Está en la página 1de 14

Encyclopédie Médico-Chirurgicale – E – 26-210-A-10 E – 26-210-A-10

Rehabilitación del hombro operado


(salvo prótesis)

PH Flurin
E Laprelle
JY Bentz Resumen. – La rehabilitación del hombro operado requiere un buen conocimiento de la afección
M Asad-Boy tratada, las técnicas quirúrgicas utilizadas y los principios anatomofisiológicos del funciona-
C Lachaud miento de esta articulación.
JL Pellet La rehabilitación es esencial y su éxito depende de la motivación del paciente relacionada con
M Benichou su autorrehabilitación, la coordinación entre el cirujano y el kinesiterapeuta, la atención que se
J Vignes preste al dolor y la prioridad que el kinesiterapeuta dé al trabajo manual.
Las técnicas de rehabilitación se ejecutan conforme a protocolos normalizados, consensuales y
reproducibles, que, no obstante, deben ser adaptados a las diferentes situaciones.
En el contexto de la inestabilidad, se debe dar prioridad a la recuperación muscular estabiliza-
dora. En cambio, en las afecciones del manguito de los rotadores se recomienda lograr la recu-
peración de las amplitudes pasivas antes de iniciar el trabajo activo, a fin de llevar a cabo una
recuperación funcional indolora.
© 2001, Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, París. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: rehabilitación, postoperatorio, hombro, manguito de los rotadores, inestabili-


dad, evaluación, isocinetismo.

Introducción — avances en la cirugía, debido a indi- Principios


caciones más precisas y a técnicas ope-
ratorias que evolucionan hacia un
anatomofisiológicos
El enfoque de la rehabilitación del
hombro operado ha evolucionado con- mayor respeto del tejido muscular, en de rehabilitación
siderablemente en los últimos años, particular del deltoides; las técnicas
debido a los avances realizados en el artroscópicas, sin sección muscular o MOTRICIDAD DEL HOMBRO
campo de la patología y la cirugía del tendinosa, constituyen un ejemplo [31]; Y CONFLICTO [26, 27]
hombro: — avances en la rehabilitación, que es El deltoides es el principal músculo
— avances en el conocimiento de la actualmente: motor de la elevación del brazo. Su
patología del hombro, que llevaron a — más precoz, con inmovilizaciones contracción (principalmente los fascí-
desmembrar el concepto tradicional de postoperatorias estrictas menos fre- culos anterior y posterior) provoca un
periartritis escapulohumeral, término cuentes y hospitalizaciones quirúrgi- ascenso de la cabeza humeral contra la
completamente abandonado en la cas más reducidas; bóveda subacromial al principio de la
actualidad, en tendinopatías con ruptu- — más normalizada, gracias a proto- elevación [13] (fig. 1).
ra y sin ruptura del manguito de los colos postoperatorios específicos El manguito de los rotadores, al contra-
rotadores; el renovado interés por el para una afección y una intervención erse, mantiene la cabeza humeral
examen clínico, la precisión de las imá- determinadas; enfrente de la glena y la hace pivotar,
genes diagnósticas y la confrontación — mejor evaluada, mediante un exa- potenciando la acción del deltoides,
de ambos con las constataciones opera- men clínico preoperatorio y puntua- que se vuelve un potente elevador del
torias permitieron comprender mejor brazo [17] (fig. 2).
ciones postoperatorias validadas por
esta afección [30]. los grupos de estudios del hombro, La bolsa subacromial permite el desli-
que permiten la comparación de los zamiento entre la bóveda y el mangui-
to. El conflicto subacromial anterior,
resultados y de los análisis estadísticos;
descrito por Neer en 1972, constituye la
Pierre-Henri Flurin : Chirurgien orthopédiste. — por último, más ambiciosa, pues- situación patológica de este desliza-
Erick Laprelle : Médecin de médecine physique et de réadap-
tation. to que los resultados funcionales miento. Este conflicto puede ser prima-
Jean-Yves Bentz : Kinésithérapeute.
Myriam Asad-Boy : Kinésithérapeute.
han mejorado mucho y actualmente rio, debido a una configuración acro-
Chistophe Lachaud : Kinésithérapeute. es raro que el kinesiterapeuta se mial agresiva, o secundario a una dis-
Jean-Louis Pellet : Kinésithérapeute.
Centre de chirurgie orthopédique et sportive, clinique de encuentre confrontado con una función del manguito de los rotadores
Bordeaux-Mérignac, 9, rue Jean-Moulin, 33700 Bordeaux-
Mérignac, France.
rehabilitación con objetivos limita- en la estabilización de la cabeza hume-
Marc Benichou : Médecin de médecine physique et de réa- dos. En efecto, en la gran mayoría de ral durante la elevación [20] (fig. 3 A y B).
daptation, centre de réeducation fonctionnelle, avenue du
Maréchal-Leclerc, 64270 Salies-de-Béarn, France. los casos, el objetivo es la recupera- Por lo tanto, es necesario reforzar el del-
Jacques Vignes : Médecin de médecine physique et de réa- ción de un hombro indoloro, móvil toides para lograr una buena recupera-
daptation, 226, boulevard Jean-Jacques-Bosc, 33130 Bègles,
France. y estable. ción funcional del hombro, pero desa-
E – 26-210-A-10 Rehabilitación del hombro operado (salvo prótesis) Kinesiterapia

A B

3 A. Acromion agresivo: conflicto primitivo (trazos rojos).


1 Acción nefasta del deltoides. Ascenso de la B. Ascenso de la cabeza humeral: conflicto secundario (trazos rojos).
cabeza humeral durante la contracción aislada
del deltoides: flechas rojas; zona de conflicto
subacromial: trazos rojos. posterior, para estabilizar lateralmente
la cabeza en los movimientos luxantes.
En la lesión elemental de Bankart [31], el
ligamento glenohumeral inferior es
arrancado al producirse la desinserción
anteroinferior del rodete glenoide (fig.
5 A y B).
El objetivo principal del tratamiento
quirúrgico de la inestabilidad anterior
del hombro es reconstruir el ligamento
glenohumeral inferior o establecer un
mecanismo compensatorio de éste.
En la estabilización activa intervienen
principalmente los músculos del man-
guito de los rotadores. En consecuen-
cia, su integridad es importante para
prevenir el conflicto subacromial y la
inestabilidad anteroposterior. El subes-
capular lucha, en particular, contra la
desestabilización anterior a través de
su función propioceptiva. Los múscu-
2 Acción del manguito. Apertura del espacio los, para cumplir con su función de
subacromial y centrado de la cabeza humeral: fle-
chas rojas. Ausencia de conflicto.
4 Importancia de la posición cero del hombro. centrado y estabilización, actúan en
Ausencia de ascenso del hombro (ausencia de pares efectores-frenadores, cuya armo-
componente de elevación del deltoides): flechas nía debe ser respetada o recuperada.
rrollar su potencia es peligroso en los rojas; ausencia de tensión sobre los tendones de
individuos que presentan riesgo de con- Las pruebas isocinéticas recalcan su
la cofia (recorrido corto): flechas azules; ausencia
flicto. Es necesario entonces asegurarse de conflicto (troquíter alejado del acromion): fle- importancia.
del buen funcionamiento del manguito cha negra.
para hacer trabajar el deltoides o crear
un mecanismo supletorio mediante los
otros músculos depresores. lidad está favorecida por un encaje Grandes principios
limitado y una congruencia reducida
Para evitar el conflicto durante la rehabi-
de las superficies articulares. La super-
de rehabilitación
litación de un hombro, Liotard [23] hizo
hincapié en la importancia del trabajo en ficie de la cabeza humeral se incribe en
la posición hacia el cenit. En esta posi- una esfera de gran radio y la superficie LUGAR DONDE REALIZAR
ción, el riesgo de conflicto es muy redu- glenoidea es casi plana. Esta configura- LA REHABILITACIÓN
cido, puesto que, por encima de 120°, el ción anatómica expone a la pérdida de La rehabilitación es esencial para la
troquíter se aleja del acromion. Este eje las relaciones anatómicas entre las recuperación de un hombro operado.
de trabajo elimina el componente ascen- superficies articulares, provocando Es, en gran parte, responsable de la
sional del deltoides, orientando su con- subluxaciones y luxaciones particular- calidad del resultado obtenido. Según
tracción hacia la glena. Por último, pro- mente frecuentes. las circunstancias y las fases evolutivas,
tege el manguito de los rotadores, que se El sistema de estabilización pasiva for- puede ser ambulatoria o llevarse a cabo
encuentra en recorrido corto, sin tracción mado por el conjunto anatómico rodete en un centro de rehabilitación, pero
excesiva en sus tendones (fig. 4). glenoideo-cápsula-ligamentos debe ser siempre debe apoyarse en la motiva-
a la vez flexible y sólido. El ligamento ción del paciente.
glenohumeral inferior refuerza la parte
MOVILIDAD DEL HOMBRO baja de este sistema, formando una
Y ESTABILIDAD especie de hamaca, que es flexible en el MOTIVACIÓN DEL PACIENTE
El hombro es una articulación muy centro, para permitir la elevación com- No es posible obtener buenos resulta-
móvil (0-180° de elevación). Esta movi- pleta, y gruesa en los bordes anterior y dos sin una participación activa del

2
Kinesiterapia Rehabilitación del hombro operado (salvo prótesis) E – 26-210-A-10

PRIORIDAD DEL TRABAJO


PASIVO [14, 22, 28]
La rigidez articular es la complicación
más frecuente. Aparece muy precoz-
mente y puede ser responsable de un
ciclo rigidez-dolor muy perjudicial.
Desde este punto de vista, los primeros
días de rehabilitación son esenciales.

FUNCIÓN DEL KINESITERAPEUTA


El terapeuta tiene una función de edu-
cador con respecto a su paciente, debe
enseñarle a utilizar correctamente su
B hombro, así como algunas nociones de
biomecánica que le permitan compren-
der el descenso del hombro para evitar
el conflicto. Su función también es rela-
cional, dado que este aspecto es esen-
cial en los resultados obtenidos en el
A
campo de la rehabilitación. No es fácil
evaluar el aspecto psicológico, que se
desarrolla haciendo que el paciente se
5 A. 1. Cápsula articular posterior; 2. ligamento glenohumeral inferior en forma de hamaca según sienta en confianza, pero su importan-
O’Brien; 3. banda posterior; 4. receso axilar; 5. banda anterior (3, 4 y 5 forman el ligamento glenohu- cia es indiscutible.
meral inferior); 6. ligamento glenohumeral medio; 7. rodete glenoide; 8. ligamento glenohumeral supe-
rior; 9. apófisis coracoide; 10. ligamento acromiocoracoideo; 11. porción larga del bíceps; 12. acromion;
13. glena. CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS
B. Ligamento glenohumeral inferior en forma de hamaca según O’Brien.
— El trabajo en abducción pura, tanto
pasivo como activo, está absolutamen-
paciente. En ciertos casos, se debe tener Se recomienda realizar evaluaciones de te contraindicado, puesto que expone
en cuenta el contexto de accidente de rehabilitación regulares, que pueden al paciente al riesgo de conflicto sub-
trabajo o de búsqueda de beneficios ser agrupadas en una libreta de segui- acromial.
secundarios. El paciente debe ser cons- miento evolutivo. — La poleoterapia, aunque es una técni-
ciente de la dificultad y de la duración ca tradicional de rehabilitación, puede
de la rehabilitación y hay que infor- ser peligrosa, dado que suele efectuar-
marlo sobre esto en la fase de indica- TRATAMIENTO DEL DOLOR se sin estrecha vigilancia y el paciente
ción operatoria. El dolor tiene un efecto deletéreo, oca- puede modificar su posición en todo
Es fundamental que el paciente lleve a momento. Además, no permite contro-
sionando inhibición de la movilidad e
cabo una autorrehabilitación, varias lar la participación muscular en un tra-
inhibición muscular. Por lo tanto, el bajo que debe ser totalmente pasivo al
veces al día. terapeuta debe adaptar en todo comienzo de la rehabilitación.
La fase de rehabilitación preoperatoria momento el dogma del respeto del no-
permite facilitar las primeras sesiones — El trabajo activo comenzado antes de
dolor, sabiendo que, en la rehabilita- lograr una recuperación completa de las
postoperatorias, mejorar las amplitu- ción del hombro, es preciso tener en amplitudes pasivas está totalmente con-
des pasivas e informar y educar al cuenta el aforismo «no pain, no gain». Lo traindicado en la patología del hom-
paciente acerca de la conducta que ideal es que el terapeuta permanezca bro, excepto en los problemas de ines-
debe observar respecto a su hombro. siempre dentro de los límites de la tole- tabilidad.
rancia del dolor, el cual no debe pro-
COORDINACIÓN longarse hasta el día siguiente a la
El cirujano y el kinesiterapeuta deben sesión. Si es necesario, hay que respetar Métodos
trabajar en estrecha colaboración. El un período de reposo relativo y recurrir
Es importante presentar un panorama
informe operatorio debe ser transmiti- a analgésicos, antiinflamatorios o infil- claro y preciso de los diferentes méto-
do al rehabilitador. traciones. dos de rehabilitación del hombro antes
El protocolo de rehabilitación es especí- de abordar su ejecución específica. El
fico de la afección tratada y de la inter- TRABAJO MANUAL buen conocimiento de estas técnicas es
vención. Debe ser normalizado y redac- un requisito indispensable para su elec-
tado por un equipo de cirujanos y kine- La mayor parte de las sesiones de reha- ción y su asociación progresiva, en fun-
siterapeutas, teniendo en cuenta la evo- bilitación se realiza con control manual ción de las afecciones, de las condicio-
lución de los conocimientos y las publi- del terapeuta. De este modo es posible, nes de la rehabilitación (en un centro
caciones científicas reconocidas. Se en todo momento, adaptar el trabajo en de reeducación o ambulatoria) y de la
adapta en función de cada caso particu- función de los dolores desencadena- edad del paciente.
lar y del desarrollo de la rehabilitación. dos, lo que contribuye a establecer la
TÉCNICAS CON EFECTO
El contacto telefónico simplifica el tra- confianza del paciente y facilita la ANALGÉSICO
tamiento de los problemas que pue- estrecha relación entre éste y el tera- Y DECONTRACTURANTE
den surgir con el paciente y dentro del peuta. El trabajo efectuado con apara-
equipo. tos complejos o la poleoterapia no ■ Masajes
La prescripción de la rehabilitación debe deben, de ningún modo, reemplazar el El masaje es el elemento indispensable
ser precisa, cualitativa y cuantitativa. trabajo manual. para comenzar las sesiones de rehabili-

3
E – 26-210-A-10 Rehabilitación del hombro operado (salvo prótesis) Kinesiterapia

tación. Prepara el hombro para el tra- ■ Movimientos pendulares lotorácico externo aumentado, lo cual
bajo articular y muscular y permite limita el conflicto mediante un desblo-
Estos movimientos pueden practicarse
localizar las zonas álgicas y contractu- queo precoz del acromion al comienzo
muy precozmente en el postoperatorio,
radas. Además, contribuye a que el pa- de la elevación (horizontalización del
a partir del día siguiente a la interven-
ciente se sienta en confianza. omóplato). Esta compensación desapa-
ción. En general, el paciente los com-
El masaje comienza en la escápula y el rece espontaneamente con el tiempo.
prende bien y los aprecia. Poseen un
raquis cervical, para luchar contra la valor analgésico y relajante («aspirina El retorno de la elevación se realiza de
posición del miembro superior del del hombro»). Pueden efectuarse en manera activa contra una resistencia
traumatizado, con la escápula sobreele- posición de pie, inclinada hacia adelan- (resistencia aplicada por la mano del
vada y el hombro en aducción-rotación te, con el miembro sano apoyado con- terapeuta), para poner en movimiento
interna. tra un mueble, mientras que el miem- preferentemente los músculos depreso-
Es posible agregar, con el sujeto en bro operado realiza pequeños movi- res extrínsecos y evitar el trabajo del
decúbito lateral o en posición sentada, mientos de circunducción o bien en manguito y el conflicto.
maniobras de movilización-despegue decúbito ventral, con el miembro supe-
del omóplato y de movilización del rior vertical, sosteniendo a veces una ■ Rotaciones
raquis cervical. carga adicional en la mano. La rotación externa se trabaja con el
Pueden utilizarse diferentes técnicas de codo contra el cuerpo y luego, a medi-
masaje: estiramientos transversales TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN DE da que se recupera la elevación pasiva,
para la musculatura paravertebral, fro- LAS AMPLITUDES ARTICULARES en posición de elevación.
tamiento suave sobre la musculatura PASIVAS [8, 23, 37] La rotación interna se trabaja secunda-
del omóplato y deslizamientos y ama- La recuperación de una movilidad riamente, volviendo de la rotación
samientos sobre el trapecio, el deltoides pasiva normal es un objetivo que debe externa, y luego con la mano en la
y el pectoral mayor. También se pueden ser alcanzado precozmente. Saha defi- espalda para mayores amplitudes.
emplear las técnicas de plegar-rodar, en nió la posición cero, que es la posición
las zonas de infiltrado celularálgico, y de equilibrio óptima para la articula-
los masajes desfibrosantes de la cica- ción glenohumeral: en decúbito dorsal, TÉCNICAS PARTICULARES
triz, a fin de flexibilizar los planos con el brazo hacia el cenit, con 150° de En ciertas ocasiones, el kinesiterapeuta
superficiales y profundos. elevación en el plano del omóplato. encuentra dificultades de recuperación
Las técnicas de fricciones o de masaje Así, según Liotard, esta posición: de amplitudes para las cuales se pue-
transverso profundo de Cyriax son — protege la sutura tendinosa (supra- den indicar técnicas más precisas:
algógenas y no pueden realizarse en el espinoso en posición corta, infraespi- — la técnica de Mennel, basada en la
postoperatorio, al menos durante las noso y subescapular en tensión recípro- búsqueda de movimientos de decoap-
primeras semanas. ca equilibrada); tación y de deslizamiento de las super-
— protege de la capsulitis retráctil por ficies articulares entre ellas, lo que per-
■ Crioterapia tracción de la cápsula inferior y del mite obtener una tensión selectiva de
ligamento glenohumeral inferior; los elementos capsuloligamentarios;
La crioterapia provoca una disminu-
— centra la cabeza humeral por con- — la técnica de contracción-relajación, con
ción de la conducción nerviosa y una contracciones estáticas de los agonistas
gruencia articular y supresión del com-
vasoconstricción seguida de una vaso- con resistencia manual del kinesiólogo
ponente ascensional del deltoides.
dilatación, obteniéndose así un efecto y luego, relajación progresiva con dis-
analgésico y antiinflamatorio. Esta téc- Este trabajo de movilización pasiva se
realiza siempre al comienzo en decú- minución simultánea y proporcional de
nica se emplea al final de la sesión de la resistencia ejercida por el terapeuta.
bito dorsal, lo cual facilita la confianza
rehabilitación, así como cuatro o cinco
del paciente, disminuye las contractu- De este modo, se obtiene una mejora en
veces por día durante las primeras
ras dolorosas y permite un trabajo más la percepción de la contracción y de la
semanas postoperatorias. selectivo de la articulación glenohu- relajación muscular, una acción favora-
meral. ble sobre el dolor y una ganancia de
■ Termoterapia La movilización pasiva debe ser lenta y amplitud.
La termoterapia, en forma de parafan- progresiva, y estar precedida por un
goterapia o mediante la utilización de calentamiento local, de tipo masajes o
movimiento pendular. TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN
agua caliente (chorros, balneoterapia, DE LA ELEVACIÓN ACTIVA [8]
etc.) o de bolsas de gel, es muy útil al Para asegurarse del carácter estricta-
comienzo de las sesiones de rehabilita- mente pasivo de la movilización, se El trabajo de las movilidades articula-
ción, puesto que produce relajamiento prefieren las movilizaciones manuales res activas sólo debe comenzar cuando
muscular. También se ha sugerido que a las realizadas en poleoterapia. no se ha adquirido la flexibilidad arti-
podría ejercer un efecto analgésico cular pasiva.
directo por liberación de endorfinas. ■ Elevación Debe evitar desencadenar dolores, así
como toda forma de compensación.
La movilización debe realizarse en el
plano de trabajo del omóplato, es decir, Además, la intensidad del esfuerzo
■ Fisioterapia muscular tiene que ser progresiva.
unos 30 a 45° hacia delante del plano
Los métodos más utilizados recurren a estrictamente frontal. Para limitar los Por esta razón, se adopta como posi-
ultrasonidos, las ionizaciones (princi- fenómenos dolorosos, esta moviliza- ción inicial de trabajo la posición en
palmente antiinflamatorias) y la neuro- ción manual se combina con una ligera decúbito dorsal; el paciente debe estar
estimulación transcutánea con progra- tracción en el eje del húmero, que instalado confortablemente, con el
ma endorfínico. Todos ellos son coad- puede ser constante o vibratoria. Las miembro superior hacia el cenit.
yuvantes útiles que aún no han sido secuencias de trabajo son cortas y repe- Como describió Codman, la rotación
evaluados y sólo deben ocupar un tidas. La movilización pasiva global del del omóplato durante toda la abduc-
lugar muy secundario en las sesiones hombro se realiza sin corrección del ción, permite al deltoides mantener su
de rehabilitación. movimiento de deslizamiento escapu- longitud de reposo y, en consecuencia,

4
Kinesiterapia Rehabilitación del hombro operado (salvo prótesis) E – 26-210-A-10

su máximo de eficacia, mientras que los ral, con una tensión previa de los meral. El bíceps braquial puede refor-
tendones del manguito de los rotado- depresores extrínsecos, a fin de evitar zarse mediante un trabajo estático con-
res, con el brazo hacia el cenit, se todo fenómeno doloroso durante la tra una resistencia, excepto si se trata
encuentran en posición corta. realización de estos movimientos [26]. de una afección tendinosa de su por-
A partir de esta posición de referencia, ción larga.
la recuperación de la elevación activa ■ Depresores
se realiza mediante una intensificación ■ Isocinetismo
del trabajo del tendón del manguito de El pectoral mayor y el dorsal ancho tra-
los rotadores, en tres etapas: bajan en el descenso activo de la cabeza Para los pacientes jóvenes y deportistas
— primera etapa: se pide al paciente que humeral, componente que prepara al con inestabilidad del hombro, es útil
mantenga, mediante una contracción movimiento de elevación activa. Es proponer una evaluación muscular iso-
estática del deltoides, el miembro supe- posible reforzar estos músculos opo- cinética, así como una fase de refuerzo
rior en diferentes grados de elevación, niendo una resistencia a los movimien- isocinético al final de la rehabilitación,
primero en posición alta y luego pro- tos de aducción en el plano del omó- para preparar la reanudación del de-
gresivamente baja; plato, asociada con una rotación inter- porte. El programa de refuerzo debe
na y una ligera antepulsión para el pec- adecuarse a cada caso y tener en cuen-
— segunda etapa: después de lograr el
toral mayor y una ligera retropulsión ta el deporte practicado [1].
bloqueo activo en los diferentes grados
para el dorsal ancho. La posición que se utiliza con mayor
de amplitud, se busca un control excén-
trico del deltoides y del supraespinoso frecuencia para los rotadores se sitúa a
en el descenso del miembro superior, ■ Rotadores 45° de elevación en el plano del omó-
primero en pequeños recorridos en posi- plato. Esta posición parece brindar una
Pueden ser estimulados por electrote- mayor seguridad, limitando los riesgos
ción alta, evitando las zonas álgicas, rapia, mediante corrientes eléctricas
luego en la amplitud total del movi- de conflictos subacromiales durante el
transcutáneas con excitomotores de movimiento [34].
miento en el que el deltoides tiene enton- baja y mediana frecuencia. Se trabajan
ces una acción frenadora excéntrica; Al terminar la progresión y en ausencia
las diferentes formas de contracción, de dolores, se puede instalar al pacien-
— tercera etapa: se trata de obtener una inicialmente con el codo contra el cuer-
contracción del deltoides de tipo con- te en posiciones próximas a RE2.
po, 30° hacia delante del plano frontal,
céntrica, primero en posición alta y para aproximarse luego a la posición
luego, progresivamente, en la totalidad RE2 (rotación externa posición 2), a 90° KINEBALNEOTERAPIA
del recorrido. de elevación en el plano del omóplato. En cuanto la cicatrización lo permite, si
Una vez realizadas estas tres etapas en El programa de refuerzo de los rotado- el terapeuta dispone de una piscina
posición decúbito dorsal, se instala al res debe respetar, como principio, el caliente (35°), es posible comenzar la
paciente en posición semisentada y predominio de los rotadores internos balneoterapia. Con sus virtudes rela-
luego sentada, respetando la misma con respecto a los rotadores externos jante y sosegante, esta técnica contribu-
progresión en los ejercicios. (cociente rotadores internos/rotadores ye a que el paciente se sienta en con-
La búsqueda de la elevación activa externos comprendido entre 1,1 y 1,6) y fianza y facilita el trabajo de moviliza-
debe realizarse simultáneamente con el la superioridad de la fuerza excéntrica ción, que debe comenzar precozmente.
trabajo de recentrado articular activo con respecto a la fuerza concéntrica [6]. El paciente, confortablemente instalado
de la cabeza humeral. El recentrado en una silla sumergida, puede de este
activo consiste en hacer trabajar los modo trabajar las diferentes rotaciones
■ Deltoides
depresores extrínsecos, es decir, prefe- y la antepulsión, con el hombro sumer-
rentemente el pectoral mayor y el dor- Las estimulaciones eléctricas transcutá- gido en el agua. Es posible mantenerlo
sal ancho, desde el inicio del movi- neas, mediante corrientes excitomoto- mediante correas en posición horizon-
miento de elevación. ras, también son útiles. En el deltoides, tal, lo que permite realizar movimien-
El descenso activo de la cabeza hume- se trabaja su función elevadora del tos pasivos y activos en una posición
ral debe acompañarse del movimiento miembro superior. Se realiza asimismo próxima al cenit. Pueden ejecutarse
de repulsión, o cadena de alargamiento un trabajo específico de los diferentes movimientos analíticos, así como
lateral, que permite aumentar el ángu- fascículos: anterior, medio y posterior. movimientos más globales, sin resis-
lo homohumeral al mismo tiempo que Esto se lleva a cabo primero sin resis- tencia, o contra la resistencia del agua.
acentúa la estabilización activa de la tencia y luego, contra una resistencia El uso de un chorro permite realizar un
cabeza en la glena del omóplato. El manual, teniendo en cuenta las diferen- masaje muscular y un masaje de las
descenso activo y la repulsión se traba- tes posiciones de progresión (decúbito zonas dolorosas.
jan estáticamente y luego hasta 90° de dorsal, posición semisentada, posición
elevación en el plano del omóplato. sentada).
El paciente debe repetir los ejercicios El refuerzo del deltoides tiene en cuen- REPROGRAMACIÓN
ta la presencia de lesiones del mangui- NEUROMUSCULAR
para que la preparación a los movi- Y PROPIOCEPTIVA
mientos se realice progresivamente de to de los rotadores y de conflicto suba-
manera refleja. cromial, que condicionan las posicio- Se comienza en una posición estática,
nes que evitan el conflicto (máximo sobre un plano estable y con una resis-
entre 70° y 120° de elevación). tencia próximal, para pasar luego a
TÉCNICAS DE REFUERZO una posición dinámica, sobre un plano
MUSCULAR inestable y con una resistencia distal.
■ Otros grupos musculares
El trabajo muscular se realiza contra El terapeuta guía la ejecución de los
una resistencia manual o con elásticos Se deben trabajar, por una parte, los ejercicios de manera manual y verbal.
de resistencia creciente. El trabajo mus- músculos fijadores del omóplato, que Una vez que el paciente ha compren-
cular debe asemejarse a la forma habi- son el romboides, el trapecio y el serra- dido el ejercicio, se aumenta la resis-
tual de contracción del músculo: estáti- to mayor, y por otra parte, el bíceps tencia en intensidad y en duración,
co, concéntrico o excéntrico. Los dife- braquial el cual, mediante su porción luego en inversión lenta y rápida, con
rentes ejercicios deben ejecutarse con larga, cumple en abducción una fun- estabilizaciones rítmicas multidirec-
un buen posicionamiento glenohume- ción de recentrado articular glenohu- cionales. La postura del paciente es

5
E – 26-210-A-10 Rehabilitación del hombro operado (salvo prótesis) Kinesiterapia

importante, así como el número y las — estabilización ósea, por la glena del pegado al cuerpo o en posición de fun-
superficies de apoyo. El objetivo es omóplato, reforzada por el rodete gle- ción sobre un cojín de gomaespuma.
obtener una reacción adecuada en noide anterior; Durante este período, el paciente recibe
intensidad, velocidad y dirección, en — estabilización ligamentaria pasiva, por una crioterapia, asociada eventualmen-
respuesta a un estímulo externo, con el complejo capsuloligamentario ante- te con la toma de antiinflamatorios y
un buen posicionamiento del hombro. rior, en particular el ligamento gle- analgésicos, para limitar los dolores
Los ejercicios se realizan en cadenas nohumeral inferior; postoperatorios inmediatos.
cinéticas abiertas y cerradas, sin olvi- — estabilización muscular activa, por el Se enseña al paciente un trabajo de
dar el trabajo pliométrico y el trabajo manguito de los rotadores, que centra movimiento pendular, que debe repetir
específico de las caídas. la cabeza humeral con respecto a la cuatro veces por día. Se trabaja también
glena; el músculo subescapular se la flexión pasiva, mediante una movili-
AUTORREHABILITACIÓN opone más especificamente a la rota- zación manual en el plano del omópla-
El trabajo de rehabilitación, se realice en ción externa luxante. to hasta 90°. El paciente procede a una
un consultorio o en un centro, sólo El objetivo de la cirugía es reforzar la autorrehabilitación, ayudándose con el
puede ser eficaz si el paciente interviene estabilización ósea, mediante la colo- miembro opuesto, en posición primero
activamente. En efecto, es necesario pro- cación de topes, y la estabilización sentada y luego, de pie, evitando por
longar sus efectos mediante una auto- capsuloligamentaria, mediante inter- motivos de inestabilidad, el trabajo en
rrehabilitación individual. Ésta debe venciones de reinserción, con técnicas decúbito, que puede engendrar una
comprender ejercicios de fácil ejecución, como la de Bankart, o de plastias cap- tensión accidental excesiva sobre la
cuyo objetivo es mantener movilidades sulares. Por otra parte, el cirujano trata cápsula anterior.
articulares completas, teniendo cuidado de no debilitar el potencial muscular, La estimulación muscular se hace por
de que el paciente controle el buen posi- en particular al abordar la vía de acce- medio de excitomotores, que intentan
cionamiento del hombro. Se recomienda so, respetando el subescapular o re- limitar la inhibición muscular. Se apli-
efectuar minisesiones de rehabilitación, parándolo sólidamente. Las técnicas can en el deltoides, los pectorales y los
de 5 a 10 minutos cada una, varias veces artroscópicas son interesantes, debido estabilizadores del omóplato.
al día y, al final del programa, efectuar- a la ausencia de sacrificio muscular en
las frente a un espejo para tener un con- la vía de abordaje. Suspensión progresiva
trol visual del buen posicionamiento del La función de la rehabilitación es acom- de la inmovilización
hombro. El trabajo personal moviliza- pañar la cicatrización y la consolida- Se continúa la recuperación progresiva
dor puede, a veces, completarse por un ción ósea, reforzando el tercer nivel de de la flexión pasiva completa, aunque
trabajo muscular. En ese caso, se puede estabilización muscular. El kinesitera- con prudencia en los pacientes con
constituir un pequeño equipo de auto- peuta debe disponer del informe ope- hiperlaxitud constitutiva. Asimismo, se
rrehabilitación con elásticos, que permi- ratorio, con los detalles de la técnica comienza un trabajo isométrico de los
ta reproducir en el domicilio los ejerci- utilizada, para emprender el trabajo rotadores internos con el codo contra el
cios musculares. con seguridad y eficacia. También debe cuerpo.
tenerse en cuenta la hiperlaxitud cons- La rotación externa se trabaja al volver
REPROGRAMACIÓN titucional, que puede conducir a de la rotación interna, hasta el límite
DE LOS MOVIMIENTOS maniobras quirúrgicas específicas y a
Y ERGOTERAPIA que el paciente considere confortable.
una rehabilitación más prudente [19]. No obstante, no se supera la posición
Uno de los principales objetivos de la La rehabilitación debe focalizarse más de cero grado de rotación externa.
rehabilitación es recuperar una función en la estabilidad que en la recuperación El trabajo de los bíceps se realiza en reco-
usual, profesional o deportiva. Si se la de las movilidades articulares. Durante rrido interno, con cargas progresivas.
realiza en un centro especializado, pue- los primeros 3 meses postoperatorios El trabajo del deltoides se lleva a cabo
den utilizarse con este fin todos los deben proscribirse los movimientos en con el brazo contra el cuerpo, de mane-
métodos de ergoterapia. El terapeuta rotación externa y retropulsión del hom- ra isométrica, aplicando una resistencia
analiza con el paciente su puesto de tra- bro, con el codo en extensión. manual sobre el segmento inferior del
bajo y aporta mejoras desde el punto de La prueba isocinética ocupa un lugar brazo y una contratoma sobre el hom-
vista ergonómico. Cuando se trata de preponderante, puesto que permite bro para evitar los movimientos com-
un paciente de edad, es posible propo- controlar la evolución de la rehabilita- pensatorios.
ner una sesión a domicilio para adaptar ción y, hacia el final del tratamiento,
los actos de la vida cotidiana y el La sesión se completa con un trabajo
programar la reanudación de la activi- isométrico de los pectorales a 30° de
ambiente a un hombro limitado desde dad deportiva.
el punto de vista funcional. Es impor- abducción del hombro, con resistencia
tante estudiar con el paciente las carac- manual, y un trabajo de los músculos
terísticas de cada uno de sus movimien- fijadores de los omóplatos.
PROTOCOLO
tos deportivos, se trate, por ejemplo, del DE REHABILITACIÓN (fig. 6)
lanzamiento, el golpe o la recepción de ■ Segunda fase (d45-d90):
El protocolo de rehabilitación consta de
pelota, para corregir malas posiciones, recuperación de la fuerza
tres fases distintas, de 45 días de dura-
motivo de recidiva de los dolores. muscular [6]
ción cada una.
En esta fase se aumenta la potencia de
trabajo de los rotadores, en primer
Inestabilidad ■ Primera fase (d0-d45): lugar, por un trabajo concéntrico con
inmovilización, recuperación
del hombro operado de las amplitudes e inicio
contracciones isométricas y, luego, por
un trabajo excéntrico dinámico (ejerci-
de la estimulación muscular cios de poleoterapia).
PUNTO DE VISTA QUIRÚRGICO Los deltoides se trabajan de manera
Inmovilización
Sólo se tratará la inestabilidad anterior, dinámica con pesas y los pectorales en
ampliamente predominante, en la que La inmovilización, que dura de 2 a 4 el plano del omóplato en dinámica
intervienen tres tipos de estructuras: semanas, puede realizarse con el codo (ejercicios de poleoterapia).

6
Kinesiterapia Rehabilitación del hombro operado (salvo prótesis) E – 26-210-A-10

A1 A2

B1 B4

B2
B3

B6
B5

C2 C4

C1 C3

6 Rehabilitación después de cirugía por inestabilidad del hombro.


A. Recuperación pasiva de las movilidades articulares y estimulación muscular: d0-d45. A1: tra-
bajo pendular; A2: excitomotores.
B. Recuperación de la fuerza muscular: d45-d90. B1: refuerzo de los rotadores; B2: refuerzo del
bíceps; B3: refuerzo del pectoral mayor; B4: refuerzo de los depresores; B5: kinebalneoterapia; B6:
reprogramación neuromuscular.
C. Reatletización: a partir de d90. C1: refuerzo isocinético; C2: ejercicios en cadena cinética
abierta; C3: ejercicios en cadena cinética cerrada; C4: pliometría.
D D. Prohibición: rotación externa posición 2 antes de los 3 meses postoperatorios.

7
E – 26-210-A-10 Rehabilitación del hombro operado (salvo prótesis) Kinesiterapia

Se emprende un trabajo propioceptivo va. Es entonces necesario remitirse al ■ Ruptura del manguito
frente al espejo, en cadena abierta (ejer- informe operatorio para conocer bien la de los rotadores
cicios con pelota o mano del terapeuta). maniobra quirúrgica practicada en el
El tratamiento de las rupturas del
Durante esta fase, se aconseja al pacien- subescapular al abordar la vía de acce- manguito también ha evolucionado
te la práctica de la braza en piscina, que so. Es esencial tener en cuenta este ele- mucho desde De Sèze y su hombro
permite retomar una actividad física mento en la rehabilitación. seudoparalítico. En primer lugar, gra-
del plano muscular interno sin riesgo. Es necesario saber buscar: cias a los trabajos de Neer, pero tam-
Al final de este período, se puede — signos de algodistrofia, que deben bién más recientemente por el des-
comenzar un trabajo de los rotadores confirmarse y tratarse especifica- membramiento de las lesiones anató-
en modo isocinético en RE3, con un mente; micas; en efecto, actualmente, se preci-
tope para limitar la amplitud a 0° de — una complicación en el tope, que san, tendón por tendón, las rupturas
rotación externa [25]. debe controlarse mediante una radio- parciales o comunicantes, y se diferen-
grafía. cian las lesiones de la cara profunda de
■ Tercera fase (a partir de d90): las de la cara superficial. Por otra
reatletización parte, ya no se considera sistemática-
■ Rigidez articular mente que el conflicto es responsable
En un deportista, esta fase es esencial Es indicativa de una capsulitis retráctil de la ruptura del manguito y se con-
para adaptar la rehabilitación a su templan otras causas traumáticas,
postoperatoria.
movimiento específico. degenerativas o vasculares.
La musculación del par rotadores inter- Actualmente, las indicaciones de repara-
nos-rotadores externos, se completa PROFILAXIS POSTOPERATORIA ción tienen mucho más en cuenta la cali-
mediante un trabajo isocinético de los Se solicita a los pacientes, en particular dad del tendón y la degeneración adipo-
rotadores, con el hombro próximo de a los hiperlaxos, que realicen un mante- sa muscular, evaluada por tomografía
RE2 con un tope a 90° de rotación exter- nimiento de la musculatura del hom- computarizada. Cuando las condiciones
na. Esta posición permite que el pacien- bro. La práctica de la braza deportiva mecánicas no son favorables, se opta por
te recobre una postura que deberá es muy beneficiosa; puede combinarse un tratamiento médico y rehabilitador, o
dominar en la práctica de su deporte con un programa de musculación ade- por una decompresión simple sin repa-
(smash, servicio, lanzamiento, etc.). cuado, que puede realizarse en un gim- ración del manguito, que permite obte-
Si persiste un déficit articular de la nasio o bien en el domicilio, en un ner buenos resultados en lo concerniente
rotación externa, se pueden emprender banco de musculación: al dolor y la movilidad, pero menos bue-
estiramientos suaves, especialmente en nos en cuanto a la fuerza [3, 12, 14, 40].
— levantamiento de pesas en decúbito,
decúbito dorsal, con las dos manos
con un soporte de barras por encima
detrás de la nuca y retropulsión de los
codos. del pecho; PROTOCOLO
— ejercicio de pull-over, que se practica DE REHABILITACIÓN (fig. 7)
La reprogramación de los movimientos
deportivos ocupa un lugar preponde- sobre un banco en decúbito dorsal. El
paciente toma una pesa en las manos y ■ Fase postoperatoria
rante en la rehabilitación. Todos los de recuperación pasiva: d0-d45
movimientos se realizan delante de un la lleva hacia atrás frenando el movi-
espejo, reproduciendo aquellos que el miento (trabajo excéntrico de los pecto- Los objetivos de esta fase consisten en
paciente debe realizar durante la prác- rales); seguidamente, vuelve a colocar la recuperación completa de la movili-
tica deportiva. la pesa en la posición inicial (trabajo dad pasiva y la lucha contra las malas
Se continúa la propioceptividad con concéntrico de los pectorales) [38]; posturas.
simulaciones de situaciones reales — ejercicio de la mariposa para un tra- La rehabilitación comienza el día de la
(protección al caer, volteretas, intercep- bajo de los aductores. intervención y continúa en un centro
ción en lanzamiento de pelotas, etc.). de rehabilitación o en el consultorio del
Los criterios para reanudar la práctica kinesiterapeuta, por lo menos tres
del deporte a partir del cuarto mes post- veces por semana.
Acromioplastias La inmovilización, destinada principal-
operatorio, salvo contraindicaciones
médicas, se basan en pruebas de inesta- y suturas del manguito mente a proteger la cicatrización tendi-
bilidad del hombro negativas (prueba nosa, puede efectuarse con el codo con-
de recentrado y prueba de lanzamiento PUNTO DE VISTA QUIRÚRGICO tra el cuerpo, en posición de función a
contra resistencia), y en una evaluación 30° de abducción, antepulsión y rota-
muscular isocinética que tome en cuen- ■ Conflicto ción interna (posición 30, 30, 30) o con
ta el cociente rotadores internos sobre férula toracobraquial a 60° o más de
rotadores externos [7]. El tratamiento del conflicto por acro- elevación. Esta fase dura de 30 a 45
mioplastia, bajo el impulso de Neer, días, pero puede acortarse en el caso de
transformó la evolución de las tendino- las decompresiones simples.
PROBLEMAS ENCONTRADOS patías del manguito. Actualmente,
EN REHABILITACIÓN [5] existen diferentes técnicas de acromio-
Masaje y fisioterapia analgésicas
plastia quirúrgica o artroscópica.
■ Dolor
Desde el punto de vista de la rehabili- El masaje de la región cervical, en par-
En la mayoría de los casos es de origen tación, estas técnicas difieren según el ticular del trapecio superior, asociado
tendinoso. respeto del deltoides y de la capa tra- con una movilización del raquis cervi-
— Tendinitis de la porción larga del bíceps: pezodeltoidea. Los escollos consisten cal, se utiliza contra las contracturas.
se comienza una fisioterapia, con ultra- en una desinserción, a veces demasiado Este masaje se extiende al nivel dorsal.
sonidos y masaje transverso profundo importante, del deltoides, sobre todo El estiramiento axial activo y preventivo
de Cyriax [11]. en lo concerniente al fascículo anterior, se emplea contra las posturas antálgicas.
— En el subescapular, en la rotación que debe ser respetado. Las técnicas Se utiliza varias veces al día la criotera-
interna contra una resistencia o en artroscópicas preservan mejor las pia, a domicilio y durante la sesión de
movimientos de rotación externa pasi- estructuras musculares [2, 31]. rehabilitación.

8
Kinesiterapia Rehabilitación del hombro operado (salvo prótesis) E – 26-210-A-10

A4
A3
A1 A2

B1
B4
B2

B3

C2
C1 C3 C4

7 Acromioplastia y sutura del manguito.


A. Fase postoperatoria de recuperación pasiva: d0-d45. Recuperación completa de las movilida-
des articulares pasivas en decúbito dorsal, primero en el plano de elevación del omóplato (A1),
luego de las rotaciones (A2); A3: recentrado articular activo por trabajo de los depresores; A4:
autorrehabilitación, 4 a 5 veces por día.
B. Fase de rehabilitación activa: d45-d90. B1: posición cero adquirida; B2: intervención progre-
siva del par deltoides-supraespinoso, primero en decúbito dorsal, en posición alta de elevación
y en estática; B3: recentrado articular activo en diferentes posiciones del miembro superior; B4:
kinebalneoterapia.
C. Fase de refuerzo muscular; d45-d90. C1: intensificación del trabajo de los rotadores; C2:
D intensificación del trabajo de los depresores; C3: intensificación del trabajo del deltoides y del
bíceps; C4: reprogramación neuromuscular y reprogramación de los movimientos.
D. Prohibición: poleoterapia.

9
E – 26-210-A-10 Rehabilitación del hombro operado (salvo prótesis) Kinesiterapia

Se asocia un tratamiento analgésico y medio de movilizaciones manuales elevación activa del brazo en el trans-
antiinflamatorio. Se verifica, además, la realizadas por el terapeuta y de la auto- curso de la rehabilitación. La acromio-
movilidad de las articulaciones subya- movilización en el domicilio. plastia (de preferencia artroscópica,
centes. para no deteriorar el deltoides) tiene
Búsqueda de la movilidad anterior por objetivo preparar la reeducación
Recuperación de la movilidad activa mediante la supresión del conflicto y
pasiva [15, 26] del dolor. La rehabilitación intenta
Este trabajo comienza con el paciente en reforzar de manera más intensiva los
Se trabaja mediante movilizaciones decúbito dorsal. Una vez adquirido, se depresores, para desarrollar las com-
pasivas manuales en decúbito dorsal, continúa en posición semisentada y pensaciones musculares del manguito.
realizadas por el kinesiterapeuta. luego en posición sentada. Debe ser El deltoides suele ser muy amiotrófico
Consiste, en primer lugar, en la recupe- indoloro y realizarse con una buena después de una impotencia funcional
ración de la elevación en el plano del colocación activa del hombro: omóplato prolongada y un largo período de dolo-
omóplato, que puede ser máxima fijo, hombro bajo y ligera rotación exter-
res crónicos. Es necesario entonces
desde el principio, según la movilidad na. La búsqueda del bloqueo activo se
reforzarlo en su función de elevador,
preoperatoria y los dolores. hace primero con el miembro superior
mediante un trabajo concéntrico sin
En su domicilio, el paciente realiza cua- en el cenit. Seguidamente, se trabaja a
resistencia, en posición corregida pró-
tro veces por día, en decúbito dorsal, un diferentes grados de elevación.
xima de la posición cero, para evitar el
trabajo de automovilización pasiva, Una vez adquirido el mantenimiento ascenso y el conflicto, y luego contra
ejerciendo una tracción con la mano estático, se comienza el trabajo excén- una resistencia manual.
opuesta y asociando la elevación del trico del movimiento de elevación.
Se refuerza el músculo subescapular, si
brazo con un descenso de la cabeza La elevación activa concéntrica, última está intacto, para facilitar la vía de paso
humeral en el eje del miembro superior. etapa, sólo comienza cuando se ha anterior en rotación interna activa, que
Asimismo, varias veces por día, debe adquirido el control del descenso estabiliza mejor la cabeza humeral y
realizar ejercicios pendulares, en perfec- excéntrico. Se trabaja primero más allá limita el conflicto.
ta decontracción, enseñados por el tera- de 130°, luego en los 70 primeros gra-
peuta. La posición pendular, indolora, El bíceps puede trabajarse en recorrido
dos y, hacia el fin de la progresión, en el
sirve también al paciente como posición interno, contra una resistencia y con
sector angular conflictivo, mantenien-
de ayuda para asearse y vestirse. pesas, excepto en caso de lesión tendi-
do siempre una buena colocación acti-
La recuperación pasiva de las rotacio- nosa, tenotomía o tenodesis.
va del hombro.
nes externa e interna comienza en
decúbito dorsal, con el codo contra el Balneoterapia
Recentrado activo de la cabeza
cuerpo, y con un bastón para la auto- humeral La balneoterapia sólo debe comenzar
rrehabilitación. una vez que han sido comprendidos
El trabajo de recentrado activo, comen-
zado en la fase precedente en decúbito los ejercicios en seco, en particular, la
Recentrado activo de la cabeza posición corregida, a fin de no inducir
dorsal mediante la búsqueda de la
humeral malos esquemas durante la ejecución
correcta colocación activa de la cabeza
Se prepara el trabajo de recentrado humeral, continúa con el trabajo isomé- de los ejercicios.
mediante una decoaptación con fines trico de los depresores: cocontracciones El masaje mediante chorros de agua
analgésicos, con maniobras manuales del pectoral mayor y del dorsal ancho a puede usarse como técnica decontrac-
pasivas asociadas con masajes. El diferentes grados de elevación (eleva- turante.
aprendizaje de la colocación activa ción pasiva mantenida por el terapeu- La balneoterapia facilita la recupera-
debe hacerse lo más precozmente posi- ta), siempre en asociación con el traba- ción de la movilidad activa en eleva-
ble, mediante la búsqueda de un movi- jo de los fijadores de omóplato [22]. ción y sobre todo en rotación, así como
miento de deslizamiento escapulotorá- Luego, se repite el trabajo de los depre- el trabajo de los depresores.
cico interno del omóplato (trabajo de sores durante el movimiento de eleva- Más tarde, se añaden movimientos de
los fijadores del omóplato), acompaña- ción activa, en continuidad con un tra- braza en posición horizontal y el traba-
do de un descenso de la cabeza hume- bajo contra una resistencia manual jo activo de los rotadores contra una
ral (trabajo de los músculos depresores durante el retorno. resistencia.
extrínsecos) en decúbito dorsal, con los Al igual que para la adquisición del blo-
brazos a lo largo del cuerpo. La maso- queo activo, la progresión se hace pasan- ■ Fase de recuperación de la
movilización pasiva del escapulotorá- do de la posición en decúbito dorsal a la fuerza muscular: a partir de d90
cico, en decúbito controlateral, facilita posición semisentada y luego sentada.
la búsqueda del movimiento de desli- El trabajo activo de los rotadores inter-
zamiento escapulotorácico interno del nos y externos contra una resistencia es
omóplato. Recuperación de las rotaciones activas primero isométrico, luego concéntrico,
Es importante que el paciente tome Siempre en posición corregida, la bús- y finalmente, excéntrico, en posición
consciencia de la colocación activa de la queda de amplitud activa sin resisten- con el codo contra el cuerpo. Cuando la
cabeza humeral antes de continuar con cia en rotación se hace en decúbito dor- evaluación global del tono del par de
la segunda fase de rehabilitación. sal, con el codo contra el cuerpo. rotadores externos-internos es correcta,
Este trabajo activo libre se acompaña de tanto en el trabajo concéntrico como en
un trabajo activo asistido, realizado en el excéntrico, se inician movimientos
■ Fase de recuperación globales que combinan, en un mismo
de la movilidad activa: d45-d90 autorrehabilitación con la ayuda de un
bastón, que se prosigue en el domicilio. movimiento, un trabajo concéntrico de
Esta fase sólo puede comenzar una vez los agonistas con un trabajo excéntrico
que la recuperación de la movilidad de los antagonistas.
pasiva es completa. «No se hace arran- En caso de descompresión simple El trabajo propioceptivo, siempre con
sobre ruptura ancha
car un auto antes de soltar el freno de colocación activa de la cabeza humeral,
mano» [23]. El mantenimiento de la Aun en caso de impotencia funcional se realiza en cadena abierta y en cade-
movilidad pasiva se prosigue por pronunciada, es posible recuperar la na cerrada. Su principal objetivo es que

10
Kinesiterapia Rehabilitación del hombro operado (salvo prótesis) E – 26-210-A-10

el paciente pueda controlar la correcta por medio de la braza o de un trabajo La rehabilitación debe entonces acom-
posición del hombro en todas las situa- de rodado horizontal en posición de la pañar a esta cicatrización y la desapari-
ciones [22]. siesta (delante de un espejo, para veri- ción progresiva de la inflamación.
En la mayoría de los casos, la rehabili- ficar la buena posición del hombro). Los dolores postoperatorios, muy va-
tación termina aquí, con la posibilidad Según la profesión ejercida antes de la riables, imponen una adaptación del
de asociar la ergoterapia para los intervención, es posible considerar una tratamiento médico analgésico y anti-
pacientes de edad. En el caso de un reconversión profesional, que permita inflamatorio.
joven deportista que presenta una etio- realizar una actividad en la que el hom- El riesgo de capsulitis retráctil es mayor
logía traumática y desea reanudar la bro operado trabaje menos. que en las otras afecciones del hombro
actividad deportiva anterior, se propo- y requiere una gran vigilancia en lo
ne un trabajo de isocinetismo así como referente a la recuperación inmediata
un entrenamiento al esfuerzo adecuado de las amplitudes articulares pasivas,
para el deporte practicado [35]. Tendinopatías aun en caso de dolor o de aprehensión
calcificantes importante por parte del paciente.
PROBLEMAS ENCONTRADOS Los fenómenos de cicatrización tendino-
PUNTO DE VISTA QUIRÚRGICO sa y la persistencia de un potencial álgi-
■ Limitación de las amplitudes co e inflamatorio importante contraindi-
pasivas La tendinopatía calcificante del hom- can todo trabajo articular excesivo, per-
bro, llamada antiguamente periartritis sonal y profesional, durante 3 meses.
Se debe a la capsulitis retráctil secun- calcificante, es una enfermedad de un
daria postoperatoria, que suele ser Es preciso informar correctamente al
tendón del manguito cuyo origen aún paciente acerca del período de recupera-
dolorosa y para la cual es necesario rea-
se desconoce. No presenta rasgos epi- ción, que suele ser largo (varios meses),
lizar un trabajo asiduo de las amplitu-
demiológicos particulares, fuera de una puesto que la aparente benignidad del
des pasivas.
mayor frecuencia en la mujer de 30 a 50 acto artroscópico puede llevarlo a forjar-
años. Se caracteriza por la aparición se una idea equivocada al respecto.
■ Dolores acromioclaviculares progresiva e indolora al principio de la
Son dolores asociados con una incurva- evolución de un depósito cálcico en un
ción de los omóplatos durante la inmo- tendón del manguito de los rotadores. PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN
vilización que crea una hipertensión Numerosas calcificaciones del hombro
son asintomáticas y su descubrimiento ■ Fase de recuperación de las
acromioclavicular anterior.
radiológico fortuito. Los dolores pue- amplitudes pasivas: d0-d30
La colocación activa de la cabeza hu-
den ser de origen mecánico, después de La inmovilización postoperatoria se
meral y, sobre todo, el movimiento de
una utilización intensiva del hombro, realiza, en la mayoría de los casos, con
deslizamiento escapulotorácico interno
del omóplato para obtener una mejor o, con mayor frecuencia, inflamatorio, un cabestrillo antálgico durante 2 a 4
postura permiten reducir esta hiperten- por liberación de microcristales en la semanas.
sión y los dolores. bolsa subacromial. La evolución espon- Es necesario aliviar el dolor para el buen
tánea conduce frecuentemente a la desarrollo de la rehabilitación. El trata-
Si el dolor persiste, particularmente en
curación completa por evacuación de la miento médico con analgésicos y antiin-
caso de artropatía acromioclavicular, se
calcificación, en una o varias veces. flamatorios no esteroides puede ser com-
pueden proponer una o dos infiltracio-
Estas migraciones se caracterizan por pletado secundariamente con relajantes.
nes de corticoides.
crisis agudas hiperálgicas, muy difíci- La crioterapia es particularmente eficaz
les de calmar con medicamentos, pero en este contexto inflamatorio. Los masa-
■ Tendinitis de la cabeza larga afortunadamente rápidamente regresi- jes antálgicos y decontracturantes alivian
del bíceps, de la V deltoidea vas. Se observan raramente después de y tranquilizan al paciente; deben abarcar
Se debe recurrir al reposo, la toma de 10 años de evolución y muy raramente la región cervical.
antiinflamatorios y los masajes trans- después de los 70 años [39]. La fisioterapia coadyuvante puede uti-
versos profundos de Cyriax. Cuando el paciente, debidamente lizarse como complemento, pero no
En ciertos casos, puede practicarse una informado de la posibilidad de cura- debe ocupar un lugar demasiado
infiltración en la corredera bicipital. ción espontánea, no desea esperar importante en la sesión de rehabilita-
más, puede proponerse la evacuación ción en detrimento del trabajo con con-
quirúrgica por artroscopia de una cal- trol manual del kinesiterapeuta.
■ Limitación de la recuperación cificación demasiado dolorosa y per- En este estadio, la rehabilitación debe
de la elevación anterior activa sistente. Actualmente, la cirugía a cielo trabajar principalmente la recuperación
Debe incitar a buscar una limitación abierto y las punciones-trituraciones de las amplitudes articulares pasivas en
pasiva, que debe recuperarse priorita- han sido casi abandonadas en benefi- elevación y en rotación externa, con con-
riamente. El déficit puramente activo cio de las técnicas artroscópicas, más trol manual estricto del terapeuta y en
conduce a intensificar el trabajo del del- respetuosas del tendón y del entorno decúbito dorsal. La regla del «no-dolor»
toides anterior en su función de eleva- muscular [16]. no suele respetarse de manera estricta
dor, evitando las posiciones de conflicto. En la fase postoperatoria se lleva a cabo en este contexto patológico, debido a la
la cicatrización tendinosa de la depre- gran variabilidad de los dolores, que no
sión dejada por la calcificación. Duran- pueden atribuirse a la rehabilitación.
PROFILAXIS Las capsulitis retráctiles suelen aparecer
te algunas semanas, persiste una infla-
Deben proporcionarse consejos de hi- mación residual de la bolsa subacro- en hombros dolorosos e inflamatorios
giene de vida, como evitar cargar peso y mial. Además, durante el seguimiento, que no han sido movilizados pasiva-
los trabajos que requieran el manteni- puede producirse una migración de mente a tiempo, más aún puesto que, en
miento prolongado del miembro supe- microcristales residuales, que puede este caso, el paciente no se anima a rea-
rior en posición alta. ocasionar crisis agudas hiperálgicas, lizar una autorrehabilitación.
Se aconseja preservar las movilidades que no deben confundirse con una En la vida cotidiana, la utilización del
pasivas (elevación y rotación interna) y complicación postoperatoria ni con un hombro debe ser progresiva, moderada
también mantener la masa muscular, fracaso de la técnica. y reducida a los sectores no dolorosos.

11
E – 26-210-A-10 Rehabilitación del hombro operado (salvo prótesis) Kinesiterapia

La kinebalneoterapia se emprende en
PUNTUACIÓN DE CONSTANT cuanto se verifica la cicatrización cutá-
nea. Esta técnica permite una rehabili-
IDENTIDAD DEL PACIENTE tación no traumatizante, con posturas
APELLIDO : pasivas, en un medio que contribuye a
Nombre : tranquilizar al paciente.
Fecha : Examinador :
■ Fase de trabajo activo: d30-d90
Derecho Izquierdo
A - DOLOR (/ 15) DOLOR real =
1° + 2° Esta fase no puede comenzar hasta
2 tanto no se haya logrado la recuperación
de las amplitudes articulares pasivas.
1 * Dolor del hombro en la vida diaria barosensibilidad = 15 puntos,
durante un esfuerzo = 10 puntos, durante un esfuerzo menor = 5 puntos,
Durante este período, el manguito de
permanentemente = 0 punto los rotadores aún está cicatrizando y a
2 * Grado de dolor veces puede doler. Por este motivo, su
Entre 0 y 15 (dolor muy fuerte = 0)
función de centrado y de estabilización
de la cabeza humeral puede ser insufi-
B - ACTIVIDAD COTIDIANA (/ 20 puntos)
ciente. En consecuencia, para evitar un
1 * Discapacidad durante la actividad profesional o cotidiana conflicto yatrógeno, el trabajo de las
De 0 a 4 puntos (0 = limitación pronunciada)
Profesiones : amplitudes activas debe ser moderado.
2 * Discapacidad durante la actividad de esparcimiento o deportiva El trabajo de rehabilitación debe ser cau-
De 0 a 4 puntos (0 = limitación pronunciada)
Deportes : teloso y progresivo y sólo debe abarcar
3 * Perturbación del sueño a causa del dolor los sectores no dolorosos hasta el tercer
De 0 a 2 puntos (0 = perturbación pronunciada) mes. Su objetivo es obtener una reequili-
4 * Nivel de utilización razonable del brazo
De 2 a 10 puntos (cintura 2 puntos, xifoides 4 puntos, cuello = 6 puntos, cabeza = 8 puntos, bración muscular global y una cinética
por encima de la cabeza = 10 puntos) articular armoniosa. Los depresores se
trabajan en asociación con los músculos
C - MOVILIDAD ACTIVA (/ 40 puntos)
fijadores de los omóplatos. El infraespi-
1 * Flexión 0°-30° = 0 puntos 91°-120° = 6 puntos
31°-60° = 2 puntos 121°-150° = 8 puntos
noso es objeto de una atención particu-
61°-90° = 4 puntos > 150° = 10 puntos lar mediante una estimulación de reco-
2 * Abducción (igual evaluación que la flexión)
rrido corto, en una posición próxima a la
elevación hacia el cenit, a fin de evitar
3 * Rotación externa todo conflicto, sobre todo si allí estaba
* Mano detrás de la cabeza, codo hacia delante = 2 puntos localizada la calcificación. Los rotadores
* Mano detrás de la cabeza, codo hacia atrás = 4 puntos
* Mano sobre la cabeza, codo hacia atrás = 6 puntos se trabajan con el codo contra el cuerpo
* Mano sobre la cabeza, codo hacia atrás = 8 puntos a 90° de flexión, contra una resistencia
* Elevación completa desde extremo cabeza = 10 puntos manual, de preferencia en decúbito dor-
4 * Rotación interna
sal. El deltoides se refuerza progresiva-
Cara dorsal de la mano : mente. Su recuperación nunca ocasiona
* nivel del muslo 0 puntos problemas en esta población de pacien-
* nivel de la nalga 2 puntos
* nivel del sacro 4 puntos
tes relativamente jóvenes.
* nivel de L3 6 puntos La kinebalneoterapia permite un traba-
* nivel de T12 8 puntos
* nivel de T7 10 puntos
jo simétrico global y asistido.
D - FUERZA (/ 25 puntos para 25 libras o 12 kg)
■ Fase de reprogramación
E - TOTAL (/ 100 puntos) muscular global: d90
En este estadio, se completa la cicatri-
8 Ficha de evaluación de una afección del manguito de los rotadores operada. zación tendinosa. El objetivo del traba-
jo es la rehabilitación de los movimien-
tos e incluye, si es necesario, un trabajo
Cuadro I. – Valor funcional normal del hombro según el índice de Constant, en función analítico adecuado. El trabajo es diná-
de la edad y del sexo. mico sin carga, teniendo cuidado de
Hombres Mujeres
corregir la postura y las posturas de
compensación. El paciente aprende a
Edad Derecho Izquierdo Promedio Derecho Izquierdo Promedio repetir los movimientos frente a un
espejo, en presencia del rehabilitador, y
21-30 97 99 98 98 96 97
luego solo, cotidianamente en su domi-
31-40 97 90 93 90 91 90
cilio. No se descuida el trabajo propio-
ceptivo, en cadena abierta y cerrada. La
41-50 86 96 92 85 78 80 ergoterapia y el reaprendizaje de los
movimientos profesionales y deporti-
50-60 94 87 90 75 71 73 vos pueden concluir esta reeducación.

61-70 83 83 83 70 68 70
PROBLEMAS DE REHABILITACIÓN
71-80 76 73 75 71 64 69
■ Crisis hiperálgicas
81-90 70 61 66 65 64 64 postoperatorias
Pueden estar vinculadas con la libera-
91-100 60 54 56 58 50 52
ción, en la bolsa subacromial, de partí-

12
Kinesiterapia Rehabilitación del hombro operado (salvo prótesis) E – 26-210-A-10

culas cálcicas provenientes de la eva- vos (dolor y actividad cotidiana) y dos El total permite apreciar el resultado
cuación de la calcificación tendinosa en objetivos (movilidad activa y fuerza). objetivo, considerando que una pun-
el postoperatorio inmediato, o bien — El dolor (15 puntos) se mide por el tuación es excelente cuando totaliza de
sobrevenir más tarde durante la rehabi- promedio entre el nivel de aparición 91 a 100 puntos, buena de 76 a 90 pun-
litación. El dolor, a veces fuerte, puede del dolor en el transcurso de las activi- tos, intermedia de 51 a 75 puntos y
obligar a diferir el comienzo de la reha- dades y el grado del dolor apreciado mala menos de 50 puntos.
bilitación o bien a interrumpirla, y a por el paciente en una escala de 0 a 15
realizar exclusivamente un trabajo de puntos, donde el 0 representa un dolor [24]
EVALUACIÓN ISOCINÉTICA
autorrehabilitación pasiva, guiado y máximo.
controlado a domicilio. — La actividad cotidiana (20 puntos) se Para los pacientes más jóvenes, espe-
mide a través de cuatro parámetros, cialmente los deportistas que desean
que son la discapacidad profesional, la reanudar sus actividades físicas, es
■ Capsulitis retráctil
discapacidad en las actividades de dis- posible evaluar la calidad de la recupe-
postoperatoria ración muscular mediante un examen
(5-10 %, según las series) [29] tracción o deportivas, la perturbación
del sueño y el grado máximo de utili- isocinético realizado al final de la reha-
Esta complicación puede tener un efecto zación del brazo en elevación. bilitación, cuando se han alcanzado
negativo en el resultado postoperatorio, — La movilidad activa en elevación, condiciones favorables, en particular,
alargando considerablemente el período abducción, rotación externa y rotación amplitudes completas sin aprehensión
de recuperación. Un manejo atento del interna, se evalúa siguiendo un baremo ni dolor.
programa de rehabilitación, asociado preciso. La prueba consta de diferentes movi-
con los consejos ya mencionados, consti- — La fuerza muscular se mide con un mientos concéntricos y excéntricos, a
tuye una prevención eficaz. Además del dinamómetro fijado en el antebrazo 60°, 120° y 180°/s, que hacen trabajar
trabajo de las amplitudes pasivas, se durante la elevación contra una resis- los rotadores internos y luego los rota-
puede administrar un tratamiento con tencia en el plano del omóplato. Se dores externos.
calcitonina, aplicar infiltraciones de cor- repite la prueba tres veces durante 5 La comparación de los resultados con los
ticoides y realizar una balneoterapia [4]. segundos, lo cual permite apreciar la del lado sano detectan eventuales déficit
fatigabilidad del hombro. El máximo de trabajo o de potencia, una falta de
■ Tendinopatía poscalcificante teórico de peso ha sido fijado en 12,5 energía en el inicio de la contracción, e
kg, que debe ser multiplicado por dos incluso un déficit de pico de par. Es posi-
Deriva de una transformación secuelar ble calcular las relaciones rotadores
para obtener los 25 puntos de la pun-
de una calcificación que puede prolon- internos/externos en el trabajo concén-
tuación máxima.
gar la evolución en una forma de tendi- trico y la relación excéntrico/concéntri-
nopatía crónica. Debe realizarse una Se calcula el total de estos diferentes
parámetros sobre 100 puntos para los co. De manera general, la práctica depor-
rehabilitación con recentrado, asociada tiva de alto nivel ocasiona un aumento
con masajes transversos profundos de dos hombros (el lado dominante es
siempre evaluado, en particular en lo del cociente rotadores internos/rotado-
Cyriax y una fisioterapia local. El trata- res externos debido a que los rotadores
miento médico consta de una o dos concerniente a la fuerza). Para poder
comparar los resultados, la puntuación internos son más potentes. Después de
infiltraciones de corticoides no fluora- intervención por inestabilidad anteroin-
basal también debe poder tener en cuen-
dos por vía subacromial externa o en la terna, se constata habitualmente una dis-
ta la edad del paciente. Constant estable-
corredera bicipital. minución de esta relación, debido a un
ció entonces una tabla de valores funcio-
nales normales del hombro en función debilitamiento de los rotadores internos.
PROFILAXIS POSTOPERATORIA de la edad y del sexo. De este modo, se El examen isocinético constituye enton-
puede comprobar el total de puntos ces un excelente complemento de la
Una vez terminada la reeducación, los
obtenidos con los valores normales. La rehabilitación para verificar el equilibrio
consejos de prevención corresponden a
puntuación de Constant «ponderada» es de los diferentes grupos musculares.
los ya mencionados para la ruptura del
el porcentaje del total de puntos obteni- Puede corroborar también la aptitud
manguito.
dos con respecto al valor considerado para reanudar el deporte.
normal en el baremo (cuadro I).
Ejemplo: un hombre de 53 años, diestro,
Evaluación obtiene 83 puntos, siendo 94 el valor Conclusión
de un hombro operado normal de un hombro diestro a su
edad. La puntuación ponderada es La rehabilitación del hombro operado
El examen clínico de evaluación debe entonces 83/94 = 88 %. requiere un buen conocimiento de la bio-
ser siempre comparativo entre los dos mecánica y la patología de esta articula-
hombros. Se realiza antes de la inter- EVALUACIÓN ción. La coordinación con el equipo qui-
vención y, luego, a los 6 meses, al año y DE UNA INESTABILIDAD rúrgico, con información recíproca, es
a los 2 años postoperatorios. ANTERIOR OPERADA (fig. 9) esencial. La evolución, a menudo larga,
Esta evaluación se realiza mediante la necesita una participación activa del
EVALUACIÓN DE UNA AFECCIÓN ficha de evaluación de Duplay que se paciente y una autorrehabilitación com-
DEL MANGUITO DE LOS compone de: plementaria. El kinesiterapeuta debe
ROTADORES OPERADA [10] (fig. 8) — un cuestionario acerca del tipo de implicarse personalmente por medio de
La lesión del manguito se evalúa actual- deportes practicados (de riesgo o no) y un trabajo manual, preferible a la clásica
mente mediante la puntuación de el lado afectado dominante o no domi- poleoterapia. La recuperación de las
Constant, validada por la Sociedad nante; amplitudes pasivas es prioritaria y debe
Europea de Cirugía del Hombro y del — una puntuación funcional cifrada, preceder al trabajo activo. Toda maniobra
Codo. Esta validación internacional consti- basada en: la reanudación de la prácti- mal adaptada puede ocasionar la reapari-
tuye una referencia para toda publicación. ca del deporte (25 puntos), la estabili- ción de dolores cuya desaparición es un
Esta puntuación se basa en la adición de dad (25 puntos), el dolor (25 puntos) y deseo prioritario del paciente cuando se
cuatro parámetros principales: dos subjeti- la movilidad (25 puntos). plantea la indicación operatoria.

13
E – 26-210-A-10 Rehabilitación del hombro operado (salvo prótesis) Kinesiterapia

FICHA DE EVALUACIÓN INESTABILIDAD DEPORTE ACTIVIDAD COTIDIANA


SI NO SE PRACTICABA DEPORTE
ANTERIOR DEL HOMBRO ANTES DE LA OPERACIÓN
(G. WALCH y el grupo DUPLAY)
Retorno al mismo nivel
mismo deporte............... + 25 pts ....... Ninguna molestia
Pérdida de nivel
APELLIDO : ............................................................. en el deporte.................. + 15 pts ............ Molestia ligera
NOMBRE : ............................................................... en los movimientos forzados
Cambio de deporte ........ + 10 pts ............ Molestia ligera
FECHA : ................................................................... en los movimientos simples
Pérdida de nivel y
cambio o interrupción
del deporte .................... + 0 pts ..... Molestia importante
(1) (2) (3) (4) ESTABILIDAD
+ 25 puntos : - Ninguna aprehensión
+ 15 puntos : - Aprehensión persistente
(1) TIPO DE PRÁCTICA DEPORTIVA 0 puntos : - Sensación de inestabilidad
C = competición L = distracción N = no deportivo
DOLOR
(2) TIPO DE DEPORTE + 25 puntos : - Ningún dolor o dolor climático
+ 15 puntos : - Dolor en los movimientos forzados
violentos en la fatiga
0 = no practica deportes
0 puntos : - Dolor en la vida cotidiana

1 = Sin riesgo : atletismo, remo, esgrima, braza, MOVILIDAD


submarinismo, gimnasia voluntaria, esquí de fondo, + 25 puntos : - Abducción frontal pura contra un
tiro, vela. muro: simétrica
- Rotación interna (RI) limitación
inferior a 3 vértebras
2 = con contactos : artes marciales, ciclismo, moto, - Rotación externa (RE) a 90° de
ciclo o moto cross, fútbol, rugby, esquí acuático, esquí abducción limitación inferior a 10 %
de pista, paracaidismo, equitación. del lado opuesto
+ 15 puntos : - Abducción frontal pura contra un
muro < 150°
3 = con retropulsión del hombro : escalada, - RI : limitación inferior a 3 vértebras
halterofilia, lanzadores de pesos, crawl, mariposa, - RE : limitación inferior a 30 % del lado
salto con pértiga, patinaje artístico, canoa simple, golf, opuesto
hockey sobre césped, tenis, pitchers. + 5 puntos : - Abducción frontal pura contra un muro
< 120°
- RI : limitación inferior a 6 vértebras
4 = retropulsión del hombro contrariada o altos - RE : limitación inferior a 50 % del lado
riesgos : basket, balonmano, handball, voley ball, opuesto
ala delta, canoa-kayak, guardameta, waterpolo, 0 puntos : - Abducción frontal pura contra un muro
< 90°
talonador, judo, karate, lucha, vuelo libre, windsurf,
- RI : limitación superior a 6 vértebras
salto de trampolín, hockey sobre hielo, danza - RE : limitación superior a 50 % del lado
acrobática, gimnasia (suelo, aparatos). opuesto

(3) LADO TOTAL puntos : a trasladar al casillero (4)


D = dominante d = no dominante o dominado
RESULTADO FUNCIONAL GLOBAL
(4) VALOR FUNCIONAL DEL HOMBRO SOBRE
EXCELENTE : 91 a 100 puntos
100 PUNTOS BUENO : 76 a 90 puntos
En función de - la reanudación del MEDIO : 51 a 75 puntos
deporte 25 puntos MALO : 50 puntos y menos
- la estabilidad 25 puntos
- el dolor 25 puntos
- la movilidad 25 puntos

9 Ficha de revisión clínica por inestabilidad anterior del hombro.

Bibliografía

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Flurin PH, Laprelle E, Bentz JY, Asad-Boy M, Lachaud C, Pellet JL, Benichou M et Vignes J. Rééducation de l’épaule opé-
rée (en dehors des prothèses). Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris, tous droits réservés), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-210-A-10, 2001, 14 p.

14

También podría gustarte