Está en la página 1de 32

El mundo de los microbios

Seres microscópicos y formas acelulares


• La microbiología estudia los microorganismos o microbios, es decir, los seres vivos o formas
acelulares visibles solo al microscopio.
• Los microorganismos pueden ser bacterias y arqueas (ambos procariotas), protozoos, algas
unicelulares y hongos.
• Existen formas acelulares que incluyen moléculas y complejos supramoleculares, carentes de
vida propia, que son capaces de producir alteraciones en los organismos a los que infectan. Se
trata de los viroides, los priones y los virus.

Tipos de microorganismos
Tipos de microorganismos Ejemplos

Acelulares Virus, viroides, priones

Procariotas Reino Moneras (Eubacterias y arqueas)

Reino Protoctistas (protozoos, algas unicelures)


Eucariotas Reino Hongos

Viroides
• Son agentes infecciosos de plantas que están formados por una cadena corta de ARN
monocatenario circular.
Priones
• Son agentes infecciosos constituidos por pequeñas partículas proteicas, no asociadas a ácidos
nucleicos y que afectan al tejido nervioso, donde provocan enfermedades neurológicas
degenerativas transmisibles, como la encefalopatía espongiforme bovina o enfermedad de las
vacas locas.
• Tienen su origen en proteínas normales que experimentan un cambio en su conformación
nativa, de tal modo que acaban convirtiéndose en proteínas prion infecciosas.
• Se puede originar de manera espontánea o por consumo de priones presente en animales,
especialmente en los tejidos nerviosos. Es el caso de la encefalopatía espongiforme bovina o
“enfermedad de las vacas locas”.

Virus
• Los virus son pequeñas estructuras encargadas de transportar un ácido nucleico de una célula hospedadora a otra.
• De las tres funciones vitales de todo ser vivo: nutrición, relación y reproducción, solo cumplen la de reproducción, lo cual les obliga a ser parásitos
obligados., ya que dependen de la maquinaria enzimática y estructural de las células a las que parasitan para reproducirse. Por esta razón
patógenos y producen enfermedades.
• Su ciclo vital consta de dos fases:
1. Virión. Es la fase extracelular y metabólicamente inerte que se observa al microscopio. Los viriones tienen las siguientes características:
• Su tamaño es ultramicroscópico, entre 24 nm y 300 nm, por ello solo visibles al microscopio electrónico.
• Son cristalizables, igual que la materia mineral, gracias a sus formas geométricas precisas.
• En estado de virión, está constituido por tres componentes: un ácido nucleico (ADN o ARN), una cápside o envoltura proteínica y, en los más
complejos, una envoltura lipoproteica.
2. Virus propiamente dicho. Es la fase reproductiva intracelular.
• La hipótesis más aceptada sobre su origen plantea que los virus no son formas simples y primitivas sino más bien formas simplificadas por la
evolución.


Estructura de los virus


• Como ya dijimos anteriormente, están integrados por
tres componentes:
1. Una molécula de ácido nucleico (ADN o ARN). Ambos
pueden ser monocatenarios o bicatenarios. Nunca
coexisten ambos tipos de ácidos nucleicos en un virión.
2. Una cápside o envoltura proteínica. Está formada
por varias subunidades idénticas denominadas
capsómeros, codificadas por el genoma viral y que, en
ocasiones, aparecen asociadas a glúcidos. Esta cápsida
protege el genoma vírico y si el virus no tiene envoltura
lipoproteica es la responsable del reconocimiento de los
receptores de las células a los que parasita.
3. En algunos tipos de virus existe una envoltura
lipoproteica externa similar a la membrana plasmática,
con oligosacáridos incluidos. En este caso está implicada
en el reconocimiento de la célula hospedadora e inducen
a esta a la fagocitosis para introducirse en su interior.

Ciclos infectivos de los virus


• Los virus infectan células con el fin de producir copias de sí mismos; para ello, se sirven de la
maquinaria celular. Existen dos ciclos infectivos en los virus: el ciclo lítico y el ciclo lisogénico.
• El ciclo lítico concluye con la muerte de la célula infectada y la liberación de nuevas partículas
virales. Por esta razón, los virus que infectan mediante este ciclo se denominan virulentos. Este
ciclo consta de cinco etapas: adsorción, penetración, eclipse, ensamblaje y liberación
• El ciclo lisogénico difiere del anterior en que su fase de eclipse es sumamente larga, ya que el
ácido nucleico del virus se integra en el genoma celular y puede permanecer en este estado
durante un tiempo ilimitado. El ciclo lisogénico termina cuando se reanuda la actividad vírica, lo
que provoca la salida de la etapa de eclipse.

Ciclo lítico
1. Adsorción. Se produce la unión específica de la cápside y
los receptores de la superficie celular del hospedador.
2. Penetración. El virus entra en la célula hospedadora por
endocitosis, por fusión de la envoltura del virus con la
membrana plasmática o por inyección del genoma viral (en
bacteriófagos).
3. Eclipse. No se detectan partículas virales dentro de la
célula, pero en ella se sintetizan proteínas de la cápside y
ácidos nucleicos virales. También se destruye, mediante
endonucleasas el ADN de la célula hospedadora.
4. Ensamblaje. Se forman las nuevas partículas virales
mediante la asociación de las cápsides con el genoma viral.
5. Liberación. La salida de los virus se produce mediante
lisis celular (en los virus sin envoltura) o por gemación (en
los virus con envoltura).

Ciclo lisogénico
3.1 Integración: provirus. En la fase de eclipse, el
ácido nucleico viral se inserta en el ADN de la célula
hospedadora y permanece, sin expresarse, por un
tiempo indefinido. Este virus se denomina provirus
(o profago, si es un bacteriófago).
3.2 División celular. La célula lisogénica, portadora
del provirus, funciona y se replica de forma normal,
transmitiendo el ADN vírico junto con el suyo propio
a las células hijas, a través de sucesivas generaciones.
3.3 Activación del provirus. La alteración de ciertas
condiciones provoca la salida del estado lisogénico;
esto implica la conversión del provirus en un virus
virulento que reanuda las restantes fases del ciclo
lítico.

El reino Moneras
• Incluye todos los microorganismos con un nivel de organización procariota (repasar estructura de la células
procariota en el tema dedicado a la célula): las bacterias y las arqueas.
• Las bacterias o eubacterias son organismos unicelulares que, en ocasiones, forman colonias o filamentos. Su
pared celular contiene peptidoglucano o mureína. Se reproducen de forma asexual por fisión binaria; a veces
presentan mecanismos de intercambio de material genético mediante parasexualidad.
• Las arqueas o arqueobacterias son morfológicamente similares a las eubacterias. Se diferencian de las
bacterias en los siguientes aspectos:
1. Su membrana plasmática carece de ácidos grasos en sus fosfolípidos.
2. No todas tienen pared celular y cuando la poseen no contiene peptidoglucano.
3. Muchas de ellas son extremófilas, es decir, viven en condiciones extremas de pH, salinidad o temperatura. Hay
arqueas termófilas, que habitan en lugares de elevadas temperaturas, arqueas halófilas, que viven en zonas con
elevadas concentraciones de sal.

La reproducción en bacterias
• Las bacterias se reproducen asexualmente por fisión binaria. Esta consiste en:
a) El cromosoma bacteriano se duplica (por replicación del ADN).
b) Los dos cromosomas hijos quedan separados cuando se extrangula el citoplasma y crece entre ellos una
pared transversal.
c) Se originan dos bacterias hijas que heredan copias idénticas de genes, es decir, son clones.
• La única posibilidad de variabilidad genética en las bacterias se encuentra en las mutaciones que ocurren
durante la replicación del ADN o en la transferencia de genes, en los casos de parasexualidad.
• El proceso de parasexualidad implica el transporte de un fragmento de ADN desde una bacteria donadora
a otra receptora, que puede ser de su misma especie o de otra especie.
• Existen tres mecanismos de parasexualidad: transducción, conjugación y transformación.

Transducción
• Es la transferencia genética mediada por un virus
bacteriófago que transporta fragmentos de ADN
procedentes de la última bacteria parasitada.
• El proceso ocurre así:
1. El ADN de un bacteriófago penetra en una bacteria A
receptora y se integra, como un profago, en su genoma
(ciclo lisogénico del bacteriófago).
2. Cuando se separa el ADN del virus durante la activación
del profago para formar nuevas partículas vírales,
normalmente lleva consigo algunos genes de la bacteria A.
3. Los nuevos bacteriófagos así generados infectan a otra
bacteria B receptora y se integra en su cromosoma. De
esta manera la información procedente de la bacteria A que
el virus porta en su ADN se transfiere a la bacteria B.

Conjugación
• Es un proceso en el que el ADN se transfiere por
contacto directo, a través de pili conjugativos, desde
una bacteria donadora (F+) a otra bacteria receptora
(F-).
• Existen dos tipos de bacterias donadoras:
1. Bacterias F+. Poseen plásmidos, denominados
episoma o factor F, no integrado en su cromosoma
bacteriano. El factor F confiere a la bacteria que lo
porta la capacidad de desarrollar pili.
2. Bacterias Hfr. Presentan el factor F integrado en
el cromosoma bacteriano. Las bacterias Hfr
transfieren una copia de su factor F, además de
parte de su propio ADN, a la bacteria receptora.

Transformación
• Es el proceso mediante el cual una bacteria introduce en su interior fragmentos de ADN que
aparecen libres en el medio y que proceden de la lisis de otras bacterias.
• Todos los mecanismos estudiados (transducción, conjugación y transformación) tienen como
finalidad aumentar la variabilidad genética de las bacterias, lo que aumenta sus probabilidades
de supervivencia al tener más capacidad de adaptarse a los cambios del medio.

Nutrición bacteriana
• En función de la fuente de energía, fuente de carbono y fuente de electrones, tenemos los siguientes tipos de nutrición bacteriana:

Tipo de nutrición Fuente de energía Fuente de carbono Fuente de electrones

Fotoautótrofos Luz solar CO2 Compuestos inorgánicos (H2O, H2S…)

Fotoheterótrofos Luz solar Compuestos orgánicos Compuestos orgánicos

Reacciones químicas redox de compuestos


Quimioautótrofos CO2 Compuestos inorgánicos
inorgánicos
Reacciones químicas redox de compuestos
Quimioheterótrofos Compuestos orgánicos Compuestos orgánicos
orgánicos

• Las bacterias que utilizan el oxígeno se denominan aerobias (desprenden CO2 como producto residual). Cuando no
utilizan el oxígeno se denominan anaerobias. Degradan la materia orgánica mediante fermentaciones, en la que el
aceptor final de electrones es otra molécula orgánica.
Relación en bacterias
• Ante los estímulos ambientales, las bacterias responden de diversas maneras:
a) Cambios en su actividad metabólica. Por ejemplo forman endosporas (la bacteria se rodea
de gruesas paredes) cuya función es proteger a la bacteria del medio ambiente. Cuando la
bacteria se ha transformado en endospora reduce su metabolismo y adquiere un estado de
vida latente. Cuando las condiciones sean favorables germinan y la bacteria recupera su
metabolismo (vida vegetativa).
b) Movimientos. Denominados tactismos. Pueden ser positivos, si son de acercamiento o
negativos, si son de alejamiento. Distinguimos entre quimiotaxias (de acercamiento o
alejamiento a cambios de concentración de sustancias), fototaxias (respuesta a la luz),
aerotaxias (respuesta a la concentración de oxígeno).

Microorganismos eucariotas
• Existen representantes microscópicos en el reino Protoctista, que incluye protozoos y las algas
unicelulares y en el reino Hongos.
Protozoos
• Presentan las siguientes características:
a) Son eucariotas aerobios unicelulares, sin pared celular.
b)Son heterótrofos.
• Incluyen cuatro grupos:
1. Cilióforos. Están recubiertos de cilios . Ejemplo Paramecium sp.
2. Euglenóforos. Presentan flagelos. Un ejemplo es Trypanosoma brucei, que produce la enfermedad del
sueño.
3. Amebozoos. Emiten seudópodos para desplazarse y englobar partículas alimenticias. Un ejemplo es
Entamoeba histolytica, causante de la disentería.
4. Esporozoos. Son parásitos inmóviles. Un ejemplo es Plasmodium sp., que causa la malaria.

Las algas unicelulares


• Se caracterizan por:
a) Son eucariotas aerobias, unicelulares o pluricelulares talofíticas (que no tienen tejidos), con
paredes celulares de celulosa.
b) Son autótrofas fotosintetizadoras

Microorganismos del reino Hongos


• Los hongos se caracterizan por:
a) Son eucariotas aerobios o anaerobios fermentativos, unicelulares o pluricelulares talofíticos, con
paredes celulares de quitina.
b) Son heterótrofos saprófitos, parásitos o simbiontes.
c) En los hongos pluricelures, el cuerpo vegetativo se denomina micelio y está formado por miles de
filamentos denominados hifas.
• Un grupo destacado es:
1. Ascomicetos. Pueden ser levaduras (unicelulares) o mohos (su cuerpo vegetativo es un micelio).
Destacan las levaduras Saccharomyces cerevisiae, usada en la producción industrial de vino, cerveza,
pan, etc. y Candida sp., que provoca infecciones en las mucosas y Penicillium chrysogenum, del que se
obtuvo la penicilina.

Microorganismos patógenos
• Son aquellas entidades microscópicas parásitas que causan enfermedades infecciosas.
• Pueden ser formas acelulares, bacterias, hongos y protozoos.
• Existen un grupo de microorganismos, llamados oportunistas, que no suelen ser patógenos, pero que pueden causar una
infección cuando las defensas del hospedador están disminuidas.
• Los microorganismos patógenos causan enfermedades infecciosas.
• Dependiendo de la distribución y del número de personas a las que afectan, las enfermedades infecciosas se clasifican en:
1. Endemia: es la enfermedad que se circunscribe a un área concreta, sin que se presente casos fuera de ella. Por ejemplo la
fiebre amarilla, endémica de algunos países de Sudamérica y África, producida por un virus y cuyo vector es un mosquito.
2. Epidemia: es la que afecta al mismo tiempo a un número inhabitualmente alto de individuos en un área geográfica. Por
ejemplo una epidemia de gripe en un país.
3. Pandemia: afecta a un gran número de individuos a escala mundial. Por ejemplo el SIDA o la COVID-19 producida por el
virus  SARS-CoV-2.

Enfermedades víricas
Enfermedad Agente Ácido nucleico Vía de contagio
Gripe Ortomixovirus
Poliomielitis Picornavirus
Parotiditis ARN
(paperas) Paramixovirus monocatenario Contagio directo por aerosoles que contienen
Sarampión gotitas procedentes de las vías respiratorias.
COVID-19 Ortocoronavirus
Varicela Herpesvirus ADN bicatenario
Contagio indirecto por picadura del mosquito
Fiebre amarilla Flavivirus
Aedes aegypti
ARN Mordeduras de animales enfermos (perros, ratas,
Rabia Rabdovirus
monocatenario etc.)
Transmisión sexual, jeringuillas contaminadas,
SIDA Retrovirus
transfusiones.
Enfermedades bacterianas
Enfermedad Agente Vía de contagio

Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis Contagio directo por gotitas procedentes de las vías respiratorias
Contagio indirecto a través de heridas abiertas, por contacto con objetos
Tétanos Clostridium tetani
que están contaminados
Contagio indirecto al ingerir alimentos contaminados (por ejemplo latas
Botulismo Clostridium botulinum
en mal estado)
Cólera Vibrio cholerae Contagio indirecto al ingerir agua o alimentos contaminados
Contagio indirecto por picadura de la pulga de la rata o por mordedura de
Peste Yersinia pestis
ratas enfermas
Sífilis Treponema pallidum
Contagio directo a través de fluidos sexuales (ETS) o de madre a hijo
durante el embarazo o parto
Gonorrea Neisseria gonorrhoeae
Enfermedades fúngicas
Enfermedad Agente Vía de contagio

Tiña del pelo y pie de


Hongos dermatófitos Contacto indirecto a través del contacto con objetos contaminados
atleta

Candidiasis Candida albicans Microorganismo oportunista presente en la piel y en las mucosas


Enfermedades por protozoos
Enfermedad Agente Vía de contagio

Entamoeba
Disentería amebiana Contagio indirecto al ingerir agua o alimentos contaminados
histolytica

Malaria (paludismo) Plasmodium sp. Contagio indirecto por picadura del mosquito Anopheles sp.

Trypanosoma
Enfermedad del sueño Contagio indirecto por la picadura de la mosca tse-tsé
brucei
Biotecnología microbiana
• Comprende todos los procesos industriales encaminados a la obtención de productos que sean
útiles para el ser humano y que se producen en el metabolismo de ciertos microorganismos.
• Algunos microorganismos se utilizan en la industria alimentaria, en la industria farmacéutica y
en en el medioambiente.
• Los microorganismos que se utilizan en la biotecnología microbiana pueden ser manipulados
mediante ingeniería genética para que produzcan algún producto útil.

Microorganismos en la industria alimentaria


• La fermentación alcohólica, proceso anaeróbico producido por diferentes levaduras que
crecen en sustratos azucarados. La levadura Saccharomyces cerevisiae se utiliza para la
fabricación de vino, fabricación de cerveza y fabricación de pan. Esta levadura oxida
parcialmente algunos azúcares (glucosa, sacarosa, maltosa) y produce etanol, dióxido de
carbono y energía.
• La fermentación láctica, es un proceso anaeróbico producido por las bacterias lácticas. Esta
fermentación se utiliza en la fabricación del yogur, mantequilla y queso.

Microorganismos en la industria farmacéutica

• Las principales sustancias que se utilizan en biotecnología farmacéutica son:


• Etanol. Se obtiene mediante fermentación alcohólica. Se emplea como antiséptico.
• Antibióticos. Se utilizan en el tratamiento de enfermedades infecciosas bacterianas. Los
microorganismos productores de antibióticos son los mohos y las actinobacterias.
• Vitaminas. Se emplean como suplementos para tratar estados carenciales por deficiencias
vitamínicas.
• Aminoácidos. Se recurre a ellos para tratar estados carenciales específicos de algún tipo de
aminoácido.
• Diversos tipos de enzimas. Se obtienen de microorganismos que crean enzimas de forma natural o
que han sido modificados genéticamente para producirlas.

Microorganismos y medioambiente
• La biodegradación es un proceso natural por el que muchos microorganismos transforman
moléculas orgánicas, a veces tóxicas, en otras generalente más pequeñas e inocuas.
• La biorremediación es un proceso realizado con la intervención humana, que aprovecha la
capacidad de ciertos microorganimos o sus enzimas libres para degradar sustancias
contaminantes, como vertidos orgánicos tóxicos, metales pesados, pesticidas, hidrocarburos,
etc., con el objetivo de minimizar los daños que estos materiales causan al medioambiente.

Biotecnología: ingeniería genética


• La ingeniería genética es también conocida como tecnología del ADN recombinante o
manipulación genética.
• Un ADN recombinante es aquel que combina ADN procedente de dos seres vivos. Este ADN
recombinante se introduce en las células de un ser vivo (por ejemplo en una bacteria) para que
materialice las órdenes que porta ese ADN recombinante.
• Una vez que los genes recombinantes se han insertado en las bacterias, éstas lo expresan, lo
que supone una fuente ilimitada de proteínas.
• Algunos ejemplos de proteínas recombinantes que se obtienen a través de la tecnología del ADN
recombinante son la insulina, eritropoyetina, el interferón, la hormona del crecimiento y
diversas vacunas (como es el caso de la hepatitis B).

Producción de insulina humana mediante ingeniería


genética

También podría gustarte