Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE


CARRERA DE AGRONOMÍA
CURSO: AGROSTOLOGIA
Cuarto Ciclo, Segundo Año, 2,009

PLANTAS FORRAJERAS

Las plantas forrajeras, son plantas, arbustos o árboles que forman parte de la
vegetación natural o han sido introducidos por el hombre y que los animales
consumen como parte de su dieta. Se distinguen de los pastos en que casi
nunca están como cultivos solos, sino mezclados con otras plantas con los
mismos pastos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS FORRAJERAS

 Producen abundante cantidad de hojas


 Permanecen verdes durante el verano
 Sus hojas son ricas en compuestos nutritivos para los animales
 Algunas producen frutos que son de alto valor nutritivo
 Se reproducen fácilmente
 Permanecen por muchos años en los potreros.

UTILIZACIÓN DE LAS PLANTAS FORRAJERAS

Casi siempre el producto más utilizado es la hoja verde, pero los frutos también
tienen importancia.

Las hojas pueden ser utilizadas directamente por el animal en pastoreo o


pueden ser cortadas y ofrecidas como suplemento. También se acostumbra
secarlas y guardarlas en forma de heno.

En ocasiones se siembran áreas pequeñas de una plata forrajeras y luego se


pastorean los animales por una o dos horas cada día: es lo que se conoce como
banco de proteínas.

Por su alto contenido nutricional, las plantas forrajeras son muy apreciadas en
los sistemas silvopastoriles.

Los frutos son aprovechados directamente por los animales, pero también
pueden ser recogidos y almacenados para molerlos o entregarlos enteros en
comederos. En ocasiones se muelen para mezclarlos con otros alimentos.
CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE HOLDRIDGE

Es un proyecto para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su


comportamiento global bioclimático. Fue desarrollado por el bótanico y
climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez
primera en 1947 (con el título de Determination of World Plant Formations from
Simple Climatic Data) y posteriormente actualizado en 1967 (Life Zone
Ecology).

Es un sistema relativamente simple, basado en unos pocos datos empíricos


que proporciona criterios objetivos para la delimitación de zonas.[2] Un
supuesto básico del sistema es que tanto los tipos de suelo como la vegetación
clímax pueden delimitarse una vez que se conoce el clima.

Clases de zonas de vida del sistema de Holdridge


Denominación Denominació Denominación Denominació
n (en n (en
inglés) inglés)
01 Desierto polar Polar desert Warm
Bosque seco
Tundra subpolar Subpolar dry 20 temperate dry
02 templado cálido
seca tundra forest
Tundra subpolar Subpolar moist Warm
03 Bosque húmedo
húmeda tundra 21 temperate
templado cálido
Tundra subpolar Subpolar wet moist forest
04 Warm
mojada tundra Bosque mojado
Tundra subpolar Subpolar rain 22 temperate wet
05 templado cálido
lluviosa tundra forest
06 Desierto boreal Boreal desert Warm
Bosque lluvioso
Arbustal boreal Boreal dry 23 temperate rain
07 templado cálido
seco scrub forest
Bosque boreal Boreal moist Desierto Subtropical
08 24
húmedo forest subtropical desert
Bosque boreal Boreal wet Monte desértico Subtropical
09 25
mojado forest subtropical desert scrub
Bosque boreal Boreal rain Floresta espinosa Subtropical
10 26
lluvioso forest subtropical thorn woodland
Desierto fresco Cool temperate Bosque seco Subtropical dry
11 27
templado desert subtropical forest
Arbustal Cool temperate Bosque húmedo Subtropical
12 28
templado fresco desert scrub subtropical moist forest
Estepa templada Cool temperate Bosque mojado Subtropical wet
13 29
fresca steppe subtropical forest
Bosque húmedo Cool temperate Bosque lluvioso Subtropical
14 30
templado fresco moist forest subtropical rain forest
Bosque mojado Cool temperate 31 Desierto tropical Tropical desert
15 Monte desértico Tropical desert
templado fresco wet forest 32
Bosque lluvioso Cool temperate tropical scrub
16 Floresta espinosa Tropical thorn
templado fresco rain forest 33
Warm tropical woodland
Desierto Selva muy seca Tropical very
17 temperate 34
templado cálido tropical dry forest
desert
Warm Selva seca Tropical dry
Arbustal desértico 35
18 temperate tropical forest
templado cálido Selva húmeda Tropical moist
desert scrub 36
Warm tropical forest
Arbustal espinoso Selva húmeda Tropical wet
19 temperate 37
templado cálido tropical forest
thorn scrub
Selva lluviosa
Tropical rain
38 tropical
forest
(Pluvisilva)
RELACION SUELO-PLANTA-ANIMAL

Es uno de los ciclos biológicos más complejos y uno de los medios más
ineficientes de aprovechar los elementos de la producción (luz, anhídrido
carbónico, agua y elementos minerales) para utilidad del hombre.

El suelo provee los elementos necesarios para el crecimiento de las plantas: el


agua y todos los elementos minerales. En un gran número de casos, si el nivel
de estos elementos (nitrógeno, fósforo) o su disponibilidad no son suficientes,
el crecimiento de las plantas disminuye. Por otro lado, hay suelos en los cuales
el contenido excesivo de ciertos elementos los vuelve tóxicos para las plantas.

Una función adicional del suelo es la de sostén de los vegetales.

Las plantas emplean energía solar, el anhídrido del aire, el agua y los minerales
para formar sus tejidos. En las leguminosas, los nódulos de la raíz fijan el
nitrógeno del aire del suelo y lo convierten en aprovechable por las plantas.

La planta actúa a su vez como fuente de recursos para el suelo, abasteciéndolo


de materia orgánica y minerales (descomposición de parte aérea y raíces).

Los tejidos vegetales proveen al animal los elementos nutritivos para mantener
su vida y los procesos productivos.

El animal actúa perjudicialmente sobre la pradera por lo menos de las


siguientes formas:

a) Por pisoteo el animal compacta el suelo, disminuyendo la aireación e


infiltración de agua. El pisoteo provoca lesiones a las plantas. Además
del daño a la planta en sí, dichas lesiones significan una disminución del
forraje cosechable.
b) Por alteración del balance natural entre especies por selectividad.
c) Por alteración en el crecimiento de las plantas por deyecciones

Pero por otra parte, el animal actúa como elemento mejorador de la fertilidad
(rotaciones).

Analicemos en detalle algunos de los aspectos citados:

Pisoteo

Ocasiona daños a la planta y al suelo. Las especies vegetales tienen distinta


resistencia al pisoteo. Aquellas que tengan estolones, rizomas y cuyo hábito de
crecimiento sean más bien rastreras, son en general las más resistentes.
El daño por pisoteo se traduce en lesiones mecánicas, como magullamiento de
tallos, coronas, destrucción de hojas, heridas en raíces superficiales, estolones
y ápices de crecimiento.

Por lo común, estos perjuicios se agudizan en condiciones de alta humedad y


heladas. El agua libre del vegetal, con temperaturas inferiores a 0° C se
encuentra helada y si la planta es pisoteada en esas condiciones, esos cristales
de hielo actúan rompiendo las paredes celulares.

Una práctica aconsejable en esas condiciones es el encierre nocturno de la


hacienda, llevándola a pastorear recién cuando la helada se ha "levantado".

Sobre el suelo, el pisoteo produce alteraciones en la densidad aparente,


tamaño de poros y capilaridad. El principal síntoma de daño en la superficie del
suelo es la baja infiltración de agua por aumento de la densidad.

Cobertura

En la figura muestra la pérdida de agua por escorrentía con tres grados


distintos de cobertura (pastura pobre, en buen estado y excelente), combinado
con tres presiones de pastoreo (intensa, moderada y ligera):

La experiencia indica que con cargas moderadas sólo se producen daños en


momentos críticos. No obstante, las zonas mas frecuentadas por la hacienda
(cercanía a aguadas, calles, son las más afectadas).

Deyecciones
Las heces frecuentemente destruyen la vegetación por obstrucción y sombra.
La orina puede provocar mortandad de plantas en períodos de sequía debido a
la concentración de sales.

Se producen cambios en la composición botánica porque los excrementos


estimulan el crecimiento de gramíneas más que de leguminosas.

El forraje cercano a las heces puede permanecer mucho tiempo sin ser
pastoreado, más que todo por el olor (hasta 12 días según Voisin; otros autores
hablan de meses). El área rechazada es función inversa a la presión de
pastoreo.

Las deyecciones devuelven al suelo:

Nitrógeno:

La mayor parte es excretado por la orina (70 %), principalmente en forma de


urea, que se convierte en amonio y nitratos, formas disponibles para los
microorganismos del suelo. El nitrógeno excretado por heces está en formas
orgánicas, no disponible en forma inmediata. Debe ser mineralizado por los
microorganismos del suelo.

Fósforo:

Es excretado principalmente por las heces y se reincorpora al suelo en forma


inorgánica. Pero su aporte no es significativo.

Calcio y magnesio:

Se encuentra principalmente en el estiércol.

Potasio y azufre:

Son aportados por la orina.

Con respecto a las pérdidas durante el reciclaje de estos elementos, las


mayores ocurren en la fracción del nitrógeno por volatilización y lixiviación
(lavado en el perfil del suelo).

Selectividad

Al pastorear, el vacuno pone en juego su capacidad discriminativa,


probablemente sobre la base primordial de la suculencia, muy relacionada con
la digestibilidad.

En general, la hoja es más atractiva que el tallo y la hoja en crecimiento activo


más apetitosa que las hojas viejas.
Hay una gran relación entre el valor nutritivo y selectividad; el vacuno posee
un instinto alimentario por el cual selecciona los alimentos que satisfagan lo
mejor posible sus necesidades fisiológicas.

Los resultados experimentales demuestran que el forraje ingerido contiene


más proteína, grasa y digestibilidad y menos fibra que el que tenía el forraje
antes del pastoreo (por corte). Estos cambios se atribuyen a la selección de
hojas por los animales. Por ejemplo, la alfalfa, debido a sus tallos duros, es
pastoreada más selectivamente que el trébol blanco.

Además de la composición química del forraje, inciden en la selectividad la


forma de presentación del alimento, el tacto, el aroma, el gusto o la
combinación de ellos.

Voisin agrega otro factor de selectividad: la búsqueda de placer en la rumia. En


un pasto muy joven, el vacuno tiene tendencia a buscar las plantas más
maduras. En un pasto más maduro, tiende a consumir las plantas más jóvenes.
Esto último parecería lógico, pero no lo primero. Voisin explica este hecho
porque el bovino que cosechó una planta demasiado joven, pobre en celulosa,
se ve privado del placer de una rumia prolongada. Por otra parte, tuvo dolores
abdominales ocasionados por diarreas. Podemos pensar que el animal, si
puede elegir, vacilará en cosechar plantas similares a las que le han provocado
esos trastornos.

Otro aspecto en el que insiste el citado autor es que el bovino prefiere comida
variada. En un ensayo con cinco variantes, que duró varias semanas, se midió
el nivel de aceptación, que fue en el siguiente orden:

 Trébol blanco + pasto ovillo


 Pasto ovillo
 Trébol blanco + festuca
 Trébol blanco + poa
 Festuca

Pero animales que pastorearon durante varias semanas pasto ovillo + trébol
blanco, al ser llevados a esas parcelas, la que menos comieron fue la de pasto
ovillo + trébol.

En mezclas forrajeras, los bovinos comerán menos las especies de menor


palatabilidad. Una o varias de ellas se convierten en especies dominantes en
detrimento de la más comida. En estos casos, las altas cargas son aconsejables
para disminuir al máximo la selectividad.
Bibliografía

✔ Clasificación ecológica de Holdridge. Encontrado en:


http://www.es.wikipedia.org/.../Sistema_de_clasificación_de_zonas_de_vida_de_
Holdridge -. Consultado el 24 de agosto de 2,009.
✔ Relación suelo, planta, animal. Encontrado en: http://www.filandes.com/.../05-
relacion_suelo-planta_animal.pdf. Consultado el 24 de agosto de 2,009.
✔ Plantas Forrajeras. Encontrado en:
http://www.turipana.org.co/manejo_subproductos.html. Consultado el 24 de agosto
de 2009.

También podría gustarte