Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ

CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAL ALIMENTARIA Y


AMBIENTAL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

MONOGRAFÍA:

TRATAMIENTO DE AGUA DE BOMBEO EN LA INDUSTRIA PESQUERA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRESENTADO POR:

Bach. CARREÑO PATRICIO, VANESSA

ASESORA:

Ing. SARELA CARMELA ALFARO CRUZ

HUACHO - PERÚ

2013

1
________________________________

ASESOR: Ing. ALFARO CRUZ, Sarela C.

MIEMBROS DEL JURADO:

________________________________

Presidente:

________________________________

Secretario:

________________________________

Vocal:

2
DEDICATORIA

3
AGRADECIMIENTO

4
ÍNDICE

RESUMEN....................................................................................................................9

ABSTRACT................................................................................................................10

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................11

CAPITULO I. RECUPERACIÓN DE AGUA DE BOMBEO............................12

1.1 Sistemas de bombeo y recepción en empresas pesqueras en el Perú..........12

1.2 Métodos de transporte....................................................................................12

1.3 Altura Dinámica Total del Sistema de Bombeo...........................................15

CAPÍTULO II. TRATAMIENTO DE AGUA DE BOMBEO PREVIA


EVACUACIÓN AL MAR..........................................................................................17

2.1 Agua de Bombeo.............................................................................................17

2.2 Equipo separadores sólidos............................................................................19

2.3 Evacuación de agua de bombeo...............................................................20

2.4 Tratamiento del agua de bombeo..................................................................21


A. Pre tratamiento.........................................................................................22
B. Tratamiento primario...............................................................................23
C. Tratamiento Secundario (Recuperación de Grasas)................................29
D. Tratamiento Terciario (Emisor Submarino)............................................30

CAPÍTULO III. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS MARINAS......................31

3.1 Legislación ambiental del medio marino................................................31

3.2 Contaminación de aguas costeras.................................................................32

3.3 Definiciones......................................................................................................41

CAPÍTULO IV. EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA DE


BOMBEO Y SANGUAZA EN PLANTAS PESQUERAS...................................43

4.1 Tratamiento de Agua de Bombeo y Sanguaza Recuperación de Sólidos..43

4.2 Tratamiento de Agua de Bombeo y sanguaza y Recuperación de Grasa. .44

4.3 Tratamiento de las Espumas Recuperadas del Agua de Bombeo...............47

5
4.4 Recuperación de Sólidos y Grasa remanentes en el Agua Bombeo............49

4.5 Disposición Final del Agua de Bombeo Tratada – Emisor Submarino.....50

4.6 Bombas centrifugas.........................................................................................51

4.7 Equipo de bombeo más conocidos en el Perú..............................................55


A.Equipo absorbente con bomba centrifuga............................................................56
B. Bomba de desplazamiento positivo.....................................................................59
C.Sistema de descarga presión o vacío....................................................................59

4.8 Altura Dinámica Total del Sistema de Bombeo...........................................60

4.9 Tratamiento mecánico del Pescado por la bomba de descarga..................61

4.10 Equipo absorbente con bomba de cavidad progresiva..............................62

4.11 Equipo absorbente por presión de vacío................................................64

4.12 Equipo absorbente de pistones....................................................................66

CONCLUSIONES.....................................................................................................67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................69

ANEXOS....................................................................................................................72

6
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Método de Transporte de materia prima..................................................13


Figura 2. Hidroneumático Transporte por succionamiento......................................14
Figura 3. Altura estática de tubería de descarga.......................................................15
Figura 4. Separador solido líquido REGAINER TROMMEL RTE.......................19
Figura 5. Trampa de flotación..................................................................................24
Figura 6. Sistema de flotación DAF.........................................................................25
Figura 7. Tanque Ecualizador..................................................................................26
Figura 8. Celda de Flotación....................................................................................27
Figura 9. Tricanter y Sedicanter.............................................................................29
Figura 10. Filtro Rotatorio para agua de bombeo TROMMEL..............................44
Figura 11. Tanque de Flotación DAF.......................................................................45
Figura 12. Centrifuga de Discos FLOTTWEG......................................................48
Figura 13. Decantadora FLOTTWEG.....................................................................49
Figura 14. Emisor submarino..................................................................................50
Figura 15. Partes de una bomba centrífuga tipo radial de simple succión............53
Figura 16. Sistema Absorbente de bomba de cavidad positiva................................63
Figura 17. Bomba de Cavidad Positiva MOYNO....................................................63
Figura 18. Equipo adsorbente por presión de vacio................................................65
Figura 19. Equipo absorbente de pistones...............................................................66
Figura 20. Principio de Tratamiento de Agua de bombeo......................................66

7
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Impacto de la contaminación en relación con las actividades


humanas y los problemas que ocasionan… . ................................39

Tabla 2 . Impactos negativos, medidas de prevención y medidas de


mitigación.............................................................................................40

Tabla 3. Etapas para la adquisición de una bomba.....................................55

Tabla 4. Contaminación marina y recomendaciones…………….74

8
RESUMEN

El trabajo monográfico tiene como título “Tratamiento de agua de bombeo en la

industria pesquera” en el cual es necesario seguir un tratamiento especial para evitar

la contaminación de las aguas costeras, esto requiere especial en nuestro litoral

peruano. Ello reviste mayor gravedad por el gran auge de las industrias pesqueras y

la elevada densidad de la población. El presente trabajo monográfico se ha realizado en

cuatro capítulos teniendo como Capitulo I Recuperación de agua de bombeo , Capitulo II

Tratamiento de agua de bombeo , Capitulo III Contaminación de las aguas marinas ,

Capítulo IV Equipos para el tratamiento de agua de bombeo y sanguaza en plantas

pesqueras. El trabajo tiene como objetivo: Identificar si el sistema de tratamiento del

agua de bombeo incrementa el rendimiento de la producción, conocer el impacto de

la contaminación de la industria pesquera. Teniendo como conclusión que las

principales operaciones para el tratamiento de agua de bombeo mediante la

recuperación de las grasas a partir de los sólidos flotados, es un beneficio económico

para las empresas pesqueras, cuanto mayor sea la eficiencia de recuperación de grasa

del agua de bombeo, mayor será el ingreso económico. En cuanto al impacto de

reducción de emisión de residuos en la industria pesquera se tiene que la disposición

final del agua de bombeo y otros efluentes menores que genera la industria pesquera

no es una de las mayores fuentes de afectación del medio ambiente, pero sí

constituye uno de los elementos capaces de producir alteraciones negativa en la

calidad del cuerpo marino receptor y afectar el hábitat de las especies

hidrobiológicas; en esa medida, existe consenso en la necesidad de reducir el impacto

ambiental.

9
ABSTRACT

The monograph is titled "Treatment of pumping water into the fishing

industry" in which it is necessary to follow a special treatment to prevent

contamination of coastal waters, this requires special in our Peruvian coast.

This is more serious by the boom of the fisheries and the high density of the

population. This monograph has been conducted in four chapters as Chapter I

Pumping water recovery , Chapter II Pumping Water Treatment, Chapter III

Pollution of marine waters, Chapter IV Equipment for water treatment plant

pumping and blood water fishing. The study aims to: Identify operations for

pumping water treatment, know the impact of emission reductions in the

fishing industry waste. Taking the conclusion that the main operations for the

treatment of water pumping through the recovery of fat from the solids float,

is an economic benefit for fisheries, the higher the recovery efficiency of the

water pump fat, the higher the income. Regarding the impact of emission

reductions in the fishing industry waste has to be water disposal pump and

other minor effluents generated by the fishing industry is one of the largest

sources of effects on the environment, but it is one elements capable of

producing negative changes in the quality of the receiving marine body and

affect the habitat of aquatic species and to that extent, there is consensus on

the need to reduce environmental impact.

10
INTRODUCCIÓN

En el Perú, la industria de harina de pescado es la segunda más grande después de la

minería. Aproximadamente 130 plantas harineras cubren la línea costera peruana,

procesando hasta 7.5 millones de toneladas de pescado en un buen año que se

exportan casi en su totalidad. El mar peruano, es visto con preocupación en los

diferentes niveles, por efecto de los problemas de contaminación marina que generan

las actividades productivas, en especial la actividad industrial pesquera. Los

productores de harina están asimismo entre los principales generadores de residuos

orgánicos en las zonas costeras peruanas. Elevados volúmenes o concentraciones de

residuos orgánicos vertidos al ambiente conllevan al deterioro de la salud pública y

de los recursos naturales y pueden obstaculizar el potencial de crecimiento de largo

plazo de un país. El Banco Mundial, la FAO y las organizaciones ambientales han

venido ejerciendo creciente presión sobre el Perú para que utilice sus recursos

pesqueros de una manera más sostenible. Algunas compañías Europeas han estado

considerando limitar sus compras de productos derivados de pescado sólo a aquellos

países que practiquen una gestión sostenible de sus recursos pesqueros. Estas

presiones han inducido a los industriales harineros peruanos a esforzarse cada vez

más para optimizar la eficiencia de sus procesos en sus plantas. El presente trabajo

tiene como objetivo: Identificar si el sistema de tratamiento del agua de bombeo

incrementa el rendimiento de la producción, conocer el impacto de la

contaminación de la industria pesquera.

11
CAPITULO I. RECUPERACIÓN DE AGUA DE BOMBEO

1.1 Sistemas de bombeo y recepción en empresas pesqueras en el Perú.

Años atrás el Perú estuvo ubicado como primer productor en el mundo en

cuanto a la producción de harina de pescado, y debido a que no se han

renovado tecnologías este lugar preponderante fue decayendo, ya que la

contaminación y depredación indiscriminada del recurso contribuyo a este

decaimiento.

En el ámbito nacional se han realizado los diferentes arreglos de equipos para

la recepción un tanto obsoletos y es ahora cuando se está tratando de dar un

mayor énfasis para el cambio respectivo, con el fin de elaborar una harina de

buena calidad. (Alva, 2009)

1.2 Métodos de transporte

En los principios de la pesquería el proceso de transporte del pescado a la

planta se hacía de forma manual y/o artesanal, lo cual consistía en introducir

el pescado capturado por la lancha dentro de redes, las cuales eran llevadas ya

sea por lanchones, camiones, etc. a la planta para su procesamiento.

12
Figura 1. Método de Transporte de materia prima
Fuente: ALVA (2009)

En la figura 1 se observa que el otro método de transporte es el equipo

conformado por un ventilador de alta potencia o bomba de vacío, el pescado

seco, es transportado por succión y depositado en un camión el cual

transporta el pescado a la planta, con este método es posible transportar el

pescado solamente hasta una zona cercana a la toma para el procesamiento de

la planta.

El método Hidro-Neumático de transporte por succionamiento (Figura 2 ),

por medio de bombas de vacío, el pescado es depositado en un tanque. Por

consiguiente esta operación de succión facilita el transporte, el pescado en el

tanque deberá estar mezclado simultáneamente con la succión, así se forma

un agua de sello al final de la succión. Esta mezcla de pescado y agua es

descargada en un tanque cerrado y recibe la presión de un compresor, el cual

entrega la energía para pasar el pescado a otro tanque igualmente cerrado

(segunda etapa de transporte), para poder realizar estos dos pasos se debe

tener un set de válvula en la entrada de la sección y a la salida de la sección.

13
El aire comprimido entonces empuja el pescado desde el tanque al

procesamiento de la planta.

Cada vez que el tanque es llenado, la operación debe ser interrumpida

para empezar otra vez. Por lo tanto es necesario tener dos tanques para una

operación continua.

Figura 2. Hidroneumático Transporte por succionamiento


Fuente: ALVA (2009)

Según Alva ( 2009), para el transporte hidráulico de pescado, se pueden

utilizar dos tipos de instalación para el equipo absorbente. En caso de existir

un muelle, el equipo se instalará en la parte superior de este y si no lo

hubiera, se utilizará una embarcación flotante (chata). Esta embarcación

estará mar adentro, a una distancia de la orilla de la playa, que puede

variar entre 100 a 1000 m, dependiendo de las características de la playa.

(Figura 3).

14
Las características del equipo a usarse en una fábrica pesquera dependerán de

las características de la Planta (Capacidad, tipo de proceso, etc.) y

de las características de los pescados que se procesan.

Figura 3. Altura estática de tubería de descarga

Fuente : ALVA 2009

1.3 Altura Dinámica Total del Sistema de Bombeo

Según Gallegos (2011), corresponde a la distancia del punto de descarga (chata

o muelle), más la altura del punto de entrega en la planta que al ser mayor el

ADT (altura dinámica total), se necesita mayor esfuerzo para el bombeo del

pescado del punto original a la planta, exponiendo al pescado al cambio de

presión brusca y rompimiento del mismo.

En las investigaciones y experiencias cada vez se realizan descarga de materia

prima en la planta cada vez más bajas eliminando el concepto de fluir los

líquidos (agua de bombeo) por gravedad se utilizan bombas para poder trasladar

el agua de bombeo a los sistemas de tratamiento, aparentemente es más costoso

15
que el sistema tradicional, pero tiene grandes beneficios en disminuir la ADT en

la descarga:

 Disminución del esfuerzo y por ende menor potencia consumida en los

motores, ahorro de energía.

 Disminución del agua de bombeo por ejercer menos esfuerzo el flujo de agua

es menor.

 Mejor calidad de la materia prima entregada, el porcentaje de destrozo

disminuye considerablemente de un 40% se llega hasta un 3%.

 Menor generación de sanguaza.

16
CAPÍTULO II. TRATAMIENTO DE AGUA DE BOMBEO PREVIA
EVACUACIÓN AL MAR

2.1 Agua de Bombeo

Es el efluente de mayor volumen, se origina durante el trasvase de la materia

prima de la embarcación a la planta; contiene materia orgánica suspendida y

diluida, aceites y grasas, sangre y agua de mar.

Los resultados de pruebas efectuadas por el proyecto en Paracas mostraron

que el agua de bombeo contenía en promedio 3% de proteína (suspendida y

disuelta) y 2% de aceite, cifras que representan oportunidades únicas para que

la industria mejore sus rendimientos y aumente su rentabilidad.

El agua de mar con la cual es transportado el pescado desde la chata, se

denomina agua de bombeo y trae consigo sólidos en suspensión, los cuales

son originados por destrozo de la materia con las paredes de la tubería de

fierro y estos son recuperados a través de los Equipos Regainers y/o

Trommels como se le conoce, los cuales tienen una malla de acero

inoxidable con abertura de 0.5 mm para la correcta recuperación de

sólidos de pescado, los cuales son introducidos en las pozas de

almacenamiento.

El agua de bombeo separada de los sólidos es filtrada a la trampa de grasa,

para en una primera fase recuperar la espuma generada en el tanque

recuperador de grasa, este aceite es introducido a un tanque receptor y

enviado al tanque coagulador para calentar la espuma de aceite e introducirlo

17
al equipo Tricanter para la separación del aceite del agua transportada. (Alva,

2009).

Cuando las embarcaciones arriban a las estaciones de descarga, la materia

prima es bombeada hacia las fábricas por medio de bombas húmedas que han

sido diseñadas específicamente para las condiciones peruanas, esto es,

distancias de hasta 1 500 metros con cargas hidráulicas de hasta 15 metros y

enormes volúmenes (200 m3) en períodos cortos para que las embarcaciones

regresen a los lugares de pesca. Cuando estas bombas fueron instaladas, la

relación agua: pescado no se consideraba importante porque se descargaba de

regreso por rebose; el principal criterio era la velocidad de descarga. La

operación de descarga puede dañar al pescado ocasionando que el rebose

arrastre sólidos y aceite consigo. Ahora, si existe una gran concentración de

fábricas junto a un mismo y reducido cuerpo de agua (puerto o bahía) entonces

el nivel de contaminación en esta bahía puede ser destructivo para el

ecosistema. De hecho, cuando varias fábricas vecinas están descargando al

mismo tiempo, entonces existen enormes posibilidades de que algunas plantas

estén usando el efluente del vecino para descargar su pescado. Una cantidad de

efluentes de tal magnitud puede conducir a una contaminación por salmonella

(bacteria que causa infecciones intestinales) o de algún otro tipo del agua que

entra a la fábrica junto con el pescado. (Centurión et-al, 2007)}

18
2.2 Equipo separadores sólidos

El separador sólido-liquido regainer trommel RTE que muestra la figura 4

pertenece a la categoría equipos y maquinarias de la subcategoría separadores

sólidos.

El Tamiz separador sólid-/líquido rotativo de alimentación externa RTE

consta de un elemento filtrante cilíndrico de rotación continua, fabricado con

malla de ranura continua, con cámara de carga de alimentación externa.

El tamiz del separador sólido-liquido regainer trommel RTE está montado

sobre un eje central, que apoya en 2 rodamientos y gira comandado por un

motor reductor.

Todos los materiales en contacto directo con el líquido a tratar son de acero

Inoxidable AISI 304.

Figura 4. Separador solido líquido REGAINER TROMMEL RTE


Fuente: http://www.aguamarket.com/

19
2.3 Evacuación de agua de bombeo

Para el transporte del pescado por las tuberías de descarga, desde chata

a la planta, se utiliza agua de mar para este fin y en esta acción el pescado

sufre un destrozo debido al rozamiento con la tubería de descarga, esto

origina desprendimiento de partes sólidas y sangre de la materia prima;

analizando este flujo mixto que llega a los desaguadores en donde el

pescado es separado de la parte líquida, la cual es filtrada a través de una

malla, este flujo era descargado al mar originando una contaminación y

ensuciamiento del mismo, ante este hecho el Ministerio de Pesquería con el

afán de preservar el medio ambiente, ha prohibido la eliminación de estos

flujos directamente al mar sin ser tratados previamente. Actualmente el

Ministerio ha solicitado que dichos flujos una vez realizado su tratamiento

de recuperación de sólidos y aceites, sean evacuados a través de un emisor

submarino, el cual estará sumergido y mar adentro a una distancia

prudencial, de tal manera que el flujo se diluya mar adentro minimizando la

contaminación y/o ensuciamiento del mar aledaño a las orillas y que afecte al

medio ambiente marino cercano a las costas, el agua de bombeo utilizada

para el transporte de materia prima será tratada de tal forma de recuperar

los sólidos que en ella se presentan, debido a las circunstancias mencionadas,

así como también la correspondiente recuperación de aceite o grasa

contenida. ( Alva 2009)

Actualmente en la mayoría de empresas pesqueras se tiene diversos tipos de

sistemas de recuperación tanto de sólidos como aceite, pero aún no se

tiene la debida conciencia para tener una eficiente recuperación, esto puede

20
ser debido a que no se tiene el conocimiento y/o percepción del dinero que se

está evacuando al mar. Existen pesqueras que tienen estos sistemas, pero

solamente lo tiene por cumplir con las normas del ministerio y así evitar

multas, con lo cual el proceso de contaminación se incrementa.

Aquellas empresas que logran aprovechar la recuperación de aceite, a

partir del agua de bombeo, están utilizando en forma eficiente sus

instalaciones además de incrementar el ingreso económico, por la venta de

este aceite. Así mismo se está por determinar los Límites Máximos Permisibles

LMP de eliminación de grasas al mar en el agua de bombeo y estos límites serán

del orden del 0.15% de contenido de grasa en el agua de bombeo.

2.4 Tratamiento del agua de bombeo

Todos los equipos que componen el sistema de tratamiento de agua de

bombeo, que incluyen diversas fases, deberán tener las características

necesarias, en cuanto a:

 Capacidad de tratamiento del total del volumen de agua de bombeo

generado,

 Eficiencia para retener el máximo de materia orgánica posible.

El agua de mar que se utiliza como medio de transporte de la materia prima

desde la bodega de las embarcaciones hacia la planta, captura grasa y sólidos

producto de la fricción de la anchoveta con las partes metálicas del circuito de

transporte.

21
Esta agua de mar toma el nombre de agua de bombeo que al llegar a la planta

no puede ser vertido al mar sin antes ser tratado.

Las etapas del sistema de tratamiento de agua de bombeo son:

A. Pre tratamiento

El agua de bombeo es conducida a través de tuberías a dos filtros

rotativos tamaño de malla de 0.5 mm, para la separación y

recuperación de las escamas.

El filtro rotativo trommel consta de un tambor rotatorio construido con

malla Johnson, el cual es alimentado interiormente, ingresando el

líquido a una cámara de alimentación con un doble vertedero lateral

doble y regulable de diseño hidráulico exclusivo que permite una

distribución uniforme del caudal sobre la malla; el líquido vertido,

favorecido por el efecto centrífugo sobre la malla curva, es extraído a

través de las aberturas de las mallas dispuestas en forma perpendicular

al flujo, mientras los sólidos retenidos son transportados, hacia el

extremo de descarga por medio de paletas distribuidas helicoidalmente

en la superficie interior de la malla.

Las escamas recuperadas se envían a la tolva de almacenamiento de

escamas de 40 TM de capacidad, para luego ser agregados al proceso

en forma continua.

22
B. Tratamiento primario

1. Trampa de grasa

En este tipo de sistema la recuperación de aceite se da por

intermedio de separación natural, en el cual el fondo del tanque

rectangular presenta una gradiente o inclinación que hace que los

sólidos se vayan al fondo y la parte ligera comience a flotar, es decir

las grasas en el agua de bombeo, esto se logra con un gran volumen

de agua, esto es que el tanque tiene que tener la capacidad

suficiente para retener el agua bombeada por un tiempo prudencial,

para que las grasas logren levantar en un flujo laminar obtenido por

el gran volumen de agua que se almacena, la espuma recuperada es

almacenada en un tanque aparte para luego proceder a la separación

correspondiente del agua contenida ver figura 5.

De la misma forma que en la celda de flotación se tiene un

transportador de paletas plásticas o también llamado Skimmer de

acuerdo a la figura 1.13, el cual arrastra la espuma hacia una

canaleta colectora para ser llevada a su respectivo

procesamiento; la trampa de grasa presenta un control de nivel

automático, el cual está conformado por un sensor de nivel que

emite ondas electromagnéticas y el rebote de las mismas son

transmitidas a un PLC, el cual determina que se aperture la válvula de

salida para controlar una determinada altura en el tanque. Alva (2009)

23
El agua de bombeo procedente de los filtros rotativos ingresa a dos

celdas separadora de grasa libre, marca FABTECH SAC. Donde por

decantación se recupera la grasa, la cual es separada por paletas

móviles, y almacenada en decantadores para luego calentar y separar

mediante separadoras y centrifugas verticales.

Figura 5. Trampa de flotación

Fuente : http://fainmetal.com

2. Celda de Flotación por Aire Disuelto

El agua residual procedente de la trampa separadora de grasa ingresa

al sistema de flotación con aire disuelto (sistema DAF) marca

FABTECH , de capacidad de 500 m3/h, como se muestra en la figura

6.

24
Figura 6. Sistema de flotación DAF
Fuente : http://www.arqhys.com

Esta etapa tiene como objetivo hacer flotar hacia la superficie

partículas de grasa de menor tamaño, mediante la recirculación de

agua saturada de aire a una presión de 5.5 bar, para la creación de

micro burbujas de 20 micras.

3. Ecualización

El agua de bombeo procedente del sistema DAF es homogenizada en

dos tanques de 1200 m3 de capacidad según la figura 7, en cuyo

interior se encuentra un agitador que permite mantener una

concentración constante de sólidos grasa, paso importante para la

etapa siguiente.

25
Figura 7. Tanque Ecualizador
Fuente : http://www.arqhys.com

4. Tratamiento fisicoquímico – Celda Flotación

Esta etapa consiste en desestabilizar la emulsión mediante la

dosificación de un coagulante orgánico e inorgánico, formación de

microflocs; estos flocs incipientes son agrupados por medio de un

floculante aniónico. Para la recuperación de estos sólidos se hace

recircular agua saturada con aire a 5.5 bar, la formación de micro

burbujas de aproximadamente 20 micras de tamaño inducen hacia la

superficie los sólidos formado una capa que toma el nombre de lodo.

26
Estos lodos con un alto contenido de humedad aproximadamente 88%

son retirados por medio de un cucharón y alimentados directamente a

un deshidratador. Estas celdas de flotación se muestra en la figura 8.

Figura 8. Celda de Flotación


Fuente : www.sanmachinery.com

En esta etapa el agua de bombeo clarificada es vertida al cuerpo

marino receptor cumpliendo con los límites máximos permisibles.

( LMP’s).

27
Las cantidades de producto químico a dosificar dependerán de la

calidad de agua (pH, grasa, sólidos, frescura, etc.).

5. Deshidratación de Lodos

Las centrífugas industriales son capaces de separar el aceite del agua,

los sólidos del agua así como también aceite, agua y sólidos

simultáneamente.

Por ello, juegan un rol importante en todos los procesos de

recuperación de harina para la producción de alimento a base de

pescado como por ejemplo el surimi. Muchas de las centrífugas se

utilizan desde hace décadas en las principales regiones de mayor

producción de pescado alrededor del mundo.

Los lodos generados en la etapa anterior son deshidratados en una

separadora Z73 marca FLOTTWEG como se muestra en la figura 9,

con una capacidad de tratamiento de 60 m 3/h, formado un keke con

humedad promedio de 72% y agregado al proceso de harina de

pescado. ( www.Flottweg.com )

El licor a salida de la separadora se recircula a los tanques de

ecualización hasta el total cumplimento de LMP’s.

En esta etapa se adiciona un coagulante inorgánico y un floculante

(polímero), se emplea agua de condensado sucio para diluir los lodos

si es que el caso lo amerita.

28
Las cantidades de producto químico a utilizar dependerán de la

calidad de lodo (pH, sólidos totales, frescura).

Figura 9. Tricanter y Sedicanter


Fuente: www.Flottweg.com

C. Tratamiento Secundario (Recuperación de Grasas)

Después de separado las escamas y sólidos, el caudal sigue su curso e

ingresa al tanque Krofta para recuperar grasas con la aplicación de

microburbujas de aire. Este equipo trabaja bajo el principio de

velocidad cero y hace flotar la nata de aceite por diferencia de

densidades. Esta nata es calentada por medio de vapor directo en un

tanque coagulador y una vez que alcanza la temperatura de 90°C, pasa


29
a una separación de sólidos, y luego a una centrifugación para la

obtención de aceite; el cual es enviado a unos tanques de paso para el

respectivo drenaje y posteriormente almacenado en los llamados

tanques de aceite para el Programa de Adecuación al Medio Ambiente

(PAMA).

D. Tratamiento Terciario (Emisor Submarino)

Después del tratamiento primario y secundario el agua finalmente es

enviada al emisor submarino mediante una bomba centrífuga de

12”x10” de 600 m3/h, a través de una tubería de acero al carbono de

12”x1500 m de longitud.

Ya conocidos, en términos generales el proceso productivo, los

productos y las personas involucradas con la empresa y a modo de ir

visualizando los problemas ambientales de esta organización, se hará

una lista de los puntos críticos que producto de la diaria operatoria de

esta fábrica causa algún impacto ambiental en el medio ambiente y de

esta forma dar respuesta al porque esta empresa debe aplicar los

instrumentos estipulados en el Sistema de Gestión Ambiental y adoptar

las acciones correctivas de mejoramiento continuo que le permitirán

certificarse bajo la norma ISO 14.000.

30
CAPÍTULO III. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS MARINAS

3.1 Legislación ambiental del medio marino

La calidad ambiental ha sido afectada por el desarrollo de actividades

extractivas, productivas, y de servicios sin medidas adecuadas de manejo

ambiental, una limitada ciudadanía ambiental y otras acciones que se reflejan

en la contaminación del agua, del aire y del suelo. El deterioro de la calidad

del agua es uno de los problemas más graves del país. Entre sus principales

causas están los vertimientos industriales y domésticos sin tratamiento (el

70% de los vertimientos domésticos no son tratados y sólo en Lima se

vierten al menos 400 millones de m3/anuales de aguas servidas al mar), así

como así como el uso indiscriminado de agroquímicos en la producción de

drogas ilegales y en la minería informal. La contaminación del aire también

presenta retos importantes, sobre todo en los lugares con alta concentración

del parque automotor e industrias fuertemente impactantes. En las zonas

rurales existen serios problemas de contaminación intradomiciliaria, sobre

todo por las prácticas inadecuadas en el uso de la leña, la bosta y otros

combustibles. Se estima que el 81% de residuos sólidos no son conducidos a

rellenos sanitarios. En Lima se cuenta con 5 rellenos sanitarios y 6 en el

resto del país, además de numerosos botaderos informales. Otros problemas

relevantes son el inadecuado manejo de los residuos peligrosos industriales y

urbanos y la existencia de un gran número de pasivos ambientales.

A pesar de todos los esfuerzos y acciones emprendidas a nivel internacional,

nacional y regional por proteger el medio ambiente marino y en especial el

costero, aún quedan muchas lagunas en la legislación y en ocasiones, la

31
legislación existente no es lo suficientemente clara. En n u e s t r o p a í s , las

directivas son complejas debido especialmente a las excepciones, anexos e

interconexiones entre ellas. A menudo la aprobación se hace con texto

íntegro y añadiéndole prórrogas para adaptar la nueva ley al marco

económico y legal nacional en vigor.(DGPN- IGA- MINAM, 2010)

3.2 Contaminación de aguas costeras

Al problema de contaminación de las aguas costeras, se le ha dedicado

atención mundial primordialmente en los países desarrollados de Europa, en

los Estados Unidos de América, etc. Ello reviste mayor gravedad por el gran

auge de las industrias y la elevada densidad de la población. En el Perú,

entre otros trabajos relacionados a la contaminación marina destacan las

publicaciones de Guillén et al., (1978), quienes dan a conocer que las

fuentes más importantes de contaminación, la constituyen las descargas

industriales y domésticas, las cuales ocasionan un fuerte impacto en el

ambiente receptor (el mar). El impacto de la contaminación sobre la

pesquería se refleja en la pérdida del mercado de recursos pesqueros, por las

regulaciones sobre los niveles aceptables de metales pesados y otros

contaminantes, según PNUMA/CPPS,(1981). Asimismo, los diversos

trabajos de investigación coinciden que las aguas costeras y playas del litoral

peruano se encuentran en estado de contaminación. A lo largo del litoral

peruano, los siguientes lugares: Bahía de Chimbote, Bahía del Callao, Puerto

de Supe, Pisco, e Ilo, Bahía de Ite y Puerto de Talara son considerados como

centros potenciales de contaminación:

32
Existen altas concentraciones de metales pesados, con contenidos de 27.0

a 7.7 ppb de Fierro, 27.0 a 2.3 ppb de cobre soluble y 0.00 ppb a 68.0

ppb de plomo soluble total en las aguas de mar del área del Callao, según

Guillen et al., (1978)

El conocimiento del estado del medio marino costero, como resultado de las

actividades antropogénicas en el litoral peruano, a fin de promover el

control y protección de la zona costera, fue analizado en el marco del

Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del

Pacífico Sudeste, donde se estableció que el crecimiento de la población y

los centros industriales vienen afectando seriamente importantes zonas del

litoral peruano, particularmente las zonas cerradas. (Conopuma, 1991)

En el Perú, las descargas domésticas y mineras son las que ocasionan

mayor contaminación en las aguas receptoras, la primera por el

volumen de sus vertimientos, y la minería por el tipo de vertimiento de

sustancias tóxicas.

Tarazona et al., (1985a), reporta que las aguas costeras de la costa central

del Perú, están muy influenciadas por el evento El Niño, con

incrementos en la temperatura superficial del agua del mar en más de 5°C y

elevación del nivel del mar en más de 40 cm, profundización de la

termoclina en un promedio de 50 cm.

Teves (1993), manifiesta que los principales procesos de modificación de

la línea de costa son la erosión y la acreción, que generan importantes

33
procesos morfológicos, activados por la socavación de los ríos, transporte de

sedimentos que se incrementaron en el año 1983 en casi veinte veces el

promedio movilizado en años anteriores, llegando a más de treinta millones

de metros cúbicos.

Es probable que estas acciones ocurran también en el río Chancay y en otros

ríos costeros, alterando la calidad de las aguas costeras del litoral.

Según Valle (1998), realizó un estudio de la estructura del macrobentos

marino y su elación con los factores condicionantes frente a las costas de

Lima Metropolitana, concluyendo que existen dos zonas: La bahía del

Callao donde la contaminación es de origen orgánico y químico y la bahía de

Miraflores exclusivamente orgánica, con hábitat del tipo disóxico severo

(< 0.45 ml/l de oxígeno disuelto) en profundidades hasta de 65 m.

Los niveles de coliformes totales y coliformes fecales; así como

las concentraciones de DBO5 fueron estudiados en la bahía de

Chancay entre 1995 y 1997, donde las concentraciones encontradas,

sobrepasan los límites establecidos en la Ley de Aguas vigente para el país.

Estas concentraciones disminuyen en períodos de veda.( Orozco, 1998 )

Las condiciones oceanográficas de la bahía de Chancay han sido

evaluadas también en 1994, donde la temperatura en la columna del agua de

mar registró de 17.90°C a 18.10 °C, con una anomalía térmica de +3.0 ºC,

las concentraciones de la salinidad estuvieron entre 35.305 o/oo - 35.322

o/oo, el oxígeno disuelto registró concentraciones de 1.0 ml/l - 3.0 ml/l.

Estos valores guardan relación entre ellas. Los valores de fosfatos

registraron concentraciones entre 3.11 ug-at/l - 4.42 ug-at/l, los silicatos

34
estuvieron entre 6.87 ug-at/l - 9.53 ug-at/l, los nitratos registraron

concentraciones de 3,12 ug- at/l -11,25 ug-at/l y los nitritos de 1,29 ug-at/l -

4,50 ug-at/l. Las concentraciones de DBO5 estuvieron entre 9.20 ppm. -

22.45 ppm. El fitoplancton característico de esta área se presentó en su

estructura normal, muy pobre cerca de la zona de la línea costera frente a

las plantas pesqueras y en el interior de la bahía. Del análisis de las

variables físicas, químicas y biológicas de este estudio se concluye que las

aguas costeras están fuertemente polucionadas.(Cabrera et al., 1994)

Maldonado ( 1997), reporta los siguientes resultados: La temperatura del

agua del mar tuvo valores promedio de 21.8°C en superficie y fondo, con

una anomalía térmica de + 6.50 °C, lo cual confirmó que las condiciones

térmicas en este período fueron anormales, propias del evento El Niño.

En 1998, según estudios realizados por IPEMIN ( 1999) , entre 150 a 200

metros de distancia de la orilla, se encontraron las aguas mas turbias, con

1104 NTU ( unidad nefelométrica de turbidez NTU) , y las aguas menos

turbias estuvieron con 209 NTU, las concentraciones del oxígeno disuelto

registraron valores cercanos a 0.00 ml/l y la demanda bioquímica de

oxígeno estuvo en el rango de 15 mg/l, - 277 mg/l, coincidiendo las

máximas concentraciones con los períodos de mayor producción pesquera

del 14 de abril de 1998.

Según la OMS (Organización Mundial para la Salud), la turbidez del agua

para consumo humano no debe superar en ningún caso las 5 NTU, y estará

idealmente por debajo de 1 NTU.

35
Las playas de la ciudad de Chancay se encuentran altamente contaminadas

por descargas de los efluentes de las fabricas procesadores de pescado y

la presencia de descargas de colectores urbanos; estas pueden

considerarse como las principales fuentes que provocan la contaminación de

las aguas costeras de Chancay. Por otra parte, los muestreos de agua de mar

realizados por el Hospital de Chancay, durante el año 2000 reportan valores

de coliformes totales que están en el rango de 930 NMP/100 ml a 2.4 x 104

NMP /100ml, esto estaría creando un ambiente anóxico y carente de vida en

el ecosistema marino de la bahía de Chancay.

Las aguas del río Chancay desembocan en la parte sur de la bahía

de Chancay, estas aguas reciben descargas de las diversas actividades

productivas como minería, agricultura, residuos sólidos orgánicos e

inorgánicos domésticos, etc. durante su recorrido hasta la desembocadura.

En el puente de la carretera Panamericana se han reportado concentraciones

de oxígeno disuelto de 4.3 ppm, la demanda bioquímica de oxígeno fue de

0.74 ppm, 21.0 ppm de sólidos suspendidos, el pH estuvo en 8.7 y las

concentraciones de plomo y cobre estuvieron en 0.007 ppm, 0.48 ppm y

0.06 ppm, respectivamente. Estas concentraciones pueden aumentar

considerablemente en las épocas de lluvias.(INRENA 1996)

Los desagües urbanos de la ciudad de Chancay se arrojan al mar sin ningún

tratamiento a través de 2 vertimientos: al lado del Estadio Municipal y en el

mismo puerto.

En la bahía referida existen 8 fábricas de harina de pescado, diversos

molinos de alimentos balanceados para animales, plantas de beneficio de

animales que no cumplen con requisitos que prevean la conservación del

36
medio ambiente. Las plantas de harina y aceite de pescado contaminan

además el aire con humos no purificados. Desde la perspectiva ambiental,

la fabricación de harina de pescado tiene un significativo impacto sobre el

ecosistema en que opera, afectando además, el bienestar y la salud de las

personas. Esta actividad es beneficiosa para el país, genera divisas, es

fuente de empleo y contribuye al desarrollo del Perú, Cabrera, (1998).

Si bien, la pesca artesanal e industrial es un rubro que permite una ocupación

relativamente importante a la población, es también la principal causa de que

el turismo no haya visto a Chancay como una opción de desarrollo

interesante; a efecto, todas las fabricas se instalan entre el casco antiguo y el

puerto de Chancay, el cual no solo genera un problema de ubicación, sino

que no se tiene resuelta la contaminación del mar con desechos de sanguaza

y otros. (Casas et-al.,1996 )-

Las playas, otrora lugares apreciados por bañistas, se han convertido por

estas mismas razones en lugares poco adecuados para recibir una demanda

turística.

El mayor impacto socioeconómico reportado sobre la población de Chancay

es la epidemia del cólera, causada por el bacilo Vibrio cholerae, Flores y

Vera, (1991). En el Perú esta epidemia se inició violentamente a fines de

enero de 1991 en Chancay y se extendió vertiginosamente a diversos

puertos hacia el norte pasando por Huacho, Chimbote, etc. hasta Tumbes.

A raíz de la desinformación existente, el pescado y en especial los

mariscos, fueron señalados como causantes de la epidemia. El efecto

inmediato fue la drástica restricción de la compra de productos pesqueros

37
frescos causando severos daños económicos por ingresos no percibidos o

por una drástica disminución de ellos, con el inevitable impacto social.

Existen estudios puntuales y particulares de empresas del sector Pesquería

y otras que han realizado estudios, como parte del cumplimiento de

directivas emanadas de la R.M. N° 236-94-PE, que obliga la

realización de los EIA (Estudios de Impacto Ambiental) y PAMA

(Programas de Adecuación y Manejo Ambiental); todos estos trabajos

concluyen que la bahía de Chancay tiene niveles de contaminación

altos, sobre todo estos se incrementan cuando la actividad industrial de

proceso de harina de pescado inicia sus actividades.

En los países Europeos la presión antropogénica en las zonas de costeras

cada día es más elevada, ya que el litoral costero es el área de mayor

desarrollo social, económico e industrial. Los 185,000 km de costas

Europeas representan el 11% del territorio continental y en 2005 se

estimaba que un 16% de la población (70 millones de hab.) se asentaba en

estas zonas. Se calcula que en las costas europeas existen 280 ciudades que

superan los 50,000 habitantes [3]. El Programa de Naciones Unidas para el

Medio Ambiente, PNUMA (UNEP, por sus siglas en inglés) pronostica que

en el año 2050 el 91% de las aguas costeras templadas y tropicales estarán

fuertemente impactadas por la contaminación.

Tabla 1. Impacto de la contaminación en relación con las actividades


humanas y los problemas que ocasionan.
ACTIVIDAD AGENTES PROBLEMA

38
/CONSECUENCIAS OCASIONADO EN LA
ZONA COSTERA

Cambios en los usos de la tierra Pérdida de hábitats y


(ej. puertos, aeropuertos); diversidad de especies;
congestión del área natural a impacto visual; intrusión de
causa de caminos, vías y rutas agua de mar en los acuíferos;
aéreas; dragado de mares para contaminación del agua;
construir puertos; derrames de eutrofización; introducción de
Urbanización y aceites, combustibles; vertido de especies foráneas
transporte aguas residuales, basura;
extracción de agua

Pérdida de tierras; uso de Pérdida de hábitats y


fertilizantes y plaguicidas; diversidad de especies;
aumento de la población contaminación del agua;
ganadera; extracción de agua; eutrofización; reducción de
Agricultura canalización de ríos entradas de agua fresca
proveniente de los ríos

Desarrollo y cambios de usos de Pérdida de hábitats y


la tierra (ej. Construcción de diversidad de especies;
campos de golf, hoteles, etc.); perturbación del medio;
congestión del área natural a impacto visual; disminución
Turismo, causa de caminos, vías y rutas del agua subterránea;
aéreas; puertos y marinas; intrusión de agua de mar en
recreación y caza extracción de agua; vertido de los acuíferos; contaminación
aguas residuales y basura del agua; eutrofización

Fuente : AEMA 2012

39
Tabla 2 . Impactos negativos, medidas de prevención y medidas de mitigación

POSIBLES IMPACTOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN


NEGATIVOS
Contaminación por efluentes Mejora de la calidad de la materia Uso de tamices rotativos con
líquidos: Agua de bombeo, de cola prima mallas y sistemas de flotación
y sanguaza Utilización de tuberías de material con aire inducido
anticorrosivo y antioxidante Uso de biotecnologías
Uso de transportadores, mangas Ubicación de emisarios
retráctiles, etc. submarinos a profundidades y
Aprovechamiento de la sanguaza y distancias para una dilución
agua de cola mediante su aceptable
procesamiento Tratamiento de la sanguaza y
Dimensionamiento de los sistemas sus residuales
de tratamiento acorde con los Incorporación de los
volúmenes de desembarque concentrados del agua de cola al
Reducción de la profundidad de la proceso
poza
Recirculación y reutilización del
Contaminación por aguas agua de bombeo
Independizar desagües domésticos Instalación de pozos séptico y
residuales provenientes de la del proceso pozos de percolación,
limpieza de las instalaciones neutralización

Desechos sólidos y semisólidos Reducir producción de lodos Recuperación, tratamiento y


disposición adecuada de lodos
Contaminación atmosférica por Uso de secadores indirectos Instalación de sistemas de
emisiones gaseosas y partículas Utilización de materia prima más ventilación
fresca Tratamiento de vahos Torres
Olores Combustibles más limpios (gas lavadoras de gases
natural, propano, D2, etc.) Ciclones más eficientes y
Emisiones de finos de harina Programa de mantenimiento dimensionados y recuperadores
de finos
Daños a la acuicultura y pesca Minimizar la descarga de materia Repoblamiento
artesanal orgánica
Construir en áreas donde no se
afecte la acuicultura
Ruidos excesivos y vibraciones Utilización de maquinaria Insonorización de la planta,
silenciosa utilización de superficies
Mantenimiento antivibrantes
Destrucción del paisaje natural Construir en áreas donde el paisaje Plantación de árboles y zonas
no sea afectado verdes de amortiguamiento
No establecerse en áreas cercanas Limpieza, recuperación de
de recreación, turismo, áreas playas y zonas aledañas
naturales protegidas, etc.
Fuente: Ministerio de la Producción
DIRECCIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE PESQUERÍA. 2004

3.3 Definiciones

40
Agua de Bombeo

Fluido proveniente de la descarga de pescado, compuesto por agua de

mar y materia orgánica (grasa y sólidos) que se desprende del pescado

al pasar por los sistemas de bombeo desde chata.


Trommel

Consiste en un tambor rotatorio de acero inoxidable cuyo contorno está

constituido por mallas de sección rectangular (malla Jonson) de abertura

0.75; al ingresar el agua de bombeo se separa en el equipo las partículas

sólidas contenidas con tamaño superior a la abertura.


Sólidos

Son restos de vísceras, escamas, etc. que vienen mezclados con el agua

de bombeo que se desprenden del pescado como consecuencia del

bombeo desde Chata.

Sanguaza

Es la mezcla de agua, sólidos solubles, sólidos insolubles y aceite; es

producida en las pozas de almacenamiento por la pérdida de frescura del

pescado. Su generación depende de factores como estado físico y

tamaño de la materia prima, altura de las pozas, tiempo y temperatura de

almacenamiento, capacidad de drenaje de los drenadores, etc.

Tricanter

41
Es una centrífuga horizontal de tres fases construida de acero

inoxidable, esta formado por un tambor rotatorio y un transportador

helicoidal alojado dentro de la cubierta interior, una caja de engranajes y

amortiguadores de vibraciones. La separación de los sólidos, el aceite y

el agua de cola se efectúa de manera que un solo equipo realiza la

separación de las tres fases.

Celdas de Flotación

Son recipientes de sección rectangular compuesta en su interior por 04

celdas en serie, posee un sistema de inyección de aire y formación de

burbujas las que llevan hacia la superficie las partículas de grasa

formando una espuma que es retirada continuamente por un sistema de

recojo del tipo paletas rotativas.

CAPÍTULO IV. EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA DE


BOMBEO Y SANGUAZA EN PLANTAS PESQUERAS.

42
4.1 Tratamiento de Agua de Bombeo y Sanguaza

Recuperación de Sólidos

Equipo : Filtro rotativo para agua de bombeo (TROMMEL)

Tipo : Horizontal rotativo

Fabricante : FABTECH S.A.C

Capacidad : 600 m3 / h

Función : Recuperación de los sólidos contenidos en el Agua de

Bombeo

Cantidad : 02

Diámetro de Malla : 0.50 mm

Tipo de Malla : Johnson

Material : Acero Inoxidable

Dimensiones

Largo : 6000 mm

Diámetro : 1500 mm

43
Figura 10. Filtro Rotatorio para agua de bombeo TROMMEL
FUENTE : : http://www.sgconsulting.co.za/flottweg.php

4.2 Tratamiento de Agua de Bombeo y sanguaza y Recuperación de Grasa

Equipo : Trampa de Grasa

Fabricante : FABTECH S.A.C.

Modelo : TR-GR-520-AC-FI-CFA

Función : Recuperación de grasa contenida en el Agua de Bombeo

Cantidad : 02

Material : Acero al Carbono

Dimensiones

Largo : 21000 mm

Ancho : 5000 mm

Altura : 1050 - 3050 mm

44
Capacidad : 240 m3/h

Equipo : Tanque de Flotación DAF

Fabricante : FABTECH S.A.C.

Modelo : DAF-CR 134-AC-CFM

Función : Recuperación de grasa contenida en el Agua de Bombeo

Cantidad : 01

Material : Acero al Carbono

Dimensiones

Diámetro : 13000 mm

Altura : 4000 mm

Capacidad : 500 m3/h

Figura 11. Tanque de Flotación DAF


Fuente : www.sanmachinery.com

Equipo : Tanque Reactor Presurización

Fabricante : FABTECH S.A.C.


45
Material : Acero Inoxidable

Dimensiones

Diámetro : 1300 mm

Altura : 3000 mm

Volumen : 4.2 m3

Función : Recuperación de grasa contenida en el Agua de Bombeo

Cantidad : 01

Equipo : Tanque Ecualizador

Fabricante : Fabtech S.A.C

Capacidad : 1200 m3

Función : Homogenizar el agua de bombeo

Cantidad : 02

Material : Fierro Negro

4.3 Tratamiento de las Espumas Recuperadas del Agua de Bombeo

Equipo : Tanque de Coagulación Térmica

Marca : Fabricación propia

Capacidad : 20 m3 / h

Cantidad : 01

Material : Acero inoxidable

Equipo : Separadora de Sólidos

Marca : SHARPLES
46
Modelo : P-3400

Capacidad : 18000 l / h

Cantidad : 02

Material : Acero inoxidable

Función : Recuperación de sólidos de la mezcla liquida

Equipo : Pulidora

Marca : Westfalia

Modelo : OSD50-03-007

Capacidad : 8000 l / h

Cantidad : 01

Material : Acero inoxidable

Función : Retirar las impurezas presentes en el aceite

Equipo : Centrifuga

Capacidad : 40000 l / h

Cantidad : 01

Material : Acero inoxidable

Función : Recuperación de aceite de la mezcla liquida recuperada

47
Figura 12. Centrifuga de Discos FLOTTWEG
Fuente: www.sgconsulting.co.za/flottweg.php

4.4 Recuperación de Sólidos y Grasa remanentes en el Agua Bombeo

Equipo : Clarificador

Fabricante : ST MACHINE

Función : Recuperación de sólidos y grasa contenidos en el

Agua de Bombeo

Cantidad : 01

Caudal Hidráulico nominal : 800 m3/h

48
Equipo : Decantadora FLOTTWEG (Separadora ambiental)

Modelo : Z73

Fabricante : FLOTTWEG

Capacidad : 80 m3/h

Función : Tratar los flotados de agua de bombeo provenientes del

Clarificador con adición de polímeros floculantes.

Cantidad : 01

Figura 13. Decantadora FLOTTWEG


Fuente: http://www.sgconsulting.co.za/flottweg.php

49
4.5 Disposición Final del Agua de Bombeo Tratada – Emisor Submarino

Equipo : Emisor Submarino

Dimensiones

Longitud : 970.45 m

Diámetro : 18 pulg.

Profundidad : 8m

Figura 14. Emisor submarino


Fuente: http://www.aqualogy.net/es/

50
4.6 Bombas centrifugas

La industria pesquera requiere de variedad de bombas, debido a las

necesidades muy singulares que se tienen en algunos procesos, donde con

frecuencia se necesitan fluidos de alta presión y temperatura. Para cubrir

determinadas condiciones de corrosión se han creado diseños específicos

de bombas, llamadas bombas para procesos.

Según la forma en que imparten la energía al líquido, las bombas de

proceso se clasifican en bombas dinámicas (que imparten energía cinética

mediante la acción de una fuerza centrífuga) y bombas de desplazamiento

positivo (que imparten un desplazamiento parcial o total de un volumen de

líquido mediante la acción de un dispositivo mecánico: pistón, diafragma,

tornillo o de engranajes).

Las bombas dinámicas constituyen la mayor parte del servicio dentro de la

industria pe s q ue ra , en especial las bombas centrífugas debido a las

principales ventajas que se le atribuyen, tales como:

 Su sencillez de operación.

 Bajo costo inicial de adquisición.

 Manejo de grandes cantidades de flujo.


51
 Variedad para manejar diversos líquidos.

 Descarga uniforme del flujo libre de pulsaciones.

 Fácil instalación que provee de un pequeño espacio.

 Funcionamiento silencioso.

 Mantenimiento económico.

 Adaptabilidad para su acoplamiento a un motor eléctrico o turbina.

Actualmente las bombas centrífugas constituyen no menos del 80% de la

producción mundial de bombas, estas se encuentran disponibles en

una amplia variedad de capacidades que van de 2 gpm a 10,000 gpm y de

presiones manométricas de descarga de hasta 7,000 psig, donde el tamaño y

el tipo más adecuado para una aplicación dada, sólo puede determinarse

mediante un estudio del sistema de bombeo.

Físicamente, el líquido entra hacia el centro del impulsor donde su energía

cinética es aumentada debido a la acción centrífuga producida por las aspas

del impulsor. A medida que el líquido sale por la zona de descarga, esta es

transformada finalmente en energía de presión. La fuerza centrífuga producida

depende tanto de la velocidad de rotación y del diámetro del impulsor, así

como la densidad del líquido. La función principal de una bomba centrífuga es


52
la de producir energía cinética mediante la acción de una fuerza centrífuga

donde finalmente se transforma en energía de presión. Esto es con la finalidad

de que el fluido efectúe un trabajo tal como circular por una tubería y subir a

una determinada altura (Kenneth, 1992). En la figura 15, se muestran los

componentes principales que integran una bomba centrífuga.

Descarga
Rodete o
impulsor
(tipo cerrado)
Eje o flecha Difusor

53
Succión
Cojinete
de empuje

Anillo
Anillo Voluta
lubricador o de desgaste
carcasa

Figura 15. Partes de una bomba centrífuga tipo radial de simple succión
Fuente : KENNETH (1992)

54
Tabla 3. Etapas para la adquisición de una bomba

FABRICANTE CLIENTE
Diseño de la bomba Proceso
Cálculo de los elementos Normas
Modelo Diseño del sistema
Ensayos Cálculo del sistema
Prototipos Hoja de datos
Ensayos (para obtener características) Especificaciones
Comercialización Petición de Oferta
Oferta Selección
Fabricación
Pruebas
Envío
Servicio Técnico Autorización del envió
Recepción Instalación
Puesta en Servicio
Programa de mantenimiento

FUENTE: GALLEGOS 2011

4.7 Equipo de bombeo más conocidos en el Perú


Los diferentes sistemas de bombeo que más se conocen en el Perú son tres, los

cuales se mencionan a continuación:

A. Equipo absorbente con bomba centrifuga

B. Equipo absorbente con bomba de cavidad positiva

C. Equipo absorbente por presión de vacío.

D. Equipo absorbente de pistones


A. Equipo absorbente con bomba centrifuga

Según Alva, (2009) este sistema de bombeo de pescado, descarga desde la

bodega de la embarcación en forma continua, y presenta muchas ventajas sobre

otros métodos convencionales, esta operación contínua y controlada, presenta

una enorme versatilidad requerida para adaptar la descarga a un amplio rango

de factores variables, tales como la diferencia en la instalación y

procesamiento de capacidad de planta, tal como puede observarse en la figura-

Se utiliza una relación de agua y pescado de 3:1, fueron las primeras que se

construyeron, los sistemas tradicionales están principalmente constituido por una

bomba centrifuga, especialmente diseñada para pescado, que puede alcanzar

velocidad cercana a los 180 TM materia prima por hora.

El daño producido en la recepción de la pesca, puede llegar a un 60% del total,

lo que implica un rápido deterioro de las materias primas, con una clara

consecuencia en la calidad final de los productos, esto lleva generalmente a los

siguientes problemas:

 Pérdidas de sólidos totales, que no son retenidos en los sistemas de

recuperación (mallas o tambores rotativos), provocando con esto una

disminución de los rendimientos.

 Aumento en la generación de agua de sangre en el almacenamiento, lo que

obliga a destinar mayor infraestructura industrial en el manejo de licores.

 Los equipos convencionales demanda grandes volúmenes de agua de mar,

con el conocido impacto de contaminación en los cuerpos receptores.


El sistema está diseñado para instalación sobre muelle desde donde descarga

a través de una tubería hasta el punto de inicio del procesamiento de planta. En

caso que esta instalación no pueda ser realizada sobre un muelle, el equipo

puede instalarse sobre una embarcación flotante descargando a través de una

tubería sumergida en el mar, así comienza a bombear el pescado hasta el mismo

punto de destino para inicio de proceso. Esta es la forma más común en nuestro

medio para el bombeo de pescado a la planta.

La unidad comprende varios elementos que trabajan en coordinación y

automáticamente. Esta unidad consiste de un Tanque Separador el cual absorbe

o succiona el pescado desde la bodega de la embarcación que lleva la materia

prima para la planta, este tanque está totalmente cerrado. Presión negativa es

generada en este tanque por medio de un sistema de vacío.

El Separador tiene en la parte superior una tubería flexible la cual es introducida

dentro de la bodega de la embarcación para succionar el pescado. En la

parte inferior del separador se fija una válvula mariposa la cual regula el flujo

de agua suministrado por una bomba auxiliar. La bomba de pescado está

conectada a un ángulo de 90º, la cual toma la mezcla de agua y pescado,

enviándola a la planta para su procesamiento.


El sistema de vacío está comprendido por una bomba de media presión y

un eyector conectado a la descarga de la bomba y a la parte superior del

separador. Así este sistema cumple dos importantes funciones: elimina el aire

en el tanque durante el arranque, creando un vacío al mismo tiempo, el cual es

capaz de succionar el pescado desde la embarcación.

La mezcla de agua y pescado inmersa en el tanque separador, además tiene

la presencia del agua suministrada por la bomba auxiliar, usando la válvula

mariposa descrita anteriormente. La regulación es obtenida por un sistema

de válvula rotativa, la cual está conectada a la válvula mariposa y a un flotador

de boya en el interior del separador.

La operación de las tres bombas centrifugas, las cuales están incluidas dentro de

la unidad, pueden ser hechas por motores independientes, o a través de un

sistema de ejes y poleas, usando un único motor.


B. Bomba de desplazamiento positivo

Según la relación de agua y pescado es de 2:1 y por su configuración se tiene

menos maltrato de la materia prima al momento de trasladar de la bodega del

barco a la planta; Estas bombas no desarrollan velocidades mayores en la

descarga llegando hasta 120 Tm de materia prima por hora.

Presentan dificultad en el momento de la descarga la materia prima en la bodega

debe de estar sin ningún cuerpo extraño, como palos, botas, casco parte de la

indumentaria de seguridad o trabajos de los descargadores, si en flujo de bombeo

se presenta estos cuerpos extraños la bomba se atora con pérdidas de tiempo

considerable poniendo en peligro la productividad de la planta.

El desgaste de sus piezas internas (Estator) es rápido, disminuyendo

considerablemente la velocidad de descarga, el reemplazo de esta pieza

representa costos altos en tiempos cortos aproximadamente el 30 % del costo

original de la bomba.

C. Sistema de descarga presión o vacío

El principio de funcionamiento de este equipo consiste en que posee en la

succión bomba de de vacío (Anillo líquido), la que aspira el pescado desde la

bodega del barco hasta la planta, y en el lado de la descarga existe dos

alternativas, dependiendo de la distancia a la cual descarga.


Para distancias inferiores a 200 mes posible utilizar otra bomba de vacío (anillo

líquido), lo cual es una solución económica y eficiente, y en el caso de distancias

más largas (hasta 1000 m), como es nuestro caso, se recomienda utilizar un

tornillo de anillo doble, que se caracteriza por tener un bajo consumo de energía

y larga vida útil.

La ventaja de estos sistemas en comparación con los tradicionales es que al no

haber contacto entre la materia prima y el elemento que produce el transporte

(bomba – rodete) existe menos daño al pescado.

Sin embargo tienen la desventaja de ser sensible a la altura neta de succión,

mientras mayor es la altura de succión menor es la velocidad de descarga

alcanzada.

Los resultados en el uso de estos sistemas de descarga al vacío son:

 Mejor calidad de la materia prima decepcionada, por consiguiente, mejor

calidad de los productos.

 Menos pérdida de la materia prima en la operación del sistema

 Menos contaminación en los cuerpos receptores, dado que se maneja menores

volúmenes de sólidos totales y agua.

 La relación de agua y pescado es de 1:1.


4.8 Altura Dinámica Total del Sistema de Bombeo

Corresponde a la distancia del punto de descarga (chata o muelle), más la altura del

punto de entrega en la planta que al ser mayor el ADT (altura dinámica total), se

necesita mayor esfuerzo para el bombeo del pescado del punto original a la planta,

exponiendo al pescado al cambio de presión brusca y rompimiento del mismo.

En las investigaciones y experiencias cada vez se realizan descarga de materia prima

en la planta cada vez más bajas eliminando el concepto de fluir los líquidos (agua de

bombeo) por gravedad se utilizan bombas para poder trasladar el agua de bombeo a

los sistemas de tratamiento, aparentemente es más costoso que el sistema tradicional,

pero tiene grandes beneficios en disminuir la ADT en la descarga:

 Disminución del esfuerzo y por ende menor potencia consumida en los motores,

ahorro de energía.

 Disminución del agua de bombeo por ejercer menos esfuerzo el flujo de agua es

menor.

 Mejor calidad de la materia prima entregada, el porcentaje de destrozo disminuye

considerablemente de un 40% se llega hasta un 3%.

 Menor generación de sanguaza.


4.9 Tratamiento mecánico del Pescado por la bomba de descarga

Es la evolución de los sistemas de bombeo de pescado hacia la planta pasando de

bombas centrífugas, de desplazamiento positivo o tornillo y sistemas de descarga a

presión - vacío.

Con los sistemas de descarga convencional se tiene contacto de la materia prima con

el elemento que realiza la fuerza centrífuga (impulsor), esta operación se realiza a

velocidades de 900 a 600 revoluciones por minuto sometiendo a la materia prima a

cambios de presión brusca rompiendo gran parte del tejido muscular de la materia

prima.

Bombas de desplazamiento positivo o tornillos, en este caso la materia prima no

sufre cambio brusco de presión, pero los daños en objetos extraños en los elementos

internos como el estator, rompe el tejido muscular de la materia prima, y la

performance de velocidad en la descarga a las finales afecta porque demora más

tiempo la materia prima en la bodega del barco esperando ser descargada

aumentando la descomposición y rotura del tejido muscular, generando sólidos que

no se recuperan en los sistemas de tratamiento primario del agua de bombeo.

Sistemas de presión- vacío, este sistema por su diseño no tiene contacto ningún

componente metálico con la materia prima, en la succión se realiza a través de una

bomba de vacío de anillo de agua y la descarga con presión de aire generado por un

compresor, durante toda la etapa de succión y descarga se realiza por bacheadas de


5 TM de materia prima cada 40 seg. Por lo tanto la materia prima sólo tiene

contacto con anillos de aire.

4.10 Equipo absorbente con bomba de cavidad progresiva.

Según Cabrera (2011) el equipo absorbente de pescado de cavidad progresiva es

un sistema de bombeo coordinado para la descarga de pescado de las bodegas

de embarcaciones a planta.

El equipo consta de los siguientes componentes principales los cuales se

complementan con las figuras 15 y 16:

A. Bomba de cavidad progresiva 1K800, fabricación MOYNO

B. Bomba centrifuga de agua.

C. Bomba centrifuga de ceba.

D. Separador de aire

E. Conjunto de inyectores

F. Unidad Hidráulica.
Figura 16. Sistema Absorbente de bomba de cavidad positiva
Fuente: ALVA , 2009

Figura 17. Bomba de Cavidad Positiva MOYNO


Fuente: ALVA, 2009
4.11 Equipo absorbente por presión de vacío.

Este equipo consiste en trasladar el pescado desde la embarcación hasta el punto

de inicio del procesamiento del pescado, para esto utiliza la ayuda de la presión de

succión, generada por una bomba de vacío la cual toma la potencia de un motor

petrolero el cual esta a bordo de chata para este fin.

Actualmente se procura tener un flujo constante de pescado durante la descarga

para lo cual se cuenta con dos tanques receptores, los cuales están sometidos a

una presión positiva y a una presión negativa de succión, ambos tanques están

conectados entre sí tanto a la entrada de pescado como a la salida de pescado, y la

bomba de vacío realiza la función de crear la presión negativa (succión) por lo cual

ingresa pescado al tanque, inmediatamente por medio de un controlador se ordena

a una válvula que aperture el ingreso de presión positiva al mismo tanque con lo

cual se genera la descarga del pescado, el mismo proceso pero en forma alternada

sucede con el otro tanque, con lo cual se logra un flujo constante que estará

gobernado por un programador (Ortega 2011).

En la figura 1 9 se puede apreciar que el tanque tiene conexión por la parte

externa además se tiene una válvula de ingreso, la cual se abre mecánicamente

para la introducción del pescado y la válvula de salida se cierra para no perder el

vacío, después de llenado el tanque indicado mediante un Sensor, se da lugar al

ingreso de presión positiva la cual provocará que la válvula de ingreso al tanque se

cierre y la válvula de salida se aperture para que el pescado sea expulsado por la
tubería al desaguador estático y/o rotativo, el que la válvula de ingreso se cierre es

para que el pescado dentro del tanque no retorne al lugar de donde fue extraído.

Figura 18. Equipo adsorbente por presión de vacio


FUENTE: ORTEGA 2011

4.12 Equipo absorbente de pistones

Según Alva, (2009), este equipo consta de tres pistones grandes los cuales son los

que hacen el trabajo de succionar y enviar el pescado al procesamiento de la

planta, es una forma sencilla de operación ya que su principio de operación está

basado en el desplazamiento positivo. Mantiene una baja relación de agua –

pescado, el destrozo de pescado es bajo en comparación con una bomba centrifuga,


presenta un diseño robusto para una descarga rápida de pescado ya sea, jurel,

caballa, anchoveta, sardina y otras especies marinas.

Debido a su diseño como se muestra en la figura 18, este tipo de pistones de gran

volumen y por lo tanto de alta fuerza es necesario que sea movido por aceite

hidráulico, el cual se estará mezclando con el pescado y lo estará contaminando, es

por esto que no se tiene una gran acogida con este sistema.

Figura 19. Equipo absorbente de pistones


FUENTE : ALVA 2009
CONCLUSIONES

1. El tratamiento de agua de bombeo mediante la recuperación de las grasas a partir de

los sólidos flotados, es un beneficio económico para las empresas pesqueras, cuanto

mayor sea la eficiencia de recuperación de grasa del agua de bombeo, mayor será el

ingreso económico. Actualmente el rendimiento de aceite a partir del recurso

marino está en un 5.38% , esto sin considerar la parte que corresponde a la

recuperación de aceite del agua de bombeo mediante los equipos PAMA, la cual

incrementara este rendimiento en un 1.12% a 1.5%, lo que se deduce es que las

empresas pesqueras están tratando de cumplir con los requisitos del control en

cuanto a la evacuación de efluentes al mar realizándose pequeñas inversiones para

la adquisición y adecuación de los equipos destinados a la recuperación de grasas

del agua de bombeo.

2. En cuanto al impacto de la contaminación se tiene que la disposición final del agua

de bombeo y otros efluentes menores que genera la industria pesquera no es una de

las mayores fuentes de afectación del medio ambiente, sí constituye uno de los

elementos capaces de producir alteraciones negativas en la calidad del cuerpo

marino receptor y afectar el hábitat de las especies hidrobiológicas; en esa medida,

existe consenso en la necesidad de reducir el impacto ambiental causado por los

efluentes mediante el establecimiento de Límites Máximos Permisibles (LMP),

definidos como la medida de la concentración o el grado de elementos, sustancias o

parámetros físicos, químicos y biológicos que caracterizan a un efluente o una

emisión, y que al ser excedido causa o puede causar daños a la salud, al bienestar
humano y al ambiente. En el caso concreto de la industria pesquera, los LMP

regulan los contenidos máximos de aceites y grasas, sólidos suspendidos totales,

demanda bioquímica de oxígeno y acidez o alcalinidad que puede contener el agua

de bombeo, que es la que sirve para bombear el pescado de las embarcaciones a las

plantas de harina y aceite de pescado, y que después retorna al mar.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALVA, J. L. ( 2009) Calidad de recepción de materia prima y aumento de eficiencia en

recuperación de aceite a partir del agua de bombeo en una planta pesquera. Tesis.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú.

AGUAMARKET (2013) Productos y Servicios para el agua en Latinoamérica . Recuperado

de http://www.aguamarket.com/index.asp (Consulta 6 - 2 – 2013 )

AQUALOGY MEDIO AMBIENTE (2010). Soluciones integradas del agua 

para un desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.aqualogy.net/es/ (Consulta

15- 04-2013)

CABRERA CARRANZA, C. (1998). Diagnostico de la actividad de procesamiento de

harina de pescado en bahía Paracas, Pisco, Perú: Propuestas para mejorar su

compatibilidad ambiental. Tesis. Universidad de Concepción. Chile.

CASAS. S, BURGA. J, & CORREA A. (1996). Plan de desarrollo turístico de Chancay.

Municipalidad de Chancay. Lima Peru.

CENTURIÓN R., I., GANOZA R., E.& TORRES, R. M.(2007) Propuesta de mejora en el

control de efluentes de una planta pesquera. Tesis .Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas. Lima. Perú

CONOPUMA RIVERA, C. (1991). Las actividades antropogénicas y su incidencia en la

pesca artesanal. En libro de resúmenes. III Seminario Latinoamericano de Pesca

Artesanal. Imarpe-CIID. Canadá.

FAO. (1986). Fishery Industries Division. “The production of fish meal and oil”. FAO.

Fisheries technical. Paper.


FLORES M. y VERA A., (1991). Impacto socioeconómico de la epidemia del cólera en las

caletas pesqueras artesanales de Carquín y San Andrés en el verano de (1991). En libro

de resúmenes del III Seminario Latinoamericano de Pesca Artesanal. IMARPE-CIID.

Canadá.

FLOTTWEG SEPARATION TECHNOLOGY (2011) Introduction to Flottweg Separation

Technology. . Recuperado de http://www.flottweg.de/germany/home/home.html

(Consulta 15- 04-2013)

GALLEGOS A., L.(2011) Programa para el cálculo de tuberías y bombas centrífugas en

procesos de refinación. Tesis Universidad del Itsmo. Santo Domingo Tehuantepec

Oaxaca.

GARCÍA, O. (2011) Propuesta de ingeniería básica para el tratamiento de los lodos

generados en la planta de tratamiento de aguas residuales de la Central termoeléctrica

Valle de México. Tesis de Maestro de Ciencias en Ingeniería Ambiental. México.

GUILLÉN, O. A. VALDIVIA, B. & CALIENES, R. (1978). Contaminación en el puerto del

Callao. En Informe Nº 62. IMARPE. Callao. Perú.

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES- INRENA. (1996). Diagnostico

de la calidad del agua de la vertiente del Pacífico. Volumen I, INR-43. Lima Perú.

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA Y LA MINERÍA (IPEMIN),

(1999). Análisis de muestras de agua de mar de Chancay, realizadas dentro del

Proyecto “Programa básico de control ambiental en la Pesquería Industrial”. Folleto,

13 pag. Lima Perú.

IMPACTOS AMBIENTALES/PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS (2013) Recuperado

de http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=199715  (Consulta 17- 04-2013)


KENNETH J. M. (1992). Bombas: Selección, Uso y Mantenimiento. México: McGraw-

Hill. 3- 15, 71-94.

MALDONADO. M, CABRERA. C, GONZÁLES. I, VILLANUEVA. R. (1997).

Condiciones biooceanográficas de bahía Chancay. Informe interno. UNMSM. 15 Pág.

SEPARATION EQUIPMENT SALES (2010), New Centrifuges. Used Centrifuges.

Recuperado de http://centrifugesys.com/index.html (Consulta 16- 04-2013)

TARAZONA, J. G, PAREDES, L. ROMERO, V. BLASKOWICH, S. GUZMÁN, & S.

SÁNCHEZ. (1985).Características de la vida planctónica y colonización de los

organismos bentónicos durante el Fenómeno. El Niño. En Ibid. Vol. extraordinario:

55-63.

TEVES RIVAS, N. (1993). Erosion and accretion processes during el Niño Phenomenon of

1982-1983 and its relation to previous events. En Boletín del Instituto de Estudios

Andinos.

VALLE RUBIO, S. (1998). Estructura del Macrobentos Marino frente a Lima y sus factores

condicionantes. Tesis . Facultad de Ciencias Biológicas. UNM


ANEXOS
ANEXO 1.

Tabla 4. Contaminación marina y recomendaciones

CONTAMINACIÓN MARINA RECOMENDACIONES

Se puede realizar un análisis de laboratorio de los


efluentes para controlar el nivel de aceite y grasa,
sólidos totales disueltos y suspendidos, demanda de
oxígeno bioquímico y químico, y observar la
temperatura.

No se debe descargar el agua de enfriamiento; al no


ser factible reciclarla, puede ser descargada
solamente si la temperatura del agua que la recibe no
Debido a los efluentes que se vierte al mar sin darle
sube más de 3 °C.
un tratamiento adecuado se tiene:.
Se debe mantener el pH del efluente entre 6.0 y 9.0
Planta pesquera: Aceite y Grasa, Sólidos Totales

Disueltos y Suspendidos, Demanda de Oxígeno Se deben controlar las características del efluente,
según el proceso específico, para que cumpla con el
Bioquímico y Químico.
límite especificando por la Agencia de Protección
Ambiental .
Se debe tratar el agua antes de verter al mar con
procesos tecnológicos limpios.

FUENTE : http://es.wikibooks.org/wiki

También podría gustarte