Está en la página 1de 15

Manual de entrenamiento de las

HABILIDADES SOCIALES
PSC Javier Alejandro Miranda Guerrero
HABILIDADES SOCIALES.

Las habilidades sociales son conductas aprendidas, socialmente aceptadas y


que posibilitan la interacción con los demás, estas conductas están enfocadas
en alcanzar metas que tienen las características de unir en ellas aspectos
observables, y aspectos de naturaleza tanto cognitiva como afectiva que no son
directamente observables. (Ortego, M., et. Al s.f.)

Caballo (1987) define las habilidades sociales como:

“[…] un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto


interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas
conductas en los demás, y que generalmente resuelve problemas inmediatos de
la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”.

Se trata, pues, de conductas que son eficaces en la situación determinada en la


que se llevan a cabo, y de las que las personas están de acuerdo en que son
apropiadas para un individuo en una situación particular. Esta eficacia se refiere
a que dicha conducta es capaz de lograr ciertos objetivos, que según Linehan
(1984, en Caballo 1991) serían tres:

1. Eficacia para alcanzar objetivos en la respuesta. Por ejemplo, un


adolescente que logra que sus padres le den un permiso para salir a
una fiesta.
2. Eficacia para mantener o mejorar la relación con la otra persona en la
interacción. Por ejemplo, mantener una relación positiva con un
maestro.
3. Eficacia para mantener la autoestima de la persona socialmente
habilidosa.

Es importante considerar, según Caballo (1998), que lo que se considere


habilidad social va a depender del marco cultural determinado en el que esta se
da, ya que lo que en un contexto es una conducta socialmente habilidosa
aceptable, en otros puede no serlo. También va a depender de en qué situación
se den, ya que lo que es apropiado en una situación puede no serlo en otras.
En la misma línea de pensamiento, Vicente Caballo (Ibídem) expone doce
dimensiones conductuales que componen a las habilidades sociales que son:

1 Hacer cumplidos. 8. Expresar opiniones personales,


2. Aceptar cumplidos. incluido el desacuerdo.
3. Hacer peticiones. 9. Expresión justificada de molestia,
4. Expresar amor, agrado y afecto. desagrado o enfado.
5. Iniciar y mantener conversaciones. 10. Petición del cambio de conducta
6. Defender los propios derechos. del otro.
7. Rechazar peticiones. 11. Disculparse o admitir ignorancia.
12. Afrontar las críticas.
Goleman (1998), por otra parte, describe las habilidades sociales en términos de
capacidades para inducir respuestas deseables en los demás, y habla de 7
habilidades en el ámbito laboral, que engloba como:

1. Influencia. (persuasión) 5. Catalizador de cambios.


2. Comunicación. 6. Establecer vínculos.
3. Manejo de conflictos. 7. Colaboración y cooperación.
4. Liderazgo.

Las habilidades sociales pueden ser resumidas dentro de los siguientes incisos:

A) Iniciar, mantener y terminar conversaciones. B) Hacer y rechazar peticiones.

C) Expresar opiniones personales. D) Expresar desagrado o molestia justificados.

E) Disculparse o admitir ignorancia. F) Afrontar las críticas. G) influir en los demás.

H) Manejo de conflictos. I) liderazgo. J) Establecer vínculos.

A continuación encontrarás una breve descripción de cada una de las


habilidades sociales, y algunos ejercicios para llevar a cabo en casa, en la
escuela, oficina, etc.

A) INICIAR, MANTENER Y TERMINAR CONVERSACIONES

Iniciar una conversación depende de diversos aspectos necesarios para tomar


en cuenta, toda conversación está inmersa en un marco contextual en el que la
persona y el interlocutor se encuentran. El tema que se elija podrá ser referente
a la situación, a la otra persona o a uno mismo. Sin embargo, algunas estrategias
para tener éxito son abordar a alguien con un pretexto (como pedir información)
y comenzar la conversación con temas superficiales, por ejemplo los
pasatiempos favoritos.

En el primer contacto con otra persona, lo que se menciona verbalmente no suele


ser tan importante como lo que se muestra a través de nuestro cuerpo. Es
importante pues que la conducta no verbal refleje interés y agrado, así como
mantener en constancia el contacto ocular.

Gambrill y Richey (1985, citados en Caballo 1986) exponen algunas formas de


iniciar conversaciones:

• Hacer una pregunta o comentario • Ofrecer algo


sobre la situación • Preguntar si se puede unir a la
• Hacer un cumplido actividad con la otra persona, o
• Hacer una observación o pedirle que se nos una en
pregunta sobre lo que el otro está nuestra actividad.
haciendo • Compartir opiniones,
• Pedir ayuda, consejo o experiencias, sentimientos, etc.
información • Saludar y presentarse.

Una vez que se inicia una conversación sobre un tema en común con alguien, el
siguiente paso es darle constancia. Uno de los aspectos principales para
mantener conversaciones resulta de cambiar el tema o el contenido de la
conversación cuando el argumento presente se agota. Se pude cambiar el tema
siguiendo con el mismo contenido general, por ejemplo, si el contenido general
es “lugares que les gusta visitar”, pueden cambiar de temas específicos como
lugares visitados en vacaciones, restaurantes donde suelen ir a comer, bares
donde suelen ir los fines de semana, etc. Para cambiar de tema se aprovechan
las pausas breves y se usan frases puente como “hablando sobre…”.

Existen pues distintas maneras de mantener conversaciones como podrían ser:

• Realizar preguntas con final abierto: decir algo y luego preguntar su opinión
al otro. Son el tipo de preguntas que comienzan con “cómo”, “qué”, por qué”.
• Dar información libre, es decir, información que no nos preguntan, sobre lo
que queramos, contestando a las preguntas ampliamente (no solamente con
respuestas conclusivas como “no” o “si”).
• Revelar información personal (como tus gustos o intereses, actitudes y
sentimientos) facilita que la otra persona cuente cosas sobre sí misma. Esta
información debe ser al principio superficial, y poco a poco se podrá hablar
de cosas más íntimas. De este modo, la secuencia progresiva de información
de menor a mayor profundidad es:
1. Frases convencionales.
2. Hechos (acontecimientos que le sucedieron recientemente).
3. Opiniones.
4. Sentimientos.

Por último, es importante saber identificar cuando una conversación ha agotado


su contenido y, con ello, saber terminarla y poder planear futuros encuentros. Si
las dos personas permanecen en un mismo lugar, como una fiesta, resulta
adecuado que la que termine la conversación le diga a la otra que disculpe, pero
quiere ir a saludar a alguien, o lo que quiera hacer. Si el caso es que una persona
debe irse, antes de hacerlo puede decirle a la otra que disculpe, pero tiene que
irse, y que se alegra haberla visto, o fue interesante platicar con ella.

Si lo que se desea hacer es planear otro encuentro, la persona puede decir que
disfrutó mucho la conversación, y que le gustaría volver a verla, y así pedirle su
número de teléfono a la otra persona.

Tareas para practicar habilidades de conversación:

Llama por teléfono


Llama a tiendas o instituciones para pedir información. Por ejemplo: llama a una tienda y pregunta por la
existencia y precio de algún producto, llama a un restaurante o salón de belleza y pregunta por sus horarios
de atención o pregunta los servicios que ofrece, termina con una frase que cierre la conversación que
demuestre has obtenido la información que deseabas.

Haz preguntas
Todos los días hazle una pregunta acierta a alguien sobre sus cosas, actividades, afecciones, etc. A las
personas les gusta hablar sobre ello. Por ejemplo: pregunta a un compañero por lo que hizo el fin de
semana, o a un desconocido por su carro, su mascota, etc.

Inicia conversaciones con servidores.


Ve a un café o un bar, y mientras tomas algo hazle una pregunta al mesero y mantén una pequeña
conversación acerca de la comida o bebida que estas tomando, es común intentar conocer más acerca
de los platillos, su preparación e incluso historia.

Comparte una experiencia común


Busca algo que puedas compartir con una persona a la que quieras conocer. Por ejemplo: estar esperando
para hacer el mismo trámite, ir hacia el mismo lugar, etc. Puedes también aprovechar compartir con
compañeros de trabajo o escuela con quienes puedas seguir manteniendo conversaciones en el futuro.
B) HACER Y RECHAZAR PETICIONES

Pedir algo razonable a alguien o decir que “no” ante la petición de alguien, suele
ser algo bastante problemático para muchas personas. Por un lado, hay
personas que por vergüenza o miedo a ser rechazadas evitan pedir lo que
necesitan, y cuando lo hacen se disculpan. Por otro lado, hay personas que no
saben decir que no cuando no quieren acceder a una petición, u ofrecen excusas
para no acceder cuando la realidad es que no quieren. También hay personas
que hacen o rechazan peticiones de manera agresiva y grosera.

Es importante aprender a pedir lo que queremos (no sobre explotando este


recurso) sin violar los derechos de los demás. Uno de ellos es el derecho de la
otra persona a decir que no. Si el interlocutor dice que no, es inapropiado hacerle
otras peticiones, siendo la única petición adecuada, que reconsidere su postura
(y pedírselo sólo una vez).

Algunas estrategias para hacer peticiones son:

• Ser directo. • No es necesario disculparse.


• No es necesario dar • Estar preparado para recibir
justificaciones, aunque las tanto una respuesta positiva
explicaciones pueden ayudar. como negativa.

Es importante también aprender a decir que no cuando se quiera hacerlo sin


sentirse mal por ello, ya que es nuestro derecho. Esto nos ayudará a no
arrepentirnos por terminar haciendo algo que no queríamos hacer, y a tomar
nuestras propias decisiones.

Cuando decimos que “no”, se pueden dar razones (un hecho que si cambiara
cambiaría la respuesta “si no estuviera ocupado lo haría”), pero nunca dar
excusas (decir que no porque se está ocupado, pero si no lo estuviera de todas
maneras no querría hacerlo).

Algunas estrategias para rechazar peticiones son:

• Decir simplemente “no”. • Hacerse responsable de su


• Pedir tiempo para pensarlo. decisión.
• Pedir más información sobre la • No existe obligación de dar una
petición. razón o justificar una negativa.
Tareas para practicar hacer peticiones:

Pide instrucciones
Pregunta por una dirección o lugar a un desconocido en la calle, y puedes pedir también, si se dirige al
mismo rumbo, que te acompañe.

Pide las cosas como las quieres


Ve a un restaurant y pide un platillo pero quitando algunos ingredientes y poniendo otros en su lugar .
También puedes pedir que se prepare a tu gusto o que se te sea servido de alguna manera.

Busca compañía
Pídele a un amigo, colega o familiar que te acompañe a tomar un café, al cine o a un bar, sin importarte
que pudiera llegar a responder que no.

Pregunta necesidades
Entra a una tienda, pregunta por el precio de una lista de productos, da las gracias y vete sin comprar
nada.

C) EXPRESAR OPINIONES PERSONALES

Expresar nuestra opinión de forma adecuada es nuestro derecho, pero no


podemos forzar a otros a que acepten dicha opinión, ni siquiera que la escuchen.
Es importante siempre hacerlo de manera clara y firme, de forma educada.

Tareas para practicar expresar opiniones personales:

Platica en tu rutina diaria


Has del conocimiento a tus colegas, amigos o familiares con quienes normalmente te encuentras durante
tu rutina diaria aquello que te gusta o incomoda personalmente acerca del contexto en los que se
encuentran. Por ejemplo: Expresa tu agrado o inconformidad acerca del medio de trasporte que utilizas,
expresa una opinión acerca de un tema interesante en el que ambos se desenvuelven o acerca del clima.

Durante las discusiones


Una discusión es el momento perfecto para expresar una opinión honesta que manifieste tu pensamiento
o ideales. Es importante mantener la templanza y evaluar la situación para expresar de forma correcta
aquello que puede llegar a ser significativo dentro de la charla.

Comenta tus días.


Exprésale las cosas que te gustan o disgustan de tu vida cotidiana a tu pareja o familiares al terminar del
día. Por ejemplo: Formula opiniones tanto objetivas como afectivas de tus actividades regulares, comenta
que te pareció la escuela o el trabajo, como te desarrollaste en el día, etc.
D) EXPRESAR DESAGRADO O MOLESTIA JUSTIFICADOS

Cuando algo de la conducta de otra persona nos molesta con justificación (por
ejemplo que tome nuestras cosas sin pedir permiso) tenemos el derecho a
expresarlo de una manera adecuada. Esto ayuda para que la otra persona se dé
cuenta de lo que nos molesta y no lo repita de nuevo, y para expresar nuestras
emociones de manera que no se acumulen en nuestro interior.

Algunas estrategias para expresar desagrado o molestia son:

• Discernir si vale la pena criticar • Expresar los sentimientos


una conducta del otro. negativos como eso,
• Ser breve sentimientos propios, por tanto
• No acusar, de manera que la en primera persona y no como
crítica se dirija a la conducta no algo absoluto o universal.
a la persona (Ejemplo: “no me • Iniciar y terminar la conversación
gusta que llegues tarde a en tono positivo.
nuestras citas” en lugar de “eres • Escuchar el punto de vista de la
un impuntual”). otra persona.
• Pedir un cambio de conducta
específico.

Existen una serie de pasos llamados guion DESC que según Kelley (1979, en
Caballo 1998) son útiles utilizar para expresar adecuadamente sentimientos
negativos. No es necesario usarlos todos en una misma situación, ya que habrá
situaciones que ameriten sólo uno, dos o tres. Estos pasos son:

1. Describe la conducta molesta de la otra persona de manera objetiva.


2. Expresa tus pensamientos o sentimientos sobre la conducta de manera
positiva.
3. Especifíca el cambio de conducta que quieres que lleve a cabo la otra
persona, y pregúntale si está de acuerdo
4. Exprésale las consecuencias positivas que proporcionarás si cambia su
conducta.

Tarea para practicar expresar desagrado o molestia:

DESC
Practicar el guion DESC para expresar nuestra molestia o desagrado justificados en nuestro entorno
habitual.
E) DISCULPARSE O ADMITIR IGNORANCIA

Refiere a la capacidad para darse cuenta de los propios errores cometidos.

Garzón (1999, citado en Vilajonosa 2007) distingue 8 variables de ignorancia, la


excusante, presuntuosa, culpable, racional, docta, conjetural, inevitable y
querida. Sobre esto, expone las primeras 3 “variables” de la ignorancia son
concebidas como negativas, ya que limitan las posibilidades del sujeto y lo
prestan a la crítica, por otra parte, las 5 restantes son manifestaciones de la
admisión de la propia ignorancia, no en el sentido de la aceptación de “ser
ignorante” sino de poder conocer más, por tanto, actuar de manera distinta.

La ignorancia frente al error solamente reafirma nuestra condición humana, la


aceptación de esta ignorancia conlleva necesariamente la aceptación de esta
condición, lo que no excusa al sujeto de errar en situaciones sociales, pero abre
sus posibilidades para obtener una disculpa cuando esta esté justificada.

Cuando nos equivocamos, es común que muchas personas, por miedo a


mostrarse ignorantes, se aferren a la conducta errante y la hagan crecer a costa
del conocimiento del otro, lo que comúnmente lleva a discusiones y conflictos, la
aceptación de la capacidad para equivocarse y admitir que una determinada
situación pudo transcurrir de otra manera, abre las posibilidades para la personas
de mejorar, potencialmente, todas sus habilidades sociales.

Tareas para practicar la disculpa o admitir ignorancia:

Observa y toma nota


Participa pasivamente en una discusión escuchando los argumentos de los debatientes, formula una idea
de “que es lo que está pasando” y nota el papel que toman ambas partes, genera una resolución en tu
mente del conflicto y estudia las alternativas que ambas partes pudieron tener ante el problema.

Habla con alguien


Busca la forma de generar una charla con un conocido acerca de un tema que domine (preferentemente
que no conozcas a la perfección), en medida que el tema se desarrolla exponle tus opiniones y
aprendizaje, has preguntas que noten quieres aprender acerca de ello y comprueba que la ignorancia es
una puerta para conocer más ampliamente el mundo que te rodea.
F) AFRONTAR LAS CRÍTICAS

La manera en la que afrontamos las críticas que otros nos hacen juega un papel
importante en la determinación de la calidad de nuestras relaciones
interpersonales. Por lo regular, las personas reaccionar de forma defensiva ante
una crítica, ignorándola, cambiando de tema, marchándose, negándola,
respondiendo con otra crítica, etc. pero estas estrategias suelen no resolver el
problema, y al contrario, agravarlo.

Tareas para practicar el afrontamiento de las críticas:

Expón tus opiniones


Acércate a un conocido y exponle tus opiniones acerca de tu trabajo o algún tema en el que ambos
comulguen, escucha su punto de vista y mantén una conversación sin que llegue a una discusión, moldea
el ejercicio para tratar las perspectivas de ambos y cuida el interés en la comunicación efectiva.

Habla sobre lo que te gusta


En tus charlas regulares busca meter al tema de conversación gustos propios. Por ejemplo: gustos
culturales, gastronómicos o incluso necesidades especificas. Toma nota del conocimiento y la percecion
del otro, comúnmente te darás cuenta que todos tienen opiniones diversas de las cuales se puede obtener
información invaluable.

G) INFLUIR EN LOS DEMÁS

La influencia y la persuasión consisten en la capacidad de despertar ciertas


emociones en los demás, ya sea en lo que respecta a nuestro poder, nuestra
pasión por un proyecto, nuestro entusiasmo por superar a un competidor o el
malestar que nos provoca una determinada injusticia.

Esta competencia emocional es el rasgo más característico de las personas que


mejor desempeñan su trabajo, especialmente en puestos altos y directivos,
algunas de las estrategias utilizadas por los trabajadores "estrella" son el control
de la impresión que suscitan en los demás, la capacidad de apelar a la razón y
a los hechos, los razonamientos o las acciones contundentes, el establecimiento
de coaliciones y apoyos entre bastidores, el énfasis en la información más
relevante. Goleman (1999, pp.191-195).

La empatía es esencial para promover la influencia porque resulta imposible


impactar positivamente a los demás sin saber qué es lo que sienten y sin tratar
de comprender su punto de vista. (Ibídem) La persuasión se ve facilitada por la
identificación de un factor común que sirva de vínculo, para lo cual tomarse el
tiempo necesario no es un paso hacia atrás sino algo realmente esencial.

Tareas para practicar influir en los demás:

Da recomendaciones
Invita o acude junto con un conocido a un restaurante o bar, proponle recomendaciones de una comida
que sea de tu agrado o alguna bebida que te parezca apropiada, exponle tus razones y muestra que es
una buena alternativa para la ocasión. Por ejemplo: Invítalo a probar un plato que normalmente no
consumiría, puede ser un postre que tenga una característica especial o que sea preparado de una forma
particular.

Propón una salida


Tom el rol de proponer una salida a tus familiares, amigos o colegas a un determinado sitio que te parezca
agradable y apropiado, cuéntales una historia acerca de porque te agrada el lugar o mantén una charla
sobre las características del sitio y que se podría realizar estando ahí. Por ejemplo: Un día de campo en
un parque abierto, explicando las posibilidades que ofrece.

Genera nuevos temas


Aplica con tus conocidos tratar nuevos temas de conversación basados en tus gustos, características o
necesidades. Puedes encontrar que a otros pueda parecerle interesante la nueva dinámica de
conversación, intenta que el otro siga tu platica y que está le parezca agradable.

H) MANEJO DE CONFLICTOS

La negociación de desacuerdos, en su mayor parte informales, ocurren continua


y cotidianamente. La resolución de conflictos depende principalmente de 3
factores: Una necesidad de resolución, interpretar las señales y aportar
soluciones. En cualquier conflicto, discusión o desacuerdo es común que las
partes que manifiestan el conflicto incidan en tratar la situación a su favor y la
resolución depende en gran medida de las habilidades que tienen las partes, en
muchas ocasiones la necesidad de resolución se hará presente orillando a las
partes involucradas a buscar una salida, es cuando las señales se manifiestan
en la comunicación y se opta por aportar soluciones. Goleman (1999, 200-205).

Permanecer atrapado en un estado de ánimo destructivo constituye un serio


impedimento para la interacción fluida con los demás, una de las habilidades
características de las personas diestras en la resolución de conflictos es la de
reconocer el modo en que se crean los problemas y dar los pasos necesarios
para calmar a los implicados, con respecto de las señales, se hace evidente su
importancia al notar que la capacidad de leer los sentimientos de la oposición
durante una negociación resulta fundamental para alcanzar el éxito. (Ibíbem)

Las personas capaces de resolver conflictos y de solventar los problemas


resultan imprescindibles para cualquier empresa
Goleman (1999) enmarca las facetas fundamentales de la capacidad de
resolución de conflictos de la siguiente manera:

Capacidad de resolución de conflictos


1. Comience calmándose, establezca contacto con sus pensamientos y busque el modo de
expresarlos
2. Muéstrese dispuesto a resolver las cosas hablando del problema en lugar de dejarse llevar
por la agresividad
3. Formule su punto de vista en un lenguaje neutro más que en un tono de enfrentamiento
4. Trate de encontrar formas equitativas de resolver el problema, colaborando para encontrar
una solución admisible para las partes en litigio

I) LIDERAZGO

Una de las formas en que el líder consolida su credibilidad radica en su


capacidad para captar los sentimientos no expresados y articularlos en beneficio
del grupo, de un modo que no hace sino corroborar tácitamente a sus
interlocutores que han sido adecuadamente comprendidos. En este sentido, el
líder es un espejo que refleja la propia experiencia del grupo. Goleman (1999).

La capacidad de convencimiento de un líder depende parcialmente de la forma


como las emociones fluyen dentro del grupo. Las emociones emanan de la
persona más expresiva del grupo, pero esta capacidad se amplía en el caso de
los líderes, dado que, en los grupos, la gente presta más atención al líder que a
cualquier otra persona, es esta atención es la que magnifica el impacto del
estado de ánimo del líder sobre el grupo, de modo que un pequeño cambio en
el tono de voz o en la expresión facial de la figura que ostenta el poder tiene
mucho más impacto que una manifestación explosiva puntual de alguien que
ocupe un puesto inferior Goleman (1999, pp.208-209).
Tareas para practicar el liderazgo:

Empatía
Trabaja y demuestra la empatía, busca la participación afectiva en temáticas ajenas a tu labor personal,
hazle conocer al otro que su trabajo es tan importante como el de cualquier otro, con esto formaras un
lazo importante a la hora de tomar decisiones, es un paso previo a la toma del rol de líder.

Construye tu rol
Un líder necesita tomar su propio rol para poder conducir a los demás. Construye en tu persona un rol que
pueda conducir un equipo cualquiera a metas determinadas, la personalidad del líder es su punto fuerte,
en esta influyen sus capacidades, pero sobre todo su actitud frente al trabajo y su equipo.

Interésate por el trabajo del otro


Muestra interés por el trabajo de tus colegas o iguales, siempre puedes aprender algo nuevo o ellos de ti,
Recuerda que también los líderes necesitan las relaciones con el otro, incluso con los subordinados, el
trabajo del otro es siempre importante para el trabajo en equipo.

J) ESTABLECER VÍNCULOS
Establecer redes y vínculos personales es una necesidad para desarrollarse
dentro de cualquier grupo social, un índice alto en las posibilidades de desarrollar
estar habilidad contribuirá potencialmente en todos los círculos en los que se
desenvuelve el sujeto: Familia, trabajo, etc.

Goleman (1999) explica como las redes de contactos constituyen una especie
de capital personal. El adecuado éxito de nuestro trabajo depende, en mayor o
menor medida, de una red configurada por otras personas, aquí es importante
resaltar que la mayoría de las redes sociales estarán formadas previamente
entre organismos varios, esta habilidad por tanto, no refiere solo a la creación de
nuevos vínculos, sino también a la inmersión de redes a partir de la vinculación
con sujetos específicos.

Estas redes pueden ser bastante diferentes a las amistades que cultivamos por
mero placer. En este sentido, el establecimiento de una red de relaciones tiene
un motivo, son amistades con un propósito y muestra de las habilidades que el
sujeto tiene es la posibilidad de cumplir sus objetivos en favor del trabajo que la
red le facilita.
Tareas para practicar establecer vínculos:

Temas en común
En tu trabajo, escuela o si asistes a un grupo social busca una persona que se desarrolle paralelo a ti,
puede por ejemplo trabajar en el mismo departamento, acércate y háblale sobre un tema externo a lo
cotidiano del grupo en el que se desarrollan. Por ejemplo: En tu trabajo acércate a un colega y coméntale
que hacer normalmente como hobbies o gustos particulares que tienes, en la escuela y el trabajo puedes
hablar de aquello en lo que te gustaría desempeñarte o hacia dónde quieres dirigir tu vida. Recuerda que
los vínculos no siempre se generan de forma profesional.

Pregunta necesidades
Siempre puedes ofrecerte como ayuda, normalmente pedir ayuda es difícil para muchas personas, si
tienes una buena experiencia en un tema determinado puedes ofrecer a forma de favor tus capacidades
personales y generar una cadena entre necesidades – posibilidades y favores – recompensas.

Interésate por el trabajo del otro


Muestra interés por el trabajo de tus colegas o iguales, siempre puedes aprender algo nuevo o ellos de ti,
busca que el trabajo que realizan congenie con el tuyo y puedas establecer fácilmente una vía de
comunicación, esta abrirá paso para la relación.

Crea hábitos
Existen hábitos comunes que facilitan la comunicación entre las personas, una buena comunicación
funciona siempre en favor de la creación de vínculos, existen hábitos sencillos que pueden traerte muchas
posibilidades. Por ejemplo: Saluda a tus compañeros con regularidad, busca ser amable con tus
respuestas y la forma en que te presentas ante los demás. Recuerda que en muchas ocasiones te
insertaras en redes ya establecidas, la amabilidad puede ser tu pase de entrada.

Siempre es importante resaltar que una de las principales características de las


habilidades sociales es que son conductas aprendidas, basados en que son fruto
del aprendizaje es que podemos entrenarlas constantemente y generar así
nuevas posibilidades entre los círculos en los que cada uno se desenvuelve.

La característica primicia y esencial de las habilidades sociales, no puede ser


otra que alcanzar las metas personales basado en el trabajo propio para la
interacción con los demás, está es una propuesta para el entrenamiento de las
habilidades sociales, el trabajo personal se encuentra en el interés propio.
Referencias.
Caballo, V. (1987) Teoría, Evaluación y Entrenamiento de las habilidades
sociales.
Caballo, V. E. (1991). EI entrenamiento en habilidades sociales. En V. Caballo
Terapia y Modificación de Conducta
Goleman, D. (1999) La practica de la inteligencia emocional, Ed. Kairós.
Barcelona, España
Vilajosana, J. (2007) Entre el saber y la ignorancia, Universidad Pompeu Fabra,
Barcelona.

También podría gustarte