Está en la página 1de 11

Cartagena de Indias, Piel de cimarrones - Orígenes.

Por esta bahía arrancó la gran diáspora de los africanos en territorio caribe, en territorio del
caribe colombiano aquí en Cartagena. Por esta bahía entraban, aquí llegaban y por esa puerta
entraron los esclavos por primera vez a Cartagena y al caribe. Este es, en ese sentido un sitio
simbólico de enorme importancia para la historia de los afrodescendientes americanos y
pudiéramos decir sin temor a equivocarnos que el gran comercio infame de esclavos en
américa y en el caribe arrancó aquí.

áfrica siglo 15; la esclavitud existió en áfrica mucho antes de que arribaran a sus costas los
europeos, era principalmente, hasta donde se conoce el producto de las guerras tribales y no
propiamente un negocio de compra y venta de seres humanos como se generalizaría a partir
del descubrimiento de américa y la expansión de la economía capitalista, a finales del siglo 15
comenzó a surgir la cacería de africanos para ser esclavizados, como la base de una
monumental máquina de producción mercantilista.

Ya en 1500 antes de que la esclavitud se aclimatará en tierras americanas, grandes ciudades


como sevilla en España, contenían una abundante población de esclavizados; pero a diferencia
de las indias occidentales la economía de los sevillanos no se basaba en el trabajo de la mano
de obra esclavizada.

La potestad de entregar los permisos para el tráfico de esclavos hacia América, correspondió a
los reyes del período colonial español y los primeros en recibirlos serían las compañías
portuguesas en 1580; este comercio había comenzado años antes en el territorio de la actual
república dominicana.

Los primeros esclavos que llegan como grupo de esclavos fueron 50 esclavos que llegaron en
1503, para auxiliar en las labores de construcción había esclavitud en sevilla el gobernador o
bando pidió que le enviaran algunos esclavos que tuvieran cierta experiencia, probablemente,
aunque no tenemos el dato, fueron artesanos, pero lo que ocurrió fue que salieron
inmediatamente y se huyeron a los montes, ahora en tiempos recientes han estado saliendo
las cuentas de los que llevaban la contabilidad de los negocios del rey, la contabilidad también
de la colonia, de los gastos de la gobernación y para sorpresa de mucha gente que creía que la
esclavitud había comenzado alrededor de 1.518 con Bartolomé de las Casas, hay una serie de
documentos que alcanzan más de 600 individuos; permisos para llevar esclavos, casi siempre
esclavos domésticos.

Desde las factorías; fuertes construidos para preservar el comercio de oro y esclavos, y
protegerse de rivales, eran trasladados a sitios insalubres, denominados “barracones” a la
espera del barco que los llevaría a las colonias, una vez a bordo debían permanecer en las
costas africanas hasta que el cargamento se completara, estos esclavos eran comercializados
por parte fundamentalmente de los portugueses pero posteriormente a partir de 1713 por
holandeses y por ingleses, eran comercializados en unas factorías comerciales que estaban
ubicadas en guinea, en el cabo verde, en nigeria y en Luanda y, allí en estas factorías los
esclavos eran depositados en bodegas esperando que llegaran los mercaderes y los
comerciantes o los negreros, quienes intercambiaban a estas personas por fusiles, por pólvora
y por otras mercancías europeas.

¿De qué lugares de áfrica sacaron por la fuerza a los africanos que llegaron al puerto de
cartagena de indias? no hay respuestas precisas para los tres siglos que duró la esclavitud en el
caribe colombiano, la ausencia de estadísticas en algunos casos y la preponderancia del
contrabando hacen imposible tal precisión, pero al menos podemos confiar en la clasificación
bastante didáctica que nos ofrece el estudioso cartagenero Nicolás del castillo.

En un primer momento; entre 1,533 y 1580, predominaron los de la zona conocida como el
atlántico oeste, destacándose en este grupo los “yorofos”(embarcados en la isla de Cabo
Verde).

En un segundo momento; entre 1580 y 1640 hubo un claro predominio de los grupos que
procedían de Guinea, Angola y el congo.

En un tercer momento; entre 1640 y 1740, procedían principalmente de áfrica occidental,


especialmente Aradas y de la Costa de Oro.

En un cuarto y último momento; entre 1740 y 1810, dominaron los Caravalíes del golfo de
Biafra, y en menor medida los de Angola y mozambique.

Hablando sobre el proceso de la llegada de los esclavos particularmente a cartagena de indias,


hay que hablar de tres zonas fundamentales de donde procedieron los esclavos que llegaron
desde sobre todo desde mediados del siglo 17 o un poco antes y es por un lado la zona Wolof
de la Senegambia, por otro lado la zona mandinga un poco más al sur, los grupos étnicos de la
zona del golfo o la costa de oro de los esclavos que correspondían a las culturas yoruba a la
cultura hausa y más abajo en el llano parte sur, del sur occidente del continente hablamos de
las culturas angolanas y de las culturas congoleñas. De estas de estas regiones y de estos
territorios procedían o procedieron la mayor parte de los esclavos que llegaron a cartagena de
indias.

Cartagena de indias situada estratégicamente en el sur del mar caribe y en el norte de


Sudamérica, sería por décadas el puerto de entrada más importante de los barcos cargados de
esclavos. Entre 1580 y 1630 desembarcarían en sus playas más africanos que en cualquier otra
ciudad portuaria de América.

según los datos oficiales y pese a la dificultad para medir el flujo de esclavizados hacia
América, entre 1595 y 1650 sólo los portugueses introdujeron por el caribe un mínimo de 135
mil esclavos y un máximo de 300.000, de esta cantidad cerca de 50 mil llegaron a este punto
de América.

Los esclavos luego de ser marcados eran trasladados desde las factorías organizadas por los
europeos en África, en grupos pequeños hacia embarcaciones tipo carabelas o pataches de
fabricación española y portuguesa, o Urques y filibotes de construcción holandesa, algunos con
capacidad para 100 toneladas y otros para 200 toneladas;

la tripulación oscilaba entre 15 y 20 hombres, al interior del barco el espacio físico que se les
destinaba era de 6 pies de largo por 16 pulgadas de ancho, las medidas de un ataúd, los
esclavos viajaban desnudos, acostados o sentados y engrillado en la bodega de los barcos, se
los encadenaba de a dos, los hombres eran apilados al fondo de la cala y las mujeres en el
segundo entrepuente, en cuanto a las mujeres embarazadas se les reunía en la cabina de popa
y a los niños se los amontonaban en el primer entrepuente. el hedor, la falta de aire y luz, la
mala alimentación, ocasionaban la propagación de terribles enfermedades que mataban a
muchos esclavizados. los muertos eran arrojados al mar, según algunos estudios se estima que
1.5 millones de africanos; hombres, mujeres y niños murieron en la travesía.

Siglo XVI, Cartagena de indias, principal puerto negrero; llegados a su destino los esclavos
solían ser llevados o incluso drogados para que lucieran saludables, sometiéndolos a
exhaustivos exámenes anatómicos, toda una empresa se mueve en el puerto; mercaderes,
médicos, notarios, ministros del santo oficio participan en la legalización de la mercancía.

Los esclavos eran desembarcados en los muelles de la ciudad, eran marcados y vendidos en la
plaza principal, luego de exhaustivas inspecciones. Cada pieza de indias equivalía a un
trabajador en pleno vigor, pero las mujeres y los niños y algunos de los hombres sólo
representaban fracciones de aquella unidad; este valor aumentaba si el esclavo era adiestrado
o especializado en alguna actividad importante, las mujeres eran sólo un tercio de la carga y
eran empleadas para toda clase de oficios tal como sucedía con los hombres.

Luego de ser comprados eran trasladados a sus últimos destinos, de Cartagena, salían tan lejos
como el perú, en efecto un gran número de ellos se llevaron a trabajar a las haciendas limeñas
y a las labores propias de la ciudad de lima, muchos otros a las minas del interior del nuevo
reino de granada, a la boga del magdalena, a las obras públicas de la fortaleza de Cartagena, a
las haciendas y a los oficios urbanos del puerto.
el jesuita Diego Torres en su informe de 1605 en cartagena resaltó que había entre 3000 y
4000 esclavos al servicio de los habitantes de cartagena en 1606 el padre sandoval testigo
directo de los hechos habló de cinco mil negros en las estancias y, en 1619 frank juande
chumillas aseguraba que había de doce mil a 14 mil negros al servicio.

esta cifra se aumenta en 1,621 cuando el gobernador de cartagena garcía de girón certifica la
presencia de 20.000 negros en la provincia; las viviendas o barracas a las que irán conducidos
como animales, los africanos esclavizados que llegaban a cartagena predominaban, según
testimonios de la época, en las calles de santa clara y santo domingo. Había por lo menos una
vivienda cerca de san diego y santa clara, otra más en la calle que va de la catedral de
cartagena hacia el mar, una en la calle de alcibia, arriba de la calle de santo domingo, una
cuarta cerca del convento de san Agustín, y una quinta en la plaza de los huawei, una sexta en
el barrio de santo domingo, también un edificio alto en la calle del tejadillo, el último antes de
llegar al mar se utilizaba para tales fines y podría albergar hasta 200 negros en el suelo; era
más de 24 viviendas o barracas según los informes de los jesuitas.

Muchas fueron las razones que llevarían años después al decaimiento del comercio de
esclavos por cartagena, sea lo que fuere el hecho es que este periodo de apogeo de este
tráfico infame se dio entre 1580 y 1635, en la segunda mitad del siglo 18 había prácticamente
ha desaparecido, precisamente cuando en otros puertos del caribe, como la habana,
comenzaría su firme expansión.

Cartagena de indias, Piel de cimarrones-Cimarronaje.

El mundo de los cimarrones, el mundo de los palenques, es un mundo que convive con la
ciudad de cartagena, aquí detrás mío está la colina, la colina de la popa, en la cual los
cimarrones solían esconderse cuando se fugaban en el siglo 17 y más modernamente,
siguiendo la carretera hasta la loma de nariño, a donde vino una de las primeras migraciones
de los afrodescendientes que venían del palenque de san Basilio, o sea del mundo de los
cimarrones. La cimarronía es sin duda la forma más alta, más intensa, más fuerte de la
resistencia, de la lucha por la libertad; lucha que arrancó desde el mismo momento en que
trajeron a los esclavos del áfrica y que continúa hoy en ciudades como cartagena.

Cuenta la historia, que la primera insurrección de esclavos africanos ocurrió en santo domingo
en 1522, en el ingenio azucarero de Diego Colonia, hijo del almirante.

En la noche de navidad, 40 esclavos aliados con otros de los alrededores, atacaron a las
autoridades españolas e indígenas, de inmediato se inició una persecución monte adentro, la
historia se repetiría en todas las colonias americanas que basaron su existencia en el trabajo
de los esclavizados. La provincia de cartagena se convertiría desde muy temprano en uno de
los escenarios donde la resistencia contra las esclavitud de los africanos y sus descendientes
africanos alcanzó los niveles más altos.
El siglo 17 fue especialmente rico en rebeliones esclavas, entre 1580 y 1640 por el puerto de
cartagena ingresaron más esclavizados que por cualquier otro puerto de América, la cifra
estimada y registrada por los navíos de la época es de alrededor de 192 mil no obstante, para
algunos estudiosos debieron ingresar no menos del doble de esa cantidad, seguramente un
número mayor a 400 mil esclavizados, muchos con destino a las plantaciones del perú.

Los siglos coloniales, la esclavitud fue la base de todo, de todo lo que se hacía en nuestro
medio, la base del trabajo en las haciendas, la base del trabajo tanto en la ganadería como en
la caña del azúcar, la base del trabajo del comercio, de las obras públicas, en fin de los bogas,
es decir la esclavitud nutrió en ese sentido a la sociedad del caribe colombiano.

La resistencia marcó la vida de los esclavos, algunos hacían uso las formas de rebeldía más
sutiles ,disminuyendo el ritmo de sus labores o mediante el manejo torpe de las herramientas
de trabajo como forma de reclamar mejor trato por parte del amo, otros recurrían a fugas
temporales y los más usados emprendían una huida sin retorno, lejos del control de la
sociedad esclavista.

Esa historia que se le dio a conocer y que nosotros conocimos en las cuales nuestra generación
y nuestra generaciones mayores fueron formadas, fue sobre una historia escrita narrada y
perpetuada por los amos, los esclavistas o los descendientes de esos amos, esos esclavistas
españoles aquí en las Américas, evidentemente tenían que plantear una historia desde la
lectura de ello y una historia donde se desconocía ese papel y esa contribución a la libertad
como era uno de nuestros principios y que fue parte del principio y del cimarronaje,
recordemos que la filosofía que inspiraba al hombre y a la mujer de la época de la
esclavización fue el cimarronaje y el cimarronaje lo que significa es libertad y dignidad para las
personas, para los pueblos que han sido maltratados, que han sido excluidos. Entonces hay
una continuidad de parte hoy y por eso se reescribe se relee y se trata de tener un nuevo
referente histórico, el cual se quiso ocultar precisamente para seguir, para para seguir
teniendo, ya de pronto no es la forma de la esclavización como se tenía antes pero si una
esclavización mental, una falta de dependencia, de no tener unos referentes en una historia
propia, de una historia que más que la historia de los que fueron esclavos es la historia de la
libertad.

Se emprendieron avanzadas militares enormes para someterles, forzarlos a retornar a la


esclavitud y castigar con métodos extremos o crueles a los líderes, como una advertencia para
cualquiera que osara a buscar su libertad. Ellos sin embargo resistieron y no hubo un solo día
que dejaran de luchar para recuperar su condición de hombres y mujeres libres.

Las gobernaciones de popayán, cartagena, santa marta y Antioquía, tuvieron el mayor número
de asentamientos de afrodescendientes fugitivos del nuevo reino de granada, los esclavizados
se rebelaron, se alzaron en armas, abandonaron minas y plantaciones y emprendieron la
huida; se enfrentaron con las tropas reales y organizaron pequeñas comunidades cerradas con
empalizadas; llamadas palenques. Y a ellos, a los que se refugiaban en el monte se les llamó
cimarrones.

Si bien todos los cimarrones buscaban su libertad, su independencia, el poder formar sus
propias organizaciones sociales y tener su propia economía, es decir, ganar su independencia…
esto no quiere decir que los palenques fueran iguales, cada palenque fue un mundo diferente,
cada palenque hizo su propia organización social, escogió su líder y su economía era diferente.

Para finales del siglo 16, el palenque de la matuna era el más representativo de todos y el
primer palenque de la provincia de cartagena sobre el que se hablaba extensamente en todos
los escritos españoles, fundado por el legendario africano Bencos Viojom, resistió toda clase de
arremetidas militares, debido a la incapacidad para derrotarlos la corona española optó por
concederles una amnistía, en 1613 se selló una alianza con los apalencados, las gestas
cimarronas no cesaron, a inicios del siglo 17 se reportaban la existencia de 10 palenques en los
alrededores del norte de cartagena, siempre cercanos a las estancias y haciendas de la zona,
con las cuales mantenían relaciones violentas o pacíficas, con fines de intercambio comercial;
esta capacidad de interrelacionarse con el entorno, fue una de las claves del éxito de los
cimarrones.

La preocupación creció entonces en los gobiernos locales de la zona, en algunos había


solamente hombres y mujeres de etnias africanas, en otros había además de los africanos y
africanas había también criollos nacidos en el palenque y otros grupos, había también
indígenas.

En los montes de maría la historia registra la existencia del palenque de san miguel arcángel,
su origen estuvo en anteriores asentamientos como los palenques de ganbangan y el de la
magdalena, que resultaron tras la huida de los cimarrones del palenque del limón, destruido
años atrás.

De la banda de santa marta, pasaron a la de cartagena y fundaron el palenque de san miguel


en las inmediaciones de la sierra de la Maria; poblado grande de unas cuatro cuadras de largo,
por una de ancho con 137 bohíos, solares y árboles a sus espaldas; fundado por Domingo
criollo.

La lucha de los cimarrones continuó a todo lo largo del siglo 17 los palenques surgían y
cambiaban de lugar según el grado mayor o menor de represión violenta que ejercían sobre
ellos, la brutal persecución comandada con el militar de la colonia sancho jimeno contra los
cimarrones de la provincia de cartagena, merece figurar los anales de la violencia contra los
esclavizados.

En 1694 el palenque de san miguel fue completamente destruido y la mayoría de sus líderes
aniquilados, hubo varios líderes en distintas épocas de finales del siglo 16 el siglo 17, uno de
ellos es el rey domingo biojó quien se hacía llamar rey y era reconocido como rey de la matuna
y otro de ellos será domingo criollo que fue el capitán, ya cambió la denominación,el capitán
ya no era rey sino capitán y fundó Domingo criollo, fundó varios palenques en las sierras de
Maria e incluso pasó a la otra banda del río, a la provincia de santa marta y se estableció en un
palenque llamado la magdalena y después volvió a cruzar el río y fundó el palenque de san
miguel arcángel, que en sí en años posteriores se convertiría en san basilio de palenque.

Los enfrentamientos y actos de resistencia continuaron, las autoridades españolas decidieron


finalmente promover un acuerdo con los antiguos habitantes del palenque de san miguel
arcángel, el 22 de diciembre de 1713 se firmó un tratado mediante el cual se respetaba la
libertad de los cimarrones a cambio, entre otros compromisos, de no recibir más esclavos
fugitivos, se nombró como sacerdote a Isidro de osorio, de la orden de san basilio quien le
asignó el nombre de san basilio magna a lo que hoy conocemos como san basilio de palenque.

san basilio de palenque es conocido como el primer pueblo libre de América, se encuentra
situado a 50 kilómetros de cartagena, hoy se conserva como una de las comunidades que
mejor ha conservado en nuestro continente las expresiones culturales y prácticas sociales de
origen africano, su lengua palenquera sus tradiciones medicas, religiosas, musicales y
danzarias, constituyen uno de los patrimonios culturales más extraordinarios de los
afroamericanos, una de las herencias más ricas de áfrica en américa.

La existencia precaria del palenque de san basilio, el abandono material que muestran las
calles y casas que lo componen, la ausencia de los servicios básicos y la generalizada pobreza
de sus habitantes nos hablan de una historia inconclusa, los descendientes de los antiguos
cimarrones siguen luchando contra los terribles efectos del racismo por el progreso material
que se les ha negado y por la preservación de ese legado cultural que le pertenece no solo a
los colombianos sino a toda la humanidad.

Cartagena de Indias, piel de cimarrones-mujeres

La historia de las mujeres afros no podría contarse sin hablar de este sitio en particular; el
portal de los dulces, este sitio simboliza la resistencia, el trabajo, la dignidad de las mujeres
nuestras.

Aquí estoy con Cruz Villero López, tiene 71 años de estar trabajando en este mismo sitio
vendiendo dulces como vendieron sus antepasadas desde el siglo 17, en cartagena, porque
desde el siglo 17 y desde antes desde la colonia las mujeres se especializaron en el pequeño
comercio y en otras actividades como lo vamos a ver más adelante.
aAntes del descubrimiento de américa la población femenina de las sociedades africanas que
llegaron a nuestro caribe disfrutaban en la mayoría de ellas de un rol económico central tanto
en la agricultura como en la producción textil, principalmente en las zonas de áfrica occidental,
sus habilidades en los oficios artesanales quedaron para la posteridad en la exquisita cerámica
y los textiles que hoy nos asombran con su belleza.

Eran mujeres libres en su inmensa mayoría la relevancia de estos aportes de la mujer africana
se repetirían también en el nuevo mundo, tenemos que pensar en las estructuras familiares
de los afrodescendientes en los cuales las mujeres tenían que jugar, tomar, jugar un papel
fundamental por la falta frecuente de presencia masculina o por motivos de reclutamiento en
los ejércitos o por la falta de ganancias de los hombres, por las discriminaciones en el mercado
de trabajo, etc.

Así que en todos los países de américa latina, tanto como en eeuu, tanto como en el caribe; el
papel de la mujer negra en las familias eran fundamentales su papel en la economía
trabajando en el período colonial del siglo 19 y todavía en el siglo 20 y hasta hoy en el servicio
doméstico en este el comercio menor.

Estudios señalan que durante la colonia la presencia de las mujeres en los barcos negreros
significó la tercera parte de la mercancía y piezas de indias como se les denominaba, otras
investigaciones indican que su presencia fue mucho mayor de lo que tradicionalmente se creía,
pues las cifras oficiales no contemplaron el ingreso de niñas y adultas a través del contrabando
por el caribe antillano; al igual que en cartagena la mujer africana tuvo un papel central del
resto del caribe.

Las mujeres afrodescendientes jugaron un papel importante en la isla de cuba, desde el propio
momento en que se estableció la colonia, lo que pasa es que el papel de estas mujeres fue
variando en el transcurso de los siglos, en los primeros siglos colonial específicamente entre
los siglos 15 y 18 el papel de las mujeres estuvo fundamentalmente más visible en las
actividades económicas que se desempeñaron en las ciudades, ellas fueron; dueñas de
tabernas, de fondas, de hospedería, eran mujeres que muy prontamente se preocuparon por
hacerse libres, por liberar a sus familias y por tener un avance social que se reflejara en el
desarrollo de la sociedad; de hecho uno puede notar en las actas de cabildo que era la máxima
autoridad de la isla en ese momento, que las mujeres tenían un importante desempeño social
y económico,!incluso eso llegó a preocupar tanto las autoridades coloniales que es desde el
propio siglo 16 empezaron a tomar medidas para restringir su avance económico y social.

En la provincia de cartagena fue constante la proporción de un tercio de mujeres por dos de


varones en los sitios de trabajo dispuesto para la población africana. En 1698 por ejemplo, de
los 1.027 esclavizados que arribaron a cartagena, 394 eran mujeres y en el año siguiente de los
608 sólo 186 eran mujeres.

Por cuatro siglos la mujer africana sufrió y resintió la sumisión de una sociedad que siempre la
vio como seres sin valía humana, la tragedia de su esclavizacion se recrudecía con la pérdida
de sus hijos quienes al momento de nacer ya eran considerados esclavos y mercancía
disponible para vender, su capacidad de resistencia fue tan fuerte y constante como la de los
esclavizados y se manifestó tanto en los palenques como en las formas más sutiles.

Desde su llegada los bozales africanos y sus hijos nacidos en nueva granada mantuvieron una
estrecha relación con la naturaleza, herencia de sus ancestros africanos ,sus saberes sobre el
mundo vegetal y animal serían transmitidos especialmente por sus mujeres a las futuras
generaciones y usados para su adaptación y sobrevivencia en el nuevo mundo al que se les
forzó a venir en las condiciones más terribles.

En todo el caribe la mujer africana se destacó en el desempeño de ciertas actividades, las


mujeres también se desarrollan mucho en el ámbito de la salud, porque ellas fueron
principalmente comadronas; las comadronas que en todos los sectores sociales atendían, todo
lo que tenía que ver con la maternidad de las mujeres ya fueran libres o esclavas y de todas las
clases sociales, hasta que el propio desarrollo de la medicina las fue desplazando fueron las
comadronas y aun cuando muchos intelectuales lograron hacerse médicos ya a mediados del
siglo 17, 18, 19, a nivel popular ellas eran fundamentalmente las que se desempeñaban eso.

Además como ellas ampliamente conocidas ya fueron portadoras de una cultura del sentido
más amplio en términos de punto de vista religioso, desde el punto de vista de las tradiciones,
en el vestuario, en las maneras de hablar, en las distintas recetas para cocinar y también ya
cuando vemos que avanza un poco el siglo 19 la mujer se va a vincular al ámbito de la política.

Un campo fascinante en el que las mujeres se hicieron uso de la sabiduría adquirida en tierras
africanas y transmitida creativamente en tierras americanas fue en el arte de curar los males
del cuerpo y los del alma, en cartagena se registró el caso de paula de iglús; una mujer de
origen africano experta en el arte del bien querer y los conjuros apropiados destinados a curar
los males del alma. Para las autoridades eclesiásticas este delito contra la fe suponía pactos
con el demonio, para la iglesia paula era una hereje que practicaba sus rituales y enseñaba a
las blancas, convirtiéndose en maestra por excelencia de brujas blancas y madrina de brujas
negras, mulatas, cuarteronas, sambas y hasta mestizas.

las mujeres africanas se dedicaban en las horas urbanas a una gran variedad de oficios como
esclavas libres; uno de los más importantes era el de vendedoras en las calles y plazas de
cartagena, vendían muchas cosas especialmente frutos de la tierra, dulces y comidas.
Trabajaron también las esclavizadas en el servicio doméstico de las casas, hicieron de parteras
y de ganas de leche o nodrizas que criaban a los hijos de los amos y fueron a las tabernas a
servir a los hombres que llegaban en las grandes flotas y en los barcos de registro.

En las zonas rurales trabajaron hombro a hombro con los esclavizados de las haciendas
azucareras y ganaderas, en las minas de oro hicieron parte de las cuadrillas de esclavos que día
tras día buscaban el preciado metal, al igual que las provincias del pacífico en la costa caribe
colombiana, en la antigua provincia de cartagena, las esclavizadas se desempeñaron aún en los
más terribles oficios; tanto en las haciendas, como en las minas.

Hacia el siglo 18 en el caribe colombiano existía la nueva granada a un promedio de 136, 5


mujeres por cada cien hombres y la mayor parte de ellas se encontraba en la población libre
de color y en las esclavizadas, en cartagena esa proporción se mantuvo y permitió que en
muchas tradiciones ancestrales se transmitieran los hijos de los españoles y criollos debido a
su papel dentro de la casa de sus amos.

Una de las historias más fascinantes, transmitidas oralmente en el palenque de san Basilio, se
refiere al papel del cabello de las mujeres, se dice que el conocimiento sobre la geografía del
terreno se hallaba en una zona del cuerpo de las mujeres tal vez insospechada por los amos y
autoridades; su cabello, los peinados de las esclavas marcaban el camino hacia la libertad,
después de que ellas regresaban de la recolección y las labores del campo peinaban a sus hijas
con tropas, esas trenzas pegadas por el cuero cabelludo que en realidad eran mapas con guías
para seguir la ruta de escape, las esclavas marcaban mojones o señales en el peinado de las
niñas; un árbol grande, un camino, un sembrado, las trenzas servían también para establecer
sitios de encuentro. Los mapas comenzaban en la frente y se iban adentrando hasta la nuca
después de que los esclavos obtuvieron la libertad los peinados seguían contando la historia
para mostrar lo que pasaba en las minas o en el sembrado,allí ocultaban pepitas de oro
escarpadas en las minas y también escondieron semillas que sembrarían en lo que sería su
pueblo, garantizando de esta forma la seguridad alimentaria para su comunidad.

En toda américa encontramos nombres de mujeres afrodescendientes que destacaron por su


contribución a la sociedad de su tiempo. la mujer jugó en ese proceso independentista un
papel muy clave, tenía papeles desde el punto de vista de la estrategia, de libertad, como de
las acciones mismas para conquistar ese proceso independentista.

Allá hay muchas mujeres que dan datos de su historia; como el caso de ángela davis, como el
caso de wiigua, como el caso de órica que fue la hijde díaz de ven con viejo de felicita campo

Hay muchísimas mujeres relacionadas en nuestra historia que indican de ese papel
protagónico y de ese papel clave de toda esa este independentista de la mujer negra en las
Américas. ellas hicieron uso también de las estrategias de negociación para obtener la libertad
de sus familias, muchos serían los mecanismos de resistencia contra la esclavitud usados por
las mujeres africanas con tal de poder comprar la libertad de sus hijos llegaban hasta el punto
de prostituirse para reunir el dinero suficiente para pagar por la libertad de su marido y por la
suya propia para luego trabajar para pagar la de sus hijos.

Desde una perspectiva actual queda demostrado que la vida de la mujer afrodescendiente en
el nuevo mundo generó nuevas dimensiones en las relaciones humanas y en ese contexto
además es importante haber descubierto primero a la mujer en la historia, ósea como como
agente histórico y después haber incluido una nueva perspectiva que es la perspectiva de
género, que es una versión más amplia y dentro de ese tipo de cuestiones y ese tipo de
preguntas obviamente las mujeres esclavas tenían tanta agencia como la tenía cualquier otro
personaje histórico. Pero en el caso de la esclavitud y de la población negra en general es
incluso más interesante todavía porque con la mujer reintroducimos la dimensión moral, la
dimensión de la iglesia, no hay nuestro análisis de las relaciones humanas entonces temas
como el matrimonio la procreación la reproducción biológica y social de un sistema tiene una
cabida más importante

muchas encontraron en la unión con hombres de piel más clara un mecanismo de movilidad
social para su descendencia asegurando el paso de sus hijos a un estatus superior a través del
blanqueamiento racial y en el mejor de los casos a la libertad o a una mejoría económica, en
cuanto eran libres y aprendían el castellano realizaban actividades que garantizarían su
supervivencia a través del comercio, la actividad doméstica y administración de hospederías,
incluso algunos alcanzaron a tener propiedades.

A más de siglo y medio de haberse abolido la esclavitud, es posible ver con más claridad el
papel de las mujeres afrodescendientes en la crianza de los hijos, en el sostenimiento de las
familias, en las actividades productivas y en la transmisión de tradiciones culturales de
inmenso valor en la costa caribe colombiana y no menos importante el extraordinario papel
que jugaron al defender a toda costa su condición de seres humanos, al ser capaces de
defender el derecho de amar a los suyos y protegerlos en medio del horror de la esclavitud, al
ser capaces de mantener intacto el derecho a la alegría, a la risa en medio de tanto
sufrimiento, esto último otra lección de profunda sabiduría.

También podría gustarte