Está en la página 1de 21

Tomás José Fontalvo Herrera*, Efraín de la Hoz Granadillo**

y Daimer Cardona Rojas***

* Doctor(c) en Administración, Magíster en Administración de Empresas, Especialista en Gerencia de la


Calidad. Actualmente es Docente de tiempo completo y se desempeña como Jefe del Departamento
de Organización del Programa de Administración Industrial de La Universidad de Cartagena.
tomasjosefontalvo@gmail.com.
** Magíster en Ingeniería Industrial. Actualmente es Docente de tiempo completo del Programa de
Administración Industrial de La Universidad de Cartagena. ejdelahoz@yahoo.com.
*** Administrador Industrial de la Universidad de Cartagena. Actualmente es Asesor y Consultor en
logística Industrial, en la empresa Asesores del 2000. dcard86@hotmail.com.

33
34
un análisis profundo a cada uno de los
En este artículo se presentan la defini- procesos a través de la división de estos
ción y conceptualización de nuevas es- en categorías y evaluar el desempeño
tructuras operativas y nuevos modelos de ellos mediante el uso de indicadores
de gestión que permiten elaborar una de rendimiento.
descripción completa de los procesos El diagnóstico realizado y la metodo-
que se llevan a cabo en la Cadena de logía desarrollada buscan ofrecer los
Suministro de la empresa objeto de es- lineamientos generales para mejorar el
tudio, con el fin de construir el diagnós- rendimiento y la administración de la
tico actual de dichos procesos y, a partir cadena de suministro con actividades
de éste, proponer una serie de activida- dirigidas directamente sobre los pro-
des para mejorarlos. cesos en los cuales se encontraron las
La metodología utilizada en el transcur- fallas, así como dar a conocer un nue-
so del proyecto fue la propuesta por el vo modelo de trabajo que garantice
Supply Chain Operations Reference Mo- el buen rendimiento, el mejoramiento
del (SCOR Model), ideado por el Conce- continuo y la calidad de los productos y
jo Mundial para la Cadena de Suminis- del servicio prestado a los clientes.
tro, el cual establece una configuración
única para las operaciones logísticas y
es adaptable a cualquier empresa. La Para establecer la estructura de la inves-
aplicación del modelo permite realizar tigación, así como los factores de des-

35
empeño a evaluar en la cadena de sumi- afectan. Esta definición de SCM advierte
nistros, se tuvo en cuenta los siguientes sobre la complejidad de la interacción
referentes: entre los procesos y los objetivos de
la gestión logística. Además, tal como
menciona Quiros (2010), todo proceso
que implique movimiento y transporte
Ballo (2004) define la Cadena de Su- de productos demanda de ciertos es-
ministro o Supply Chain como una red tándares de calidad para garantizar el
constituida por todas las organizacio- buen estado de los mismos. González
nes y personas involucradas en el flujo (2010) agrega que para esto se requie-
de materia prima, productos elabora- re el diseño de estrategias basadas en
dos, información y dinero; desde los diagnósticos precisos y de acciones sis-
proveedores hasta el consumidor final. temáticas orientadas a obtener ciertos
La claridad en el concepto de Cadena niveles de calidad. En este caso, la nece-
de Suministro contribuye a identificar sidad de elaborar diagnósticos, estruc-
todas las partes que la integran y qué turar la cadena de suministros –de tal
factores se deben tener en cuenta para forma que se visualicen las relaciones
poder efectuar una adecuada descrip- entre todos sus componentes– y ase-
ción y un efectivo análisis. gurar la calidad del servicio y/o los pro-
ductos, orienta hacia la búsqueda de
Espitia y López (2005) sostienen que
modelos para la gestión logística que
la Administración de la Cadena de Su-
combinen estos tres aspectos.
ministro (SCM por sus siglas en inglés)
consiste en la coordinación sistemática Acero (2006) indica que uno de los gran-
y estratégica de las funciones tradicio- des retos que enfrentan las empresas
nales de un negocio dentro de una em- hoy en día consiste en conocer, dominar
presa en particular y a lo largo de todas y controlar de manera integral todos los
las implicadas en la cadena de aprovi- procesos básicos de su Cadena de Su-
sionamiento, con el propósito de me- ministro. Cualquier intento de mejora
jorar el rendimiento a largo plazo, tanto deberá estar sustentado en el análisis
de cada unidad de negocio como de la de las operaciones más básicas que se
cadena en general. Si se considera esta llevan a cabo al interior de las empresas.
definición, es preciso establecer meca- Al respecto Antún (2002) anota que el
nismos y acciones que garanticen una contexto operacional es uno de los más
total armonía, coordinación y organiza- importantes al momento de plantear
ción de todas las empresas que hacen una eficiente integración de la cadena.
parte de la cadena, así como la identi- Carrasco (2000) manifiesta que el
ficación de todos los factores que la enfoque de logística integrada tiene

36
también implicaciones en la estructura ciencia de la Cadena de Suministro; me-
de cualquier empresa, lo que requiere dir y controlar los procesos constituyen
de una mayor cooperación con otras las claves básicas para el alcance de la
áreas de la organización entre ellas la ventaja competitiva. Trabajar bajo un
de finanzas. La descripción y análisis de marco que cuantifique y analice la in-
la Cadena de Suministro de la empresa terdependencia de las relaciones entre
objeto de estudio debe contemplar procesos a través de indicadores o Key
todas las actividades que hacen parte de Performance Indicators (KPI´s), es, según
ella (transportes, manejo de inventarios, Cai et al. (2009), una medición puede
manejo de información, entre otras), así arrojar elementos que faciliten la toma
como las relaciones que existen entre de decisiones. En esta investigación, el
los procesos. plan de mejoramiento se construye con
base en el análisis realizado y en la me-
Chase, Jacobs & Aquilano (2004) resal-
dición del desempeño de los subproce-
tan la importancia que tienen los flujos
sos a través de los indicadores que mi-
de dinero, información y productos, ya
den los flujos y el tiempo de cada uno.
que cumplen un papel fundamental en
Además, el plan apunta a corregir espe-
el desarrollo de las operaciones en la
cíficamente las fallas que se encuentran
Cadena de Suministro. El mal funciona-
a lo largo de toda la Cadena.
miento de los procesos está relacionado
con las fallas en el manejo físico de al- Piño (2007) anota que el nivel de calidad
gún subproceso en la Cadena, cuyo flujo de los productos está dado por la
es ineficaz y que no entrega a tiempo el satisfacción del cliente, lo que significa
producto, o lo hace de manera errónea que aquéllos deben estar en las manos
al subproceso siguiente, lo cual, según del consumidor en el tiempo y lugar
Young y Esqueda (2005), puede ocurrir que éste requiera. Se puede concluir
por varias razones y ocasionar riesgos que una forma de agregar calidad
que pueden administrarse, reconocer- en la Cadena de Suministro se logra
se o ignorarse totalmente. Por todo lo con la disminución de los tiempos de
anterior se hace necesario el análisis de ejecución mediante la estandarización
cada uno de los procesos de la Cadena de los procesos que hacen parte de
de Suministro, con el respectivo estudio ella. Según Li, Xu & Chen (2011) con el
de entradas y salidas (Inputs, Outputs) afán de alcanzar estándares de calidad,
con el fin de encontrar los errores, ad- como los requeridos por la serie ISO
ministrarlos correctamente y posterior- 9000, las empresas desarrollan sistemas
mente darles el tratamiento adecuado. de estandarización de procesos de tal
forma que mantengan los indicadores
El uso de indicadores es indispensable
de desempeño en los niveles
para la medición del desempeño y efi-

37
apropiados sugiriendo varios modelos procesos de la empresa objeto de esta
para lograr estos objetivos, entre los que investigación.
se encuentra el Supply Chain Operations
Reference Model (SCOR Model), modelo
que fue el utilizado para el desarrollo de Tabla 1. Técnicas y herramientas utiliza-
esta investigación. das por el Modelo SCOR.
Conceptos Uso en el Modelo SCOR
Modelado de El Modelo SCOR captura
Procesos y el estado actual (Ag lg)
Reingeniería de la Cadena de Suminis-
tro y diseña el estado
ideal o el estado futuro
El Supply Chain Council (2006) define de la Misma (To - De)
al SCOR como un modelo desarrollado Análisis de los Tiene en cuenta el
para describir todas las actividades que indicadores desempeño operacional
una empresa ejecuta mediante fases de cada uno de los
procesos para detectar
para satisfacer la demanda de los clien- los puntos de mejora
tes. El modelo se organiza teniendo en prioritarios
cuenta los cinco procesos básicos que
Fuente: Adaptado de Calderón y Larios (2005).
se llevan a cabo en la empresa: planea-
ción, aprovisionamiento, producción, Herrmann, Lin y Pundoor (2003) advier-
distribución y devoluciones. En su aná- ten sobre la complejidad y dinamismo
lisis Calderón y Larios (2005) concluyen de la Cadena de Suministro y agregan
que el Modelo es una herramienta de que el desempeño de cada proceso en
representación, análisis y configuración particular en una cadena depende del
de cadenas de suministro que propor- comportamiento de los otros. Mejo-
ciona un marco único que relaciona los rar el desempeño de cada uno implica
procesos de la empresa, los indicadores mejorar el comportamiento de todos
de gestión, las mejores prácticas y la los demás; esto significa que la Cadena
reingeniería en una red unificada para debe verse como un todo único. En la
facilitar la comunicación entre las dife- Figura 1 se muestra cómo el alcance del
rentes organizaciones y procesos que Modelo SCOR abarca todos los procesos
conforman la Cadena. desde los proveedores de los proveedo-
Por desarrollarse bajo un enfoque ba- res hasta los clientes de los clientes; por
sado en procesos, lo cual lo hace adap- lo tanto se constituye en un medio para
table a cualquier empresa que ejecute lograr un análisis profundo y también
los básicos ya mencionados, el SCOR el mejoramiento total de la cadena de
se utilizará para describir y analizar los suministro.

38
Figura 1. Alcance del Modelo SCOR.
Fuente: Supply Chain Council (2006).

El Modelo SCOR basa su desarrollo en Así mismo, el Modelo SCOR define tres
la gestión de cinco procesos básicos: formas diferentes en las cuales se pue-
Planeación, Aprovisionamiento, Pro- den presentar los procesos de ejecución
ducción, Distribución y Devoluciones; relacionados con el Aprovisionamiento,
además clasifica cada uno de estos en Fabricación y Distribución: Contra Stock,
tres tipos diferentes de procesos. En la Contra Pedido y Contra Proyecto. Para
Figura 2 se relaciona la clasificación que el proceso de Devoluciones el Modelo
ofrece el Modelo para los procesos de la SCOR también define tres formas en las
Cadena. cuales se puede presentar: Devoluciones
de productos Defectuosos, Devoluciones
de productos para Reparación General
y Devoluciones de productos en exceso.
De acuerdo a lo anterior, el Mapa Estan-
darizado de Procesos propuesto por el
Modelo SCOR estaría representado en
la siguiente figura.

Figura 2. Tipos de procesos según el


modelo SCOR.

39
40
En el Modelo SCOR se utilizan Indica- propositiva y cuantitativa con el apoyo
dores que miden el desempeño de del Modelo SCOR (ver Tabla 2). De igual
los procesos, de las categorías y de los forma, se estudió el problema de la ca-
elementos de procesos. En su investi- dena de abastecimiento para proponer
gación Gulledge y Chavusholu (2008) planes de mejoramiento con el fin de
concluyeron que el uso de indicadores optimizar los indicadores de gestión
y la correcta gestión y estructuración de asociados a ella. Así mismo, a través de
la Cadena de Suministro son unos de la investigación se estableció una me-
los beneficios que ofrece el Modelo. Por todología y criterios con el fin de rea-
su parte, Arenas (2007) señala que una lizar un análisis y argumentación para
de las ventajas del Modelo es que pre- proponer una estructura operativa y
senta una metodología formal para la explícita asociada al objeto de estudio,
identificación, diseño, análisis y evalua- y establecer de esta forma unos planes
ción de las operaciones de la Cadena de de mejoramiento pertinentes, tomando
Suministros, estandariza los procesos y los parámetros, variables y restricciones
utiliza un lenguaje común entre los ele- del caso.
mentos y organizaciones que lo aplican.
La información requerida para el pro-
Según Modiano (2008), para elaborar yecto se recogió mediante entrevistas
un buen diagnóstico de la Cadena de no estructuradas a los trabajadores y di-
Suministros, se necesita de un modelo rectivos de la empresa, debido a que la
estructurado que represente los proce- población es finita, con un valor conoci-
sos; en cada uno se deben identificar do y relativamente pequeña. La muestra
los subprocesos que lo componen, los tomada para levantar la información fue
nodos y las relaciones entre cada uno la misma población. Además de obtener
de ellos e identificar las fallas y aplicar los datos se hizo necesario conocer de
indicadores de medición. Considerando manera real el comportamiento de cada
que el Modelo SCOR contiene todos es- uno de los procesos que integran la Ca-
tos componentes será desarrollado en dena de Abastecimiento y distribución,
cada una de sus fases para la descrip- ya que ello permite estructurar de una
ción y análisis de la Cadena de Suminis- manera secuencial y óptima los elemen-
tros de DROLITORAL. S.A. tos de toda la Cadena teniendo en cuen-
ta las necesidades de la Empresa y de
los clientes; esto se logró mediante una
adecuada observación. De igual forma,
Para el desarrollo de esta Investigación
se analizó información secundaria sobre
se analizó la problemática desde una
la aplicación del Modelo.
perspectiva descriptiva, argumentativa,

41
Tabla 2. Niveles de aplicación del Mo- factores de desempeño competitivo de
delo SCOR. la empresa y se evaluará la Cadena de
Suministro con los KPI´s de primer nivel.
Luego se identificarán las categorías
de procesos que están presentes en la
empresa y se construirá el mapa de ellas
con el fin de compararlo con el Mapa de
Proceso Estándar propuesto por el mo-
delo, y se describirá cada una de éstas
midiendo su desempeño con los indi-
cadores que contiene el modelo. Por
último, estas categorías se descompon-
drán, se describirán y, del mismo modo,
se evaluará su desempeño.
Una vez desarrolladas las tres fases del
Modelo se procede a analizar y a detec-
tar las fallas que se presentan en la Ca-
dena de Suministro de DROLITORAL S.A.
y a proponer el plan de mejoramiento.

Para cumplir con sus objetivos DRO-


LITORAL, de acuerdo al Modelo SCOR,
desarrolla los procesos de Planificación,
Aprovisionamiento, Distribución, y De-
voluciones o Logística Inversa. Como no
es una empresa productora, el proceso
Fuente: Adaptado de Supply Chain Council.
de Producción no hace parte de la es-
Tal y como lo muestra el cuadro ante- tructura de su Cadena de Suministro.
rior, en primer lugar se establecerá el El alcance del Modelo SCOR está repre-
alcance del Modelo, se identificarán los sentado en la figura 4.

42
Figura 4: Alcance del modelo SCOR para la empresa DROLITORAL S.A.

Los factores de desempeño competiti- para la consecución de los resultados


vo para el caso de DROLITORAL S.A. se de crecimiento, eficiencia y rentabili-
establecieron mediante el estudio de dad, además de la especialización de
sus metas estratégicas contempladas sus canales, la apertura de nuevos pun-
en la Visión y en la Misión de la empresa tos de venta de su cadena de drogue-
y que consisten en: brindar un servicio rías SUPERPHARMA, el desarrollo de sus
de excelente calidad a precios competi- actuales clientes y el aumento de cober-
tivos atendiendo las necesidades de sus tura en la distribución de sus productos.
clientes y de la región, con la implemen-
Al aplicar los Indicadores de Rendimien-
tación de modelos de gestión eficientes y
to de primer nivel para medir el desem-
tecnológicos que permitan el desarrollo
peño de la Cadena de Suministro de
de los canales de comercialización apo-
DROLITORAL S.A. se construye el Supply
yados en un equipo de trabajo humano
Chain Scorecard y los resultados son los
capacitado, motivado y comprometido
que se muestran en la Tabla 3.

43
Tabla 3: Supply Chain Balance Scorecard para Drolitoral S.A.
ATRIBUTOS DE DESEMPEÑO
Factores Externos Factores internos
Indicadores de Nivel Superior
Fiabi- Flexibi-
Responsabilidad Costos Activos
lidad bilidad
Órdenes cumplidas
90%
perfectamente
Tiempo necesario para el cumpli- 2 hr. (Cartagena),
miento de una orden 72 hr. (municipios)
Flexibilidad hacia arriba de la SC
10 días
(20%)
Adaptabilidad hacia arriba de la 15%
SC(30 Días) - 20%
Adaptabilidad debajo de la SC
20%
(30 días)
Costos de Administración de la SC $53.000.000
Costo de los productos vendidos 65% ventas
Ciclo efectivo-efectivo 60 días
Rentabilidad sobre el activo fijo 10%
Rentabilidad sobre el Capital de
19%
Trabajo

Con la elaboración del Supply Chain Sco- en el mercado e, incluso, por el alto por-
recard de DROLITORAL se pudo conocer centaje sobre las ventas que representa
el desempeño que había tenido la ges- el costo de los productos vendidos, se
tión logística de la empresa en facto- requiere una mayor gestión sobre los
res como responsabilidad, flexibilidad, activos, pero sobretodo de los costos
fiabilidad, administración de costos y operacionales, con el fin de aumentar
activos, permitiendo concluir que la las ganancias netas y, por ende, la ren-
administración de la Cadena de Sumi- tabilidad de la empresa.
nistro de la empresa mantenía un com-
portamiento bueno, pero que existían
factores susceptibles a mejoras tales
como el aumento en el cumplimiento DROLITORAL S.A. se dedica única y
de las órdenes, incremento en la velo- exclusivamente al almacenamiento y
cidad de respuesta a aquéllas enviadas distribución de mercancías, con lo que
a los municipios; la flexibilidad de la el proceso de producción fue excluido
cadena de suministro debe ser mayor del alcance del Modelo SCOR. Lo ante-
para adaptarse con más rapidez a los rior implica que las categorías “Contra
cambios presentados en la demanda y Pedido” y “Contra Proyecto” no fueron

44
tomadas en cuenta ya que los produc- y medicamentos), estas actividades se-
tos pedidos bajo estas categorías ne- rían difícilmente aplicables. La configu-
cesariamente tendrían que sufrir algún ración de la Cadena de Suministro de
tipo de modificación o transformación DROLITORAL de acuerdo al Modelo se
para satisfacer las necesidades de los representa en la Figura 5.
clientes o de la misma empresa. En el
proceso de Devoluciones, la catego- El cuadro de configuración SCOR facilita
ría “Devolución de Productos MRO”, es la construcción del mapa de procesos
decir aquellos que son devueltos para de la empresa. De esta forma se enfocan
mantenimiento, revisión y reparación las estrategias de mejoramiento y los
tampoco se tuvo en cuenta, pues como controles a cada uno de los procesos y
se mencionó anteriormente, DROLITO- categorías que representan la Cadena
RAL no es una empresa productora y no de Suministro. De acuerdo al cuadro
podría ejecutar las actividades de man- anterior, el mapa de procesos de
tenimiento y reparación. Además, por el DROLITORAL S.A. estaría representado
tipo de mercancía que manejan (drogas en la figura 6.

Figura 5. Configuración de la Cadena de Suministro de Drolitoral.

45
Figura 6: Mapa de procesos SCOR de Drolitoral S.A.

Como se puede observar en la ilustra- ja, facilitando así su administración y com-


ción anterior, para la cadena de suminis- prensión. La medición del desempeño de
tro de DROLITORAL S.A. se identificaron cada una de las categorías a través de los
catorce (14) categorías de procesos, dis- indicadores se desarrolló en el nivel tres
tribuidas de la siguiente forma: cuatro (4) con el fin de identificar y describir simultá-
de Planeación, una (1) de Aprovisiona- neamente los elementos de proceso que
miento, una (1) de Distribución, dos (2) hacen parte de ellas.
de Devoluciones de Clientes, dos (2) de
Devoluciones a Proveedores y cuatro (4)
que corresponden a las actividades de En este nivel se describieron y descom-
Apoyo que se ejecutan en cada uno de pusieron las categorías de los procesos;
los procesos a lo largo de toda la Cadena. se identificaron para cada una de ellas
los elementos que la conforman. En la
Con la elaboración del Mapa de procesos figura 7 se muestra, a manera de ejem-
se identificó la forma en que está consti- plo, la forma cómo se describieron las
tuida la Cadena de Suministro de DROLI- categorías de procesos y se calcularon
TORAL S.A. De éste se puede concluir que los indicadores (Categoría: Distribución
presenta una estructura no muy comple- de Productos en Almacén).

46
Figura 7. Elementos de proceso correspondientes a la categoría distribución de
productos en almacén para Drolitoral.

En la tabla 4 se muestra la forma en que Descripción, Diagramas, Indicadores y


fueron calculados los Indicadores para Observaciones. En la Tabla 4 se mues-
cada una de las categorías de proceso tra el formato utilizado para describir
(Categoría: Distribución de Productos cada uno de los procesos con los aspec-
en Almacén). tos arriba mencionados (elemento de
Proceso: Recepción y Validación de la
Tabla 4. Indicadores de Segundo Nivel
Orden).
para la categoría distribución de pro-
ductos en almacén. En total se encontraron 82 elementos
de procesos ejecutados en la empresa
Indicadores de
Valor y para cada uno se identificaron los si-
Segundo Nivel
Ciclo efectivo
65 días
guientes aspectos: Nombre, Definición.
– efectivo
Costo de de la
30´500.000/mes
Distribución
Tiempo de Cumpli- 2 hrs Cartagena
miento de las órdenes 72 Hrs Municipios
Rentabilidad sobre los
10%
Activos Fijos
Rentabilidad sobre el
19%
capital de trabajo

47
Tabla 5. Descripción y análisis del elemento de proceso: recepción y validación de
la orden.
D1.2 Recepción y Validación de la orden
Definición
Recepción e introducción de la orden del cliente en el sistema de procesamiento de órde-
nes de la empresa. Éstas pueden ser recibidas por fax, teléfono o por medio electrónico.
Descripción
Al mismo tiempo en que el cliente va solicitando los productos el vendedor va ingresándo-
los en el sistema. Una vez el cliente haya determinado los productos a pedir en su totalidad,
el vendedor carga la orden e imprime el documento de separación respectivo. De esta for-
ma se validan las órdenes de los clientes.
Diagrama

Indicadores de Rendimiento III Nivel:


Costo de recepción y validación de la orden $ 100/orden
Tiempo asociado con la recepción y validación de la orden 1 minuto/orden
Tiempo de gracia Para municipios 1 a 2 días
Observaciones:
Durante el proceso de validación de la orden se verifica si el cliente tiene deudas pendientes
con la empresa, y algunos otros aspectos que puedan impedir la validación, autorización
y despacho de los productos. En DROLITORAL S.A. no se firman contratos con los clientes
en los cuales la empresa se comprometa a disponer y despachar determinada cantidad de
producto durante periodos de tiempo fijados con anterioridad. Es decir, los despachos que
se hacen a los clientes no están determinados por contrato alguno sino por los pedidos que
hacen ellos cada vez que necesitan algún producto.

El desarrollo del Modelo SCOR hasta su trol inadecuado de los procesos de la


tercer nivel permitió identificar varias Cadena de Suministro; uso de métodos
fallas significativas, entre ellas se en- no tradicionales para la clasificación de
contraban: variabilidad e inestabilidad inventario; ausencia de establecimiento
en el lead time de las órdenes enviadas de redes de aprovisionamiento y distri-
a los municipios; flexibilidad media de bución; poca utilización de herramientas
la Cadena de Suministro; gestión defi- para medir el desempeño de los provee-
ciente de los costos operacionales; con- dores y el nivel de servicio que se presta

48
a los clientes; ausencia de un plan estruc- presenta grandes deficiencias en aspec-
turado de la Cadena de Suministro; uso tos como la planeación y el control de
de métodos poco efectivos para realizar los procesos evidenciado en el poco uso
el pronóstico de la demanda; escasa co- de indicadores de rendimiento, pues no
municación de los planes de cada proce- se cuenta con mecanismos establecidos
so; recepción de productos programada que permitan evaluar permanentemen-
con poco tiempo de antelación; escasa te y con precisión el desarrollo de los
revisión de los productos que se reciben procesos en DROLITORAL.
y que se entregan; diferencias en la eje-
cución de los procedimientos; se dispo-
ne de un solo medio para tomar las órde-
nes de los clientes, entre otros. Luego de la identificación de las fallas
Dentro del análisis hecho se pudo ob- encontradas en DROLITORAL S.A. se
servar que hay actividades planteadas propusieron las acciones tendientes a
por el Modelo SCOR que en DROLITO- mejorar esas falencias. En total se pensó
RAL se ejecutan a medias, hay otras que en 37 actividades y estrategias de mejo-
no se ejecutan, y que la gestión de la ramiento. Las más importantes se rela-
Cadena de Suministro de la empresa cionan en la tabla 6.

Tabla 6. Acciones de mejoramiento planteadas para la cadena de suministro de


Drolitoral.

Principales actividades de mejoramiento propuestas


• Elaborar Planes gene- • Ubicar ordenadamente los • Uso de KPI´s para evaluar
rales para la Cadena de productos almacenados en y controlar el desempeño de
Suministro. las bodegas. los procesos.
• Comunicación efectiva de • Documentar todos • Establecer redes de apro-
los planes de la Cadena de los procesos y ejecu- visionamiento y de clientes.
Suministro. tarlos de acuerdo a la • Establecer métodos más
• Elaborar un horario para la documentación. efectivos para la adminis-
recepción de los productos • Utilizar medios diferentes tración y clasificación de
que abarque mayor periodo al teléfono para tomar los inventarios.
de tiempo. pedidos de los clientes. • Implementar mecanismos
• Realizar verificación sobre • Elaborar rutas flexibles que puedan medir efecti-
todos los productos que se para el transporte de los vamente la gestión de los
reciben. productos hasta los clientes. proveedores y el servicio al
• Surtir las estanterías • Los productos no deben cliente.
de forma instantánea y exceder su fecha límite de • Fijar técnicas para el cálcu-
permanente. caducidad en las instalacio- lo de los costos de cada uno
nes de DROLITORAL S.A. de los procesos y actividades
de la Cadena de Suministro.

49
Tabla 7. Plan de Mejoramiento para la categoría de Actividades de Apoyo a los Pro-
cesos de la Cadena de Suministro de DROLITORAL S.A.
Actividades de
Cómo Quién Cuándo Recursos
Mejora
El uso de los indicadores
Jefe de Lo- Hojas de
de rendimiento debe ser
Uso de KPI´s gística, Jefe cálculo estan-
constante y no esporádico.
para evaluar de Compras, darizado para
Se deben utilizar progra- Permanen-
y controlar el Jefe de el cálculo de
mas que faciliten el cálculo temente
desempeño de Ventas, Coor- los indicado-
los procesos de los indicadores más dinador de res; software
importantes en la Cadena Devoluciones comercial.
de Suministros.
Organizar y clasificar a los Software co-
proveedores y a los clientes mercial para
Establecer redes de manera que se puedan la administra-
Jefe de Com-
de aprovisio- establecer e identificar nue- Dentro de ción y gestión
pras, Jefe de
namiento y de vas fuentes de aprovisiona- dos meses de todos
Ventas
clientes miento y nuevos clientes los datos de
para la empresa. Actualizar clientes y
las redes semestralmente. proveedores.
La utilización de métodos
matemáticos como el ABC,
Establecer
cada vez es más frecuente
métodos más Jefe de Logís-
en empresas que manejan En los
efectivos para la tica, Depar- Software
grandes cantidades de próximos
administración y tamento de comercial.
productos, ya que per- tres meses
clasificación de Contabilidad
mite evaluar los costos y
inventarios
ejercer controles sobre el
inventario.
Formatos de
Implementar Aunque la evaluación cua-
evaluación
mecanismos litativa para la gestión de
tipo SER-
que puedan me- los procesos aún es usada,
Jefe de Com- En los VQUAL para
dir efectivamen- es necesaria la implementa-
pras, Jefe de próximos clientes; mé-
te la gestión de ción de métodos efectivos
Logística dos meses todos cuanti-
los proveedores que permitan medir el nivel
tativos para la
y el servicio al del servicio prestado y del
valoración de
cliente servicio recibido.
proveedores.

El Plan de mejoramiento fue propues- los recursos necesarios para llevarlas a


to para cada categoría de proceso, en cabo. Se agregan, además, unos indica-
el cual se incluyen además considera- dores y unas metas para alcanzarlas a
ciones generales sobre cómo realizar mediano plazo. En la tabla 7 se puede
cada actividad, quién es el responsable notar la estructura del Plan de Mejora-
de realizarla, cuándo se debe realizar y miento propuesto.

50
Cabe resaltar que, además de las fallas su aporte en la creación de valor, en el
operativas encontradas, también se aumento de la calidad de los productos
identificaron otras a nivel estratégico de y, por consiguiente, en el nivel de satis-
la empresa para las cuales fueron pro- facción de los clientes. Esto conlleva a
puestas adelantos, entre las que se des- que se implementen sistemas de Admi-
tacan: una mejor gestión de los costos nistración de la Cadena de Suministros
operativos, el control estricto del des- que no están acordes a los objetivos de
empeño de todos los procesos y pro- la empresa y a la realidad de los proce-
cedimientos ejecutados, la gestión del sos y del mercado.
stock basada en la rotación y la inver-
El análisis y la descripción de los proce-
sión en el inventario, optimización del
sos constituyen las bases fundamenta-
proceso de pronóstico de la demanda
les al momento de emprender acciones
y, por ende, de la cantidad que se pide
de mejora en cualquier tipo de empre-
a los proveedores y, la más importante:
sas, ya que ayudan a identificar fallas
elaboración de un plan para la Cadena
puntuales y, de esta forma, se pueden
de Suministro y el mejoramiento y op-
dirigir mucho mejor las estrategias. El
timización de los planes trazados para
factor más importante que contribuye
cada uno de los procesos para asignar
al análisis de cualquier Cadena de Su-
adecuadamente los recursos con los
ministros es el uso de indicadores de
que cuenta la empresa.
gestión, ya que miden el desempeño de
Las acciones, los indicadores y las metas cada proceso por separado permitien-
propuestas constituyen en su conjunto do mostrar las ineficiencias que presen-
un Plan de Mejoramiento para la ges- tan los procesos y los posibles “cuellos
tión de las operaciones logísticas de la de botella” que se puedan estar gene-
empresa. Adicionalmente se plantearon rando a lo largo de toda la Cadena.
algunas de las estrategias utilizadas por
La descripción y análisis de la Cadena de
empresas multinacionales que ya han
Suministro de DROLITORAL S.A. a través
aplicado el modelo y que, a su vez, po-
de la metodología planteada por el Mo-
drían ser aplicadas por DROLITORAL,
delo SCOR permitió, en primera instan-
todas orientadas a solucionar las fallas
cia, conocer los procesos que desarrolla
indicadas anteriormente.
la empresa en la gestión de sus activi-
dades logísticas, evaluando además, de
forma general, la administración de la
Como resultado de esta investigación Cadena de Suministro mediante indica-
se puede afirmar que en muchas oca- dores que reflejaron atributos como la
siones las empresas restan importancia flexibilidad, fiabilidad, responsabilidad,
a la Cadena de Suministros, ignorando la gestión de los costos y los activos,

51
con lo cual se pudo establecer que el
desempeño de la Cadena de Suministro
Acero, Manuel. Retos en la Administración de la
de DROLITORAL mantenía un compor- Cadena de Suministros. (2006). [Consultado el
tamiento bueno, pero que había facto- 28 de enero de 2011] Disponible en: <http://
res que se podían mejorar como su ca- www.gestipolis.com/recursos/docs/mkt/la-
cadena-de-sumnistros.htm>.
pacidad de respuesta y adaptación a los
Antún, Juan P. Evolución De Los Enfoques Logís-
cambios presentados en la demanda y ticos. (2002). [Consultado el 27 de enero de
el mercado, el control de los costos de 2011] Disponible en: <http://segmento.itam.
los productos vendidos, la rentabilidad mx/Administrador/Uploader/material/Admi-
nistracion de la Cadena de Suministros>.
de la empresa y el tiempo de cumpli- Arenas B. Ericka. (2007). “Análisis de la Cadena de
miento de la órdenes de los clientes ubi- Suministro por medio del Modelo SCOR”. Con-
cados fuera de la ciudad de Cartagena. tacto Industrial, Revista Tecnológica. Núm. 4.
(Agosto), pp.3 – 8.
Con el desarrollo de este proyecto de Ballou, Ronald. Logística, Administración de la Ca-
investigación se puede concluir que dena de Suministro. México: Editorial Prentice
Hall. (2004). Quinta Edición. 17 p.
el enfoque propuesto por el Modelo
Cai Jian, Liu Xiangdong, Xiao Zhihui & Liu Jin. (2009).
de Referencia de Operaciones para la “Improving Supply Chain Performance Manage-
Cadena de Suministro (SCOR Model) es ment: A Sistematic Aproach to Analizing Iterative
una herramienta eficaz para describir, KPT Accomplishment”. Decision Support System.
Vol 4. Núm 2. (Enero), pp. 512 – 521.
analizar, controlar y documentar los
Calderón L. José L. y Lario E. Francisco-Cruz.
procesos e identificar las fallas que se (2005). Análisis del modelo SCOR para la
puedan presentar en las actividades gestión de la cadena de suministro. [Consul-
logísticas de la empresa. La estructura tado el 28 de enero de 2011]. Disponible en:
http://www.adingor.es/Documentacion/CIO/
de la Cadena de Suministro de cio2005/items/ponencias.
DROLITORAL no es compleja, por lo Carrasco, Javier. (2009). “Evolución de los Enfo-
tanto, se puede ejercer una buena ques y Conceptos de la Logística: Su Impacto
en la Gestión y Dirección de las Organizacio-
administración y hacer cambios en
nes”. Revista de Economía Industrial. Núm. 331.
la configuración de ésta. Aunque (junio), pp. 17 – 34.
se presentan fallas a nivel, las más Chase, Richard, Jacobs, Robert y Aquilano, Nicho-
importantes son a nivel estratégico y las. Administración de la Producción y Opera-
ciones para una ventaja competitiva. México:
tienen que ver sobre todo con la gestión
Ed. McGraw Hill, 2004. 408 p.
de los costos, el control efectuado sobre Espitia E. Manuel A. y López C. Alfredo. (2005). “Su-
los procesos y la inadecuada planeación pply Chain Management: Performance Empre-
de la empresa, y hacia estos factores sarial y Efectos Regionales”. Management Vol.
(8). 2 p.
deben ir orientadas todas las acciones Gonzáles Ch. David. (2010). ¿Cómo Agregar Cali-
que se propongan para las mejoras en dad a la Cadena de Suministro? [Consultado
aquéllos. el 28 de enero de 2011]. Disponible en: www.
cadenadesuministro.wordpress.com.

52
Gulledge, Thomas. & Chavasholu, Taner. (2008). logistica.gob.mx/foro/imagenes/ponentes/
“Automating the Construction of Supply presentacion_modiano.pdf.
Chain Performance Indicators”. Industrial Piño J. Ricardo. (2007). “Gestión de la Cadena
Management and Data Systems. Vol. 108. Num de Suministro: Supply Chain Management”.
6. (agosto), pp.750 – 774. Leadership: Magazine for Manager. Vol. 4.
Herrmann, Jefrey. Lin, Edward & Pundoor, (Septiembre), 42 p.
Guruprasad. (2003). Supply Chain Simulation Quiros, Marco. (2010). “El Rol Indispensable de la
Modeling Using the Supply Chain Operations Logística en la Industria Farmacéutica”. Revista
Reference Model. [Consultado el 28 de enero LGT. Edición 61. (Octubre), pp. 46-48.
de 2011]. Disponible en: http://citeseerx.ist. Supply Chain Council. (2006). Supply Chain
psu.edu/viewdoc/summary?. Operations Reference Model. Versión
Li, Ling. Su, Quin & Chen, Xu. (2011). “Ensuring 8.0. [Consultado el 24 de enero de 2011]
Supply Chain Quality Performance Through Disponible en: http://www.supply-chain.org.
Applying The SCOR Model”. International Young R. Richard. y Esqueda, Paul. (2005).
Journal of Production Research. Vol. 4. Num 1. “Vulnerabilidades de la Cadena de
(Enero), pp. 33- 57. Suministros: Consideraciones para el caso de
Modiano S. Alberto. (2008). ¿Cómo Diagnosticar América Latina”. Revista Latinoamericana de
la Cadena de Suministro?. [Consultado el 1 de Administración. Núm. 34. (Mayo), pp. 63- 78.
febrero de 2011]. Disponible en: http://www.

53

También podría gustarte