Está en la página 1de 21

||

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

DOCUMENTO TÉCNICO SOPORTE DE LOS SISTEMAS DE


TRATAMIENTO ARD Y ARnD.

Vereda El Lembo, Municipio de Santa Rosa de Cabal


RISARALDA

CENTRO AGROPECUARIO SENA REGIONAL RISARALDA


NOVIEMBRE 2021
||

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

CONTENIDO

1.1. REQUERIMIENTOS PREVIOS AL ARRANQUE, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


123
1.1.1. Aspectos de Control .................................................................................. 123
1.1.2. Personal del Sistema ................................................................................. 124
1.1.3. Requerimientos Administrativos y de Infraestructura ............................... 126
1.2. ARRANQUE DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO.................................................... 130
1.2.1. Arranque del Sistema de Tratamiento....................................................... 130
1.2.2. Primera fase del arranque: Puesta en marcha del STARnD ........................ 130
1.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE los stard y STARnD................................... 131
1.3.1. Operación de los stard y STARnD .............................................................. 131
1.3.2. Operación del funcionamiento hidráulico ................................................. 131
1.3.3. Muestreo del afluente y efluente .............................................................. 131
1.4. PLAN DE MUESTREO ........................................................................................ 132
1.4.1. Ubicación/georeferenciación del muestreo .............................................. 132
1.4.2. Tipo de muestra a colectar........................................................................ 133
1.4.3. Fecha y hora de la toma ............................................................................ 133
1.4.4. Parámetros ............................................................................................... 133
1.4.5. Volumen de la muestra ............................................................................. 134
1.4.6. Tipo de contenedor................................................................................... 135
1.4.7. Hora/día proceso generador de la descarga .............................................. 135
1.4.8. Frecuencia muestra compuesta ................................................................ 135
1.4.9. Destino de descarga.................................................................................. 135
Método de aforo 135
1.1.1. Equipos y Materiales ................................................................................. 136
1.1.2. Procedimiento ....................................................................................... 137
1.1.3. Técnica de preservación ........................................................................ 140
1.1.4. Observaciones y/o desviaciones del plan de muestreo .......................... 140
||

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

MANUAL DE ARRANQUE, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1. REQUERIMIENTOS PREVIOS AL ARRANQUE, OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO

Para la puesta en marcha de los sistemas de tratamiento, es indispensable tener terminada


la construcción previa de todas las obras de entrega y recepción, así como las unidades de
permiten el buen funcionamiento del sistema, de igual manera se capacitará al personal
encargado que atenderán las actividades de arranque, operación y mantenimiento del
sistema.

1.1 ASPECTOS DE CONTROL

Las condiciones hidráulicas y biológicas que forman parte del proceso de tratamiento de las
aguas residuales de los STARD y STARnD, pueden ser afectadas por diferentes factores,
estos pueden ser controlables si no se alteran las condiciones químicas y microbiológicas
del sistema, así como realizando un mantenimiento constante a las unidades de
tratamiento.
1.1.1 Parámetros Controlables

Tienen relación directa con el funcionamiento del sistema y su control periódico, permite
observar el comportamiento de las unidades, así como las de operación de la línea de
proceso. Para ello se deben realizar análisis muestreo, reportes de mantenimiento y
limpieza; y seguimiento de parámetros del sistema como, pH, Temperatura.

1.1.1.1 Parámetros de Control Operacional

Tienen relación directa con el funcionamiento las líneas de proceso productivos y las
unidades del sistema de tratamiento. Para ello se debe realizar un seguimiento del sistema
con instrumentos de análisis como equipos de medición y muestreo, los cuales serán
analizados en el laboratorio para identificar la eficiencia del sistema.

El funcionamiento óptimo de las unidades tratamiento depende de la eficiente labor del


||

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

operario en cuanto a los requerimientos y suministros del sistema de tratamiento. Deberán


realizarse análisis de laboratorio para el monitoreo de la calidad del efluente de la unidad
de tratamiento.

En la fase de arranque y puesta en marcha del sistema (6 meses), se tomarán muestras del
efluente cada (3) mes para identificar la eficiencia del sistema, esto con el fin de dar
respectivo cumplimiento al MANUAL DE ARRANQUE, OPERARCION Y MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES NO DOMÉSTICAS.

1.1.2 PERSONAL DEL SISTEMA

El personal con el que contará el sistema deberá estar encargado de las funciones
administrativas, de operación, mantenimiento, la toma de muestras será realizada por la
contratación externa o por monitoreo realizado por la autoridad ambiental.

1.1.2.1 Personal de Mantenimiento

Para el personal de mantenimiento del sistema de tratamiento, se requiere:

- Un jefe de mantenimiento: (un cuarto de jornada) se encargará de la inspección del


sistema de tratamiento de aguas residuales Domésticas y No Domesticas, tendrá a
su cargo la coordinación de los operarios que tendrán la tarea mantenimiento del
sistema.

- Un operario: (jornada de 8 horas/día) dado que el sistema es prácticamente


autónomo, se requiere un operario que se encargará de las tareas de mantenimiento
del sistema, este deberá tener conocimientos de funcionamiento del sistema y
mantenimiento, dado el caso se capacitará para el cumplimiento de estas funciones,
deberá realizar las siguientes tareas:

1.1.2.1.1 Informar al jefe el estado y funcionamiento del sistema.


1.1.2.1.2 Realizar las diferentes inspecciones y controles del buen funcionamiento del
sistema, tales como: Medición de Caudales, Toma de muestras, Dar
cumplimiento al programa del mantenimiento del sistema.
1.1.2.1.3 Deberá ocuparse del mantenimiento del sistema, así como de los residuos
provenientes de la trampa de grasas, para ser ubicados en un centro de acopio
para su posterior disposición final.
||

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

1.1.2.1.4 Deberá llenar el registro diario de control y mantenimiento del sistema.

1.1.2.2 Personal Administrativo

- Una secretaria: deberá ingresar los datos obtenidos del registro de control y de los
resultados de los muestreos del sistema en los formatos para su archivo y el
correspondiente envío a la autoridad ambiental.

1.1.2.3 Documentación Requerida

Esta documentación deberá estar siempre disponible en la planta y contará con los
antecedentes del sistema, así como los planos de diseño y la ubicación de este en el predio,
como mínimo se debe contar con la siguiente documentación:

- Memoria técnica del proyecto.


- Juego completo de plano de diseño y ubicación.
- Especificaciones técnicas.
- Formatos o formularios de registro de operación y análisis de calidad.

1.1.3 REQUERIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y DE INFRAESTRUCTURA

1.1.3.1 Requerimientos Administrativos

Para el cumplimiento de las funciones administrativas se contará con:

- Una oficina para el jefe y el operador


- Una oficina para la secretaria el cual debe contar por lo menos con:
- Un escritorio
- Un mueble archivador para guardar los registros y demás documentación del
sistema
- Un computador para el almacenamiento de los registros y muestras así como
para la emisión de documentos.
- Una impresora
- Un teléfono
- Materiales de escritorio
- Servicios higiénicos
||

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

1.1.3.2 Requerimientos de Infraestructura

Estos son los requerimientos mínimos para la fase de arranque, operación y mantenimiento
del sistema de tratamiento de aguas residuales.

1.1.3.3 Sistema de Agua

El suministro del sistema es proveniente de cada una de las unidades, el cual es conectado
a los STARD y STARnD a través de una tubería de 4”; con el fin de mantener los caudales
necesarios en los STARD y STARnD se debe tener una regulación de niveles del sistema,
a pesar que el proceso de la actividad es intermitente se debe tratar de realizar una
frecuencia de descarga regular.

1.1.3.4 Disposición Final de los Residuos Sólidos

Los residuos semisólidos (lodos) deben ser ubicados en un sitio de acopio (lechos de secado)
para su secado y posterior disposición final con una empresa autorizada para tal fin.

1.1.3.5 Insumos de productos

A continuación, se relacionan los productos utilizados en el sistema de tratamiento:

Durante la fase de arranque y operación se utilizarán algunos productos que permitan


optimizar el proceso de tratamiento, estos podrán variar en la fase de arranque hasta lograr
encontrar la dosis necesaria para reducir las descargas contaminantes vertidas en la red de
alcantarillado.

1.1.3.6 Equipo de trabajo y seguridad

En el proceso de puesta en marcha, operación y mantenimiento del sistema se requiere que


el personal cuente con las herramientas básicas para su trabajo, así como los elementos de
protección necesarios para realizar las funciones de forma segura.
||

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

1.1.3.7 Equipo de trabajo

Para este caso de acuerdo a la tecnología utilizada, la herramienta necesaria para el equipo
de trabajo se reduce a la utilizada para el mantenimiento. Se recomienda que la planta
mínimamente cuente con las siguientes herramientas, el número de estas puede variar
según las necesidades:

Tabla 1. Herramienta de Trabajo


Herramientas Y Accesorios Cantidad
Carretillas de Mano 1

Pala 1

Caja de herramientas provista con martillo, alicate, clavos, etc. 1

Manguera para lavado 100 mts

pH-metro 1

Comparador de pH con rango de 1 a 11 2

Termómetro para medición en oC (rango 0 – 100oC) 1

El equipo de protección que se recomienda para el personal del sistema de tratamiento


(Jefe, operarios y trabajadores) es:

- Cascos de Seguridad
- Botas
- Guantes de goma para el lavado o retiro de material de las unidades
- Guantes de cuero para labores mayores como mantenimiento, limpieza, etc.

Todas las herramientas como los insumos químicos deberán ser guardadas en un almacén
con bodega donde después de las actividades diarias el personal de operación limpiara y
guardaran las herramientas utilizadas, este almacén permanecerá cerrado y con llave donde
se aseguran las herramientas como los equipos de medición, el cuidado de este será del
operador de turno.

Si es posible se ubican los productos químicos en un almacén diferente en donde se


encuentran las herramientas y los equipos de medición.
||

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

1.1.3.8 Seguridad

Los riesgos a causa de la operación son mínimos para este tipo de sistema, un empleado se
vería expuesto principalmente por lesiones físicas o infecciones, estos son mitigables si se
toman todas las medidas de prevención adecuadas, a continuación se recomiendan algunas
de medidas de seguridad:

- Para prevenir caídas

Se recomienda guardar las herramientas en el lugar asignado, señalizar adecuadamente las


zonas de peligro, colocar signos de advertencia, dado el caso colocar barandas en los lugares
de peligro.

- Para prevenir infecciones

Los obreros deberán usar los guantes de cuero en la manipulación de tapas compuertas,
así mismo limpiar adecuadamente las unidades del sistema de tratamiento. Se deben
utilizar los guantes de gomas en el lavado y mantenimiento de las unidades o labores
donde halla contacto con las aguas residuales industriales.
Se recomienda tener medidas preventivas ante cualquier accidente tales como:

- Primeros auxilios: se debe tener un botiquín para el tratamiento de pequeñas


cortaduras y heridas.

- Los empleados deberán estar inmunizados periódicamente mediante vacunas


(Tétano) para prevenir infecciones.

- No se debe fumar mientras se opera en las unidades, no se debe tocar la cara o la


cabeza mientras se trabaja.

- Se debe proveer al personal con equipos de aseo, jabón antiséptico o yodado, así
como hipoclorito de sodio para limpiar las herramientas.

1.2 ARRANQUE DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO


||

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

1.2.1 ARRANQUE DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO

Para el arranque del sistema es necesario detener la generación del vertimiento 48 horas
antes con el fin que los pegantes de las uniones se hayan secado completamente, luego
se realiza una inspección del sistema hidráulico y se verifica que las uniones estén
completamente pegadas para evitar la presencia de fugas, posterior a la inspección se
coloca en marcha el sistema con la primera fase del arranque.

1.2.2 PRIMERA FASE DEL ARRANQUE: PUESTA EN MARCHA DEL STARND

Una vez inspeccionado el sistema se realiza una descarga al sistema con el fin de evaluar
si no hay fugas en las uniones, si se llega a presentar se deberá elaborar una tabla de
fallas del sistema y se documentará el sitio donde se presentó la fuga y se procederá
detener la fuga, para ello se detendrá el vertimiento en un periodo de 24 horas y se
procederá a pegar nuevamente la pieza donde se presente la fuga o dado el caso el
cambio de la pieza; una vez se tenga el sistema funcionando correctamente, se cargará
el sistema por un periodo de 72 horas con el vertimiento, de esta manera se completa
la carga volumétrica de los STARD y STARnD.

1.2.2.1 Carga volumétrica de los STARD y STARnD

Esta se produce después de estar funcionando continuamente el sistema por el


transcurso de 3 días, es importante tener en cuenta que el sistema en su fase inicial no
cumplirá las labores de remoción en su totalidad por lo que la carga orgánica no se
reducirá sino hasta la inoculación de los microorganismos degradadores, los cuales se
encargan de estabilizar el sistema.

1.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS STARD Y STARND

1.3.1 OPERACIÓN DE LOS STARD Y STARND

Una vez se encuentra en operación el sistema se deberá llevar una tabla de las
condiciones del sistema, mediante una lista de chequeo que permitirá al operario
inspeccionar el funcionamiento, infraestructura, mantenimiento y eficiencia del
sistema, esta lista de chequeo deberá quedar documentada y firmada por el operario y
se archivará junto con las caracterizaciones.
||

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

1.3.2 OPERACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO

El operario encargado, realizará inspección semanal mediante una lista de chequeo del
funcionamiento hidráulico observando el normal funcionamiento del sistema, así como
el estado de las uniones de tuberías, tanques y el correcto flujo del sistema, si se observa
un disminución continua del flujo se deberá reportar al jefe inmediato, con el fin de
prevenir un taponamiento hidráulico, causando una devolución del flujo sistema, si se
llega a presentar esta situación se debe detener el vertimiento y se deberá llamar a
personal idóneo que permita evidenciar la causa del problema, de igual manera se
deberá documentar el evento.

1.3.3 MUESTREO DEL AFLUENTE Y EFLUENTE

El muestreo del afluente es decir el vertimiento que ingresa al sistema se realizará una
(1) vez al año con el fin de verificar que no haya cambios en las cargas que ingresan al
sistema.

Durante la operación se realizará un (1) muestreo y caracterización del sistema cada


seis (6) meses, con el fin de evidenciar la eficiencia del sistema, esta caracterización se
debe reportar a la autoridad ambiental. (CARDER).

1.4 PLAN DE MUESTREO

El siguiente plan de muestreo estipula el protocolo a realizar para la toma de muestras en el


sitio de descarga antes y después del sistema de tratamiento a aguas residuales domésticas y
no domésticas, es requisito su seguimiento y control para la entrega a la autoridad
ambiental.

Tabla 2. Datos de la Empresa


Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Razón Social: Centro de Atención Agropecuaria Subsede El Lembo
Nit: 899.999.034-1
Actividad
comercial: Formación para el trabajo
Dirección: Cra 8 No 26 – 79
Teléfono: 3135800
Celular:
E- mail:
||

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

1.4.1 UBICACIÓN/GEOREFERENCIACIÓN DEL MUESTREO

Foto 4. Localización del Punto de Muestreo

Fuente: Google Earth

El muestreo se realizará en El Centro agropecuario SENA lote 1 finca la pastora, está ubicado
en el sector las peñas en la vereda El Lembo en el municipio de Santa Rosa de Cabal, tanto en
las cajas de inspección antes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas
y no domésticas, como a la salida del sistema.

1.4.2 TIPO DE MUESTRA A COLECTAR

La muestra a recolecta es compuesta, dado que se realizarán varias muestras o alícuotas en


el día de la toma para conformar una muestra homogénea, esto con respecto a la actividad
generadora del vertimiento.

1.4.3 FECHA Y HORA DE LA TOMA

Se definirá la fecha y hora de muestreo una vez el Plan de Muestreo tenga el visto bueno
por parte de la autoridad ambiental competente.

1.4.4 PARÁMETROS

Los parámetros que se van a medir, según su actividad doméstica y no domestica


||

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

correspondiente se mencionan a continuación:


Tabla 3. Parámetros de muestreo Agua Residuales Domésticas

1.4.5 VOLUMEN DE LA MUESTRA

Se estima para la toma de muestra en el punto de descarga de acuerdo a los parámetros


establecidos en el Plan de Muestreo un volumen aproximado de doce
(12) litros, que corresponde al volumen total de la muestra compuesta; así mismo el
volumen para medir los parámetros en el laboratorio se tiene un estimativo de seis (6) litros,
el cual se define según los recipientes suministrados por el laboratorio de química ambiental
de la UTP.
9

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

1.4.6 TIPO DE CONTENEDOR

Muestreador volumétrico con mira (recipientes plásticos y vidrio). Suministrados por


laboratorio de química ambiental UTP, así como los utilizados por el equipo técnico para
realizar el muestreo.

1.4.7 HORA/DÍA PROCESO GENERADOR DE LA DESCARGA

El proceso generador de las descargas es el lavado, la hora y el día de muestreo se


establecerá una vez se cuente con el visto bueno del Plan de Muestreo por parte de la
autoridad ambiental.

1.4.8 FRECUENCIA MUESTRA COMPUESTA

El tiempo estimado de lavado es de 45 minutos aproximadamente, este tiempo se tiene


como referencia para la frecuencia en la toma de muestras. Por lo anterior se suponen la
toma de cuatro muestras con un intervalo de tiempo aproximado de 45 minutos entre una
y otra.

1.4.9 DESTINO DE DESCARGA

La descarga se realiza a las corrientes superficiales del predio e infiltración en el suelo.

1.4.10 MÉTODO DE AFORO

El método a realizar es el método volumétrico mediante balde o caneca, éste método se


aplica para tubería, cuando el vertimiento presenta una caída de agua en la cual se pueda
interponer un recipiente; se requiere un cronómetro y un recipiente aforado (balde de 10
o 20 litros con graduaciones de 1 L). Se utiliza un balde para caudales bajos. El recipiente se
purga dos o tres veces con porciones de aproximadamente 1 L (para el balde) o 10 L (para la
caneca) del efluente, que se desechan. Luego se coloca el recipiente bajo la descarga de tal
manera que reciba todo el flujo; de manera simultánea se activa el cronómetro.
9

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

Se debe tener un especial cuidado en el momento de la toma de muestra y la medición del


tiempo, ya que es un proceso simultáneo donde el tiempo comienza a tomarse en el preciso
instante que el recipiente se introduce a la descarga y se detiene en el momento en que se
retira de ella. Se toma un volumen de muestra cualquiera dependiendo de la velocidad de
llenado y se mide el tiempo transcurrido desde que se introduce a la descarga hasta que se
retira de ella; siendo Q el caudal (en litros por segundo, L/s), V el volumen (en litros, L), y t el
tiempo (en segundos, s), el caudal se calcula como Q = V / t, para ese instante de tiempo.
Este método tiene la ventaja de ser el más sencillo y confiable, siempre y cuando el lugar
donde se realice el aforo garantice que al recipiente llegue todo el volumen de agua que sale
por la descarga; se debe evitar la pérdida de muestra en el momento de aforar, así como
represamientos. Este método es de fácil utilización en el caso que el suelo donde se disponga
la caneca sea firme y no permite que esta se hunda o se mueva. Dentro de los principales
problemas que se pueden presentar es la manipulación de las canecas por su peso
exagerado. Este proceso completo se repite cuantas veces sea necesario para obtener una
muestra compuesta en un periodo de tiempo establecido, como se describe más adelante.
Cada porción de muestra tomada en el aforo se almacena en su respectivo recipiente hasta
completar las porciones necesarias para la integración17.

1.4.11 EQUIPOS Y MATERIALES

La siguiente es la lista general de los implementos requeridos en el momento del muestreo:

Tabla 4. Equipos de Medición


GPS
Altímetro
1. Equipos portátiles para mediciones de temperatura, pH y conductividad
eléctrica.
2. Muestreador (botella Van Dorn, Kemmerer o balde).
3. Baldes plásticos de 10 L de capacidad, con llave, para la composición de
muestras y medición de caudal cuando se requiera.
4. Tubo plástico para homogenización de la muestra compuesta.
5. Probeta plástica graduada de 1000 mL.
6. Cronómetro.
7. Neveras de icopor o poliuretano con suficientes bolsas de hielo para
mantener una temperatura cercana a 4°C.
8. Frasco lavador
9. Toalla de papel absorbente.

10. Cinta pegante y de enmascarar.


9

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

11. Bolsa pequeña para basura.


12. Esfero (bolígrafo) y marcador de tinta indeleble.
13. Tabla portapapeles.
14. Guantes.
15. Papel aluminio (cuando se requiera).
16. Cono imhoff para análisis de sólidos sedimentables (cuando se requiera).
17.Agua destilada. En su defecto utilizar agua embotellada o de bolsa.
18. Preservantes para muestras: Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4), Ácido
nítrico (HNO3), Hidróxido de sodio (NaOH) 6N, Acetato de Zinc 6N, Ácido
clorhídrico concentrado (HCl) u otro cuando se requiera.
19. Recipientes plásticos y de vidrio. Varía según requerimientos de análisis.
20. Bolsa plástica para guardar los formatos.
21. Instructivos de calibración del pHmetro (TI0363) y conductímetro (TI0362),
instructivo de muestreo de aguas superficiales (TI0207).
22. Cuerda de nylon de 0.5 a 1 cm de diámetro de longitud suficiente para
manipular los baldes en las cajas de inspección.
23. Papel indicador universal, para verificación de pH de preservación.
24.Barretón de hierro para levantar tapas de cajas de inspección.
25. Documentos de identificación personal (carnet del IDEAM, de EPS y ARP).
26. Formato de Notificación de presunto accidente de trabajo suministrado por la
ARP
27.Overol o ropa de trabajo cómoda y que le brinde protección adecuada
28. Gafas de seguridad
29.Máscara respiradora con filtros para ácidos y vapores orgánicos
30. Impermeable
31. Botas de caucho

IDEAM- INSTRUCTIVO PARA LA TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS RESIDUALES . AFORO DE


CAUDALES.

1.4.12 PROCEDIMIENTO

Al momento de realizar el muestreo de calidad de aguas residuales se seguirán las instrucciones


descritas a continuación:

4.1. Organice las botellas rotuladas, los reactivos, formatos e insumos listados en el
numeral 3. Para las unidades productivas que va a visitar.
9

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

4.2. Cuando llegue al punto de muestreo, identifíquese y solicite la colaboración


necesaria para efectuar el muestreo y saque todo el material correspondiente al sitio.
Diligencie el formato TF0188 de captura de datos con la información de ubicación
temporo–espacial (nombre de la empresa, fecha, hora), observaciones de los
contadores de agua y energía (si aplica), suministro de servicios, etc. NOTA: Cuando el
muestreo es realizado por la empresa o una entidad diferente de IDEAM NO se
diligencia el formato TF0188 sino se acepta la remisión de muestras del cliente siempre
que tenga toda la información básica requerida para la radicación de la muestra. Con

ayuda del geoposicionador y del altímetro determine la latitud, longitud y altitud del
sitio exacto de vertimiento y regístrelos en el formato de captura de datos, en el numeral
correspondiente. Si la unidad productiva tiene más de dos puntos de vertimiento,
deberá georreferenciar cada uno de ellos.

4.3. Escriba con letra legible y con esfero el nombre del responsable del muestreo (pg.
5 del formato).
4.4. Calibre el pHmetro y conductímetro siguiendo los procedimientos descritos en los
documentos TI0363 y TI0362, respectivamente. Diligencie los resultados de calibración
de los equipos portátiles en el formato TF0020 disponible para cada equipo.
4.5. Mida el caudal del efluente preferiblemente por el método volumétrico manual,
empleando el cronómetro y uno de los baldes aforados. Purgue el balde.
4.6. Coloque el balde bajo la descarga de tal manera que reciba todo el flujo;
simultáneamente active el cronómetro. Tome un volumen de muestra entre 1 y 10 L,
dependiendo de la velocidad de llenado, y mida el tiempo transcurrido desde el inicio
hasta la finalización de la recolección de la descarga; siendo Q el caudal (en litros por
segundo, L/s), V el volumen (en litros, L), y t el tiempo (en segundos, s), el caudal se
calcula como Q = V / t, para ese instante de tiempo. Otros métodos de aforo aplicables
se describen en el Anexo 1.
4.7. Repita el proceso cuantas veces sea necesario para obtener una muestra
compuesta en el periodo de tiempo establecido.
4.8. Para cada alícuota recogida mida los sólidos sedimentables. Llene el cono Imhoff a
la marca de 1 L con una muestra bien mezclada. Deje sedimentar durante 45 minutos,
agitar suavemente la muestra cerca de las paredes del cono con una varilla o por
agitación, dejar reposar durante 15 minutos, leer y registrar el volumen de sólidos
sedimentables en el formato como mililitros por litro. Si el material sedimentado
contiene bolsas de líquido contenido entre las partículas grandes sedimentadas, estimar
el volumen de éstas y restarlo del volumen de sólidos sedimentables. El límite práctico
138

inferior de medición depende de la composición de la muestra y generalmente se


encuentra en el rango de 0,1 a 1,0 mL/L. Donde exista una separación entre el material
Página

sedimentable y el flotante, no estimar el material flotante como materia


sedimentable. Usualmente no se requiere de réplicas.
9

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

4.9. Mida los parámetros de campo, Introduzca los electrodos del pHmetro y
conductímetro. Oprima la tecla MODE. Espere a que los valores en las pantallas de los
equipos se estabilicen (el valor deja de titilar). Oprima la tecla READ. Cuando se
estabilice la medición, registre los datos de pH, temperatura y conductividad eléctrica
en la página 4 del formato TF0188.
4.10. Lave los electrodos con abundante agua ya que los valores extremos que pueden
presentar los efluentes industriales los deterioran más rápidamente.
4.11. Componga una muestra desde 1 a 24 horas, según se haya establecido en el plan
de muestreo.
4.12. Obtenga la muestra compuesta mezclando en un balde con llave los volúmenes de
cada porción necesarios según la siguiente fórmula:
Vi V Qi / n Qp
Dónde: Vi = volumen de cada alícuota o porción de muestra, V = volumen total a
componer (pueden ser 10 L), Qi = caudal instantáneo de cada muestra, Qp = caudal
promedio durante el muestreo n = número de muestras tomadas.
4.13. Una vez mezclados los volúmenes, homogenice el contenido del balde por
agitación con un tubo plástico limpio y proceda al llenado de los recipientes.
4.14. Registre en el formato de captura de datos en campo todas las observaciones a
que haya lugar durante el muestreo y la integración de la muestra. Otras alternativas
para la toma de muestras se detallan en el Anexo 2.
4.15. Etiquete las botellas antes del llenado. Los rótulos cuentan con la información
de los analitos y la preservación respectiva. Diligencie el nombre de la empresa o punto de
vertimiento, fecha y responsable del muestreo.
4.16. Cubra el rotulo con una cinta adhesiva transparente para evitar su deterioro.
4.17. Tan pronto se ejecuta el muestreo, purgue todas las botellas con muestra y
proceda a llenarlas, mientras homogeniza el contenido del balde por agitación constante
con el tubo plástico (NO agite directamente con la mano ni por rotación del
balde).
4.18. Evite la inclusión de objetos flotantes y/o sumergidos. Extraiga la muestra del
balde a través de la llave, nunca sumerja las botellas.
4.19. Tome la muestra para análisis de coliformes, aceites y grasas (cuando aplique)
ubicando directamente la botella bajo el flujo del efluente, hasta completar el volumen
necesario sin dejarla rebosar. Si se trata de un canal abierto, sumerja la botella y sáquela
rápidamente, sin dejarla rebosar. Si es evidente una capa de grasa
flotante, deje constancia de tal situación en el formato de captura de datos.
4.20. Tome la muestra para análisis de sulfuros adicionando a la botella purgada el
preservante (acetato de Zinc) y después de llenarla hasta cerca de la boca del recipiente,
adicione el NaOH a pH>13 y continúe hasta llenado total sin dejar espacio
de cabeza entre el nivel de líquido y la tapa.
4.21. Preserve las muestras dependiendo del parámetro a analizar, según se relaciona
en la tabla 1. Use un frasco gotero y añada cerca de 1 mL = 20 gotas del preservante
adecuado por cada 500 mL de muestra.
4.22. NOTA: en caso de muestras de lixiviados agregue el preservante a las botellas
antes de llenarlas con muestra.
9

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

4.23. Tape cada botella y agítela.


4.24. Coloque las botellas dentro de la nevera y agregue hielo suficiente para
refrigerar.
4.25. Enjuague con agua destilada los baldes y todos los elementos utilizados en el
muestreo.
4.26. Coloque las botellas de un mismo sitio de muestreo dentro de la nevera en
posición vertical y agregue hielo suficiente para refrigerar.
4.27. Termine de diligenciar el formato TF0188 y envíelo junto con las muestras al
laboratorio, preferiblemente el mismo día del muestreo.
1.4.13 TÉCNICA DE PRESERVACIÓN

Las técnicas de preservación para este Plan de Muestreo son las estipuladas por el
laboratorio de química ambiental de la Universidad Tecnológica dePereira.

1.4.13.1 Transporte (forma y tiempo de traslado)

El transporte se hará de forma inmediata una vez recolectada la muestra, se llevará al


laboratorio de química ambiental de la UTP mediante cita previa acordada con el
laboratorio. El tiempo estimado de traslado es de 1 Hora.

1.4.13.2 Cadena de custodia

La cadena de custodia de la toma de muestra, se realiza con base al instructivo para la toma
de muestra definido por el IDEAM y según lo establece el laboratorio de química ambiental
de la UTP.

1.4.14 OBSERVACIONES Y/O DESVIACIONES DEL PLAN DE MUESTREO

La Fecha que se programe para la realización del muestreo será informada con una
anticipación de 8 días al personal del Parque cementerio LA OFRENDA S.A. Sede Cartago, así
mismo a la autoridad ambiental competente EMCARTAGO ESP para su conocimiento y fines
pertinentes.
9

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

CONCLUSIONES

- La implementación de los STARD y STARnD acorde a las necesidades requeridas


ayuda en la disminución de los parámetros que inicialmente estaban por fuera de
los valores máximos permisibles, esta disminución favorece para el cumplimiento
con la normativa ambiental vigente.

- El STAR debe localizarse en un sitio exclusivo para tal fin, con las medidas y unidades
correspondientes en los diseños.

- El diseño de la STARD y STARnD se realizó con referencia a la caracterización realizada


y suministrada.

- Es recomendable realizar muestreos periódicos con un laboratorio acreditado para


monitorear el comportamiento del STAR y la función de los cultivos de bacteria para
mejores resultados y tener una total disminución del valor de los parámetros
conforme a los límites permisibles.

RECOMENDACIONES

La caracterización realizada del vertimiento generado, arrojo los valores que estaban por
fuera de los límites y se dedujo la necesidad de implementar un STARD y STARnD por
consiguiente se dan las siguientes recomendaciones después de la fase de construcción para
un correcto arranque, operación y mantenimiento:
- Es importante contar con un coordinador del manejo del STAR; capacitado que conozca
el funcionamiento de la misma y pueda atender cualquier emergencia, así como
realizar un seguimiento de la misma.

- El mantenimiento de dicho STAR es muy importante para el correcto


funcionamiento, es importante el lavado periódico (1 mes) trampas de grasas , así
como el retiro de los lodos son cruciales para el correcto funcionamiento de sistema
evitando el taponamiento y una posible fuga por presión en las tuberías.

- Para la dosificación de los químicos es importante utilizar los elementos de


protección personal (EPP), para la seguridad del trabajador, así como su inscripción
en el programa de vacunación periódica.
9

Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

- Tener un seguimiento riguroso del sistema de tratamiento así como las mediciones
luego de estabilizado será muy importante para poder acoplarlo al tipo de agua
tratado y así arroje los resultados esperados, que estén por debajo de los límites
para la demostración del cumplimiento de la resolución 0631/2015 del ministerio
de ambiente y desarrollo sostenible.
Documento Técnico Sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas y No Domesticas

También podría gustarte