Está en la página 1de 8

Escuela: Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Carrera: Derecho
Asignatura: Seminario de Actualización Jurídica
Nombre:
Matricula:
Facilitador:
Fecha de entrega: 20-01-20
Introducción:

Pro Consumidor pone a disposición de los ciudadanos que tienen controversias


de tipo financieras, un método alternativo donde puedan solucionar su situación
de forma amigable, fungiendo esta institución como mediador.

El objetivo de este procedimiento es mediar para que los deudores acuerden


con las empresas que ofrecen ventas a crédito (bancos, financieras y agencias
de cobros) saldar sus deudas en cuotas lo más llevaderas posible, reducir del
monto adeudado algunos cargos, moras, honorarios o intereses, e incluso, en
casos más complejos, la consolidación de deudas.

Cabe destacar, que en estos casos quien ha incumplido ha sido la persona que
tiene la deuda: la reconoce y acude a Pro Consumidor porque desea pagarla y,
a pesar de haber hecho una gestión por cuenta propia, no ha conseguido un
acuerdo satisfactorio.
1.1-Surgimiento y marco histórico.

En el año 1963, durante el Gobierno constitucional presidido por el profesor


Juan Bosch, fue promulgada la Ley No. 13 de Protección a la Economía
Popular. Con esta disposición la República Dominicana asume la defensa de la
población consumidora bajo unos criterios vinculados a la realidad de la época,
cuyos referentes eran los precios, la disponibilidad y la idoneidad de los
productos. Este hecho acontece un año después de que el Presidente de
Estados Unidos, J. F. Kennedy, en un histórico discurso, proclamara:
“consumidores somos todos”, reconociendo cuatro derechos básicos a los
consumidores.

El 9 de abril del 1985 fueron establecidas las Directrices para la Protección del
Consumidor, aprobadas por aclamación en la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas, ONU, mediante la Resolución No.
39/248, y ampliadas en el 1999, en las que se especifica el rol que deben jugar
los gobiernos para proteger y salvaguardar los derechos e intereses de los
consumidores.

Diez años después, el 20 de enero de 1995, mediante la Resolución No. 2-95


del Congreso Nacional, promulgada por el Poder Ejecutivo, la República
Dominicana ratifica el acuerdo de Marrakech en el que se establece la
Organización Mundial del Comercio, OMC. Este acuerdo entre otros objetivos
plantea, que las relaciones entre países en la esfera de la actividad económico
– comercial deben propiciar el mejoramiento de los niveles de vida de los
consumidores, lo que implica que el consumidor disponga de ingresos
adecuados que les permita una demanda efectiva, niveles de producción y
oferta de bienes y servicios que favorezca el acceso, y la realización de la
actividad comercial dentro de un marco de justicia y respeto a los derechos de
los consumidores.

Dentro del contexto planteado es que surge la Ley de General de Protección de


los Derechos del Consumidor, No. 358-085, resultado de diez años de
esfuerzos, de consultas y de la participación de las organizaciones de
consumidores. Tiene su génesis en el anteproyecto introducido al congreso por
el Poder Ejecutivo en el año 1995, denominado Código de Ordenamiento del
Mercado, del cual formaba parte el libro V, relativo a la Protección de los
Derechos del Consumidor. De dicho código se extrajo el texto relativo a la
defensa y protección de los consumidores, y presentado como anteproyecto de
ley.

El 9 de septiembre del año 2005, fue promulgada la Ley General de Protección


de los Derechos del Consumidor y Usuario No. 358-05 y su reglamento de
aplicación, aprobado por el Poder Ejecutivo el 30 de mayo del 2008 mediante
decreto No. 236-2008.
1.2-Objeto y Sujeto de su aplicación.

La protección de los Derechos del Consumidor o Usuario, en el Ordenamiento


Jurídico de la República Dominicana, a partir de la Ley No. 358-05, no es más
que una investigación sobre las doctrinas y jurisprudencias que existen en la
Republica Dominicana con motivo de la Ley 358-05, en virtud a las debilidades
que presenta la referida ley. En tal sentido, con la presente investigación nos
proponemos hacer un aporte literario a los fines de que los consumidores o
usuario del mercado de consumo de la Republica Dominicana, puedan
demandar y reclamar sus Derechos. Los cuales se consolidan en la
Constitución de la Republica del año 2010, con el artículo 53, que consigna que
toda persona tiene derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, a una
información objetiva, oportuna y veraz<.las personas que resulten lesionadas o
perjudicadas por bienes y servicios de mala calidad, tienen derechos a ser
compensadas o indemnizadas. En tal sentido, la Ley 358-05, regula la relación
entre proveedores y consumidores o usuarios, ya que estos últimos son los
más desprotegidos dentro del sistema de consumo de bienes y servicios en el
mercado de la Republica Dominicana, ya que no existía una normativa que
protegiera los derechos de estos, por lo que surge la necesidad de la existencia
de una herramienta que fuera eficaz y garantía para su defensa. Siguiendo ese
mismo orden de ideas, la presente investigación ha sido a los fines de conocer
las debilidades y fortalezas que la ley pueda presentar a favor o en contra del
consumidor o usuario en la Republica Dominicana, con la finalidad de brindar
las herramientas necesarias para el empoderamiento de los mismos. A tales
fines, hemos tomado jurisprudencias y doctrinas de América Latina en razón
del idioma, para extrapolar esas experiencias a la idiosincrasia del dominicano
a través del presente estudio. Ente las tantas debilidades que posee la ley, no
podemos obviar el mencionar la confusa oscuridad que existe sobre la potestad
sancionadora de Pro Consumidor, o si por el contrario la poseen los tribunales
del orden judicial, ya que en una serie de artículos se establecen sanciones a
cargo de este órgano pero por otro lado se esa potestad se le atribuye a los
tribunales. Esta confusa situación, la cual ha sido objeto de interpretación de
nuestro más alto tribunal actuando como Corte Casación, es la que nos motiva,
entre otros aspectos, a recomendar la sustitución de lo que hoy es aplicable a
un artículo que no define con claridad cuál ha sido la intención del legislador al
momento de promover la presente ley, máxime cuando los casos no son
judicializados. 

1.3-Marco constitucional y legal.

En la República Dominicana la protección de los derechos de los consumidores


es una materia relativamente reciente que se ha ido desarrollando en la medida
en que se consolida un régimen de economía social de mercado.

Nuestros primeros atisbos de protección de estos derechos surgieron en 1963,


durante el gobierno del extinto presidente Juan Bosch, con la denominada Ley
13-63, sobre Control de Precios. Esa ley coincidió con el movimiento que sobre
ese tema se daba en Estados Unidos encabezado por el presidente John F.
Kennedy, quien puso en debate el tema de la necesidad de crear legislaciones
para proteger a los consumidores y usuarios frente a las empresas.

Pero, no fue sino hasta el año 2005 cuando se aprobó la Ley 358-05, de
Protección a los Derechos del Consumidor o Usuario, que surgió un verdadero
marco jurídico para regular de manera general esta situación del mercado
económico. Posteriormente, la Constitución del 26 de enero del 2010 le dio la
máxima jerarquía normativa a los derechos de los consumidores al elevarlo a
rango constitucional.

En tal sentido, el artículo 53 de la Constitución desarrolló el precepto


constitucional de la siguiente manera: “Toda persona tiene derecho a disponer
de bienes y servicios de calidad, a una información objetiva, veraz y oportuna
sobre el contenido y las características de los productos y servicios que use o
consuma, bajo las previsiones y normas establecidas por la ley.

Las personas que resulten lesionadas o perjudicadas por bienes y servicios de


mala calidad, tienen derecho a ser compensadas o indemnizadas conforme a la
ley”.

Ese texto está inserto en la Sección II del Capítulo I, de los Derechos


Fundamentales, en el contexto de los Derechos Económicos y Sociales, lo cual
implica que este derecho está dotado (blindado) del sistema de garantías y
tutela que establecen los artículos 68 y siguientes para estas prerrogativas,
muy especialmente, el amparo constitucional.

Sin duda, que la inclusión de los derechos de los consumidores y los usuarios
en ese catálogo constitucional y la aprobación de la Ley 358-05, de Protección
de los Derechos del Consumidor o el Usuario, coloca el sistema jurídico
dominicano en un nivel de elevación notable en cuanto se refiere al Derecho
del Consumidor, que propicia el desarrollo de una doctrina y una jurisprudencia
importante sobre la materia.

Luego se ha ido desarrollando una sostenida legislación en el ámbito de la Ley


General de Salud, 42-01, la Ley General de Medio Ambiente, Ley 166, del
Sistema Dominicano de Calidad, y una profusa regulación reglamentaria
sectorial en materia de telecomunicaciones, fondos de pensiones y salud,
banca, seguros, electricidad, etc.

1.4-El Consumidor o usuario y el proveedor.

Consumidores

Las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan, como


destinatarios finales, productos o servicios materiales o inmateriales, en
beneficio  propio o de su grupo  familiar o social, actuando así en un ámbito
ajeno a una actividad  empresarial o profesional. No se considera consumidor a
quien adquiere, utiliza o disfruta de un producto o servicio normalmente
destinado para los fines de su actividad  como proveedor. Los
microempresarios son considerados consumidores, según el Código de
Protección y Defensa del Consumidor cuando evidencien una situación de
asimetría informativa con el proveedor respecto de aquellos productos o
servicios que no formen parte del  giro propio  del negocio.

Proveedores
Personas naturales o jurídicas, de derecho  público o privado, que de manera
habitual fabrican, elaboran, manipulan, acondicionan, mezclan, envasan,
almacenan, preparan, expenden, suministran productos o prestan servicios de
cualquier naturaleza a los consumidores.

Conclusión:

Al finalizar este trabajo, puedo decir que este es un tema muy importante para
el estudiante de derecho, y que todos deben conocer sobre este tema, ya que
pro consumidor se creó con el objetivo de reglamentar las políticas, normas y
procedimiento de protección al consumidor, y gracias a eso existen sanciones y
multas para que los infractores no sigan burlándose del consumidor.

Bibliografía:

[ CITATION Pro \l 3082 ]

Bibliografía
Pro Consumidor. (s.f.). Obtenido de https://proconsumidor.gob.do/

También podría gustarte