Casos Prácticos de Ética Profesional

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

Casos prácticos de ética profesional

Caso práctico 1

Jan, ingeniero profesional en período de vacaciones no remuneradas de su compañía Punto


Consultants, está realizando estudios de posgrado (tiempo parcial) en una universidad
privada. Jan se inscribe en una clase de investigación, que toma por crédito, con Dimanro,
profesor de ingeniería mecánica. Parte de la investigación en la cual Jan trabaja incluye el
uso de una novedosa tecnología geo-térmica. La universidad está en proceso de mejorar su
infraestructura y recursos y Dimanro, quien es miembro del comité encargado de tales
reformas, tiene bajo su responsabilidad el desarrollo de un formulario de licitación para
que diferentes firmas presenten sus propuestas. Entre los planes de Dimanro para el
formulario figura la inclusión de una aplicación de la tecnología geo-térmica. Dimaro le
propone a Jan servir como asesor remunerado por la universidad para el desarrollo del
formulario y para la revisión de las propuestas presentadas. Punto Consultants no va a
participar en la licitación y está de acuerdo con que Jan sirva como asesor en este
proyecto.

¿Cree que el hecho de que Jan sea alumno y al tiempo asesor en la misma universidad pueda
crear un conflicto de intereses? ¿Cree que es ético por parte de Jan el participar en el
diseño del formulario de licitación? ¿Cree que es ético que él estudie las propuestas?

Caso práctico 2

Hilary es una ingeniera que trabaja para la División de Protección del Medio Ambiente del
Estado. Pat, su supervisor, le pide que elabore un permiso para la construcción de una
planta eléctrica en una fábrica y agrega que considere la tarea de carácter urgente y evite
"demoras innecesarias" que puedan presentarse por detalles de poca importancia

Hilary cree que el proyecto es inadecuado y no cumple con las normas de protección del
medio ambiente (normas de 1999). De acuerdo al plan propuesto, la planta emitiría dióxido
de sulfuro y dicha emisión necesitaría ser reducida con máquinas especiales (scrubbers)
Hilary está consciente de que el expedir un permiso que viola las reglas de conservación del
medio ambiente podría implicar que su licencia fuera suspendida o revocada, y le dice a Pat
que, en su opinión, los planos existentes van en contra de las reglas y que ella no va a
expedir tal permiso. Pat está en desacuerdo y explica que una mezcla especial de cal y
carbón podría remover el 90% del dióxido, y así se cumpliría con las normas.

El desacuerdo entre Hilary y Pat queda sin resolver y una semana después Hilary se entera
de que el departamento ha autorizado la expedición del permiso en cuestión.
¿Cree que Hilary debería hacer algo al respecto? ¿Qué, específicamente?
Caso práctico 3

Lisa es una ingeniera capacitada en sistemas de expansión de aguas y es la presidenta de


una compañía que fabrica y vende dichos sistemas. La compañía X pide a Lisa que prepare un
documento con especificaciones para un sistema de expansión de aguas.
¿Cuál debería ser la respuesta de Lisa ante esta petición? ¿Cree que Lisa debería hacer el
trabajo? Si lo hace, ¿cree que Lisa debería informar a la compañía X que ella es presidente
de una compañía que distribuye estos sistemas? ¿Cree que Lisa debería darle algún tipo de
información a la compañía X?
Lisa decide realizar el trabajo para la compañía X después de informarles que ocupa una
alta posición en una compañía que se especializa en el ramo. Como parte del informe, Lisa
incluye ofertas de cuatro compañías que diseñan sistemas de expansión de aguas, pero no
incluye la compañía de la cual ella es presidenta.
La firma X en una reunión pide a Lisa que incluya una propuesta de la compañía que ella
dirige.
¿Cree que Lisa debería hacer lo que le piden? Por qué sí o por qué no ¿Cuál debería ser la
respuesta de Lisa?

La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de


la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una
sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo
deberían actuar los integrantes de una sociedad

Por profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el
bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que
el profesional (persona que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los
requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad

La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una


profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética
aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad

Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o
normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos
deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo
que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de
cumplimiento obligatorio

Podría decirse, por lo tanto, que la ética profesional estudia las normas vinculantes
recogidas por la deontología profesional. La ética sugiere aquello que es deseable y condena
lo que no debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con las herramientas
administrativas para garantizar que la profesión se ejerza de manera ética

La ética periodística, por ejemplo, condena que una periodista reciba dinero para
publicar una noticia tendenciosa a favor de una determinada persona, organización o
empresa. En el mundo de los negocios, por otra parte, la ética señala que un vendedor no
puede realizar operaciones por afuera de la empresa para la cual trabaja como empleado

La ética profesional deriva de un concepto que se conoce como ética empresarial que


establece las condiciones en las que el ser humano debe relacionarse con su entorno. Ambas
formas de trabajo se encuentran interrelacionadas ya que es tan importante ofrecer un
servicio justo y realizar una labor responsable, como preservar el hábitat en el que lo
desarrollamos

Dentro de la ética empresarial existen tres ramas que definen la relación de los diferentes
profesionales con su hábitat. Las mismas son: economicismo limitado ( cuyo
fundamental objetivo reside en maximizar los beneficios pero cumpliendo con lo impuesto
por la legalidad vigente, preservando el medio e intentando satisfacer las exigencias sociales
del entorno), dualismo racionalista (se basa en la búsqueda del beneficio respetando los
principios impuestos por una teoría ética racionalista, que determina qué es lo correcto)
y realismo moderado (entiende que el ser humano tiene la capacidad de conocer las
necesidades de su entorno y como tal es responsable de establecer una relación equitativa
con su medio)

Cuando nacemos adquirimos nuestra personalidad jurídica; a través de la cual recibimos


una serie de derechos y deberes que regirán nuestra vida a partir de entonces. Sin embargo
para desarrollar una vida social plena es necesario adquirir una formación profesional. Es
decir, un interés particular por una determinada actividad y los estudios necesarios para
desarrollar bien la misma. Pero tampoco alcanza con este aprendizaje, es necesario saber
utilizarlo; esto significa, ejercer con responsabilidad

La responsabilidad de una persona reside en su obligación de responder por sus propios


actos. La misma se ve condicionada por la libertad y la voluntad. En lo que respecta a la
ética profesional, la responsabilidad de un individuo lo obliga a desarrollar de forma ética y
justa su trabajo, intentando cooperar, en la medida que pueda, con el bien común

INTRODUCCIÓN
Vivimos en un período de agitación en el que la economía, la ciencia y la tecnología juegan papeles
decisivos. Los adelantos científicos y las nuevas tecnologías ejercen una influencia sin precedente en el
trabajo y la vida cotidiana, y los trabajadores se encuentran en el filo del cambio. A medida que ha
progresado el proceso de mundialización sin obstáculos ni control, el trato dado a la naturaleza ha pasado
a ser intolerable. Esto exige que se vuelva a definir la relación del hombre con su hábitat natural.
Profesionales altamente calificados, directores e ingenieros se encuentran en el mero centro del
«dilema moral» Son estos empleados los que desarrollan nuevos productos, tecnología,
elaboran estrategias de comercialización y abren nuevos mercados. Sus decisiones influyen en
el ambiente, las condiciones de trabajo y los consumidores. Lo que parece tener sentido económico en el
ámbito individual puede, en la peor hipótesis, derrochar recursos naturales, dañar al medio ambiente,
destruir empleos, perjudicar a los consumidores o evadir embargos.
En el presente trabajo vemos una definición de profesión, sus características y como también una
definición de ética empresarial así también que son los códigos de conductas y como se presenta una
nota exploratoria en la que se hace el cómo se relacionan ética y acción empresarial. En este sentido
cabe distinguir tres versiones de la ética empresarial. La primera, que denominamos economicismo
limitado, tiene como criterio supremo maximizar beneficios pero acepta como restricción cumplir
la legalidad vigente y, en algunos casos, las exigencias sociales del entorno. La segunda versión,
designada aquí como dualismo racionalista, introduce la necesidad de justificar cada decisión mediante
juicios éticos que se hacen partiendo de alguna teoría ética de corte racionalista que define qué es
correcto. La tercera versión es llamada realismo moderado al aceptar la capacidad humana de
un conocimiento moderado de la realidad. Entiende que la ética es parte integrante de toda acción en la
medida en que ésta incide en quien la realiza y contribuye o dificulta el logro de la excelencia humana, a
diferencia de otras teorías.
Ética y Profesión
El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su
profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos errores
sin darnos cuenta que estamos pisando la línea d la moralidad y el diario vivir.
Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas, hombres y
mujeres que llevan en su carga la economía y la estabilidad de cualquier país. Desde tiempos muy
antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones y unto a estas siempre existen reglas que marcan
y rigen el desempeño de dichas profesiones.
Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de juicio su
debida conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su propia profesionalidad, pero teniendo
siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes y derechos que cada cual sabe donde
clasificarse.
FORMACIÓN PROFESIONAL
Sabiendo que a uno se le concede la personalidad jurídica desde el momento del nacimiento "derechos y
deberes" y a sabiendas también que se van desarrollando con el paso del tiempo. Nuestra vida se rige por
diferentes pasos que hacen de cada individuo lo que sería en un futuro, entiéndase, pasar por las distintas
etapas de conocimientos: escuela primaria, secundaria y en última grado, la universitaria.
Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la vida y el profesional debe
de saber combinar esa generalidad con su formación profesional.
Entiéndase, por formación profesional un alto grado de conocimiento que se le inculca a un individuo de
la sociedad, dotándolo de un interés particular en su profesión que se va a reflejar en su desempeño
diario de la vida.
CARÁCTER PROFESIONAL
El individuo al tener una presencia o personalidad variable, puede modificarse, es decir, puede
engrandecer su ego, puede tener una sed inmensa de llegar a la perfección de su profesión, haciéndolo
para el un modelo sin errores e inequívocos.
El carácter para el individuo en su profesión se refleja desde tiempos antiguos, ellos han experimentado
un progreso en todos los tipos de ciencias, han conquistado y desarrollado experimentos que tiempos
atrás hubieran sido inimaginables de realizar. El profesional sin carácter puede tender a caer en un
modelo usado por cientos de profesionales, puede llegar a caer en lo que sería la mediocridad, siendo
éste el título menos deseable para personas con aspiraciones en la vida.
El carácter no se forja solamente con un título, se hace día a día experimentando cambios, ideas,
experiencias, se hace enfrentándose a la vida. En definitiva, el título es como el "adorno" de la profesión.
No importa si lo tienes, lo importante es saberlo utilizar.
VOCACIÓN
La vocación es un deseo entrañable hacia lo que uno quiere convertirse en un futuro, a lo que uno quiere
hacer por el resto de su vida, es algo que va enlazado y determinado por tus conocimientos generales. Un
profesional que carezca de vocación, el proceso puede ser más tardío y difícil para poder desarrollar sus
conocimientos, a diferencia de un profesional que sienta una verdadera vocación.
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Cuando una persona o un individuo carezca del conocimiento o esté inseguro de la actividad que quiera
realizar en el ámbito profesional puede asistirse de ayuda en o que es la orientación profesional, siendo
este un proceso utilizado por personas capacitadas para ayudar a las personas a conocerse a sí mismos,
a conocer el medio social en que viven y poder indicarle de cierta forma la actividad profesional que más
le conviene a cada uno de ellos.
A mi parecer toda persona que vaya a ingresar a los estudios superiores debe de ir orientado hacia lo que
esa persona realmente quiera y pueda aprender y ejecutar. Aunque una persona pueda tener una
vocación determinada hacia "x" actividad profesional es necesario y recomendable que se oriente para
darle más confianza y seguridad y para ponerle la contraparte y de esa manera poder reafirmar la
convicción de esa persona hacia esa actividad.
COSTUMBRE
La costumbre son normas que crean una sociedad por su continuidad y que le dan un hecho jurídico
palpable y tienen como las leyes, consecuencias cuando son violadas, el profesional no solamente debe
regirse por su código de ética propio, sino que debe irse hacia un marco de costumbre, entendiendo que
no todo lo que se viola esta escrito, ni todo lo que la sociedad repudia lo contiene las leyes.
El código de ética de cada profesional enmarca una serie de reglas, derechos y deberes que lo limitan y
mantienen al margen de caer en errores profesionales y morales, al mismo tiempo guiándolos por el buen
desempeño profesional.
Un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y costumbres que lo ha adquirido durante toda su
vida, no obstante, a eso, no todo lo que uno realiza cotidianamente es correcto ante la sociedad, por lo
que un profesional tiene que tener la capacidad moral e intelectual para poder diferenciar lo correcto e
incorrecto de su profesión, ya que ejemplos tales como: decir buenos días, tener una sonrisa en la cara,
ser solidario, ser buen compañero, son puntos que no están especificados en un código y no por eso
limitan al profesional a realizarlo.
RESPONSABILIDAD
Se dice de una persona que es responsable cuando está obligada a responder de sus propios actos.
Aunque algunos autores mantienen que la libertad es definida por la responsabilidad, la gran mayoría de
estos están de acuerdo en que el fundamento de la responsabilidad es la libertad de la voluntad.
Una vez admitida la libertad que fundamenta la responsabilidad, se plantea todavía varias cuestiones
importantes: ante todo, se trata de saber si la responsabilidad afecta solamente a algunos actos de la
persona o bien si afecta a todos.
En segundo lugar se plantea el problema de los grados de responsabilidad y finalmente se plantea el
problema de la entidad o entidades ante la cual es responsable (debe de ser de carácter personal).
El sentimiento de responsabilidad es un sentimiento personal que compromete a cada persona y le hace
comprender que no puede simplemente abandonarse a sus conveniencias individuales.
Para mí, según las investigaciones que he recopilado de diversas fuentes he llegado a la conclusión
del concepto de responsabilidad, el sentimiento de responsabilidad nace y se desarrolla a través de los
años. Este sentido nos enseña la importancia de las cosas, a valorarlas y cuidarlas.
Todo individuo o persona lleva una responsabilidad sea personal o para otra, pero esta la lleva a cabo
dependiendo de sus criterios
Al existir el concepto de Ética profesional, es necesario clarificar lo que es la profesión:
a. Un servicio a la sociedad único, definido y esencial: es decir, primero, el profesional reclama
el monopolio de la actividad que realiza, oponiéndose al intrusismo; segundo, el usuario sabe que
dicha actividad está bien definida y delimitada frente a otras; tercero, es un servicio del que ni la
sociedad en su conjunto ni ninguno de sus ciudadanos puede prescindir sin grave perjuicio para su
bienestar;
b. Considerado como una vocación. Se espera del profesional que se dedique en exclusividad y
que se identifique con los ideales de la misma (prestando más atención al servicio ofrecido que a las
ganancias que le reporta) y se vincule solidariamente con el resto de miembros de la profesión,
incorporándose a su organización propia (colegio o asociación);
c. Basado, fundamentalmente, en conocimientos y técnicas de carácter intelectual. Socialmente
se demanda del profesional una actitud inquisitiva, capacidad de obtener datos, elaborar diagnósticos
y proponer soluciones de una manera supuestamente objetiva, distante y crítica.
d. Que requiere un periodo previo de preparación especializada y habitualmente formal, en una
institución educativa. Esta intensa y larga formación, que se prolonga a lo largo de toda la actividad
profesional de diversas maneras -formación permanente, reciclaje- parece justificar la posterior
exigencia de compensaciones de carácter económico, a través de unos honorarios elevados;
e. Demanda un amplio campo de autonomía, tanto personal como del colectivo en su conjunto,
cuyo correlato es la asunción de las responsabilidades inherentes al desarrollo de la actividad.
Teniendo en cuenta todas estas características, se puede hablar, de un proceso de "profesionalización",
de adquisición progresiva por parte de alguna actividad humana de la condición de profesión. Los
sucesivos pasos en esta evolución serían los siguientes: primero, la ocupación en cuestión se convierte
en una actividad con plena dedicación; a continuación, demanda unos conocimientos específicos en un
centro especializado (que termina siendo habitualmente una Escuela Superior o Universidad);
posteriormente se constituye una asociación profesional que abarca a quienes desarrollan la ocupación y
han pasado previamente por el proceso formativo requerido; luego será esta misma organización
profesional quien sucesivamente se encargue de obtener una regulación por ley de su actividad y por
último, la redacción de un código ético o de conducta.
En resumen, entenderemos por PROFESIÓN una ocupación, cuya práctica influye directamente en el
bienestar humano y requiere el dominio de una parte compleja del conocimiento y habilidades
especializadas, que asume una educación regular y una experiencia práctica. En este contexto un
"ingeniero profesional" es una persona que está autorizada para practicar la ingeniería en una condición
particular reuniendo todos los requisitos de la ley. Esta autorización, esto es, qué cosas puede hacer un
Ingeniero Informático que no puede hacer cualquier otro ciudadano, es un tema que afecta a la carrera
profesional y dista mucho de estar resuelto en la actualidad, en España, en Europa y también en USA.
Mientras este tema se resuelva, retengamos la idea de que la práctica profesional en un territorio depende
de la autorización que esté establecida en cada lugar.
Lo anterior implica una RESPONSABILIDAD PROFESIONAL, un caso paradigmático de responsabilidad
moral que proviene del conocimiento especial que cada uno posee. Como hemos dicho, debe dominar
una parte especial del conocimiento avanzado, particularmente conocimiento que tiene que ver con el
bienestar de los otros, que demarcan una profesión. Como guardianes del conocimiento especial que
influye en el bienestar humano, los profesionales están obligados por responsabilidades morales
especiales, que son, requerimientos morales a aplicar a su conocimiento, de forma que beneficien al resto
de la sociedad.
Dicho lo anterior, podemos hablar de la existencia tanto de una ética como de una deontología
profesional. La primera se centraría sobre todo en perfilar y definir el bien de una determinada profesión
(no sólo el personal del propio profesional, sino especialmente su aportación al bien social o común),
mientras que la segunda se ocuparía de las obligaciones propias de dicha actividad. Dicho de otra
manera: la ética profesional sería la expresión de las diversas y plurales éticas de máximos existentes en
todos y cada uno de los profesionales de una determinada especialidad, mientras que la deontología
expresaría la ética de mínimos que todas las anteriores comparten y están obligadas a cumplir a pesar de
sus diferencias.
TRES VERSIONES DE LA ÉTICA EMPRESARIAL.
UNA NOTA EXPLORATORIA
 ECONOMICISMO LIMITADO: ¿QUÉ ES LEGAL O SOCIALMENTE ACEPTABLE?

Una primera versión de la ética empresarial la podríamos denominar economicismo limitado.


En síntesis se podría describir como una posición en la que se toma como criterio supremo, aunque no
absoluto, la maximización de beneficios únicamente limitada por ciertas concesiones sociales o por el
cumplimiento de normas emanadas del entorno social, que son condición necesaria para que funcione
el mercado, para evitar riesgos o para obtener ulteriores beneficios económicos.
Explícito es Milton Friedman, cuya postura es bien conocida. Aboga por la única responsabilidad de lograr
los mayores beneficios pero cumpliendo las leyes y las "reglas de juego" explícitas o tácticas en el
funcionamiento del mercado.
De alguna manera también formaría parte de esta primera versión de la ética empresarial el cumplimiento
de las exigencias incluidas en los denominados "contratos psicológicos", que vienen a ser pactos no
escritos que, en un determinado contexto empresarial y social, se consideran "reglas del juego" que
deben ser cumplidas.
Existe otra expresión de esta versión que restringe la maximización de beneficios mediante la aceptación
por la empresa de ciertas expectativas o exigencias del entorno socio-cultural en el que opera. Surgen de
la presión del entorno social o de un modo pro-activo por parte de la empresa, que quiere ser sensible a
las demandas de la sociedad en la que actúa o espera obtener futuros beneficios. Pueden ir desde
atender las exigencias del vecindario en relación con el impacto al medio ambiente de la actividad de una
empresa, al patrocinio a entidades deportivas o culturales.
Responde a este enfoque cierto modo de entender las responsabilidades sociales de la empresa, cuya
única razón es el "egoísmo racional". Quienes así piensan consideran que la empresa debía asumir un
conjunto de responsabilidades sociales manifestadas en demandas sociales; porque si el entorno percibe
que no lo hace, éste se volverá contra ella y arriesgará su propia supervivencia.
En esta primera versión de la ética empresarial, no se pretende tanto integrar la ética en las decisiones
económicas como cumplir con lo que es legal o socialmente aceptable. Se aceptan normas únicamente
con el propósito de que actúen como un instrumento para futuros beneficios. Se podría incluso cuestionar
que este enfoque merezca la consideración de ética empresarial, pero no cabe duda que incluye un
conjunto de normas de conducta, muchas de las cuales responden a exigencias éticas objetivas e
independientes de las leyes y valoraciones sociales. En todo caso, esta versión de la ética empresarial es
muy problemática, tanto por los presupuestos antropológicos, sociales y éticos que entraña como por las
consecuencias prácticas a las que puede dar lugar.
La más obvia es quizá la limitación que supone reducir la moralidad a la legalidad o a las demandas
sociales. Una ética empresarial reducida a cumplir las leyes vigentes en cada país puede llegar a
situaciones lamentables. Es lo que ocurre a empresas que se limitan a cumplir la ley cuando operan en
países muy permisivos en materia de relaciones laborales, donde se permita trabajar en condiciones
infrahumanas, o no se exija seguridad en los productos o respeto al medio ambiente. Por otro lado, la ley
siempre va detrás de los problemas detectados y, en su elaboración, por desgracia a veces cuentan más
intereses de grupo que una sincera búsqueda de la justicia. Además, la ley no puede ni debe prever todo,
ni siempre es posible hacer cumplir todo lo legislado. Por último, la ley está enfocada más a actuaciones
prohibitivas, que si no estuvieran penalizadas llevarían a graves desórdenes, que a actuaciones positivas,
que son éticamente las más relevantes.
 DUALIDAD RACIONALISTA: ¿QUÉ ES CORRECTO?

Una segunda versión de la ética empresarial es la que introduce juicios éticos en la toma de decisiones
partiendo de alguna teoría ética que define qué es correcto. Estas teorías tratan de resolver dilemas
éticos al señalar qué es éticamente aceptable y qué debe rechazarse. De este modo, se supera
el positivismo de la ley, la demanda social o el consenso al considerar qué es lo correcto con anterioridad
e independencia de lo que exija la ley o de lo que se pida. Esto permite calificar algunas leyes como
injustas o exigir la mejora de ciertas leyes que no expresan suficientemente alguna exigencia ética.
Permite también distinguir entre una legítima demanda, esto es, apoyada en criterios éticos, de otras
carentes de legitimidad ética. Por otra parte, introducen criterios éticos que elevan, o pueden elevar, el
nivel ético en una sociedad.
No hay sólo una teoría para determinar qué es correcto, sino varias y, por cierto, no siempre coincidentes
entre sí. Kant presenta una ética formal, sin contenidos concretos, basadas en imperativos categóricos
racionales que exigen cumplir ciertos deberes, con independencia de las consecuencias. En cambio, el
utilitarismo y otros consecuencialismos parten del principio que hay que actuar buscando la satisfacción
para el mayor número de personas y para ello hay que conocer y valorar las consecuencias y calcular
cuál es la mejor alternativa entre varias opciones posibles. Otros, como J. Locke, se basan en la
existencia de un conjunto de derechos humanos evidentes a la razón, como el derecho a la vida, a
la propiedad, y a la libertad. Este innaturalismo racionalista considera que lo correcto es actuar
respetando esos derechos, y por consiguiente no es aceptable su violación.
Por último, hay teorías que determinan lo correcto mediante un procedimiento racional. Así ocurre con J.
Rawls, que aboga por un proceso presidido por la imparcialidad y J. Habernas con un procedimiento
basado en un consenso discursivo.
Todas estas teorías, siendo muy distintas entre sí, tienen, sin embargo, algo en común. Identifican
"correcto" con "ético" y buscan qué es lo correcto en uno o varios principios que aparecen evidentes a la
razón. Se trata de un ejercicio de la razón encerrada en sí misma, que no busca conocer qué es bueno
para el ser humano o qué acciones contribuyen a la excelencia humana. Por ello, esas teorías no pueden
decir qué es bueno en sentido ético, sino simplemente determinar qué es correcto. Pero correcto, no es
sentido absoluto, sino correcto (mejor se diría conforme) con una determinada teoría. Cada teoría tiene
sus propios principios racionales, diversos entre sí, pero todos ellos elaborados por la razón. Es el modo
de actuar propio de esa corriente de pensamiento que denominamos racionalismo.
Quienes se mueven dentro de esta versión de la ética empresarial deben optar por una u otra teoría. En
algunos casos las conclusiones a las que puede llegarse partiendo de distintas teorías pueden ser
parecidas, pero muchas otras veces las conclusiones acerca de lo que es éticamente aceptable son
opuestas.
Por otra parte, estas teorías separan completamente la ética de quien toma la decisión. Son éticas de
"expertos". Para establecer el juicio moral no cuenta la conciencia de quien tiene de decidir sino la
aplicación de lo que señala la teoría de cada autor. Son "éticas de tercera persona", y no "éticas de
primera persona". Se establece una dualidad entre la acción del agente y la racionalidad ética de la teoría.
Estas teorías no consideran la acción y su dinamismo, ni como el agente queda afectado por la acción,
sino únicamente cómo resolver dilemas. Por esta separación dual y por su carácter racionalista parece
adecuado denominar a esta versión de la ética dualidad racionalista.
En esta versión, la ética no está en el núcleo de la acción sino en su periferia. A la decisión económica
viene a yuxtaponerse el análisis ético. Se hace aplicando una teoría determinada, para rechazar tal
decisión o para justificarla.
 REALISMO MODERADO: ¿QUÉ CONTRIBUYE A LA EXCELENCIA HUMANA?

En la tercera versión de la ética empresarial, que denominamos realismo moderado, la ética es nuclear a
la acción. No es sólo un juicio moral yuxtapuesto a la acción para justificar o no su "corrección", sino algo
consubstancial a la acción. En esta versión de la ética empresarial hay varios elementos claves que son
tomados en consideración. El primero es la referencia a cómo la acción incide en las personas
involucradas en la acción desde la perspectiva de su desarrollo humano. De aquí que toda acción tenga
un componente ético ya que toda acción sirve o daña a quienes reciben sus efectos y, en primer lugar, a
quien la realiza. La ética empresarial no queda pues reducida a un instrumento normativo para resolver
dilemas y situaciones cuestionables, sino que aparece como una orientación para cualquier acción.
La pregunta crucial en esta versión no es qué es legal, socialmente aceptado o correcto, sino qué
contribuye a la excelencia humana y cómo la acción contribuye o dificulta su consecución. Por
consiguiente, esta versión cuenta con cierta capacidad humana para conocer ambas cosas, al menos en
lo más básico, aunque no llegue a un conocimiento completo ni mucho menos exacto. Esta capacidad
intelectual moderada de conocer qué es calidad o excelencia humana y distinguirla de sus contrarios, es
negada por algunos. Sin embargo, el sentido común de mucha gente sensata o la "regla de oro" de
ponerse en lugar del otro, presente en muchas tradiciones éticas y religiosas, avalan la premisa señalada.
Esta común capacidad humana permite un "diálogo veritativo", en busca del bien humano y de
aquellos bienes que son comunes a la comunidad. De ahí surgirán códigos de conducta o regulaciones en
el ámbito económico y empresarial, no como resultado de un proceso sino del diálogo sincero entre
personas que buscan lo mejor para humanizar las relaciones empresariales.
Uno de los puntos básicos en la búsqueda de la excelencia humana es reconocer la dignidad de todo ser
humano, portador de derechos y de derechos, y abierto al desarrollo propio de quien es una persona..
Esto exige respeto y una actitud de servicio y cooperación, que es justamente lo que da lugar a una
mejora en la excelencia humana. Otro elemento importante de esta versión de la ética empresarial es la
importancia capital de quien toma la decisión. Él es, en último término, quien deberá hacer el juicio moral
acerca de su decisión. En esta versión hay una ética de "primera persona". El sujeto agente tiene
intencionalidad y con esta intencionalidad decide hacer una determinada acción para alcanzar un fin y
elige una alternativa para alcanzarlo. Esta versión incluye, pues, unos deberes. Pero lamotivación para
cumplirlos no es "el deber por el deber", al estilo kantiano, sino unos deberes con vistas al bien y al
desarrollo humano. Estos deberes están basados en el bien humano y, por tanto, tienen
carácter objetivo y universal. Incluye también las consecuencias de la acción en la medida en que sean
previsibles y evitables. Esas consecuencias se valoran no al modo utilitario, sino con vistas al bien real de
las personas.
RESUMEN PERSONAL
En la ética profesional vemos que han varios aspectos en los cuales tenemos que tomar en cuenta al
hablar de ellos; la formación profesional, la cual nos dice que es lo que nosotros vamos aprendiendo
durante toda nuestra vida en la sociedad y que nos va forjando; luego vamos con el carácter profesional la
cual nos moldea en nuestra profesión y nos va a dar la diferencia entre la perfección y la mediocridad,
luego hablamos de vocación la cual es como las destrezas y/o habilidades que la persona tiene hacia
determinada profesión para lo cual pienso que s importante pero no determinante al momento de verlo
sede el punto de vista de la ética, hace mas difícil el aprendizaje en la persona; la orientación profesional
pienso que es la importante ya que en mi opinión el problema en muchos casos no seria la vocación sino
la orientación que la persona a tenido la cual la profesión que a escogido pueda que no haya sido lo que
esperaba; costumbre es el marco de referencia de la persona además de su código de ética, la cual
depende de la sociedad en la que sé esta viviendo y la época; y la responsabilidad y libertad es cuando
nosotros mismo somos conscientes e nuestros actos y podemos tomar decisiones concretas, La libertad
nos lleva a la responsabilidad de elección, acto voluntario, como liberación frente a algo, como realización
de una necesidad
Una de las dificultades de la ética empresarial, es aclararse con los diversos enfoques éticos que se
presentan cómo válidos. Vemos las tres versiones de la ética empresarial:
 La primera el conomicismo limitado no va mucho más lejos de la legalidad vigente en cada país.
Los efectos de las decisiones empresariales en forma de impacto humano, social o medioambiental, estos
recursos dan garantía de calidad ética. Todo dependerá de la sensibilidad de cada sociedad a diversos
aspectos éticos, de quienes realicen el consenso, y de lo que pueda ser objeto de confianza calculativa.
 La segunda versión la dualidad racionalista se considera las acciones que pueden ser ilícitas. La
ética empresarial adquiere así un estilo básicamente prohibitivo que va más a evitar la corrupción y
demás actuaciones inmorales que ser una invitación a la excelencia, por eso esta teoría nos dice que ya
no cabe buscar la ética en la realidad del ser humano y en aquello que contribuye a su plenitud humana,
sino en lo que la razón piensa que es correcto. De este modo, la razón se orienta a buscar o crear
principios o valores para actuar "correctamente".
 Y por último la tercera versión el realismo moderado, la ética aparece como parte integrante de
la acción. Se intuye, además, que los futuros resultados dependerán en cierto modo de la bondad y
calidad de la acción, aunque en función de la percepción de quien recibe sus efectos.

Lo anterior nos enseña la necesidad de un debate sobre el lugar de la ética en la acción humana, y en la


que se lleva a cabo en la empresa. Y no usar el debate usual de deberes-consecuencias con otros
añadidos teóricos y centrar la discusión en la dinámica de la acción. Pienso que con lo que se ha
expuesto, se debe de tomar en consideración de la tercera versión, basada en un realismo moderado.

El concepto de ética profesional es aquel que se aplica a todas las situaciones en las cuales el
desempeño profesional debe seguir un sistema tanto implícito como explícito de reglas morales
de diferente tipo. La ética profesional puede variar en términos específicos con cada profesión,
dependiendo del tipo de acción que se lleve adelante y de las actividades a desarrollar. Sin
embargo, hay un conjunto de normas de ética profesional que se pueden aplicar a grandes
rasgos a todas o a muchas de las profesiones actuales. La ética profesional también puede ser
conocida como deontología profesional

La idea de ética profesional se establece a partir de la idea de que todas las profesiones,
independientemente de su rama o actividad, deben llevarse a cabo de la mejor manera posible,
sin generar daños a terceros ni buscar exclusivamente el propio beneficio de quien las ejerce.
Así, algunos de los elementos comunes a la ética profesional son por ejemplo el principio de
solidaridad, el de eficiencia, el de responsabilidad de los hechos y sus consecuencias, el de
equidad. Todos estos principios, y otros, están establecidos a modo de asegurar que un
profesional (ya sea abogado, médico, docente o empresario) desempeñe su actividad coherente
y sensatamente.
En algunos casos, la ética profesional tiene que ver con acciones específicas de cada profesión.
En este sentido, un abogado, un psicólogo o un médico tienen como valores de ética
profesional la confidencialidad de la información recibida, la eficiencia ya que en algunos casos
se trata de situaciones que implican riesgo de vida, etc.
Cuando un profesional no cumple de manera evidente con las reglas de ética profesional, es
punible de altos castigos o sanciones ya sea por parte de sus clientes o pacientes como también
por parte de sus superiores, cualesquiera estos sean dependiendo del tipo de profesión o
actividad de la que se hable

Como sabemos, la Ética es un concepto que se encuentra estrechamente vinculado a


la moral; la ética es una ciencia que específicamente se ocupa de estudiar
el comportamiento de los seres humanos, o sea es la que nos dice aquello que es bueno, lo que
no lo es y la que establece lo permitido o deseado de una decisión o de una acción y lo que
claro, no lo es.

Y respecto de código, el derecho nos dice que se trata del conjunto de normas que regulan
una materia determinada.
De esto se desprende que el Código de Etica es el código que fija las normas tendientes a
regular el comportamiento de las personas dentro de un determinado contexto,
como ser el de una profesión, una empres u organización, entre otros.
Si bien la ética no impone castigos efectivos cuando alguien se desvía de la propuesta de
comportamiento que esta aconseja, el código de ética nos propone una normativa que deberá
ser de cumplimiento obligatorio.

Muchas profesiones, como ser el periodismo, la medicina, la psicología y la abogacía disponen


de sus correspondientes códigos de ética, que de alguna manera guían al profesional en el
ejercicio de su profesión, orientándolo hacia aquello positivo y por supuesto desanimándolo en
caso que alguna decisión o acto contraríe algunas de las normas propuestas. No divulgar
información clasificada, no discriminar a los clientes o compañeros de trabajo por su condición
social, su raza o religión; no aceptar sobornos, son los principios más comunes de cualquier
código de ética que se precie de tal.
Las normas que aglutina un código de ética muchas veces se corresponden con las normas
legales vigentes en un determinado lugar, es decir, el soborno es un acto que se encuentra
tipificado en la ley y por tanto será plausible de un castigo quien incurre en el.
De alguna manera lo que buscará un código de ética, cualquiera sea su contexto, será
mantener una línea de comportamiento uniforme entre los interesados

La ética es una ciencia que tiene por objeto de estudio a la moral y la conducta
humanas. Nosotros sabemos qué cosa es buena, qué otra cosa es mala, si alguien es
respetable o corrupto, leal o indigno, gracias a precisamente la ética, que es la que propone la
valoración moral de las personas, acciones o situaciones y por lo tanto será esta misma la que
guiará nuestro comportamiento y la que aparezca en momentos que sea necesario obtener una
guía de cómo se debe actuar en determinadas oportunidades

Ética Profesional La profesión se puede definir como la actividad personal, puesta de una
manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia
vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humanaʺ. En un sentido estricto esta
palabra designa solamente las carreras universitarias.

En sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque
no requieran un título universitario. En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que
le confiere deberes y derechos especiales, como se veráLa Vocación. La elección de la profesión
debe ser completamente libre. La vocación debe entenderse como la disposición que hace al
sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a
su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo.

• Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La


capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor
rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este
horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o
simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.
• El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y si no se
insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la
consideración de su provecho personal, gracias a su profesión.

No está de más mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las profesiones: el médico,
levantándose a media noche para asistir a un paciente grave; el ingeniero, con fuertes
responsabilidades frente a la obra, etc. La profesión también gracias a esos mismos trabajos,
deja, al final de cuentas, una de las satisfacciones más hondas.

• Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en dos sentidos:
capacidad intelectual y capacidad moral. La capacidad intelectual consiste en el conjunto de
conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar sus labores. Estos
conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben
actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas. Es responsabilidad
del profesional mantenerse actualizado en conocimientos. La capacidad moral es el valor del
profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del
aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad en el trato, no sólo en el sentido
de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y
traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, hacia la búsqueda y
construcción de una sociedad más justa y equilibrada. El profesional debe ejercer su función
desde la más estricta honradez y fidelidad a los principios. Junto a los conocimientos y
habilidades para el buen desempeño, los profesionales deben caracterizarse por sus principios
éticos y morales, por su honestidad a toda prueba, por su incorruptibilidad, por su disciplina, su
espíritu colectivo, por su austeridad, modestia y estilo de vida sencillo. El ejercicio profesional
demanda un amplio campo de autonomía, tanto personal como del colectivo en su conjunto,
cuyo correlato es la asunción de las responsabilidades inherentes al desarrollo de la actividad.

La RESPONSABILIDAD PROFESIONAL, es un caso paradigmático de responsabilidad moral


que proviene del conocimiento especial que cada uno posee. El profesional debe dominar una
parte especial del conocimiento avanzado, particularmente conocimiento que tiene que ver con
el bienestar de los otros, que demarcan una profesión. Como guardianes del conocimiento
especial que influye en el bienestar humano, los profesionales están obligados por
responsabilidades morales especiales, que son requerimientos morales, a aplicar a su
conocimiento, de forma que beneficie al resto de la sociedad. Dicho lo anterior, podemos hablar
de la existencia tanto de una ética como de una deontología profesional. La primera se centraría
sobre todo en perfilar y definir el bien de una determinada profesión (no sólo el personal del
propio profesional, sino especialmente su aportación al bien social o común), mientras que la
segunda se ocuparía de las obligaciones propias de dicha actividad. En otras palabras: la ética
profesional sería la expresión de las diversas y plurales éticas de máximos existentes en todos y
cada uno de los profesionales de especialidad, mientras que la deontología expresaría la ética de
mínimos que todas las anteriores comparten y están obligadas a cumplir a pesar de sus
diferencias

ÉTICA PROFESIONAL DEONTOLOGÍA Orientada al bien, a lo bueno. Orientada al deber (el


deber debe estar en contacto con lo bueno). No normativa. Normas y códigos. No exigible.
Exigible a los profesionales. Propone motivaciones. Exige actuaciones. Conciencia individual
predominantemente. Aprobada por un colectivo de profesionales. Amplitud: se preocupa por los
máximos. Mínimos obligatorios establecidos. Parte de la ética aplicada. Se ubica entre la moral y
el Derecho América Latina necesita profesionales universitarios que tengan valor:

• Que tengan valor para ser lo que son y no pretendan lo que no son. • Para vivir honradamente
dentro de sus propios recursos y no deshonestamente a expensas de otros. • Profesionales que
no quieran adquirir riqueza sin trabajar. • Profesionales que desarrollen negocios con moral. •
Profesionales que tengan ciencia pero con amor a la humanidad • Profesionales que aprendan a
relacionarse con los demás, en un entorno en que sean unos artífices de un trato de excelencia. •
Profesionales que se metan en política pero con principios. La experiencia ética en el campo de
la profesión se relaciona, fundamentalmente, con tres ideas: la idea del deber, la idea del bien y
la idea del sentido. Desarrollar una profesión es, de entrada, adquirir unos deberes y llevarlos a
cabo mediante la intervención en un determinado ámbito de la sociedad. En segundo lugar, es
intentar hacer un bien a un destinatario y, asimismo, a un conjunto social y, en tercer lugar, es
construir prácticamente un sentido con la propia actividad, con la propia vida. Trabajamos por
algún motivo, para conseguir un determinado objetivo, aunque no todos coincidamos en la
razón o el motivo de nuestro trabajo. A veces, la profesión tiene un sentido intrínseco, es decir,
por sí misma tiene valor. En otras ocasiones, la profesión tiene un sentido extrínseco, es decir,
se le atribuye valor porque gracias a ella uno alcanza determinados objetivos ajenos a la
profesión, pero que no podría alcanzar sin ella. La experiencia de la profesión, al igual que la
experiencia ética, se relaciona en todo caso con estos tres conceptos: el deber, el bien y el
sentido. Ser profesional, sea del sector que sea, significa asumir unos determinados deberes. La
experiencia ética se refiere directamente a la experiencia del deber.

ETICA PROFESIONAL

Ética Profesional La profesión se puede definir como la actividad personal, puesta de una
manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia
vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana. En virtud de su profesión, el
sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales, como se verá: 
• La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre.
• La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para
ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades
especializadas para el beneficio de la sociedad.
• Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en dos sentidos:
capacidad intelectual y capacidad moral. La capacidad intelectual consiste en el conjunto de
conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar sus labores.
• La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión,
lo hacen apto para desarrollar sus labores.
• La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad
y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad
en el trato, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino
además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte
mucho más amplio, hacia la búsqueda y construcción de una sociedad más justa y equilibrada. 
• El profesional debe ejercer su función desde la más estricta honradez y fidelidad a los
principios. 

La responsabilidad profesional, es un caso paradigmático de responsabilidad moral que


proviene del conocimiento especial que cada uno posee. El profesional debe dominar una parte
especial del conocimiento avanzado, particularmente conocimiento que tiene que ver con el
bienestar de los otros, que demarcan una profesión.

Deontología
Deontología (del griego δέον "debido" + λόγος "Tratado"; término introducido por Jeremy
Bentham en su Deontology or the Science of Morality/Deontología o la ciencia de la moralidad,
en 1834) hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son aquellos fundamentos
del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones
morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida
también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas
principales de la ética normativa. Un código deontológico es un conjunto de criterios, apoyados en la
deontología con normas y valores, que formulan y asumen quienes llevan a cabo una
actividad profesional.

La deontología trata del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le
impone su conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de la deontología se debe
sustentar en los principios filosóficos de la libertad y el utilitarismo, lo cual significa que los actos
buenos o malos de los hombres sólo se explican en función de la felicidad o bienestar que puedan
proporcionar asuntos estos muy humanistas. Para Bentham la deontología se entiende a partir de
sus fines (el mayor bienestar posible para la mayoría, y de la mejor forma posible)

Los argumentos humanistas de libertad y utilitarismo fueron apropiados en la deontología, con las
exigencias ético-racionales que influyeron de alguna manera en el constitucionalismo colombiano
(como que fue amigo de Francisco de Paula Santander y Miranda). Bentham coincide con Rousseau
en su idea de que, hasta su tiempo, los sistemas morales y políticos están fundados en el irracional
histórico y deben ser sustituidos por una moral y un orden político naturales, es decir, racionales; lo
cual fue acogido por las nacientes repúblicas americanas.

Los primeros códigos deontológicos se aplicaron después de la segunda guerra mundial luego de
ver las atrocidades que los profesionales de la salud (Médicos principalmente) aplicaban con las
personas justificándose en el ejercicio de la investigación, pero que tampoco tenían ningún tipo de
regulación ni control, es así como durante la guerra fría se comienza a estudiar y aplicar la
deontología en Europa.

Como ya se ha observado, América Latina no ha sido ajena a la apropiación de la deontología ya


que se han implementado muchos códigos deontológicos y éticos principalmente en el área de la
salud, incluso existen leyes apoyadas en la deontología como es el Código Deontológico y
Bioético del Psicólogo Colombiano, Ley 1090 de 2006 en el cual el Dr. Nelson Ricardo Vergara
C. Psicólogo investigador y gestor de éste código y ley (Psicología Hoy 2005 y COLPSIC), deja ver
claramente la base filosófica Humanista liberal y utilitarista benthamista, muy apropiada para la
psicología moderna y que no menos se hace notar también en la constitución Colombiana de 1991.
Este es un claro ejemplo de la fuerza y la solidez del concepto deontológico aplicado y expresado en
las leyes democráticas más modernas.

Puede hablarse también de una deontología aplicada, en cuyo caso no se está ya ante una ética
normativa sino descriptiva e incluso prescriptiva. La deontología aplicada al estudio de los derechos
y deberes, particularmente enfocados al ejercicio de una profesión, es el caso de la deontología
profesional. Para su aplicación se elaboran códigos deontológicos, los cuales reglamentan, de
manera estricta o bien a modo de orientación, las cuestiones relativas al "deber", de los miembros
de una determinada profesión. La deontología se nutre por un lado del marco jurídico, y por otro del
marco moral.

Su concepto básico es que obrar "de acuerdo a la ética" se corresponde con obrar de acuerdo a un
código predefinido. Un apartamiento de una norma previamente definida, en general por escrito,
constituye una actitud o un comportamiento no-ético. Por tanto, hablamos del argumento supremo
que ha de orientar cualquier conducta.

Por el contrario, existe otra rama, denominada Teleología, que define el obrar éticamente como
aquella actitud o comportamiento que contempla el bien para la mayoría, determinando qué es
correcto y qué no lo es en función del resultado a alcanzar, pues la Teleología es el tratado sobre el
fin, de ahi que el fin último solo es correcto en cuanto sea un bien para todos, sin distinción alguna,
ni acepción entre las personas.

Ramas de la ética.
El problema del ser y el deber ser
La ética teleológica es generalmente una ética orientada hacia fines, hacia un "télos" (en
griego, fin u objetivo que perfecciona a quien lo alcanza).

Hume ha planteado la objeción de que la transición de ser no-debe "para ser legítimo (" Ley de
Hume "). Bajo la falacia de la partida "naturalista" de George Edward Moore ha planteado las
cuestiones estrechamente relacionadas, pero que no son estrictamente los mismos.

Como se destaca más adelante, los positivistas, deben estar epistemológicamente entre las
tasas y tarifas de destino, y se diferencian por su relación diferente a los sentidos. La distinción
epistemológica entre es y debe se basa en la ciencia empírica moderna. Quien no acepta esta
distinción, o bien debe postular a un ser que no es directamente o indirectamente detectable, o
se debe considerar lo que debe ser perceptible.

Las normas éticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres, con frecuencia
pasan inadvertidos por el uso de la ambigüedad normativa y empírica de términos como
"esencia", "Naturaleza", "determinación", "función", "final", "sentido" u " Objetivo alcanzado".
Así, la palabra "objetivo" es incluso lo que en realidad busca una persona (Su meta es
graduarse). La palabra objetivo puede referirse también a lo que debe perseguir un hombre
(por ejemplo, cuando se dice de alguien que perdió el objetivo o la meta de su existencia
humana).

La ambigüedad inadvertida empírico-normativa de ciertos términos conduce a falacias lógicas


tales como: "La esencia de la sexualidad es la procreación. Por lo tanto, la anticoncepción no
está permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad".

Tomando nota de que esto supone que se ha deducido lógicamente que el ser es una
justificación de las normas aún no desesperada. Porque, además de las declaraciones
normativas y de los registros, hay voluntades. La expresión de la voluntad de una persona: "No
quiero ser molestado en la siguiente hora por cualquier persona" incluye el deseo de que la
norma "Nadie me debe molestar en la hora siguiente" sea capaz de ser acogida y respetada
por otros. El punto central será saber si la expresión de la voluntad de esa persona sea o no
sea éticamente correcta, o sea simplemente un acto arbitrario que no exige un respeto absoluto
por parte de otros.

La falacia naturalista
George Edward Moore, en su obra Principia Ethica, acusa al naturalismo de cometer un error
cuando infiere que algo tiene una propiedad moral a partir de que ese algo tiene tal o cual
propiedad natural.4 Por ejemplo, asumiendo que el placer es una propiedad natural, un
naturalista podría sostener que las relaciones sexuales son buenas porque son
placenteras.4 Sin embargo, Moore señala que para afirmar esto, primero se necesita mostrar
que todo lo placentero es bueno,4 y esto requiere de un argumento que parece difícil de
proveer. Pese al nombre de la falacia, la misma parece poder extenderse más allá del
naturalismo.4 Así, el desafío propuesto por Moore parece mostrar cómo es posible concluir
legítimamente que una propiedad no moral puede identificarse o tener la misma extensión que
una propiedad moral.

Ética normativa
.

Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de sus
bases para la determinación del bien moral. El bien moral puede ser determinado por:

 Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo;


 Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes (ética de la virtud);
 La intención del actor (ética disposición);
 Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la
propiedad o la acción (ética deontológica);
 Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la ética
utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del bienestar.
Consecuencialismo
Artículo principal: Consecuencialismo.
Jeremy Bentham, uno de los padres del utilitarismo.

El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una acción depende sólo de sus


consecuencias (el fin justifica los medios).5 6El consecuencialismo no se aplica sólo a las
acciones, pero éstas son el ejemplo más prominente.5 Creer que la moralidad se trata sólo de
generar la mayor cantidad de felicidad posible, o de aumentar la libertad lo más posible, o de
promover la supervivencia de nuestra especie, es sostener una postura consecuencialista,
porque aunque todas estas creencias difieren en cuanto a las consecuencias que importan,
están de acuerdo en que lo que importa son las consecuencias. 6

Una manera de clasificar a los distintos tipos de consecuencialismos es a partir de


los agentes que se deben tener en cuenta cuando se consideran las consecuencias de las
acciones.7 Esto da lugar a tres tipos de consecuencialismo: 7

 El utilitarismo es la teoría según la cual la mejor acción es aquella que produce las
mejores consecuencias para la mayor cantidad de personas. 7 8
 El altruismo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores
consecuencias para todos menos para el agente.7
 El egoísmo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores
consecuencias para el agente.7 9

Immanuel Kant, uno de los principales pensadores de la deontología.

Deontología
La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones que deben ser
realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de las consecuencias positivas o
negativas que puedan traer.10 Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser
cumplidos más allá de sus consecuencias.10
Ética de la virtud
La ética de virtud es una teoría que se remonta a Platón y, de modo más articulado, a
Aristóteles, según la cual una acción es éticamente correcta si hacerla fuera propio de una
persona virtuosa.11 12 Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los necesitados
porque eso aumenta el bienestar general, y para la deontología hay que hacerlo porque es
nuestro deber, para la ética de virtudes, hay que ayudar a los necesitados porque hacerlo
sería caritativo y benevolente.11

Ética aplicada.
La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas
y controversiales.7 Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada son el aborto
inducido, la eutanasia y los derechos de los animales.7 Algunas de estas cuestiones se agrupan
por similitudes y son estudiadas por subdisciplinas:7

 La bioética estudia las controversias morales que son producto de los avances en


la biología y la medicina.13
 La deontología profesional se ocupa tanto de buscar justificación para valores morales
que deberían guiar a los profesionales, como de estudiar los valores que de hecho guían a
los profesionales.14
En el primer sentido la deontología profesional es una disciplina normativa y filosófica. En el
segundo sentido, se trata más bien de una disciplina descriptiva y por lo tanto científica.14 La
deontología profesional también cuenta con subdisciplinas como la ética médica, la ética de
negocios y la ética de la ingeniería.15

 La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el medio


ambiente.16
Quizás las dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean: ¿qué deberes tienen los seres
humanos hacia el medio ambiente, y por qué?16 En general, la respuesta a la primera pregunta
es una consecuencia de la respuesta a la segunda. 16 Distintas respuestas o aproximaciones a
respuestas han dado lugar a distintas éticas ambientales. 16

 Ética militar es un conjunto de prácticas y discursos que sirven para orientar a las
fuerzas armadas y a sus integrantes para que actúen conforme a unos valores y unas
normas determinadas, y para mostrar al conjunto de la ciudadanía esos valores de
referencia.
 La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las relaciones
económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la
economía de nuestras sociedades. De hecho gran parte de los economistas que
desarrollaron la teoría moderna de la economía partieron de bases éticas. El ejemplo más
cercano es el utilitarismo desarrollado primero como doctrina moral y luego usado para la
teoría del valor neoclásica.

Ética y moral
El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas
que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes
mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo,
suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga
de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las
profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de
una deontología profesional periodística, de una deontología profesional médica, deontología
profesional de los abogados, etc.

Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la
ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo
profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que, tal como
se apuntaba al comienzo del artículo, la deontología profesional es el conjunto de normas
vinculantes para un colectivo profesional.

Estos dos términos proceden uno del griego,<êthos> (=carácter), y otro del latín, <mos−moris>
(=costumbre). Ambos tienen la misma raíz semántica y por tanto la misma significación original.
Por ello Ética y Moral, etimológicamente, se identifican y se definen como la "ciencia de las
costumbres". Sin embargo, con el tiempo ambos vocablos han evolucionado hacia
significaciones distintas.

El concepto de ética y el de moral están sujetos a diferentes usos dependiendo de cada autor,


época o corriente filosófica. Por este motivo es necesario identificar las características de
ambos términos para poder establecer las distinciones y semejanzas pertinentes.

La moral hace referencia a todas aquellas normas de conducta que son impuestas por la
sociedad, se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y
poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época
histórica. El fin último que persiguen estas reglas morales es orientar la conducta de los
integrantes de esa sociedad.

Por su parte, la ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un


conjunto de normas, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una
línea directriz de su propia conducta.

En ambos casos se tratan de normas, de percepciones, y de "deber ser". Sin embargo, moral y
ética presentan ciertas diferencias:

Moral Ética

Nace en el seno de una sociedad y


Surge en la interioridad de una persona, como resultado
por tanto, ejerce una influencia muy
de su propia reflexión y su propia elección. Pueden
poderosa en la conducta de cada
coincidir o no con la moral recibida.
uno de sus integrantes

Actúa en la conducta desde el Influye en la conducta de una persona de forma


exterior o desde el inconsciente consciente y voluntaria.

Ejerce presión externa y destaca su Destaca la presión del valor captado y apreciado
internamente como tal. El fundamento de la norma ética
aspecto coercitivo, impositivo y
es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el
punitivo
descubierto internamente en la reflexión de un sujeto

Por tanto, podemos afirmar que existen tres niveles de diferenciación:

1. El primer nivel reside en la Moral, es decir, en las normas de origen externo que condicionan
la mentalidad del individuo.

2. El segundo nivel en la ética conceptual, entendida como el conjunto de normas de origen


interno, personal y autónomo.

3. El tercer nivel es la Ética axiológica como conjunto de normas originadas en una persona
dada una reflexión previa sobre ciertos valores.

Mientras que la Ética se apoya en la razón y depende de la filosofía; la Moral se apoya en las
costumbres y la conforman un conjunto de elementos normativos, que la sociedad acepta como
válidos.

Deontología y Ética profesional


Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante destacar las
principales diferencias entre ellos:

Deontología Profesional Ética profesional

Orientada al deber Orientada al bien, a lo bueno

No se encuentra recogida en normas ni en


Recogida en normas y códigos códigos deontológicos, está relacionada con lo
"deontológicos" que piensa el propio individuo (conciencia
individual/profesional)

Esas normas y códigos son mínimos y


No es exigible a los profesionales de un
aprobados por los profesionales de un
determinado colectivo (periodistas, médicos,
determinado colectivo profesional
abogados,...)
(periodistas, médicos, abogados,...)

Se ubica entre la moral y el derecho Parte de la ética aplicada

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace de
modelo de actuación en el área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño
de códigos deontológicos, además de autorregular esta directamente referencia a la conciencia
personal, mientras que la segunda adopta una función profesión, se invita al seguimiento de un
camino muy concreto y a la formación ética de los comunicadores.
De forma teórica, podríamos diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la ética individual.
Dentro de la ética individual se diferencia, también, una ética interpersonal que es la que rige el
comportamiento que tenemos en relación a otros individuos. Aquí se puede situar la ética
profesional ya que rige el comportamiento del profesional en su actividad laboral. Los principios
que rigen la profesión se obtienen a través de métodos similares a los de la ética general:
dialógico, inductivo y deductivo. Para conocer el fundamento ético y moral de un código ético,
se requiere el estudio de la actividad profesional en sí misma y no es suficiente la labor de un
filósofo que desconozca la profesión.

La ética de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las éticas específicas o


“aplicadas”. El profesional se juega en el ejercicio de su profesión no sólo ser un buen o mal
profesional sino también su ser ético. No acaba de ser considerada una persona éticamente
aceptable quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con sus deberes menos en el
ejercicio de sus responsabilidades profesionales. La ética general de las profesiones se plantea
en términos de principios: el principio de beneficencia, el principio de autonomía, el principio de
justicia y el principio de no maleficencia El deontologismo plantea los temas éticos en términos
de normas y deberes.

Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que éstas. Los principios
ponen ante los ojos los grandes temas y valores del vivir y del actuar. Las normas aplican los
principios a situaciones más o menos concretas, más o menos genéricas. Las normas suelen
hacer referencia a algún tipo de circunstancia, aunque sea en términos genéricos. Pero
también los principios se hacen inteligibles cuando adquieren concreción normativa y hacen
referencia a las situaciones en las que se invocan y se aplican. En términos generales un
principio enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en cambio, intentando realizar el
principio bajo el que se subsumen, dicen cómo debe aplicarse un principio en determinadas
situaciones.

Tanto las normas como los principios son universales aun cuando el ámbito de aplicación de
los principios sea más amplio y general que las normas específicas que caen bajo dicho
principio.

Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las actuaciones
profesionales será si se logra y cómo se logra realizar esos bienes y proporcionar esos
servicios (principio de beneficencia). Como toda actuación profesional tiene como destinatario a
otras personas, tratar a las personas como tales personas, respetando su dignidad, autonomía
y derechos sería el segundo criterio (principio de autonomía). Las actuaciones profesionales se
llevan a cabo en un ámbito social con demandas múltiples que hay que jerarquizar y recursos
más o menos limitados que hay que administrar con criterios de justicia (principio de justicia). Y,
en todo caso, habrá que evitar causar daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado
o afectado por una actuación profesional (principio de no maleficencia).

ÉTICA.
"Es necesario indicar un breve concepto sobre Ética. "La Ética se considera como una ciencia práctica y
normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie
de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido, así
mismo estudia actos voluntarios, que el hombre controla consciente y deliberadamente y de los que es
fundamentalmente responsable y los actos involuntarios, son los que obviamente ejecuta inconsciente o
involuntariamente y no poseen significado Ético alguno"
La ética, que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Es el conjunto de normas morales que
rigen la conducta humana.
La ética dirige su atención hacia lo creado en el hombre, lo incita en cada nuevo caso a observar, a
descubrir como es lo que debe pasar aquí y ahora.-La ética no es casuística ni nunca debe serlo, pues
mataría en el hombre precisamente lo que debe despertar: Lo espontaneo y creador, la vinculación
internas con lo que debe ser y con lo valioso en si; es decir, mataría esa capacidad que el hombre tiene
para conocer y elevarse a lo bueno.
La exigencia ética no proviene de una autoridad externa al hombre; es una exigencia de su condición de
ser humano.
"El hombre esta condenado hacer ético. El animal tiene su vida resuelta por el dinamismo de sus instintos
a los que por otra parte no puede escapar. Al hombre, en cambio los instintos le son insuficientes y no se
le ha dado un modo
Especifico y determinado de ser y comportar, si no que el mismo tiene que encontrarlo, y en ello se da
conjuntamente el llamado ético y su dignidad de ser humano."
Ética profesional.
 DEFINICIÓN:
"Acerca de Ética profesional, se ha escrito varias definiciones, entre las cuales tenemos: "Se define como
parte de la filosofía que comprende al estudio de la moral y de las obligaciones del hombre. Por su parte
el adjetivo profesional, gramaticalmente alude a lo perteneciente a una profesión"
Tenemos otra definición de Vaillarini, "La ética de una profesión es el conjunto de normas, en términos de
los cuales definimos como buenas o malas, una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere
aquí, a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de
un servicio"
Para nosotros, definimos a la ética profesional como una reflexión filosófica acerca de la moralidad de
acuerdo con el ejercicio profesional; es la rectitud moral de la profesión. De otro nivel, se podría decir que
es el examen de las posibilidades morales que enfrenta el profesional en el desempeño de sus
actividades.
 CARACTERÍSTICAS:
Las características que hemos encontrado, según Chiquini Torres:
 "Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas y
razones que un sujeto a realizado y establecido como una línea, directriz de su propia conducta.
 La ética es una rama o parte de la filosofía su campo de investigación es la moral.
 Solo el hombre tiene sentido ético y conciencia moral.
 Fenómeno social que rige la vida del hombre."
 OBJETIVOS:
 "El objetivo de la ética en el terreno de la práctica profesional es principalmente la aplicación de
las normas morales, fundadas en la honradez, la cortesía y el honor"

NECESIDAD:
"Todo profesional tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a
su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. La ética de una profesión es el conjunto
de normas, en términos de los cuales como buenas o malas, su práctica y relaciones profesionales"

 IMPORTANCIA DE LA ÉTICA PROFESIONAL.


 ORDEN ESPECULATIVO:
Analiza los principios fundamentales de la moral individual y social, y los pone de relieve en el estudio de
los deberes profesionales .trata de definir con claridad y concisión la naturaleza de la profesión y las
distintas relaciones con todos los elementos humanos que sufren su influencia y la ejercen .Los jóvenes
idealistas ,sanos , virtuosos que tuvieron una formación espiritual muchas veces llegan a enfrenarse con
la realidad de la vida y sufrir una decepción al tener la impresión de que la moral es únicamente respetada
en los libros ,por que las leyes son conculcadas descaradamente, sin que nadie se escandalice ni
proteste . En más de un caso se sabe por ejemplo que algunos jóvenes abogados para ganar un juicio
han tenido que sobornar al juez, porque no han visto otra alternativa más operativa e inmediata.
 ORDEN PRÁCTICO:
La importancia esta determinada por las conveniencias y consecuencias que rigen las relaciones entre
profesionales y clientela .La mejor garantía del éxito la constituye el leal y escrupuloso cumplimiento de
los deberes .la clientela, por un instinto defensivo, tiene horror de los autómatas que no
tienen responsabilidad ni amor al ejercicio consiente de la profesión .la función especifica de la actividad
profesional consiste en establecer o restablecer el orden necesario al bien común. Pero frecuentemente,
el profesional se juzga dispensado de cualquier orden o disciplina; como si la anarquía fuera un privilegio
de capacitación universitaria.
 PRINCIPIOS FILOSÓFICOS GENERALES
Aunque los conceptos básicos de la ética general y de la ética relacionada con la educación son
racionales, universales e intemporales, de igual manera, la interpretación de algunos aspectos de
aplicación cotidiana pueden variar en el tiempo y en los diferentes lugares, de acuerdo principalmente a
cambios culturales.
El humano produce sus actos por impulsos provenientes de su naturaleza, de su espíritu y de su intelecto.
Los impulsos naturales surgen de sus instintos, como sucede con cualquier animal de nuestro entorno.
Estos impulsos responden a la satisfacción de necesidades instintivas y no se sujetan por sí mismos a
ninguna norma moral, sólo a las de la naturaleza.
Así, en el humano el control de sus instintos proviene del espíritu y de la razón de su intelecto, facultades
propias que le permiten la percepción del entorno natural donde habita y le facilitan la vinculación
intelectual con ese entorno.
De esta manera, el don del raciocinio permite al hombre sujetar sus impulsos instintivos mediante la
observancia de ciertas normas de carácter social, cultural, moral y legal. La observancia de esas normas
implica la regulación de su conducta mediante un respeto a lo considerado por él como conveniente, es
decir, aquello que su conciencia le dicta como un "debe ser".
Este "debe ser", que preside la vida de los hombres civilizados, se ramifica en diversos códigos de
conducta pertenecientes a diversas normas éticas, morales o legales, dependiendo del sistema al cual
pertenezcan.
La voluntad de adherirse a un código ético de conducta se determina por el bien cultural y social que
resguarda una norma ética. Así, la justa opinión o valoración acerca de este bien es indispensable para
forjar una voluntad personal que acepte la norma ética y se comprometa a cumplirla. Esta es la esencia
misma de lo que debe ser la actividad docente de los profesionales de la educación al servicio de
la comunidad y del Estado.
La ética anida en la conciencia moral de todo ser humano y le sirve de motor, de freno o de dirección -
según los casos- al momento de actuar. Por otra parte, el comportamiento ético -lo que llamamos rectitud-
no es ingrediente ajeno al ejercicio profesional, como la pintura de una casa que es sólo un aspecto
decorativo del cual puede prescindirse. El elemento ético es un componente inseparable de la actuación
profesional, en la que pueden discernirse, al menos, tres elementos:
 Un conocimiento especializado en la materia de que se trata,
 Una destreza técnica en su aplicación al problema que se intenta resolver y
 Un cauce de la conducta del docente cuyos márgenes no pueden ser desbordados sin faltar a la
ética.
Hay quienes atropellan, consciente y sistemáticamente, esos márgenes, la mayoría de las veces, no por
un afán de lucro inmoderado como ocurre en otras profesiones, sino porque en el accionar diario las
instancias de control se difuminan en beneficio de una mal entendida "convivencia armónica"; muchas
veces a estos colegas se les califica como profesionales inmorales o que están faltando a la ética sin que
exista un Código Profesional que sancione o respalde lo enunciado. Pero hay otros que ignoran y ni
siquiera se preocupan de los límites éticos; de ellos se dice que son amorales. El resto -por fortuna, aún la
mayoría somos simplemente profesionales de la educación que en forma natural y a modo de ejemplo-
hemos asumido entre otras las siguientes normas de convivencia:
 Las relaciones del docente con sus colegas han de estar fundadas en los principios de lealtad,
mutuo respeto, consideración y justa solidaridad.
 El docente debe contribuir a que prime la armonía y la mejor relación humana entre los colegas
de una misma institución.
 El docente deberá respetar en todo momento y circunstancias, el buen nombre, dignidad y honra
del colega, abstenerse de toda expresión o juicio que pueda ir en mengua de su reputación y prestigio.
 El docente está inhibido para solidarizarse con el colega cuya labor sea deficiente, o su conducta
moral resulte tan seriamente reprobable que desnaturalice y desprestigie su misión.
Interesa esclarecer por qué razón el comportamiento ético es parte integrante de la esencia del ejercicio
profesional6; si las faltas a la ética conciernen sólo al profesional que las comete y la alteración de la
convivencia de su entorno, o si sólo afectan el prestigio de la profesión y si ellas redundan, o no, en
perjuicio de la comunidad.
Resueltas estas interrogantes cabe todavía preguntarse si es posible el control ético de las distintas
profesiones; a quién incumbe o qué órganos son los más idóneos para ejercer esta función; y cuáles
serían las sanciones más apropiadas para los transgresores.
 ¿POR QUÉ ES NECESARIA LA ÉTICA PROFESIONAL?
Aclaremos, de partida, que el comportamiento ético no es un asunto exclusivo de los profesionales.
Concierne, sin duda, a toda actuación humana; pero compromete con mayor énfasis a quienes han tenido
el privilegio de una formación de nivel superior a costa de toda la sociedad que ha debido contribuir a ella
y que espera, justificadamente, una actuación correcta de quienes han disfrutado de esa preferencia
selectiva.
No olvidemos que -sin perjuicio de sus fundamentos religiosos, que conforman otro nivel de conciencia-
es un valor cultural, propio de la sociedad y el tiempo en que se vive. Que la Universidad -principalmente
agente receptor, generador y transmisor de la cultura de un pueblo- ha inculcado o debido inculcar en los
estudiantes ese patrimonio valórico que todos compartimos. Y que, por lo mismo, cada Facultad
o Escuela universitaria no sólo debe enseñar cómo ejercer una profesión, sino como ejercerla bien.
Cabría, en este punto, formular una crítica enérgica a la actitud que se viene imponiendo en nuestras
universidades, debido -tal vez- a su proliferación excesiva. En lugar de impartir la formación ética con la
jerarquía que ella merece, Ética Profesional o está ausente del Programa de Estudios o sólo se ofrece
como ramo optativo, siendo excepcional que ella constituya un soporte de la educación sistemática de un
profesional.
Es verdad que la formación ética llega a veces por otros cauces; y que la mejor enseñanza moral
proviene del ejemplo del maestro y no del mero discurso. Pero cada profesión
afronta problemas conductuales específicos que difícilmente se podrán resolver correctamente si no se
les ha previsto y analizado en la etapa formativa, Por eso mismo existen los Códigos de Ética de cada
profesión, sin perjuicios de los principios y normas de la Ética General.
Yo me pregunto -¿con qué grado de confianza se le puede exigir a un profesional, en el juramento de
estilo, cumplir las reglas de su Código deontológico si ni siquiera lo conoce?.
Es ésta una grave responsabilidad que hoy pesa sobre las universidades chilenas y que ellas debieran
afrontar con prontitud.

 CODIGO DE ÉTICA PROFESIONAL

CAPITULO I
Artículo 1º. ALCANCES:
Las reglas de ética que se mencionan en el presente Código, no son excluyentes de otras no expresadas
y que pueden extraerse de un ejercicio profesional digno.
Artículo 2º. OBLIGACIONES.
1. Todos los Ingenieros, cualquiera fuere su especialidad, están obligados desde el punto de vista ético, a
ajustar su actuación profesional a los conceptos básicos y disposiciones del presente código.
2. Es obligación primordial de los Ingenieros, respetar y hacer respetar todas las disposiciones legales y
reglamentaciones, que inciden en actos de la profesión.
3. Es obligación promover la solidaridad, cohesión, prestigio profesional, desarrollo y progreso de los
Ingenieros. CAPITULO IIDEBERES QUE IMPONE LA ÉTICA PROFESIONAL
Artículo 3º. PARA CON LA PROFESIÓN.
1. Contribuir con su conducta profesional para que se forme y mantenga en la sociedad, un
exacto concepto del significado de la profesión, de la dignidad que la acompaña y del alto respeto que
merece.
2. No ejecutar actos reñidos con la buena técnica, aún cuando pudiere ser en cumplimiento de órdenes de
autoridades, mandantes o comitentes.
3. No ocupar cargos rentados o gratuitos en Instituciones Privadas o Empresas, simultáneamente con
cargos públicos cuya función se halle vinculada con la de aquéllas, ya sea directamente o a través de sus
componentes.
4. No competir con los demás colegas mediante concesiones sobre los importes de los honorarios, que de
algún modo signifiquen disminuir o anular los resultantes por aplicación del mínimo fijado en el arancel.
5. No tomar parte en concursos u otras formas de requerimiento de servicios profesionales en cuyas
bases aparezcan disposiciones o condiciones reñidas con los principios básicos que inspiran éste Código
o sus disposiciones expresas o tácitas.
6. No conceder su firma a título oneroso o gratuito, para autorizar planos, especificaciones,
dictámenes, memorias, informes o toda otra documentación profesional que no hayan sido estudiados o
ejecutados o controlados personalmente por él.
7. No hacer figurar su nombre en anuncio, membrete, propaganda y demás medios análogos, junto al de
otras personas que sin serlo, aparezcan o se confundan como profesionales.
8. No recibir o conceder comisiones, participaciones y otros beneficios, con el objeto gestionar, obtener o
acordar designaciones de índole profesional, o la encomienda de trabajos profesionales.
9. No hacer uso de medios de propaganda en los que la jactancia constituya la característica saliente o
dominante, o consista en avisos exagerados o que muevan a equívocos. Tales medios deberán siempre
ajustarse a las reglas de la prudencia y el decoro profesional.
10. Oponerse como profesional, a las incorrecciones del comitente o mandante, en cuanto atañe a las
tareas profesionales que aquél tenga a su cargo, renunciando a la continuación de ellas, si no puede
impedir que se lleven a cabo.

Artículo 4º. PARA CON LOS COLEGAS.


1. No utilizar sin la autorización de sus legítimos autores, para su aplicación en trabajos profesionales
propios, ideas, planos y demás documentación perteneciente a aquéllos.
2. No emitir públicamente juicios adversos sobre la actuación profesional de colegas, menoscabando
su personalidad, salvo que medien exigencias de interés público.
3. No sustituir al colega en trabajo iniciado por éste, sin su previo conocimiento.
4. No ofrecer ni aceptar la prestación de servicios profesionales, por honorarios inferiores a los que fija el
arancel, excepto se den algunas de las siguientes circunstancias: a) Se trate de honorarios que deban ser
abonados por ascendientes o descendientes en línea directa, hermanos o cónyuge del profesional; b) Se
trate de honorarios ya devengados por tareas terminadas. c) Cuando medie suficiente y especial
autorización concedida por el Consejo Superior.
5. No designar ni influir para que sean designados en cargos que deben ser desempeñados por
profesionales, personas carentes de título profesional habilitado correspondiente.
Artículo 5º. PARA CON LOS COMITENTES EMPLEADORES Y PUBLICO EN GENERAL.
1. No aceptar en su propio beneficio, comisiones, descuentos, bonificaciones y demás análogas, ofrecidas
por proveedores de materiales, artefactos o estructuras, por contratistas y/o personas directamente
interesadas en la ejecución de los trabajos que el profesional proyecte o dirija.
2. Mantener secreto y reserva respecto de toda circunstancia relacionada con el cliente y con los trabajos
que para él, efectúa, salvo obligación legal.
3. Advertir al cliente los errores en que éste pudiera incurrir, relacionados con los trabajos que el
profesional proyecte o dirija.
4. Dedicar toda aptitud y atender con la mayor diligencia y probidad los asuntos de su cliente.
Artículo 6º. PARA CON LOS PROFESIONALES QUE SE DESEMPEÑAN EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y
LOS QUE LO HACEN EN LA ACTIVIDAD PRIVADA.
1. Los profesionales que se desempeñan en la actividad privada, al resolver los diversos problemas
técnicos, deben considerarse auxiliares de la administración pública, pero no dependientes de ésta
2. Los profesionales se deben entre sí, el trato mesurado y respetuoso que corresponde a la calidad de
colegas, sin perjuicio de la atención de los intereses de sus comitentes.
Artículo 7º. PARA CON LA ACTUACION ANTE CONTRATOS.
1. No admitir -sin la total aprobación de su cliente- inserción de cláusula alguna, en
propuesta, presupuestos y demás documentos contractuales, que establezcan pagos de honorarios
y/o gastos, a serles efectuados a él por el contratista.
2. El profesional que dirige el cumplimiento de contratos entre su cliente y terceras personas, es ante
todo, asesor y guardián de los intereses de su cliente, sin que ello signifique actuar con parcialidad en
perjuicio de aquellos terceros.
Artículo 8º. PARA LOS QUE SE ENCUENTRAN EN RELACION JERÁRQUICA.
1. Los profesionales de la Ingeniería que se hallen ligados entre sí por razones de jerarquía, ya sea en
administraciones y/o establecimientos públicos o privados, se deben mutuamente, independientemente, y
sin perjuicio de aquella relación, el respeto y el trato impuesto por la condición de colegas, con el espíritu
que emana del presente código.
2. El profesional superior jerárquico debe cuidarse de proceder en forma que no desprestigie o
menoscabe a otros profesionales que ocupen cargos subalternos al suyo. En tanto, el subalterno
jerárquico, está recíprocamente con respecto al superior, en misma obligación, independientemente y sin
perjuicio de las disposiciones reglamentarias que pudieran existir para el caso.
Artículo 9º. PARA CON SU INTERVENCIÓN EN CONCURSOS.
1. El profesional que se disponga a intervenir en concursos por invitación privada y considera que sus
bases transgreden las normas de ética, deben consultar al Consejo Directivo de Distrito sobre la
existencia de la transgresión.
2. La invitación a dos o más profesionales a preparar en oposición, planos y elementos complementarios
para un mismo proyecto, se considera concurso.
3. El profesional que haya actuado como asesor en un concurso, debe abstenerse luego de intervenir
directa o indirectamente en las tareas profesionales requeridas por el desarrollo del trabajo que dio lugar
al mismo, salvo que su intervención estuviera establecida en las bases del concurso.
4. Cuando un profesional es consultado por el promotor, con miras a designarlo asesor respecto a la
realización de un concurso y luego se decide no realizarlo, sino designar a un profesional para que
efectúe el trabajo que habría sido objeto de ese concurso, el antes consultado está inhibido de aceptar
esta última encomienda.
5. El profesional que toma parte de un concurso está obligado a observar la más estricta disciplina y el
más severo respeto hacia el asesor, los miembros del jurado y los concurrentes de ese concurso; falta a
esta regla si se alza injustamente del fallo o publica críticas al mismo y/o a cualquiera de los trabajos
presentados, atribuyendo a cualquiera de esos profesionales, sin demostración concluyente, procederes
y/o conductas inadecuadas.
CAPITULO III
Artículo 10º. DE LAS FALTAS DE ÉTICA.
Incurre en falta de ética, todo profesional de la Ingeniería que comete transgresión a uno o más de los
deberes enunciados en los puntos de este Código, sus conceptos básicos y normas morales no
expresadas textualmente en el presente Código.
CAPITULO IV
Artículo 11º. DE LAS SANCIONES
1. Es atribución del Tribunal de Disciplina, determinar la calificación y sanción que corresponde a una falta
o conjunto de ellas, en que se pruebe que un profesional se halle incurso, conforme a las correcciones
disciplinarias siguientes:
a) Advertencia Privada ante el Tribunal de Disciplina, o ante el Consejo Superior.
b) Censura, en las mismas formas previstas en el inciso anterior.
c) Censura Pública, a los reincidentes de las sanciones precedentes.
d) Multa de hasta treinta (30) veces el importe de la cuota anual de matriculación.
e) Sanción a los matriculados que no guardan respeto y decoro, o entorpecieron el proceso disciplinario,
cuya multa no podrá exceder de la cuota anual de matriculación.
f) Suspensión de hasta dos (2) años en el ejercicio de la profesión.
g) Cancelación de la matrícula.
h) Como sanción accesoria, el matriculado hallado culpable podrá ser inhabilitado temporaria o
definitivamente, para formar parte de los órganos de conducción del Colegio. Las penas previstas en los
incisos a), b), c) y h), sólo darán lugar al recurso de reposición ante el mismo Tribunal de Disciplina; las
previstas en los incisos d), e), f) y g) permitirán el recurso de apelación ante la Cámara de Apelaciones en
lo Civil de La Plata, en turno, la que resolverá oyendo al apelante y al representante del Tribunal de
Disciplina, sin ulterior recurso, con los antecedentes del expediente administrativo y otros que de oficio
solicitare para mejor proveer. Los recursos deberán ser interpuestos dentro de los diez (10) días hábiles
de notificada la sanción. Cuando se aplique la sanción disciplinaria de cancelación de matrícula, el
profesional no podrá solicitar su reincorporación hasta que haya transcurrido el plazo de diez (10) años, a
contar de la fecha en que la sanción quede consentida y firme.
CAPITULO V
Artículo 12º. NORMAS DE PROCEDIMIENTOS.
Las cuestiones relativas a la ética profesional podrán iniciarse de la siguiente forma: a) Por consulta. b)
Por denuncia o de oficio, por el Consejo Superior o Colegios de Distritos.
A) DE LAS CONSULTAS.
1. Las consultas sobre ética, tendrán por objeto determinar los principios, reglas o normas, aplicables a
casos particulares.
2. Las partes interesadas podrán elevar a la opinión del Consejo Directivo de Distrito respectivo, toda
cuestión o duda sobre problemas de ética profesional.
3. Resuelta la consulta, el Consejo Directivo de Distrito la hará conocer a las partes e interesados y, si así
lo dispusiera, a los profesionales inscriptos en la matrícula.
B) DE LAS DENUNCIAS O ACTUACIÓN DE OFICIO.
1. Los interesados podrán y los profesionales están obligados a denunciar al Tribunal de Disciplina, a
través del Consejo Directivo de Distrito respectivo, los hechos, omisiones, o faltas que a su juicio,
importen una transgresión a la ética profesional. En caso de denegarse la denuncia, la misma podrá
efectuarse como próxima instancia, a través del Consejo Superior.
2. Cuando el Consejo Superior o Colegio de Distrito decidiera iniciar de oficio una causa, cualquiera sea el
domicilio del matriculado, se labrará un acta precisando contra quien se dirigen los cargos y la relación de
los hechos y razones que fundamente la necesidad de la investigación, remitiendo la misma, con los
antecedentes reunidos, al Tribunal de Disciplina, en el plazo de diez (10) días corridos.
3. Los Consejos Directivos de Distrito o el Consejo Superior, deberá remitir las denuncias al Tribunal de
Disciplina, formulada por escrito, y contendrán: a) El nombre, el domicilio real y la identificación individual
del denunciante, a los efectos de las notificaciones que hubieran de practicarse. b) El nombre y apellido
del profesional a quien se denuncia y su domicilio real. c) La relación de los hechos, omisiones o faltas,
que fundamentan la denuncia. d) Los elementos y medidas de prueba que se ofrezcan.
4. La denuncia será ratificada ante el Consejo Superior o Colegio de Distrito y certificada su firma por
alguna autoridad de los mismos, en el plazo improrrogable de diez (10) días. Vencido dicho plazo, sin que
medie ratificación, será reservada por el término de tres (3) meses, a cuya expiración, de no mediar
actuación idónea del denunciante, se ordenará la caducidad de la denuncia y su archivo. No obstante ello,
atendiendo a la gravedad y verosimilitud de los hechos y cargos formulados, los Consejos Directivos de
Distrito o Consejo Superior, podrán enviar la documentación al Tribunal de Disciplina para proseguir de
oficio la investigación.
5. El profesional que solicitare la investigación de su propia conducta, deberá formular por escrito tal
pretensión, cumpliendo los requisitos que se establecen en 7 y 8, en lo pertinente.
6. El Tribunal de Disciplina podrá rechazar la denuncia cuando fuera manifiestamente improcedente o no
se acompañare la documentación probatoria correspondiente. Tal decisión será notificada al denunciante,
quien dentro de los siete (7) días corridos de notificado, podrá interponer recurso de reposición
debidamente fundado.
7. El Tribunal de Disciplina dará vista de las actuaciones instruidas al imputado, emplazándolo en el
mismo acto para que se presente pruebas y esgrima su defensa, y constituya domicilio especial en la
ciudad de La Plata, dentro de los treinta (30) días corridos, a contar del día siguiente al de su notificación.
Esta será efectuada mediante Carta-Documento o cualquier otro instrumento público de notificación que
certifique, en forma fehaciente, su contenido: a) Nombre y apellido del imputado y su domicilio; b)
Transcripción de la parte pertinente de la denuncia o actuación de oficio que da lugar a la causa; c) El
emplazamiento a que presente prueba y esgrima su defensa; d) La obligación de constituir domicilio
especial en la ciudad de La Plata; e) El plazo otorgado de treinta (30) días corridos a contar del día
siguiente a su notificación, para cumplir con los puntos a) y d).
8. Sustanciado el proceso o no contestado el traslado a que se hace referencia en el inciso anterior, si el
imputado no ejerciera su defensa en el término previsto, el Tribunal de Disciplina dispondrá
la producción de las pruebas que a su criterio correspondan, prosiguiéndose con la causa.
9. El Tribunal de Disciplina, de oficio o a pedido de parte, abrirá la causa a prueba por el término de veinte
(20) días corridos, ordenando y proveyendo las mismas cuyo diligenciamiento estará a cargo del imputado
o denunciante.
10. Bis. El Tribunal de Disciplina podrá delegar en uno de sus Miembros o en un profesional que
desempeñe cargo electo en el Colegio de Ingenieros, la producción de medidas de prueba en lugares
alejados de la sede del Tribunal; de tal diligencia se labrará una detallada acta que se agregará a la
causa.
11. Vencido el término probatorio, previa certificación por el Secretario Letrado ad-hoc se concederá un
último término de diez (10) días corridos al imputado, para que alegue el mérito de las pruebas,
llamándose de inmediato a autos para sentencia.
12. En tales condiciones, el Presidente del Tribunal, con asistencia del señor Secretario ad-hoc,
procederá al sorteo de las actuaciones, a los efectos de que los Miembros del Tribunal dicten el voto
pertinente en el término de siete (7) días corridos, que se agregará a las actuaciones.
13. Efectuada la votación a que se alude en el artículo anterior, el Tribunal dictará sentencia, dentro de los
sesenta días corridos del llamado de autos para sentencia.
14. En caso de utilizar el matriculado sancionado el recurso de apelación ante el Poder Judicial, deberá
informar al Colegio la Resolución confirmatoria dentro de las 48 horas de su notificación. El
incumplimiento de esta obligación le acarreará una sanción complementaria conforme al artículo 11º,
inciso e).
15. En todo lo no previsto en el presente Código de Ética, serán de aplicación supletoria, las disposiciones
del Código de Procedimiento en lo Penal de la Provincia de Buenos Aires.
Artículo 13º. Si el Ingeniero denunciado no se encontrare matriculado en el momento de producirse la
denuncia, se tomará nota de la misma en legajo especial a su nombre en el Colegio de Ingenieros, para
ser tratada en caso de requerir el interesado su rehabilitación en la matrícula. Ello sin perjuicio de la
actuación que pudiera corresponder ante el Poder Judicial, en función de lo dispuesto por el artículo 247
del Código Penal reformado por la Ley 24.527.
PERFIL DEL PROFESIONAL QUE NESECITAMOS.
 SABER SER:
* Tener conducta ética: veraz, justo, solidario, honesto, generoso.
* Actuar crítica, creadora, cooperadora y comprometidamente.
* Cultivar su autoestima.
* Fortalecer su identidad personal y profesional.
* Poseer valores y vivir en coherencia con ellos.
* Ser dinámico, ágil, emprendedor, optimista y empático.
 SABER CONVIVIR:
* Practicar los valores sociales, religiosos y patrióticos.
* Brindar afecto, seguridad y confianza.
* practicar y fomentar la responsabilidad, solidaridad, participación y equidad.
* Ser veraz, decir lo que se piensa, y honesto, hacer lo que se dice.
* Practicar relaciones humanas positivas.
* Practicar los valores éticos y morales: honradez, solidaridad, Responsabilidad, respeto, etc.
 SABER PENSAR:
* Dominar conceptos y teorías actualizadas de la profesión.
* Desarrollar hábitos de estudio y trabajo.
* Interesarse en la realización de nuevos aprendizajes.
 SABER HACER:
* Realizar investigaciones en torno a quehaceres.
* Utilizar resultados de la investigación en la solución de problemas de la comunidad, afines a la
profesión.
* Manejar técnicas e instrumentos para obtener información de todo tipo de fuentes, para procesarlas y
utilizarla en el ejercicio de la profesión.
AUTOESTIMA Y ÉTICA PREFESIONAL.
La autoestima es la meta más alta del proceso educativo, se supone que el profesional en su formación a
logrado en niveles aceptables y como tal considera que cada persona es y debe ser importante para los
demás.
Todo profesional ,por el mi9smo hecho de serlo , debe tener una autoestima elevada o esforzarse en
elevarla comprendiendo que es el núcleo de la personalidad ,permite la relación social saludable , ayuda a
superar las dificultades personales , permite aceptarse y aceptar a los demás, compromete su
responsabilidad y ayuda a sentirse competente y resolver problemas .
Quien actúa con ética profesional, obtiene mayor seguridad, confianza, amor y autoestima. Se caracteriza
por tener capacidad de empatía, es valiente y decidido, tiene sentido de humor es honesto y sincero, es
optimista, se preocupa por el autodesarrollo personal y social, tiene don de gente, se interesa, con
sinceridad y comprensión, ayuda a los demás, acepta las criticas como instrumento deaprendizaje.
 AUTOESTIMA:
"Es la manera como cada persona se evalúa a si misma .Es el grado de satisfacción consigo misma, la
valoración que nos tenemos, la capacidad de amarnos y respetarnos a nosotros mismos". Permite
enfrentar los DESAFIOS que presenta nuestra existencia.
 RASGOS CARACTERISTICOS DE LA PERSONA CON UN NIVEL SATISFACTORIO DE
AUTOESTIMA:
Se acepta así mismo como es percepción clara y eficiente de la realidad , mayor apertura a la experiencia
,mayor integración ,cohesión y unidad ,mayor espontaneidad ,expresividad y vitalidad .Un YO Real
:Identidad firme ,autónoma y con unicidad ,objetividad ,independencia y trascendencia del YO .
Recuperación de la creatividad, capacidad de fusión de l concreto y abstracto, estructura de carácter
democrático, gran capacidad para transmitir amor, posee códigos morales sólidos, tiende a estar centrado
en los problemas de los demás y no solo en lo propios, expresa opiniones sin rigidez y es flexible a
escuchar las de otros sentidos del humor sin ser agresivo e hiriente.
 LA INTEGRIDAD:
La integridad moral puede definirse como una cualidad de la persona que la faculta para tomar decisiones
sobre su comportamiento por sí misma. Se predica de todos los individuos en cuanto tales. Está muy
relacionada con la concepción del sujeto de sí mismo: sus comportamientos, creencias y forma de actuar
 FORMACIÓN PROFESIONAL.
Sabiendo que a uno se le concede la personalidad jurídica desde el momento del nacimiento "derechos y
deberes" y a sabiendas también que se van desarrollando con el paso del tiempo. Nuestra vida se rige por
diferentes pasos que hacen de cada individuo lo que sería en un futuro, entiéndase, pasar por las distintas
etapas de conocimientos: escuela primaria, secundaria y en última grado, la universitaria.
Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la vida y el profesional debe
de saber combinar esa generalidad con su formación profesional.
Entiéndase, por formación profesional un alto grado de conocimiento que se le inculca a un individuo de la
sociedad dotándolo de un interés particular en su profesión que se va a reflejar en su desempeño diario
de la vida.
 CARÁCTER PROFESIONAL.
El individuo al tener una presencia o personalidad variable, puede modificarse, es decir, puede
engrandecer su ego, puede tener una sed inmensa de llegar a la perfección de su profesión, haciéndolo
para el un modelo sin errores e inequívocos.
El carácter para el individuo en su profesión se refleja desde tiempos antiguos, ellos han experimentado
un progreso en todos los tipos de ciencias, han conquistado y desarrollado experimentos que tiempos
atrás hubieran sido inimaginables de realizar. El profesional sin carácter puede tender a caer en un
modelo usado por cientos de profesionales, puede llegar a caer en lo que sería la mediocridad, siendo
éste el título menos deseable para personas con aspiraciones en la vida.
El carácter no se forja solamente con un título, se hace día a día experimentando cambios, ideas,
experiencias, se hace enfrentándose a la vida. En definitiva, el título es como el "adorno " de la profesión.
No importa si lo tienes, lo importante es saberlo utilizar.
 VOCACIÓN.
La vocación es un deseo entrañable hacia lo que uno quiere convertirse en un futuro, a lo que uno quiere
hacer por el resto de su vida, es algo que va enlazado y determinado por tus conocimientos generales. Un
profesional que carezca de vocación, el proceso puede ser más tardío y difícil para poder desarrollar sus
conocimientos, a diferencia de un profesional que sienta una verdadera vocación.

 ORIENTACIÓN PROFESIONAL.
Cuando una persona o un individuo carezca del conocimiento o esté inseguro de la actividad que quiera
realizar a nivel profesional puede asistirse de ayuda en o que es la orientación profesional, siendo este un
proceso utilizado por personas capacitadas para ayudar a las personas a conocerse a sí mismos, a
conocer el medio social en que viven y poder indicarle de cierta forma la actividad profesional que más le
conviene a cada uno de ellos.
A mi parecer toda persona que vaya a ingresar a los estudios superiores debe de ir orientado hacia lo que
esa persona realmente quiera y pueda aprender y ejecutar. Aunque una persona pueda tener una
vocación determinada hacia "x" actividad profesional es necesario y recomendable que se oriente para
darle más confianza y seguridad y para ponerle la contraparte y de esa manera poder reafirmar la
convicción de esa persona hacia esa actividad.
 COSTUMBRE.
La costumbre son normas que crea una sociedad por su continuidad y que le dan un hecho jurídico
palpable y tienen como las leyes, consecuencias cuando son violadas, el profesional no solamente debe
regirse por su código de ética propio, sino que debe irse hacia un marco de costumbre, entendiendo que
no todo lo que se viola esta escrito, ni todo lo que la sociedad repudia lo contiene las leyes.
Un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y costumbres que lo ha adquirido durante toda su
vida, no obstante a eso, no todo lo que uno realiza cotidianamente es correcto ante la sociedad, por lo
que un profesional tiene que tener la capacidad moral e intelectual para poder diferenciar lo correcto e
incorrecto de su profesión, ya que ejemplos tales como: decir buenos días, tener una sonrisa en la cara,
ser solidario, ser buen compañero, son puntos que no están especificados en un código y no por eso
limitan al profesional a realizarlo.
CONCLUSIÓN.
Para concluir, el buen empleo y uso de los conocimientos morales e intelectuales que nos provee la ética
como dogma de comportamiento, es la clave que nos llevará al éxito, no sólo como personas, sino
también como entes que desempeñamos funciones en una sociedad en la que cualquier manera de
pensar o actuar nuestra influirá directa o indirectamente.
Entendemos que la ética se ocupa de las normas de la conducta humana, si aplicamos esta definición al
término "ética profesional" nos daremos cuenta de que se refiere al conjunto de normas que rigen a
quienes se consideran ser profesionales, aunque no siempre sean cumplidas por éstos. Conocíamos que
algunos de los deberes del profesional son la solidaridad, estar de acuerdo con la moral establecida, el
secreto profesional, (este le dice al profesional que no tiene derecho de divulgar información que le fue
confiada para poder llevar a cabo su labor), etc. También algunos de sus derechos, tales como: la
elección de la profesión es completamente libre, el beneficio propio, la capacitación, etc.
Por último se definió lo que es la responsabilidad profesional, y se dijo que ésta debe trazar el rumbo
hacia los actos aceptables, hacia las acciones fecundas, actos justos y conscientes, reveladores de la
buena fe y la capacidad profesional

La ÉTICA PROFESIONAL es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un


colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras
que, tal como se apuntaba al comienzo del artículo, la deontología profesional es el
conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional.

El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas


que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes
mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este
motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su
vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy,
prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este
sentido, puede hablarse de una deontología profesional periodística, de una deontología
profesional médica, deontología profesional de los abogados etc. (1)

El concepto de ÉTICA PROFESIONAL es aquel que se aplica a todas las situaciones en


las cuales el desempeño profesional debe seguir un sistema tanto implícito como explícito
de reglas morales de diferente tipo. La ética profesional puede variar en términos
específicos con cada profesión, dependiendo del tipo de acción que se lleve adelante y de
las actividades a desarrollar. Sin embargo, hay un conjunto de normas de ética profesional
que se pueden aplicar a grandes rasgos a todas o a muchas de las profesiones actuales.
La ética profesional también puede ser conocida como deontología profesional. (2).

La ÉTICA PROFESIONAL puede definirse como la ciencia normativa que estudia los
deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología.
Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o
son profesionales, sino que está en especial va destinada especialmente a las persona
que ejercen una profesión u oficio en particular.
La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y
cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo
valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien.
La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional
del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que
apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal. (3)

El perfil señala, en términos generales, la caracterización peculiar del profesional de la


Psicología educativa a partir de sus cualidades ostensibles, esto es, el conjunto de
conocimientos y habilidades que distinguen su modo de ejercer la profesión. (Ofelia
Desatnik Miechimsky)
Con base en lo anterior todo profesional y en especial el Psicólogo Educativo deben
entender y comprender que las sociedades son cada vez más plurales, por lo que se hace
cada vez imprescindible la solidaridad y no la hostilidad entre las distintas agrupaciones
culturales y sociales. La convivencia en sociedades cada vez más amplias agranda los
espacios de encuentro entre las culturas y, en consecuencia, la educación tendrá que
formar y estimular a las personas para la mutua comprensión, respeto, tolerancia y sentido
de la democracia.
El Psicólogo Educativo, deberá tener muy presente, el respeto a las otras personas; a lo
que es diferente, aún proceda de otra cultura o etnia, con idioma distinto, con creencias
religiosas diversas y con diferentes formas de ver el mundo.
Desde cualquier posición del ser humano, el Psicólogo Educativo no deberá hacer
diferencia entre la gente. No deberá hacer discriminación alguna a sus educandos. La
lucha por la no discriminación es más universal y está mejor fundada que la reivindicación
de la diferencia. Lo importante es que el Psicólogo Educativo tenga muy presente en el
Código de Ética que no se puede privar a nadie de sus derechos personales por razones
no legítimas. Porque los derechos fundamentales se poseen en forma inmanente. El
Psicólogo Educativo al estar en constante comunicación con educandos podrá estar
sumergido en un escenario variable en cuanto a la diversidad étnico-cultural, pero no debe
ser motivo de marginación, al contrario, debe entenderse como un enriquecimiento de la
cultura; al incorporar una serie de valores sociales, culturales, lingüísticos, etc., que son
elementos favorecedores para el desenvolvimiento armónico de las personas y de los
diferentes conjuntos sociales.
La diversidad es lo más genuinamente humano. El movimiento imparable de la cultura de
la diversidad en este milenio que estamos iniciando supondrá no sólo un mero cambio
estructural, sino que llevará consigo una profunda transformación tanto en lo ideológico y
político como en los sistemas educativos y de relación entre las personas. Esto implica, sin
duda, una excepcional alternativa a los modelos existentes y que la educación, como base
de la igualdad, perfeccionamiento y optimización humana, debe tener muy presente el
Psicólogo Educativo. Soslayarse del código de ética, sería tanto como denigrar la
profesión.
El Psicólogo educativo como cualquier profesionista, deberá tener conciencia de
responsabilidad en todos y cada uno de sus actos; olvidándose de sacar provecho
personal que vaya al margen de sus haberes legítimos. Pervertir los actos y sobre todo en
una profesión tan loable como el Psicólogo Educativo, donde se tiene la responsabilidad
moral y genuina de educar, de sacar adelante a las generaciones, es tanto como olvidarse
que el que educa llega a ser ejemplo de los que aprenden.
No sólo el psicólogo educativo debe regirse por el código profesional, sino todos los
psicólogos. Respecto a la ética aplicada a la educación es importante que los psicólogos
educativos, respeten la confidencialidad de los pacientes -alumnos, y que se trabaje con
herramientas psicológicas que no causen ningún daño físico o psicológico, la labor del
psicólogo dentro de la educación, es ser responsable y consciente de la realidad no sólo
en el ámbito social, sino también en el ámbito biológico, psicológico, familiar y escolar. De
esta forma el psicólogo podrá intervenir de manera efectiva en los problemas actuales que
enfrenta México, respecto al proceso enseñanza y aprendizaje y relación profesor-alumno
con el medio.
Código de ética del Psicólogo Educativo

Cubre diversos aspectos como la obligación de trasmitir conocimientos y habilidades a los


alumnos adhiriéndose a estándares académicos elevados, la comprensión de la educación
como el desarrollo individual y social, la actualización de los contenidos de aprendizaje, la
enseñanza impartida por ayudantes, los cursos de educación continua, la enseñanza de la
ética y el respeto a los estudiantes.

También podría gustarte