Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Sistemas Agroindustriales

Reporte del sistema agroindustrial:

Caña de Azúcar
Presentan:
Alumnos de 6° “3”

Profesora a cargo:
Dra. Diana América Reyna Izaguirre

19 de febrero del 2019

1
Lista de alumnos del 6° “3”

● Buendía Corona Isabel


● Coronado Bernal Isabel
● Durán Castillo Fernando
● García Trujano Ángel de Jesús
● Lozada Vallejo Esmeralda Griselda
● Méndez Moreno Alejandrina Yunhuen
● Romero Bravo Fernando
● Salazar Gaytán Miguel Ángel
● Sánchez Arena Kareli Judith
● Velázquez Bojorges Laura

2
AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de investigación de los Sistemas Agroindustriales Caña de


Azúcar y Tabaco hecho en La República de Cuba fue posible gracias al apoyo
incondicional de nuestra adorada alma mater, la Universidad Autónoma Chapingo,
a quien le expresamos profundamente nuestro agradecimiento.

De igual forma a nuestro querido departamento de Ingeniería Agroindustrial y a sus


profesores, por brindarnos su confianza para la realización de este trabajo.

A nuestros amados padres, ya que gracias a sus esfuerzos y sacrificios somos quien
somos ahora.

A la Universidad Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez (UNICA) por sus finas
atenciones, por hacernos sentir en casa en cada momento y mostrarnos un poco de
su grandiosa cultura.

A AZCUBA, TABACUBA e INICA por compartirnos sus conocimientos y responder


a cada una de nuestras inquietudes y así hacer realidad el cumplimiento de los
objetivos del viaje de estudios.

A nuestro buen amigo y guía el Lic. Eduardo Rubio Rodríguez por acompañarnos,
ayudarnos y cuidarnos en todo momento durante nuestra estadía en Cuba y
brindarnos su amistad.

¡Gracias Cuba, por abrirnos tus puertas y por todo lo aprendido!

A nuestras profesoras encargadas del curso, por su dedicación, paciencia y apoyo


incondicional en cada momento.

3
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS 3
FASE PREVIA 6
INTRODUCCIÓN 6
MARCO TEÓRICO 7
Conceptos 7
MARCO DE REFERENCIA 8
Definición e historia de la caña de azúcar en México y Cuba 8
Situación de la caña de azúcar en Cuba 10
Ingenios 10
Producción 11
Actualidad de la industria azucarera 11
Situación de la caña de azúcar en México 12
Producción 12
Ingenios azucareros 15
Mercado internacional 17
Producción mundial 17
Consumo mundial 18
Comercio internacional 19
Situación del mercado 20
Precios 20
Consumo 21
REGIÓN DE ESTUDIO, REPÚBLICA DE CUBA 23
REGIÓN DE ESTUDIO PINAR DEL RÍO 25
GENERALIDADES DEL CULTIVO 26
COMPARACIÓN MÉXICO-CUBA 37
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 38
Problema caña de azúcar 38
Hipótesis 38
OBJETIVO GENERAL 39
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 39
RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEL
MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL 39

4
Explicación del sistema agroindustrial de caña de azúcar en México 39
EXPLICACIÓN DEL SISTEMA AGROINDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA
42
METODOLOGÍA 44
Fase 1: Fase previa 44
Fase 2: Fase de campo 45
Fase 3: Análisis de resultados 45
HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: 45
INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: 45
PRESUPUESTO 46
FASE DE CAMPO 47
Resultados de la Fase de Campo 59
Comparación del sistema agroindustrial caña de azúcar en México y la República de
Cuba. 71
CONCLUSIONES 76
RECOMENDACIONES 76
BIBLIOGRAFÍA 77
ANEXOS 81

5
FASE PREVIA

INTRODUCCIÓN
La caña de azúcar remonta sus orígenes a lo que hoy es Nueva Guinea,
dependiendo del autor consultado podemos encontrar que sus orígenes datan de
hace 3000 años a.C. según la literatura hindú o a tan solo hace 475 años a.C según
los chinos.
Del cómo llega a México se tienen datos más acertados, ya que ésta al no ser
originaria del continente americano, llegaría posterior a la conquista española.
Primeramente, a las islas cubanas y después a México. Es desde la época colonial
que en México comenzaríamos con el consumo de azúcar, probablemente en un
principio, solo reservado para la clase de un alto estrato social.
En muchas zonas del país observamos lo que sería la primera industria de la
obtención de un producto a partir de la caña de azúcar, es decir los “panelas” o
“piloncillo”, que si bien es cierto que tiene un aspecto muy diferente a lo que hoy
conocemos como azúcar cumple la misma función primaria, es decir, endulzar los
alimentos, dando a estas propiedades organolépticas diferentes, que son muy
atractivas para los consumidores.
De hecho, en la cultura mexicana ya está muy arraigado el consumo de alimentos
con un gran contenido de azúcar, por ello tenemos toda esa gran gama de dulces
artesanales, cristalizados de todo tipo, mermeladas y almibares, los cuales basan
su preservación en la gran cantidad de azúcar presente en el alimento, es decir que
haya una gran cantidad de solutos disueltos lo cual provoca que la cantidad de agua
disponible para los microorganismos sea menor.
La gran demanda de la caña de azúcar daría paso a los ingenios azucareros, que
precisamente llevan el nombre debido a que serían la primera industria creada a
partir del ingenio humano. En estas industrias es en donde se obtiene el azúcar que
conocemos.
Este azúcar si bien puede usarse para el consumo directo, también es un insumo
para otras industrias, como la refresqueras o confiteras.
Debido a la importancia de este cultivo en la cultura mexicana y cubana, el presente
trabajo se enfocará a analizar el Sistema Agroindustrial (SAI) Caña de Azúcar en la
República de Cuba para realizar una comparación con lo investigado en el mismo
sistema en México.

6
MARCO TEÓRICO

Conceptos

Sistema Agroindustrial

Es el conjunto de unidades productivas (agrícolas, de transformación y


comercialización) que se distinguen por tratar con una sola línea de materia prima
agropecuaria y sus productos, así como las relaciones diversas (económicas,
sociales y políticas) que se establecen entre ellas.
Un SAI se halla convencionalmente acotado por el producto específico que trata y
un espacio geográfico y tiempo determinados.
Todos los elementos no pertenecientes al sistema constituyen su entorno (Villegas,
2007).

Sistema Agroindustrial (SAI).


El sistema agroindustrial es una expresión de la división social del trabajo. Se
refiere a la especialización productiva de la Agroindustria por línea de producto.
Incluye a distintos fenómenos en la secuencia de fases que recorre un producto
desde su producción agrícola, acondicionamiento, transformación, distribución y
consumo (Flores, et al., 1983).
Sistema producto
“El conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de
productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo técnico, insumos
productivos, recursos financieros, la producción primaria, acopio, transformación,
distribución y comercialización (DOF, 2001).
Sistemas Agroalimentarios localizados
Son sistemas constituidos por organizaciones de producción y de servicio (unidades
agrícolas, empresas agroalimentarias, empresas comerciales, restaurantes, etc.)
asociadas mediante sus características y su funcionamiento a un territorio
especifico. El medio, los productores, las personas, las instituciones, sus
comportamientos alimentarios, sus redes de relaciones; se combinan en un territorio
para producir una forma de organización agroalimentaria en una escala espacial
dado (Ramírez y Aguilar, 2012).

7
Sistema producto caña de azúcar
La agroindustria de la caña de azúcar (comúnmente denominada industria
azucarera) Es aquella que se dedica a la siembra, cosecha y procesado de la caña
de azúcar. En México, la agroindustria azucarera es una de las más importantes,
debido a su relevancia económica y social en el campo (SAGARPA, 2013).
El sistema producto Caña de azúcar acotado a la producción para la
comercialización hacia los ingenios con destino hacia la industria azucarera está
conformada por los eslabones: productores, industrializadores y comercializadores,
consumidores intermedios y finales, así como proveedores de insumos (Diagnóstico
del Sistema Producto Caña, s.f.).

La agroindustria azucarera (en estados, municipios, zonas de abasto, predios y aún


ingenios azucareros, plantas de derivados, comercialización y su base legal) es un
sistema complejo, donde confluyen múltiples procesos temporales y espaciales
(Aguilar, 2011).

La caña de azúcar como cultivo agroindustrial tiene probablemente la mayor


distribución geográfica. Con algunas excepciones, se cultiva satisfactoriamente en
las zonas situadas en las latitudes 30° y 30° Norte Sur del Ecuador (entre los
Trópicos de Cáncer y de Capricornio). Tradicionalmente la caña de azúcar ha
estado vinculada a la agroindustria artesanal (trapiche panelero) o tecnificada
(ingenio azucarero o fábricas de etanol), siendo su destino principal la producción
de sacarosa para el consumo humano. El objetivo primario agroindustrial de la caña
es el jugo o guarapo. Este contiene 16 a 20% de materia seca y está constituido
principalmente por sacarosa y azúcares reductores como glucosa y fructosa
(Aguilar, 2011).

MARCO DE REFERENCIA
Definición e historia de la caña de azúcar en México y Cuba

La caña de azúcar es cultivada extensamente en países tropicales y subtropicales,


lo anterior, debido al azúcar que contiene en sus tallos. El azúcar es un edulcorante
natural usado ampliamente y su dulzor es similar al producido por la remolacha, por
lo anterior la caña de azúcar es un cultivo con gran importancia económica y social
en todo el mundo (USAID, 2011).

El lugar de origen exacto de este cultivo no está identificado, sin embargo, la


mayoría de los autores coincide en que se origina en Nueva Guinea. La literatura
hindú la traslada a unos 3000 años a. C. y la literatura China a unos 475 a. C. (Ayón,
2011).

8
La caña de azúcar en Cuba se introdujo desde finales del siglo XIV. Esta industria
ha sido el principal motor del desarrollo socio-económico del país. El incremento de
la producción se realizó mediante la extensión del área de cultivo, importación y
explotación de esclavos provenientes de África y la introducción de la más moderna
tecnología de la época. Por otra parte, el gran éxito de la producción azucarera
convirtió a Cuba en un país mono cultivador y mono exportador. Con el aumento de
la producción de azúcar se incrementó la inversión pública y se desarrollaron los
ingenios, los puertos y los ferrocarriles (FORESIGHCUBA, 2013).

El Ministerio del Azúcar (MINAZ) fue por más de 45 años el organismo encargado
de dirigir, ejecutar y controlar la política del estado y gobierno cubanos, en cuanto a
actividades de la agricultura cañera, industria azucarera y sus derivados. En
septiembre de 2011 el gobierno cubano anunció la disolución del MINAZ y en
noviembre la creación del grupo estatal AZCUBA, el cual asumió gran parte de las
funciones del desaparecido ministerio (Martí, 2017).

A pesar de no ser uno de los principales productores de caña de azúcar a nivel


mundial la economía de Cuba depende en gran parte de la producción de este
cultivo, por lo tanto, la caña de azúcar es de los cultivos de mayor importancia en
este país. La caña suministra la materia prima para la industria azucarera que es el
producto exportable más importante del país. La reestructuración de la industria
azucarera y de sus diferentes derivados permite ingresar considerables dividendos
al erario nacional (CARIBEINSIDER, 2003).

En cambio, en el territorio mexicano, el cultivo de la caña de azúcar se inició a partir


de que Hernán Cortés trasladara plantas de Cuba, algunos estudios señalan que en
el año 1524 ya había cañaverales a orillas del río Tepengo en Santiago Tuxtla,
Veracruz (Ayón, 2011).

Después de la minería, la fabricación de caña de azúcar constituyó la industria más


importante del país y así continuó el azúcar como una veta preciosa durante el
periodo de la colonia, haciendo prosperar las haciendas españolas, las cuales
acumularían grandes cantidades de capital.

En México el nivel de productividad es alto, los rendimientos en el campo y en la


fabricación son mayores al promedio mundial. No obstante, los costos de
producción superan a los de otros países (SIAP B, 2018). Actualmente la producción
mundial de azúcar se concentra en América Latina, el Caribe y Oriente

9
Situación de la caña de azúcar en Cuba

La industria azucarera fue una de las principales y la que mayores exportaciones


presentó en Cuba durante el año 1991 alcanzando una producción de 8 millones de
toneladas, esto ocurrió antes de la desaparición de la Unión Soviética, principal
socio comercial en ese entonces, y esto condujera al colapso de esa actividad
(CubaGenWeb, 2013).

Ingenios

En el año 2002, el gobierno de Castro puso en marcha un plan de reconversión de


las centrales azucareras en Cuba. El Ministerio del Azúcar decidió que, de las 156
centrales existentes en el país, 71 producirían azúcar, 14 producirían azúcar y
melado destinado a alimento de ganado y los 71 restantes serían desactivados. De
estos 71 restantes, 5 serían convertidos en museos, 5 se mantendrían en reserva y
los otros 61 serían desmantelados.

A continuación, se presenta el cuadro número 1, con los nombres de algunas


centrales azucareras (CubaGenWeb, 2013).

CUADRO 1. Centrales azucareras activas en Cuba.


Nombre
Provincia Localidad Nombre Actual # Misión
Original
Pinar del San (construido Treinta de
110 Azúcar
Río Cristóbal en 1980) Noviembre
Pinar del Bahía Bahía
Harlem 102 Azúcar
Río Honda Honda
La Habana Artemisa Andorra Abraham Lincoln 101 Azúcar
Comandante
La Habana Quivicán Fajardo 202 Azúcar/melado
Manuel Fajardo
Gómez Héctor Molina
La Habana San Nicolás 203 Azúcar
Mena Riano
La Habana Caimito Habana Habana Libre 204 Azúcar
Melena del Gregorio Arlee
La Habana Mercedita 207 Azúcar
Sur Manalich
Mario
Matanzas Los Arabos - - Azúcar
Muñoz
Matanzas Colón Álava Méjico 301 Azúcar
Matanzas Calimete Porfuerza Jesús Rabi 314 Azúcar
Matanzas Colón Santa Rita Rene Fraga 319 Azúcar
FUENTE: CubaGenWeb. (20 de agosto de 2013). Centrales azucareras de Cuba. Obtenido de
http://www.cubagenweb.org/e-mills.htm

10
NOTA:
● Las centrales azucareras mencionadas en el cuadro 1 son solamente de las
provincias de Pinar del Río, La Habana y Matanzas.
● Los números de identificación que se muestran en el cuadro 5 en la columna
"#" son los asignados por el Ministerio del Azúcar de Cuba.
● En el cuadro 1 se presenta el nombre original de cada central (que poseían
antes de 1959) y el nombre con el que se conoce actualmente (nombre
asignado después del triunfo de la Revolución), incluida la localidad de cada
una.

Producción

La zafra azucarera comienza a finales de noviembre, cuando los ingenios empiezan


a moler gradualmente hasta llegar a unos 50 en operación en febrero. La cosecha
termina oficialmente en abril, aunque algunas centrales permanecen abiertas hasta
mayo (Martí, 2017).

Actualmente, las ganancias de la industria azucarera en Cuba marchan detrás de


las de sectores como el turismo, las remesas, servicios profesionales, el tabaco, el
níquel y los productos biofarmacéuticos.
La producción actual está alrededor de los dos millones de toneladas, 700.000 de
las cuales son para el consumo local. El resto se exporta a China y Rusia.
La industria azucarera cubana entró en las últimas semanas de su temporada en
2017 con una producción de 1,8 millones de toneladas de azúcar sin refinar. (Martí,
2017).

Actualidad de la industria azucarera

A partir del 2011 AZCUBA es el grupo estatal que sustituye al Ministerio del Azúcar
(MINAZ), responde entre sus principales funciones por la producción de azúcar,
derivados y electricidad. Esta es considerada oficialmente de gran importancia para
el desarrollo económico del país.

AZCUBA es el grupo azucarero formado por empresas agroindustriales, productivas


y de servicios. Está integrada por trece empresas azucareras provinciales y otras
doce entidades relacionadas con el sector (EcuRed, 2010).
Hoy en día, AZCUBA funge con las siguientes responsabilidades:

11
● Orientar, dirigir y controlar la producción cañera y agropecuaria de las
entidades estatales que la integran y proyectar su desarrollo.
● Dar prioridad al balance de áreas y el acercamiento a las centrales, la
producción de semillas, composición de cepas y su manejo científico, el
incremento del riego y suministros oportunos.
● Rescatar la disciplina tecnológica y la calidad de los productos, en primer
lugar, de los exportables.
● Orientar, dirigir y controlar las actividades de mecanización en el cultivo y la
cosecha de la materia prima.
● Las producciones agropecuarias y el desarrollo de maquinaria industrial y de
nuevas tecnologías en equipos e implementos, encaminadas a optimizar el
rendimiento en las labores.

Situación de la caña de azúcar en México

Producción

La producción de caña de azúcar representa una contribución al PIB agrícola


nacional del 4.50% (2016), localizándose como uno de los 10 cultivos más
consumidos por las familias mexicanas, cuyo gasto en productos derivados de la
caña de azúcar representa aproximadamente 5% del gasto total de alimentos,
bebidas y tabaco (SAGARPA, 2017).

En México, de 865,310 hectáreas sembradas en 2016, el 96.91% de la superficie


se encuentra mecanizada, 77.41% tuvo tecnología aplicada con sanidad vegetal,
mientras que 77.97% del territorio sembrado con este cultivo contó con asistencia
técnica (SAGARPA, 2017).
La producción de caña de azúcar ha ido incrementando en México como se observa
en la Figura 1, esto como resultado de mayores rendimientos. En el 2017 se obtuvo
un volumen de zafra igual a 56,954,993 toneladas (SIAP A, 2018).

FIGURA 1. Volumen de la producción nacional. FUENTE: Atlas Agroalimentario, SIAP A, 2018.

12
La mayor producción mensual nacional (Cuadro 2) de caña se detectó en el mes de
febrero, teniendo este mes el 20.7% del total de la producción anual; y
contemplando que el corte de caña inicia en el mes de octubre (SIAP A, 2018). La
mayor parte de la actividad cañera se da especialmente en 16 estados del país, de
los cuales destaca Veracruz, estado que posee la mayor superficie cultivada y por
tanto el mayor volumen de caña; equivalente a $13,493 millones de pesos por su
venta en el 2017 (SIAP A, 2018).
CUADRO 2. Producción nacional.
LUGAR ENTIDAD VOLUMEN VARIACIÓN (%)
FEDERATIVA (TONELADAS) 2012-2017
TOTAL NACIONAL 56,954,993 11.8
1 VERACRUZ 21,116,194 16.6
2 JALISCO 7,439,307 18.9
3 SAN LUIS POTOSI 4,636,468 83.3
4 OAXACA 3,768,444 8.2
5 TAMAULIPAS 3,047,552 -14.7
6 CHIAPAS 2,930,695 3.9
7 NAYARIT 2,687,865 19.6
8 TABASCO 2,453,374 37.8
9 MORELOS 2,037,144 5.7
10 PUEBLA 1,761,494 -0.9
RESTO 5,076,456 -21.2
FUENTE: Elaboración propia con datos del SIAP A 2017

A nivel mundial, México es el 7° productor de azúcar de caña (2017), con una


producción total de 5, 918,729 toneladas de azúcar. Durante el 2017 el país importó
120 mil toneladas de azúcar y exportó 1,119,000. En la figura 2 se puede observar
la evolución que ha tenido el comercio en cuanto a la caña de azúcar (SIAP, 2018).
El principal importador de azúcar mexicana es Estados Unidos, al cual se le
suministró en el 2017 un total de 942 mil toneladas; y se adquirió de dicho país un
total de 41 mil toneladas (SIAP A, 2018). Dentro de los países a los que México les
suministra azúcar son: República Dominicana, Canadá, Australia, Puerto Rico,
Mauritania, entre otros, además dela evolución del comercio exterior (Figura 2)
(SAGARPA, 2017),

13
FIGURA 2. Evolución del comercio exterior. FUENTE: SIAP A, 2018

En la actualidad ubicamos a 15 principales estados productores de caña de azúcar


en México como se muestra en el cuadro 3.

CUADRO 3. Participación Estatal con respecto al Nacional de Caña de Azúcar Molida.


Estado % de participación
Veracruz 37.71
Jalisco 13.19
San Luis Potosí 9.03
Oaxaca 5.36
Chiapas 5.13
Nayarit 4.19
Tabasco 4.10
Puebla 3.78
Tamaulipas 3.66
Morelos 3.33
Quintana Roo 2.76
Michoacán 2.74
Sinaloa 1.23
Campeche 1.22
FUENTE: Elaboración propia con datos de CONADESUCA, 2015

14
Ingenios azucareros

La agroindustria azucarera es una actividad relevante para la economía nacional,


por los recursos que absorbe en el proceso laboral y de comercialización, eso,
además del valor de la producción y el tipo de consumo que experimenta su
producto final. La agroindustria cañera genera 300 mil empleos directos, distribuidos
en las figuras de productores primarios, jornaleros, obreros fabriles y empleados de
confianza.

La agroindustria azucarera contribuye con poco más de 0.5% en el producto


nacional bruto; con el 2.32% en el producto del sector manufacturero; y con el 12.5%
en el producto del sector alimentario, con una distribución de ingenios por estado
(Cuadro 4) (COFUPRO, 2003).

CUADRO 4. Distribución de los ingenios por estado.


ESTADO INGENIOS PARTICIPACIÓN (%)
VERACRUZ 22 37.3
JALISCO 6 10.8
MICHOACAN 4 6.8
OAXACA 4 6.8
SAN LUIS POTOSI 4 6.8
SINALOA 3 5.1
TABASCO 2 5.1
CHIAPAS 2 3.4
MORELOS 2 3.4
NAYARIT 2 3.4
PUEBLA 2 3.4
TAMAULIPAS 2 3.4
CAMPECHE 1 1.7
COLIMA 1 1.7
QUINTANA ROO 1 1.7
NACIONAL 58 100
FUENTE: COFUPRO, 2003

15
La industria azucarera en el país cuenta con la capacidad de abastecer la demanda
nacional, y es capaz de generar excedentes que se destinan principalmente al
mercado regional de América del Norte (FIRA, 2015). En la Figura 3 se puede
observar la superficie de caña de azúcar que se industrializa en México en los
últimos años.

FIGURA 3. Superficie industrializada de caña de azúcar por zafra en México, 2004/05 – 2014/15. Miles de
hectáreas. FUENTE: FIRA, 2015

En México se producen diferentes tipos de azúcar, entre los que destacan estándar,
refinada y mascabado como se observa en la figura 4. La mayor parte de la
producción nacional es de azúcar estándar (64.6% del volumen total), seguida por
el azúcar refinado (34.7%) y mascabado (0.7%) (FIRA, 2015).

FIGURA 4. Producción de azúcar en México, 2004/05 - 2014/15. Millones de toneladas.


FUENTE: FIRA, 2015.

16
Mercado internacional

En la producción de azúcar se prevé que disminuya durante el ciclo 2015/16. En


contraparte, se mantiene una tendencia al alza, impulsada por el crecimiento de la
demanda de los países en desarrollo. Por lo que se espera que las exportaciones
aumenten.

De acuerdo con las estimaciones para 2015/16, es factible que la demanda supere
la oferta por primera vez en seis ciclos Figura 5. Así, USDA prevé que la producción
será inferior al consumo en un nivel cercano a 1.0 millón de toneladas (mdt).
Cabe destacar que las estimaciones de Rabobank y de Czarnikow prevén que el
déficit azucarero mundial para el ciclo 2015/16 podría superar los 4 mdt, por lo que
el precio internacional tendría un mayor soporte por parte de los fundamentales del
mercado (FIRA, 2015).

FIGURA 5. Inventarios mundiales y relación inventarios/consumo de azúcar, 2004/05-2015/16.


FUENTE: USDA citado por FIRA 2015.

Producción mundial

De los ciclos azucareros de 2004/05 al 2014/15, la producción mundial de azúcar


creció a una tasa promedio anual de 2.2 por ciento y en el periodo 2012/13 reportó
su nivel máximo histórico en 177.6 mdt. De acuerdo con el Departamento de
Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) la producción de
este tipo de edulcorante para el ciclo 2015/16 se espera que sea de 173.4 mdt.

La disminución en la producción de azúcar para 2015/16 se debe a la reducción en


la superficie sembrada y al bajo rendimiento esperado en algunos países de Europa,
India y China.

17
A nivel particular, los principales países productores de azúcar son: Brasil, India,
Unión Europea, China y Tailandia, que en conjunto aportan el 60.0 por ciento de la
producción global del edulcorante.
Brasil como principal productor de azúcar en el mundo, ha tenido un crecimiento de
2.4% a tasa promedio anual entre los ciclos 2004/05 y 2014/15. Durante el ciclo
2014/15 la producción de azúcar en Brasil fue de 35.9 millones de toneladas, lo que
representó el 20.6 por ciento de la producción global.
India como segundo productor de azúcar en el mundo, ha llevado a cabo un mayor
dinamismo que Brasil. Pues entre los ciclos 2004/05 y 2014/15, la producción
aumentó a una tasa promedio anual de 7.6 por ciento. Por su parte, durante el ciclo
2014/15 la producción de este edulcorante en este país alcanzó 29.5 mdt. En la
Figura 6 pueden observarse los principales productores de azúcar a nivel mundial
(FIRA, 2015).

FIGURA 6. Principales países productores. FUENTE: USDA citado por FIRA 2015.

Consumo mundial

El consumo mundial de este edulcorante posee una tendencia al alza. De los


períodos 2004/05 y 2014/15 el consumo mundial de azúcar creció a una tasa
promedio anual de 0.7 por ciento.

De acuerdo con datos obtenidos por la FAO, se prevé que el consumo mantenga
una tendencia al alza en el corto y largo plazo, impulsado por mayor consumo en
países en vías de desarrollo. Los países de India, Unión Europea y China son los
que concentran el 34.7 por ciento del consumo mundial de azúcar.

18
Por otra parte, el consumo per‐cápita global muestra un aumento, al pasar de 23.5
kg en 2010 a 24.5 kg en 2014. Las estimaciones indican que el consumo per‐cápita
se incrementará aproximadamente en un cuarto de kilo por año hasta el 2024. En
las figuras 7 y 8 se presentan los consumos per cápita a nivel mundial y por países
respectivamente (FIRA, 2015).

FIGURA 7. Consumo mundial per-cápita de FIGURA 8. Consumo mundial de


azúcar. FUENTE: OCDE-FAO citado por Comercio azúcar. FUENTE: USDA citado por
FIRA 2015. FIRA 2015.
internacional

Durante el ciclo 2014/15, el 31.1 por ciento de la producción mundial de azúcar se


comercializó en los mercados internacionales. Las exportaciones totales de azúcar
crecieron a una tasa promedio anual de 1.4 entre los períodos de 2004/05 y 2014/15
(Figura 9).

FIGURA 9. Exportaciones mundiales. FUENTE: USDA citado por FIRA 2015.

19
Las exportaciones mundiales se enfocan en la participación de cinco países, los
cuales en conjunto aportan el 73.7 por ciento del volumen total en 2014/15: Brasil
(45.3 por ciento), Tailandia (14.8 por ciento), Australia (6.6 por ciento), Guatemala
(4.1 por ciento) y México (2.9 por ciento).
En su contraparte, las importaciones están menos concentradas que las
exportaciones, ya que los cinco principales importadores concentran, el 31.8 por
ciento del volumen total en 2014/15. China participó con el 9.3%, Estados Unidos
con el 6.1%, Indonesia con 5.9%, la Unión Europea con 5.8% y Emiratos Árabes
con el 4.7% (FIRA, 2015).

Situación del mercado

Después de cinco temporadas consecutivas de excedente de producción mundial


en el mercado internacional del azúcar, la campaña comercial 2015 marcó el
principio de un periodo de déficit de producción. Datos preliminares sugieren que
también prevalecerá un déficit de producción en la campaña 2016/2017, ya que los
aumentos de producción proyectados se consideran insuficientes para cubrir la
demanda mundial de azúcar. Esta escasez mundial de oferta puede atribuirse en
parte a las dificultades de producción en algunos países exportadores clave, en
particular Brasil y Tailandia, pero también al déficit en India, el segundo mayor
productor de azúcar del mundo. Sin embargo, no se espera que el coeficiente
reservas-utilización mundial del azúcar vuelva a los bajos niveles observados en
2009 y 2010, pese a la liberación de existencias para el mercado interno emprendida
por China.

A diferencia de otros productos agrícolas básicos, los precios internacionales


actuales del azúcar son relativamente altos. Comenzaron a aumentar con fuerza a
mediados de 2015 debido a las difíciles condiciones del mercado, después de cuatro
campañas de precios mundiales relativamente bajos. El jarabe de glucosa rico en
fructosa (HFCS), la principal alternativa competitiva que representa 10% del
mercado de los edulcorantes, también tuvo un aumento de precios en 2016, con un
reajuste de la oferta y la demanda en Estados Unidos, el principal país exportador.
Estas elevadas cotizaciones internacionales del azúcar constituyen buenos
augurios para las perspectivas de producción en años futuros (OCDE/FAO, 2017).

Precios

Los precios internacionales del azúcar se contemplan en un nivel relativo alto al


principio del periodo de las perspectivas, sostenidos por las estrictas condiciones

20
del mercado. Después se estima que bajarán durante varios años antes de
reforzarse de manera moderada hacia el final de las perspectivas. Para 2026, se
prevé que los precios del azúcar serán más altos que el promedio de las últimas dos
décadas en términos nominales, pero más bajos que los expresados en términos
reales (Figura 10). Se espera que en 2026 el precio nominal mundial del azúcar sin
refinar sea de USD 367/t (USD 16.7 cts/lb) y el del azúcar blanco de USD 453/t
(USD 20.5 cts/lb). Se proyecta que la prima de azúcar blanco, si bien aumentará en
la actual campaña debido al crecimiento de la demanda de importaciones por parte
de Myanmar y Sudán, se restringirá en 2017, a medida que la derogación de la
cuota de azúcar en la Unión Europea permita una mayor exportación de azúcar
blanco al mercado mundial. La consecuente presión a la baja sobre los precios del
azúcar blanco alentará a los productores a dar un giro para exportar más azúcar sin
refinar en vez de azúcar blanco, lo cual, a su vez, estabilizará la prima hacia finales
del periodo (USD 86/t).

También se prevé que se realicen reformas por parte de la demanda, como recortes
a los programas de subsidio al consumo de azúcar en respuesta a presiones
presupuestarias (por ejemplo, en Malasia, Egipto y Marruecos). Además, se estima
que la demanda de azúcar se verá afectada por la instauración de un impuesto al
azúcar sobre bebidas endulzadas con azúcar en varios mercados (por ejemplo,
Sudáfrica, México y Tailandia) (OCDE/FAO, 2017).

FIGURA 10. Precios nominales y precios reales del azúcar en el mundo.


FUENTE: OCDE/FAO 2017.

Consumo

Se prevé que el consumo mundial de azúcar crecerá a una tasa de 1.75% anual,
ligeramente menor que la de la década anterior, para llegar a 203 Mt en 2026 (Figura
11). Será influenciado por la ligera desaceleración del crecimiento de la población

21
y el lento crecimiento económico mundial. Los cambios demográficos, los ingresos
y el crecimiento de la población urbana generaron un creciente consumo de
productos procesados, productos de confitería ricos en azúcar y refrescos a costa
del uso directo de azúcar. Durante el periodo de las perspectivas, se espera que el
nivel promedio mundial de consumo per cápita aumente de 22.9 kg/cap durante el
periodo base a 24.8 kg/cap. La creciente preocupación por los efectos del consumo
excesivo de azúcar para la salud ha ocasionado que algunos países apliquen
impuestos a las bebidas azucaradas, con miras a reducir su consumo.

La demanda en los países en desarrollo seguirá aumentando con rapidez, debido


al incremento de los ingresos, a la urbanización y al aumento de la población,
aunque con variaciones considerables entre los países (Figura 11). El consumo per
cápita de azúcar en los países africanos y asiáticos urbanizados ha sido
históricamente bajo y las perspectivas de crecimiento son altas en comparación con
otras regiones. El aumento del uso de azúcar ocurrirá sobre todo en las regiones
deficitarias en azúcar de Asia y el Pacífico y África (63% y 22%, respectivamente),
en tanto que, en América Latina, donde el consumo ya es alto, se prevé poco
crecimiento. En Asia, se espera que India, seguida por China e Indonesia,
experimente el mayor incremento en el consumo de azúcar. Se prevé que el
consumo de este producto en Indonesia aumentará con mayor rapidez que el
promedio mundial, gracias al alza en el ingreso per cápita y el crecimiento de los
sectores de procesamiento y producción de alimentos. En términos del consumo
per cápita, se estima que el mayor crecimiento corresponderá a Bangladesh,
Indonesia y China (OCDE/FAO, 2017).

FIGURA 11. Demanda de azúcar per cápita en los principales países y regiones.
FUENTE: OCDE/FAO 2017

22
REGIÓN DE ESTUDIO, REPÚBLICA DE CUBA
Localización

FIGURA 12. Localización de la República de Cuba.


FUENTE: Museo Nacional de Bellas Artes, 1990

En la figura 12 se muestra la localización de la República de Cuba la cual se


encuentra situada a la entrada del golfo de México, en el Mar Caribe y el Océano
Atlántico próxima al Trópico de Cáncer. La Isla de Cuba conjuntamente con más de
1600 islas, islotes y cayos conforman la República de Cuba.

Geografía
En Cuba se presenta una geología compleja, con rocas antiguas del jurásico
cretácico. La geología de la Isla de la Juventud forma un complejo terrígeno
metamórfico en el que destacan las elevaciones marmóreas de las sierras de Casas
y Caballos, mientras que en la llanura del Sur aparecen rocas carbonatadas del
mioceno. El relieve se destaca por su complejidad y diversidad, constituido por
montañas, altura y llanuras las cuales ocupan el gran parte del territorio.

23
Orografía
Para la cuestión de orografía los grupos orográficos más relevantes son la Cordillera
de Guaniguanico, las montañas de Guamuhaya, las montañas de Nipe-Sagua-
Baracoa y la Sierra Maestra, que se encuentran situados en la región occidental,
central y oriental de la isla.
Hidrografía
El relieve de la región tiene consecuencia en su hidrología. El parteaguas principal
está situado al centro y a todo lo largo del territorio. La mayor parte de los ríos están
embalsados, siendo los principales embalses el Zaza y el Alacranes. En la Isla de
la Juventud la red hidrográfica tiene una distribución radial, donde se destaca el río
de Las Casas, el cual se encuentra represado y conforma el embalse Las Casas
Dos.
Clima
Por la influencia marítima y de continentalidad el clima de la Isla de Cuba presenta
insularidad por las grandes fluctuaciones de la temperatura diaria y anual. En
general el territorio está sometido a la influencia de los vientos alisios del nordeste.
Las lluvias tienen una distribución estacional con una temporada de lluvia de mayo
a octubre y otra de seca de noviembre a abril. La temperatura media anual es de
25ºC, con una humedad relativa de 76,5%.
Precipitación
El régimen de precipitaciones alcanza un promedio de 1375 milímetros al año, pero
su distribución espacial no es homogénea, en el extremo noreste de la isla de Cuba
es de 3000 milímetros y en el sur de la provincia de Guantánamo es de 600
milímetros. Se destacan la ocurrencia de ciclones, frentes fríos y sures que afectan,
con mayor frecuencia, la porción occidental del archipiélago cubano.
Flora
La Isla de Cuba presenta una gran diversidad en cuanto a la flora. Se caracteriza
por una riqueza de especies y endemismo, mayormente en la parte montañosa. Se
han identificado alrededor de 11000 especies de las cuales 6300 son antofitas
endémicas y de ellas 4500 son dicotiledóneas. La Isla ocupa el primer lugar en las
Antillas por el endemismo de plantas superiores.

24
Fauna
La fauna está caracterizada por el territorio, es decir, debido a los diferentes factores
presentes en la Isla la fauna ha tenido notable evolución e influencia. Muchas de
sus especies son diversificadas y con tendencia a la microlocalización (endemismo).
Tiene ausencia en cuanto a mamíferos terrestres de gran tamaño y cuenta con los
vertebrados más pequeños del mundo. De igual manera, las aves se encuentran
terrestres y acuáticas, y ocupan un importante lugar las migratorias que encuentran
condiciones favorables de alimento, protección y reproducción (Museo Nacional de
Bellas Artes, 1990).

REGIÓN DE ESTUDIO PINAR DEL RÍO


Localización

FIGURA 13. Localización de la provincia de Pinar del Río, Cuba. FUENTE: (Wikipedia, s.f.)

Como se puede ver en la figura 13, Pinar del Río se sitúa al oeste de la Isla de Cuba,
donde limita al norte con el Golfo de México, al este con La Habana, al Sur con el
Mar Caribe y el Golfo de Batabanó y al oeste con el canal de Yucatán.
Extensión
El territorio que comprende la Provincia de Pinar del Río tiene 8,883.74 km2 que se
distribuyen en 11 municipios, los cuales se distribuyen en tierra firme y a los
diferentes cayos.
Geografía
Dentro de las principales formaciones de la zona se encuentran los mogotes, las
cuales son montañas típicas de naturaleza cársica, las cuales forman las mayores
cuevas de las Antillas.

25
Orografía
La principal formación que comprende la orografía del lugar es: la Cordillera de
Guaniguanico, que divide a la provincia con dos formaciones montañosas
diferentes.
Hidrografía
La zona cuenta con el 11%de las cuencas fluviales del país, donde sus ríos
desembocan en la costa sur. Dentro de los principales ríos se encuentran:
Clima
De acuerdo con la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente, en Pinar del Río la temperatura máxima es de 30.3ºC y la mínima
es de 20.6ºC. Hay una humedad relativa del 80% y una precipitación anual de
1605.7 mm (ONEI, 2017).

GENERALIDADES DEL CULTIVO

Descripción botánica

La caña de azúcar es una planta herbácea perenne que forma parte de la familia de
las gramíneas; es una gramínea tropical. Es un pasto gigante que tiene un tallo
macizo de dos a cinco metros de altura y entre cinco a seis centímetros de diámetro.
Su nombre científico es Saccharum officinarum (SIAP B, 2018).
CUADRO 5. Taxonomía de Caña de Azúcar.

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Subclase Commelinidae
Orden Poales
Familia Poaceae
Tribu Panicoideae
Género Saccharum
Especie S. officinarum
FUENTE: Elaboración propia con datos de Infoagro Systems, 2018.

26
En el cuadro 5 se muestra la clasificación de la caña de azúcar desde el reino hasta
la especie que es la más común y la más utilizada para el cultivo.
Algunas de las características del cultivo son:
● Tallo: Macizo, cilíndrico (5-6cm de diámetro), alargado (altura de 2-5m) y sin
ramificaciones. Contiene un jugo rico en azúcar (cuyo nombre científico es
sacarosa), que para su consumo se extrae y cristaliza mediante un proceso
químico.
● Raíz: El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterráneo.
● Hoja: largas, delgadas y planas. Recubiertas por pequeñas vellosidades con
numerosas aperturas estomáticas.
● Inflorescencia: para que aparezca la inflorescencia es necesario que se den
una serie de condiciones de edad, fertilización, fotoperiodo, temperatura y
humedad adecuada. En estas circunstancias, se pasará de un crecimiento
vegetativo a uno reproductivo. Los entrenudos seguirán alargándose y
finalmente aparecerá la hoja bandera, indicador de la pronta llegada de la
inflorescencia.
Las variedades de Saccharum officinarum suelen dividirse en grupos, como
Bourbon, Batavian, Mauritius y Otaheite, entre otros (COPYSCAPE, 2015).

Aspectos agronómicos
Clima
● Condiciones: Temperatura tropical y subtropical; temporadas largas cálidas
de cultivo, con alta incidencia de radiación solar y humedad óptima; una
temporada parcialmente seca, soleada y fresca, pero sin heladas para la
cosecha y maduración; y libre de tifones y huracanes.
● Radiación solar: 18 – 36 MJ/m2 (Tota anual l: 6350 MJ/m2).
● Precipitación: 1100 - 1500 mm/anual.
● Humedad relativa: de 55 a 80%.
● Temperatura ambiental óptima de 14 a 35°C (NETAFIM, 2000).

Suelo
● Suelo Apropiado: Fértil, profundo (hasta 1.5m) buen drenaje y buena
ventilación (porosidad llena de aire: de 10-12%) desde tierra arcillosas hasta
barrosas de textura.
● Densidad de masa: 1.1 a 1.4 Mg/m3.
● Topografía moderada (de 1° a 3º).
● pH óptimo del suelo (rango: de 5 a 8.5).

27
● Capacidad disponible de almacenaje de agua:150 mm/m profundidad del
terreno.
● Tabla de agua subterránea: debajo del 1.5 a 2 m.
● Suelo por evitar: Encharcados, salinos y alcalinos (NETAFIM, 2000).

Plagas y enfermedades
Plagas: las más comunes son el gusano de inicio de retoño, gusano de inter nodo,
gusano de raíz, gorgojo de raíz, polilla, áfidos lanudos, insectos trepadores,
termitas, escarabajos, mosca blanca, insecto negro, etc. (NETAFIM, 2000).
Enfermedades: Las más comunes son podredumbre roja, tizón de latigueo,
enfermedad de la piña, marchito, enfermedad de atrofio de retoño, enfermedad de
retoño herboso, mancha de hoja amarilla, mancha de ojo, mancha de anillo, etc.
(NETAFIM, 2000).

28
Productos derivados de la caña de azúcar

Azúcar

Figura 14. Diagrama de flujo del proceso de azúcar rubia. Fuente: Haritool Ynoñan Casas, 2012.

29
Alcoholes
En las destilerías se procesan las mieles para la obtención de alcohol, que se
comercializa a granel o se convierte en ron y otros licores. El alcohol etílico o etanol
es el resultado de la fermentación alcohólica realizada por bacterias anaerobias
luego de que metabolizan los azúcares en su organismo bacteriano, generalmente
se puede obtener alcohol a partir del añejamiento de alimentos ricos en
monosacáridos como frutas, la caña de azúcar, u otros en condiciones anaeróbicas,
es decir sin aire.
El alcohol etílico, es un componente fundamental de los disolventes, limpiadores,
combustibles, en la fabricación de perfumes, acetaldehído, pinturas, barnices y
explosivos], y como intermedio en síntesis orgánica de diversos compuestos (ácido
acético, éter, butadieno, etc.). Debido a que la molécula de etanol contiene oxígeno,
se crea una combustión más completa en los motores de los autos, emitiendo
menos contaminantes a la atmósfera. Además de su obtención a partir de las mieles
de la caña de azúcar, también se produce por fermentación de otros productos
naturales ricos en hidratos de carbono tales como papa, maíz, sorgo, arroz, trigo y
otros productos con altos niveles de almidón.
Los mostos de las destilerías contienen una gran cantidad de nutrientes orgánicos
e inorgánicos que permiten su reciclaje en forma de abono, alimento animal, etc.
(EcuREd, s.f.).

Ron
El ron es un licor alcohólico destilado, obtenido de la melaza de la caña de azúcar.
Usualmente es un sub- producto de la fabricación del azúcar e incluye a los tipos
claros ligeros, típicos de la República Dominicana, Cuba y Puerto Rico, y los rones
más pesados y de mayor sabor como los de Jamaica.
Fue un factor económico de importancia en los siglos 17 y 18. Era exportado a
Europa desde las Antillas y fue usado en el tráfico de esclavos africanos y en el
negocio de pieles con indios de América del Norte.
Los rones se elaboran por fermentación de la melaza la cuál es un líquido residual
que queda después de la cristalización del azúcar en el jugo de la caña; la melaza
contiene alrededor de un 3% de azúcar. Algunos países tienen que importar la
melaza para poder producir ron.

30
Descripción del proceso
Primera fase
La primera fase del proceso en la elaboración de ron es la extracción. La caña se
corta y se exprime en molinos para extraer el jugo. Después de esto, se añade un
poco de agua para la siguiente extracción. El jugo se filtra con el fin de apartar los
residuos. Para eliminar el exceso de agua, se pasa por evaporadores. Tras la
primera ebullición, se obtiene el azúcar de un líquido espeso y oscuro que
es llamado “melaza ligera “. Se vuelve a hervir y se consigue “miel de segunda”.
La melaza para la producción de ron industrial, es mucho más oscura y amarga y
proviene de la tercera ebullición.
Segunda fase
En la fase siguiente, la melaza debe ser fermentada y convertida en mosto. La
fermentación se lleva a cabo con levaduras, usualmente se utilizan cepas mejoradas
que optimizan las características del ron. Este proceso es controlado por medio de
la temperatura. Para los rones ligeros, la fermentación dura más o menos doce
horas. Los rones más pesados se obtienen de fermentaciones más lentas, hasta
doce días. Una vez fermentados, el guarapo o la melaza pasan al proceso de
destilación: la destilación se puede llevar a cabo en alambique o a través de la
destilación continúa en columna. El destilado incoloro que se obtiene se coloca en
barricas de roble para su añejamiento. Se utilizan comúnmente barricas donde se
ha añejado bourbon. El tiempo ideal de añejamiento es de uno a tres años para los
rones ligeros y mínimo tres años para los más pesados. Una vez filtrado, viene la
fase del mezclado (cuando los rones bases alcanzan el añejamiento deseado,
algunos son seleccionados y mezclados para luego pasar por un proceso de
añejamiento conocido en el mundo como el sistema de Solera) donde la experiencia
del maestro mezclador desempeñará un papel fundamental. Una vez terminado
este proceso, el ron estará listo para ser embotellado y comercializado (EcuREd,
s.f.).
Cachaza
La cachaza es una masa de espuma e impurezas que quedan como sedimento en
los filtros de guarapo, y constituye un excelente fertilizante para el mejoramiento de
los suelos. Se emplea sola o mezclada con las cenizas de la quema de bagazo
(EcuREd, s.f.).

31
Levadura torula
Los subproductos de la industria azucarera tienen un contenido de proteína de casi
0 %. Sin embargo, los carbohidratos presentes en las mieles o en el jugo pueden
transformarse en instalaciones especializadas en proteína unicelular mediante
tecnologías de fermentación utilizando la melaza como materia prima.
La levadura torula, producida a partir de las mieles finales, es un excelente alimento
animal, empleado en estado sólido o líquido para la cría de cerdos, ganado y aves.
En 1965 se puso en marcha en Cuba la primera Planta de Levadura Torula en el
CAI Ciro Redondo, en la actual provincia de Ciego de Ávila, siguiendo la política de
diversificación, impulsada desde los primeros años de la Revolución por el Che
Guevara. Durante varios años fue la única existente en el país, hasta que a finales
de la década de los 70 se desarrolló un proceso inversionista por el que se crearon
seis nuevas plantas, todas de tecnología francesa: Antonio Sánchez (1977),
Venezuela, y Esteban Hernández (1978), y Perucho Figueredo, Simón Bolívar y 1ro
de Enero (1979).
Posteriormente se construyeron otras cuatro de tecnología austriaca: Guiteras y J.
M. Márquez (1979), Guatemala y Julio A. Mella (1990). En 1985 se produjeron 58,4
miles de t de torula, cifra que aumentó a 79,1 Mt en 1990. El «período especial»
hizo que las mieles se destinaran fundamentalmente a la exportación, por lo que la
producción de torula cayó a 12,0 Mt en 1995 y en 2005 a unas 8,4 Mt.
Actualmente se trabaja para recuperar algunas de las capacidades productivas, y
desde hace algunos años una parte importante de la capacidad instalada se viene
utilizando para obtener un producto denominado miel proteica, con un contenido de
proteína del 15 % base seca, en forma de crema mezclada con mieles intermedias
del proceso azucarero.
Otro tipo de levadura, la de recuperación en las fábricas de alcohol, es también
utilizada en la cría de cerdos (EcuREd, s.f.).
Sorbitol
El sorbitol es un sólido higroscópico que se utiliza en la industria como humectante
para mantener diversos productos con un grado de humedad apropiado, y como
emulsionante en la fabricación de pasteles y dulces para impedir que se separen la
fase acuosa y la fase grasa en estos alimentos. También entre sus características
se destaca el hecho de que tiene mayor poder edulcorante que el azúcar. (EcuREd,
s.f.)

32
Dextrana
La dextrana o dextrina es un hidrato de carbono soluble y amorfo que se emplea en
la elaboración de cerveza y como sustituto de la goma arábiga para estampados en
tejidos de algodón. También se utiliza comercialmente como adhesivo. La industria
de los derivados de la dextrana ha tenido en los últimos años un desarrollo
vertiginoso en el mundo, fundamentalmente debido a la utilización de estos
productos en el tratamiento clínico-terapéutico de animales y humanos. Los
elevados precios en el mercado internacional convierten a estos productos en una
línea importante cuyo principal objetivo es el desarrollo de tecnologías de síntesis
que permitan la producción dirigida y controlada de dextranas de pesos moleculares
preestablecidos (EcuREd, s.f.).
Furfural
El furfural, o furfuraldehído, es un aldehído orgánico líquido, que se obtiene por la
destilación con ácido clorhídrico o sulfúrico del bagazo de la caña, aunque también
puede obtenerse del salvado, cascarilla de arroz y otros productos ricos en
pentosas. El grupo de compuestos al que pertenece el furfural se denominan
furanos. Industrialmente se emplea para refinar el disolvente utilizado en la
elaboración del caucho o hule sintético y el nylon, y en la fabricación de resinas para
plásticos y revestimientos metálicos. También es un componente de los insecticidas,
de los embalsamamientos y de los líquidos desinfectantes. Ciertos furfurales
sensibles a la luz se usan en litografía (EcuREd, s.f.).
Saccharina
La saccharina se obtiene a través de la fermentación en fase sólida de los
carbohidratos contenidos en la caña molida, con adición de urea. En este proceso
se logra un producto con contenido de proteína de 6-8 %. Se emplea para alimento
animal (EcuREd, s.f.).
Caña como alimento animal
La caña triturada, sin procesamiento ulterior, se utiliza con muy buenos resultados
como alimento en la ganadería y en la porcinocultura, especialmente como fuente
de calorías y fibras. Es muy importante que los ganaderos dispongan de suficiente
reserva de caña para su uso en período de sequía, pues mientras los pastos
prácticamente desaparecen, la caña se mantiene con todo su poder alimenticio
(EcuREd, s.f.).

33
Guarapo
El guarapo (jugo de la caña) es un excelente alimento rico en calorías, que tiene
gran demanda como alimento humano, y que igualmente se utiliza para la nutrición
de los cerdos (EcuREd, s.f.).
Paja y cogollos de la caña
La paja y cogollos separados en el proceso de cosecha quedan sobre el suelo en
forma de una cubierta protectora que realiza una importante función de
conservación de la humedad, evita la erosión, contribuye a la protección contra el
enhierbamiento de los campos y su descomposición es un sustancial aporte de
materia orgánica y minerales.
Sin embargo, la caña que se procesa en los centros de limpieza (centros de acopio)
deja como promedio 40 t por día de residuos (paja y cogollos) en cada centro, cuyo
valor alimenticio, cuando se consumen frescos es aún superior al de otros
materiales lignocelulósicos (bagazo y bagacillo), y son susceptibles de su
tratamiento para aumentar su digestibilidad. También pueden utilizarse para
producir composta (EcuREd, s.f.).
Melaza
Para obtener la melaza de caña, básicamente la técnica consiste en la
concentración del jugo obtenido directamente de la molturación de la caña de
azúcar, sometido luego a un proceso de inversión ácida y evaporación al vacío, es
decir, mediante la molienda de la gramínea utilizando unos rodillos o mazas que la
comprimen fuertemente, obteniendo un jugo que después se cocina a fuego directo
para evaporar el agua y obtener su concentración.
Durante la evaporación del agua salen hasta la superficie las impurezas que
contiene este jugo. Hay que sacar toda esa impureza, llamada cachaza, para que
resulte una melaza clara, transparente y homogénea, el desecho sobrante puede
servir de materia prima para fermentaciones. El producto final tiene una textura
parecida a la miel de abeja y de sabor muy agradable. Según los expertos, cuanto
más oscura sea, más sabor y nutrientes tendrá.
La fuente más difundida de empleo de carbohidratos solubles en la alimentación
animal es el uso de la miel final. Generalmente, la melaza es relacionada como un
suplemento energético para la alimentación de ganado por su alto contenido de
azúcares y su bajo costo.
La melaza también puede utilizarse en la alimentación humana, empleándola como
ingrediente culinario. Contiene proteínas, vitaminas del grupo B y minerales: hierro,
calcio, magnesio, sodio, potasio, manganeso, fósforo, zinc, boro, molibdeno, yodo,

34
silicio, y vanadio. Es ideal para deportistas, niños, el combate de anemias,
tratamiento de la fatiga o como suplemento dietético en pospartos. Son
oligoelementos que activan y contribuyen a desarrollar el sistema glandular y
enzimático, básico para alcanzar el metabolismo completo del cuerpo. Según
diversos estudios, ayuda en la formación de los huesos y el crecimiento en la etapa
infantil.
La melaza constituye también la materia prima fundamental para producción de
alcoholes y muchos otros derivados (EcuREd, s.f.).
Bioetanol
Se obtiene tomando como materia prima las mieles finales o el azúcar y
procesándola por medios biotecnológicos. Los ambientalistas se oponen a que se
desvíen productos alimenticios para la producción de combustible. En la figura 15
se muestra como se elabora el Bioetanol (EcuREd, s.f.).

FIGURA 15. Diagrama de flujo para la elaboración de bioetanol.


FUENTE: Grupo destilación-Procesos químicos-Ing. Industrial.

Bagazo
El bagazo de caña de azúcar es un residuo fibroso que constituye, con el etanol
gaseoso, un desecho importante de la industria azucarera. Una parte de la
producción de este desecho es reciclada como fuente de materia prima para la
fabricación del papel, pero los tratamientos industriales de deslignificación y de
blanqueo de la pasta de papel pueden resultar nefastos para el medio ambiente.
Generalmente pueden obtenerse 27,5 t de bagazo (50 % de humedad) por cada
100 t de caña, y esto puede equivaler a 5 t de fuel oil.

35
En las fábricas de azúcar y alcohol se emplea actualmente el bagazo de la caña
como combustible en las calderas que generan el vapor que necesitan las turbinas
para el accionamiento de generadores eléctricos, molinos de trapiches, bombas
centrífugas, ventiladores, etc., y el vapor de escape se destina a los procesos de
fabricación. Las presiones y temperaturas del vapor generado en estas calderas son
relativamente bajas pero suficientes para lograr un equilibrio energético entre fuerza
motriz y vapor para procesos. Con calderas de presión y temperatura de vapor más
altas y mejor rendimiento se puede accionar una turbina con un generador eléctrico
de mayor potencia, que cubre las necesidades propias de la fábrica y queda un
importante excedente que se podría vender a la red de distribución pública sin que
haya incremento de costos en combustible. Esta energía eléctrica generada por un
combustible renovable, que se entregaría a la red de distribución pública,
reemplazaría a la generada en centrales térmicas que consumen combustibles
fósiles, con un impacto ambiental favorable. En este artículo se muestra la
factibilidad técnica de lograrlo y se analizan criterios de optimización y de asignación
de precio.
Con el bagazo se suplen las necesidades energéticas de los centrales en época de
zafra, e incluso aportando energía eléctrica a la red comercial, constituyendo la caña
el único cultivo con estas capacidades de producción de energía. Los centrales
cubanos más avanzados tecnológicamente están diseñados para operar a presión
de vapor de 400 lb/pulg2, y entregar cada zafra 40-50 mil t de bagazo y 7-8 mil MW•h
de electricidad excedente. También el bagazo es una buena materia prima para la
producción de tableros aglomerados, pulpa de celulosa para papel y otros usos
(EcuREd, s.f.).
Tableros y papel
Aunque el porciento fundamental del bagazo obtenido se quema en las calderas de
los ingenios, algunas cantidades se destinan a otros usos, como la elaboración de
papel o de tableros de bagazo aglomerado, con gran demanda para trabajos de
carpintería. La celulosa obtenida del bagazo puede servir para obtener celofán,
acetatos, rayón, carboxi-metil-celulosa (CMC), celulosa micocristalina, etc.
En Cuba a comienzos de la segunda mitad del siglo pasado se hicieron inversiones
para fabricar papel y tableros a partir del bagazo, para lo cual se crearon compañías
como la Técnica Cubana, la Papelera Pulpa Cuba y la planta de Productos Cubanos
de Bagazo, con financiamiento del Banfaic, pero el desarrollo de éstas no fue
sensible. En la década del ochenta se ampliaron y perfeccionaron grandemente
esos renglones, pero después decayó su fabricación hasta casi cero. Actualmente
se están recuperando algunas de estas plantas (EcuREd, s.f.).

36
Bagacillo
El bagacillo es la fracción más fina que resulta de tamizar el bagazo o cuando se
desmedula antes de enviarlo a la fábrica de tableros. La mezcla de bagacillo, miel y
urea se emplea en Cuba con buenos resultados para la alimentación animal. Se le
puede adicionar también hidróxido de sodio o cal (hidróxido de calcio) para el
aumento de la digestibilidad del producto desde un 30-35 % hasta valores cercanos
al 60 % (EcuREd, s.f.).

COMPARACIÓN MÉXICO-CUBA

El azúcar es un bien de consumo básico para los países de América Latina y el


Caribe. Los niveles de consumo per cápita de azúcar en la mayoría de los países
de la región se ubican entre 30 y 50 kilogramos al año, lo que representa del 13 por
ciento al 21 por ciento de la ingesta calórica diaria de las personas, de ahí que el
azúcar contribuye significativamente al aporte de energía en la dieta de la población
Latinoamericana y del Caribe. Los ingenios azucareros y la agricultura cañera,
generan una gran cantidad de empleos y contribuyen a la distribución regional de la
actividad económica en cada país. Así, por ejemplo, en Brasil, la actividad azucarera
y alcoholera proporciona empleo directo a cerca de un millón de personas, en Cuba
a 400 mil personas y en México a más de 300 mil personas en 15 estados de la
República Mexicana (Chávez, 2015). Cuba es reconocida a nivel mundial por ser
productora de azúcar. Ninguna nación cuenta con tantas variedades del preciado y
dulce recurso. En la actualidad hay 107 variedades de caña de azúcar en Cuba. La
amplia diversidad de las plantaciones de caña de azúcar logra multiplicar la
adaptabilidad de las cosechas, Además, multiplica la producción. Cuenta con más
de 560 mil hectáreas dedicadas a los campos de caña azúcar. En tiempos pasados
la producción y procesamiento de caña de azúcar fue el motor económico del país,
hoy se busca aprovechar la cantidad inmensa de variedades que existen para
modernizar las viejas tecnologías de extracción para activar e impulsar de nuevo la
exportación (VACuba, 2018).

Mientras tanto en México se utilizan principalmente cuatro variedades: CP 72-2086,


Mex 69-290, Mex 79-431 e ITV 92-1424, que en conjunto ocupan más del 70% de
la superficie sembrada. Debido a este reducido número, se presentan problemas de
eficiencia y rentabilidad; por lo que es necesario renovar y diversificar las variedades
utilizadas en las zonas productoras de caña (Azúcar, 2016).

En relación con la producción de azúcar, el principal país productor de América


Latina y el Caribe es Brasil, le sigue México y después es notoria la reducción de la
producción azucarera cubana a partir de 1990 después de la desintegración de la

37
Unión Soviética y el rompimiento de los acuerdos preferenciales que Cuba tenía con
los países socialistas para entregar azúcar a cambio de combustible y otros
productos. La producción azucarera cubana en la década de los 90 no ha podido
repuntar, debido a la carencia de insumos para la producción, así como a la
presencia de factores climáticos diversos que se han presentado en ese período.

Por otra parte, la industria azucarera de México, después de la aguda crisis que se
dio inmediatamente después de la reprivatización, ha repuntado en sus niveles de
producción e incluso ha superado las expectativas de producción que se tenían
sobre esta industria, rebasando en los años 1995-1998 la producción cubana.

En general, a nivel mundial, el sector azucarero ha convivido con intervención


gubernamental y medidas proteccionistas. Dichas medidas han tenido como
propósito fundamental la protección de los productores nacionales. La protección se
ha dado fundamentalmente a través de la fijación de precios del azúcar al
consumidor y el precio pagado por la caña de azúcar o remolacha.

En Latinoamérica, en la última década se ha observado una tendencia a la


privatización de los sectores azucareros de los países de la región, a la par de una
disminución de las políticas proteccionistas de estos países. Al mismo tiempo se
han incrementado y fortalecido los acuerdos o tratados regionales entre países
Latinoamericanos y del Caribe y de estos con otros países fuera de la región, como
los Estados Unidos (Chávez, 2015).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema caña de azúcar

El cambio climático impacta negativamente en el cultivo de la caña de azúcar,


reflejándose en la disminución de la producción primaria y su calidad, y en
consecuencia repercute en la agroindustria y el comercio del azúcar y sus
derivados.

Hipótesis

La producción de caña de azúcar en Cuba se ha visto afectada por cambios


climatológicos que inciden negativamente en la planificación de la producción
primaria, por lo tanto, el rendimiento tanto en campo como en fábrica ha disminuido
debido a que no se utiliza tecnología que contrarreste estos cambios.

38
OBJETIVO GENERAL

Identificar los actores y sus relaciones en el Sistema Agroindustrial (SAI) Caña de


Azúcar en Pinar del Rio, Cuba y comparar su situación actual con México.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar como afecta el cambio climático en la producción de caña de


azúcar en Pinar del Río, Cuba.
● Analizar la participación del Estado y su influencia en el desarrollo del
Sistema Agroindustrial Caña de Azúcar.

RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


DEL MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL
Explicación del sistema agroindustrial de caña de azúcar en México

1° Eslabón: Productores
En este eslabón intervienen dos asociaciones civiles, una de ellas es la
Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR), esta tiene como principal
objetivo generar mayor rentabilidad a los productores, a esta asociación se afilió la
Unión Nacional de Cañeros (UNC) en 1973, teniendo entre otros objetivos,
organizar una de las actividades económicas más importantes del campo mexicano
como es la agroindustria de la caña de azúcar, promover su desarrollo integral,
capacitar y actualizar a dirigentes y afiliados, defender y promover la seguridad
social de cañeros, actuar con acciones en pro del desarrollo sustentable y
conservación del ambiente. La UNC tiene presencia en 15 estados de la república
mexicana con 50 ingenios y más de 67 mil productores, además también están
vinculados con el Centro de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar
(CIDCA). En el caso de la segunda asociación que se conoce como CNC
(Confederación Nacional Campesina) su objetivo es elevar el nivel de vida de los
campesinos y miembros de las organizaciones sociales, 115,078 productores están
afiliados a esta asociación siendo parte de esta la Unión Nacional de Productores
de Caña de Azúcar (UNPCA).
Ambas asociaciones se encargan de proveer de insumos a los productores del
cultivo de la caña de azúcar para que así mismo ellos proporcionen de materia prima
a los ingenios, por ello se dice que existe una agricultura de contrato, es decir, los
ingenios están asociados ya sea con la CNPR o la CNC, esto hace que los

39
productores tengan las variedades de caña de azúcar adecuadas para producir en
el ingenio un mayor rendimiento de azúcar y con la calidad deseada.
En México también existen productores de caña de azúcar que no están afiliados a
ninguna asociación por lo que se les llama productores independientes, ellos, no
llevan su producción directamente al ingenio sino a trapiches o a industrias
artesanales donde elaboran panela o piloncillo.
2° Eslabón: Agroindustria (Ingenio)
El tiempo que dura el proceso mediante el cual se cosecha la caña se le conoce
como zafra. Los meses de zafra en México son de noviembre a julio.
En nuestro país existen 51 ingenios, los cuales conforman la producción nacional
de azúcar. Beta San Miguel, Zucarmex, Grupo Piasa, Grupo Porres y Gam son las
principales empresas que en conjunto producen aproximadamente 2.5 millones de
toneladas de azúcar (estándar y refinada) de los seis millones que produce México
anualmente, al poseer 27 de los 51 ingenios del país.
De acuerdo con la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar y en los
objetivos, metas y estrategias del Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña
de Azúcar (PRONAC) 2014-2018, se considera como diversificación productiva la
obtención del azúcar de caña en todas sus presentaciones, además de los
coproductos, subproductos y derivados de la planta. Además, la PRONAC también
menciona que las principales vertientes de diversificación que podría tomar la
agroindustria azucarera nacional son la producción de alcohol y la cogeneración de
energía.
3° Eslabón: Comercialización
En este eslabón nos enfocamos en el principal producto de la caña, el azúcar, por
lo que encontramos que existen comercializadores intermedios, como Cargil de
México, Zucarmex y Zucrum Internacional, estos se dedican al comercio del azúcar
con otras agroindustrias que se dedican a la elaboración de otros productos
azucarados como son las refresqueras, pastelerías, juguerías, entre muchas otras.
Otro tipo de comercio es del ingenio a un comercializador final ya sea mayorista
(supermercados) o minoristas (tiendas de conveniencia), siendo estos los últimos
en comercializar el azúcar pues llegan hasta el consumidor.
Entorno
En este se encuentran: Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura
(FIRA), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Comité Nacional de Desarrollo Sustentable de

40
la Caña de Azúcar (CONADESUCA), este último es un órgano descentralizado de
la SAGARPA que coordina y realiza las actividades de la Ley de Desarrollo
Sustentable de la Caña de Azúcar. Todos los anteriormente mencionados tienen
una relación más estrecha con el primer eslabón, pues también intervienen en los
paquetes tecnológicos para el cultivo.
El transporte está relacionado con los tres eslabones del sistema. Mientras que las
universidades y el medio ambiente inciden en el eslabón primario, siendo este último
de importancia para que el cultivo pueda crecer adecuadamente.
En la figura 16 se presenta el sistema agroindustrial de caña de azúcar en la
República Mexicana, en donde se señalan las relaciones y cómo se establecen en
cada eslabón y los elementos que participan en el SAI.

FIGURA 16. Sistema Agroindustrial de la Caña de Azúcar en México.


FUENTE: Elaboración propia con base en la información consultada. Noviembre de 2018.

41
EXPLICACIÓN DEL SISTEMA AGROINDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN
CUBA

El Sistema Agroindustrial de Caña de azúcar en el país de Cuba es muy diferente


al SAI de México, debido a que el régimen cubano es socialista, por lo tanto, el
sistema Caña de Azúcar es controlado por el Estado mediante el Ministerio de
Agricultura, creando la entidad AZCUBA que está constituida por 26 entidades, de
las cuales 13 son empresas azucareras, 10 empresas de apoyo, 2 institutos de
investigación y un centro de capacitación.
1º Eslabón: Productores
El eslabón de producción de materia prima es regulado por AZCUBA, esta
institución aplica y controla la política de prospección, conservación, introducción,
mantenimiento y documentación de la caña en el marco de la estrategia nacional
para la protección y uso equitativo y sostenible de la biodiversidad, así como
también los provee de insumos (Recursos fitogenéticos). AZCUBA controla, protege
y desarrolla el fondo de tierra destinado a la producción cañera y las actividades de
producción agrícola cañera, de ahí la producción es acopiada y enviada por medio
de AZCUBA a las centrales azucareras.
2º Eslabón: Agroindustria
El Grupo Azucarero tiene la misión de ejecutar la administración de las entidades
que integran la agroindustria de la caña de azúcar para producir azúcares, energía
eléctrica, derivados y alimentos con costos competitivos a nivel nacional e
internacional, (González-Corzo, 2015).
Las Empresas Azucareras tienen la función de producir azúcar y otros derivados de
la caña (Ron, CO2, Glucosa, Fructosa, Sorbitol, etc.), por otro lado, se encargan de
producir energía eléctrica a partir de biomasa cañera. El Grupo Azucarero acerca
las áreas cañeras a las centrales azucareras y crea vínculos con estos, beneficiando
la producción agroindustrial. En Cuba se tienen 56 centros azucareros, así como
también plantas productoras de Ron, CO2, Sacarosa, Fructosa y Electricidad.
3º Eslabón: Comercialización
El producto final es distribuido mediante AZCUBA. Cuba tiene dos mercados, el
internacional y nacional. En el mercado internacional su principal comprador es
China, sin embargo, tiene tratados con países Latinoamericanos y de la Unión
Europea, el azúcar es exportada por la empresa AZUTECNIA. El mercado nacional
es de gran importancia debido a que los cubanos consumen alrededor de 600,000
a 700,000 toneladas al año, TECNOAZUCAR tiene la función de comercializar el
azúcar, los derivados y los productos agropecuarios generados por AZCUBA. En la

42
comercialización el azúcar llega a los lugares donde la utilizan como insumo, así
como a la población cubana e internacional (González-Corzo, 2015).
Entorno
En el entorno el principal factor que afecta al SAI de Caña de Azúcar es el Estado,
debido al sistema socialista, es dirigido por el ministerio de agricultura afectando los
tres eslabones. El entorno también es afectado por los tratados internacionales, vías
de comunicación y transporte, afectando principalmente el eslabón de
comercialización. Las universidades son un factor de gran importancia debido a que
brindan el apoyo de investigación ayudando a mejorar el sistema caña de azúcar,
finalmente el medio ambiente es un factor que influye y es monitoreado por el
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente para conservar y tener un uso
sostenible y sustentable.
Todo esto forma el Sistema agroindustrial Caña de azúcar en Cuba, totalmente
diferente al de México.
En la figura 17 se presenta el sistema agroindustrial de caña de azúcar en la
República de Cuba, en donde se señalan las relaciones y como es que se
establecen en cada eslabón y los elementos que participan en el SAI.

FIGURA 17. Sistema Agroindustrial de la Caña de Azúcar en la República de Cuba.


FUENTE: Elaboración propia con base en la información consultada. Noviembre de 2018.

43
METODOLOGÍA

Fase 1: Fase previa

Paso 1: Elección del Sistema Agroindustrial.


Elegir el Sistema Agroindustrial Caña de Azúcar con el que se trabajará de
acuerdo con la importancia e impacto que tiene en la zona de estudio Pinar
del Río, Cuba.
Paso 2: Recopilación de Bibliografía
Revisar el material relacionado con los tres eslabones: producción primaria,
Agroindustria y comercialización que integran el sistema Agroindustrial caña
de azúcar en México y Cuba obtenido de fuentes confiables en artículos,
ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, entre otros.
Paso 3: Análisis y Depuración de lectura del material
Identificar las principales ideas de la bibliografía recopilada.
Paso 4: Redacción del Proyecto
Con la información recopilada mostrar un panorama general del Sistema
Agroindustrial Caña de Azúcar en México y cuba, plantear los principales
problemas que afrontan los actores principales, para redactar los objetivos e
hipótesis planteados para elaborar la fase de campo.
Paso 5: Elaboración de instrumentos para recopilar información.
Guías de preguntas para la recopilación de información de los tres eslabones
que integran el sistema, siendo de dos tipos abiertas y cerradas. Las
preguntas abiertas funcionaran para la obtención de información cualitativa
(experiencia de los principales actores), mientras que con las preguntas
cerradas información aún más precisa de los puntos de mayor interés del
sistema.
Análisis FODA del sistema Caña de Azúcar en México y Cuba, con base en
información documental de fuentes confiables.
Paso 6: Elaboración de Itinerario; cronograma de actividades a realizar en la
fase campo, así como el presupuesto y financiamiento.

44
Fase 2: Fase de campo

Paso 1: Reunión de trabajo con autoridades y profesores de la Universidad


de Pinar del Rio (UPR)
Paso 2: Visita a productores, instituciones gubernamentales e industrias del
Sistema Agroindustrial Caña de Azúcar en Pinar del Rio, Cuba. Con base al
itinerario realizado en la fase previa.
Paso 3: Recopilar información con ayuda de los instrumentos auxiliares
elaborados en la fase previa (guía de preguntas). Aplicado a los diferentes
eslabones y actores claves. Cabe destacar que las entrevistas se realizarán
a actores contactados con ayuda de la Universidad de Pinar del Rio, Cuba.
Paso 4: Redacción del reporte de actividades realizada durante los 10 días
de la fase de campo.
Paso 5: Exposición de resultados obtenidos durante la fase de campo ante la
Universidad de Pinar del Rio, Cuba. Para complementar nuestra visión y
perspectiva sobre las semejanzas y diferencias del sistema en México y
Cuba, mediante la retroalimentación con los profesores cubanos
conocedores del Sistema Agroindustrial Caña de Azúcar.

Fase 3: Análisis de resultados

Paso 1: Interpretación y análisis de los datos recabados durante la fase de


campo en Pinar del Río, Cuba.
Paso2: Comprobación de hipótesis planteadas en la fase previa.
Paso 3: Redacción de Conclusiones para la elaboración del reporte final
(Empastado y en CD).
Paso 4: Exposición de resultados, ante académicos y alumnos de la
generación de sexto del DIA.

HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:


1) Entrevista
2) Guía de preguntas (ver Anexo 1)
3) Observación

INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:


1) Lluvia de ideas 4) Esquema SAI Cuba-México
2) Espina de pescado 5) Contraste Cuba-México
3) Análisis FODA

45
PRESUPUESTO
CUADRO 6. Alumnos y profesoras a Viajar
Alumnos del grupo 6° “3” a viajar: 23
Profesoras del curso: 2
Total: 25

CUADRO 7. Viáticos asignados.


Viáticos Asignados por Alumno $1000 USD + $1388 M.N.
Viáticos Totales Asignados a alumnos $23000 USD + $31924 M.N.
Viáticos Asignados por Profesor
Viáticos Totales Asignados a profesoras
Viáticos totales
FUENTE: Reglamento de prácticas de campo internacionales de la UACh

Presupuesto para traslado a Cuba para 27 personas en el periodo del 20-01-19 al


30-01-19, realizado con la empresa SHERPAMEETINGS (ver anexo 2):

• Aerolínea: Aeromex
CUADRO 8. Cotización de ruta con Aeromex
Ruta Costo USD$
México-Habana 200
Habana-México 200
Costo total de traslado: 400

• Aerolínea: Interjet
Cuadro 9. Cotización de ruta con Interjet
Ruta Costo USD$
México-Habana 222.5
Habana-México 222.5
Costo total de traslado: 445

Hospedaje en Pinar del Río (10 días):

• Traslado aeropuerto-hotel-aeropuerto
• Hospedaje 10 días en Pinar del Río
CUADRO 10. Cotización de hospedaje con SHERPAMEETINGS (10 días)
Tarifa por persona
Ocupación sencilla $370 USD
Ocupación doble $470 USD

46
FASE DE CAMPO
SISTEMA PRODUCTO CAÑA DE AZÚCAR (PROVINCIAS DE CIEGO
DE ÁVILA Y LA HABANA)

PRESENTACIÓN
Para la organización de la fase de campo del sistema producto Caña de Azúcar en
Cuba se estableció contacto con la Universidad de Pinar del Río (UPR) y con la
Universidad de Ciego de Ávila (UNICA) basados en los convenios institucionales
que tiene nuestra casa de estudios con estas dos universidades en la República de
Cuba.
Para el caso de la UNICA, se realizó mediante la comunicación con la Rectora y el
Director de Relaciones Internacionales de la universidad; Dra. Celín Pérez Nájera y
Dr. Marcos Edel Martínez Montero, respectivamente.
Para la realización de la fase de campo se elaboró una propuesta de trabajo basada
en los objetivos de la ficha curricular la cual fue enviada a las autoridades de la
UNICA (ver anexo, cuadro 4). Con base en esta propuesta la Universidad apoyó en
la búsqueda de contactos para realizar visitas a productores, industria e
instituciones gubernamentales (ver anexo, cuadro 4).
De todo esto se deriva el trabajo que a continuación se presenta:

FASE DE CAMPO
Introducción
En el presente trabajo se aborda la información obtenida durante la fase de campo
del sistema producto caña de azúcar en la República de Cuba, mediante el análisis
de los tres eslabones (producción, transformación y comercialización) que integran
el sistema con el propósito de corroborar la información obtenida en la fase previa.
La elección de este sistema producto, como objeto de estudio, se debe a que forma
parte fundamental en la economía del país, suministrando la materia prima para la
industria azucarera que es el producto exportable más importante de Cuba. La fase
de campo fue organizada mediante la comunicación con la Universidad de Ciego de
Ávila, esto con base a una propuesta de trabajo realizada en la fase previa basada
en los objetivos de la ficha curricular de la asignatura; uno de los objetivos de esta
asignatura es realizar el contraste entre el Sistema Producto Caña de Azúcar en
México y el manejo en la República de Cuba.

A continuación, se describen las actividades realizadas durante la fase de campo:

47
Fecha: 28 de enero de 2019
Conferencia impartida por el Ing. Julio Carrera Gutiérrez
Nombre del lugar: Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”
Ubicación: Ciego de Ávila, Ciego de Ávila
Acompañantes:
• Lic. Alberta Hernández Álvarez – Especialista de Recursos Humanos de la
empresa azucarera Ciego de Ávila.
• Ing. Dayana Carmenate León – Encargada de la Comunicación y Marketing
de la empresa azucarera Ciego de Ávila.

El Ingeniero agrónomo Julio Carrera Gutiérrez actualmente es profesor titular la


materia nombrada “Caña de Azúcar” en la Universidad de Ciego de Ávila (UNICA),
cumpliendo 10 años impartiendo clases en esta institución, anteriormente trabajaba
como profesor de una unidad docente en la misma provincia.
Lo primero que se abordó en esta conferencia fue la organización de las tres
diferentes figuras jurídicas (Unidades de Producción o Cooperativas) que existen en
el país. La más destacada es la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC)
ya que el 80% de la producción de caña de azúcar se maneja bajo esta figura
jurídica. La segunda figura jurídica utilizada (15%) es la Cooperativa de Producción
Agropecuaria (CPA) y por último se encuentra la CCS, Cooperativa de Crédito y
Servicio teniendo un 5%. A continuación, se detallan las tres figuras mencionadas:
1) UBPC (Unidad Básica de Producción Cooperativa): Donde la propiedad de la
tierra es estatal y está integrada aproximadamente por el 80% de las tierras
dedicadas a la producción de caña de azúcar.
2) CPA (Cooperativa de Producción Agropecuaria): La tierra es propiedad de la
cooperativa y está integrada aproximadamente por el 15 % de las tierras dedicadas
a la producción de caña de azúcar.
3) CCS (Cooperativa de Crédito y Servicio): La tierra pertenece a un sector privado
(productores con registro de propiedad) y estos cuentan con aproximadamente el
5% de las tierras destinadas al cultivo de caña de azúcar (Carrera, 2019).

48
Fecha: 28 de enero del 2019
Lugar: UBPC “Ilusión”
Objetivo: Producción de caña de azúcar
Figura Jurídica: Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC)
Ubicación: Ilusión, Ciego de Ávila
Datos del productor:
Ing. Rafael Rosario Candesuñer - Jefe de Producción de la UBPC “ILUSIÓN”
Edad: 60 años
Nombre y cargo de los acompañantes:
• Lic. Alberta Hernández Álvarez - Especialista de Recursos Humanos de la
empresa azucarera Ciego de Ávila
• Ing. Dayana Carménate León - Comunicación y Marketing de la empresa
azucarera Ciego de Ávila
• Ing. Julio Carrera Gutiérrez - Profesor titular de la UNICA
• Ing. Dairo Martel Ortiz - Profesor de la UNICA

La Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) anteriormente era llamada el


desengaño. El 10 de abril de 1981 el comandante Fidel Castro durante una visita a
los campos cañeros de la cooperativa, cambió el nombre a Ilusión, debido a sus
altos rendimientos en la producción del cultivo de la caña de azúcar. Esta unidad
lleva alrededor de 22 años en la producción de este cultivo, cuenta con una
extensión territorial de 2026 ha, de las cuales 1773 están dedicadas al cultivo de
caña de azúcar, 165 a cultivos varios y 128 a ganadería. La cooperativa está
integrada por 168 socios con un rango de edad entre los 20 y 60 años, cuya
escolaridad abarca desde educación media superior (preuniversitario) hasta
ingenierías y licenciaturas.
Las variedades utilizadas en esta UBPC para la producción de la caña de azúcar
son: C-8151, C-8612, CP-5243, C-86156 y C-92325, de las cuales actualmente se
obtiene un rendimiento total de 55 ton/ha. La plagas y enfermedades que con mayor
frecuencia se presentan son: el carbón de la caña de azúcar (causada por el hongo
Ustilago scitaminea) y el virus del mosaico de la caña de azúcar (VMCA), sin
embargo, estas no han tenido un impacto considerable en la producción debido a
que se siembran diferentes variedades.
La cosecha es realizada por un pelotón, el cual está conformado por 15 personas
aproximadamente; así como máquinas cosechadoras, una cocina-comedor in situ,
transporte, mecánicos, operadores, etc., todo lo anterior financiado por AZCUBA.
Esta unidad durante su trayectoria ha tenido un buen desempeño en cuanto a
productividad, sin embargo, ha sido afectada principalmente por la falta de
financiamiento para la obtención de nuevas tecnologías (Candesuñer, 2019).

49
Fecha: 28 de enero del 2019
Nombre del lugar: Museo de la Industria Azucarera Avileña
Ubicación: Municipio de Morón, Provincia de Ciego de Ávila, Cuba.
Persona que nos atendió: Lic. José Ángel Fierra Ramírez
Acompañantes:
● Ing. Dayana Carmenante León - Comunicación y marketing de la empresa
azucarera Ciego de Ávila.
● Ing. Julio Carrera Gutiérrez - Profesor de la UNICA.
● Ing. Dairo Martel Ortiz - Profesor de la UNICA.

El museo de la Industria Azucarera Avileña es un museo que cuenta con que sus
instalaciones están que lo que anteriormente fue una central azucarera importante
que llegó a producir hasta 40 mil toneladas de azúcar, además de que fue el primer
museo histórico del Ministerio del Azúcar. Esta central llevaba por nombre “Patria o
Muerte”, la cual se fundó en 1919 y se mantuvo en funciones por 80 años hasta que
por diversas situaciones hacia el año 2000 en el país se dio paso al cierre, de no
solo está, sino muchas centrales a lo largo de Cuba.
Según el profesor de filología José Ángel Fierra Ramírez la caña de azúcar fue
introducida a América en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1494, cuenta que
el primer cargamento de caña de azúcar que entró en el continente prácticamente
se perdió, pero fue alrededor de 1511 que una segunda remeza de caña se afianza
y llega a expandirse desde centro américa, américa del sur y las islas del caribe.
Cuba antes de la caña de azúcar era una isla con aborígenes, una tierra poblada de
grandes bosques de madera preciosa, por eso el primer gran negocio de la isla fue
la madera y no la caña. Debido a que fue una colonia española, llegaban a la isla
encargados que marcaban los árboles del rey, los mejores, los cortaban y se los
llevaban a España; después de este corte llegaba el corte de los árboles de la
marina, con ellos se construían, en un artillero cercano al puerto de la Habana, los
tipos de embarcaciones de aquella época; finalmente el terrateniente tenía el
derecho de hacer lo que quisiera con los árboles que le quedaban en sus tierras,
para lo que se utilizó mayormente fue para la construcción de viviendas, ingenios
que en su mayoría eran de madera, y la otra parte de la madera se usaba para
quemarla como combustible en el ingenio. El resultado de toda esta actividad trajo
como consecuencia que el día de hoy es un país deforestado, aunque actualmente
Cuba tiene en marcha un plan de reforestación, aunque no incluya las maderas
originarias pero si se ha recuperado en gran medida la vegetación.
Cuando ya no se tuvo la madera para quemarla y utilizarla en el proceso de
producción de azúcar, se tuvo que recurrir a secar la fibra de la caña en unos
almacenes largos llamados casas de bagazo para utilizarlo como combustible.

50
La Unión Soviética se interesó en Cuba y los apoyó desde el punto de vista militar
ya que tiene una geografía estratégica, también los apoyó con los insumos para el
desarrollo de la zafra cubana a cambio ellos compraban todo lo que la isla pudiera
producir a un precio preferencial, siempre arriba, la otra cara de la moneda fue que
el país fue obligado a depender de ellos, los obligaron en cierta forma a siempre
estar produciendo. Se introdujo en Cuba una fábrica ensambladora de combinadas
o cortadoras de caña con tecnología rusa, pero en Cuba nunca se hizo la fábrica
para construir estas piezas lo cual los seguía haciendo dependientes. A pesar de
esta dependencia, el apoyo de la Unión Soviética permitió a Cuba vivir como un país
de primer mundo ya que había prácticamente de todo.
La caña de azúcar es un cultivo tropical y subtropical por lo cual la línea del ecuador
es ideal para su desarrollo ya que esta zona reúne varias características para que
la planta esté en condiciones óptimas. El primer gran productor de caña de azúcar
fue Haití hasta el año 1806 en que la población haitiana se revela en una revolución
contra Francia, que tenía Haití como una colonia; todo este movimiento social da
paso a que la mayoría de la población haitiana, que era esclava, emigrara hacia la
zona oriental de cuba, se asientan principalmente en la zona montañosa pero no se
dedican al cultivo de la caña de azúcar si no que se dedican más bien al cacao y al
café.
Realmente la introducción del cultivo de la caña a Cuba comienza en la zona oriente
en las regiones cercanas a la Habana y se va desplazando hacia el resto de la isla.
Cuba fue durante mucho tiempo considerado uno de los principales países
productores de azúcar de caña, un sueño de Fidel Castro en los 70´s de lograr 10
millones de toneladas, pero en todo el país no se daba abasto para lograr esa
cantidad, sin embargo, el récord más grande registrado fue de 8.5 millones de
toneladas de azúcar.
Existen dos críticas al cultivo de la caña de azúcar, una es quienes la llaman la reina
de los campos cubanos, se dice que la caña de azúcar introdujo las fábricas,
desarrolló el país, introdujo el ferrocarril, generó empleos y poblados; la otra crítica
dice que la caña de azúcar no es nativa, sometió a los bosques, la tierra, al hombre
y los convirtió en monoproductores y monoimportadores (Ramírez, 2019).

51
Datos de la empresa
Fecha: 30 de enero de 2019
Nombre del lugar: Central azucarero Primero de Enero.
Objetivo: Producción de azúcar cruda
Figura Jurídica: Unidad Empresarial de Base (UEB)
Ubicación: Municipio Primero de Enero, Provincia Ciego de Ávila.
Datos de la persona que nos atendió: Ing. Elier Froilán Jiménez Martin
Ingeniero Químico - Técnico de Fabricación de azúcar.
Acompañantes:
● Ingeniero Julio Carrera Gutiérrez- Profesor de la UNICA.
● Ingeniera Dayana Carmenante León- Comunicación y marketing de la
empresa azucarera Ciego de Ávila.
● Ingeniero Dairo Martel Ortiz- Profesor de la UNICA.

Se realizó una visita al Ingenio “Primero de Enero” el cual se fundó en el año 1918.
La central azucarera tiene una plantilla de 502 trabajadores de los cuales 101 son
mujeres, la edad promedio de los trabajadores esta entre los 45 años. Dentro de los
trabajadores hay 35 con escolaridad de nivel superior donde 6 son ingenieros
químicos y 7 ingenieros industriales, también hay 157 técnicos donde 36 se
especializan en maquinaria azucarera y 59 en fabricación de azúcar.
La caña de azúcar es la materia prima que se lleva a la central azucarera, la cual
tiene que ir libre de materia extraña, con el objetivo de que la producción sea mayor
y de mejor calidad.
El flujo de producción (Ver Figura 5) comprende los siguientes pasos:
1. Extracción de jugo: En este proceso se separa o elimina la fibra de la caña
obteniéndose como producto el jugo mezclado el cual tiene todo tipo de
impurezas.
2. Clarificación de jugo: Consiste en transformar el jugo mezclado en jugo
clarificado, en esta etapa se separan las impurezas y se obtienen en forma
de cachaza
3. Concentración de jugo: Su objetivo es eliminar la mayor parte de agua por un
proceso de vaporización, de este modo el jugo clarificado se convierte en
meladura.
4. Cristalización de la miel: Consiste en continuar la evaporación hasta un punto
en el que la concentración de la sacarosa disuelta la que hace un grado de
sobresaturación y forma cristales de azúcar.
5. Separación de azúcar: En este proceso se separa los cristales de la miel en
las centrifugadoras.
6. Finalmente se tiene el azúcar crudo (Martin, 2019).

52
Fecha: 1 de febrero de 2019
Lugar: Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
Ubicación: Ciego de Ávila, Cuba
Datos del tallerista: Dr. Ramiro Castillo León - representante del INICA
Acompañantes:
● Ing. Julio Carrera Gutiérrez- Profesor de la UNICA.

AZCUBA como organización superior de dirección empresarial tiene subordinada


empresas nacionales centrales, esas empresas son ZETI, TRANZMEC,
TECNOAZUCAR, ESAZUCAR, IPROYAZ, AZUIMPORT, AZUTECNIA, INICA, que
se ubican en la Habana.
Cada una de las empresas nacionales (que son 8) tienen una UEB en cada
provincia, que provee a cada empresa azucarera que están ubicadas en cada
territorio (excepto Pinar del Río y La Isla de la Juventud).
Después de las empresas azucareras provinciales están las UEB APA, UEB
INDUSTRIAS (son las centrales) y las UEB de derivados. En cada provincia es la
misma estructura.
Las UEB APA se encargan de garantizar todos los insumos a las UBPC, CPA y
CCS, que son las productoras de caña de azúcar y cuya producción es destinada a
la industria azucarera.
Anteriormente, AZCUBA era un ministerio y ahora es un organismo superior de
desarrollo estatal que tiene una connotación diferente en la estructura empresarial
de Cuba. Tiene una visión empresarial de innovación de alta tecnología e incluso
tiene unidades que se dedican a exportar sus derivados e importar todas las piezas
e insumos que genera la industria azucarera. Tiene dos institutos de investigación,
el Instituto de Investigación de la Caña (INICA) que tiene una red experimental a lo
largo del país (exceptuando la provincia de Pinar del Rio que ya no tiene caña y la
isla de la juventud), el resto de las provincias tienen empresas azucareras. Pero los
centros de investigación están diseminados en forma de estaciones territoriales o
estaciones provinciales, la diferencia es, que las estructuras territoriales abarcan
tres zonas; Cienfuegos - Villa Clara, Ciego de Ávila - Camagüey - Las Tunas y
Granma – Santiago de Cuba – Guantánamo, esta última se localiza en la parte sur
del oriente cubano.
En términos de porcentaje, el peso de la producción caña-azúcar del país se
concentra en el centro, desde las provincias de Matanzas a Las Tunas incluyendo
la provincia Holguín en el oriente cubano.

53
Las provincias que más caña producen son Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey
y Las Tunas y en segundo plano Holguín. Mientras que las provincias que más
azúcar producen son Sancti Spíritus, Villa Clara, Cienfuegos y Ciego de Ávila.
Cabe mencionar que la provincia de Ciego de Ávila es el polígono de transferencia
tecnológica del país, la mayor cantidad de inversiones tecnológicas en maquinaria
y riego del país se encuentran en esta provincia.
El sistema cañero está organizado de tal forma de que el circulo de unidades que
tributan caña a esas industrias estén en un rango de aproximadamente 25 km a la
redonda y así facilitar la organización del transporte, la minimización de los costos
en cuanto a combustible y el desgaste del personal que realizan estas actividades.
Por otra parte, en la industria azucarera produce el azúcar en crudo (visto en el
central 1ro de enero) y la azúcar refinada, la cual solo es de consumo nacional. Los
productos y derivados que se exportan son el azúcar en crudo, alcoholes, y miel en
algunos casos (Ver Cuadro 1). Además, también se exporta PPG (policosanol)
siendo este comercializado en China principalmente y consumido nacionalmente. El
PPG se usa para disminuir el colesterol y es obtenido a partir de la cera de la caña.
En cuanto a los alcoholes, existen algunos de bajo peso que se utilizan como
complemento para bebidas y otros de alto peso que son empleados en la industria
de cosméticos y en la industria farmacéutica. Adicionalmente, derivado de la caña
de azúcar se producen alimentos para animales, por ejemplo: corulin y algunos
mezclados, que son utilizados para porcinos (León, 2019).
Absolutamente todas las centrales están conectadas a la red de servicio
internacional, las cuales, tienen que ser eficientes de tal forma que utilicen la menor
cantidad de energía y abaratar los costos de combustible (Diesel).

54
Cuadro 11. Derivados de la caña de azúcar

Derivados Descripción Imagen


Es producida en 56 centrales
En crudo azucareras y su comercialización es
en el exterior.
Azúcar
Únicamente es producida en 7
Refinada refinerías y su consumo es a nivel
nacional.
Utilizado como combustible para la
generación de energía y así poner
Bagazo
en marcha la maquinaria en la
central.
Es la miel o liquido denso y viscoso,
separada de la misma masa cocida
Melaza final que ya no pudo ser cristalizada.
Es una opción de edulcorante.

Utilizados para la elaboración de


De bajo
bebidas, entre ellos los destilados.
peso
En el país se tienen 12 destilerías.
Alcoholes
Son empleados en la industria
De alto
cosmética y la industria
peso
farmacéutica.
Son destinados principalmente para
el ganado porcino y se cuenta con
Alimento animal
35 plantas de alimento animal.

Hay 2 fábricas de tablero en el país


(hechos con el bagazo de la caña),
Fábrica de tablero
y con ellos se elaboran muebles, por
ejemplo, la base para los colchones.
El ron es una especie de
aguardiente, obtenido de la
Ron
fermentación de la caña. Y lo
producen 10 roneras.
(Policosanol Elaborado con la cera de la caña y
PPG o empleado para disminuir el
ateromixol) colesterol.

El CO2 obtenido de la caña es


Plantas de CO2
capturado por 3 plantas.

FUENTE: Elaboración propia con base a la información consultada en la fase previa y fase de
campo (2019).

55
El INICA es un instituto de investigación que está obligado a prestar servicios a
todas las unidades productoras (62) en la provincia de Ciego de Ávila, algunos de
los servicios son validar genéticamente y fitosanitariamente las semillas que se
venden a los productores y asesorar a la producción de control biológico, ya que
en Cuba los únicos productos químicos utilizados son los fertilizantes, para el caso
de plagas o enfermedades se emplean tratamientos térmicos para controlar las
bacterias y por otro lado productos biológicos que ataquen nematodos, etc.
Además, deben trabajar con los productores en los programas que tiene AZCUBA
como en la certificación de la siembra y preparación del suelo y en validar todas las
tecnologías que el grupo empresarial compra en cada unidad productora.
El gobierno en tiempo de zafra tiene la obligación de responder a las necesidades
del personal (de vestimenta adecuada, calzado y equipo de protección) que trabaja
tanto en la parte agrícola como en la industria, además de que ningún trabajador
tiene permitido doblar turno, esto con la finalidad de evitar algún accidente dentro
del proceso.
El grupo empresarial antes de iniciar la zafra se encarga de dar capacitaciones a
todo su personal (obreros, campesinos, técnicos de industria y de campo), en la
actualización de cómo son las normas de contratación, el pago y el pago público.
Para establecer el precio del pago de la caña, se convoca a una asamblea nacional.
De acuerdo con la entidad a la que pertenezcan las personas, ganan y liquidan con
base al peso de la caña, el precio establecido en la asamblea nacional y del
rendimiento de potencial cañero (RPC), que es el índice de madurez que tiene la
caña de azúcar para obtener azúcar (debe de tener más de 18° Brix, para ser
comprada) y esta es una cuestión debido a que la cosecha se hace con pelotones
que son organizados y brindados por el estado. La preparación de la tierra se le da
al productor y es estatal y ahí mismo se programan las fechas de siembra,
fertilización y cosecha (León, 2019).

56
Fecha: 5 de febrero de 2019
Lugar: AZCUBA Grupo Azucarero
Ubicación: Calle 23 # 171 e/ N y O, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana,
Cuba.
Datos del entrevistado: Ing. Luis E. Barrios Márquez - Colaboración Internacional
Se realizó la visita a las instalaciones del Grupo Azucarera AZCUBA, obteniendo la
información que se presenta a continuación.
AZCUBA es el grupo empresarial encargado de coordinar las entidades que
integran la agroindustria azucarera para el desarrollo de la producción de azucares,
energía eléctrica, derivados de la caña de azúcar y alimentos para el consumo
humano y agropecuario.
AZCUBA administra 56 centrales azucareros (Ver Figura 1) y casi 100 unidades
para la producción de azúcar, electricidad, alcohol, ron, levadura, tableros, alimento
animal, sorbitol y CO2 fundamentalmente, así como varios talleres mecánicos para
producir y reparar equipos industriales y agrícolas.

Figura 18. Ubicación de las Centrales azucareras en la República de Cuba. Elaboración propia con datos de
norfipc 2019.

Heredero de una larga tradición, el capital humano de la industria azucarera está


dotado de experiencia, cultura y calificación. Se cuenta con 11,159 universitarios,
25,525 técnicos medios y 78,006 obreros calificados.
Cuenta con 7 refinerías, 12 destilerías, 35 plantas de alimento animal, 2 fábricas de
tableros, 10 fábricas de ron, 3 plantas de CO2 y ofrece talleres de equipos agrícolas
y tecnología para sus agregados y piezas de repuesto.
En Cuba se consume alrededor de 600 a 700 toneladas de azúcar anualmente. Se
planea construir 25 bioeléctricas para producir el 14% de su energía eléctrica a partir
del bagazo y Marabú (Márquez, 2019).
En cuanto al comercio se realiza por medio de CUBAzúcar, que pertenece al
Ministerio de Comercio exterior e Inversión Extranjera, teniendo como principales
consumidores a China, Rusia y el programa de Naciones Unidas como se muestra
en la figura 18.

57
OSDE

AZCUBA

2 instituciones (INICA e ICIDCA) AZUMAT


13 EMPRESAS
IPROYAZ AZUCARERAS TECNOAZUCAR

AZUIMPORT 56 centrales TRANZMEC

Corporación Financiera 12 destilerías


ZETI
Azucarera, SA

+ de 850 Unidades AZUTECNIA


ZERUS
productoras
ESAZUCAR
ECIAZ

Figura 19. Diagrama estructural de AZCUBA. Elaboración propia con base en información de
AZCUBA. (2019).

Figura 20. Provincia donde se localiza una Empresa Azucarera en Cuba. Elaboración
propia (2019)

58
Resultados de la Fase de Campo

1er Eslabón: Proceso productivo de la caña de azúcar


El modelo de la producción de caña de azúcar en Cuba, se ha caracterizado en 7
puntos importantes (Ver Figura 4) que a continuación se describen en su orden
cronológico.
1. Preparación del suelo:
En la provincia de Ciro Redondo se encuentran suelos ferrosos (ferralíticos rojos) y
arcillosos, el primero se caracteriza por tener un buen drenaje, pero carece de
materia orgánica (M.O.), el arcilloso o localmente conocidos como oscuros plásticos
cuenta con características inversas (mal drenaje y mayor cantidad de M.O.).
Individualmente cada tipo de suelo no reúne lo fundamental para la caña de azúcar
por lo que se hace una combinación de ambos para crear el suelo adecuado para
el cultivo.
La primera labor que se le realiza al suelo es el multiarado, que con un implemento
de cuchillas rompe el suelo en vez de voltearlo, esto es más benéfico para el mismo
pues evita la erosión.
Posteriormente se hace el surcado del suelo, donde es importante saber qué tipo
de siembra se realizará, pues existen dos: Tecnología de surco de base ancha y el
convencional, la variación radica en la distancia entre los surcos.
2. Siembra
Como se menciona anteriormente se utilizan dos tipos de siembra. La convencional
consta en dejar un espacio entre surco y surco de 1.6m para que en el momento de
la cosecha la maquinaria pueda entrar entre ellos, este sistema fue el más usado
hasta que se adquirió nueva maquinaria de origen brasileño con una mayor
potencia, lo que implicó que se ideara un nuevo sistema de siembra y en respuesta
en ello surgió la siembra con tecnología de surco de base ancha con lo que la
distancia entre surcos se disminuye a 0.4m.
Consideramos que la siembra se realiza de forma manual, se plantan de 3 a 5
yemas con una distancia de 0.6m. Por hectárea se utilizan de 8 a 10 toneladas de
esquejes.
Existen 2 épocas de siembra nombradas como primavera y frío:
La siembra de primavera es aquella que se realiza en los meses de enero a junio,
esta misma se clasifica en otras 2; la que se realiza de enero – abril llamada de
riego asegurado (cosecha a los 12 meses) y de Mayo – Junio llamada primavera
quedada (cosecha de 19 – 20 meses).

59
La siembra de frío se realiza de Julio a diciembre.
3. Riego
Inmediatamente después de la siembra se riega a través de dos sistemas los cuales
pueden ser por gravedad o utilizando máquinas de pivote central, este último se
realiza cada 7 días y el primero de 7 a 10 días aproximadamente.
Un mes antes de la cosecha se suspenden los riegos para así poder alcanzar los
grados brix que se necesitan, ya que de no ser así los azucares no se concentraran
en el tallo adecuadamente.
4. Fertilización
El nitrógeno, fósforo y potasio son los elementos que el suelo de una plantación de
caña de azúcar necesita. Diversos análisis han demostrado que no es necesario
aplicar dichos elementos al realizar la plantación de la caña de azúcar debido a que
el rendimiento es el mismo en ausencia y presencia de estos elementos, lo que
resulta un beneficio al productor al reducir sus costos de producción.
Los principales fertilizantes aplicados al cultivo son el amoniaco, urea, superfosfatos
triples o simples, fosforitas y cloruro de potasio. En el caso particular de los
fertilizantes ricos en nitrógeno es más conveniente utilizar el amoniaco ya que
contiene el 82% de este elemento. La aplicación del fertilizante es mecanizada, pues
se deposita en un tanque presurizado transportado en un tractor, evitando la
manipulación directa del mismo.
5. Aporque
Este se realiza antes de que se sombree la caña con la finalidad de afianzar la cepa,
facilitando su cosecha.
6. Muestreo de índice de madurez
Después de aproximadamente de 9 a 12 meses se realiza un muestreo de índice
de madurez de la caña (pinchando y extrayendo el jugo), el cual es solicitado al
ingenio para que en caso de que resulte de 20 a 24 ° Brix se pueda programar el
corte de la caña.
Otro índice de madurez para determinar el día de corte es la realización de estudios
en laboratorio sobre la relación fibra – azúcar.
Se considera que los mejores índices de ° Brix en una variedad próxima a cosechar
oscilan entre los 22 a 24 °, siendo 20 ° Brix un buen número.
7. Cosecha
Durante temporada de lluvias se puede utilizar un madurador, este defolia las hojas
de la caña de azúcar, ayudando a que se concentren los azúcares en el tallo, es
importante que recién cortada la caña se transporte lo antes posible al ingenio

60
puesto que entre más transcurra el tiempo es más probable que se deformen los
jugos de valor para el azúcar, una medida para evitar estas pérdidas es delimitar el
área que se puede cortar.
La cosecha se realiza por pelotones, los cuales están conformados por 15 personas
cada uno; así como máquinas cosechadoras, una cocina-comedor in situ,
transporte, mecánicos, operadores, etc. Cada pelotón contratado debe cumplir con
una tarea al día, la cual consiste en cortar 130 toneladas de caña por máquina
cosechadora.
La maquinaria cortadora de caña utilizada es Ruso – Cubana (KTP-ZM), la cual
permite cortar la caña verde. Es importante recalcar que el corte de caña se realiza
con cantero bien formado para que bajen bien las cuchillas de la cortadora y no
haya pérdidas por dominancia apical.
La empresa TRANSME pertenece a AZCUBA y es la encargada de transportar la
caña de azúcar en Cuba de los campos hasta las centrales azucareras ya sea a
través de camiones o en tren.

Relación del 1º Eslabón: Productores

En cada provincia de Cuba hay una empresa azucarera, la cual cuenta con UEB’s
que pueden ser: UEB APA, UEB INDUSTRIAS (son las centrales) y las UEB de
derivados. Las UEB APA se encargan de garantizar todos los insumos a las UBPC,
CPA y CCS, que son las productoras de caña de azúcar y cuya producción es
destinada a la industria azucarera.
La APA brinda asistencia técnica, provee de insumos, asistencia del equipo de
riego, provee de servicios para la cosecha, en general, brinda lo requerido por el
productor. La APA tiene contacto directo con cada una de las Unidades de
Producción o Cooperativas (UBPC, CPA y CCS) quienes reparten los insumos a
cada uno de sus productores asociados que así lo requieran.
AZCUBA regula la producción de materia prima, introducción, mantenimiento y
documentación de la caña en el marco de la estrategia nacional para la protección
y uso equitativo y sostenible de la biodiversidad, así como también provee de
insumos tales como maquinaria, equipo, semilla agronómica, capacitación,
fertilizantes, personal, etc. a cada una de las figuras jurídicas existentes apoyándose
de 8 unidades de apoyo con las que cuenta.
Una de ellas es la INICA, instituto de investigación encargado de estudiar las
diferentes variedades de caña que se adaptan mejor a cada región dependiendo de
las condiciones climatológicas y de las características del suelo. Este instituto está

61
obligado a prestar servicios a todas las unidades productoras en la provincia de
Ciego de Ávila, brindando servicios como validar genética y fitosanitariamente las
semillas que se venden a los productores y asesorar a la producción de control
biológico. Además, deben trabajar con los productores en los programas que tiene
AZCUBA como: certificación de la siembra, preparación del suelo (realizar análisis
de suelo para determinar las dosis de fertilización a realizar en los campos después
de la siembra, etc.) y validar todas las tecnologías que el grupo empresarial compra
en cada unidad productora.
Otra institución perteneciente a AZCUBA y que provee de semilla a la APA es la
EPICA (Estación Provincial de Investigación de la Caña de Azúcar), quien desarrolla
variedades regionales mediante la investigación de hibridaciones de 10-12 años
para conocer el comportamiento de cada una de ellas.
La TRANZMEC provee de transporte para trasladar la materia prima a las centrales
azucareras o a los centros de acopio.

62
DIAGRAMA DE PROCESO PARA LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR

Preparación del suelo


• Multiarado
• Surcado
• Plantación 3-5 yemas

Siembra
• Con Tecnología de Surco de Base Ancha
Esquejes o Distancia entre surcos: 0.4m
o Distancia entre cepa de caña: 0.6m
• Convencional
o Distancia entre surcos: 0.9m - 1.6m

Riego
(Sistema: enrollador)

Fertilización
(Posterior a un análisis de suelo, realizado por la INICA1)

Aporque
(antes de que sombree la CA)

Muestreo de índices de Madurez


(20° a 24° Brix)

Cosecha
Maquinaria: combinada
Rendimiento: promedio 55 ton/ha

Figura 21. Diagrama para la producción de caña de azúcar. Elaboración propia con base en
información recabada en la Conferencia del profesor Julio. (2019).
1 Institución Nacional de la Investigación de la Caña de Azúcar

63
2° ESLABÓN: CENTRAL AZUCARERO
El proceso que se lleva a cabo para la elaboración del azúcar desde la materia prima
(caña de azúcar) se explica en el siguiente diagrama de flujo (Figura 22).

Caña de azúcar sucia Recepción

Pesaje de materia prima

Limpieza Basura orgánica

Caña de azúcar limpia Transporte y troceado


1. Guarapo sucio (jugo
primario)
Caña troceada 2. Toma de muestra
Primera molienda
3. Bagazo
2000 psi
4. Jugo
Bagazo Segunda molienda 5. Bagazo

6. Jugo
Bagazo Tercera molienda
7. Bagazo

● Agua de imbibición
65-70 ºC 8. Jugo
Cuarta molienda
● Bagazo 9. Bagazo

● Agua de imbibición 10. Jugo


65-70 ºC Quinta molienda 11. Bagazo (con menos de 50% de
● Bagazo 4000 psi humedad)

Guarapo sucio Filtrado 12. Jugo mezclado


13. Bagazo

Jugo Precalentamiento
35º C
● Lechada de cal
● Fósforo 14. Jugo
Clarificación
● Jugo clarificado
102º C 15. Cachaza

Jugo clarificado Filtrado

1. Agua
Jugo clarificado filtrado Evaporación 2. Meladura
26 in Hg

Meladura Cristalización Gránulos de sacarosa

16. Gránulos de sacarosa Centrifugación 3. Azúcar cruda


17. Agua 4. Miel
64
Figura 22. Diagrama para la elaboración de azúcar. Elaboración propia con base en información recabada en el
Central 1ro de enero. (2019).
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
• RECEPCIÓN
Esta operación se realiza en el puesto de mando. Desde aquí se controla la zafra
ya que establece la relación entre campo e industria.
• PESAJE DE MATERIA PRIMA
Se realiza con la ayuda de una báscula hidráulica, en ella se pesa primeramente
tanto la materia prima (MP) como el transporte y posterior a la descarga de la MP el
transporte retorna nuevamente a la báscula para obtener el peso neto de esta. Esta
operación es de las más importantes ya que es donde se lleva el registro de la
cantidad exacta de caña de azúcar que los productores entregan a la central.
• TRANSPORTE Y TROCEADO
La MP se deposita en esteras que a través de un transbordador se encarga de
regular el flujo de entrada de la caña de azúcar en el proceso.
En esta operación se toma una muestra de alrededor de 25 kg para obtener el
porcentaje de materia extraña que contiene el cargamento de MP. Dicho porcentaje
se obtiene realizando un despalillado a la muestra y obteniendo la diferencia en el
peso. Cabe señalar que la central aplica descuentos en el pago de la caña de azúcar
según él porcentaje de materia extraña que se obtenga.
En la central se cuenta con 2 esteras una que se encarga de recibir la MP que es
transportada por camiones y otra que recibe la MP que se transporta a través de
ferrocarril, ambas con una capacidad de 130 toneladas.
Una vez que comienza el flujo de la caña de azúcar existen equipos preparadores
que se encargan de eliminar los grandes bultos de caña y hacer una cama de un
metro de altura, estos equipos trabajan en sentido contrario a la dirección de la
banda transportadora, esto para acelerar la molienda.
Para realizar el troceado se cuenta con 2 cuchillas que giran a 60 rpm y realizan el
proceso final de preparación antes de que la caña ingrese a la molienda. Cada
cuchilla mide 2 metros, se encuentran a diferentes niveles y cuentan con 106
cuchillas para realizar la operación.
• MOLIENDA
El proceso de molienda se realiza a través de 5 molinos en serie los cuales extraen
la mayor cantidad del jugo contenido en la caña de azúcar, estos están compuestos
por 3 aspas: superior, cañera y bagacera. La presión que ejercen los molinos va en
aumento comenzando en 2000 psi en el primer molino hasta llegar a 4000 psi en el
último molino.
En el primer molino se obtiene jugo primario, esté, es el que determina la calidad de
la caña pues en él se realizan los análisis de calidad que establece la central
azucarera como son: °Brix (16 – 20, conforme aumenta el rendimiento en el ingenio

65
es mayor), POL, Azúcares reductores (1%), pH (5.5), Gomas hidroalcohólicas
(aumentan la viscosidad y deben estar menores al 8%) y Acidez fermentativa (0.08
- 0.10%). El POL se mide a través de un polarímetro que consiste en desviar la luz
polarizada de los productos azucarados y determinar la sacarosa aparente (azúcar
capaz de ser cristalizada). Cabe destacar que en este primer molino se obtiene
alrededor del 60% del jugo que contiene la caña de azúcar.
En los últimos molinos se aplica agua de imbibición (agua extraída de la caña de
azúcar) que ayuda a realizar la extracción del jugo del bagazo, pues en el agua se
disuelve y así se obtiene una mayor extracción y se aplica a una temperatura de 65
– 70 °C esto debido a que a una temperatura mayor se excede el punto de fusión
de la cera que se encuentra en la caña y el bagazo tiende a resbalarse en el molino
evitando así la extracción.
En esta operación se obtiene bagazo el cual es utilizado como combustible por la
misma central, por esta razón el bagazo debe contener no más del 49% de humedad
pues de lo contrario la combustión en la caldera no es la correcta y la generación
de vapor no es la óptima. Se debe tener en cuenta que en este proceso se tiene
una pérdida de sacarosa que no puede ser extraída del bagazo. Además de esto,
también se obtiene jugo que se encuentra sucio y aun contiene pequeñas
cantidades de bagazo que deben ser retiradas por completo del jugo.
• FILTRADO
El jugo obtenido en los molinos también conocido como guarapo está constituido
por impurezas y bagazo, este último es eliminado del jugo realizando una filtración
y obteniendo así jugo de caña conocido como jugo mezclado por las impurezas que
aun contiene.
• PRECALENTAMIENTO
Esta operación se realiza a través de intercambiadores de calor por medio de vapor
el cual es generado en las calderas. En el precalentamiento el jugo mezclado se
lleva a una temperatura de 35°C.
• CLARIFICACIÓN
Se lleva a cabo a una temperatura de 102 °C. En esta operación se agregan varios
componentes para lograr la precipitación de todas las impurezas que se encuentran
en el jugo y obtener así un jugo claro y brillante con un pH de 6.7 – 7.
El jugo que entra en la operación debe tener una cantidad de fosforo de 250 – 300
mg/L, de no ser así el fosforo es agregado, de igual forma se agrega lechada de cal
5 mg/L para obtener un pH de 7.5 – 8 y aumentar así la precipitación de las
impurezas conocida como cachaza.
• EVAPORACION
Esta operación se lleva a cabo en intercambiadores de calor, en los cuales se logra
evaporar hasta un 75% del agua que contiene el jugo obtenido de la caña de azúcar.
El agua que se obtiene en la evaporación es utilizada en la caldera para acelerar el

66
proceso de calentamiento y evaporación del agua que se usa y así reducir el uso de
energía para llevar a cabo esta operación.
Durante el proceso de evaporación el contenido de grados Brix en el jugo se
concentra y aumenta de 15 hasta 60 grados Brix.
La evaporación se lleva a cabo realizando un vacío de aproximadamente 26
pulgadas de mercurio en el evaporador con ayuda de bombas de vacío.
Una vez realizada la evaporación se obtiene meladura, la cual es transportada a los
tachos de cristalización para continuar con la siguiente operación en el proceso.
• CRISTALIZACIÓN
Proceso en el cual la meladura se convierte en granos de azúcar. Los equipos en
los que se lleva a cabo la cristalización se llaman tachos, en ellos se forman los
granos de azúcar hasta alcanzar un tamaño con el cual se pueda llevar a cabo el
proceso de centrifugación y separación.
El proceso se lleva a cabo por varios días, en los tachos se realiza la evaporación
del agua restante en la meladura provocando así una sobresaturación logrando la
cristalización de la sacarosa, esta cristalización no se realiza toda al mismo tiempo
y con el mismo tamaño.
Relaciones en el eslabón “Industria”
Las 56 centrales que se encuentran en funciones en Cuba se encuentran
conectadas en una red nacional controlada por AZCUBA. Al decir que se encuentran
conectadas nos referimos a que a AZCUBA llega toda la información referida desde
la producción, la materia prima real que llega a cada central y la cantidad de azúcar
y derivados que se obtienen. En el caso de las centrales, o ingenios, que son las
industrias encargadas del procesamiento de la caña, existen las instancias
encargadas de proveer todos los insumos y materia prima que necesita este
eslabón. Para empezar AZUIMPORT, que es la subunidad encargada de importar
todos los insumos relacionados a la industria azucarera, se dedica precisamente a
esto, busca como obtener estos insumos en distintos países de manera que
encuentren la opción más viable para obtener dichos materiales. Una vez
importados los insumos, AZUMAT que es la empresa de logística, se encargan de
tener en almacenes los insumos y se dedican a distribuir en todo el país de manera
ordenada los materiales que necesita específicamente cada central. Cabe
mencionar que como es difícil y caro obtener los insumos para el país, todas las
partes interesadas en los distintos eslabones hacen un uso correcto y eficiente de
los materiales.
TRAZMEC es la subunidad encargada de la logística para hacer llegar a los puntos
de interés (las centrales), tanto los insumos importados, la materia prima, el
transporte de personal para la industria, etc. El ECIAZ, es la empresa encargada de
contratar a los ingenieros, técnicos, choferes, especialistas, etc., es decir, a los

67
trabajadores relacionados a la industria azucarera. Otra empresa relacionada con
el eslabón industria es ZETI y AZUTECNIA, la primera brinda servicios técnicos
como el mantenimiento a la industria tanto en zafra como a la reparación cuando no
es temporada de zafra; la segunda en cambio son servicios técnicos, pero a la
mecanización, como el brindar piezas nuevas y, aunque su mayor parte de apoyo
es más bien dirigido al primer eslabón, si brinda servicio a la industria.
Para el caso de los servicios generales a trabajadores como es el caso de calzado,
ropa, alimento, etc., la empresa encargada es ESAZUCAR que se dedica a proveer
del material necesario al trabajador de la industria azucarera para que realice su
trabajo con las mejores condiciones. A los trabajadores de las centrales, cada año
se les proporcionan botas industriales.
En la cuestión de la trasportación de los productos finales como lo serían azúcar
crudo o refinado y derivados de la caña, las empresas encargadas de este trabajo
serían TRAZMEC en coordinación con CUBAZUCAR y TECNOAZUCAR, que la
primera se encarga de proveer el azúcar y derivados de la caña al mercado nacional
tanto al consumidor final como a empresas que utilizan como insumo algún derivado
de la caña, en cambio la segunda empresa se encarga de vender el azúcar crudo y
derivados de la caña al mercado internacional.
En cuestión social, las universidades que cuentan con estudios especialistas en la
industria azucarera realizan prácticas y brindan servicio, tanto estudiantes como
profesores, para mejorar el sector y mediante la creación vínculos que permitan
siempre mejorar tanto las investigaciones como los procesos dentro de las
centrales. También el gobierno cuenta con un programa de educación vocacional,
que, en el caso del central azucarero visitado, este programa busca generar el
camino a los futuros trabajadores de la industria azucarera desde nivel secundaria
por medio de círculos de interés donde los niños eligen qué temas les gustan y así
mismo desde temprana edad se van encausando a las carreras que puedan elegir
en futuro.
3º Eslabón-Comercialización

El organismo superior de desarrollo estatal AZCUBA, es el encargado de supervisar


la comercialización del azúcar y sus derivados a través de la empresa nacional
TECNOAZUCAR, la cual se encarga de la comercialización en el mercado nacional
e internacional, que está presente en algunas provincias productoras de caña.
En cuanto al precio del azúcar en el mercado nacional, es establecido por medio de
una asamblea nacional. Además, de acuerdo con la organización a la que
pertenezca el productor, se le pagará su producción con base al peso de la caña y
del rendimiento de potencial cañero (RPC).
En el mercado exterior, los principales países importadores son China, Rusia y
todos los pertenecientes al Programa Mundial de Alimentación (PMA) de la ONU.

68
Por otra parte, la comercialización de productos orgánicos es realizada por el
comercio justo, en el cual la diferencia de precios (entre el precio fijado en el estado
y el precio establecido en el exterior) se destina al productor.
Por otro lado, el Ministerio de Comercio Exterior, cuenta con CUBAZUCAR, la cual,
es una empresa que se encarga de exportar el azúcar y sus derivados al mercado
internacional.
Se observa la estructura de AZCUBA por medio del organigrama, como se muestra
en la figura 6.

Figura 23. Organigrama estructural de AZCUBA. Elaboración propia con base en información de
AZCUBA. (2019).

En Cuba, el Organismo Superior de Dirección Empresarial (OSDE) encargado de la


producción, transformación y comercialización de la caña de azúcar es AZCUBA, el
cual, se encuentra al mismo nivel que el Ministerio de Agricultura, que dirige la
producción agrícola del país, exceptuando el Tabaco. AZCUBA cuenta con 13
empresas nacionales de apoyo ubicadas en la Habana, las cuales tienen
subunidades llamadas UEB (Unidad Empresarial Básica) ubicadas en cada
provincia.

69
Las UEB representan el eslabón directo con la empresa azucarera, cada una
desempeña una labor específica:
1. INICA: Instituto Nacional de Investigación de la Caña de Azúcar
2. ICIDCA: Instituto Cubano de Investigación de Derivados de la Caña de
Azúcar
3. IPROYAZ: Empresa de Proyectos y Servicios de ingeniería
4. AZUIMPORT: Empresa importadora
5. ARCAZ: Corporación Financiera Azucarera, S.A.
6. ZERUS: Tenedora de Acciones, S.A.
7. ECIAZ: Empresa Contratista para la industria Azucarera, SA
8. AZUMAT: Empresa de logística
9. TECNOAZUCAR: Empresa comercializadora de azúcar y derivados
10. TRAZMEC: Empresa de servicios y transporte (transporte de materia prima e
insumos)
11. ZETI: Empresa de servicios técnicos a la industria
12. AZUTECNIA: Empresa de servicios técnicos a la mecanización
(mantenimiento a tractores, motores, cosechadoras, etc.)
13. ESAZUCAR: Empresa de servicios generales (Atiende y ofrece calzado,
alimentos, ropa y estructuras)
Cada provincia tiene una empresa azucarera, y esta cuenta con UEB APA (Atención
a los Productores Agrícolas), UEB Industria y UEB Derivados.
UEB APA es la encargada de la producción de caña de azúcar, y está dividida en
UBPC (Unidad Básica de Producción Cooperativa), CPA (Cooperativa de
Producción Agropecuaria) y CCS (Cooperativa de Crédito y Servicios).
Las Unidades de Producción Cooperativa, son organizaciones cooperativas
económico-sociales de productores que se unen por voluntad propia y con objetivos
en común, agrícolamente y con tierras de propiedad estatal, que reciben en
usufructo por tiempo indefinido, contando para ello con autonomía en su gestión
administrativa y propiedad colectiva de la producción y sus medios. Asocian los
ingresos de sus integrantes y se autoabastecen.
La Cooperativa de Producción Agropecuaria es una organización económica que
representa una forma de producción socialista con patrimonio y personalidad
jurídica propios, formada con tierras aportadas por los agricultores, a los cual se
integran otras personas para obtener una producción agropecuaria sostenible.

70
Las Cooperativas de Crédito y Servicios son organizaciones con una estructura
colectiva que permiten el uso de riego, instalaciones, servicios y otros medios en
común, como por ejemplo el trámite de créditos, pero sus equipos y producción
resultante sigue siendo de cada finca, es decir de carácter privado.

Comparación del sistema agroindustrial caña de azúcar en


México y la República de Cuba.
1° Eslabón: Productores
En México se desarrolla principalmente una agricultura de contrato, existen dos
asociaciones que están presentes a lo largo del territorio las cuales son las
encargadas de proveer de insumos y apoyos a los productores de caña de azúcar,
estas dos instituciones son: Confederación Nacional de Propietarios Rurales
(CNPR) y Confederación Nacional Campesina (CNC). Estas dos asociaciones están
directamente asociadas con los ingenios azucareros que se encuentran en el país
y es a través de ellos que otorgan los insumos a los productores con el fin de que
estos últimos otorguen la producción al ingenio. Por otro lado, en Cuba la producción
se desarrolla de una manera muy distinta, el organismo AZCUBA es el encargado
de otorgar los insumos necesarios para la agricultura a los productores, esto se
realiza a través de 13 entidades de apoyo que forman parte del mismo instituto y
proveen todos los servicios a los productores.
2°Eslabon: Industria
En México la industria se abastece de materia prima a través de contratos
establecidos previamente con los productores de caña de azúcar. La industria a
través de organizaciones provee de insumos a los productores y estos destinan toda
su producción a la industria para su transformación. Existen 51 ingenios azucareros
de los cuales 27 están conformados por 5 empresas.
En cuba la industria no provee de insumos a los productores, estos son abastecidos
por el organismo AZCUBA, sin embargo, los productores deben vender su
producción a las centrales azucareras y a través del Banco Central de Cuba se
realizan los descuentos a los productores por los diferentes servicios brindados por
AZCUBA como (transporte, planta, capacitaciones, etc.). Existen 56 centrales
azucareras así como industrias que procesan los derivados obtenidos en las
centrales azucareras.
3° Eslabón: Comercialización
México cuenta con comercializadores intermedios que son los que proveen a otras
agroindustrias de azúcar para la elaboración de otros productos y además se tiene comercio
directo entre los ingenios azucareros y organismos mayoristas y minoristas como
supermercados y tiendas de conveniencia respectivamente.

71
Cuba realiza la comercialización del producto final a través de dos organismos, uno de ellos
es TECNOAZUCAR encargado de comercializar todos los derivados obtenidos de la caña
de azúcar a nivel nacional y el otro es CUBAZUCAR encargado de realizar la
comercialización de los derivados a nivel internacional, este último no pertenece a
AZCUBA, forma parte del Ministerio de Comercio Exterior encargado de realizar todas las
exportaciones en el país

Cuadro 12. Comparación del sistema agroindustrial caña de azúcar en México y la


República de Cuba.

Información Documental
México Cuba Fase de Campo
Cuba
1er Eslabón
• AZCUBA regula el
sistema Caña de azúcar.
A través de 13 unidades
de apoyo brinda todos los
servicios e insumos
• En la producción necesarios a los
intervienen dos
productores para la
asociaciones civiles:
producción de caña de
Confederación Nacional
• AZCUBA es el organismo azúcar.
de Propietarios Rurales
encargado de regular el • Los productores se
(CNPR) y Confederación
Sistema Caña de azúcar integran en 3 principales
Nacional Campesina
por completo Unidades de producción:
(CNC). Estas dos a su vez
• AZCUBA está UBPC (Unidad Básica de
se integran por mas
subordinado por el Producción Cooperativa),
asociaciones y son las
Ministerio de Agricultura CPA (Cooperativa de
encargadas de unir a los
Producción
productores con la
Agropecuaria) y CCS
agroindustria generando
(Cooperativa de Crédito y
apoyos de insumos y
Servicios)
créditos.
• El ministerio de
Agricultura no subordina
a AZCUBA y se
encuentran al mismo nivel
jerárquico.
2do Eslabón
• Existen 56 centrales
• AZCUBA administra
azucareras, 7 refinerías,
todas las entidades que
12 destilerías, 35 plantas
integran la agroindustria
de alimento animal, 2
de la caña de azúcar
fábricas de tableros, 10
• 51 Ingenios azucareros • Los productos que se
roneras y 3 plantas de
• Las empresas Beta San obtienen a partir de la
CO2.
Miguel, Zucarmex, Grupo caña de azúcar son:
• La Agroindustria no
Piasa, Grupo Porres y azúcares, energía
proporciona de insumos
Gam son las principales y eléctrica, derivados (Ron,
ni créditos a los
poseen 27 de los 51 CO2Glucosa, Fructosa,
productores, estos se
ingenios existentes, con Sorbitol, etc.) y alimentos.
brindan por AZCUBA y al
una producción de 2.5 • Existen 56 centros
final de la cosecha a
millones de toneladas. azucareros, así como
través del Banco Central
también plantas
de Cuba se realizan los
productoras de Ron, CO2,
descuentos
Sacarosa, Fructosa y
correspondientes por los
Electricidad.
servicios ofrecidos.

72
3er Eslabón
• El grupo azucarero • TECNOAZUCAR es una
AZCUBA es el unidad de apoyo que
• Existen encargado de distribuir y forma parte de AZCUBA
comercializadores comercializar el producto y es la encargada de
intermedios como Cargil final. comercializar el azúcar y
de México, Zucarmex y • Existen dos mercados: el los derivados obtenidos a
Zucrum Internacional nacional y el nivel nacional.
que se encargan del internacional, siendo el • CUBAZUCAR es el
comercio con grandes país de China su organismo encargado es
agroindustrias para principal comprador. el encargado de la
elaborar otros productos. • La empresa AZUTECNIA comercialización de los
• Los ingenios es la encargada de productos obtenidos a
comercializan realizar las partir de la caña de
directamente el azúcar exportaciones. azúcar a nivel
con supermercados y • TECNOAZUCAR es la internacional. Forma
tiendas de conveniencia encargada de parte del Ministerio de
en diferentes comercializar el azúcar, Comercio Exterior
presentaciones. los derivados y los encargado de realizar
productos agropecuarios todas las exportaciones
generados por AZCUBA en el país.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la fase previa y fase de Campo del
Sistema Agroindustrial Caña de Azúcar, 2019.

En la figura 24 se observa el esquema del sistema agroindustrial caña de azúcar en


la República de Cuba con datos compilados en la fase de campo. Se observa que
el Ministerio de Agricultura no subordina a la empresa AZCUBA, si no que están en
el mismo nivel jerárquico. El grupo empresarial AZCUBA regula la producción,
industrialización y comercialización de la caña de azúcar y productos de esta
mediante 13 unidades de apoyo que son: AZUIMPORT, ARCAZ, ESAZUCAR, ZETI,
AZUTECNIA, TRANZMEC, INICA, ICIDCA, IPROYAZ, ZERUS, ECIAZ, AZUMAT Y
TECNOAZUCAR. Estos tienen UEB (Unidad Empresarial Básica); estas unidades
apoyan a cada eslabón del sistema. En el primer eslabón estas unidades se dividen
en UBPC (Unidad Básica de Producción Cooperativa), CPA (Cooperativa de
Producción Agropecuaria) y CCS (Cooperativa de Crédito y Servicio), las cuales se
conforman por todos los productores de caña de azúcar. La empresa AZCUBA
provee los recursos e insumos a los productores primarios. En el segundo eslabón
existen 56 centrales azucareras, 12 destilerías, 35 plantas de alimento animal, 2
fábricas de tableros, 10 roneras y 3 plantas de CO2. Para el tercer eslabón la
empresa CUBAZUCAR se encarga de la exportación, y la comercialización nacional
se lleva a cabo por la empresa TECNOAZUCAR.

73
Figura 24. Sistema agroindustrial caña de azúcar en México.
FUENTE: Elaboración propia con investigación documentada en la fase previa. Noviembre de 2018.

74
Figura 25. Sistema agroindustrial actual de caña de azúcar en la República de Cuba. Figura 26. Sistema agroindustrial actual caña de azúcar en la República de Cuba.
FUENTE: Elaboración propia con base en la investigación documentada en la fase previa. Noviembre de 2018. FUENTE: Elaboración propia con base en la información obtenida en la fase de campo. Febrero de 2019

75
CONCLUSIONES
El sistema agroindustrial Caña de Azúcar en Cuba, a pesar de ser uno de los cultivos que
aporta más divisas al país, se ha visto afectado principalmente por la falta de
financiamiento para la obtención de nuevas tecnologías para continuar con su producción
y recuperar su posición como uno de los principales países productores de caña de
azúcar.
Además, existen otras problemáticas como el cambio climático que han provocado la
sequía y salinización de los suelos, provocando un déficit en el desarrollo de la caña y en
consecuencia menores rendimientos en la obtención de azúcar. De igual forma genera
cambios en los periodos de la zafra afectando al rendimiento industrial y al balance
energético de las centrales azucareras, por la mala calidad de la caña.
En resumen, en México se desarrolla principalmente una agricultura de contrato. La
industria se abastece de materia prima a través de contratos establecidos previamente
con los productores de caña de azúcar y que, a su vez, por medio de organizaciones
provee de insumos a los productores. En cuanto a la comercialización, México cuenta
con comercializadores intermedios que son los que proveen a otras agroindustrias de
azúcar para la elaboración de otros productos y además se tiene comercio directo entre
los ingenios azucareros y organismos mayoristas y minoristas.
Por otra parte, encontramos otro panorama en Cuba, en donde la participación del
Estado, por medio de AZCUBA y sus subunidades controlan todos los aspectos de la
producción y comercialización. El organismo AZCUBA es el encargado de otorgar los
insumos necesarios a los productores para la agricultura. En cuanto a la industria, esta
no provee de insumos a los productores, estos son abastecidos por el organismo
AZCUBA, sin embargo, los productores deben vender su producción a las centrales
azucareras. Por último, Cuba realiza la comercialización del producto final a través de
dos organismos, uno de ellos es TECNOAZUCAR encargado de comercializar todos los
derivados obtenidos de la caña de azúcar a nivel nacional y el otro es CUBAZUCAR
encargado de realizar la comercialización de los derivados a nivel internacional.
Cuba es un país con una organización muy diferente a la que encontramos en México,
además, presenta muchas deficiencias en el sector agroindustrial, sin embargo, ha
demostrado ser un país capaz de mantenerse en el mercado internacional y tiene
aptitudes para poder recuperar su lugar como uno de los principales países productores
de azúcar.

RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UN SAI EN EL EXTRANJERO


1.- La Universidad Autónoma Chapingo cuenta con diversos convenios institucionales, es
por esto que se deben revisar los convenios existentes con las universidades para facilitar
de esta forma la realización de contactos en el país de Cuba debido a los problemas de
comunicación existentes en el país.

76
2.- Realizar todos los trámites necesarios para la fase de campo en el extranjero en
tiempo y forma, con esto se facilita el programa de trabajo que se desarrollará en esta
fase.
3.- Conformar una fase previa robusta, tanto en la investigación documental como en el
análisis de la información.
4.- Contar con un servicio profesional de apoyo para la logística y programación de la
fase de campo, esto hace más eficaz la realización del trabajo, así como los traslados y
hospedaje en el país.

BIBLIOGRAFÍA

• (2019). Proyecto del Sistema Agroindustrial Caña de Azúcar. Texcoco.


• Aguilar, N., (2011). COMPETITIVIDAD DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA
DE LA HUASTECA. México (Tesis doctoral) Universidad Autónoma de San Luis
Potosí. Julio de 2011, San Luis Potosí, S.L.P.
• Ayón, H. H. (2011). Eumed. net enciclopedia virtual. Consultado el 17 de
Noviembre de 2018. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2013a/1333/cana-azucar.html.

• Azúcar, C. N. (noviembre de 2016). gob.mx. Consultado el 18 de Noviembre de


2018. Obtenido de https://www.gob.mx/conadesuca/articulos/variedades-de-cana-
de-azucar?idiom=es
• Candesuñer, R. R. (28 de enero de 2019). UBPC “Ilusión” . (Gpo. 6°3,
Entrevistador)
• CARIBEINSIDER. (2003). Economia Cuba. Consultado el 18 de Noviembre de
2018. Obtenido de http://www.caribeinsider.com/es/economia/247.
• Carrera, J. (2019). Figuras jurídicas en Cuba. Conferencia de viaje de estudio.
Ciego de Ávila, Cuba
• Chávez, M. L. (2015). COMERCIALIZACIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN
RELACIÓN AL AZÚCAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Consultado el 18
de Noviembre de 2018. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/005/X4988E/x4988e03.htm
• COFUPRO. (2003). AZÚCAR. Consultado el 18 de Noviembre de 2018. Obtenido
de COLEGIO DE POSTGRADUADOS:
https://www.cofupro.org.mx/cofupro/Publicacion/Archivos/penit11.pdf.

• COPYSCAPE. (2015). BioEnciclopedia. Consultado el 18 de Noviembre de 2018.


Obtenido de http://www.bioenciclopedia.com/cana-de-azucar/

77
• CubaGenWeb. (20 de agosto de 2013). Centrales azucareras de Cuba.
Consultado el 18 de Noviembre de 2018. Obtenido de
http://www.cubagenweb.org/e-mills.htm.

• Diagnóstico del Sistema Producto Caña, Representación del Sistema Producto,


(s.f.) Consultado el 18 de Noviembre de 2018. Recuperado de:
http://www.sistemaproductoslp.gob.mx/cana/index.php
• Diario oficial de la Federación (2001). LEY DE DESARROLLO RURAL
SUSTENTABLE Diciembre 2001, México, D.F. pp. 57. Consultado el 17 de
Noviembre de 2018. Obtenido de:
http://www.cddhcu.gob.mx/leyesbiblio/pdf/235.pdf.
• EcuRed. (26 de septiembre de 2010). Ministerio del Azúcar. Consultado el 17 de
Noviembre de 2018. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Ministerio_del_Az%C3%BAcar.

• EcuRed. (s.f.). Derivados de la caña de azúcar. Consultado el 17 de Septiembre


de 2018. Obtenido de: https://www.ecured.cu/Derivados_de_la_acña_de_azúcar

• FIRA. (2015). PANORAMA AGROALIMENTARIO. Consultado el 18 de Noviembre


de 2018. Obtenido de AZUCAR 2015:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/61947/Panorama_Agroalimentar
io_Az_car_2015.pdf.

• Flores Verduzco, J. J., Gómez Cruz, M. Á., Sánchez Peña, V., Muñoz Rodríguez.,
López Gómez, E., & Díaz Cárdenas, S. (1983). AGROINDUSTRIA:
CONCEPTUALIZACIÓN, NIVELES DE ESTUDIO Y SU IMPORTANCIA EN EL
ANÁLISIS DE LA AGRICULTURA. Geografía agrícola.
• FORESIGHCUBA. (26 de Mayo de 2013). La industria azucarera cubana.
Consultado el 18 de Noviembre de 2018. Obtenido de http://foresightcuba.com/la-
industria-azucarera-cubana/.

• González-Corzo, M. (2015). La agroindustria cañera cubana : transformaciones


recientes. Retrieved from https://thecubaneconomy.com/wp-
content/uploads/2015/12/La-agroindustria-cañera-cubana.pdf.
• León, R. C. (2019). AZCUBA. Conferencia de Viaje de estudio. Ciego de Ávila,
Cuba.
• Muchnik, J., y Sautier, D., (1998) SISTEMAS AGROALIMENTARIOS
LOCALIZADOS EN CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS. Francia, CIRAD.
• Martí. (26 de abril de 2017). Martí noticias. Consultado el 18 de Noviembre de
2018. Obtenido de Cuba: https://www.martinoticias.com/a/zafra-azucarera-
cubana-superara-la-anterior-no-alcanzara-la-meta/143720.html.

78
• Márquez, L. E. (5 de Febrero de 2019). Estructura de AZCUBA. (E. G. Lozada
Vallejo, & A. Y. Méndez Moreno, Entrevistadores)
• Martin, E. F. (30 de Enero de 2019). Central Azucarero 1ro de Enero. (Gpo. 6°3,
Entrevistador)
• Museo Nacional de Bellas Artes. (1990). Cuba. Consultado el 17 de Noviembre de
2018. Obtenido de Trabajo de Tesis de la Escuela Nacional de Artes Plásticas:
http://www.one.cu/publicaciones/cubaencifras/2007/02%20I%20Cuba.pdf.

• NETAFIM. (Enero de 2000). NETAFIM LATINOAMERICA. Consultado el 17 de


Noviembre de 2018. Obtenido de http://www.netafim-
latinamerica.com/crop/sugarcane/best-practice
• norfipc. (2019). Antiguos Ingenios y Centrales Azucareros de Cuba. Obtenido de
https://norfipc.com/cuba/antiguos-ingenios-centrales-azucareros-de-cuba.php
• OCDE/FAO. (2017). Azúcar. Perspectivas Agrícolas 2017-2026. París: OECD
Publishing. Consultado el 18 de Noviembre de 2018. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2017-es.

• ONEI. (2017). ANUARIO ESTADÍSTICO 2016 PINAR DEL RÍO. Consultado el 18


de Noviembre de 2018. Obtenido de
http://www.one.cu/aed2016/21Pinar%20del%20Rio/00%20Pinar%20del%20Rio.p
df
• Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC)
2014-2018 (http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo5343244&fecha) Fecha de
consulta: 10 de noviembre de 2018]
• Ramírez, J., Aguilar J., (2012) El enfoque de Sistemas Agroalimentarios
Localizados. Universidad del Cauca, Popayán, Cauca, Colombia. Universidad
Autónoma Chapingo, Chapingo, México.
• Ramírez, J. Á. (28 de Enero de 2019). Museo de la Caña Azucarera Avileña. (Gpo.
6°3, Entrevistador)
• SAGARPA, (2013) IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE
AZÚCAR. Consultado el 17 de Noviembre de 2018 Recuperado de:
http://www.sagarpa.mx/agricultura/Documents/Cultivos%20Agroindustriales/Impa
ctos%20Ca%C3%B1a.pdf
• SAGARPA. (2017). PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL 2017-2030.
Recuperado el 16 de Septiembre de 2018, de CAÑA DE AZÚCAR MEXICANA:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/256427/B_sico-
Ca_a_de_az_car.pdf.
• SIAP A (2018). ATLAS AGROALIMENTARIO 2012-2018. Recuperado el 16 de
septiembre de 2018. De Publicaciones SIAP:

79
https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2018/Atlas-
Agroalimentario-2018
• SIAP B (2018). SIAPrendes . Consultado el 16 de Septiembre de 2018. Obtenido
de siaprendes.siap.gob.mx/contenidos/3/03-cana-azucar/contexto-2.html.

• Unión Nacional de Cañeros, A.C. CNPR. (2016). Reseña histórica. Recuperado


de: http://caneros.org.mx/union/#historica [Fecha de consulta: 13 de noviembre del
2018].

• USAID. (Septiembre de 2011). Caña de azúcar: Analisis de la cadena de valor en


concepcion y canindeyù. Consultado el 10 Octubre de 2018. Obtenido de
https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/cana_de_azucar.pdf.

• VACuba. (Julio de 2018). VAcuba. Consultado el 18 de Noviembre de 2018.


Obtenido de Caña de azúcar en Cuba : http://blog.vacuba.com/economia/cana-de-
azucar-en-cuba/
• Villegas de Gante, A. (2007). CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE
LOS SISTEMAS AGROINDUSTRIALES. Curso Sistemas Agroindustriales.
Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Universidad Autónoma Chapingo
• Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pinar_del_R%C3%ADo

80
ANEXOS

Anexo 1. Cuestionario caña de azúcar


Número de folio: Fecha: / /
dd mm aaaa

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN (UP)


Nombre del Productor: Edad
Localidad: Provincia:
Años en la actividad 1-10 11-20 21-30 31-40 +40
PRODUCCIÓN
¿Cuántas hectáreas de producción tiene? 1-50 51-100 100-250 250-500 501-1000 +1000
¿Cuánto tiempo llevan produciendo? (años) 1-5 6-10 11-15 16-20 21-25 26-30 31-35 35-40 +40
¿Qué variedad siembra?
¿Cuántas Toneladas de CA cosecha actualmente?
¿Cuál ha sido su mayor producción de CA?
Disminuido
¿Ha notado algún cambio en los niveles de producción? NO SI
Aumentado

¿Qué problemas ha tenido con la producción? Social Económico Climático Enfermedades Otros

COMERCIALIZACIÓN

¿A quien Venta nacional Acopio Agroindustria Procesadora Otro:


vende? Exportación ¿A dónde exportan?
INFORMACIÓN EXTRA
¿Usted cree que el cambio SI NO ¿Por qué?
climático es un factor importante
en la producción de CA?
¿Qué fenómeno meteorológico le ha afectado? Huracanes Sequias Inundaciones
¿Le ha afectado la sequía que NO SI ¿Por qué?
ocurre actualmente? ¿Cómo?
¿Pertenece a alguna asociación? NO SI ¿Cual?
¿Cuenta con apoyo del estado? SI NO ¿Cuál?

81
Número de folio: Fecha: dd / mm / aaaa

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA AGROINDUSTRIA (AI)


Nombre de la AI: Figura Jurídica:

Localidad: Provincia:
Situación de la AI en los últimos 5 años Expansión Estancada Declive

PROVEDURIA DE MATERIA PRIMA (MP)

Origen de la MP Nacional Importado Ambas Porcentaje

¿Quién abastece de materia prima? La produce Centro de acopio Del productor Otro
¿Cuánta produce? -50% 50% +50% ¿Cuánta compra? -50% 50% +50%
Toneladas de caña de azúcar Máximo: Mínimo: Al inicio: Actual:
procesadas
Precio de compra ($/ton) Máximo: Mínimo: Actual:

¿Tiene abasto de materia prima todo el año? SI* NO ¿Por qué?

*¿Cómo regula el abasto de MP Se ajusta a la Se apoya de otras El proveedor se


Almacena
durante todo el año? disponibilidad AI encarga
Criterio para seleccionar a sus proveedores Calidad Disponibilidad Volumen Cercanía Precio Otro
¿Considera que la disponibilidad de MP a lo largo del año es? Número de proveedores:
Bastante Suficiente Escasa Muy escasa

DESARROLLO DEL PRODUCTO


Nivel de transformación Fermentación y Procesamiento Elaboración de Otro:
del cacao secado primario o molienda chocolate

¿Qué productos elabora? Polvo de cacao Manteca de cacao Licor de cacao Chocolate Otros:

¿Cuenta con marca registrada? SI NO ¿Promociona sus productos? SI NO

¿Qué producto tienen mayor demanda?

MERCADO

¿Existe competencia en el mercado por productos sustitutos? SI NO

¿Tipo de mercado? Nacional Exportación Ambos Porcentaje:

82
INFORMACION EXTRA

¿Ha recibido apoyos del estado? NO SI ¿Cual?


¿Cuentan con alguna certificación? NO SI ¿Cual?

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA Y COMO LO RESOLVERIA


Problemáticas identificadas (producción) Alternativas de solución

Problemáticas identificadas (proceso) Alternativas de solución

Problemáticas identificadas (mercado y consumidor) Alternativas de solución

Número de folio: Fecha: dd / mm / aaaa


MATERIA PRIMA
Disponibilidad de materia E F M A M J J A S O N D
prima
Cantidad acopiado al mes
(ton)
Origen de la materia Otro: Núm. de proveedores:
La produce Del productor
prima
Criterio para seleccionar al
Volumen Cercanía Constancia Calidad S/resticciones
proveedor

83
Proporciona algún servicio a sus proveedores SI NO ¿Cuál?

Percepción de la disponibilidad de materia Bastante Suficiente Escasa Muy escasa


prima
¿Cuenta con abasto de MP durante el año?
¿Cómo regula el abasto de MP durante todo el año?
Precio de compra de MP $ Precio de Venta de MP $
Destino de la Agroindustria La procesa Otro:
producción

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CENTRO DE ACOPIO


Nombre de la empresa: Figura Jurídica:

Localidad: Provincia:
Número de socios: Años funcionando 1-10 11-20 21-30 30-40 40-50 +50
Motivo por el que se formó el centro de acopio:
¿Ha recibido algún apoyo del estado? SI NO ¿Cuál?
Tipo de apoyo Infraestructura Equipamiento Capacitación ¿En qué?
Cantidad de CA acopiada (ton) Inicio: Actual: Máximo
Cantidad de mano de obra Inicio Actual Tipo Familiar Contratada Eventual

CALIDAD
¿Características que reúne la CA para que Ud. La compre?
¿Mide la calidad de la CA? SI NO ¿Qué pruebas de calidad realiza?
¿Cuánta con certificaciones de SI NO ¿Cuáles?
calidad?
¿El proveedor conoce los criterios de SI NO
calidad?
CLIENTES
¿A quién le vende? 1) 2) 3)
Cantidad de demanda

¿De dónde son?

84
PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA Y COMO LO RESOLVERIA
Problemáticas identificadas (producción) Alternativas de solución

Problemáticas identificadas (proceso) Alternativas de solución

Problemáticas identificadas (mercado y consumidor) Alternativas de solución

85
Anexo 2.- ITINERARIO

ITINERARIO DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL VIAJE DE ESTUDIO A LA REPÚBLICA DE CUBA DEL CURSO SISTEMAS AGROINDUSTRIALES, DEL GRUPO 6º 3
DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL EN LAS FECHAS DEL 26 DE ENERO AL 5 DE FEBRERO DE 2019
FECHA: DÍA: HORARIO: ACTIVIDAD: ESLABÓN OBSERVACIONES:
TRANSPORTE CHAPINGO, EDO. DE MÉXICO – AEROPUERTO BENITO
JUÁREZ, CDMX.
VUELO DEL AEROPUERTO BENITO JUÁREZ, CDMX. – AERPUERTO
EN SANTA CLARA, CUBA.
26/01/19 SÁBADO PERNOCTA EN CIEGO DE ÁVILA
TRASLADO A LA UNIVERSIDAD DE CIEGO DE ÁVILA (UNICA).
LLEGADA A CUEGO DE ÁVILA Y PROCESO DE REGISTRO Y
HOSPEDAJE.
CENA EN CIEGO DE ÁVILA.
9:00 TRABAJO DE PLANEACIÓN PARA EL PRIMER DÍA
27/01/19 DOMINGO 11:30 ACTIVIDADES CULTURALES PERNOCTA EN CIEGO DE ÁVILA
13:00 TARDE LIBRE
8:30 PRODUCTORES DE CAÑA DE AZÚCAR (UBPC ILUSIÓN) PRODUCCIÓN ACOMPAÑANTES:
13:30 MUSEO DE LA CAÑA (CENTRAL AZUCARERO, MORÓN) ALBERTA HERNÁNDEZ
28/01/19 LUNES 15:00 ALMUERZO (RANCHO PALMA) (AZCUBA)
18:00 ELABORACIÓN DE REPORTE JULIO CARRERA
DAIRO MARTEL
9:30 PRODUCTOR DE TABACO (YACDIEL PÉREZ GONZÁLEZ, CARRETERA A PRODUCCIÓN ACOMPAÑANTES:
CHAMBAS) FERNANDO PÉREZ DONAIRE
29/01/19 MARTES 11:30 VISITA A LA CASITA CRIOLLA TRANSFORMACIÓN LUISA SAMPER RODRÍGUEZ
13:30 ALMUERZO (PRESA FLORENCIA) LÁZARO PULIDO
18:00 ELABORACIÓN DE REPORTE JOSÉ ANTONIO CASTRO
8:00 VISITA A CENTRAL AZUCARERO 1RO DE ENERO INDUSTRIA ACOMPAÑANTES:
1:30 ALMUERZO ALBERTA HERNÁNDEZ
18:00 ELABORACIÓN DE REPORTE (AZCUBA)
30/01/19 MIÉRCOLES
JULIO CARRERA
LIANET LÓPEZ
ABEL GONZÁLEZ
8:00 VISITA A INSTALACIONES DE TABACO (CABAIGUÁN) PRODUCCIÓN ACOMPAÑANTES:
31/01/19 JUEVES
11:30 VISITA A PRODUCTOR LÍDER DE TABACO PRODUCCIÓN LIANET LÓPEZ

86
13:30 ALMUERZO ABEL GONZÁLEZ
15:00 VISITA A AGROINDUSTRIAS DE TABACO INDUSTRIA
18:00 ELABORACIÓN DE REPORTE
9:00 TALLER COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN TABACO, CAÑA COMERCIALIZACIÓN
DE AZÚCAR Y SUS DERIVADOS (TABACUBA, INICA, AZCUBA) PARTICIPANTES
12:00 ALMUERZO TABACUBA
01/02/19 VIERNES
13:30 VISITA A LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS AZCUBA INICA
15:00 ACTIVIDAD CULTURAL UNICA
18:00 ELABORACIÓN DE REPORTE
02/02/19 SÁBADO 9:30 TRASLADO A LA HABANA PERNOCTA EN LA HABANA
03/02/19 DOMINGO 10:00 ACTIVIDADES CULTURALES EN LA HABANA PERNOCTA EN LA HABANA
9:00 VISITA A PINAR DEL RÍO A UN PRODUCTOR DE TABACO PRODUCCIÓN
11:00 VISITA A PINAR DEL RÍO A UNA EMPRESA DE TABACO INDUSTRIA
04/02/19 LUNES PERNOCTA EN LA HABANA
13:30 ALMUERZO EN PINAR DEL RÍO
15:00 REGRESO A LA HABANA
VUELO DE AEROPUERTO JOSÉ MARTÍ EN LA HABANA, CUBA -
AEROPUERTO BENITO JUÁREZ, CDMX.
05/02/19 MARTES
TRANSPORTE AEROPUERTO BENITO JUÁREZ, CDMX. – CHAPINGO,
EDO. DE MÉXICO

87
ANEXO 3.- DIRECTORIO

Dra. Celín Pérez Nájera


Rectora de la UNICA

UNIVERSIDAD DE CIEGO DE ÁVILA


MÁXIMO GÓMEZ BAEZ
Dr. Marcos Edel Martínez Montero
Subdirector de Relaciones Exteriores de la
UNICA

Dr. Carlos Armando Mazorra Calero


Decano de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias UNICA

Dr. Lázaro Eduardo Pulido Delgado


Profesor titular de cultivos varios en la UNICA
Área de Producción Agropecuaria

Km. 9 de la carretera de Ciego de Ávila a


Morón
Ing. Julio Carrera Gutiérrez
Profesor titular de caña de azúcar en la
UNICA

www.unica.cu/
Ing. Abel González Morales
Profesor de la UNICA

88
Dr. Miguel Angel Iparraguirre Cruz
Coordinador del área de Sanidad Vegetal

Ing. Lianet López Hernández


Profesora de la UNICA

Ing. Dairo Martel Ortiz


Profesor de la UNICA

José Antonio Castro Jiménez


Profesor de la UNICA

Ing. Luis E. Barrios Márquez


Encargado de Colaboración Internacional de
AZCUBA

Lic. Alberta Hernández Álvarez


Especialista de Recursos Humanos de la
empresa azucarera Ciego de Ávila
www.azcuba.cu

89
Ramiro Castillo León
Investigador
Instituto de Investigaciones de la caña de
azúcar (INICA)

Ing. Dayana Carmenante León


Comunicación y marketing de la empresa
azucarera Ciego de Ávila.

Ms.C. Antonio Nuñez Mansito


Director de la UEB Estación Experimental de
Camaiguán

Ing. Luisa Samper Rodríguez


Especialista en Protección de Plantas y
Cuarentena General
Empresa Agropecuaria Florencia

www.tabacuba.com.cu/
Ms.C. Ismaray Gato Martínez
Especialista de Suelos de la UEB

Dr. Juan Luis Pérez Rodríguez


Especialista o curador del Banco de
Germoplasma de Tabaco

90
Productores

Tabaco
Téc. Yunieski Rodríguez Hernández
Productor líder de tabaco Finca Las Marías

Eumelio Espino Marrero


Reconocido como Sr. Habano
el único que no es productor

Téc. Yagdiel Pérez González


Gerente de la Finca El Recreo

Caña de Azúcar
Ing. Rafael Rosario Candesuñer
Jefe de Producción de la UBPC “ILUSIÓN”
Industria

UEB La Casita Criolla


Celestino Barrera Chaviano
Director

Lic. Neris Gómez Macías


Economista

Daysi Miller Vázquez


Jefe de Recursos Humanos UEB Central Azucarero 1ro de Enero

Rubén Jiménez García


Especialista en Gestión de los Recursos
Humanos (Capacitador)

Ing. Elier Froilán Jiménez Martín


Especialista Principal del Central 1° de Enero

91

También podría gustarte