Está en la página 1de 14

H IBRIDACIÓN

DE ÁCIDOS NUCLEICOS:
F’UNDAMENTOS Y APLICACIONES
Mdana García2

Se exponen en primer lugar las basesestructurales de los ácidos nu&icos


comoporMores de la infomacibngenética y a wntinuación se explican diversos aspectos
de la a!esnaturalimcióndel ADN y aTelas técnicasde hibridación, así cmno las aplkacio-
nes a’e las smdas genéticas al estudio de los ácidos nuclciws y el d&nkico de ciertas
enftwmiaakshereditarias 0 infecciosas.

Los avances recientes en biología de azúcar se unen con las de ácido mediante
molecular han generado una serie de pruebas enlaces tipo éster (2). Cada azúcar esta unido
de diagnóstico y una terminología correspon- a una base nitrogenada pírrica o pirimidínica.
diente que todavía no se ha estabilizado en La unión de una base con un azúcar se de-
nuestro idioma. La variabilidad en la tra- nomina nucZeósti y la unidad formada por
ducción de términos al español es desconcer- un nucleósido y un ácido fosfórico se deno-
tante. Por otra parte, las técnicas de ADN mina nuckóti (figura 1). El ácido desoxkribo-
recombinante y de enzimas de restricción, los nucleico (ADN) esta constituido por dos ca-
métodos de hibridación y el uso de sondas denas helicoidales de nucleótidos unidas entre
para la detección de agentes infecciosos ya se sí por enlaces o puentes de hidrógeno loca-
encuentran al alcance de muchos clínicos e lizados entre las bases nitrogenadas. El ácido
investigadores. Este trabajo de revisión tiene ribonucleico (ARN) esta formado por una sola
como objeto famk-kar al lector con el vo- cadena de nucleótidos.
cabulario, los fundamentos y las aplicaciones El ADN contiene el azúcar 2’-de-
prácticas de esta nueva tecnología. soxirribosa. Las bases nitrogenadas presentes
en su molécuta pueden pertenecer a la cate-
/ goría de las purinas, (adenina [A] y guanina

A CIDOS NUCLEICOS
[G]), o a la de las pirimidinas (citosina [c] y
timina m). Se dice que A y T son bases com-
plementarias porque se asocian mediante la
Estructura y función formación de enlaces o puentes de hidrógeno;
con G y C ocurre lo mismo. Esta capacidad
EI esqueleto de una molécula de de apareamiento basada en la formación de
ácido nucleico esta formado por una cadena enlaces de hidrógeno entre bases comple-
de azúcares pentacarbonados alternados con mentarias (A-T y G-C) constituye el funda-
moléculas de ácido fosfórico. Las moléculas mento de Ia transmisión de la información
genética y de la síntesis de proteínas.

’ Anteriormente: Laboratorio Cbnmemorativo Gorgas, Pa-


namá, Panamá. Actualmente: Digene Diagnostica, 2301-B,
Broadbkh Drive, Silver Spring, MD ZCWM,EstadosUnidos
de América.
FIGURA1. Esquemade la estructuramoleculardel ácido desoxMbonucleicoa

Base - - - - Base
nitrogenada ndrogenada

ÁCICIO Acldo
loslórlco fosfónco

Aado
fosfko fosfónco

Base - - - - Base
nitrogenada nitrogenada

Ácido
fosfórrco

Base - - - - Base
nitrogenada mtrogenada

Ácido iicldo
fosiónco fosfónco

a Cadacadenaestáformadapor milesde unidadesdenominadas nucleótidos.Cadanucleótido(recuadragrande)estáfonado por un azúcar,una


basey una moléculade ácidofosfórfco Las subunidadesformadaspor un azúcarcon la baseadyacentese denominannucleósidos(recuadro
pequeño).Lasdos cadenasse unenentresí por enlacesde hidrógenodébileslomlkadosentrebasescomplementadas

La información genética se en- que suele denominarse gen. El ADN que


cuentra en el ADN. Durante la vida de una constituye un gen determina el ARN men-
célula, la información contenida en su ADN sajero, que a su vez codifica la síntesis de una
es transcrita en forma de ARN para uso tem- proteína. Estas proteínas controlan las reac-
poral (2). Estos ARN difieren del ADN en ciones químicas y las caracterfsticas estruc-
que el azúcar que contienen es la ribosa turales de los organismos. Con la excepción
en vez de la desoxirribosa y en que la base de algunos virus que contienen la enzima
pirimidtnica uracilo se utiliza como base com- transcriptasa inversa, la información genética
plementaria de la adenina (3). Los ARN se va del ADN al ARN y de este a la síntesis de
forman mediante copia de una sola cadena proteínas (4, 5).
del ADN.
La porción mínima de la doble Desnaturalización del ADN
cadena de ADN con capacidad funcional para
dar lugar a la síntesis de una proteína es lo El calentamiento del ADN en
ciertos medios iónicos produce la ruptura de
los enlaces de hidrógeno entre las dos ca-
denas de la doble hélice. En este proceso lla-
mado desnaturakatión o fusión (en inglés
melting) la doble cadena de ADN se separa 50% del ADN se encuentra desnaturalizado,
en dos cadenas complementarias sencillas. o lo que es lo mismo, cuando la mitad del
Esto genera un incremento en la absorción ADN se halla en forma monocatenaria y la
ultravioleta y una disminución de la capaci- otra mitad en forma bicatenaria (8). Los
dad de rotación óptica y de la viscosidad de ADN de distinto origen poseen diferentes
la solución (6). valores de Tm.
La desnaturalización térmica del La Tm depende del contenido de
ADN es un proceso reversible. Si ha sido solo bases nitrogenadas del ADN y puede resultar
parcial, cada molécula puede renaturalizame modificada por factores tales como la concen-
mediante una reacción rápida cuando dk- tración de formamida y la fuerza iónica del
minuye la temperatura. Si el ADN se en- medio @-IO).
cuentra completamente desnaturalizado, las Cuanto mayor es el contenido de
dos cadenas complementarias pueden reaso- pares G-C del ADN, mas alta es la tempe-
ciarse por un proceso lento (6). ratura de transición entre la forma helicoidal
La desnaturalización puede pro- natural de doble cadena y la forma mono-
ducirse también mediante tratamientos quf- catenaria. Esto se debe a que la unión de los
micos. pares G-C está constituida por tres puentes
de hidrógeno, mientras que la de los pares
A-T solo esta formada por dos.
La formamida es un compues-
H IBRKDACIóN to orgánico que reduce la Tm del ADN en
0,72 “C por cada 1% contenido en la disolu-
El término híbrido, de origen la- ción. Su efecto es debido a que debilita los
tino, se usó tradicionalmente para denominar puentes de hidrogeno. En la práctica, grandes
animales o vegetales generados a partir de concentraciones de formamr‘da tienen un
dos individuos de distinta especie. La hibri- efecto similar a altas temperaturas (8).
daciónera así la producción de seres híbridos, La fuerza iónica del medio mo-
y por extensión se denominaba hfbrido a difa grandemente la Tm, que aumenta al in-
cualquier producto de elementos de distinta crementarse la concentración de cationes de
naturaleza. Na+. En la hibridación, a mayor concentra-
Como se dijo anteriormente, las ción de estos cationes, mayor es la velocidad
dos cadenas de ADN separadas por desna- de la reacción y la estabilidad de la doble
turalización pueden renaturalimrse, vol- cadena que se forma. EI sulfato de dexirano
viendo a formar la doble cadena. Si los ácidos también se utiliza para acelerar la velocidad
nucleicos que se reacoplan son de ongenes de hibridación.
distintos como, por ejemplo, cuando una pre- Por ejemplo, para el virus del pa-
3 paración contiene ADN y otra ARN, el pro- piloma humano la Tm es de 61 “C en con-
ceso se denomina h&rida&r. La hibridación diciones estrictas (11).
4 de ácidos nucleicos puede ocurrir entre dos
I Cuando se habla de hibridación
N cadenas sencillas de ADN, entre una cadena bajo condiciones “estrictas” o “no estrictas”
sencilla de ADN y una cadena de ARN, o lo que se hace es descrii en conjunto pa-
: entre dos cadenas de ARN (7). rámetros como la temperatura, la fuerza
e iónica y la concentración de fonnarm ‘da. Va-
.2 Parámetros relacionados con la riando estos parámetros se consiguen con-
s desnaturalización y la hibridación diciones estrictas 0 no estrictas, que indirec-
s La desnaturaJización térmica del
õ
m ADN se denomina a menudo “fusión”. Se
llama temperatura de fusión o Tm (melting
temperufure) a la temperatura en la que el
246
tan-rente afectan el grado de acoplamiento FIGURA2. Hibtidadón de ácidosnucleicosa
entre los nucleótidos de las dos cadenas. La
ADN en su formaduplohellcoldalnatural
temperatura de incubación para la hibridación
en condiciones estrictas es unos 20 “C inferior ::;;:
a la temperatura de fusión o Tm. En estas
condiciones solo se hibridan muestras con un
85% o mas de homología, es decir, de co- ADN desnaturallzadoen dos cadenassencillas
rrespondencia entre sus bases (8). Si em-
bargo, la hibridación estricta no produce los S’ 3’
5’
mejores resultados cuando el propósito es es- 3’

tudiar el grado de homología que existe entre


diferentes ácidos nucleicos. Muchas veces lo Cadenaúnicade ADN ADN desnaturallzadoen
que se busca es detectar regiones de menor adherldaal papelhltro soluclón 4
homología (del 60 al 80%) y es necesario hacer
la hibridación a temperaturas mas bajas, es ACTCATCC~ACKATGCGT @
decir, bajo condiciones menos estrictas. Este
es el caso cuando se trata de evaluar la evo- f
lución de los diferentes ácidos nucleicos o
cuando se estudian los genes que cocJiíkan Htbridaclónestricta IOWode homología
la misma proteína (figura 2).
dlrecclónde los Enlacespuente
Enzimas de restricción nucleotidos de hidrógeno
Actualmente se conoce una gran
variedad de técnicas para el análisis de los ACT?.CGCATCACT*CCCA~~
t
ácidos nucleicos. En todas se utilizan de una Cadenadoble anllparalelade ADN direcciónoe los
forma u otra la hibridación y las enzimas de nucleitldos
restricción.
Las enzimas denominadas nu-
cleasas pueden catalizar la ruptura de la ca- Htbndaclónestricta 85’70de homología
8
dena de los ácidos nucleicos, es decir, la hi- Enlacespuenre i;j
drólisis espeáíka del ADN o el ARN. Las de hidrogene;-, Ll
nucleasas se clasifican en exonucleasas y
endonucleasas. Las exonucleasas tienen que
comenzar su actividad hidrolítica por el í?nal
de una cadena; las endonucleasas pueden hi-
drolizar el interior de un polinucleótido en
uno o varios lugares. Tanto endonucleasas Hlbrldaciónno estricta 20% de homología a
como exonucleasas pueden disaimina.r entre Enlacespuente
cadenas sencillas y estructuras de doble ca- 6
z
dena. Las endonucleasas poseen especificidad
para una determinada secuencia de bases; las %
desoxirribonucleasas de restricción poseen
3
especificidad por una base y escinden la a LascadenasdeADNse unendondeencuentran complementanedad.
molécula de ADN en el punto correspon- Enlos tramosdondela complementanedad
no es perfecta,las bases
diente (12). quedanseparadas.
El descubrimiento de las endo-
nucleasas especíkas de secuencia o enzimas
de restrictión ha permitido grandes adelantos
en la biología molecular. Estas enzimas se ex- 247
traen de muchos microorganismos y actúan grandes diferencias respecto a la calidad de
generalmente como vigilantes de la integri- las membranas y, ocasionalmente, la sensi-
dad genética del huésped, degradando cual- bilidad de la señal de hibridación no es tan
quier ADN extraño al mismo. buena como cuando se utiliza papel de nitro-
El ácido nucleico es hidrolizado celulosa (1).
por la enzima en los lugares donde esta re- El procedimiento para el South-
conoce un determinado orden de nucleótidos em y el Northern blot es el mismo; la única
en el que radica su especificidad. Los frag- diferencia consiste en que en el Southem se
mentos que se produzcan dependerán de la usa ADN y en el Northem, ARN. En el
enzima que se use y del numero de veces que Southem blot el ADN que se pretende in-
los nucleótidos específicos se encuentren en vestigar, una vez aislado se hidroliza con en-
la cadena. Dos ADN iguales o bastante pa- zimas de restricción y los fragmentos son se-
recidos, tratados de la misma forma y con la parados según su tamaño por electroforesis
misma enzima, deberán producir fragmentos en gel de agarosa. Luego se hace una réplica
iguales. del gel en papel de nitrocelulosa, al que el
ADN se adhiere firmemente, y se agrega una
Técnicas de hibridación sonda radiactiva, que se hibrida al ADN en
el papel cuando encuentra una cadena com-
La hibridación puede llevarse a plementaria. La sonda (en inglés pobe) es un
cabo en solución (I), en soporte sólido (13) o fragmento de ácido nucleico con una secuen-
in sifu 041. cia de nucleótidos conocida, tipificada y ca-
LZS técnicas en soporte sólido racterizada como propia de un agente infec-
más usadas son el Southem blot (15), el cioso determinado. La sonda debe tener uno
Northem blot (26) y el dot blot (1). Las téc- de los nucleótidos marcado mediante un
nicas de hibridación in situ (14) también se isótopo radiactivo como el fósforo 32 (“‘P) (o
utilimn bastante. mediante un compuesto como la biotina) . Los
Existen diferentes tipos de so- fragmentos no hibridados se eliminan con
portes sólidos como el papel de nitrocelulosa, una serie de lavados. Finalmente se expone
las membranas de nailon y los filtros What- el papel de nitrocelulosa a una pelfcula de
man No 541 (1). rayos X. La película, al ser revelada, esta ex-
El papel de nitrocelulosa ha sido puesta en los lugares donde ha habido hi-
el soporte sólido mas usado. A pesar de que bridación específica (15) (figura 3).
es muy quebradizo y de manipulación muy El Southern blot es una técnica
delicada, es fácil separar de él la sonda ra- de mucha sensibilidad mediante la cual se
diactiva (v. más adelante) para usarlo nue- llegan a detectar cantidades de ADN infe-
vamente. Una vez añadido el material ge- riores aun picogramo (25). En el Southem blot
53 nético que se quiere investigar, es necesario se hibridan fragmentos espectficos de ADN
,- z incubar el soporte durante algún tiempo en separados por electroforesis. Es la técnica que
3 la estufa para conseguir que el ADN quede se utiliza por excelencia para caracterizar mo-
5 fijado. kcularmente a los virus.
En el Southem blot (procedi- El dot blot es un método de hi-
E miento denominado según el nombre de bridación más lípido. Con esta técnica el
s quien lo describió) pueden usarse membra- ácido nucleico no se hidroliza mediante en-
.t= nas de nailon que son menos frágiles, utili-
E zimas de restricción ni es sometido a electro
zables varias veces y no requieren incubación foresis. La muestra celular del paciente se
Fc en la estufa. Sin embargo, se han observado aplica directamente al papel filtro de nitro
õ celulosa. El papel recibe una serie de trata-
m
mientos y luego se procede a la hibridación
(explicación detallada más adelante en el
248 texto).
FIGURA
3. MétodoSouthem
bloc”
1 Se extraeel ADN que se
quiere tnvestlgary se Sondaradraclwa
fragmentamedlante de ADN
enzlmasrestnclwas

2
Fragmentosde ADN
-

.
-
-

Ql
Agregarsonda
6
---mw.)
Lavados 2

1’
Gel m, desnaturalizada m,
-

t
4 Réplca 8 Autorradlografía

a El ADNquese quiereinvesbgarse fragmentamedianteenzimasde restnccióny los tmzosse separansegúnsustamañospor electroforesis(l-


3) Luegose haceuna répka del gel en papelespecialde nrb-ocelulosa al queel AONse adhierefirmemente(4) Se agregala sondaradlacbva
de ADN(5). Estase hibddaal ADNdel papelSIencuentraunacadenacomplementadaLos fragmentosno hlbndadosse elimlnancon una sene
delavados(6). Finalmente
seexponeel papela películade rayosX (7). Enlaszonasdondela sondase hibndóporquehabíacadenascomplementanas
la películaapareceexpuestaal ser revelada.

La hibridación in siix puede ha- virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)


cerse en preparaciones de cromosomas, sec- (17) y del papiloma human o (18) y el agente
ciones de tejidos congelados, espeámenes ci- causal de la leishmaniasis cutánea 09%
tológicos y secciones de tejidos en parafina. En mi experiencia en el Labora-
Es similar al dot blot, ya que las sondas se torio Conmemorativo Gorgas, estas técnicas
agregan directamente a la muestra, cuyo se han aplicado sobre todo al virus del pa-
ácido nucleico esta inmovilizado. Los tejidos piloma humano, espeáficamente a los tipos
o células son previamente tratados con una 6c, ll, 16 y 18, que son los más directamente
proteinasa para permitir que la sonda tenga relacionados con cáncer cervicouterino, sobre
acceso al ácido nucleico previamente desna- el que Arosemena et al. publicaron estudios
turalimdo por medio de alcaloides (1, 14). preliminares realizados en prostitutas (20).

Preparación y detección
de la sonda
S ONDAS GENÉTICAS La elucidación del código gené-
Gracias a los adelantos de la bio- tico y el desarrollo de técnicas para la mani-
logía molecular, en la actualidad se conoce la pulación de genes permite la producción de
secuencia de bases o nucleótidos del material sondas genéticas en el laboratorio. Estasson-
genético de muchos agentes infecciosos. Una
aplicación de este conocimiento son las prue
has de diagnóstico para organismos como los
das genéticas son fragmentos específicos de La sonda puede marcarse tam-
ADN susceptibles de hibridación y generados bién con biotina (vitamina H). Posteriormente
por la acción de enzimas de restricción. Se a la hibridación, la preparación es tratada con
denominan también clones subgenómicos, un complejo avidina-enzima. Como la avi-
ya que derivan directamente del ADN genó- dina tiene gran avidez por la unión con bio-
mico (1). tina, la sonda queda marcada con un com-
Otra posibilidad para generar plejo biotina-avidina-enzkna cuya acción
sondas de ADN es utilizar la secuencia del catalítica es fácil de detectar (25).
ARN mensajero (ARNm). Mediante la en- La acción enzimática muchas
zima transcriptasa inversa, el ARNm, una vez veces se detecta visualmente por un cambio
aislado, es transcrito a ADN complementario de color (25).
(ADNc). La enzima hace copias del ADN uti- De las diversas técnicas de mar-
lizando como patrón el ARN. Luego se clona caje del ADN se detalla a continuación una de
el ADNc, es decir, se obtienen múltiples co- las más usadas, en la que la doble cadena
pias del mismo insertándolo en el material de ADN se marca radiactivamente por el pro-
genético de una bacteria (generalmente en un cedimiento denominado síntesis y repa-
plásmido, en Esc~!-zia coli) y haciendo que ración (en inglés nick translatibn) (23) en el que
esta se multiplique. Generalmente se usa el seutilizalaenzima ADN polimerasa. En este
plásmido recombmante PBr 322 (21). método, mediante desoxirribonucleasa pan-
Una última posibilidad cuando se creática se hace una muesca en una de las
conoce la secuencia exacta de nucleótidos es cadenas del ADN viral. Luego la ADN poli-
la síntesis química in tituo de pequeñas sondas merasa inicia la síntesis a partir de la muesca,
de ADN. Estas sondas sintéticas de oligo- eliminando fragmentos de la cadena vieja y
nucleótidos son muy específicas. Utilizán- sustituyéndolos con nucleótidos nuevos. La
dolas en pruebas de hibridación bajo condi- radiactividad se obtiene de un w3%dCTP.
ciones estrictas permiten detectar mutaciones Como las muescas que genera la desoxirri-
causadas por la sustitución o el apareamiento bonucleasa se distribuyen al azar, la radiac-
anómalo de una base (22). tividad queda distribuida de manera bastante
Independientemente del método uniforme en ambas cadenas (figura 4).
de hibridación que se escoja, es necesario usar
una sonda, ya que esta posee una secuencia Preparación de la muestra
conocida de nucleótidos. La forma de saber y métodos de hibridación
si ha habido o no hibridación es marcando en el dot blot
ciertos nucleótidos en la sonda. Comúnmente
se utilizan como marcadores isótopos radiac- La muestra que contiene el ADN
tivos como el fósforo 32 (en forma de c+~‘P- que ha de investigarse debe ser inmovilizada
8w desoxkitidintrifosfato, [cx-~*P-~CP]) (23). A como cadena sencilla en un material inerte
pesar de su alta sensibilidad, los problemas tal como papel filtro de nitrocelulosa. Me-
3 generales asociados al uso de radioisótopos diante un distribuidor múltiple, conectado a
N han hecho que se desarrollen otros métodos una bomba de vacío, las muestras pueden ser
de marcaje. Enzimas como la peroxidasa o la rápidamente servidas o dispensadas directa-
E fosfatasa akalina pueden ser unidas qukni- mente al papel de nitrocelulosa (figura 5).
z camente a sondas sintéticas de oligonucleó- Para lisar las células de la muestra y liberar
.tj el ADN y desnaturalizarlo, se coloca el papel
z tidos. Las sondas así marcadas pueden de-
tectarse con gran sensibilidad por la acción de nitrocelulosa sobre una bandeja junto con
s catalítica de la enzima en el sustrato apro- tres hojas de papel secante impregnadas en
-z piado (24). hidróxido de sodio (0,5 mol/L) y cloruro de
sodio (1 mol/L). Luego se neutralizan con una
solución de Tris-cloruro de sodio (0,s y 3 mal/
250 L). Para eliminar cualquier resto de proteína
FIGURA4. Marcadodel AUNpor síntesisy reparación(ni& bamhfíu~). Explicaciónen la p. 250 del texto

1 Sondawral purkada

Reactivos
ATP.TTP,
2 La desoxwibonucleasapancreática GTPy *CTP
hace muescasdlstrtbuldasal azar en
la doblecadenade ADN

3 La ADN pollmerasal mlclala síntesisen


las zonasde corte ellmmando
nucleirlldosviejosy sustltuyéndofos
por nucleótldosnuevos

4 ADN de doble cadenamarcado

5 ADN desnaturallzadoy marcado


sondaradlactwa

*Los asteriscosindicannucleótidosradiactivos.

se agrega primero la enzima proteinasa K y la sonda marcada se une espeáfkamente al


después cloroformo. El cloroformo se elimina ácido nucleico complementario e, inespe- 5
a
con varios lavados en citratc+solucióri salina cíkamente, a otros ácidos nucleicos no com-
(2X SSC) y el papel queda listo para proceder plementarios. De esta manera, tras el lavado
@
a la hibridación. Es necesario desnaturalizar -que no arrastra a la sonda específica o
el ADN, es decir, separar sus cadenas para inespeáfícamente hibridada-, la exposiáón $
que estas puedan hibridarse con el ADN de de la película de rayos X y el revelado de la
la sonda (26). misma, se obtiene un gran fenómeno de .tl
La prehííridación es un proceso fondo f’hckground), es decir, la aparición 5
de preparación de la hibridación cuyo obje
tivo es impedir el hnado fenómeno de
fondo. Si la hibridación se hace directamente, 251
FIGURA
5. SoportemúttipleMinifold@ los puntos en los que hay material genético
complementario, ya que su afinidad por estos
es mucho mayor. Pero así se consigue que
no haya hibridación inespecffka de la sonda,
de forma que tras lavar, esta solo queda hi-
bridada a los puntos en los que hay comple
mentariedad, que van a ser los que aparezcan
luego en la autorradiografía, sin fenómeno de
fondo. La prehibridación se lleva a cabo du-
ranteunmínim o de dos horas y a una tem-
peratura de 42 OC,es decir, una temperatura
20 “C inferior a la de fusión del ADN del virus
del papiloma (8).
Finalmente, utilizando la técnica
de autorradiografía, que consiste en la detec-
ción de radioisótopos en preparados cito&
gicos y bioquímicos mediante la exposición a
películas de revelado, se definen las muestras
positivas o negativas (27) (figura 6). Las se
cuencias homólogas unidas a la sonda viral
se detectan como manchas o bandas negras
en la película de rayos X, expuesta al papel
de nitrocelulosa durante varios días y luego
revelada (figura 7). La lectura se puede hacer
macroscópicamente con la ayuda de un ne-
gatoscopio (27).

’ El soportese utilizaparaserviro filtrar hasta96 muestras.Lafitttación Aplicaciones de las sondas


generalmente se hacea travésde papelde nitroa4ulosay el áreade
filtración para cada muestraes de 0,32 cm*. Esteinstrumentofue Originalmente los métodos des-
diseñadoespecíficamente para la inmovilizacióny concentraciónde critos se desarrollaron para estudiar pro-
ADNy ARN en solucionesde gran volumen. Puedeser usadopara
una gran vatiedadde técnicasde ADN,ARNy Westemblot. blemas tales como la expresión y la organi-
zación de los genes. Sin embargo, la gran
sensibilidad y la rapidez con la que pueden
de radiactividad difusa más o menos débil practicarse las pruebas de hibridación con
que puede enmascarar las zonas en las que sondas ha favorecido que su uso se extienda
había mayor cantidad de la sonda porque esta fuera del laboratorio de investigación. Sus
se había hibridado con el material genético ventajas y utilidades abarcan tanto el diag-
complementario. En la prehibridación se nostico microbio!ógico (cuadro 1) como la de
añade ADN de otra especie, generalmente tección de enfermedades congénitas (cua-
esperma de salmón, a concentraciones muy dro 2).
bajas, al material genético que se quiere in- Como incluso minúsculas canti-
vestigar. Este ADN se hibrida inespecífica- dades de ácidos nucléicos pueden ser detec-
mente con todo el material genético presente tadas por hibridación (B-41), la técnica re-
en la muestra. Luego, cuando se añade la sulta muy poderosa y sensible para el
sonda, esta desplaza al ADN de salmón de diagnóstico de microorganismos específicos
cuyo aislamiento es imposible, como el virus
del papiloma humano; o poco práctico, como
el virus de la hepatitis B; o virus de difícil
detección, como el VIH.
RGURA6. Procedimientopara efectuarla técnicade dot blot in situ en papel filtru de nitrocelulosa

Lasmuestrassedisponenen el Lascélulasselisansobreel papelde


sopòrtequecontieneelpapel pw nitrocelulosa
con NaOHy NaCI
filtrode nitrocelulosa

Lavadosen cloroformo 4- Tratamientoa 37 OCcon *- Seneutralizacon +


proteinasaK en bolsa TRIS-NaCI
sellada

b Lavadosen SSC2X Incubaren la estufa -w Prehibridar


a 80 OCdurante90
minutos

Autorradiografía
qp Exponerw- Lavar*- Hibridar+

RGURA7. Autoradiografíaobtenida Con las actuales técnicas de hi-


medianteel métododot blot in situ en papel bridación se pueden detectar virosis latentes,
de nitrocelulosaa es decir, infecciones víricas en las que no hay
replicación del virus (2). En el diagnóstico de
las enfermedades virales lo ideal es aislar el
agente causal. Pero en casos como el del virus
del papiloma humano, que no se puede tul-
tivar en laboratorio, las nuevas tknicas de ZI,
hibridación se convierten en el método están- 2
dar de diagnóstico microbiológico. Tos re
quisitos para la obtención de la muestra clínica 8
son mucho menos rigurosos para los estudios 3
de ácidos nucleicos que para el aislamiento
viral o los inmunoensayos. El ADN es bas-
* En las casillasformadaspor las líneasA-H y las columnas1-12 tante estable y puede ser detectado en la
haymuestrasclínicas.Enla posiciónAl2 hayun aMrol positivo. muestra mucho tiempo después de obtenida
En la posición812 hay otro control,estenqativo. Se observan
muestrasclaramente positivasde granintensidadde señalen las esta. En estudios epidemiológicos, mediante
posiciones84,B5.F8.G5.etc.Noseobservaningúntipodereacción estas técnicas se pueden distirtguir infecciones
en lasposiciones All, Dl, 02, D3, etc. Todaslas muestrasde las
columnas1 y ll corresponden a muesbasnegativas. Enlasposi- recurrentes o latentes de primoinfecciones
cionesHll , E8y C4seencuentran muesttasdifícilesdeinterpretar. por los virus del herpes (42), citomegalovirus
A efectosdeanálisisse consideran negatias.
(43) o varicela-zoster (44). Para ello, el ADN
se trocea mediante enzimas de restritión y
luego se hibridan los fragmentos. Cuando el
virus está integrado en el ADN celular (in-
fección recurrente) la hibridación que tiene
lugar es diferente a la que ocurre cuando el
CUADRO1. Microorganismos infecciosos cuyo diagnóstico microbiológico puede ser realizado
mediante hibridación de sondas de ácidos nucleicos
Microorganismo Tipo de muestra
Bacterias
Escherichiacoli, Agua, heces
cepasenterotoxígenas
Escherichiacoli, Cultivos
cepas enteriinvasoras
Salmonella Alimentos
Neisseriagonorrhoeae Exudadosgenitales o cultivos bacterianos
Shigella Cultivos
Campylobacterjejuni Leche, heces
Campylobacterpylori Tejidos
Legionellapneumoniae Esputo, tejidos, cultivos
Mycoplasmapneomoniae Esputo, tejidos, cultivos
Virus
Varicela-zoster Aspirado de las vesículas
Citomegalovirus Orina, leucocitos, tejidos
Adenovirus Mucosay secrecionesnasofaríngeas,heces
Virus de Epstein-Barr Líneascelularesde tejidos linfáticos, células epiteliales
Rotavirus Heces
Virus de la hepatitis B Hígado, suero, leucocitos
Virus del miocardio Biopsia de endomiocardio
Herpessimple Cultivos, tejidos
Virus del papiloma humano Biopsias de tejidos o verrugas
Enterovirus Heces,cultivo de tejidos
Virus de la
inmunodeficienciahumana Linfocitos o tejidos
Otros
Chlamydia Tejidos, cultivos
Leishmania cultivos

CUADRO2. Enfermedadescongénitas ADN vírico está en forma de episoma, es


que pueden diagnosticarse por técnicas decir, no integrado en el ADN celular (pri-
de hibridación moinfección).
Las sondas también son prácticas
Fenilcetonuria
Deficienciade wantitripsina para el diagnóstico pre y posnatal de defectos
Hemofilia genéticos (45), para el diagnóstico de enfer-
Distrofia muscular de Duchenne medades hereditarias (40) y para la detección
Fibrosis quística (mucoviscidosis) de otros gérmenes patógenos y virus (4.6).
Talasemia Por medio de sondas se pueden
Anemiafalciforme detectar las mutaciones genéticas que causan
Síndromede Lesch-Nyhan enfermedades tales como anemia fakifome
Colagenosis
(47) y talasemia (48). Con métodos similares
se han encontrado anomalías relacionadas
con los genes que codifican la apolipoproteína
A-l íntimamente asociadas con las deficien-
cias de lipoproteinas de alta densidad que
causan enfermedades coronarias prematuras
254 e hipertrígliceridemia (49). El enanismo es
consecuencia de una sustitución en el gen que
codifica la hormona de crecimiento (50).
Ya se han utilizado sondas para
REFERENCIAS
identificar microorganismos patógenos es- 1 FenogIio-l’miser, C. M. y WiIIman, C. H. Molecu-
pecíficos que contienen ARN o ADN. Se pue- Iar bioiow and the patholoaist. Arch Pufho[ LabMd
den detectar rotavirus en muestras fecales 111:601~19, 1987. 1 -
(26), adenovirus en aspirados nasofaríngeos Danishefsky, 1. Bio~hemisty foT Medra21 S&nces.
(.51),leishmanias en lesiones cutáneas (29) y Boston, Little, Brown, 1980. pp. 428-434.
herpesvirus tipos 1 y 2 en secreciones geni-
tales (52). Hay una gran promoción comercial HaIkerston, 1. D. K. Biochmisfry. Media, PA, Har-
waI Publishing, 1984. p. 35.
de las sondas de ácidos nucleicos, que están
teniendo gran aceptación. Comienzan a verse Van Etten, J. L., Burbank, D. E., CuppeIs, D. A.,
en el mercado equipos para el uso en labo- Lane, L. C. y Vedaver, A. K. Semiconservative
synthesis of singka-stmnded RNA by bacterio
ratorios de investigación, por ejemplo, el ‘Vira phage 6 RNA polymemse. J Virol 33769, 1980.
Pap” para la detección del virus del papiloma
humano (53). También existen sondas para Baltimore, D. Vii RNA dependent DNA poly-
citomegalovirus (54), virus Epstein-Barr (55) merase. Nufure 2263209,1970.
y hepatitis B (56). A continuación se indican Britten, R. J. y Kohne, D. E. Repeated sequences
algunos precios (por muestra) de los equi- in DNA. Science 161:529, 196%
pos de detección virak virus del papiloma,
$US 15; citomegalovirus en cultivo celular, $3; Graham Purchase, H. Future applications of bio-
technology in poukry. Auhn Dis 30(1):47-59,1986.
citomegalovirus en tejidos, $10; virus de
Epstein-Barr en tejidos, $10; virus de la hepa- Meinkoth, J. y WahI, G. Hybndization of nucleic
titis B en tejidos, $20. acids immobii on solid supports. Anal Biochem
1X267-284, 1984.
La aparición de estas y otras son-
das comerciales probablemente generara 9 McConaughy, B. L., Iaird, C. D. y McCarthy,
poco a poco el uso de estas técnicas para el B. 1. NucIeic acid reassociation in formamide.
diagnóstico de laboratorio de algunos proce- Bio&mzis& 8~3289-3294, 1969.
sos infecciosos. 10 Doty, P. Effect of temperature on different DNAs.
Biochem Soc Symp (21):8, 1962.

11 Howley, P. M., Israel, M. A., Lae, M. F. y Martin,

A GRADECIMIENTO M. A. A rapid method for detecting and mapping


homology between heterologous DNAs. J Btif
Chem 254:4876-4%X3,1979.
Doy las gracias por su valiosa
ayuda a Pauline H. Peralta, RoIando E. Sáenz 12 Roberts, R. Restriction and modification enzyrnes
and their recognition sequences. Nuclear Acid Res
y Nicanor Obaldía, que leyeron y comentaron lOzR117, 1982.
el texto, y a William C. Reeves, Director del
Laboratorio Conmemorativo Gorgas, que con 13 Brandsman, 1. v Miller, G. NucIeic acid spot hy-
sus valiosos consejos me estimuk a la reali- bridization: .Ra$d quantitative screening of Iymph-
oid celI Iines for Eostein-Barr viraI DNA. Pm NdI
zación de este trabajo. También agradezco a Aud Sc-i USA 77x+351-6855,1977.
Edilma Cedeño su cooperación en la eIabo-
ración del manuscrito. 14 McDouaaII, J. K. y GaIIoway, D. A. In situ cyto-
Iogid hybridizatiÓn in diagnostic pathology: In:
Fenosdio, C. M. y WoIff, M., eds. Progwss in Sur-
gid ?%fhology, val. 4. Nueva York, A&son I’ub
lishing USA, 1982.

15 Southem, E. M. Detection of specific sequences


among DNA fragments separated by gel electro-
phoresis. J Mo1 Bd 98:50%517, 1975.
255
16 Thomas, P. Hybridization of denatured RNA and 30 Edelstein, P. H. Evaluation of the DNA probe for
small DNA fragments transferred to nitrocelulose. the detection of LegiorzeIuein cuhure. J Clin Microbio1
Proc Nafl Acxd Sci USA 77:5201-5205, 1980. 23:481484,19%.

17 Harper, M. E., Kaplan, M. H., Marsella, L. M. 31 Pollice, M. y Yang, H. L. Use of nonradioactive


et al. Concomitant infection with HTLV-1 and DNA probes for the detection of infectious bacteria.
HTLV-JB in a patient with T8 lymphoproliferative Clin ti Med 5:46%473, 1985.
disease. N En@ J Med 315:1073-1078, 1986.
32 Huss, V. A. R., Fe&, H. y Schleifer, K. H. Nucleic
18 Schneider, A., Hotz, M. y Giismann, L. Increased acid hybridization studies and deoxyribonucleic
prevalence of human papillomaviruses in the acid base compositions of anaerobic, gram-positive
lower genital tract of pregnant women. lnt 1 Gmzr co&. Inf 1 Syst Bacteriol34:95-101, 1984.
40:198-201, 1987.
33 Barker, D. C., Gibson, L. J., Kennedy, W. P. K.
19 Wi, D. F. y Prat& D. M. Rapid identification of ef al: The potentiaf of using recombinant DNA spe
Leishmania species by specific hybridiz.ation of ki- cies specific probes for the identibcation of tropical
netoplast DNA in cutaneous lesions. Proc Nufl Auzd Leishmama. PmsitoZogy 91:5139-5174, 1986.
Sci USA 79~6999-7003, 1982.
34 Rollison, D., Walker, T. K. y Simpson, A. J. G.
20 Arosemena, J. R., Guerrero, D. M., Caussy, D. The application of recombiiant DNA technology
et al. Prevalencia de infección en la endocérvix con to problems of hehninth identibcation. Parusitology
el virus del papiloma humano en una poblatión 91:553-571, 1986.
de prostitutas de la ciudad de Panamá. Reu Med
Panamá 12X5-181,1987. 35 Anderson, A. Some clinical implications of recom-
binant DNA technology with emphasis on pre-
21 Glover, D. M., ed. DNA Cloning: A Pructiml Ap natal diagnosis of hemoglobimopathies. CIin Bio-
proach, vol. 1. Washington, DC, IRL Press, 1985. cIrzin 17~112~119,1984.

22 Steel, C. M. DNA in medicine. The toofs.. Lancef 36 Antonarakis, S. E., Waber, P. G., Kittur, S. D.
15908-911, 1984. et al. Hemophilia A: Detection of molecular defects
and the carriers by DNA analysis. N Engl ] Med
23 Rigby, P. W. J., Dieckmann, M., Rhodes, C. et al. 313841~8481985.
Labeling deoxyribonucleic acid to high specific ac-
tivity in vitm by nick translation with DNA poly- 37 Cl-mg, J. C. y Kan, Y. W. A sensitive new prenatal
merase J Mo1 Biol113:237-251, 1977. test for sickle-cell anemia. N Engl J Med 307X1-32,
1982.
24 Tchen, P., Fuchs, R. P. P., Sage, E., et aI. Che-
micatly modified nucleic acids as inununodetec- 38 Conneally, M. P. Probe for muscular dystrophy.
table probes in hybridization experiments. Proc Nufure 316:763-764,1985.
h’ufl Atad Sci USA 81:34X4470,1984.
39 Chui, D. H. K., Wong, S. C., Chung, S. W. et al.
25 Langer-Safer, P. R., Levine, M. y Ward, D. Embryonic globin chains in adults: A marker for
Enzymatic synthesis of biotin-labeled polynucleo- alpha thalassemia-1 haplotype due to a 17.5 kb
tides: Novel nucleic acid a&nity probes. Prat Natl deletion. N EngI J Med 3147~80,1986.
Ami Sn’ USA 786633-6637, 1981.
40 Davies, K. A. y Wion, R. Screening for ge-
26 Caussy, D., Orr, W., Daya, A. ef al. Evaluation of netic diseases with molecular probes. Ann Biol Clin
methods for detecting human papillomavirus 44:112-115,1986.
deoxyribonucleotide sequences in cbnical speci-
mens. J Clin Miuobiol26:236-242, 1988. 41 Hall, J. G. Medical genetics. JAMA 2542296-2298,
1985.
27 Maniatis, T., Fritsch, E. F. y Sambrook, J. Molecular
Cloning: A Laborafory Manual. Cold Spring Harbor, 42 Kit, S., Trkula, D., Qavi, H. efal. Sequentialgenital
NY, Cold Spring Harbor Laboratory, 1982. infections by herpes simplex viruses types 1 and
2: Restriction nuclease analyses of viruses from re-
28 Boileau, C. R., d’Hautev¡lle, H. M. y Sansonetti, current infections. Sex Tnmsm Dis 10:67-7l. 1983.
P. J. DNA hybridization technique to detect Shige[la
species and enteroinvasive Eschwichia coli. 1 Clin
Microbio! 20:959-961, 1984.

29 Echevenia, P., Seriwatana, J., Sethabutr, 0. et al.


DNA hybridization in the diagnosis of bacterial
diarrhea. Clin Lab Med 5447461, 1985.
43 Spector, S. A. Transmission of cytomegalovirus 51 Virtanen, M., Laaksonen, M., Soderlund, H. etal.
among infants in hospital documented by resiric- Novel test for rapid viraI diagnosis: Detection of
tion endonuclease digestion analyses. Lati 1:378- adenovirus in nasopharyngeal mucus aspirates by
381, 1983. means of nucleic-acid sandwich hybridization.
.!L7ncef1:381-383,198x
44 seidlin, M., Takiff, H. E., Smith, H. A. et al.
Detection of varicella-zoster by do&blot hybridi- 52 Redlield, D. C., Richman, D. D., Albanil, S. et al.
zation using a mokcularly cloned viral DNA Detection of herpes simplex virus in clinical spec-
probe. 1 Med Virol 1353-61, 1984. imens by DNA hybridization. D@n Mirrobiol Infect
Dis 1:117-128, 1983.
45 Chervenak, F. A., Isaacson, G. y Mahoney, J.
Advances in the diagnosis of fetal defects. N Engl 53 Vii Pap HPV DNA Detection Kit. Life Techno-
1 Med 315205408, 1986. logies, Inc., Molecular Diagnostics, P.O. Box 6009,
8717 Grovement Circle, Gaithersburg, MD 20877,
46 Flores, J., Eurcell, R. H., Pérez, 1. et al. A dot EUA.
hybridization essay for detection of rotavirus.
lcmcet 1:555-558,19¿33. 54 Chou, S. y Merigan, T. C. Rapid detection and
quantitation of human cytomegatovirus in mine
47 Waikan, Y. y Dozy, A. M. Polymorphism of DNA through DNA hybridization. N Engl JMed 308:92-
sequence adjacent to human B-globo structural 925,1983.
gene: Relationship to sickle mutation. Prcc Naf/
Atad Sci USA 755631~5635,1978. 55 Andirnan, W., Gradoville, L., Heston, L. etal. Use
of cloned probes to detect Epstein-Barr vital DNA
48 Pirastu, M., Kan, Y. W., Cao, A. et al. Prenatal in bssues of patients with neoplastic and lympho-
diagnosis of B-thakssemia. N Engl ] Med 309234- proliferative diseases. ] Infect Dk 148~967~977,1983.
287, 1983.
56 Hino, O., Kitagawa, T., KoI~, K. et al. Detection
49 Rees, A., Shoulders, C. C., Stocks, J. ef al. DNA of hepatitis B virus DNA in hepatocetlular carci-
polyrnorphism adjacent to human apopoprotein nomas in Japan. Hepafology 4:490495,1984.
A-l gene: relation to hypertrigIyceridaemia.
Lancet 1:444-446, 1983.

50 Phillips, J. A., Hjelle, B. L., Seeburg, P. H. et al.


Molecular basis for familial isolated growth hor-
mone deficiency. Proc Natl Atad Sci USA 78:6372-
6375, 1981.

SUMMARY explained, as well as the application of genetic


probes to the study of nucleic acids and the
HYBRIDIZATION OF diagnosis of certain hereditary and infectious .$
NUCLEIC ACIDS: diseases.
8
BASIC PRINCIPLES
AND APPLICATIONS
Following a review of the struc-
tural bases of nuckic acids as carriers of ge-
netic information, various aspects of DNA de-
naturation and hybridization techniques are

257

También podría gustarte