Está en la página 1de 11

038_048_Artículos 24/6/05 10:21 Página 38

38 Actualidad Jurídica Uría y Menéndez / 11-2005

LAS ACCIONES DE CLASE llas que tenían por objeto la defensa de los intereses
colectivos o generales de los consumidores y usua-
(“CLASS ACTIONS”) EN LA LEY rios, así como a las que se ejercitaban por parte de
DE ENJUICIAMIENTO CIVIL las asociaciones de consumidores y usuarios para la
defensa de los derechos e intereses patrimoniales de
ALEJANDRO FERRERES COMELLA varios de sus asociados, respecto de los que la aso-
Abogado (*) ciación acreditara documentalmente título de repre-
sentación procesal.
La nueva ley procesal introduce el reconocimiento a
1 · INTRODUCCIÓN aquellas mismas asociaciones de legitimación para
reclamar los daños y perjuicios causados a consu-
Una de las novedades de mayor calado que contie- midores y usuarios, con independencia de que éstos
ne la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento sean o no miembros de la asociación actora, y tanto
Civil (en adelante, Ley de Enjuiciamiento Civil) es si son determinados o fácilmente determinables en
la institución de un régimen de acciones colectivas, la fase declarativa del procedimiento, como si —y
y en particular el reconocimiento, dentro de este ello resulta especialmente relevante— son consu-
régimen, de la posibilidad de que las asociaciones
midores y usuarios no determinados en aquella fase
de consumidores y usuarios ejerciten las denomina-
procesal.
das acciones de clase. Sin embargo, hasta la fecha tal
novedad legislativa parece haber sido poco adverti- A este último supuesto (ejercicio de acciones en
da por los operadores jurídicos, y no ha merecido defensa de derechos o intereses patrimoniales de con-
especial atención por la doctrina1. sumidores o usuarios no determinados en la fase decla-
Hasta la entrada en vigor de la Ley de Enjuicia- rativa) se refieren propiamente las acciones de clase.
miento Civil, las acciones colectivas reconocidas en El importante desarrollo que han experimentado las
nuestro ordenamiento jurídico se limitaban a aqué- acciones de clase en los Estados Unidos de América,
y la excesiva relajación de criterios por parte de los
jueces y tribunales estatales de aquel país en la exi-
* Del Departamento de Derecho Público y Procesal de Uría & gencia de los requisitos procesales que deben con-
Menéndez (Barcelona). currir para que sea admitida esta excepcional vía de
1 Varios países europeos han instaurado sistemas de acciones reclamación, han situado a algunos sectores empre-
colectivas en sus respectivos ordenamientos jurídicos: Irlanda,
Portugal y de forma más limitada, Reino Unido. En Francia, el sariales estadounidenses en serias dificultades
propio Presidente de la República anunció solemnemente el financieras, cuando no han precipitado a la insol-
pasado mes de enero la inminente presentación en el parla- vencia a algunas de sus empresas.
mento de aquel país de una reforma procesal encaminada a
instaurar un amplio régimen de acciones colectivas, que inclu- Además, las acciones de clase han sido utilizadas
ya el reconocimiento de las acciones de clase. En el continente
americano, Brasil también dispone de un sistema de acciones por los grupos de consumidores y usuarios de aquel
de clase, al que nos referiremos puntualmente más adelante. país como un poderoso instrumento de regulación
038_048_Artículos 24/6/05 10:21 Página 39

ARTÍCULOS 39

indirecta, con el que incidir en las normas de con- miembros del grupo de afectados. Así, no cabría
ducta de los empresarios2. calificar propiamente como acción de clase, por
ejemplo, aquella acción en la que un grupo de per-
En el presente trabajo nos proponemos analizar la
sonas perfectamente individualizadas en el procedi-
regulación positiva que tal tipo de acciones ha reci-
miento y que fueron víctimas de un accidente ferro-
bido en nuestra ley procesal, así como anticipar y
viario reclaman, bajo una única representación
tratar de resolver los problemas que puedan plante-
procesal, su respectiva indemnización por los daños
arse en la interpretación y aplicación de aquella
y perjuicios causados por el accidente.
regulación. Para ello resulta obligado referirse, en
primer lugar, al sistema estadounidense de las accio- A su vez, sin embargo, la acción de clase debe permi-
nes de clase, antecedente último de cualquier siste- tir que la sentencia que se dicte no sólo reconozca el
ma de regulación de este tipo de acciones. derecho o proteja el interés del representante del
grupo, sino, además, el de todos y cada uno de los
miembros del grupo, aunque estos no estén indivi-
2 · EL SISTEMA DE ACCIONES DE CLASE
dualizados en el procedimiento declarativo. Es
(CLASS ACTIONS) ESTADOUNIDENSE
decir, en las acciones de clase la sentencia que se dic-
La ley procesal estadounidense reconoce legitimación te causa efecto de cosa juzgada respecto de todos y
a reclamantes individuales (class representatives) para cada uno de los derechos o intereses individuales de
que ejerciten acciones en defensa no sólo de sus pro- cada uno de los miembros del grupo.
pios derechos e intereses patrimoniales, sino, además
La finalidad de la acción de clase estadounidense es la
y de forma simultánea, en defensa de los análogos
de facilitar el acceso a la justicia mediante la acumu-
derechos e intereses patrimoniales de un número
lación en un solo procedimiento, iniciado por una o
indeterminado de consumidores o usuarios no iden-
varias personas representantes de un grupo, de la
tificados (class members). Definida desde los paráme-
suma de reclamaciones que, individualmente (es
tros conceptuales de la ley procesal española, la acción
decir, en el ámbito de una acción de reclamación
de clase estadounidense constituye un supuesto de
individual), cada uno de los miembros del grupo
desplazamiento de legitimación: la legitimación para podría iniciar en relación con un derecho o interés
defender todos y cada uno de los derechos o intereses propio. Se trata de evitar que, por la ineficiencia que
individuales de los que cada uno de los miembros del pueda suponer cada reclamación individual, se
grupo es titular, se desplaza en favor de uno o varios dejen de interponer multitud de reclamaciones.
representantes del grupo de afectados, por el mero Estamos, en definitiva, ante una institución procesal
hecho de que estos últimos inicien una reclamación inspirada por el principio/deseo de justicia efectiva3.
judicial con vocación de representatividad. Siempre,
eso sí, que la acción judicial entablada por el repre- Para que una reclamación judicial de un grupo de
sentante del grupo cumpla con una serie de requisi- personas pueda instrumentarse mediante este tipo
tos a los que hemos de referirnos más adelante. de acciones, es necesario que concurran ciertos
requisitos, recogidos desde 1938 en la Federal Rule
En la acción de clase el interés o derecho particular no. 23 of Civil Procedure tras su configuración inicial
de cada uno de los afectados que es objeto de recla- por parte de la jurisprudencia estadounidense.
mación no se identifica en la fase declarativa. La Tales requisitos son los siguientes4 :
acción de clase no es la suma en un solo procedi-
miento de las reclamaciones individuales, perfecta- (i) Numerosity: es preciso que la multitud de
mente identificadas, de todos y cada uno de los eventuales reclamantes individuales sea tal que

2 Precisamente para evitar los efectos negativos que los exce- 3 “Class actions permit the plaintiffs to pool claims which would be
sos en el ejercicio y reconocimiento judicial de las acciones de uneconomical to litigate individually” Phillips Petroleum, Inc. v.
clase estaba causando sobre la economía estadounidense, el Shutts, 472 US. 797, 809, 86 L.Ed. 2d 628, 105 S. Ct. 2965 (1985).
pasado mes de febrero se aprobó la “Class Action Fairness Act 4 En su apdo. a), dicha norma dispone que “one or more mem-
of 2005”. Centrada en las reclamaciones de responsabilidad bers of a class may sue or be sued as representative parties on
por producto, la referida ley veda a la jurisdicción estatal el behalf of all only if (1) the class is so numerous that joinder of all
conocimiento de reclamaciones superiores a los cinco millones members is impracticable, (2) there are questions of law or fact
de dólares y de aquellas reclamaciones en las que alguno o common to the class, (3) the claims or defenses of the represen-
algunos de los representantes de la clase residan en un estado tative parties are typical of the claims or defenses of the class,
distinto al que pertenece el juez o tribunal ante el que se pre- and (4) the representative parties will fairly and adequately pro-
sente la acción. En definitiva, se otorga a la jurisdicción federal tect the interests of the class”. El texto completo de la norma
competencia exclusiva para conocer de tales casos. puede consultarse en www.law.cornell.edu.
038_048_Artículos 24/6/05 10:21 Página 40

40 Actualidad Jurídica Uría y Menéndez / 11-2005

no permita la reclamación en juicio de manera las reclamaciones masivas de daños y perjuicios en


conjunta y estando personado individualmente supuestos de responsabilidad extracontractual (los
cada reclamante. El requisito de la numerosity no llamados mass tort cases). En tales supuestos, las
atiende sólo al dato numérico (número aproxi- circunstancias fácticas y jurídicas de cada uno de
mado de miembros de la clase); obliga a tomar los miembros del grupo resultan en no pocas oca-
en consideración cuestiones tales como la siones más relevantes que las comunes a todos
mayor o menor dispersión geográfica de los aquéllos. Así, la relación de causalidad, la concu-
miembros o, incluso, los recursos económicos rrencia o no de las circunstancias requeridas por el
que, en principio, cabe atribuir al miembro típi- específico título de responsabilidad (la existencia
co de la clase; de culpa o negligencia; la concurrencia de las cir-
cunstancias que autorizan la aplicación de formas
(ii) Commonality o identidad fáctica: deben
objetivadas de responsabilidad, tales como la res-
existir cuestiones fácticas o jurídicas comunes a
ponsabilidad por riesgo; la existencia de defecto en
los distintos miembros del grupo que sean cla-
el producto, en el ámbito de la responsabilidad por
ramente más relevantes que las circunstancias
producto, etc...), o la concurrencia de eventuales
particulares de cada uno de aquéllos. En tal
defensas por parte del demandado, que inevitable-
sentido, se entiende que no existe suficiente
commonality si las circunstancias individuales, mente deben proyectarse sobre cada uno de los
aún no siendo tan relevantes como los elemen- perjudicados (como la asunción de riesgos, o la
tos comunes, resultan suficientes para que la culpa exclusiva o suficiente de la víctima, la pres-
acción de clase pierda la eficiencia deseada. En cripción, etc..), son todas ellas cuestiones que fre-
particular, si la necesidad de proponer y prac- cuentemente sólo pueden ser analizadas de forma
ticar prueba sobre ciertas circunstancias perso- individualizada (es decir, en relación con todos y
nales de cada uno de los miembros del grupo cada uno de los consumidores o usuarios afecta-
representado obligara en la práctica a descom- dos), lo que impide su enjuiciamiento conjunto
poner el procedimiento declarativo inicial en mediante el mecanismo procesal de las acciones de
innumerables sub-procedimientos, la eficien- clase.
cia de la acción de clase se perdería de forma Debe añadirse, finalmente, que la regulación esta-
irremediable; dounidense de las acciones de clase prevé tanto: (i)
(iii) Typicality: la reclamación iniciada por el un sistema de opt-in (es decir, la posibilidad de que
representante del grupo debe ser representativa consumidores o usuarios individuales que forman
(típica) de la reclamación que habría iniciado parte de la clase representada se personen en el
cada uno de los miembros de la clase; procedimiento para acumular su acción individual
a la iniciada por los representantes, con el objeto
(iv) Adequacy of representation: se trata de asegu- de tener su propia asistencia letrada y su propia
rar que quien inicia una acción irrogándose la estrategia procesal); como (ii) un sistema de opt-
representación de los miembros de la clase les out (es decir, la posibilidad de que los referidos
representará adecuadamente. consumidores o usuarios individuales manifiesten
La propia Federal Rule of Civil Procedure no. 23 dis- ante el tribunal, mediante mecanismos ágiles de
pone que, previamente a la resolución sobre la pro- personación, su voluntad de quedar excluidos de
cedencia o no de la reclamación, debe determinar- la acción iniciada, para no verse afectados por la
se por parte del juzgado o tribunal si existen los sentencia que se dicte)5.
elementos suficientes para que la reclamación ini-
ciada pueda someterse al régimen de las acciones de
clase. Tal determinación se realiza mediante un
procedimiento incidental previo al que se denomi- 5 A estos efectos, la regla (c) (2) de la Federal Rule no. 23 dis-
na certification of the class action. Es decir, una suer- pone que “in any class action maintained under subdivision (b)
3 , the court shall direct to the members of the class the best noti-
te de procedimiento previo de verificación de la ce practicable under the circumstances, including individual noti-
legitimatio ad processum y de los restantes requisitos ce to all members who can be identified through reasonable
de procedibilidad a que nos hemos referido ante- effort. The notice shall advise each member that (A) the court will
exclude the member from the class if the members so requests by
riormente. a specified date; (B) the judgement, whether favorable or not,
will include all members who do not request exclusion; and (C)
En los Estados Unidos se ha prestado especial aten- any member who does not request exclusion may, if the member
ción al requisito de la commonality en relación con desires, enter an appearance through counsel”.
038_048_Artículos 24/6/05 10:21 Página 41

ARTÍCULOS 41

3 · LAS ACCIONES DE CLASE EN LA LEY sufrido consumidores o usuarios indeterminados o de


DE ENJUICIAMIENTO CIVIL difícil determinación: “Cuando los perjudicados por un
hecho dañoso sean una pluralidad de consumidores o
usuarios indeterminada o de difícil determinación, la
3.1 · Regulación positiva
legitimación para demandar en juicio la defensa de
Como se ha señalado más arriba, con anterioridad a estos intereses difusos corresponderá exclusivamente a
la entrada en vigor de la Ley de Enjuiciamiento las asociaciones de consumidores y usuarios que, con-
Civil, tanto el artículo 7.3 de la Ley Orgánica del forme a la Ley, sean representativas.”
Poder Judicial, como el artículo 20 de la Ley Gene-
ral para la Defensa de Consumidores y Usuarios, De su lado, la regla 1ª del artículo 221 dispone que “las
reconocían legitimación extraordinaria a las corpo- sentencias dictadas a consecuencia de demandas inter-
raciones, asociaciones y grupos, para la defensa de puestas por asociaciones de consumidores o usuarios con
los llamados “intereses o derechos colectivos” (“intere- la legitimación a que se refiere el artículo 11 de esta Ley
ses generales de consumidores y usuarios”, en expre- estarán sujetas a las siguientes reglas: 1ª Si se hubiere
sión del último de los preceptos citados). La defen- pretendido una condena dineraria, de hacer, no hacer o
sa de los intereses particulares de los consumidores dar cosa específica o genérica, la sentencia estimatoria
y usuarios quedaba vedada a aquellas entidades, determinará individualmente los consumidores y usua-
salvo que acreditaran un título documental de rios que, conforme a las leyes sobre su protección, han de
representación. entenderse beneficiados por la condena. Cuando la
determinación individual no sea posible, la sentencia
La previsión de las acciones colectivas y, en particu- establecerá los datos, características y requisitos necesa-
lar, de las acciones de clase en la Ley de Enjuicia- rios para poder exigir el pago y, en su caso, instar la eje-
miento Civil representan, como se ha indicado al cución o intervenir en ella, si la instara la asociación
inicio de este trabajo, una novedad procesal de pri- demandante”.
mer orden. En contraste con su relevancia, la regu-
lación positiva de las acciones de clase resulta, sin El sistema se completa con la regulación del espe-
embargo, algo parca. Se encuentra recogida en unos cial régimen de publicidad al que deben sujetarse
pocos artículos (en lo básico, artículos 7, 11, 15, las acciones de clase, así como de las particularida-
221 y 519 de la Ley de Enjuiciamiento Civil). De des de la ejecución de la sentencia dictada en el
ellos, merecen especial atención el apartado 3 del ámbito de aquellas acciones (respectivamente, artí-
artículo 11 y la regla 1ª del artículo 221 que regu- culos 15 y 519 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, a
lan, respectivamente, la legitimación procesal de las los que volveremos más adelante).
asociaciones de consumidores y usuarios para el El sentido y alcance de la regulación a la que nos
ejercicio de las acciones de clase y la extensión de la acabamos de referir no parece ofrecer dudas: se otor-
cosa juzgada en las resoluciones que se dicten como ga legitimación a las asociaciones de consumidores y
consecuencia del ejercicio de aquéllas. usuarios para iniciar acciones legales en representa-
Así, junto al reconocimiento de su legitimación para ción de un grupo de consumidores y usuarios inde-
la defensa de los intereses generales de los consumi- terminados (es decir, sólo determinables en la fase
dores (apartado 1) y para la defensa de consumidores de ejecución de sentencia a partir del objeto de la
y usuarios perfectamente determinados o fácilmente reclamación que haya sido estimada en la fase decla-
determinables que se hayan visto afectados por un rativa), para reclamar la tutela judicial de los intere-
hecho dañoso (apartado 2)6, el artículo 11 de la Ley ses individuales y concretos de cada uno de esos
de Enjuiciamiento Civil añade, en su apartado 3, el consumidores y usuarios indeterminados que se han
reconocimiento de legitimación extraordinaria a las visto perjudicados por un hecho dañoso.
asociaciones de consumidores y usuarios para la
reclamación de los daños y perjuicios que hayan
3.2 · El efecto de cosa juzgada ultra partes
Alguna duda se ha planteado en torno al efecto de
6 En relación con este tipo de acciones colectivas (reclamación
cosa juzgada ultra partes (es decir, en relación con
de daños padecidos por consumidores y usuarios determinados los consumidores y usuarios no personados) que
o de fácil determinación), la Ley de Enjuiciamiento Civil tam- deba reconocerse a las sentencias que se dicten en el
bién reconoce legitimación procesal al grupo de afectados. ámbito de una reclamación iniciada de conformi-
Ahora bien, para que el grupo de afectados tenga legitimación
como tal debe constituirse con, al menos, la mitad más uno de dad con el apartado 3 del artículo 11 de la Ley de
aquéllos (ex art. 6.7º de la Ley de Enjuiciamiento Civil). Enjuiciamiento Civil. Algunos autores han sosteni-
038_048_Artículos 24/6/05 10:21 Página 42

42 Actualidad Jurídica Uría y Menéndez / 11-2005

do que, al igual que ocurre en el sistema brasileño que dio origen al proceso, para que hagan valer su dere-
de la acciones de clase7, en el sistema previsto en cho o interés individual. Este llamamiento se hará
nuestro Ley de Enjuiciamiento Civil debe entender- publicando la admisión de la demanda en medios de
se que la sentencia que se dicte sólo debe producir comunicación con difusión en el ámbito territorial en el
efecto de res iudicata ultra partes in utilibus (es decir, que se haya manifestado la lesión de aquellos derechos e
secudum eventum litis). intereses. [...] 3. Cuando se trate de un proceso en el que
el hecho dañoso perjudique a una pluralidad de perso-
Sin embargo, el dictado de la Ley de Enjuicia-
nas indeterminadas o de difícil determinación, el llama-
miento Civil parece incompatible con tal conclu-
miento suspenderá el curso del proceso por un plazo que
sión. En efecto, el apartado 3 del artículo 222 de
dicha Ley dispone que “la cosa juzgada afectará a no excederá de dos meses y que se determinará en cada
las partes en el proceso en que se dicte y a sus herede- caso atendiendo a las circunstancias o complejidad del
ros y causahabientes, así como a los sujetos, no litigan- hecho y a las dificultades de la determinación y locali-
tes, titulares de los derechos que fundamenten la legi- zación de los perjudicados. El proceso se reanudará con
timación de las partes conforme a lo previsto en el la intervención de todos aquellos consumidores que
artículo 11 de esta ley”. hayan acudido al llamamiento, no admitiéndose la per-
sonación individual de consumidores o usuarios en un
Por lo tanto, parece meridianamente claro que, a momento posterior, sin perjuicio de que éstos puedan
diferencia de lo que ocurre en la ley procesal brasi- hacer valer sus derechos o intereses conforme a lo dis-
leña, la Ley de Enjuiciamiento Civil otorga efecto puesto en los artículos 221 y 519 de esta Ley”.
ultra partes pleno —y no sólo in utilibus— a las sen-
tencias dictadas como consecuencia del ejercicio de La falta de previsión de un sistema de opt-out
una acción de clase. podría plantear algunas dudas sobre la constitucio-
nalidad del sistema de acciones de clase dispuesto en
la Ley de Enjuiciamiento Civil. Tratándose de un
3.3 · La falta de previsión de un sistema de opt-out sistema de acciones de clase en el que el efecto ultra
La regulación de las acciones de clase dispuesta en partes de la sentencia no se limita a los supuestos
la Ley de Enjuiciamiento Civil no prevé un meca- de sentencia confirmatoria (in utilibus), la constitu-
nismo de opt-out; es decir, un procedimiento por el cionalidad de la falta de previsión de un mecanis-
que los consumidores individuales representados mo de opt-out debe someterse a un análisis espe-
por la Asociación se personen en las actuaciones cialmente riguroso.
para manifestar que renuncian a ser parte represen- La constitucionalidad del sistema ha sido analizada
tada en la acción iniciada (y evitar así que la Senten- con profundidad por el Profesor Luis Javier Mieres
cia que se dicte tenga efecto de cosa juzgada frente Mieres, en su trabajo inédito “Acerca de la constitu-
a los mismos), y que se reservan el eventual ejerci- cionalidad de la nueva regulación de las acciones
cio de su acción individual de reclamación. colectivas promovidas por asociaciones de consu-
Sí se prevé, en cambio. un mecanismo de interven- midores y usuarios” (Barcelona, 2000).
ción adhesiva (opt-in). En concreto, el artículo 15, Con cita en la sentencia del Tribunal Constitucional
que regula además el especial régimen de publici- número 311/2000, el referido autor recuerda que
dad a que deben sujetarse las acciones colectivas, “el Tribunal Constitucional, en constante jurispruden-
dispone que “en los procesos promovidos por asocia- cia, ha venido afirmando el necesario carácter de confi-
ciones o entidades constituidas para la protección de los guración legal de la tutela judicial. El legislador, a la
derechos e intereses de los consumidores y usuarios, o hora de formular los cauces y reglas procesales goza de
por los grupos de afectados, se llamará al proceso a un amplio ámbito de libertad tan sólo limitada por el
quienes tengan la condición de perjudicados por haber necesario respeto al contenido esencial del derecho y al
sido consumidores del producto o usuarios del servicio principio de proporcionalidad”. En aplicación de tal
jurisprudencia, el autor sostiene que “la regulación
de las acciones colectivas de las Asociaciones de consu-
midores y usuarios al no permitir la autoexclusión de
7 El art. 103, apartado III de la Ley 8078/1990, de 11 de sep-
tiembre, que aprueba el Código brasileño de Defensa del los perjudicados del proceso así promovido, respeta, en
Consumidor dispone que las sentencias dictadas en el ámbito primer lugar, el contenido esencial del derecho a la tute-
de una acción en “defensa colectiva de intereses individuales la, pues los interesados, aunque permanezcan fuera del
homogéneos” tendrán fuerza de cosa juzgada erga omnes, tan
sólo “en el caso de procedencia de lo pedido, para beneficiar a proceso, obtienen una respuesta judicial a su pretensión
todas las víctimas y sus sucesores”. sostenida y afirmada por un representante adecuado”.
038_048_Artículos 24/6/05 10:21 Página 43

ARTÍCULOS 43

Por otra parte, mantiene que “la limitación impuesta sión de que tal determinación sí resulta posible, debe-
del ejercicio del derecho por los perjudicados ausentes, rán condicionar la continuación del procedimiento a
al vedarles la incoación de un segundo proceso, se ajus- aquella efectiva determinación y, lo que es más impor-
ta al principio de proporcionalidad”, al resultar una tante, a la previa comunicación personal de la presen-
medida: (i) de un lado, “adecuada y necesaria para la tación de la demanda a los interesados para que, en su
obtención de los fines legítimos perseguidos por el legis- caso, puedan intervenir en el proceso. En definitiva, la
lador”, entre los que el autor identifica “la economía falta de notificación personal a los consumidores o
de recursos en la Administración de Justicia, a favor de usuarios representados sólo es excusable en el
un único proceso en el que se ventilen daños en masa, supuesto de una genuina acción de clase (es decir, en la
posibilitar la tutela de derechos e intereses individuales que los consumidores o usuarios representados son
que de otro modo no la obtendrían, o el interés legítimo indeterminados o de difícil determinación, lo que
de las asociaciones de consumidores y usuarios en imposibilita aquella notificación personal).
actuar la función preventiva del Derecho de daños”; y De hecho, nuestros jueces y tribunales ya han teni-
de otro (ii) que “guarda un equilibrio razonable entre do ocasión de realizar este examen en alguna de las
el sacrificio impuesto y el beneficio obtenido”. En rela- escasas acciones colectivas que se han iniciado al
ción con esto último, el autor recuerda que en últi- amparo de la nueva regulación dispuesta en la Ley
ma instancia “el afectado puede intervenir litisconsor- de Enjuiciamiento Civil. Así, en la primera de dos
cialmente en el proceso promovido por la asociación, sentencias que ha dictado en relación con la acción
gozando de autonomía en la defensa de las pretensiones instada por parte de una federación de asociaciones
que formule”. de consumidores y usuarios en reclamación (entre
Compartimos en lo básico la conclusión de que la otros extremos de petitum) de los daños y perjuicios
falta de previsión de un sistema de opt-out no afecta causados a los alumnos de una cadena de escuelas
a la constitucionalidad del sistema. Ahora bien, a de idioma, la Audiencia Provincial de Sevilla deses-
nuestro juicio la proporcionalidad del sistema a la timó la acción resarcitoria interpuesta al considerar
que se refiere el Profesor Mieres Mieres depende, a que la federación de asociaciones pudo y debió
su vez, de que los jueces y tribunales interpreten y haber identificado a los alumnos afectados por el
exijan con rigor, tanto el requisito formal de la cierre de la cadena de escuelas.
publicidad de la acción, como los requisitos de En efecto, en su sentencia de 22 de enero de 2004
representatividad y de identidad fáctica que deben (AC 2004\406), la Audiencia Provincial de Sevilla
concurrir en las acciones de clase. incluye el siguiente razonamiento: “el tercero de los
En efecto, la falta de un mecanismo de opt-out sólo apartados del artículo 11 regula las acciones en defensa
parece constitucionalmente soportable, si la acción de intereses difusos, es decir, en el supuesto de que los per-
de clase (i) es iniciada por una asociación de consu- judicados por un hecho dañoso sean una pluralidad de
midores y usuarios suficientemente representativa; consumidores o usuarios indeterminada o de difícil deter-
(ii) se sustenta sobre unos hechos que tienen tal gra- minación. La parte actora sostiene en su demanda, como
do de identidad entre los casos individuales de la ya se ha indicado, que defiende intereses difusos puesto
multitud de consumidores y usuarios indetermina- que el colectivo afectado no está determinado, ni es fácil-
dos representados, que se puede razonablemente mente determinable. Ya se ha expuesto en el fundamento
presumir que las alegaciones y fundamentación jurí- anterior que esta Sala no comparte esa tesis mientras que
dica esgrimidas por todos y cada uno de los consu- no se realice el esfuerzo preciso para tratar de identificar
midores y usuarios representados habrían sido coin- al colectivo afectado; pero aun cuando hipotéticamente
cidentes con las esgrimidas en la reclamación tras ese esfuerzo quedaran perjudicados que no hubiesen
interpuesta por la Asociación; (iii) se publica la recla- podido ser localizados, el hecho de que no sea posible
mación adecuadamente (para facilitar el ejercicio del identificar en su totalidad, o localizar, a los afectados no
mecanismo de opt-in o intervención adhesiva); y (iv) se releva a las asociaciones de consumidores de identificar a
refiere a consumidores y usuarios realmente indeter- los pertenecientes a su asociación que reúnen tal cualidad
minados o de difícil determinación. y además de comunicar previamente la demanda a todos
aquellos afectados que puedan identificarse, esfuerzo que
Obviamente, los jueces y tribunales deben en primer ni tan siquiera se ha intentado en el caso de autos en el
lugar examinar con cautela si los consumidores y que la actora se ha limitado a presentar una decena de
usuarios que se pretende representar en la acción de contratos, lo que resulta obviamente insuficiente para dar
reclamación son realmente indeterminados o de difícil consistencia a la demanda dado el número total de afec-
determinación: si el juez o tribunal llegan a la conclu- tados que ella misma afirma que puede existir. Por otra
038_048_Artículos 24/6/05 10:21 Página 44

44 Actualidad Jurídica Uría y Menéndez / 11-2005

parte esta circunstancia obliga a realizar con mayor rigor mencionada mediante la referencia a los consumidores y
si cabe el llamamiento previsto en el citado artículo 15”. usuarios, recibe en esta Ley una respuesta tributaria e
instrumental de lo que disponen y puedan disponer en el
Por su parte, el requisito de la publicidad de la
futuro las normas sustantivas acerca del punto, contro-
acción parece recibir regulación suficiente en la Ley
vertido y difícil, de la concreta tutela que, a través de las
de Enjuiciamiento Civil. En efecto, como se ha
aludidas entidades, se quiera otorgar a los derechos inte-
señalado más arriba, su artículo 15 prevé la publi-
reses de los consumidores y usuarios en cuanto colectivi-
cación de “la admisión de la demanda en medios de
comunicación con difusión en el ámbito territorial en el dades. Como cauce para esa tutela, no se considera nece-
que se haya manifestado la lesión de aquellos derechos o sario un proceso o procedimiento especial y sí, en
intereses”. Además, en relación con las acciones de cambio, una serie de normas especiales, en los lugares
clase, la publicación de la admisión a trámite de la oportunos”. Hasta la fecha, ninguna norma ha sido
demanda “suspenderá el curso del proceso por un pla- dictada en nuestro país con el objeto de regular la
zo que no excederá de dos meses y que se determinará representatividad de las asociaciones de consumido-
en cada caso atendiendo a las circunstancias o comple- res y usuarios a que se refiere el apartado 3 del artí-
jidad del hecho y a las dificultades de determinación y culo 11 de la Ley de Enjuiciamiento Civil8.
localización de los perjudicados”. En su trabajo antes citado, el Profesor Mieres Mieres
Aunque los menciona, la Ley de Enjuiciamiento formula la tesis opuesta: no resulta necesaria, según
Civil no regula, en cambio, los restantes dos requi- el autor, una regulación específica del requisito de la
sitos (representatividad e identidad fáctica) a que representatividad para que las acciones de clase pre-
nos hemos referido más arriba. En ellos nos hemos vistas en el apartado 3 del artículo 11 de la Ley de
de detener a continuación con cierto detalle. Enjuiciamiento Civil alcancen virtualidad jurídica.
Lo que no excluye, sin embargo, la necesidad de
que los jueces y tribunales examinen en cada caso el
3.4 · El requisito de la representatividad cumplimiento de ciertos requisitos. En efecto, este
de las asociaciones de consumidores y usuarios autor sostiene que “el concepto de representatividad
Debe recordarse que el apartado 3. del artículo 11 aplicado a las organizaciones de intereses tiene, por una
de la Ley de Enjuiciamiento Civil limita el reconoci- parte, un significado lo suficientemente preciso y, por
miento de legitimación extraordinaria para el ejerci- otra parte, no es nuevo en nuestro Ordenamiento: así
cio de acciones de clase “exclusivamente a las asocia- por ejemplo, en el ámbito del Derecho sindical la figura
ciones de consumidores y usuarios que, conforme a la de los sindicatos más representativos es una institución
Ley, sean representativas”. consolidada (artículo 6 LOLS). La asociación que pre-
tenda accionar en beneficio de una pluralidad indeter-
Debemos plantearnos, en primer lugar, si la virtuali- minada de afectados por un hecho dañoso deberá pro-
dad procesal de la previsión contenida en el artículo bar su representatividad en el ámbito de la defensa de
11.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil depende o no los intereses de éstos a partir de su implantación en el
de que una ley sustantiva regule, con carácter expre- territorio en el que se hayan manifestado los efectos del
so y con el detalle requerido, qué asociaciones esta- hecho dañoso, el número de socios , la intensidad de su
rán legitimadas para el ejercicio de la específica actuación en la promoción de los fines estatutarios. A
acción prevista en aquel precepto. falta de una concreción normativa mayor, resultan sufi-
El propio tenor literal de la Exposición de Motivos cientes y coherentes con el concepto de representatividad
de la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil parece faci- empleado por el artículo 11.3 LEC los criterios fijados
litar sustento argumental a la tesis de la necesidad de por el artículo 6.2 del Real Decreto 825/1990 para
que una ley sustantiva regule la representatividad de otorgar representación a las asociaciones en el Consejo
las asociaciones de consumidores y usuarios para de consumidores y usuarios.”
que la regulación de las acciones de clase alcance vir-
tualidad jurídica en nuestro país. En efecto, según tal
Exposición, “parece oportuno dar razón del modo en
8 No deja de causar cierto asombro que el requisito de la repre-
que la presente Ley aborda la realidad de la tutela de sentatividad de las asociaciones de consumidores y usuarios no
intereses jurídicos colectivos, llevados al proceso, no ya haya recibido la más mínima atención del legislador con motivo
por quien se haya visto lesionado directamente y para su de la aprobación de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo,
individual protección, o por grupos afectados, sino por del Derecho de Asociación, que no dedica una sola norma de su
articulado a tal cuestión. Como tampoco ha sido objeto de regu-
personas jurídicas constituidas y legalmente habilitadas lación en el posterior desarrollo reglamentario de aquella Ley
para la defensa de aquellos intereses. Esta realidad, Orgánica (RDs núm. 1497 y núm. 1740, ambos de 2003).
038_048_Artículos 24/6/05 10:21 Página 45

ARTÍCULOS 45

Y, en efecto, la necesidad de verificar si la asociación tra opinión, cabe incluso plantearse la posibilidad de
de consumidores y usuarios que inicia la acción es que, en su tarea fiscalizadora, los jueces y tribunales
representativa, como requisito sine qua non para que puedan llegar a rechazar, por falta de representativi-
la acción pueda prosperar, ha sido puesta de relieve dad, aquellas reclamaciones en las que la demanda
en la sentencia dictada por la Audiencia Provincial presente graves defectos de técnica jurídica, o en las
de Sevilla de 22 de enero de 2004, a la que ya hemos que la escasez de recursos económicos de la asocia-
tenido ocasión de referirnos: “si se entiende que la ción permita presagiar un insuficiente cumplimien-
acción que se ejercita va dirigida a defender intereses to por su parte de las cargas probatorias impuestas
difusos se plantea además y en todo caso un problema de por la naturaleza de la reclamación ejercitada.
legitimación derivado de que la Ley exige en estos casos
La excepción de falta de capacidad o de representa-
para otorgarla que las asociaciones que interpongan la
ción de la parte actora (ex artículo 416 de la nueva
demanda sean representativas. Aunque ni la Ley de
Ley de Enjuiciamiento Civil) podría ser el mecanis-
Enjuiciamiento Civil ni ninguna otra dan un concepto de
mo procesal indicado para que la parte demandada
representatividad parece lógico que tal noción vaya uni-
solicite del juez o tribunal aquella fiscalización de la
da al número de asociados que se tiene dentro del ámbi-
concurrencia o no del requisito de la representativi-
to en el cual se pretende ejercer la acción, de modo que dad (o adecquacy of representation).
el mismo pueda considerarse como suficientemente sig-
nificativo o relevante. Pues bien, la acción que se ejerci-
ta en estos autos pretende producir efectos en el ámbito 3.5 · El requisito de la commonality en el sistema
nacional, mientras que las asociaciones que la llevan a de acciones de clase español.
cabo tienen limitado su ámbito de actuación a la comu- El tenor literal de apartado 3 del artículo 11 parece
nidad autónoma andaluza, por lo que sería difícil afir- sugerir la necesidad de que exista identidad fáctica
mar que cumplen el requisito de representatividad en el (commonality) en la acción de clase ejercitada, al
presente litigio” 9. referirse a “los afectados por un hecho dañoso”. En
Ciertamente, con independencia de si la previsión efecto, la referencia a “un —solo— hecho dañoso”
contenida en el apartado 3 del artículo 11 de la Ley podría querer indicar que para que la acción de cla-
de Enjuiciamiento Civil requiere o no de un ulterior se sea ejercitable: (i) el origen del daño debe ser uní-
desarrollo legislativo en punto a la representatividad voco en relación con los distintos consumidores o
de las asociaciones de consumidores y usuarios que usuarios afectados; y (ii) debe resultar innecesario
deban ver reconocida su legitimación procesal para proyectar la conducta o acción dañosa sobre todos
el inicio de las acciones de clase, parece poco dudoso y cada uno de los consumidores o usuarios repre-
que, en última instancia, los jueces y tribunales sentados, individualmente considerados.
deberán determinar en cada caso si, a su juicio, tal Ahora bien, la Ley de Enjuiciamiento Civil no con-
representatividad concurre o no. Para ello, deberán tiene mención explícita del requisito de la identidad
prestar atención tanto a las circunstancias a las que fáctica en la regulación de las acciones de clase ni
se refiere el Profesor Mieres Mieres (implantación en prevé, por ende, mecanismos procesales para su fis-
de la asociación en el territorio en el que se hayan calización. A falta de tal previsión expresa, cabe
manifestado los efectos del hecho dañoso, su núme- plantearse la posibilidad de aplicar a las acciones de
ro de asociados, la intensidad de su actuación en la clase instituciones procesales dispuestas con carác-
promoción de los fines estatutarios), como a todas ter general en nuestra Ley de Enjuiciamiento Civil.
aquellas otras circunstancias cuya concurrencia
resulte necesaria para garantizar que los consumido- Así, debe analizarse, en primer lugar, la eventual
res y usuarios indeterminados se hallan adecuada- aplicación analógica del régimen de acumulación
mente representados en la acción judicial. En nues- subjetiva de acciones, y de sus requisitos en parti-
cular, al supuesto de las acciones de clase. Recuérde-
se, en este sentido, que, según dispone el artículo
72 de la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, “podrán
9 Nótese cómo la falta de una regulación específica sobre la acumularse, ejercitándose simultáneamente, las accio-
representatividad de las asociaciones de consumidores y usua-
rios para el ejercicio de las acciones a que se refiere el apdo. 3. nes que uno tenga contra varios sujetos o varios contra
del art. 11 de la Ley de Enjuiciamiento Civil no parece ser adver- uno, siempre que entre esas acciones exista un nexo por
tido en la sentencia transcrita como un obstáculo para su inter- razón del título o causa de pedir”; añadiendo el pro-
posición. Por lo tanto, para el Tribunal que dictó dicha resolu-
ción la virtualidad jurídica de la regulación de las acciones de pio precepto que, “se entenderá que el título o causa
clase en la Ley de Enjuiciamiento Civil está fuera de duda. de pedir es idéntico o conexo cuando las acciones se fun-
038_048_Artículos 24/6/05 10:21 Página 46

46 Actualidad Jurídica Uría y Menéndez / 11-2005

den en los mismos hechos”. Podría sostenerse que el cífico título de responsabilidad que se esgrima, sobre
ejercicio de una reclamación por parte de una aso- la existencia y entidad de los daños y perjuicios recla-
ciación de consumidores o usuarios, en relación mados, y sobre la concurrencia de vínculo causal
con los daños y perjuicios sufridos por un número entre la conducta supuestamente dañosa y los daños.
indeterminado de consumidores, constituye una Sin la prueba de la concurrencia de todas estas cir-
suerte de acumulación subjetiva de acciones; o, al cunstancias en relación con todos y cada uno de los
menos, un supuesto que guarda la suficiente iden- consumidores o usuarios supuestamente afectados
tidad de razón con aquélla como para justificar una por el hecho dañoso, no existe título de reclamación,
aplicación analógica de sus requisitos. Pues, como y, por ende, el tribunal no podrá dictar sentencia
ya se ha indicado, la reclamación interpuesta por la declarando la responsabilidad y condenando a la
asociación no es más que el resultado de la suma de reparación. Y, por lo común, la acreditación de tales
multitud de reclamaciones individuales de los con- circunstancias requerirá prueba en relación con los
sumidores representados en la reclamación, aun- hechos relativos al caso individual de todos y cada
que aquellos consumidores estén inicialmente uno de los consumidores o usuarios representados en
indeterminados. la acción de clase 10.
Naturalmente, resultaría todavía necesario superar la Como también —y salvo excepciones— requerirá
tradicional jurisprudencia del Tribunal Supremo en prueba individualizada —al ser distintos los hechos
torno al concepto y alcance del requisito de la identi- sobre los que se sustentan—, tanto la determinación
dad fáctica a que se refiere el artículo 72 de la Ley de del concreto título de responsabilidad aplicable
Enjuiciamiento Civil. De acuerdo con aquella juris- (piénsese, por ejemplo, en el distinto régimen de
prudencia, se entenderá que los hechos que subya- responsabilidad por producto que resulta de aplica-
cen a las distintas acciones acumuladas mantienen ción en función del momento en el que se hubiera
suficiente identidad siempre que guarden una míni- puesto en circulación cada una de las unidades de
ma conexión. Esta interpretación amplia del requisi- un producto del que se esgrima un error de diseño),
to de la identidad de hechos, aceptable en relación con como ciertas excepciones sustantivas (señaladamen-
los supuestos de hecho tradicionalmente enjuiciados te, la prescripción, aunque también defensas susten-
por el Tribunal Supremo (en los que las acciones acu- tadas sobre doctrinas tales como las de la asunción
muladas raramente exceden de un sólo dígito), resul- de riesgos o la culpa exclusiva de la víctima).
ta palmariamente insuficiente para aquellos supues- La falta de identidad de hechos de los distintos casos
tos en los que se ejercite una acción de clase. individuales que subyacen a las acciones de clase
La necesidad de incrementar el rigor interpretativo podría ser objeto de fiscalización mediante el insti-
en relación con el requisito de la identidad de hechos tuto procesal de la excepción procesal de indebida acu-
parece particularmente clara en relación con las mulación de acciones (ex artículo 419 de la Ley de
acciones de reclamación de responsabilidad extra- Enjuiciamiento Civil).
contractual. En este sentido, debe recordarse que En segundo lugar, cabría alternativamente argu-
tanto el artículo 1902 del Código civil, como las res- mentar que no es en realidad necesario disponer de
tantes normas de derecho sustantivo que específica- tal mecanismo fiscalizador de la identidad de hechos
mente regulan la responsabilidad civil extra-contrac- (de la commonality, en definitiva), puesto que tal
tual no son —obviamente— objeto de derogación
en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil: la exigencia
de la concurrencia de ciertas circunstancias para
poder declarar la responsabilidad extra-contractual 10 Ello es especialmente predicable de la prueba sobre la con-
currencia del nexo causal, prueba que debe ser clara y precisa
(circunstancias a que se ha referido tradicionalmen- Por todas, sentencia de 27 de octubre de 1990 -RJ 8053-.
te la jurisprudencia, o que son expresamente reque- Como afirman elocuentemente las sentencias del TS de 29 de
ridas en la regulación de títulos de imputación espe- mayo de 1995 (RJ 4136) y de 2 de marzo de 2000 (RJ 1304),
cíficos) mantiene plena vigencia. con mención de otras muchas: “el cómo y el porqué se produjo
el accidente constituyen elementos indispensables en el examen
Es decir, debe realizarse cumplida prueba sobre la de la causa eficiente del evento dañoso”. Debe recordarse que,
como también ha tenido ocasión de establecer nuestro TS, no
existencia y entidad del hecho dañoso, sobre la con- es lícito apreciar la concurrencia del exigido nexo causal a par-
currencia de culpa o negligencia —excepto en aque- tir de meras deducciones, conjeturas o probabilidades. Antes
llos supuestos en los que esté legalmente establecida bien, para que pueda apreciarse la existencia de aquel elemen-
to de la responsabilidad extra-contractual, “se precisa la certeza
la responsabilidad objetiva—, sobre la concurrencia probatoria”. Por todas, sentencia del TS de 8 de febrero de
de las restantes circunstancias requeridas por el espe- 2000 - RJ 2000 -.
038_048_Artículos 24/6/05 10:21 Página 47

ARTÍCULOS 47

identidad fáctica es un requisito intrínseco al régimen declarativa del procedimiento), se circunscribe a


de las acciones de clase reconocido en la nueva Ley aquellos casos en los que:
de Enjuiciamiento Civil.
(i) Por una parte, o bien la circunstancias que
No debe olvidarse, en este sentido, que en la regula- acreditan el título de imputación sean comunes a
ción del procedimiento de ejecución de sentencia, la los distintos consumidores o usuarios (piénsese,
nueva Ley de Enjuiciamiento Civil no prevé trámite por ejemplo, en el supuesto de una conducta
alguno para la realización de pruebas documentales negligente del proveedor de un servicio, o en el
o periciales distintas de aquellas que resulten estric- supuesto de un defecto de diseño en un producto,
tamente necesarias para liquidar la condena a pagar que necesariamente hayan repercutido por igual a
daños y perjuicios que se contenga en la sentencia los distintos usuarios), o bien el título de imputa-
(artículos 712 y siguientes)11. La Ley, en cambio, ción de responsabilidad tenga naturaleza objetiva
veda expresamente la posibilidad de diferir a la fase (piénsese, por ejemplo, en supuestos en los que se
de ejecución de sentencia la determinación de aplica la llamada responsabilidad por riesgo),.
hechos distintos a la mera liquidación de los daños y
(ii) Por otra, el curso causal no sea controvertible,
perjuicios reconocidos en la fase ejecutiva (así, artí-
al ser común a los distintos consumidores y usua-
culo 219 de la Ley de Enjuiciamiento Civil). Tan
rios. Así ocurrirá, en particular, en el caso de gran-
sólo cabe plantear, en aplicación del apartado 3 del
des accidentes o catástrofes. El curso causal tam-
citado artículo 219, que el reclamante limite el ámbi-
bién puede resultar poco controvertible en
to objetivo de su acción a la petición de condena al
aquellos supuestos, no infrecuentes en la práctica,
pago, y deje para un procedimiento declarativo pos-
en los que la causalidad se haya podido determi-
terior los problemas de liquidación concreta de las can-
nar mediante una investigación científica realiza-
tidades que se pretenda reclamar.
da por parte de la Administración Pública con
Por tanto, sólo en aquellos casos en los que exista anterioridad al procedimiento judicial. Imagine-
plena identidad entre los hechos relativos a la recla- mos, por ejemplo, aquel supuesto en el que una
mación de todos y cada uno de los consumidores o investigación previa efectuada por las autoridades
usuarios indeterminados representados en la acción sanitarias hubiera determinado la presencia en el
iniciada por la asociación correspondiente será via- agua suministrada por una determinada compa-
ble el ejercicio de ésta última. Pues, en definitiva, ñía de aguas de una sustancia altamente nociva
únicamente en tal supuesto será factible la necesaria para el ser humano, y causante de una patología
determinación en la fase declarativa de hechos tales muy específica y no multifactorial; es decir, única-
como la existencia de causalidad, o la concurrencia mente asociable al hecho que se reputa dañoso)12.
de las circunstancias requeridas por el concreto títu-
Sólo en los casos descritos, en los que los hechos
lo de responsabilidad esgrimido.
relativos a todos y cada uno de los consumidores y
A la vista de tales consideraciones, parece razonable usuarios afectados son comunes a todos y cada uno
concluir que el ámbito de aplicación de las acciones de aquéllos, será posible obtener una sentencia
de clase previstas en la nueva Ley de Enjuiciamiento declarativa eficaz en el ámbito del ejercicio de una
Civil (es decir, la posibilidad de que se dicte una acción de clase, que pueda ser posteriormente ejecu-
sentencia en los términos y con el alcance previstos
en el artículo 221 de la nueva Ley de Enjuiciamien-
to Civil en relación con consumidores o usuarios
12 En puridad, eso es exactamente lo que ocurrió en el supues-
indeterminados o de difícil determinación en la fase to de la patología que se asoció al consumo de aceite de colza. A
partir de la actividad de investigación previamente llevada a tér-
mino por parte de la Administración Pública, el TS constató: (i)
que se había determinado epidemiológicamente una asociación
11 Tampoco prevé nada al respecto el art. 519, relativo a la eje- entre el consumo de aceite de colza y la enfermedad padecida
cución de las sentencias que se dicten en procedimientos que por los más de 20.000 afectados; (ii) que la patología padecida
resuelvan acciones de clase: “cuando las sentencias de condena por los afectados era nueva -nunca diagnosticada con anteriori-
a que se refiere la regla primera del art. 221 no hubiesen deter- dad- y, en consecuencia, no había factores de riesgo propios de
minado los consumidores o usuarios beneficiados por aquélla, el dicha enfermedad identificados por parte de la comunidad cien-
tribunal competente para la ejecución, a solicitud de uno o varios tífica (es decir, no se trataba de una enfermedad multifactorial;
interesados y con audiencia del condenado, dictará auto en que (iii) que no se había propuesto por ninguna de las partes proce-
resolverá si, según los datos, características y requisitos estable- sales ninguna hipótesis alternativa de causalidad, distinta a la del
cidos en la sentencia, reconoce a los solicitantes como beneficia- consumo de aceite de colza; y (iv) que, una vez retirado el aceite
rios de la condena. Con testimonio de este auto, los sujetos reco- de colza desnaturalizado del mercado, y suspendido su consumo,
nocidos podrán instar la ejecución”. habían dejado de diagnosticarse nuevos casos de intoxicación.
038_048_Artículos 24/6/05 10:21 Página 48

48 Actualidad Jurídica Uría y Menéndez / 11-2005

tada en los términos previstos en el artículo 519 de objeto de la acción de clase a una mera declaración
la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil.13 Con ello, genérica de responsabilidad y a una no menos gené-
quedará garantizado el cumplimiento del requisito rica condena, para remitir a un sinfín de posteriores
de la identidad fáctica o commonality. procedimientos declarativos (que iniciarán cada
uno de los consumidores o usuarios representados)
Ello no obstante, algún autor ha defendido que el
en los que alegar y acreditar la concurrencia en el
apartado 3 del artículo 219 de la Ley de Enjuicia-
caso concreto del consumidor o usuario de que se
miento Civil (posibilidad de diferir a un procedi-
trate de las restantes circunstancias requeridas por
miento declarativo posterior las cuestiones de liqui-
el título de imputación invocado.
dación concreta de las cantidades) ofrece una
solución alternativa a la falta o insuficiencia de identi- Y no es menos cierto que en tales supuestos proba-
dad de hechos. Probablemente en el más completo y blemente resultará más eficiente —desde un punto de
profundo análisis del régimen de acciones colectivas vista de economía procesal— que cada consumidor y
dispuesto en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, el usuario ejercite directamente su acción declarativa de
Magistrado y Profesor Juan F. Garnica Martín sostiene reclamación individual, en la que alegue y acredite la
en tal sentido que “no puede desconocerse que en deter- concurrencia de todas las circunstancias requeridas
minados supuestos será precisamente ésa la solución más por el título de responsabilidad que invoque, así
razonable. Así creemos que debe ocurrir en todos aquellos como los daños y perjuicios que se le hayan causado.
casos en los que la acción de grupo haya tenido por objeto
una cuestión de hecho común a un grupo de afectados,
4 · CONCLUSIÓN
como por ejemplo, el contagio de una enfermedad (v. gr.
un supuesto similar al que ha planteado el SIDA), pero en La previsión de un sistema de acciones de clase en la
el que exista una dificultad de enjuiciamiento sobre cada Ley de Enjuiciamiento Civil, por el que se legitima a
caso particular que excluya que se pueda hacer de forma las asociaciones de consumidores y usuarios reclamar
rápida y sencilla, que es para lo que es útil el incidente de los daños y perjuicios sufridos por consumidores y
liquidación. En estos casos, en los que puede ser necesario usuarios indeterminados o de difícil determinación,
practicar prueba de forma individual sobre cada uno de constituye una novedad procesal de primer orden.
los afectados para determinar el nexo causal y para cuan-
No parece aventurado anticipar que esta institución
tificar el daño es impensable que toda esta actividad se
procesal será objeto de utilización por parte de los
pueda realizar en el incidente de ejecución, por lo que
consumidores y usuarios, entre otros, en el ámbito
debe quedar la cuestión demorada para un proceso ulte-
contractual, para la reclamación de los daños y per-
rior, respecto al cual lo resuelto en el proceso sobre la
juicios derivados del incumplimiento o cumpli-
acción colectiva debe tener una eficacia prejudicial”14.
miento defectuoso de los contratos en masa, en el
Ahora bien, debe ponerse de relieve que sólo en ámbito del derecho de la competencia, para recla-
casos muy concretos (básicamente en supuestos de mar los daños y perjuicios causados a los consumi-
grandes catástrofes o accidentes en los que el curso dores o usuarios como consecuencia de prácticas
causal sea unívoco e incontrovertible y derivados de contrarias a la libre concurrencia (así, por ejemplo,
actos humanos que estén sometidos a regímenes de prácticas de concertación de precios), y en el ámbi-
responsabilidad objetivados) será posible limitar el to de la responsabilidad civil extra-contractual, en
aquellos supuestos en los que el curso causal y las
restantes circunstancias requeridas por el específico
título de imputación guarden la identidad fáctica a
13 Y aún en tales casos, no debe olvidarse que el Juez deberá que nos hemos referido más arriba.
establecer en su sentencia aquellos “datos, características y
requisitos necesarios para poder exigir el pago” que deberán ser A nuestro juicio, en todos aquellos ámbitos, pero
cumplidos por parte de los afectados, a los efectos de poder ser
acreedores de una indemnización (básicamente, que se han
especialmente en este último, resulta imprescindible
visto afectados por el evento dañoso, y que los concretos daños que los operadores jurídicos en general, y los jueces
y perjuicios que concretamente alegan son imputables al even- y tribunales muy en particular, sometan las acciones
to dañoso —en el ejemplo de la responsabilidad de la empre-
sa suministradora del agua, el afectado deberá demostrar en
de clase al escrutinio de los criterios a los que nos
ejecución de sentencia, cuando menos, que está conectado al hemos referido a lo largo del presente trabajo. Sólo
suministro de la empresa responsable y que padece la específi- el rigor jurídico en altas dosis en la interpretación y
ca patología que se ha asociado científicamente a la sustancia la aplicación del sistema de acciones de clase dispues-
altamente tóxica de que se trata—).
14 J.F. Garnica Martín, “Las acciones de grupo en la LEC to en la Ley de Enjuiciamiento Civil garantizará su
1/2000”, Diario La Ley, núms. 5391 y 5392. equilibrio constitucional y, sobre todo, su eficiencia.

También podría gustarte