manual Informativo de PRL: Automoción 205


7
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

ACTIVIDADES ESPECIFICAS
EN AUTOMOCION
ACTIVIDADES ESPECIFICAS EN AUTOMOCION

EnEn loslos centros


centros de de trabajo
trabajo del sector
del sector de la de la automoción
automoción independien-de
independientemente
lostemente
tres subsectores
de los tresque creamos en
subsectores queel creamos
presente en
manual para su
el presente estudio,
manual
encontramos una serie de trabajos que plantean riesgos específicos y medidas
para su estudio, encontramos una serie de trabajos que plantean
preventivas concretas y que por su peligrosidad hemos querido analizar en este
riesgosde
apartado específicos
actividadesy especificas.
medidas preventivas concretas y que por su pe-
ligrosidad hemos querido analizar en este apartado de actividades
Analizaremos
especificas. procesos y trabajos concretos que son frecuentemente
realizados en el mundo de la automoción y que son causa de numerosos
accidentes de trabajo
Analizaremos procesos y trabajos concretos que son frecuentemente
realizados en el mundo de la automoción y que son causa de nume-
rosos accidentes de trabajo.

Manual Informativo de PRL: Automoción 207


nual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

OPERACIONES DE SOLDADURA
Manual de prevención Ysector
de riesgos laborales en el OXICORTE
de la automoción

7.1 OPERACIONES OPERACIONESDE SOLDADURA Y OXICORTE


DE SOLDADURA Y OXICORTE
el sector de la automoción la
dadura En el sector de
de diferentes la automoción
metales es la
soldadura
proceso En de diferentes
el sector
importante metales la
de la automoción
en
soldadura de diferentes metales es
bricación,esmontaje
un proceso importante
uny reparación.
proceso en fa-en
importante
bricación, montaje
fabricación, y reparación.
montaje y reparación.
soldadura puede considerarse
La soldadura puede considerarse
procesoLa con
soldadura
aporte puede
un procesode con considerarse
calor,
aporte de calor,
ediante unel proceso secon
cual medianteunenaporte
el dosse
cual de unen
calor,dos
piezas metálicas, pudiendo o no
ezas metálicas, pudiendo
medianteintervenir
el cual o
se no
unen dos
otra sustancia o material
ervenir otra sustancia
piezas metálicas, o material
ajeno a las pudiendo
piezas, o de su o no naturaleza.
misma
eno a lasintervenir
piezas, o otra
de su misma naturaleza.
sustancia o mate-
Este tipo de operaciones suele ser frecuente
rial ajeno
en aloslas piezas,
talleres o dey asupesar de su
mecánicos
te tipo de operaciones
aparente suele ser frecuente
simplicidad, nunca debe olvidarse
misma naturaleza.
los talleres mecánicos y a pesar
que se manipulan de su
fuentes de energía
capaces de alcanzar
arente simplicidad, debetemperaturas en torno a
Este tipolos denunca
operaciones
3000
olvidarse
suele focos de
ºC, constituyendo
e se sermanipulan fuentes de energía
frecuente en los talleres me- incendios,
ignición que pueden provocar
paces de alcanzar temperaturas
explosiones, en torno
quemaduras a
y lesiones de
cánicos ydiversa
a pesarconsideración,
de su aparente
3000 ºC, constituyendo focos asídecomo la
simplicidad,
nición que pueden nunca
generación debe
de humos
provocar olvi- variada,
de naturaleza
cuya inhalación puedeincendios,
afectar la salud de las
darse
plosiones, que se manipulan
quemaduras
personas y lesiones
expuestas. fuentes de
ersa de energía capaces
consideración, así de comoalcan-la
En casi todos los procesos de soldadura nos encontramos fundamentalmente:
neraciónzar
de temperaturas en tornovariada,
humos de naturaleza a los
ya inhalación
3000puede afectar la salud focos
ºC, • constituyendo
Humos metálicos de dependerán
que las de una serie de factores como son
rsonas expuestas.
de ignición que punto de fusión y vaporización. Asimismo hay que tener en cuenta el tipo
pueden provocar
de soldadura a emplear siendo aquella que alcance mayor temperatura
incendios, explosiones,
la que con másquemaduras y humos
facilidad producirá lesiones de diversa conside-
metálicos.
casi todos los procesos de soldadura nos encontramos fundamentalmente:
ración, así como la generación de humos de naturaleza variada,
1. Entre los humos metálicos que nos podemos encontrar en los
cuya inhalación puede
procesos afectar
de soldeo, la salud de
distinguiremos las personas
aquellos que son: expuestas.
• Humos metálicos •que dependerán
Tóxicos o irritantes: de una cromo
cadmio, serie manganeso,
de factores como
zinc, son
mercurio,
punto
Ende fusión
casi y vaporización.
todos los titanio Asimismo
procesos
níquel, de soldadurahay quenostener en cuentafunda-
encontramos el tipo
de soldadura a emplear
mentalmente: siendo aquella
• Neumocanióticos que alcance
poco peligrosos: aluminio, mayor temperatura
hierro, estaño, carbón.
• Neumocanióticos muy peligrosos: asbestos, sílice, cobre, berilio.
la que con más facilidad producirá humos metálicos.
2. Debemos destacar que es muy importante la posición en que el
• Humos metálicos que
operario se dependerán
encuentra de auna
con respecto serie de
los humos desoldadura,
factoresdistancia
como
1. Entre
son los
puntohumos
de metálicos
del operario
fusión que
alyelectrodo y el nos
vaporización. podemos
grado Asimismo
de encontrar
ventilación hay
que exista
queentener
elen los
recinto
en
donde se efectúe el soldeo.
procesos de soldeo,
cuenta el tipo dedistinguiremos
soldadura a aquellos
emplear que son:
siendo aquella que alcance
• Tóxicos
mayor otemperatura
• irritantes:
Gases quecadmio,
lase que cromo
con
desprenden másal manganeso,
facilidad
soldar zinc,
se mercurio,
producirá
bien porque humos
utilice para
níquel, titanio protegerla soldadura (CO2, argón, helio, etc.) o bien porque se
metálicos. desprenden de los revestimientos de electrodos o piezas a soldar.
• Neumocanióticos poco peligrosos: aluminio, hierro, estaño, carbón.
• Neumocanióticos muy peligrosos: asbestos, sílice, cobre, berilio. 161
2. Debemos
208 destacar que es muy importante
Manual Informativola posición en que el
de PRL: Automoción
operario se encuentra con respecto a los humos de soldadura, distancia
del operario al electrodo y el grado de ventilación que exista en el recinto
1. Entre los humos metálicos que nos podemos encontrar en los
procesos de soldeo, distinguiremos aquellos que son:
• Tóxicos o irritantes: cadmio, cromo manganeso, zinc, mercu-
rio, níquel, titanio
• Neumoconióticos poco peligrosos: aluminio, hierro, estaño,
carbón.
• Neumoconióticos muy peligrosos: asbestos, sílice, cobre, be-
rilio.
2. Debemos destacar que es muy importante la posición en que
el operario se encuentra con respecto a los humos de soldadu-
ra, distancia del operario al electrodo y el grado de ventilación
que exista en el recinto donde se efectúe el soldeo.
• Gases que se desprenden al soldar bien porque se utilice para
protegerla soldadura (CO2, argón, helio, etc.) o bien porque
se desprenden de los revestimientos de electrodos o piezas a
soldar.
Estos posibles riesgos hacen necesario un profundo conocimiento
por parte de los trabajadores/as del:
• correcto funcionamiento de los equipos
• las circunstancias del entorno que puedan propiciar accidentes
más o menos graves.
Atendiendo a la fuente de calor, la soldadura puede ser:
• eléctrica, cuando utiliza energía eléctrica. A su vez, la soldadura
eléctrica puede ser por:
• resistencia
• al arco.
• autógena, cuando el calor proviene de la combustión de un gas.

Manual Informativo de PRL: Automoción 209


7.1.1 Soldadura eléctrica por resistencia
Este es el tipo de soldadura que se emplea para soldar materiales
de tipo electrónico y eléctrico.
Si bien es cierto que este tipo de soldadura presenta menos ries-
gos (contactos térmico y eléctrico principalmente) comparadas con
otros, es conveniente tener en cuenta algunas recomendaciones de
carácter general que resumiremos en el siguiente cuadro:

RECOMENDACIONES BASICAS EN SOLDADURA ELECTRICA POR


RESISTENCIA
• Antes de comenzar el trabajo, comprobar que los equipos eléctricos
y el instrumental, se encuentran en perfectas condiciones de uso.
• Al terminar, no extraer la clavija de su enchufe tirando del cable,
sino de la propia clavija
• Disponer el soldador de resistencia en un soporte adecuado, orien-
tando el electrodo en sentido contrario a donde se encuentra el
trabajador/a y mientras esté caliente no debe dejarse sobre la mesa
de trabajo.
• No guardar el soldador hasta que el electrodo esté a temperatura
ambiente.
• Evitar la inhalación de los humos
Manual de prevención quelaborales
de riesgos se produzcan endelalasoldadura,
en el sector automoción
especialmente cuando se utilicen resinas fundentes.
SOLDADURA ELECTRICA POR ARCO

En este tipo de soldadura, la fuente de


calor proviene del arco eléctrico que se
produce al aproximar dos elementos
7.1.2 Soldadura eléctrica por arco
metálicos en tensión.

En este tipo de
Lossoldadura,
riesgos más la fuente que
frecuentes de se
calor provienederivan de este tipo de soldadura son
del arco
básicamente:
eléctrico que se
produce al aproximar
• Contactodos elementos
eléctrico
• Contacto térmico
metálicos en tensión.
• Incendio
• Inhalación de humos

Veamos un cuadro donde resumimos las medidas preventivas a tener en


cuenta en este tipo de soldadura:
210 Manual Informativo de PRL: Automoción
MEDIDAS PREVENTIVAS EM SOLDADURA ELECTRICA POR ARCO
Los riesgos más frecuentes que se derivan de este tipo de soldadura
son básicamente:
• Contacto eléctrico
• Contacto térmico
• Incendio
• Inhalación de humos
Veamos un cuadro donde resumimos las medidas preventivas a te-
ner en cuenta en este tipo de soldadura:

MEDIDAS PREVENTIVAS EN
SOLDADURA ELECTRICA POR ARCO
MANEJO Y TRANSPORTE DEL EQUIPO
• Todos los conductores, tanto los de alimentación eléctrica al grupo,
como los de soldadura, deberán estar protegidos durante su trans-
porte o utilización, contra posibles daños mecánicos.
• Los cables de conexión a la red, así como los de soldadura, deben
enrollarse para ser transportados y nunca se tirará de ellos para
mover la máquina
• Si se observa algún cable o elemento dañado deberá notificarse y
repararse de modo inmediato, no debiendo ser utilizado bajo ningún
concepto.

CONEXIÓN SEGURA DEL EQUIPO A SOLDAR


• Los bornes de conexión de los circuitos de alimentación deberán es-
tar aislados y protegidos. Asimismo, la superficie exterior de los por-
taelectrodos deberá estar aislada en la zona de contacto con la mano.
• La pinza de masa o retorno deberá estar rígidamente fijada a la
pieza a soldar, debiendo minimizarse la distancia entre el punto a
soldar y la citada pinza.
• No utilizar nunca las estructuras metálicas de los edificios, tuberías, etc.,
como conductores de retorno, cuando éstos no sean la pieza a soldar.

Manual Informativo de PRL: Automoción 211


Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción

TRABAJOS DE SOLDADURA
MEDIDAS PREVENTIVASEN EL INTERIOR
EN SOLDADURA DE RECINTOS
ELECTRICA CE-
POR ARCO
RRADOS TRABAJOS DE SOLDADURA EN EL INTERIOR DE RECINTOS
CERRADOS
• Cuando se trabaje en lugares estrechos o recintos de reducidas di-
mensiones, se insuflará
• Cuando continuamente
se trabaje aire fresco,
en lugares estrechos nunca
o recintos de oxígeno,
reducidas
dimensiones,
a fin de eliminar se insuflará
gases, vaporescontinuamente
y humos. aire fresco, nunca oxígeno, a
fin de eliminar gases, vapores y humos.
• En caso• deEnquecasonodesea
que posible procurar
no sea posible una buena
procurar ventilación,
una buena ventilación, se
se
utilizarán equipos
utilizarán equipos de protección
de protección respiratoriacon
respiratoria con aporte
aporte dede
aire.
aire.
• Disponer de ropa tanto interior como exterior no inflamable
• Disponer
• de ropa
Si los tantodeinterior
trabajos como
soldadura exteriorenno
se efectúan inflamable
lugares muy conductores
(calderas, conducciones metálicas, túneles, etc.) no se emplearán
• Si los trabajos de soldadura
tensiones superiores ase50efectúan en lugares
v, debiendo muyelconducto-
permanecer equipo de
res (calderas, conducciones
soldadura en el exteriormetálicas, túneles,
del recinto en etc.)
que opere no se emplea-
el trabajador/a.
rán tensiones superiores a 50 v, debiendo permanecer el equipo de
soldadura en el exterior del EPI´S ESPECIFICAS
recinto en que opere el trabajador/a.
• Pantalla de protección de cara y ojos.
EPI´S ESPECIFICAS
• Guantes largos de cuero.
• Pantalla• de
Mandil de cuero.de cara y ojos.
protección
• Polainas de apertura rápida, con los pantalones por encima.
• Guantes• largos dedecuero.
Calzado seguridad aislante
• Mandil de cuero. PRECAUCIONES BASICAS (ventilación)
• Polainas de apertura rápida, con los pantalones por encima.
• Calzado• deSeseguridad
evitará soldar en lugares
aislante donde se encuentren almacenados
productos inflamables. Si ello es necesario, se ventilará el local hasta
conseguir que en la atmósfera interior no haya restos de sustancias
PRECAUCIONES BASICAS
que puedan originar(ventilación)
riesgo de incendio o explosión.
• Dado que en la soldadura eléctrica al arco
• Se evitarásesoldar en lugares
alcanzan temperaturas donde
muy se en-
elevadas,
cuentren almacenados
frecuentemente productos
se genera inflama-
una gran
cantidad
bles. Si ello de humos, loseque
es necesario, debe evitarse
ventilará el
en lo posible. Para ello, se recurrirá al uso
local hastadeconseguir
mesas deque en la atmósfera
soldadura provistas de
interior noextracción
haya restos de sustancias
localizada que a
y si las piezas
soldar son
puedan originar de de
riesgo gran tamaño, ose
incendio utilizan
explo-
bocas móviles de extracción. Estas
sión. precauciones deben extremarse cuando
• Dado que se enrealizan operaciones de soldadura en
la soldadura eléctrica al arco
piezas galvanizadas o pintadas con
se alcanzancromato de plomo muy
temperaturas elevadas,de
o recubiertas
frecuentemente se genera
imprimaciones una gran
antioxidantes can-
de minio.
tidad de• humos,
De no serloposible
que debeemplear este tipo
evitarse ende
protecciones generales, se recurrirá al
lo posible.uso
Para ello, se recurrirá al uso de
de protección respiratoria individual

164
212 Manual Informativo de PRL: Automoción
mesas de soldadura provistas de extracción localizada y si las pie-
zas a soldar son de gran tamaño, se utilizan bocas móviles de ex-
tracción. Estas precauciones deben extremarse cuando se realizan
operaciones de soldadura en piezas galvanizadas o pintadas con
cromato de plomo o recubiertas de imprimaciones antioxidantes de
minio.
• De no ser posible emplear este tipo de protecciones generales, se
recurrirá al uso de protección respiratoria individual

7.1.3 Soldadura autogena (oxiacetilénica) y operaciones de oxicorte


En este tipo de soldadura, así como en el oxicorte, la fuente de calor
proviene de la combustión de un gas, en muchos casos el acetileno.
Los riesgos más frecuentes que se derivan de este tipo de operacio-
nes son muy similares a los de la soldadura eléctrica al arco, con
algunas excepciones, es decir:
• Contacto térmico
• Incendio
• Inhalación de humos
• Caída de las botellas

Manual Informativo de PRL: Automoción 213


Veamos un cuadro donde resumimos las medidas preventivas a te-
ner en cuenta en este tipo de soldadura:

MEDIDAS PREVENTIVAS EN
SOLDADURA AUTOGENA Y OXICORTE
PRECAUCIONES CON LAS BOTELLAS DE GAS
• Las botellas de gases deben estar adecuadamente protegidas para
evitar las caídas, ya sea mediante abrazaderas en la pared o fijadas
a las carretillas en caso de equipos móviles.
• Comprobar la última fecha de prueba oficial, que debe estar en el
período de vigencia.
• Las válvulas de acetileno sin volante deben ir provistas siempre de
la correspondiente llave, para su manipulación en caso de emergen-
cia

EPI´S ESPECIFICAS
• Gafas de protección adecuadas.
• Guantes largos de cuero.
• Mandil de cuero.
• Polainas de apertura rápida, con los pantalones por encima.
• Calzado de seguridad aislante
El equipo de protección individual para realizar operaciones de sol-
dadura autógena y oxicorte es muy similar al utilizado en soldadura
eléctrica

CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD


• Se debe comprobar que ni las botellas de gas ni los equipos que se
acoplan a ellas tienen fugas.
• Proteger las botellas contra golpes y calentamientos peligrosos.
• Antes de acoplar la válvula reductora de presión, se deberá abrir la
válvula de la botella por un corto periodo de tiempo, a fin de elimi-
nar la suciedad.

214 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Las mangueras deben encontrarse en perfecto estado de conserva-
ción y admitir la presión máxima de trabajo para la que han sido
diseñadas.
• Todas las uniones de mangueras, deben estar fijadas mediante
abrazaderas, de modo que impidan la desconexión accidental.
• Todas las conexiones deben ser completamente estancas. La com-
probación se debe hacer mediante solución jabonosa neutra. Nunca
debe utilizarse una llama abierta.
• No se debe comprobar la salida de gas manteniendo el soplete di-
rigido contra partes del cuerpo, ya que puede inflamarse la mezcla
gas-aire por chispas dispersas y provocar quemaduras graves.
• El soplete debe funcionar correctamente a las presiones de trabajo
y caudales indicados por el suministrador.
• Al terminar el trabajo, se debe cerrar la válvula de la botella y purgar
la válvula reductora de presión. Asimismo, los aparatos y conduc-
ciones no deberán guardarse en armarios cerrados ni en cajas de
herramientas.
• Al igual que en la soldadura eléctrica al arco, en la soldadura au-
tógena y oxicorte se alcanzan temperaturas muy elevadas, produ-
ciéndose una gran cantidad de humos. Con el fin de evitar este
problema y como ya dijimos en el apartado de soldadura eléctrica
por arco, se puede recurrir al empleo de mesas de soldadura provis-
tas de extracción localizada o de bocas móviles de extracción, si las
piezas a soldar son grandes. Estas precauciones deben extremarse
cuando se sueldan piezas galvanizadas o recubiertas de cromato
de plomo o de minio. Si no es posible emplear este tipo de protec-
ciones generales, se debe recurrir al uso de protección respiratoria
individual.

Manual Informativo de PRL: Automoción 215


7.2 TRABAJOS CON APARATOS DE AIRE COMPRIMIDO
En el sector de la automoción, el aire comprimido presenta nume-
rosas aplicaciones, entre las que destacamos:
• Hinchado de neumáticos
• Alimentación de ciertas herramientas
• Distribución de grasas y aceites
• Pintado aerográfico
Los principales riesgos que presentan estas instalaciones son:
• explosión del compresor
• pérdida auditiva provocada por el ruido que generan los compresores
• proyección de partículas procedentes de boquillas soplantes
• exposición directa al chorro de aire comprimido
Veamos un cuadro donde resumimos las medidas preventivas bá-
sicas a tener en cuenta cuando se realicen trabajos con equipos de
aire a presión:

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA TRABAJOS


CON CIRCUITOS DE AIRE COMPRIMIDO
EL COMPRESOR
Es el elemento esencial de una instalación de aire comprimido y su
depósito está sometido a la reglamentación que afecta a los reci-
pientes a presión.
• Verificar periódicamente el funcionamiento de los órganos de con-
trol y de seguridad y en particular el manómetro y la válvula de
seguridad.
• Realizar las inspecciones y pruebas reglamentarias del depósito de
aire.

216 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Limpiar cada año el interior de los recipientes de aire comprimido, con el
fin de eliminar los restos de aceite y carbonilla que pudieran contener.
• Los compresores deben estar insonorizados o emplazados en recin-
tos cerrados y separados del
Manual de resto del
prevención taller.
de riesgos laborales en el sector de la automoción

LAS BOQUILLAS SOPLANTES


MEDIDAS PREVENTIVAS PARA TRABAJOS CON CIRCUITOS DE AIRE
COMPRIMIDO
Las boquillas soplantes pueden resultar peligrosas por su capacidad
LAS BOQUILLAS SOPLANTES
de dispersar las partículas de polvo y los líquidos en forma de ae-
rosoles Las boquillas soplantes pueden resultar peligrosas por su capacidad de
dispersar las partículas de polvo y los líquidos en forma de aerosoles
• Alimentarlas con una presión inferior a 2,5 bar, empleando un re-
ductor si la presión de• entrada fuera
Alimentarlas mayor.
con una presión inferior a 2,5 bar, empleando un reductor
si la presión de entrada fuera mayor.
• Utilizar modelos provistos de modelos
• Utilizar difusor, con el
provistos de fin de con
difusor, reducir
el fin dela proyec-
reducir la proyección
de materias sólidas.
ción de materias sólidas.
• En cualquiera de los casos, debe utilizarse protección ocular adecuada
y si el nivel de ruido generado es superior a 87 dB(A), se deberá usar
• En cualquiera de los casos,
tambiéndebe utilizarse
protección auditiva. protección ocular ade-
cuada y si el nivel de ruido generado es superior a 87 dB(A), se
Se prohibe el uso de boquillas soplantes en los siguientes casos:
deberá usar también protección auditiva.

Secado de piezas después de una operación de desengrasado con
Se prohíbe el uso de boquillas soplantes
disolventes. en los
El secado debesiguientes casos:
realizarse bajo una campana de
aspiración.
• Secado de piezas después de una
• Limpieza operación
de elementos de con
y piezas desengrasado
alto contenido decon di-
polvo, ya que se
produce la dispersión de las partículas por la atmósfera del taller.
solventes. El secado debe realizarse bajo una campana de aspiración.
• Secado o soplado de la ropa de trabajo. Esta mala práctica bastante
• Limpieza de elementos yfrecuente
piezasencon los talleres, puede producir serias lesiones en los ojos,
alto contenido de polvo, ya que
como inserción de cuerpos extraños y desprendimiento de retina, así
se produce la dispersióncomo
de las partículas
en los oídos. Si el por la atmósfera
aire comprimido penetradel
bajotaller.
la piel a través
de pequeñas heridas, puede generar hinchazón súbita y si penetra en
• Secado o soplado de la ropa depuede
una vena trabajo. Esta
originar mala gaseosa,
una embolia prácticallegando
bastante
a provocar la
muerte
frecuente en los talleres, puede producir serias lesiones en los ojos,
como inserción de cuerpos extraños y desprendimiento de retina, así
como en los oídos. Si el
aire comprimido penetra
bajo la piel a través de
pequeñas heridas, puede
generar hinchazón súbita
y si penetra en una vena
puede originar una em-
bolia gaseosa, llegando a
provocar la muerte.

168

Manual Informativo de PRL: Automoción 217


7.3 TRABAJOS CON FLUIDOS A ELEVADA PRESION
El manejo de líquidos a alta presión da lugar a un riesgo carac-
terístico que consiste en la inyección accidental del fluido en los
tejidos humanos.
En el sector de la automoción, existen varios tipos de fluidos que
pueden ser manipulados a alta presión, especialmente en algunas
operaciones como las que se citan a continuación:
• Lavado de vehículos y piezas con agua fría o caliente, contenien-
do aditivos (detergentes, antiincrustantes, plastificantes, etc.)
que se proyectan a una presión de unos 100 ó 150 bar.
• Engrasado de vehículos con pistola de alta presión, realizándose
la operación a unos 250 ó 300 bar.
• Operaciones de pintado aerográfico.
• Tarado de inyectores de motores diesel
Veamos un cuadro donde resumimos las medidas preventivas bá-
sicas a tener en cuenta cuando se realicen trabajos con fluidos a
elevada presión:

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA TRABAJOS CON FLUIDOS A ELE-


VADA PRESION
• Verificar periódicamente los dispositivos de seguridad de los grupos
generadores (manómetros, válvulas de seguridad, dispositivos de
parada de emergencia, etc.).
• Comprobar el dispositivo de disparo mantenido en todas las pistolas.
• Revisar el estado de las mangueras y tubos flexibles y evitar el con-
tacto con aristas y cantos vivos durante su utilización.
• No situar nunca la mano delante de la pistola, una válvula o un
inyector, incluso estando protegida con un trapo o guantes, cuando
la instalación a la que van conectados se encuentre bajo presión.

218 Manual Informativo de PRL: Automoción


• No desmontar nunca un equipo, sin asegurarse de que ha sido anu-
lada la presión.
• Revisar el libro de instrucciones del que todo equipo debe disponer.

7.4 TRABAJOS CON EQUIPOS LASER


Es cada vez más frecuente en el sector de la automoción utilizar
equipos láser, para realizar ciertas comprobaciones que requieren
una alta precisión.
Se conoce como láser toda radiación monocromática (que contiene
una sola longitud de onda) ya sea visible, infrarroja o ultravioleta,
coherente y direccional, formando un haz.
Los efectos de la exposición a esta forma de energía se centran en:
• los ojos (desde un reflejo molesto, hasta afectación grave y ma-
siva de la retina, similares a los que producen las radiaciones
infrarrojas, visibles y ultravioletas)
• la piel, con manifestaciones que van desde el enrojecimiento has-
ta la quemadura.
Veamos un cuadro donde resumimos las medidas preventivas bá-
sicas a tener en cuenta cuando se realicen trabajos con equipos
laser:

MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRABAJOS CON EQUIPOS LASER


• Antes de manipular estos equipos, los trabajadores/as que vayan a
utilizarlos deben someterse a un examen médico específico y cono-
cer perfectamente las instrucciones de manejo.
• El área donde se utilicen aparatos láser ha de estar suficientemente
señalizada y protegida, para garantizar que nadie entre de forma
accidental en la zona de radiación.

Manual Informativo de PRL: Automoción 219


• Evitar la presencia de sustancias inflamables en la zona donde ope-
re un equipo láser
• Retirar o tapar todas las superficies brillantes que puedan provocar
reflexiones incontroladas.
• Siempre que no sea posible apantallar completamente la radiación
láser o evitar totalmente las reflexiones, utilizar gafas de protección,
teniendo en cuenta que nunca ofrecen una protección absoluta, por
lo que nunca debe enfrentarse el láser a los ojos.
• Trabajar con la máxima iluminación posible cuando esté funcionan-
do el láser. Un nivel alto de iluminación ofrece mayor protección
contra las lesiones oculares, debido a la disminución del diámetro
de la pupila.
• Asegurarse de que las gafas de protección no presentan defectos,
como variaciones en el color, opacidad, rayas o fisuras.
• Comunicar inmediatamente cualquier avería o funcionamiento de-
fectuoso del equipo y tener presente que estos aparatos nunca de-
ben mantenerse en funcionamiento sin vigilancia.

7.5 TRABAJOS EN LOS FOSOS


Antes de nada, es importante que dejemos claro que siempre que
sea posible resulta más recomendable utilizar puentes elevadores
que fosos. No obstante, este sector que nos ocupa, los fosos se
continúan utilizando todavía (véase el caso de los centros de ITV)
y por este motivo vamos a dedicarles un apartado.
Los riesgos más frecuentes que se derivan del trabajo en fosos y
que ocasionalmente originan lesiones de cierta gravedad son:
• Caídas en su interior
• Caídas de herramientas y objetos a su interior
• Golpes en la cabeza

220 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Incendios y explosiones por acumulación de vapores inflama-
bles
• Intoxicaciones producidas por humos de combustión, general-
mente más densos que el aire
Veamos un cuadro donde resumimos las medidas preventivas bá-
sicas a tener en cuenta cuando se realicen trabajos en un foso:

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA TRABAJOS EN FOSOS


• La escalera dispondrá de peldaños antideslizantes y se colocará en
cada extremo del foso, para facilitar el acceso y la salida.
• Se colocará una barrera desmontable alrededor del foso, cuando no
se esté utilizando.
• El foso dispondrá de un zócalo que impida la caída de herramientas
y objetos diversos a su interior.
• Se dispondrá de casco de seguridad, siempre que se trabaje en su
interior
• Mantener limpio y ordenado el foso y sus elementos de acceso
• La instalación eléctrica debe ser resistente a golpes, al agua y a los
hidrocarburos y estar en buen estado de mantenimiento.
• El alumbrado deberá estar protegido por vidrio esmerilado.
Cuando sea necesario el uso de alumbrado adicional, se debe utilizar
una lámpara portátil antideflagrante, nunca una llama abierta
• El foso dispondrá de un dispositivo de captación de los gases de
escape para trabajos en reglaje de motores.
• La posición del vehículo sobre el foso no obstaculizará en ningún
caso la salida de su interior
• Se dispondrá de un extintor en cada uno de los extremos del foso.

Manual Informativo de PRL: Automoción 221


7.6 TRABAJOS EN PUENTES ELEVADORES
Estos equipos están sustituyendo a los fosos en los centros de
trabajo del sector de la automoción siendo los puentes elevadores
mucho más numerosos en los talleres mecánicos que los fosos.
Los riesgos más frecuentes que presentan son:
• caídas del vehículo
• caídas de piezas y herramientas durante el trabajo y golpes en
la cabeza
Veamos un cuadro donde resumimos las medidas preventivas bá-
sicas a tener en cuenta cuando se realicen trabajos en un puente
elevador:

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA TRABAJOS EN PUENTE ELEVADOR


• El manejo del equipo debe llevarlo a cabo personal debidamente
formado y entrenado para ello
• La zona del suelo implicada en el movimiento del elevador debe
estar perfectamente delimitada y libre de obstáculos
• El equipo debe disponer de dispositivos apropiados que impidan un
descenso no deseado del vehículo en carga.
• Se evitará en todo momento una posible sobrecarga del puente ele-
vador. Para ello los trabajadores/as deberán disponer de la infor-
mación necesaria por parte del fabricante en lo referente a cargas
máximas y otras informaciones de interés en relación al uso especi-
fico de la maquina en cuestión.
• Como cualquier equipo mecánico, el puente elevador debe revisarse
periódicamente, prestando especial atención a los órganos de sus-
pensión y a los niveles de líquido de los circuitos hidráulicos.
• El puente elevador deberá disponer de un dispositivo eficaz para
fijar el vehículo tanto en el ascenso como en la bajada.

222 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Siempre que se trabaje debajo del elevador, deberá hacerse uso de
casco de seguridad
• Debe pararse inmediatamente cualquier puente elevador que pre-
sente anomalías de funcionamiento, tales como:
• Subida o bajada dando tirones
• Subida o bajada más lentamente de lo normal
• Fugas de aceite hidráulico

7.7 TRABAJOS CON ESCALERAS


Los trabajos con escalera conllevan grandes riesgos de trabajos en
altura por lo que debemos:
• disponer de escaleras homologadas con marcado CE, en buen
estado de conservación, con tacos antideslizantes y cadena an-
tiapertura (en escaleras de tijera
• hacer buen uso de este medio auxiliar
Veamos un cuadro donde resumimos las normas de uso básicas a
tener en cuenta cuando se realicen trabajos con escaleras:

NORMAS BASICAS EN TRABAJOS CON ESCALERAS


• Por ser un riesgo de caída intolerable, jamás se deben usar escale-
ras de mano para salvar alturas iguales o superiores a 5 m.
• Para evitar el riesgo de caídas desde altura o a distinto nivel por
oscilación lateral de al escalera, se vigilará que las escaleras estén
firmemente amarradas en su extremo superior al objeto o estructura
al que dan acceso, y que los largueros formen un ángulo sobre el
plano de apoyo entorno a los 75º.

Manual Informativo de PRL: Automoción 223


de mano para salvar escaleras
alturas
escalerasde iguales
de tijera
tijera o superiores a 5 m.
•• hacer
hacerbuen
• Para evitar el riesgo debuen uso
caídas usode deeste
estemedio
desde medioauxiliar
auxiliar
altura o a distinto nivel por
oscilación lateralVeamos
de alun
Veamos unescalera,
cuadro
cuadro donde dondese vigilará
resumimos
resumimos las que las
las normas
normas de
de usoescaleras
uso básicas estén
básicas aa tener
tener en
en
cuenta
cuentacuando
cuandose serealicen
realicentrabajos
trabajoscon conescaleras:
escaleras:
firmemente amarradas en su extremo superior al objeto o estructura al
que dan acceso, y queNORMAS los largueros
NORMAS BASICAS
BASICASEN formen
EN TRABAJOS
TRABAJOS unCON ángulo
CON sobre el plano
ESCALERAS
ESCALERAS
de apoyo entorno a•• los Por75º.
Por ser
serununriesgo
riesgode decaída
caídaintolerable,
intolerable,jamás
jamásse sedeben
debenusar
usarescaleras
escaleras
• las escaleras sobreparán de
demano
manopara en 1 m.,
parasalvar
salvar la iguales
alturas
alturas altura
iguales a salvar.
oosuperiores
superiores m.Esta cota se
aa55m.
•• Para
Para evitar
evitar elel riesgo
riesgo de de caídas
caídas desde
desde altura
altura oo aa distinto
distinto nivel
nivel por
por
medirá en vertical desde oscilación
oscilación el lateral
plano
lateral de desembarco,
• Las escaleras sobrepasarán
al extremo superior del larguero.
firmemente
firmemente
en
amarradas
1dedem.,
amarradasen
alal escalera,
escalera,
lasuextremo
ensu
se
alturase vigilará
vigilará que
que las
a salvar.
extremosuperior
las escaleras
superioralalobjeto
escaleras estén
Esta cota
objetoooestructura
estén
estructuraalal

• seSemedirá en vertical desde el plano


que
que dan
danacceso,
acceso, yyque
quelos losde desembarco,
largueros
largueros formen
formenun unánguloal sobre
ángulo extremo
sobreelelplano
plano
prohíbe transportar
de apoyosobre
deapoyo entornoaalas
entorno los
los75º. escaleras
75º. de
superior del larguero.
mano, pesos a hombro o a mano.
•• las
las escaleras
escaleras sobreparán
sobreparán enen 11 m.,
m., la
la altura
altura aa salvar.
salvar. Esta
Esta cota
cota se
se
medirá
medirá en en vertical
vertical desdedesde elel plano
plano dede desembarco,
desembarco,
• Se prohíbe
• El accesotransportar
de trabajadores
sobre
alalextremo a del
las escaleras
extremosuperior
superior dellarguero.
larguero.
través
de mano, de
pesoslasa hombro
••escaleras
Se
Se prohíbe
o a mano. se
prohíbe transportar
transportar sobre
sobre las las escaleras
escaleras de de
mano,
mano,pesospesosaahombro hombroooaamano. mano.
realizará de uno en•• uno.El
El acceso
acceso de de trabajadores
trabajadores aa
• El acceso de trabajadores
• El ascenso y descenso través por
través adedetravés
las de las sese
lasescaleras
las escaleras
escaleras
escalerassede realizará
mano, de uno
realizará
realizará
se
deen
de
efectuará
uno
unoen uno.
enuno.
uno.
•• El
El ascenso
ascenso yy descenso
descenso por por laslas
• Elfrontalmente; es decir,
ascenso y descenso por mirando
escaleras
escaleras lasdedeescaleras
frontalmente;
frontalmente; es
mano,
mano, se
es decir,
de
se efectuará
efectuará
decir, mirando
mirando
directamente
mano, haciafrontalmente;
se efectuará los peldaños
directamente
directamente hacia
haciaeslos
losdecir,
peldaños
peldaños
que se están
mirando utilizando.
directamente que
quese seestán
hacia estánutilizando.
los utilizando.
peldaños
que se están utilizando.
Veamos
Veamosunas
unasilustraciones sobrelo
ilustracionessobre loque
queno
nose
sedebe
debehacer:
hacer:
Veamos
Veamos unas
unas ilustraciones
ilustraciones sobre
sobre lo que
lo que no no
se se debe
debe hacer:
hacer:

173
173

173

7.8 TRABAJOS CON EQUIPOS DE TRANSPORTE Y ELEVACION


DE CARGAS
El trabajo en los centros de trabajo del sector de la automoción
requiere, en innumerables ocasiones, maniobrar con piezas más o
menos pesadas que implican operaciones de elevación o despla-
zamiento de la carga.

224 Manual Informativo de PRL: Automoción


Dichas operaciones de transporte y elevación se llevan a cabo
habitualmente mediante:
• Transpaletas
• Carretillas elevadoras
• Puentes grúa
• Polipastos
A continuación, veamos cada uno de los equipos de elevación que
hemos mencionado

7.8.1 Transpaletas: riesgos y medidas preventivas


La transpaleta es un tipo de carretilla de uso generalizado en el
traslado horizontal de cargas sobre palets, que puede dar lugar a
accidentes laborales tanto de las personas que las manejan como
de aquellas que se encuentren en sus proximidades.
Veamos unos cuadros donde resumimos los riesgos y las medidas
preventivas básicas a tener en cuenta cuando se realicen trabajos
con transpaletas:

RIESGOS EN TRABAJOS CON TRANSPALETAS


• Sobreesfuerzos debidos al transporte de cargas demasiado pesadas
o por bloqueo de las ruedas directrices o porteadoras.
• Golpes y atrapamientos por caída de la carga y el mal uso de la
transpaleta.
• Atrapamiento de personas y cizallamiento de manos o dedos al cho-
car contra algún obstáculo la barra de dirección de la transpaleta.
• Caídas al mismo o distinto nivel.
• Atropellos y golpes en las extremidades

Manual Informativo de PRL: Automoción 225


MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRABAJOS CON TRANSPALETAS

• Antes de hacer uso de la transpaleta, es recomendable verificar su


correcto estado, comprobando el funcionamiento de los sistemas de
elevación y descenso de la horquilla, los sistemas de frenado y circuito
hidráulico y el sistema de rodamiento y deslizamiento de las ruedas.
• MEDIDAS
Deben tenersePREVENTIVAS
en cuentaEN lasTRABAJOS
indicacionesCON
delTRANSPALETAS
fabricante y llevar a cabo
las correspondientes operaciones de mantenimiento.
• Antes de hacer uso de la transpaleta, es recomendable verificar su
• Cuando
correctoseestado,
detecte alguna anomalía,
comprobando ésta se comunicará
el funcionamiento de inmediato
de los sistemas
para dejar la transpaleta
de elevación y descenso de fuera de uso, los
la horquilla, señalizando
sistemas deeste hechoy para
frenado
evitar su utilización
circuito hidráulico yhasta que sea
el sistema reparada. y deslizamiento de las
de rodamiento
• Nunca
ruedas.debe colocarse la transpaleta sobre una pasarela, plancha,
ascensor o montacargas sin haberse cerciorado de que pueden
• Deben tenerse
soportar su pesoeny cuenta
volumen lasy indicaciones del fabricante
sin haber verificado y llevar
su correcto a
estado y
cabo las correspondientes operaciones de mantenimiento.
fijación
• •
Las protecciones
Cuando se detectey los dispositivos
alguna anomalía, deésta
seguridad deben ser
se comunicará de respetados
inme-
y diato
utilizados, sin la
para dejar sobrepasar
transpaletaen ningún
fuera caso
de uso, la capacidad
señalizando de carga
este hecho
máxima establecida
para evitar por elhasta
su utilización fabricante,
que seateniendo
reparada.en cuenta siempre las
condiciones de cada trabajador/a en función del peso de la carga, el
• Nunca debe colocarse la transpaleta sobre una pasarela, plancha,
sistema hidráulico, las características de las ruedas y el estado del
ascensor o montacargas sin haberse cerciorado de que pueden so-
suelo.
portar su peso y volumen y sin haber verificado su correcto estado
• El palet o plataforma debe ser adecuado para la carga que se desea
y fijación
transportar y encontrarse en buen estado. Su longitud no debe exceder

deLaslaprotecciones
correspondientey los dispositivos
a la horquilla de seguridad deben
para evitar ser su
que respe-
extremo
tados y utilizados,
sobresalga y pueda sin sobrepasar
provocar daños. en ningún caso la capacidad de
• IElcarga
paletmáxima establecida
debe permitir que se por el fabricante,
Introduzca teniendo
la horquilla en el
hasta cuenta
fondo por
lasiempre
parte más las estrecha
condiciones delde cada asegurando
mismo trabajador/a en
quefunción
quede del peso
debidamente
de la carga,
centrada bajoelél,
sistema
con elhidráulico, las características
fin de asegurar el perfectodeequilibrio
las ruedasde las
cargas transportadas
y el estado del suelo.
• •
NoEl transportar ni izar personas
palet o plataforma en cargapara
debe ser adecuado o enlavacío.
carga Antes
que sededeseainiciar la
operación
transportardey encontrarse
descenso, en debebuen comprobarse que no
estado. Su longitud nohaya nada que
debe exce-
pueda
der dedañar o desestabilizar
la correspondiente a la la carga para
horquilla al serevitar
depositada en el suelo,
que su extremo
vigiland o además
sobresalga y pueda que nadie pueda
provocar daños. quedar atrapado.

226 Manual Informativo de PRL: Automoción

175
• El palet debe permitir que se introduzca la horquilla hasta el fondo
por la parte más estrecha del mismo asegurando que quede debida-
mente centrada bajo él, con el fin de asegurar el perfecto equilibrio
de las cargas transportadas.
• No transportar ni izar personas en carga o en vacío. Antes de iniciar
la operación de descenso, debe comprobarse que no haya nada que
pueda dañar o desestabilizar la carga al ser depositada en el suelo,
vigilando además que nadie pueda quedar atrapado.
• En las operaciones de descarga de vehículos, debe comprobarse
que éstos se encuentran debidamente inmovilizados haciendo uso
de calzos cuando sea necesario
• Los pasillos de circulación deben estar delimitados, libres de obstá-
culos y contar con una anchura suficiente, evitando además cruces
de limitada visibilidad. Únicamente debe hacerse uso del equipo
para las funciones propias de su diseño y fabricación.
• Desplazar la transpaleta tirando de ella por la empuñadura, man-
teniéndose en uno de sus costados. El brazo del trabajador/a debe
quedar en línea recta con la barra de tracción.
• Al subir una rampa es necesario colocarse siempre delante de la
transpaleta.
• Cuando sea necesario el descenso de una ligera pendiente, el ope-
rario debe situarse siempre detrás de la carga y hacer uso del freno
del equipo. La transpaleta no debe utilizarse en zonas con rampas
pronunciadas o con suelos en mal estado.
• Mirar en la dirección del avance, manteniendo una buena visibili-
dad del recorrido evitando arranques y frenazos bruscos, así como
los giros rápidos, para evitar la caída de la carga. Prestar especial
atención en los cruces y puntos con escasa visibilidad.
• Al maniobrar marcha atrás debe comprobarse que no existe un
muro, estantería o similar obstáculo con el que el trabajador/a pue-
da quedar atrapado por efecto del timón.
• No manipular la transpaleta con las manos o el calzado húmedo o
con grasa, ni en superficies deslizantes o irregulares. Las superficies
de los locales de trabajo deberán contar con la resistencia suficiente
y ser regulares y lisas.

Manual Informativo de PRL: Automoción 227


atención en los cruces y puntos con escasa visibilidad.
• Al maniobrar marcha atrás debe comprobarse que no existe un muro,
estantería o similar obstáculo con el que el trabajador/a pueda quedar
atrapado por efecto del timón.
• No manipular la transpaleta con las manos o el calzado húmedo o con
grasa, ni en superficies deslizantes o irregulares. Las superficies de los
locales de trabajo deberán contar con la resistencia suficiente y ser
regulares y lisas.
• Estacionar
• Estacionarel el equipo,
equipo, en en el lugar
el lugar previsto
previsto paray sin
para ello elloque
y sin que
entor-
entorpezca
pezca la circulación.
la circulación. Comprobar
Comprobar que elque el freno
freno está echado
está echado y el tim
y el timón
ón se encuentra en posición vertical
se encuentra en posición vertical.

176

7.8.2 Carretillas elevadores: riesgos y medidas preventivas


Las carretillas automotoras de manutención o elevadoras, son
todas las máquinas que se desplazan por el suelo, de tracción
motorizada, destinadas fundamentalmente a transportar, empu-
jar, tirar o levantar cargas. Pueden ser eléctricas o con motor de
combustión interna.
La carretilla elevadora es un aparato autónomo apto para llevar
cargas en voladizo. Se asienta sobre dos ejes: motriz, el delantero
y directriz, el trasero.
Las caracteristicas basicas en materia de seguridad que debe dis-
poner una carretilla elevadora son:
• Pórtico de seguridad
• Placa portahorquillas
• Asiento amortiguador ergonomico

228 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Protector de tubo de escape
• Silenciador con apagachispas y purificador de gases
• Paro de seguridad de emergencia
• Proteccion contra maniobras involuntarias
• Avisador acustico y señalización luminosa de marcha atras
Veamos unos cuadros donde resumimos los riesgos y las medidas
preventivas básicas a tener en cuenta cuando se realicen trabajos
con carretillas:

RIESGOS EN TRABAJOS CON CARRETILLAS


• Golpes por caída de objetos
• Colisión con otros vehículos y obstáculos.
• Vuelco de carretilla.
• Caídas a distinto nivel.
• Lesiones por sobreesfuerzos.
• Atropellos.
• Golpes por caída de cargas.
• Contaminación de naves.
• Explosiones.
• Deterioro de materiales.
• Deterioro de estanterías.

Manual Informativo de PRL: Automoción 229


MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRABAJOS CON CARRETILLAS
• Solo se permite el manejo de carretillas a personal mayor de edad
autorizado por escrito por la empresa.
• Información y formación sobre el manejo adecuado de la carretilla.
• Todas las protecciones y dispositivos de las carretillas serán respe-
tadas y utilizadas.
• En caso de anomalía o deficiente funcionamiento, el trabajador/a lo
comunicará de forma inmediata, y sí procede señalizará la avería
y prohibición de uso de la carretilla. La carretilla se mantendrá, en
todo momento, libre de objetos y restos de material.
• Las carretillas se utilizarán única y exclusivamente para las funcio-
nes y trabajo propias de su condición y estructura.
• Cuando se circule por vías públicas, las máquinas cumplirán con lo
estipulado en el Reglamento General de Circulación.
• En carga o en vacío, no transportar ni izar personas
• Antes de comenzar a trabajar, se debe verificar el estado de todos
los elementos que componen la carretilla, (frenos, dirección, circui-
to hidráulico, neumáticos, iluminación, avisadores,...) comunican-
do cualquier incidencia al responsable de zona.
• Las placas indicadoras serán visibles en todo momento y de fácil
lectura.
• Utilizar el asa o en su defecto, el bastidor para incorporarse a la
carretilla.
• No llevar herramientas u objetos en los bolsillos.
• Adecuar el asiento al tamaño del conductor
• Utilizar el material de protección asignado.
• Mantener brazos y piernas dentro del volumen de la carretilla
• Manejar el volante con manos no ocupadas y limpias.
• Utilizar cinturón de seguridad, salvo que la carretilla disponga de
dispositivos alternativos.
• Evitar paradas y arranques bruscos.

230 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Sin visibilidad, circular marcha atrás.
• Las rampas se bajarán con la carga hacia atrás.
• Tanto con carga, como en vacío, circular con las horquillas bajas
(15-25 cm del suelo).
• Respetar las señales establecidas.
• La velocidad se adecuará a las condiciones de la carretilla, carga
que se transporta y características de las vías de circulación.
• Se debe hacer sonar el claxon en lo cruces y puntos de riesgo con
poca visibilidad.
• Evitar circular sobre agujeros, objetos y obstáculos.
• En el exterior o con suelo mojado, extremar las precauciones y dis-
minuir la velocidad.
• No acceder a zonas clasificadas con riesgo de incendio y/o explosión
salvo con carretillas adecuadas a dichos riesgos.
• Comprobar antes de retirar la carga el estado del palet y de la es-
tantería.
• Aproxímese a la zona de carga lentamente.
• Coloque la carretilla de frente a la estantería.
• Comience a levantar las horquillas con el bastidor vertical.
• Alcanzado el punto, introduzca las horquillas comprobando visual-
mente su trayectoria.
• Retire la carga y descienda con el bastidor en vertical.
• Descendida la carga, incline el bastidor hacia atrás y suelte el freno
de mano.
• Compruebe la ausencia de personas y realice la maniobra de salida.
• El volumen y peso de la carga se ajustará a las características
de la carretilla. En ningún caso se aumentará el contrapeso de la
máquina.
• Asegurar la estabilidad de la cargas sobre las horquillas.
• No transportar metales u objetos metálicos en contacto directo con
las horquillas.

Manual Informativo de PRL: Automoción 231


• No transportar cargas sobre recipientes o palets deteriorados.
• No levantar cargas con una sola horquilla.
• Proceder a la inversa de lo indicado en la recogida de cargas.
• A nivel de suelo, deposite la carga sin invadir zonas de paso.
• La carga se deposita retirando las horquillas, no inclinar hacia ade-
lante el bastidor.
• Comprobar la ausencia de personas en la maniobra de descarga.
• Antes de proceder a cargar un camión, conviene echar el freno de
mano y calzar las ruedas del camión.
• Comprobar el estado del piso de la caja.
• Realizar la operación de carga de manera uniforme y equilibrada
• Evitar huecos entre la caja del camión y el piso del muelle
• Estacionar la carretilla en lugar seguro, fuera de las vías de circula-
ción, sin bloquear el equipo e instalaciones de emergencia y con las
horquillas bajadas.
• No dejar el motor encendido y retirar las llaves de contacto.
• No saltar al descender de la carretilla.
• Las manos estarán siempre libres para conducir correctamente.
• En caso de deficiencia física temporal, o de tomar determinados
medicamentos, consulte al personal sanitario, sobre la posibilidad
del manejo de estos vehículos
• La empresa debe facilitar ropa adaptada a las condiciones climáti-
cas, guantes, calzado con suela antideslizante y, si se efectúan ope-
raciones de manejo manual, también con puntera de protección,
casco de seguridad, cinturón lumbo-abdominal para jornadas de
trabajo continuadas y/o zonas de circulación poco uniformes.

232 Manual Informativo de PRL: Automoción


Veamos ahora
Manual unas ilustraciones
de prevención a cerca
de riesgos laborales de lodeanteriormente
en el sector la automoción co-
mentado sobre las carretillas (elementos de seguridad, formula de
estabilidad
Veamos del ahoraconjunto carretilla-carga,
unas ilustraciones manejo en
a cerca de lo anteriormente pendientes
comentado sobre e
izadolas
decarretillas
cargas)( elementos de seguridad, formula de estabilidad del conjunto
carretilla-carga, manejo en pendientes e izado de cargas)

Manual Informativo de PRL: Automoción 233

180
7.8.3 Puente grúa: riesgos y medidas preventivas
Los puentes-grúa son máquinas utilizadas para la elevación y
transporte, en el ámbito de un campo de acción determinado (bajo
su estructura), de materiales generalmente en procesos de almace-
namiento o curso de fabricación.
El puente grúa está compuesto generalmente por una doble estruc-
tura rematada en dos testeros automotores sincronizados dotados
de ruedas con doble pestaña para su encarrilamiento. Apoyado en
dicha estructura y con capacidad para discurrir encarrilado a lo
largo de la misma, un carro automotor soporta un polipasto cuyo
cableado de izamiento se descuelga entre ambas partes de la es-
tructura.
La combinación de movimientos de estructura y carro permite ac-
tuar sobre cualquier punto de una superficie delimitada por la lon-
gitud de los raíles por los que se desplazan los testeros y por la
separación entre ellos.
Veamos unos cuadros donde resumimos los riesgos y las medidas
preventivas básicas a tener en cuenta cuando se realicen trabajos
con puentes grúa:

RIESGOS EN TRABAJOS CON PUENTE GRUA


• Arrastre o atrapamientos por la carga o por la propia grúa.
• Impacto por la carga o por la propia grúa.
• Pérdida de estabilidad (de la carga, de la máquina o de sus elementos).
• Rotura de elementos de la máquina (por envejecimiento, fatiga, etc.)
• Contactos eléctricos directos o indirectos.
• Quemaduras por contacto producidas por las resistencias de puesta
en marcha.
• Posturas forzadas o esfuerzos excesivos (especialmente en las grúas
con cabina para el operador).

234 Manual Informativo de PRL: Automoción


vimientos de estructura y carro permite actuar sobre
superficie delimitada por la longitud de los raíles por los
steros y por la separación entre ellos.
Cada grúa debe equiparse con los dispositivos de seguridad que se
donde requieran,
resumimos los riesgos y las medidas preventivas
en función del resultado de su evaluación especifica de
ta cuando se realicen trabajos
riesgos realizada según su uso con puentes
específico. grúa:
De esta manera destaca-
mos como elementos de seguridad:
• Dispositivo anti-choque: dispositivo que impide la colisión entre
S EN TRABAJOS CON
grúas con zonas de PUENTE GRUA
acción coincidentes.
• Enclavamiento de la grúa: dispositivo de anclaje que evita su des-
plazamiento una vez situada en una posición de paro o reposo.
mientos por la carga
• Limitador o por la propia
de aflojamiento grúa.
del cable: dispositivo que evita los po-
rga o por la propia
sibles riesgos grúa.
generados por el aflojamiento del cable.
abilidad• Limitador
(de la decarga, de la máquina o de sus
altura de elevación superior e inferior: dispositivo
para impedir que el accesorio de prensión de la carga se eleve/
ntos de la máquina
descienda (por envejecimiento,
de forma que, pueda golpear lafatiga, etc.)de la grúa o
estructura
cos directos o indirectos.
sobrepasar el límite superior o inferior establecido.
contacto producidas
• Limitador pordelas
de altura resistencias
elevación de puesta
de seguridad: en redun-
dispositivo
dante, como elemento de seguridad, que impide que la carga
s o esfuerzos
golpee laexcesivos
estructura de(especialmente
la grúa, si fallan elen las grúas
dispositivo anterior.
el operador).
• Limitador de la carga: dispositivo automático que impide el ma-
nejo de cargas que excedan de la capacidad nominal establecida.

parse
de
eran,
o de
a de
n su
esta
como
:

Manual Informativo de PRL: Automoción 235


181
• Limitador de traslación o de giro: dispositivos que impiden todo
movimiento, a lo largo de los caminos de rodadura o de giro res-
pecto a su eje, que superen los límites establecidos.
• Pestillo de seguridad: dispositivo mecánico que impide el desen-
ganche involuntario de los elementos de sujeción de la carga.
• Señal acústica: elemento de señalización sonoro que indica el
funcionamiento de la grúa.
• Señales ópticas luminosas: elementos de señalización luminosos
que indican el funcionamiento de la grúa. Paro de emergencia:
dispositivo de accionamiento manual, que al ser pulsado, asegu-
ra la inmediata desconexión de todos los elementos motores de
la grúa e impide su puesta en marcha intempestiva al ser desen-
clavado.
• Botonera de control, con clara señalización diferenciada de los
mandos.
• Dispositivo de paro de emergencia, claramente identificado, que
corta el circuito eléctrico de todos los elementos de la grúa ex-
cepto los dispositivos de sujeción de la carga, está dotado de un
dispositivo que impide su rearme involuntario.
• Las botoneras de control móviles, serán de mando sensitivo, de-
teniéndose automáticamente la maniobra si se dejan de pulsar.
• Dispositivo de bloqueo de seguridad, con llave, para evitar la
utilización de los controles por personal no autorizado.
• Dispositivos de final de carrera superior e inferior en el mecanis-
mo de elevación.
• Finales de carrera de traslación del carro.
• Finales de carrera de traslación del puente y pórtico.
• Limitadores de carga y de par.

236 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Dispositivo de seguridad que evite la caída de la carga durante su
manipulación.
• Indicación, claramente visible, de la carga nominal.
• Barandillas adecuadas de protección en todos los pasos elevados.
• Carteles de señalización de los riesgos residuales.

MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRABAJOS CON PUENTE GRUA


• Los accesorios (eslingas, cadenas, cucharas, cables, etc.), deben po-
seer la misma seguridad y fiabilidad que el resto de los componentes
de la grúa, y sus características, sistemas de verificación, control y
revisiones deben formar parte de la información a facilitar a los ope-
radores de la grúa y figurar en la documentación de la misma.
• La instalación y montaje deben basarse estrictamente en las ins-
trucciones del fabricante.
• El mantenimiento lo realiza el fabricante, empresas conservadoras
autorizadas o el usuario si dispone de personal especializado, for-
mado en el tipo concreto de grúa.(Véase NTP 738).
• Comprobar que todos los mandos estén desactivados, en punto
muerto, que no existan botoneras enclavadas.
• Inspeccionar el puente grúa para verificar su correcto funcionamiento.
• Asegurarse del buen estado de los elementos de izado (cables, es-
lingas, ganchos,…). En caso de deterioro suspender los trabajos y
avisar a un superior y señalizar con un cartel indicando “PUENTE
GRÚA FUERA DE SERVICIO” para evitar que lo pueda utilizar otro
compañero.
• Verificar que en ningún caso se supera la carga máxima útil tanto
del puente grúa como de los elementos de izado.
• Comprobar que el puente grúa posee todos los elementos de segu-
ridad.
• Colocar la carga de manera estable para evitar caídas de material
por deslizamientos.

Manual Informativo de PRL: Automoción 237


• Cerciorarse que no exista nadie en las proximidades de elevación de
la carga ni en el trayecto bajo carga suspendida
• Prohibido modificar ni retirar elementos del puente grúa que afecten
a su funcionamiento y a la seguridad.
• A la hora de desplazar la carga, se debe hacer lentamente, sin ejer-
cer ningún movimiento brusco.
• Prohibido transportar cargas sueltas o mal estribadas.
• Si en el desplazamiento de la carga, se observa que la carga no está
correctamente colocada, se debe interrumpir la operación y bajar
lentamente para su corrección
• En desplazamientos sin carga, el gancho permanecerá siempre ele-
vado en su punto más alto.
• La elevación y descenso de las cargas se realizara siempre en verti-
cal.
• Prohibido transportar personas en el puente grúa (sobre cargas,
ganchos o eslingas vacías).
• Prohibido abandonar el puente grúa con cargas suspendidas.
• No perder en ningún momento el contacto visual de la carga duran-
te su desplazamiento.
• Al finalizar el trabajo: Acciona los frenos del puente grúa, desactiva
los mandos. Si estás utilizando una botonera manual déjala en el
lugar destinado para ello. Dejar el mando inaccesible a personal no
autorizado

7.8.4 Polipasto: riesgos y medidas preventivas


Son equipos de trabajo elementales de elevación y descenso que
no necesitan para su funcionamiento más que el propio esfuerzo de
la persona que ha de manejarlo, si bien algunos de estos equipos
disponen de motor eléctrico para las operaciones que realizan, es-
pecialmente las de izado y descenso.

238 Manual Informativo de PRL: Automoción


PREVENTIVAS

Son equipos de trabajo elementales de elevación y descenso que no necesitan


para su funcionamiento más que el propio esfuerzo de la persona que ha de
manejarlo, si bien algunos de estos equipos disponen de motor eléctrico para
las operaciones que realizan, especialmente las de izado y descenso.

El desplazamiento a través de una guía suele realizarse de forma manual las


El desplazamiento a través
disposiciones mínimas de de
generales una guía recogidas
seguridad suele realizarse de forma
en el Real Decreto
manual.1215/1997
En el
trabajo.
Real Decreto
donde se 1215/1997
recogen los donde
requisitos que deben reunirse recogen
estos los re-
equipos de

quisitos que deben reunir estos equipos de trabajo.


Cualquier polipasto deberá llevar su marcado CE correspondiente. Si su
adquisición ha sido anterior a 1995 y carece de dicho marcado, se procederá a
Cualquier polipasto deberá llevar su marcado CE correspondien-
su puesta en conformidad, a tenor de lo dispuesto en el Real Decreto
te. Si su1215/1997.
adquisición ha sido anterior a 1995 y carece de dicho
marcado, seequipo
Todo procederá
dispondrá adelsu puesta enmanual
correspondiente conformidad,
de instruccionesa ytenor
libro de de lo
dispuesto en el Real
mantenimiento Decreto
y revisiones 1215/1997.
en castellano facilitado por el fabricante

Todo equipo dispondrá del correspondiente manual de instruccio-


nes y libro de mantenimiento y revisiones en castellano facilitado
184
por el fabricante.
Veamos unos cuadros donde resumimos los riesgos y las medidas
preventivas básicas a tener en cuenta cuando se realicen trabajos
con polipastos:

RIESGOS EN TRABAJOS CON POLIPASTO


• caída de la carga
• atrapamiento entre los órganos móviles del equipo

Manual Informativo de PRL: Automoción 239


MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRABAJOS CON POLIPASTO
• Los elementos de izar, como las cadenas, serán de hierro forjado o
acero y serán revisadas antes de ponerse en servicio.
• Manual
Cuando de los eslabones
prevención sufran
de riesgos un desgaste
laborales excesivo,
en el sector se hayan dobla-
de la automoción
do o agrietado, serán cortados y reemplazados inmediatamente.
• Se enrollarán únicamente en tambores, ejes o poleas que estén
• Los elementos
provistas de para
de ranuras izar, como
evitarlaselcadenas, serán
enrollado sinde hierro forjado o
torceduras
acero y serán revisadas antes de ponerse en servicio.
• Los• ganchos
Cuando losserán igualmente
eslabones sufran unde hierro excesivo,
desgaste forjado se
e irán provistos
hayan doblado de
o agrietado,
pestillos u otrosserán cortados yque
dispositivos reemplazados
eviten lainmediatamente.
caída de la carga.
• Se enrollarán únicamente en tambores, ejes o poleas que estén
• Se respetarán
provistas delas condiciones
ranuras para evitar de utilización
el enrollado de estos equipos, tal
sin torceduras
• Los
como ganchos seránpor
se recomienda igualmente de hierro forjado e irán provistos de
los fabricantes.
pestillos u otros dispositivos que eviten la caída de la carga.
• La •limpieza y reparaciones
Se respetarán se llevarán
las condiciones a cabo
de utilización conequipos,
de estos el equipo parado.
tal como
se recomienda por los fabricantes.
• En•cuanto a lasy reparaciones
La limpieza reparaciones en concreto,
se llevarán solamente
a cabo con las realizará
el equipo parado.
personal especializado
• En cuanto y debidamente
a las reparaciones autorizado
en concreto, solamente las realizará
personal especializado y debidamente autorizado
• Se •deberá
Se deberávigilar elelrecorrido
vigilar recorrido dede
laslas cargas,
cargas, tanto tanto
durantedurante la ele-
la elevación,
vación,
como como
en elen el descenso,
descenso, así comoasí como
en los en los desplazamientos
desplazamientos y deberá ir de y
deberátal ir
forma queforma
de tal se eviten desprendimientos.
que se eviten desprendimientos.

240 Manual Informativo de PRL: Automoción


TRABAJOS EN BANCOS DE POTENCIA DE
RODILLOS
7.9 TRABAJOS EN BANCOS DE POTENCIA DE RODILLOS
Estas instalaciones son bastante utilizadas en el sector de la auto-
moción para evaluar las prestaciones de un vehículo, tanto en lo
concerniente al motor como a su conjunto cinemático integrado por
la caja de cambios, transmisión, ruedas, etc.
Los riesgos más frecuentes en este tipo de instalaciones y las medi-
das para prevenirlos son:
• Generación de gases y humos de combustión. Durante las prue-
bas que se realizan a los vehículos, se producen gases y humos
de combustión susceptibles de ser inhalados por los trabajadores/
as que realizan dichas pruebas.
• Pérdida auditiva por ruido. En el transcurso de las pruebas, se
llegan a alcanzar niveles sonoros que sobrepasan los 87 dB(A),
especialmente en los momentos en que se somete a los vehículos
a aceleraciones elevadas, lo que supone un factor de riesgo de
pérdida auditiva para los trabajadores/as expuestos.
• Salida súbita e inesperada del vehículo durante la prueba. Pro-
bablemente se trate del riesgo más importante a considerar, por
la gravedad de las implicaciones que podría ocasionar (atropello
de personas y daños materiales). El mejor modo de prevenirlo es
sujetar
• el vehículo con cintas de seguridad ancladas en el suelo

Manual Informativo de PRL: Automoción 241


tc.

gos más frecuentes en este tipo de instalaciones y las medidas


venirlos son:

eneración de gases y humos de combustión. Durante las pruebas


e se realizan a los vehículos, se producen gases y humos de
mbustiónVeamos un cuadro
susceptibles donde resumimos
de ser inhalados las medidasque
por los trabajadores/as preventivas bá-
sicas
alizan dichas a tener en cuenta cuando se realicen trabajos en bancos de
pruebas.
érdida auditiva por de
potencia ruido. En el transcurso de las pruebas, se llegan a
rodillos:
canzar niveles sonoros que sobrepasan los 87 dB(A), especialmente
los momentos en que se somete a los vehículos a aceleraciones
evadas, lo que supone PREVENTIVAS
MEDIDAS un factor de riesgo
ENde pérdida auditiva
TRABAJOS para los PARA DES-
CON EQUIPOS
bajadores/as expuestos.
MONTAR NEUMATICOS
alida súbita e inesperada del vehículo durante la prueba.
obablemente • se
Lostrate
equipos debenmás
del riesgo llevar un dispositivo
importante de mando
a considerar, por de
la acción sos-
avedad de las tenida, para que que
implicaciones la máquina se pare en
podría ocasionar el momento
(atropello de en que el
rsonas y daños materiales).deje
trabajador/a El mejor modoel
de pulsar demando
prevenirlo es sujetar
de marcha.
vehículo con cintas de seguridad ancladas en el suelo
• El equipo debe disponer de protectores en aquellas zonas donde
exista
un cuadro donde riesgo delas
resumimos atrapamiento o cizalladura.
medidas preventivas básicas a tener
a cuando se•
realicen trabajosposibles
Para prevenir en bancos de potencia
lesiones en losde rodillos:
pies, por la caída del neumá-
tico o de la llanta, el trabajador/a deberá disponer y hacer uso de
calzado
S PREVENTIVAS PARAde TRABAJOS
seguridad. EN BANCOS DE POTENCIA
DE RODILLOS

olocar un sistema de
tracción localizada a la
lida del tubo de escape
s trabajadores/as deberán
provistos de la protección
ditiva apropiada
e debe sujetar el vehículo
n cintas de seguridad
cladas en el suelo

7.10 TRABAJOS CON EQUIPOS PARA DESMONTAR NEUMATI-


COS Y EQUILIBRADO DE RUEDAS
Estos equipos son de uso habitual en talleres mecánicos.
Los riesgos más frecuentes en los equipos de desmontaje de neu-
RABAJOS CON
máticos EQUIPOSde
y equilibrado PARA
ruedasDESMONTAR
son:
EUMATICOS Y EQUILIBRADO DE RUEDAS
• atrapamiento
187
• caída del neumático o de la llanta.

242 Manual Informativo de PRL: Automoción


Estos equipos son de uso habitual en talleres mecánicos.

Los riesgos más frecuentes en los equipos de desmontaje de neumáticos y


equilibrado de ruedas son:
• proyección de partículas y piedras que hayan podido quedar ad-
• heridas en la cubierta.
atrapamiento
• caída del neumático o de la llanta.
Veamos un cuadro
• proyección donde resumimos
de partículas lashayan
y piedras que medidas preventivas
podido bási-
quedar adheridas
cas en
a tener en cuenta cuando se realicen trabajos con estos equipos:
la cubierta.

Veamos un cuadro donde resumimos las medidas preventivas básicas a tener


MEDIDAS
en cuenta PREVENTIVAS EN trabajos
cuando se realicen TRABAJOS conCON
estosEQUIPOS
equipos: PARA DES-
MONTAR NEUMATICOS
MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRABAJOS CON EQUIPOS PARA
• Los equipos deben llevar un dispositi-
DESMONTAR NEUMATICOS
vo de mando de acción sostenida, para
• Losque equipos
la máquina se pare
deben llevarenun
el momento
dispositivo
deenmando
que el trabajador/a deje de pulsar
de acción sostenida, el
para que
lamando
máquina se pare en el momento en
de marcha.
que el trabajador/a deje de pulsar el
• El equipo debe disponer de protectores
mando de marcha.
en aquellas zonas donde exista riesgo
• El equipo debe disponer de protectores
endeaquellas
atrapamientozonasodonde
cizalladura.
exista riesgo de
• atrapamiento
Para preveniro cizalladura.
posibles lesiones en los
• Para
pies, prevenir
por la caídaposibles lesiones oen
del neumático los
de la
pies, porel la
llanta, caída del deberá
trabajador/a neumático o de yla
disponer
llanta,
hacer elusotrabajador/a
de calzado dedeberá disponer y
seguridad.
hacer uso de calzado de seguridad.

MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRABAJOS CON EQUIPOS PARA


MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRABAJOS
EQUILIBRADO CON EQUIPOS PARA
DE RUEDAS
EQUILIBRADO DE RUEDAS
• • Dotar
Dotaralalequipo
equipodedeununprotector
protectorenclavado
enclavado en el sistema de giro
en el sistema de giro
• No se deberá retirar la rueda hasta que el sistema esté completa-
• No se deberá retirar la rueda hasta que el
mente parado ni se intentará frenar con la mano.
sistema esté completamente parado ni se
• intentará
El trabajador/a deberá
frenar con llevar calzado de seguridad, con el fin de
la mano.
• Elevitar lesiones en
trabajador/a los pies
deberá por calzado
llevar caída accidental
de del neumático.
seguridad, con el fin de evitar lesiones en
los pies por caída accidental del
neumático.

TRABAJOS CON BATERIAS


Manual Informativo de PRL: Automoción 243
7.11 TRABAJOS CON BATERIAS
Constituye una actividad muy frecuente en el sector de la automo-
ción, que comporta los siguientes riesgos principales:
• Desprendimiento de hidrógeno y oxígeno, débilmente cuando la
batería se encuentra en reposo, y en cantidad considerable cuan-
do se encuentra en carga, pudiendo generar atmósferas explosi-
vas.
• Posibilidad de quemaduras si se produce el arco eléctrico, cuan-
do una pieza metálica o herramienta pone en contacto ambos
bornes.
• Salpicaduras de ácido sulfúrico
Veamos un cuadro donde resumimos las medidas preventivas bá-
sicas a tener en cuenta cuando se realicen trabajos con baterías:

MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRABAJOS CON BATERIAS


• No fumar y evitar la presencia de llamas abiertas, fuentes de igni-
ción chispas, así como operaciones de soldadura, en las proximi-
dades de almacenamientos de baterías, así como en las áreas de
carga.
• Las zonas de carga deben ser independientes del taller y estar ade-
cuadamente ventiladas. Además, deben disponer de un alumbrado
antideflagrante.
• Aflojar los tapones de los vasos para facilitar así la evacuación de los
gases, evitando sobrepresiones que pueden conducir a reventones.
• Trabajar con herramientas totalmente aislantes, evitando depositar
encima de la batería elementos metálicos que pueden originar cor-
tocircuitos.
• Desconectarlas comenzando por el polo negativo (-).
• Cuando sea necesario arrancar un vehículo que tiene la batería des-
cargada, utilizando para ello la batería de otro, deberán usarse dos

244 Manual Informativo de PRL: Automoción


cables de distinto color, conectando los polos del mismo signo. Al
realizar la operación, se establecerá primero la conexión en la bate-
ría cargada y posteriormente, se hará contacto en la otra batería.
• Cuando se manipule ácido sulfúrico, deberá echarse el ácido sobre
el agua y nunca al revés, para evitar proyecciones peligrosas.
• Antes de desechar restos de ácido sobrante deberá diluirse con
agua y neutralizarse químicamente, pudiendo utilizarse una lecha-
da de cal.
• Los equipos de protección individual para el manejo de este pro-
ducto son: gafas o pantalla para manejo de productos químicos,
guantes antiácido y botas.
• En las proximidades de la sala de carga de baterías debe instalarse
un dispositivo lavaojos y una ducha de emergencia que deberá per-
manecer accesible y señalizado.

7.12 TRABAJOS CON FRENOS


Hasta la década de los 80, se comercializaban pastillas de frenos
y discos de embrague conteniendo amianto, cuya inhalación podía
provocar asbestosis y un tipo de cáncer pulmonar conocido como
mesotelioma pleural.
Aunque en la actualidad no se utiliza dicho material en este tipo
de elementos, durante su desmontaje existe la posibilidad de libe-
rarse polvo procedente del desgaste de los ferodos, que puede ser
inhalado por los trabajadores. Si bien los componentes actuales
están exentos de sustancias peligrosas, debe evitarse en lo posible
su inhalación.

Manual Informativo de PRL: Automoción 245


Veamos un cuadro donde resumimos las medidas preventivas bási-
cas a tener en cuenta cuando se realicen trabajos con frenos:

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA TRABAJOS CON FRENOS


• No soplar con aire comprimido los mecanismos y componentes de
frenos y embragues para limpiarlos, ya que con ello se favorece la
dispersión de partículas de polvo por la atmósfera del taller. Para
la limpieza de estos elementos utilizar un aspirador y cuando la
aspiración no sea efectiva, proceder a su lavado.
• Las máquinas destinadas al mecanizado y ajuste de las distintas
partes de los frenos deberán ir provistas de extracción localizada,
en los puntos de generación de polvo.
• Como medida preventiva complementaria puede utilizarse una
mascarilla antipolvo.

7.13 TRABAJOS DE MONTAJE DE LUNAS


En los centros de trabajo del sector de la automoción son frecuentes
los trabajos de montaje y desmontaje de lunas
Los riesgos que se derivan de estas operaciones son básicamente:
• Contacto dérmico con los disolventes, imprimaciones de prepara-
ción y el adhesivos que fijan los cristales
• Inhalación de vapores desprendidos por los químicos empleados
en el sellado de la luna
• Golpes / cortes con la luna por caída y/rotura del vidrio.

246 Manual Informativo de PRL: Automoción


Veamos un cuadro donde resumimos las medidas preventivas bá-
sicas a tener en cuenta cuando se realicen trabajos de montaje de
lunas:

MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRABAJOS DE MONTAJE DE LUNAS


• El trabajador/a debe estar perfectamente informado de los riesgos
que conlleva el empleo de los adhesivos que maneja, así como de
los procedimientos de manipulación correcta.
• Asegurarse de que la ventilación es correcta y utilizar máscaras
respiratorias contra vapores orgánicos (con filtro).
• Debe evitarse contactos con la piel, hay que lavar la zona y aplicar
una crema “para después del trabajo”.
• No fumar cuando se manejen sustancias químicas, ya que el humo
puede reaccionar con las sustancias y producir concentraciones le-
tales.
• No comer ni beber mientras se emplean sustancias químicas, ya
que pueden ser absorbidas por el cuerpo a través de la bebida o
comida contaminada.
• Las sustancias y materiales inflamables deben almacenarse lejos de
las fuentes de ignición o focos de calor.
• No se deben emplear sustancias químicas pasada su fecha de ca-
ducidad.
• Hay que deshacerse, siempre de una forma segura, de los trapos
sucios y del material sobrante.
• Las sustancias químicas deben almacenarse en sus recipientes
aprobados y debidamente etiquetados. Cuando se empleen, hay
que tapar siempre los recipientes.
• El empleo de cremas barrera permitirá que la limpieza de sus ma-
nos sea más fácil.
• Uso de ventosas homologadas para el transporte de piezas volumi-
nosas

Manual Informativo de PRL: Automoción 247


7.14 TRABAJOS DE LIMPIEZA, LAVADO Y DESENGRASE
En los talleres mecánicos se llevan a cabo dos tipos fundamentales
de limpieza:
• Lavado de vehículos mediante máquinas que trabajan con agua a
diferentes presiones y temperaturas, y a la que se añaden diver-
sos productos como detergentes, ceras y abrillantadores.
• Limpieza de piezas o subconjuntos desmontados, consistente en
eliminar el polvo, desengrasar y lavar, antes de realizar cualquier
reparación.
Los riesgos que se derivan de estas operaciones son básicamente:
• Proyección de cuerpos extraños (barro, gravilla, polvo...) por efec-
to dinámico del chorro de agua o de aire, cuando se utilizan
boquillas de aire comprimido.
• Heridas provocadas por el impacto del chorro de líquido a pre-
sión.
• Quemaduras producidas por contacto con el chorro de agua ca-
liente de vapor, o por contacto con la lanza de lavado.
• Alteraciones respiratorias por inhalación de vapores conteniendo
los aditivos indicados y dermatitis, por contacto con estos pro-
ductos.
• Caídas al mismo nivel por resbalones sobre el suelo mojado.

248 Manual Informativo de PRL: Automoción


Veamos un cuadro donde resumimos las medidas preventivas bá-
sicas a tener en cuenta cuando se realicen trabajos de limpieza,
lavado y desengrase:

MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRABAJOS DE LIMPIEZA, LAVADO Y


DESENGRASE
• La empresa debe facilitar al trabajador/a los epi´s necesarios: ga-
fas, guantes, botas y mandil impermeable.
• Organizar el puesto de trabajo de modo que los trabajadores/as que
circulen por las proximidades de la zona de lavado no puedan ser
alcanzados por el chorro.
• Asegurarse del buen estado de la instalación eléctrica y de la puesta
a tierra de todos los equipos.
• Recubrir el suelo de las zonas de lavado de un material o pintura
antideslizante.
• Disponer de una buena ventilación del área de lavado, cuando la
operación se lleva a cabo en el interior de un edificio.
• No utilizar productos inflamables para el lavado de piezas.
• En el caso de que las piezas se limpien o desengrasen en baños,
utilizar instalaciones provistas de extracción localizada y tapas ar-
ticuladas.
• Evitar el uso de disolventes para el lavado de manos, ya que pueden
producir dermatitis de contacto y otras afecciones por absorción a
través de la piel.

Manual Informativo de PRL: Automoción 249


7.15 TRABAJOS CON INSTALACIONES ELECTRICAS DE BAJA
TENSION
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
Cuando el trabajador/a detecte alguna anomalía en la instalación
eléctrica en losTRABAJOS
elementos que forman parte de su puesto de trabajo
CON INSTALACIONES ELECTRICAS
(cable deteriorados, etcTENSION
DE BAJA ) deberá avisar a mantenimiento, abste-
niéndose de realizar cualquier reparación.
Cuando el trabajador/a detecte alguna
NINGUN anomalía
TRABAJADOR/A
en la instalación QUE
eléctrica NO
en los
elementos que forman parte de su pues to
ESTE FORMADO E INFORMADO
de trabajo (cable deteriorados, etc ) deberá
REALIZARA
avisar aTAREAS
mantenimiento,DISTINTAS
absteniéndose de
realizar cualquier reparación.
DE ENCENDER Y APAGAR UN RE-
CEPTOR. NINGUN
TODOTRABAJADOR/A
TRABAJO QUE
FORMADO E INFORMADO REALIZARA
EN NO UNAESTE

INSTALACION
TAREASODISTINTAS
EN SUDEPROXIMI-ENCENDER Y
DAD QUEAPAGAR
CONLLEVE UN RECEPTOR.
RIESGO
TRABAJO EN UNA INSTALACION O EN
ELEC- TODO

TRICO DEBE SER REALIZADO


SU PROXIMIDAD QUE CONLLEVEPOR
RIESGO ELECTRICO DEBE SER
TRABAJADOR/A
REALIZADO AUTORIZADO.
POR TRABAJADOR/A
AUTORIZADO.
Todo trabajo en instalación eléctrica de Baja Tensión que se realice
Todo trabajo en instalación eléctrica de Baja Tensión que se realice sin tensión
sin tensiónpuede
puede ser ser realizado
realizado por cualquier
por cualquier trabajador/a. trabajador/a. En cam-
En cambio los trabajos en
bio los trabajos
tensión, en
han tensión, han
de ser realizados de ser
siempre realizados
por trabajadoressiempre
autorizadospor traba-
(ejemplo:
supresión y reposición de la tensión y reponer fusibles) o por trabajadores
jadores autorizados
cualificados. (ejemplo: supresión
Los trabajadores/as y reposición
que instalen, de lao tensión
mantengan reparen y
instalaciones eléctricas, han de recibir formación específica, debiéndoles
reponer fusibles) o por trabajadores cualificados. Los
capacitar para realizar de forma correcta las siguientes tareas: trabajadores/
as que instalen, mantengan o reparen instalaciones eléctricas, han
-Las operaciones y maniobras necesarias para dejar sin tensión las
de recibir formación
instalacionesespecífica, debiéndoles capacitar para realizar
de baja tensión.
de forma correcta
-La las
reposiciónsiguientes
de fusibles en tareas:
-Las maniobras en BT
instalaciones de BT

-Mediciones, ensayos y verificaciones en BT


-Las operaciones y maniobras
-Los trabajos necesarias
en instalaciones para
eléctricas en dejar sincon
emplazamientos tensión
riesgo delas
instalacionesincendio
de baja tensión.
-Los trabajos en proximidad de elementos en tensión.

-La reposición de fusibles


Las operaciones en instalaciones
y maniobras de BT
para dejar sin tensión una instalación, antes de
iniciar el "trabajo sin tensión" y la reposición de la tensión al finalizarlo, la
-Las maniobras
realizaránen BT
trabajadores/as autorizados expresamente por el empresario.

El empresario deberá proporcionar a los trabajadores/as y sus representantes


-Mediciones, ensayos
la formación y verificaciones
e información en BT
adecuada respecto al riesgo eléctrico y las medidas
de protección frente al mismo.
-Los trabajos en instalaciones eléctricas en emplazamientos con
riesgo de incendio

250 Manual Informativo de PRL: Automoción


193
-Los trabajos en proximidad de elementos en tensión.
Las operaciones y maniobras para dejar sin tensión una instalación,
antes de iniciar el “trabajo sin tensión” y la reposición de la tensión
al finalizarlo, la realizarán trabajadores/as autorizados expresamen-
te por el empresario.
El empresario deberá proporcionar a los trabajadores/as y sus repre-
sentantes la formación e información adecuada respecto al riesgo
eléctrico y las medidas de protección frente al mismo.

Manual Informativo de PRL: Automoción 251


8
PLANES DE AUTOPROTECCION EN
SITUACIONES DE EMERGENCIA

Como información complementaria se ofrece información sobre


como actuar en situación de emergencia.
El Ministerio del Interior desarrolló con fecha 23 de Marzo de
2007, el REAL DECRETO 393/2007, por el que se aprueba la
Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos
y dependencias dedicados a actividades que pueden dar origen a
situaciones de emergencia, el cual deroga la Orden de 29 de no-
viembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotec-
ción para el desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y
de Evacuación de Locales y Edificios.
En los casos en que esta Norma Básica de Autoprotección no sea de
aplicación por no cumplir los requisitos establecidos en ella, se debe
tener en cuenta lo establecido en el artículo 20 de la Ley 31/1995, de
8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, que establece
la necesidad de analizar las posibles situaciones de emergencia en las
empresas y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros
auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.
El Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, aprueba la Norma
Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y depen-
dencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situacio-
nes de emergencia. La norma Básica de Autoprotección establece
la obligación de elaborar, implantar y mantener operativos los pla-
nes de autoprotección, determinando su contenido mínimo.
Su ámbito de aplicación viene referido en el ANEXO I –CATALO-
GO DE ACTIVIDADES- del RD 393/2007 que recoge todas las

Manual Informativo de PRL: Automoción 253


actividades a las que resulta de aplicación la Norma Básica de
Autoprotección, que además se aplica con carácter supletorio en el
caso de las Actividades con Reglamentación Sectorial Específica,
contempladas en el punto 1 de dicho anexo
ACTIVIDADES CON REGLAMENTACIÓN SECTORIAL ESPECÍFICA:
n Actividades industriales, de almacenamiento y de investigación:
• Establecimientos en los que Intervienen Sustancias Peligrosas.
• Las actividades de almacenamiento de productos químicos
acogidas a las instrucciones Técnicas complementarias (En
función de la cantidad).
• Establecimientos en los que intervienen explosivos.
• Actividades de Gestión de Residuos Peligrosos.
• Explotaciones e industrias relacionadas con la minería.
• Instalaciones de Utilización Confinada de Organismos Modifi-
cados Genéticamente.
• Instalaciones para la Obtención, Transformación, Tratamiento,
Almacenamiento y Distribución de Sustancias o Materias Bio-
lógicas Peligrosas.
n Actividades de infraestructuras de transporte:
• Túneles.
• Puertos Comerciales.
• Aeropuertos, aeródromos y demás instalaciones aeroportuarias.
n Actividades e infraestructuras energéticas:
• Instalaciones Nucleares y Radiactivas.
• Infraestructuras Hidráulicas (Presas y Embalses).

254 Manual Informativo de PRL: Automoción


n Actividades de espectáculos públicos y recreativas.
• Edificios cerrados.
• Instalaciones cerradas desmontables o de temporada.
• Al aire libre.
Otras actividades reguladas por normativa sectorial de autoprotección.
ACTIVIDADES SIN REGLAMENTACIÓN SECTORIAL ESPECÍFICA
n Actividades industriales y de almacenamiento:
• Aquellas con una carga de fuego ponderada y corregida igual o
superior a 3.200 Mcal/m2 o 13.600 MJ/m2
• Instalaciones frigoríficas con líquidos refrigerantes del segundo
y tercer grupo cuando superen las cantidades totales emplea-
dos en 3t.
• Establecimientos con instalaciones acogidas a las ITC IP02,
IP03 e IP 04 con más de 500 m3.
n Otras actividades:
• Aquellas otras actividades desarrolladas en centros, estable-
cimientos, espacios, instalaciones o dependencias o medios
análogos que reúnan alguna de las siguientes características:
√ Todos aquellos edificios que alberguen actividades comer-
ciales, administrativas, de prestación de servicios, o de
cualquier otro tipo, siempre que la altura de evacuación del
edificio sea igual o superior a 28 m, o bien dispongan de una
ocupación igual o superior a 2.000 personas.
√ Todas aquellas actividades desarrolladas al aire libre con un nú-
mero de asistentes previsto igual o superior a 20.000 personas.
Se define el Plan de Autoprotección como el documento que es-
tablece el marco orgánico funcional previsto para un centro, esta-

Manual Informativo de PRL: Automoción 255


blecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de
prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar
respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, en la
zona bajo responsabilidad del titular de la actividad, garantizando
la integración de estas actuaciones con el sistema público de pro-
tección civil.

REQUISITOS BASICOS A CUMPLIR POR EL PLAN DE AUTOPRO-


TECCIÓN
• Abordará la identificación y evaluación de los riesgos, las acciones
y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos, así
como las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en
caso de emergencia.
• Habrá de estar redactado y firmado por técnico competente capa-
citado para dictaminar sobre aquellos aspectos relacionados con la
autoprotección frente a los riesgos a los que esté sujeta la actividad,
y suscrito igualmente por el titular de la actividad.
• Se designará, por parte del titular de la actividad, una persona
como responsable única para la gestión de las actuaciones encami-
nadas a la prevención y el control de riesgos.
• El Plan de Autoprotección se recogerá en un documento único cuya
estructura y contenido mínimo, (R.D. 393/2007 Norma Básica de
Autoprotección de los centros, establecimientos que puedan dar ori-
gen a situaciones de emergencia Anexo II )

El contenido del Plan de autoprotección se recoge en el Anexo II


del RD 393/2007. Veamos ahora como detalla la normativa que
ha de estructurarse:
Capítulo 1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de
la actividad.
Capítulo 2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico
en el que se desarrolla.

256 Manual Informativo de PRL: Automoción


Capítulo 3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos.
Capítulo 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de
autoprotección.
Capítulo 5. Programa de mantenimiento de instalaciones.
Capítulo 6. Plan de actuación ante emergencias.
Deben definirse las acciones a desarrollar para el control inicial
de las emergencias, garantizándose la alarma, la evacuación y el
socorro. Comprenderá:
6.1 Identificación y clasificación de las emergencias:
- En función del tipo de riesgo.
- En función de la gravedad.
- En función de la ocupación y medios humanos.
6.2 Procedimientos de actuación ante emergencias:
- Detección y Alerta.
- Mecanismos de Alarma:
1.- Identificación de la persona que dará los avisos.
2.- Identificación del Centro de Coordinación de Atención de
Emergencias de Protección Civil.
- Mecanismos de respuesta frente a la emergencia.
- Evacuación y/o Confinamiento.
- Prestación de las Primeras Ayudas.
- Modos de recepción de las Ayudas externas.
6.3 Identificación y funciones de las personas y equipos que lleva-
rán a cabo los procedimientos de actuación en emergencias.

Manual Informativo de PRL: Automoción 257


6.4 Identificación del Responsable de la puesta en marcha del Plan
de Actuación ante Emergencias.
Capítulo 7. Integración del plan de autoprotección en otros de ám-
bito superior.
Capítulo 8. Implantación del Plan de Autoprotección.
8.1 Identificación del responsable de la implantación del Plan.
8.2 Programa de formación y capacitación para el personal con
participación activa en el Plan de Autoprotección.
8.3 Programa de formación e información a todo el personal
sobre el Plan de Autoprotección.
8.4 Programa de información general para los usuarios.
8.5 Señalización y normas para la actuación de visitantes.
8.6 Programa de dotación y adecuación de medios materiales
y recursos.
Capítulo 9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan
de Autoprotección.
9.1 Programa de reciclaje de formación e información.
9.2 Programa de sustitución de medios y recursos.
9.3 Programa de ejercicios y simulacros.
9.4 Programa de revisión y actualización de toda la documen-
tación que forma parte del Plan de Autoprotección.
9.5 Programa de auditorías e inspecciones.
Anexo I. Directorio de comunicación.
Anexo II. Formularios para la gestión de emergencias.
Anexo III. Planos.

258 Manual Informativo de PRL: Automoción


En los casos en los que no sea de aplicación el Real Decreto
393/2007, de 23 de marzo, se tendrá en cuenta lo establecido en
Artículo 20 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención
de Riesgos Laborales que indica que se deberá analizar las posibles
situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en
materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación
de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de
poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente,
en su caso, su correcto funcionamiento. El personal deberá poseer
la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del
material adecuado. Con objeto de proteger la salud y la seguridad
de los trabajadores/as frente a los accidentes, incidentes y emer-
gencias que puedan derivarse de la presencia de agentes químicos,
equipos de trabajo y otros peligros en el lugar de trabajo, el empre-
sario deberá planificar las actividades a desarrollar en caso de que
se produzcan tales accidentes, incidentes o emergencias y adoptar
las medidas necesarias para posibilitar, en tal caso, la correcta rea-
lización de las actividades planificadas.
Para ello se debe realizar un Manual de Emergencias que será una
herramienta eficaz de autoprotección en el marco del centro de
trabajo. A tal efecto, dicho documento comprende la organización
de los medios humanos y materiales disponibles para la preven-
ción de determinadas situaciones de emergencia (en particular la
de incendio), así como para garantizar la evacuación e intervención
inmediata y los primeros auxilios.
En este sentido el documento recogería las bases técnicas y el de-
sarrollo necesario para alcanzar los siguientes objetivos específicos:
1. Conocer el centro y sus actividades, así como la peligrosidad de
sus distintas zonas.
2. Establecer las posibles situaciones de emergencia que puedan
darse en el desarrollo de la actividad laboral en base a los riesgos
o situaciones de riesgo que han sido detectados en la Evaluación

Manual Informativo de PRL: Automoción 259


Inicial, así como otras situaciones que la empresa haya consi-
derado al respecto. Se entenderá como situación de emergencia
todo suceso o siniestro que genere un riesgo potencial para las
personas y/o bienes de la empresa o terceros.
3. Establecer las pautas de actuación ante las distintas situaciones
de emergencia consideradas para:
• Alertar de la emergencia tras la detección de la misma.
• Combatir el siniestro en su fase inicial.
• Dirigir la evacuación del personal a zonas de seguridad.
• Prestar ayuda a las posibles víctimas.
• Comunicarse y cooperar con los organismos y servicios públi-
cos.
Se trata de conjugar con el mejor aprovechamiento de los medios
técnicos y humanos disponibles, así como de las instalaciones ge-
nerales de protección contra incendios, para garantizar su correcto
funcionamiento.
También es objeto prioritario el mantener informados a todos los
trabajadores/as del Centro acerca de cómo deben actuar ante una
emergencia y de cómo prevenirla.
El objetivo último de las Medidas de Emergencia es lograr la elimi-
nación o reducción de los riesgos que puedan dar lugar a situacio-
nes de emergencia en el centro de trabajo (principalmente el riesgo
de incendio), así como la preparación de una respuesta coordinada
que permita minimizar las consecuencias de la emergencia, para el
caso de que ésta llegue a materializarse.

260 Manual Informativo de PRL: Automoción


9
BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES
ElManual
sectordede
prevención de riesgosconstituye
la automoción laborales enuno
el sector de la
de los másautomoción
importantes
en nuestro país. Presenta numerosas instalaciones en cualquier nú-
cleo urbano,BUENAS
reuniendoPRACTICAS
un gran número MEDIOAMBIENTALES
de trabajadores/as a nivel
global.
El sector
Este tipo dede laindustrias
automociónencuadran
constituye uno de los más
actividades importantes
que, con unaengestión
nuestro
país. Presenta numerosas instalaciones en cualquier núcleo urbano, reuniendo
inadecuada,
un gran número pueden generar importantes
de trabajadores/as a nivel global.impactos negativos sobre
el medio ambiente: generación de residuos peligrosos (aceites usa-
Estede
dos tipomotor,
de industrias
frenos, encuadran actividades lacas,
filtros, pinturas, que, congasóleos
una gestión inadecuada,
y derivados,
pueden generar importantes impactos negativos sobre el medio ambiente:
baterías,
generacióntubos fluorescentes,
de residuos peligrosos etc), contaminación
(aceites usados de motor, atmosférica y
frenos, filtros,
emisión
pinturas, de ruidos.
lacas, Por tanto,
gasóleos es necesario
y derivados, baterías,que los fluorescentes,
tubos profesionalesetc), de
lacontaminación
automociónatmosférica
conozcanylos emisión de ruidos.
impactos quePor tanto,eles
sobre necesario
medio que los
ambiente
profesionales de la automoción conozcan los impactos que sobre el medio
puede originar su actividad.
ambiente puede originar su actividad.
Demos unbreve
Demos un breverapaso
repaso
a laareferencia
la referencia normativa
normativa en este sentido:
en este sentido:
Listado no exhaustivo de legislación aplicable en residuos en el sector
de la automoción
Directiva 2000/53/CE relativa a los vehículos al final de su vida útil
Real Decreto establece una serie de objetivos de reutilización y
1383/2002 reciclaje
Decreto 1383/2002 sobre gestión de vehículos fuera de uso
Dicha normativa establece una serie de obligaciones enfocadas como
medidas preventivas que faciliten la gestión de los vehículos al final de
su vida útil (VFU)
Sustancias peligrosas limitadas. El diseño de los distintos componentes del
vehículo debe limitar el uso de sustancias peligrosas, entre las que se
prohíbe la utilización de plomo, cadmio y cromo hexavalente, con
determinadas excepciones y fechas de aplicación
Facilitar el desmontaje. Diseñar y fabricar los vehículos y los elementos que
los integran de forma que se facilite el desmontaje, la descontaminación, la
reutilización y la valorización de los vehículos al final de su vida útil, y se
favorezca la integración en los nuevos modelos de materiales y componentes
reciclados
Identificación de componentes reutilizables. Utilizar normas de
codificación que permitan la adecuada identificación de los componentes que
sean susceptibles de reutilización
Localización de las sustancias peligrosas. Proporcionar a los gestores de
Manual
vehículosInformativo
al final dede
su PRL: Automoción
vida útil 261
la oportuna información para el desmontaje
que permita la identificación de los distintos componentes y la localización de
sustancias peligrosas.
prohíbe la utilización de plomo, cadmio y cromo hexavalente, con
determinadas excepciones y fechas de aplicación
Facilitar el desmontaje. Diseñar y fabricar los vehículos y los elementos que
los integran de forma que se facilite el desmontaje, la descontaminación, la
reutilización y la valorización de los vehículos al final de su vida útil, y se
favorezca la integración en los nuevos modelos de materiales y componentes
reciclados
Identificación de componentes reutilizables. Utilizar normas de
codificación que permitan la adecuada identificación de los componentes que
sean susceptibles de reutilización
Localización de las sustancias peligrosas. Proporcionar a los gestores de
vehículos al final de su vida útil la oportuna información para el desmontaje
que permita la identificación de los distintos componentes y la localización de
sustancias peligrosas.
Informar para proteger el medio ambiente. Informar a los consumidores
sobre los criterios de protección del medio ambiente tomados en
consideración tanto en las fases de diseño y fabricación del vehículo como
los adoptados para garantizar un correcto tratamiento ambiental al final de su
vida útil.
Manual de prevención de riesgos laborales en el sector de la automoción
Veamos una relación de los diferentes residuos peligrosos en el sec-
torVeamos
y cualunasería su de
relación problemática asociada
los diferentes residuos comoenconsecuencia
peligrosos el sector y cual de
una mala
sería gestión deasociada
su problemática como consecuencia de una mala gestión de los 200
los mismos:
mismos:

* LER
* LER (Lista
(Lista Europea
Europea dede Residuos)
Residuos)
PRINCIPALES PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES QUE SE ASOCIAN A
UNA MALA GESTION DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
Consecuencia directa de no realizar una recogida
262Contaminación de las Manual Informativo de PRL: Automoción
de las aguas contaminadas con aceites, gasolina,
aguas
etc y evacuarlas al alcantarillado público
* LER (Lista Europea de Residuos)

PRINCIPALES PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES QUE SE ASOCIAN A


UNA MALA GESTION DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
Consecuencia directa de no realizar una recogida
Contaminación de las
de las aguas contaminadas con aceites, gasolina,
aguas
etc y evacuarlas al alcantarillado público

Debido al despilfarro de agua para realizar las


limpiezas de las instalaciones. Reposición de
Agotamiento de los
elementos (pastillas de freno, anticongelantes, etc.)
recursos naturales
cuando todavía cumplen correctamente sus
funciones

Los vertidos incontrolados de algunos residuos


generados en este sector constituyen un grave
Contaminación del problema medioambiental, no sólo por el daño que
suelo generan al suelo donde son vertidos sino porque
esa contaminación puede trasferirse a otros medios
como las aguas y la atmósfera

201
Para finalizar este apartado, veamos un cuadro donde se recogen
nueve puntos clave de buenas prácticas medioambiental

BUENAS PRACTICAS EN LA GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS


1. Cumplir con la normativa ambiental, a nivel Europeo, Nacional,
Autonómica, Local y la del Sector de la automoción
2. Para realizar una correcta gestión de los residuos peligrosos del sec-
tor de la automoción es imprescindible que se realice una correcta
segregación de los mismos, priorizando en el lugar de origen. Así se
evitará no mezclar los residuos no peligrosos con los peligrosos y se
evitará poner en contacto los residuos peligrosos entre sí, incremen-
tando así la peligrosidad y dificultad de gestión.
3. Disponer de recipiente homologados para depositar los residuos
peligrosos y tener un lugar adecuado para el almacenamiento tem-
poral de los mismos (no más de seis meses).
4. Realizar campañas de sensibilización medioambiental entre los tra-
bajadores/as para informales sobre los peligros que tiene la mala

Manual Informativo de PRL: Automoción 263


gestión de estos residuos peligrosos sobre las personas y su medio-
ambiente más cercano.
5. Diseño y puesta en marcha de planes de minimización de los resi-
duos peligrosos del sector de la automoción.
6. En la medida de lo posible, utilizar productos que al final de la vida
útil del vehículo se puedan reciclar y/o reutilizar y que no contengan
productos peligrosos.
7. Separar e identificar adecuadamente los residuos peligros, a poste-
riori entregar a un gestor autorizado.
8. Fomentar en el sector el diseño e implantación de instrumentos de
gestión medioambiental que permitan la reducción en origen de
estos residuos y posteriormente su correcta gestión.
9. Favorecer la utilización de las bolsas de subproductos.

Con estas buenas prácticas se pretende conseguir que la gestión


de residuos se ciña a las líneas de actuación que marca la Unión
Europea y que básicamente son tres

FINALIDAD DEL CORRECTO TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS


• Minimizar la generación de residuos en su origen. Supone intervenir
de modo preventivo, evitando que se lleguen a producir. Se debe ac-
tuar sobre el consumo, procurando utilizar únicamente la cantidad
de producto requerida para el trabajo a desarrollar.
• Reciclado. Pretende reutilizar el residuo generado, en el mismo o en
otro proceso, en calidad de materia prima.
• Eliminación segura de los residuos no recuperables. Debe llevarse a
cabo siguiendo las indicaciones de la ficha de seguridad o, en caso
de duda, de las indicaciones del fabricante y siempre a través de
un gestor autorizado. Como paso previo a la eliminación es esencial
que los residuos se clasifiquen, segreguen y depositen en contene-
dores apropiados

264 Manual Informativo de PRL: Automoción


10
PROPUESTAS DE UGT-MADRID

Las propuestas que desde UGT-Madrid hacemos para intentar re-


ducir la siniestralidad laboral de la Comunidad de Madrid, irían
encaminadas hacia:
√ Exigir el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Labo-
rales, en relación a los derechos de los trabajadores/as.
√ Continuidad de Acuerdos firmados entre Administración y Agen-
tes Sociales y mayor duración de los mismos.
√ Aplicación del Real Decreto 597/2007, de 4 de mayo, sobre pu-
blicación de las sanciones por infracciones muy graves en mate-
ria de prevención de riesgos laborales, e instar a la Administra-
ción a que se publique no sólo en el Boletín Oficial del Estado o
de la Comunidad Autónoma sino también a través de los medios
de comunicación de forma que se de la mayor publicidad posible.
√ Exclusión de las subvenciones públicas a las empresas que hayan
sido sancionadas por infracción grave o muy grave en materia de
seguridad y salud.
√ La comunicación inmediata, al Ministerio de Economía y Hacien-
da, de las empresas que hayan sido sancionadas con carácter
grave o muy grave, en los términos previstos por la Ley de Con-
tratos del Estado y la normativa reglamentaria que la desarrolla.
√ Instar a la Administración a que se persone como acusación po-
pular en aquellos casos en que exista presunción de delito por
parte del empresario.
√ Solicitar una aplicación efectiva del convenio de colaboración fir-
mado entre la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Co-

Manual Informativo de PRL: Automoción 265


munidad de Madrid, el Decano de los Juzgados de Primera Ins-
tancia e Instrucción de Madrid y Ayuntamiento de Madrid, para
actuar contra la Siniestralidad laboral, e instar a la Comunidad de
Madrid a que impulse la firma de convenios con otros municipios
para perseguir el delito en materia de seguridad y salud.
√ Aumentar los recursos materiales y humanos de la Inspección
Provincial de Trabajo de la Comunidad de Madrid, así como del
IRSST (Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo),
solicitando un incremento del número de inspectores y técnicos
habilitados para una mayor vigilancia y control de la norma.
√ Desarrollar y consolidar una cultura preventiva en la sociedad
española en todos los ámbitos, impulsando el tratamiento de la
prevención de riesgos laborales en los diferentes niveles del sis-
tema educativo, de forma que se de cumplimiento a uno de los
objetivos marcados en la Estrategia Española de Seguridad y Sa-
lud en el Trabajo 2007-2012.
NO OLVIDES QUE
Uno de los objetivos de UGT-Madrid es desarrollar actividades de
promoción de la salud de los trabajadores/as y mejorar las condi-
ciones de trabajo existentes en la empresa, de forma que podamos
disminuir la siniestralidad existente en nuestra Comunidad.
Es importante que contemos con representación de los trabajado-
res/as en todas las empresas, ya que a través de ésta haremos lle-
gar al empresario nuestras propuestas, dado que los trabajadores/
as somos los que mejor conocemos nuestro puesto de trabajo y las
condiciones en que desarrollamos el mismo.
Los Delegados/as de Prevención y los Comités de Seguridad y Salud
en el Trabajo son los órganos de defensa de los intereses de los
trabajadores/as, vigilan el cumplimiento en las empresas y centros
de trabajo de la legislación vigente en materia de Prevención de
Riesgos Laborales y promueven la participación de los trabajado-

266 Manual Informativo de PRL: Automoción


res/as, desarrollando una política preventiva y de promoción de la
seguridad y salud, en definitiva ejercen una labor de vigilancia y
control de las condiciones de salud y seguridad en el desarrollo del
trabajo en la empresa.
... ponte en contacto con UGT Madrid,
¡TU SINDICATO!

Manual Informativo de PRL: Automoción 267


11
PUBLICACIONES REALIZADAS DESDE LA
SECRETARÍA DE SALUD LABORAL DE
UGT–MADRID

A continuación se detallan las publicaciones realizadas desde la Se-


cretaría de Salud Laboral, que tenéis a vuestra disposición.
Boletín Informativo
• Nº 1 (octubre 2002). Tema del mes: “Firmado el Plan Director en
Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid”.
• Nº 2 (noviembre 2002). Tema del mes: ”Convenio para la reali-
zación de actividades en el sector de la construcción en el marco
del Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales”.
• Nº 3 (diciembre 2002). Tema del mes: “El acoso psicológico en
el trabajo o Mobbing”.
• Nº 4 (especial diciembre 2002). Tema del mes: “Balance de ac-
tividades de UGT-Madrid dentro del Plan Director en Prevención
de Riesgos Laborales”.
• Nº 5 (julio 2003). Tema del mes: ”Inicio de los nuevos conve-
nios de colaboración firmados en el marco del Plan Director de
Prevención de Riesgos Laborales 2002-2003”.
• Nº 6 (1º quincena septiembre 2003). Tema del mes: ”Los ries-
gos psicosociales”.
• Nº 7 (2º quincena septiembre 2003). Tema del mes: ”Enferme-
dades profesionales”.
• Nº 8 (1º quincena octubre 2003). Tema del mes: “Sustancias y
preparados peligrosos”.
• Nº 9 (2º quincena octubre 2003). Tema del mes: “Trabajos al
aire libre y estrés térmico”.

Manual Informativo de PRL: Automoción 269


• Nº 10 (noviembre 2003). Tema del mes: “Siniestralidad laboral
en la Comunidad de Madrid”.
• Nº 11 (noviembre 2003). Tema del mes: “Mutuas de Acciden-
tes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad
Social”.
• Nº 12 (diciembre 2003). Tema del mes: “Jornadas de Madrid:
presente y futuro de la Prevención de Riesgos Laborales”.
• Nº 13 (mayo 2004). Tema del mes: “Inicio de los nuevos con-
venios de colaboración. Prórroga del Plan Director de Prevención
de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid 2002-2003”.
• Nº 14 (mayo 2004). Tema del mes: “Delegados de Prevención”.
• Nº 15 (junio 2004). Tema del mes: “Trastornos músculo-esque-
léticos”.
• Nº 16 (junio 2004). Tema del mes: “Vigilancia de la Salud”.
• Nº 17 (abril 2005). Tema del mes: “II Plan Director en Preven-
ción de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid 2004-
2007”.
• Nº 18 (abril 2005). Tema del mes: “El tabaquismo como proble-
ma de salud pública”.
• Nº 19 (junio 2005). Tema del mes: “Camino de Prevención”.
• Nº 20 (diciembre 2005). Tema del mes: “Seguridad en centros
hospitalarios”.
• Nº 21 (mayo 2006). Tema del mes: “Precariedad y desorganiza-
ción en el trabajo”.
• Nº 22 (mayo 2006). Tema del mes: “Enfermedades Profesiona-
les”.
• Nº 23 (noviembre 2006). Tema del mes: “La policía municipal
amplía competencias en la siniestralidad laboral”
• Nº 24 (noviembre 2006). Tema del mes: “Modificación del re-
glamento de los servicios de prevención”.

270 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Nº 25 (diciembre 2007). Tema del mes: “El cambio climático
esta aquí”.
• Nº 26 (diciembre 2008). Tema del mes: “Presente y futuro de
las Mutuas de Accidentes de Trabajo y enfermedades profesiona-
les de la Seguridad Social”.
• Nº 27 (marzo 2009). Tema del mes: “Hacia una ley integral de
la siniestralidad laboral”.
• Nº 28 (junio 2009). Tema del mes: “Absentismo laboral como
indicador de las condiciones de trabajo”.
• Nº 29 (septiembre 2009). Tema del mes: “Riesgos Ergonómicos
y Psicosociales”.
• Nº 30 (diciembre 2009). Tema del mes: “Relaciones Laborales
Integrales”.
• Nº 31 (septiembre 2010). Tema del mes: “III Plan Director de
Prevención de Riesgos Laborales”.
• Nº 32 (octubre 2010). Tema del mes: “Juventud: Precariedad
y siniestralidad”.
• Nº 33 (noviembre 2010). Tema del mes: “Asma Laboral”.
• Nº 34 (diciembre 2010). Tema del mes: “Acoso Laboral”.
• Nº 35 (enero 2011). Tema del mes: “Ergonomía en el Ámbito Laboral”.
• Nº 36 (junio 2011). Tema del mes: “El atraco como riesgo
laboral”.
• Nº 37 (septiembre 2011). Tema del mes: “Estrés térmico por calor”.

Trípticos informativos de prevención de riesgos laborales:


• General.
• Servicios Públicos.
• Trabajadores de la Enseñanza.
• Jóvenes.
• Hostelería y Comercio.

Manual Informativo de PRL: Automoción 271


• Servicios.
• Alimentación y Trabajadores de la Tierra.
• Inmigrantes.
• Mujeres.
• Transportes.
• Productos Metálicos.
• Madera.
• Construcción.
• Saneamiento Público.
• Industria Química y Textil.
• Accidentes de trabajo.
• Delegados de Prevención.
• Actuación en caso de accidente en español, inglés, árabe y francés.
• Riesgos psicosociales.
• Pantallas de visualización de datos.
• Enfermedad y trabajo.
• Riesgos laborales bingos-salones de juegos.
• Riesgos laborales Hoteles.
• Riesgos laborales colectividades.
• Riesgos laborales comercio y textil.
• Riesgos laborales grandes almacenes.
• Riesgos laborales comercio-alimentación.
• Riesgos laborales Comercio vario.
• Riesgos en la manipulación de cargas y cómo prevenirlos.
• Latex.
• Lipoatrofia semicircular.
• Protocolo de adaptación al puesto de trabajo.
• Incapacidad temporal.
• Maternidad.
• Las mutuas y tu salud.
• Publicaciones Secretaría de Salud Laboral UGT-Madrid.
• Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
• EPI´s.
• Díptico Red Social de Prevención de Riesgos Laborales.

272 Manual Informativo de PRL: Automoción


Trípticos Informativos circulares en materia de prevención de
riesgos laborales de los siguientes títulos:
• Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente
• ¿Por qué prevenir?
• Accidentes de trabajo y riesgos psicosociales.

Cuadernillos Informativos de Prevención de Riesgos Laborales:


• Coordinación de actividades empresariales.
• Trabajadores especialmente expuestos a riesgos laborales.
• Subcontratación;
• Guía delegados de prevención de riesgos laborales en la admi-
nistración pública.
• Protocolo de prevención y erradicación del acoso laboral.
• Primeros auxilios en el trabajo.
• Plan de autoprotección;
• Protocolo: Violencia en el trabajo.
• Absentismo.
• Látex.
• Adaptación puesto de Trabajo.
• Mujer trabajadora.
• Accidentes de trabajo.
• General.
• Servicios Públicos.
• Trabajadores de la Enseñanza.
• Jóvenes.
• Hostelería y Comercio.
• Servicios.
• Alimentación y Trabajadores de la Tierra.
• Inmigrantes.
• Mujeres.
• Transportes.
• Productos Metálicos.
• Madera.

Manual Informativo de PRL: Automoción 273


• Construcción.
• Saneamiento Público.
• Industria Química y Textil.
• Accidentes de trabajo.
• Sector Juego.
• Enseñanza personas discapacitadas.
• Prevención del Asma Laboral.
• La Dermatosis Laboral.

Manuales dirigidos a los siguientes sectores:


• Construcción.
• Madera.
• Sector del Mueble.
• Productos Metálicos.
• Saneamiento Público.
• Trabajadores de la Enseñanza.
• Mutuas.
• Enfermedades Profesionales.
• Riesgo Eléctrico.
• Manual de Autoprotección del trabajador.
• Manual de PYME’s.
• Legislación en materia de Prevención de Riesgos Laborales (tam-
bién en CD).
• Delegados de Prevención.
• Organización del Trabajo.
• Salud Laboral y Trabajo a Turnos y Nocturno.
• Actualización del Conviene Saber.
• Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales.
• Acoso Psicológico.
• Sustancias químicas peligrosas.
• Riesgos psicosociales.
• Auditoría del sistema de gestión en prevención de riesgos laborales
• Sistema de gestión en prevención de riesgos laborales

274 Manual Informativo de PRL: Automoción


• Riesgos en centros hospitalarios
• Situación de la negociación colectiva en Madrid en materia de
seguridad y salud. Año 2009.
• Conviene Saber… Salud y Seguridad en el Trabajo.
• Mutuas/Sociedades de Prevención.
• Prevención de riesgos laborales asociados al amianto.
• Riesgos músculo-esqueléticos.

Estudios de investigación:
• Sector de la Enseñanza.
• Sector de Hostelería.
• Sector de Comunicación.
• Sector de Servicios Públicos.
• Condiciones de Seguridad y Salud en las depuradoras de la Co-
munidad de Madrid.
• La organización del trabajo como factor de riesgo: el trabajo a
turnos, rotativo y nocturno.
• Estudio sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesiona-
les en la Comunidad de Madrid.
• Estudio sobre la coordinación de la actividad preventiva en los
sectores de Transportes, construcción y metal.
• Detección de los riesgos debidos a las conductas violentas de las
personas.
• Los Riesgos Psicosociales en la Comunidad de Madrid.

Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales en CD-ROM con


formato multimedia, dirigido a autónomos.

CD-ROM de Legislación.

DVD “Selección de Publicaciones sobre Salud Laboral”

DVD “Prevenir 365”

Manual Informativo de PRL: Automoción 275


Elaboración de informes Técnicos sobre:
• Estadística de siniestralidad.
• Negociación Colectiva.
• Síndrome del Edificio Enfermo.
• Mobbing.
• Artículo 24. Coordinación de actividades empresariales.
• Riesgos Psicosociales.
• Y otros.

276 Manual Informativo de PRL: Automoción


12
DIRECCIONES DE INTERÉS

ORGANISMOS DE UGT-MADRID
Secretaría de Salud Laboral UGT - Madrid
Avda. América 25, planta baja
28002 Madrid
Telf.: 91 589 09 09/10
e-mail: saludlaboral@madrid.ugt.org
http://www.saludlaboralugtmadrid.org

Oficina Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales


UGT - Madrid.
C/ Alcántara, 67 - 69, bajo dcha.
28006 Madrid
Telf.: 900 36 36 37
e-mail: prevencion@madrid.ugt.org / slaboral@madrid.ugt.org

Servicio de Prevención, Información y Orientación sobre las


drogodependencias en el ámbito laboral
Avda. de América, 25, planta baja
28002 Madrid
Telf.: 91 589 09 09
e-mail: sindrogas@madrid.ugt.org
http://www.saludlaboralugtmadrid.org

Secretaría Salud Laboral Confederal


C/ Hortaleza, 88
28004 Madrid
Telf.: 91 589 09 52
e-mail: slaboral@cec.ugt.org

Manual Informativo de PRL: Automoción 277


UNIONES COMARCALES
Unión Comarcal Norte UGT - Madrid
Avda. Valdelaparra, 108
28100 Alcobendas
Telf.: 91 662 08 75
e-mail: uczonanorte@madrid.ugt.org.
Unión Comarcal Sur UGT - Madrid
Avda. de los Ángeles, 20
28903 Getafe
Telf.: 91 696 05 11
e-mail: surslmamujer@madrid.ugt.org
Unión Comarcal Este UGT - Madrid
C/ Simón García de Pedro, 2
28805 Alcalá de Henares
Telf.: 91 888 08 18/09 92
e-mail: uceste@madrid.ugt.org
Unión Comarcal Oeste UGT - Madrid
C/ Clara Campoamor, 2
28400 Collado Villalba
Telf.: 91 850 13 01 / 91 849 11 97
e-mail: saludlaboraloeste@madrid.ugt.org
Unión Comarcal Sureste UGT – Madrid
C/ Silos, 27
28500 Arganda del Rey
Telf.: 91 876 89 65
e-mail: ucsureste@madrid.ugt.org
Unión Comarcal Suroeste UGT – Madrid
C/ Huesca, 2
28941 Fuenlabrada
Telf.: 91 690 40 68
e-mail: suroeste@madrid.ugt.org

278 Manual Informativo de PRL: Automoción


FEDERACIONES REGIONALES
FETE (Trabajadores de la Enseñanza)
Avda. América, 25 - 3ª planta
28002 Madrid
Telf.: 91 387 92 38 / Fax: 91 589 73 78
e-mail: prevencion.madrid@fete.ugt.org
FES (Servicios)
Avda. América, 25 - 2ª planta
28002 Madrid
Telf.: 91 387 92 41
e-mail: slaboral@fesmadrid.org
MCA (Metal, Construcción y Afines)
Avda. América, 25 - 4ª planta
28002 Madrid
Telf.: 91 589 73 48
e-mail: saludlaboralmadrid@mca.ugt.org
CHTJ (Comercio, Hostelería, Turismo y Juego)
Avda. América, 25 - 5ª planta
28002 Madrid
Telf.: 91 589 73 57 / 91 589 75 57
FITAG (Federación de Industria y Trabajadores Agroalimentarios)
Avda. América, 25 - 6ª planta
28002 Madrid
Telf.: 91 589 73 68 / 72 10
e-mail: fitag@madrid.ugt.org
TCM (Transportes, Comunicaciones y Mar)
Avda. América, 25 - 7ª planta
28002 Madrid
Telf.: 91 589 73 84
e-mail: slaboral.medioambiente.madrid@tcmugt.es

Manual Informativo de PRL: Automoción 279


FSP (Servicios Públicos)
C/ Miguel Yuste, 17
28017 Madrid
Telf.: 91 589 70 43
e-mail: fsp_saludlaboral@madrid.ugt.org

UPJP
Avda. América, 25 planta baja
28002 Madrid
Telf.: 91 589 73 65
e-mail: ujp@madrid.ugt.org

280 Manual Informativo de PRL: Automoción


OTROS ORGANISMOS

Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo


C/ Ventura Rodríguez, 7
28008 Madrid
Telf.: 900 71 31 23
e-mail: irsstprevencion@madrid.org

Inspección Provincial de Trabajo


C/ Ramírez de Arellano, 19
28043 - Madrid
Telf.: 91 363 56 00

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo


C/ Torrelaguna, 73
28027 Madrid
Telf.: 91 363 41 00
www.mtas.es/insht/principal/consul_cnnt.htm

Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales


C/ Príncipe de Vergara, 108, 6ª Planta
28002 Madrid
Telf.: 91 535 89 15
www.funprl.es
e-mail: fundacion@funprl.es

Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo


C/ Gran Vía, 33
48009 Bilbao
Telf.: 94 479 43 60

Manual Informativo de PRL: Automoción 281


Unión General de Trabajadores de Madrid
Secretaría de Salud Laboral
Avenida de América, 25 - 8ª Planta - 28002 - Madrid
Tel.: 91 589 09 09 - Fax: 91 589 71 45
email: saludlaboral@madrid.ugt.org

www.saludlaboralugtmadrid.org

También podría gustarte