Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

La Universidad del Zulia

Cátedra: Electiva II (Criminología)

CRIMINOLOGIA

(Actividad Final)

Elaborado Por:

Dany Valero

C.I: 26.054.670

Prof. Robert Roo

Sección: 002

Maracaibo, Marzo de 2021


Desarrollo
1-. ¿Qué es la Criminología?

Es una ciencia social empírica e interdisciplinar que tiene como objetos de estudio
el delito, los comportamientos antisociales, el fenómeno de la delincuencia, los
delincuentes, las víctimas y los medios de control social. Podemos considerar
como fines de la Criminología el estudio del fenómeno delictivo para su prevención
e intervención, para conseguir una medición, control y reducción de los fenómenos
criminales y la reinserción de los penados, es decir, la Criminología es aquella
esfera del conocimiento que considera el delito como un fenómeno social. En
efecto, Incluye dentro de su campo de acción el proceso de hacer las leyes, de
infringirlas y de reaccionar contra la violación de las mismas.

En síntesis el objetivo es el desarrollo de un conjunto de principios generales y


debidamente comprobados y de otros tipos de conocimientos relativos a este
proceso de la ley, del delito y del tratamiento del delincuente.

2-. ¿Cuál es la diferencia entre Criminología y Criminalística?

A pesar de que la criminología y criminalística estudian el crimen, el enfoque de


cada una es diferente.

Por un lado, la criminología tiene como objeto principal el delito y la conducta


delictiva. En cambio, la criminalística se limita al hecho delictivo y sus evidencias.

El principal objetivo de la criminología es determinar las casas y los motivos de la


conducta delictiva. De esta manera, con un conocimiento detallado del crimen y el
propio criminal, se facilita la prevención de otros delitos similares. En cambio, al
hablar de criminalística debemos saber que su principal finalidad es la de localizar,
investigar y comprobar las pruebas de este acto delictivo para presentarlas ante la
justicia.
La criminología estudia la conducta humana y social respecto a los cómplices o las
personas implicadas. Analiza la conducta antisocial, que atenta contra la
integridad de la sociedad. Estudia al delincuente, a la posible víctima y, en el caso
de que sea necesario, a los posibles implicados en el acto delictivo. Y todo lo hace
con el objetivo de establecer un patrón conductual que permita establecer las
causas del suceso. En cambio, la criminalística es la que se encarga de identificar
a las víctimas, los autores y los coautores comprobando la autenticidad de las
pruebas materiales e indicios.

3-. ¿Quién es Rafael Garofalo y cuál es su aporte como ciencia?

Como primer punto es importante resaltar que el autor Rafaelle Garofalo fue el
jurista italiano, quien acuñó por vez primera el término criminología, cuyo
significado etimológico deriva del latín criminis (crimen/delito) y del griego logos
(tratado o estudio) por lo que su definición más pura es "estudio del delito". Fue
este personaje de importante relevancia quien le dio notoriedad al poner el nombre
de Criminología a su obra publicada en Turín en 1885, obra que se hizo famosa y
lo consagró, junto a Cesare Lombroso y a Enrico Ferri, como fundador de la
ciencia criminológica.

4-. ¿Quién es Von Liszt y que busca con su tesis de la indagación?

Franz von Liszt fue un jurista y político alemán de origen austríaco conocido por
sus aportes en el campo del derecho penal y del derecho internacional público.
Von Liszt integra la corriente causalista naturalista en la teoría del delito, a la que
también pertenece Ernst von Beling.

De hecho el autor creó la Política criminal como disciplina científica, concibiéndola


como el conjunto de criterios determinantes de una lucha "eficaz" contra el delito.
Su punto de partida, como es sabido, era una concepción determinista del
hombre, una visión del delito como reflejo de la peligrosidad del mismo (social e
individualmente determinada) y una fe positivista en la posibilidad de corregir los
factores individuales (por la psiquiatría o la instrucción) y las estructuras sociales
(por la política social) que conducen al delito. Por todo ello, su planteamiento de la
Política criminal "empírica" es expresión clara de la ideología terapéutica de finales
del S. XIX; se parte del diagnóstico de la Criminología empírica y se responde con
la terapia de la Penología, con el peculiar concepto que de la misma tiene el
propio von Liszt.

5-. ¿Cómo puede ser un estado delincuente?

El Estado delincuente traza con precisión el triángulo entre corrupción, inseguridad


e impunidad que ha contaminado la administración pública y hasta la política de
los países, y que ha terminado de colocar a nuestro país (Venezuela) en el mapa
no solo del narcotráfico, sino también del comercio ilegal de armas, animales,
recursos naturales, bienes intelectuales, mercancías y hasta personas.

6-. Funciona el control Nacional?

El Sistema Nacional de Control Fiscal de la República Bolivariana de Venezuela,


obedece al propósito de integrar en un solo cuerpo los diversos órganos,
instrumentos y recursos que garanticen el fortalecimiento de la capacidad del
Estado para lograr la eficaz ejecución de las políticas del gobierno, la
transparencia de la gestión pública y la eficiencia en el manejo de los recursos.
Actualmente se ve inmerso por modificaciones en el cual no se tiene una
estabilidad en particular.

7-. ¿Quién es Raúl Zaffaroni y cuál es el objeto de estudio de su teoría?

Fue juez penal, convencional constituyente de la Nación, legislador de la Ciudad


de Buenos Aires e interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la
Xenofobia y el Racismo (INADI). Entre 2003 y 2014 fue miembro de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación. Desde 2016 se desempeña como miembro de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De hecho el autor Zaffaroni
enuncia el proyecto de un derecho penal humano que consiste “en la
profundización máxima de la interpretación de todo el derecho en base a las
normas fundamentales”.

Bajo el paradigma del derecho penal humano, Zaffaroni realiza una breve historia
de los discursos punitivos, enuncia una poderosa crítica a la importación acrítica
de la dogmática alemana, y propone cierto rescate no sin matices de la
criminología crítica y del derecho penal liberal.

8-. ¿Cuál es el objeto de estudio de la escuela clásica y la escuela positivista?

Escuela Clásica: El objeto fundamental de la escuela clásica es el estudio y


análisis del delito y de la pena. Esta escuela se basa en el principio del libre
albedrio, esto quiere decir que el hombre es responsable de sus actos. Esta
escuela también puede denominarse "escuela de la disuasión". La pena funciona
como retribución al daño que el delincuente le hace a la sociedad.

Escuela Positiva: El objeto de estudio fundamental es el delincuente. Por esta


razón, se centra en estudiar y analizar quién comete el delito. Entonces,
fundamenta su análisis en la realidad individual, el hombre, su constitución
biológica y otros factores externos que influyen en el individuo, para que este
cometa delito.

9-. Cuál es la relación del derecho penal y procesal penal con la Criminología.

Principalmente su relación con el Derecho Penal es en razón de su objeto de


estudio que lo es el análisis e investigación de la conducta desviada que implica el
delito o criminalidad; así como el proceso de definición y sanción de dicha
conducta y de la criminalidad, por qué el sujeto dio el paso al hecho delictivo,
luego entonces es claro, auxilia al DP, en gran medida al legislador en la materia,
así como a la política criminal.

En cambio, El Derecho Procesal Penal ha de relacionarse efectivamente con la


Criminología, ciencia que estudia el fenómeno criminal en su conjunto, teniendo en
consideración todos sus actores; delincuente, víctima y agentes relacionados con
el control social. La relación que existe es que ambas luchan contra la
criminalidad.

10-. ¿Que estudia la criminología de la reacción social?

Enfatizan el estudio de la actuación de la Sociedad que crea los Procesos de


criminalización, en otras palabras, es la respuesta que el grupo social da a las
conductas desviadas. Esa respuesta puede ser más o menos espontánea,
producto de los patrones de vida propios del grupo, que terminan generando en
los individuos que lo conforman actitudes de aprobación, indiferencia o rechazo
frente a determinadas conductas, o puede consistir en el tratamiento que
organismos institucionales especializados, de sociedades más o menos
complejas, dan a los comportamientos desviados de sus miembros. En el primer
evento se habla de una reacción social informal o no institucional y, en el segundo,
de una reacción social formal o institucional.

11-. ¿Que contempla el método lógico y cuál es su escuela?

Es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o


en otras palabras, para comprobar o desaprobar hipótesis que explican o predicen
conductas de fenómenos, desconocidos hasta el momento, es decir el método
lógico es el modo de hacer con orden una cosa, es el procedimiento que se sigue
en las ciencias para conocer su objeto y enseñarlo. Difícilmente puede hablarse de
método propio, pero este es un problema en realidad de todas las ciencias
modernas.

12-. ¿Cuál es el fin de la pena?

Los fines de la pena son los objetivos que tratan de conseguirse mediante su
imposición. Los objetivos o fines son la retribución, la prevención y la
rehabilitación. La retribución se considera como el intento de volver las cosas al
estado que tenían antes de la comisión del delito y, como es materialmente
imposible, el castigo o respuesta que la sociedad da al delincuente por el mal que
causó. La prevención es el intento de disuadir a otros y al mismo delincuente de la
comisión de nuevos delitos. La rehabilitación es el intento de que el delincuente
vuelva al marco social del que se separó por el delito.

Nuestra Constitución proclama que “las penas privativas de libertad y las medidas
de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social.

13-. ¿Qué criterio tiene usted sobre la pena de muerte razone su respuesta?

Claramente mi aporte personal sobre este punto particular, seria el no estar de


acuerdo ya que en Venezuela los funcionarios encargados de la administración de
Justicia y conjuntamente a ello de hacer valer los derechos y deberes de los
ciudadanos, no la cumplen, ya que el sistema se encuentra envuelto en corrupción
y arbitrariedades y conductas delictivas el cual no garantiza de ninguna forma la
seguridad, bienestar y justicia del pueblo y como tal la Justicias que es lo
esperado. En efecto, en nuestro pais la aplicación de la pena de muerte no es
dada, ya que resulta contradictoria al artículo 44 de la constitución que expresa
que, el derecho a la vida es inviolable. De modo que, no estoy de acuerdo con que
se aplique actualmente en Venezuela, puesto que existe una realidad crítica y
política que nos invade, sería una situación de peligro no solo para verdaderos
criminales, sino para personas inocentes, y actualmente en el país no se cumplen
los protocolos requeridos o son manipulados por el sistemas, y no garantizan de
ninguna forma la justicia.

14-. ¿Cómo se formaliza el ejercicio de la acción penal?

Se ejerce mediante la denuncia, la cual inicia la investigación penal por parte de la


Ministerio Publico que tiene como propósito la recaudación de pruebas necesarias
para establecer o no la comisión del delito. De hecho el Código Orgánico Procesal
Penal nos establece en su artículo 11 que “la acción penal corresponde al Estado
a través del Ministerio Público, quien está obligado a ejercerla, salvo las
excepciones legales”. Refiriendo seguidamente que la acción penal es el
mecanismo por medio del cual se manifiesta la pretensión de un castigo ante un
acto o hecho punible que nos abre las puertas del Poder Judicial. La acción es la
dinámica de la pretensión punitiva que la comisión de un hecho pone en
movimiento.

15-. Que es la seguridad ciudadana y cuál es su relación con la criminología.

Particularmente expongo que la seguridad ciudadana es un derecho, un bien


común que se articula mediante la acción integrada que desarrolla el Estado, con
la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones públicas. Busca
asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización
pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la
comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes

La Seguridad Ciudadana aunque surja de la ciudadanía tendrá como tarea la


visión y responsabilidad las tareas del gobierno, además de las ya adquiridas
como ciudadanos, por otro lado y de gran importancia para la Criminología, esta
estrategia de prevención tiene la filosofía de utilizar una política preventiva y no
punitiva ya que se sabe que en las sociedades occidentales modernas tendría
mayores resultados. La seguridad por ende es compromiso de todos, no solo de
las policías sino también de los ciudadanos.

16-. Que es la criminología Critica, cuál es su contribución a los derechos


humanos y a quien le debemos esta teoría.

La criminología crítica, consiste en un cambio global de perspectiva desviación y


criminalidad, dice no son cualidades ontológicas de comportamientos y de
personas, sino cualidades que le son atribuidas a través de procesos de definición
y de reacción social. No obstante la criminología critica, tiende a un
cuestionamiento a la criminología tradicional desde la manera de ver al
delincuente, hasta los mecanismos de control social.
Bajo ese perfil reta al estado para que cumpla con las políticas de rehabilitación
social del delincuente que pregona en teoría, pide se respete y resocialice al
delincuente, y que el Estado cumpla también con su obligación de promover y
proteger la vida, y bienes de todos los ciudadanos Control Social frente a la
criminalidad generalizada

17-. Diferencia de principio y garantías en el derecho proceso penal.

Un principio es el fundamento, es la base de una garantía. En cambio, una


Garantía es una institución de Derecho Público de seguridad y de protección a
favor del individuo, la sociedad o el Estado que dispone de medios que hacen
efectivo el goce de los derechos subjetivos frente al peligro o riesgo de que sean
desconocidos.

Es preciso hacer mención a que las leyes procesales deben respetar la


Constitución Nacional. Es por ello, que el proceso penal está organizado en base
a la idea de lograr un equilibrio entre el interés por averiguar la verdad y la
necesidad de garantizar los derechos, en general de las partes, y en particular, del
imputado. La clave del sistema de garantías es la Constitución Nacional y la idea
del debido proceso, a partir de allí podemos analizar distintos principios y
garantías que les permiten a los individuos defenderse y hacer respetar sus
derechos.

18-. ¿Qué entiendes por interaccionismo simbólico y a quien debemos su teoría?

El interaccionismo simbólico es una teoría psicosocial, donde la conducta, es el


resultado de la interacción social, del intercambio de significados en lo cotidiano.
El lenguaje es un gran sistema de símbolos, es un instrumento de construcción de
las realidades sociales, posibilita el intercambio de experiencias; a través del
lenguaje se significan las cosas u objetos y su naturaleza está dada por el
significado que tenga para el sujeto que considere dicho objeto.
Efectivamente el autor Herbert Blumer, es quien acuña el término interaccionismo
simbólico en 1938, con sus principales premisas las cuales son “Las personas
actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de
los significados que los objetos y las personas tienen para ellas. Es decir, a partir
de los símbolos”.

19-. ¿Diga, con sus propias palabras que aprendió de la Cátedra de


Criminología?.

Toda disciplina o ciencia debe tener un objeto de estudio, esto es, una materia o
campo particular o singular a cuyo conocimiento está aplicada. El objeto de
estudio es, entonces, a lo que se dedica, ya que la criminología corresponde a
una subespecialidad de una ciencia social, enseñándonos y direccionándonos a
un proceso de conocimiento y aprendizaje en el periodo académico implicando
describir, relacionar, identificar, comprender e interpretar los fenómenos o
componentes que integran el campo. En pocas palabras, el objeto de estudio
transmitido en cada clase es lo que provee los conocimientos necesarios para el
buen desenvolvimiento en el área penal y criminológica como futuros cuasi
abogado. Particularmente las clases transmitidas nos encaminan hacia un
excelente manejo en el campo criminológico. GRACIAS POR TANTO PROFESOR
ROBERT ROO.
Bibliografía

Flores C., Carmelo. (2008). Lecciones de Criminología. Caracas-Venezuela:


Vadell Hermanos Editores. Disponible en:
https://derechovenezolano.wordpress.com/2019/02/11/la-criminologia-como-
ciencia/

González, Carlos (2015). “Criminología y Criminalística, diferencias


fundamentales” Disponible en: https://www.udv.edu.gt/cual-es-la-diferencia-entre-
criminologia-y-criminalistica/

Elbert, Carlos (2018) “Franz von Liszt: teoría y práctica en la política criminal”.
Edición 1. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctvh1dnsc

ANIYAR DE CASTRO, LOLITA (1976) “Criminología de la Reacción Social”.


Maracaibo, Venezuela. Centro de Investigaciones Criminológicas de la
Universidad del Zulia.

ANIYAR DE CASTRO, LOLITA (1987). “Criminología de la liberación”. Maracaibo,


Editorial de la Universidad del Zulia.

BARATTA, ALESSANDRO (1999). “Criminología Crítica y crítica del derecho


penal”. Siglo XXI Editores. México.

BARATTA, ALESSANDRO (1986). “Viejas y nuevas estrategias en la


legitimización del derecho penal”. En Poder y Control. Barcelona.

BERGALLI, ROBERTO (1985). “Una Sociología del Control Penal para América
Latina, la superación de la Criminología”. Buenos Aires.

BOVINO, ALBERTO (1997). “Manual del buen abolicionista”. En Revista de la


Asociación Argentina de Ciencias Penales. Buenos Aires.
BUSTOS RAMIRES, JUAN – LARRAURI, ELENA. (2001) “Victimología: Presente
y Futuro”, Temis, Bogotá.

COHEN, STAN (2005). “El Abolicionismo, en Abolicionismo penal”, trad. Mariano


A. Ciafardino y Mirta Lilián Bondaza. EDIAR, Buenos Aires.

DEL OLMO, ROSA (2006). “Porqué el actual silencio carcelario”. Caracas.

ESPINOZA VASQUEZ, MANUEL. Criminología. Rodhas. Trujillo, 1998.

FERRAJOLI, LUIGI (1999). “El Derecho Penal Mínimo”. En Poder y Control.


Barcelona P.P.U.

FOUCAULT, MICHEL (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, 21ª. Ed.,


trad. Aurelio Garzón del Camino, Siglo XXI Editores, México, 1993.

GARCIA PABLOS, ANTONIO (2006). Manual de Criminología. Introducción y


teorías de la criminalidad. Tirant lo blanch, Valencia.

HULSMAN, LOUK (2000). “La Criminología Crítica y concepto de delito, en


Abolicionismo penal”, trad. Mariano A. Ciafardino y Mirta Lilián Bondaza. EDIAR,
Buenos Aires,.

LARRAURI, ELENA (1997). “Criminología Crítica: Abolicionismo y Garantismo”. En


Revista de la Asociación Argentina de Ciencias Penales. Buenos Aires.

MARTINEZ SANCHEZ, MAURICIO (2007). ¿Qué pasa en la Criminología


moderna?, Temis, Bogotá,

MOSQUERA, CARMEN (2002). “La teoría de la Crítica Social y sus aportaciones a


la Criminología”. Cuba.

NOVOA MONTREAL, EDUARDO (1998). “Desorientación Epistemológica en


Criminología”. En Doctrina Penal. Año 8, N° 30. Buenos Aires.
SANDOVAL HUERTA, EMIRO (1989). “Sistema penal y criminología crítica”.
Temis, Bogotá.

VILLAVICENCIO TERREROS, FELIPE (2000). “Introducción a la Criminología”.


Grijley, Lima.

ZAFFARONI, EUGENIO RAÚL (1990). “En busca de las penas perdidas”. Editorial
Temis. Bogotá.

También podría gustarte